Chile Territorio de Cine - Octubre 2014

Page 1

N º 07 OCTUBRE 2014 E D I CI Ó N G R A T U I T A

MATAR A UN HOMBRE

ENTREVISTAS A

ALEJANDRO FERNÁNDEZ ALMENDRAS CRISTIÁN JIMÉNEZ RESEÑAS

El thriller llega a las salas de cine Proyecto financiado por

"MUERTE BLANCA" "LA VOZ EN OFF"

Esta es una publicación de CinemaChile en el marco de su programa de distribución nacional #ChileTerritoriodeCine. Más información en www.cinemachiledistribucion.cl


EDITORIAL

S

eptiembre y octubre son meses muy especiales para el cine chileno. No sólo concentran una gran cantidad de estrenos en salas, sino que también se realizan estrenos de producciones nacionales en el marco de festivales, películas que podrán llegar al público masivo durante el 2015 y que se exhiben de manera exclusiva en certámenes como FICViña, FICValdivia y SANFIC. Desarrollado entre el 2 y el 6 de Septiembre recién pasado, el Festival de Cine de Viña del Mar contó en su programación con la presencia de “Los rockers”, “El vals de los inútiles”, “La comunidad”, “Ver y escuchar”, “Propaganda”, “Las analfabetas”, “Patagonia de los sueños”, “I am from Chile”, “La danza de la realidad” y “Volantín cortao”, incluyendo el pre-estreno de “Vacaciones en familia”. FICValdivia, como es costumbre, estrenará títulos nacionales de manera mundial como “Mar” de Dominga Sotomayor y “Tierra en movimiento” de Tiziana Panizza, además que exhibirá “Matar a un hombre”, de Alejandro Fernández Almendras, una de las películas mejor recibidas en el panorama internacional. Al mismo tiempo, en su sección nacional figurarán “La visita”, “Los castores”, “Respirar helado”, “Canción sin letra” y “Santiago violenta” de Ernesto Díaz, quien además estrenará su última película “Redentor”. Por su parte, SANFIC estrenará dos importantes largometrajes chilenos, se trata de “Aurora” y “El cordero”, cintas que forman parte de Chile Territorio de Cine, mientras que en competencia nacional exhibirán “Genoveva”, “La comodidad en la distancia”, “La once”, “No soy Lorena”, "Palabras cruzadas, los amigos de Matta Clark" y “Ventana”. Se trata de una gran cantidad de largometrajes, indicador del excelente momento que vive el cine chileno, y que proyectos como Chile Territorio de Cine buscan poder hacer accesible a todo el público nacional con su programa de distribución. Los invitamos a las salas comerciales y también a las salas de los festivales, donde podrán ser testigos de lo más novedoso de nuestra cinematografía. Equipo editorial

CinemaChile Distribución Dirección Ejecutiva Coordinación Producción Asistente de Producción Comunicaciones y Prensa Redes Sociales Finanzas Secretaria

Constanza Arena Macarena Cifuentes Daniela Cancino Patricia Huilcán Agencia Sangre Lisette Sobarzo Gilda Cid Jessica Tapia

Publicación Chile Territorio de Cine Editor General Edición y Coordinación Escriben

Roberto Doveris Lisette Sobarzo Roberto Doveris Lisette Sobarzo Eduardo Rocco Fernanda Urrutia María José Manzur Constanza Arena Macarena Cifuentes Lisette Sobarzo Carla Wong Foto fija "Matar a un hombre"

Corrector de textos Diseño & Dirección de Arte Asistente de Diseño Comité Editorial

Fotografía Portada Edición Nº7

Cinemachile

#ChileTerritoriodeCine Esta publicación forma parte del programa #ChileTerritoriodeCine de CinemaChile, cuyo principal objetivo es equiparar el éxito internacional de las películas chilenas con su difusión y recepción en las audiencias locales. Para ello, implementará el estreno de 12 películas nacionales durante el año 2014, con el fin de fortalecer y mejorar el acceso a nuestro cine en su propio país.

@cinemachile @cchdistribucion #chileterritoriodecine

PELÍCULAS DEL MES MUERTE BLANCA

R

ecién premiado en el Festival Internacional de Locarno, este cortometraje que mezcla animación y registro documental retrata la tragedia de Antuco, donde 45 soldados del ejército fallecieron producto de una tormenta de nieve, situación en la que se vieron envueltos bajo órdenes de sus superiores. El film fue grabado en el lugar de los hechos, y en la misma fecha en que ocurrió la muerte Dirección: Roberto Collío Producción: Isabel Orellana

LA VOZ EN OFF

de los jóvenes, intentando conectarse de una forma más bien mística con lo sucedido, y al mismo tiempo, recordándonos que el cine no sólo es un arte de la presencia, sino también un arte de la ausencia. La imagen cinematográfica captura el tiempo de aquello que ya no está, y quizás por esta razón la decisión estética de ser rodado en 16mm y tener intervenciones de animación adquiere un peso y un sentido tan profundo en “Muerte blanca”, posicionándolo como uno de las obras claves para aproximarse a esta tragedia.

E

l tercer largometraje de Cristián Jiménez acaba de ser estrenado mundialmente de forma simultánea en los festivales de Toronto y San Sebastián, comenzando de esta manera su recorrido internacional. La cinta nos presenta un retrato coral situado en Valdivia, pesquisando los detalles de una crisis familiar que amenaza con romper los vínculos de sus integrantes. La historia se concentra en Sofía (Ingrid Isensee), una mujer separada, actriz y que junto a su hermana (María José Seibald), descubren un largo pasado de infidelidades de su padre. La inminente separación de los

progenitores (Cristián Campos y Paulina García), cuya relación hasta el minuto parecía sólida y estable, se transfiere al mundo de las hijas, que envueltas en una serie de drásticos cambios, divorcios y peleas, intentan mantener la familia a flote. Excesivamente vulnerable, y sin norte claro, Sofía intentará aprender a cimentar sus propios pilares, y encontrar la estabilidad que tanto necesita para ella y sus hijos, sin una voz en off que la guíe en una narración ordenada sino que, por el contrario, arrojada al azar y al caos de la vida. Dirección: Cristián Jiménez Producción: Augusto Matte, Nadia Turincev, Julie Gayet, Nicolas Comeau Casa Productora: Jirafa Films, Rouge International, Les Films 1976


MATAR A UN HOMBRE

RESEÑA

P

remiada como mejor película de ficción en el Festival de Sundance, donde fue estrenada internacionalmente, y luego galardonada en Rotterdam (premio de distribución), IndieLisboa (mejor película), Miami (premio del jurado), Cartagena de Indias (mejor director) y una extensa lista de festivales a lo largo de todo el mundo, llega a la cartelera nacional “Matar un hombre”, el thriller psicológico más esperado del año.

RED DE SALAS Cine Hoyts • La Reina • Estación Central / Cineplanet • Costanera Center / Cinemark • Concepción • Viña del Mar (Marina Arauco) • Iquique Universidad de Tarapacá • Arica / Teatro Estibadores • Iquique / Centro Cultural Atacama • Copiapó / Teatro Centenario • La Serena / Centro Cultural San Antonio • San Antonio / Sala Insomnia • Valparaíso / Espacio Matta • Santiago / Normandie • Santiago / Radicales • Santiago / Cineteca Nacional • Santiago / Pavilion Gran Avenida • Santiago / San Pedro Melipilla • Melipilla / Casa del Arte • Rancagua / Centro Cultural Artistas del Acero • Concepción / Cine Club The Oz! • Chillán / Centro de Extensión Universidad del Bio Bio • Chillán / Aula Magna Universidad Católica de Temuco • Temuco / Teatro Lord Cochrane • Valdivia / Cine Club UACH • Valdivia / Sala -1 • Puerto Varas / Teatro Diego Rivera • Puerto Montt / Museo Regional Ancud • Ancud / Centro Cultural Castro • Castro / Centro Cultural Futa Ruka Chilkatún • Quellón / Cine Municipal de Coyahique • Coyahique / Cine Municipal de Puerto Aysén • Puerto Aysén / Sala Estrella • Punta Arenas / Cine Cerro Sombrero • Tierra del Fuego

El tercer largometraje de Alejandro Fernández Almendras retrata con agudeza el calvario que vive una familia de clase media, en manos de un delincuente del mismo barrio, con el que se enfrentan en una escalada de violencia y amedrentamiento. Jorge, el padre de familia, es un trabajador esforzado y que ante la amenaza a la que ve sometido su núcleo más cercano, decide actuar. Es en esta ida y venida de agresividad que el director Alejandro Fernández Almendras, o AFA como lo conocen sus amigos, es capaz de transmitir un conocimiento profundo sobre la clase media de Chile y su completo desamparo ante un poder policial y jurídico centralizado, y sobretodo ineficaz para los que no pueden costearlo. Con una cámara activa y cómplice de la acción, nos adentramos en este barrio de región, marginal y ensombrecido, en donde conviven distintos matices de las clases menos favorecidas, un abanico que abarca desde la clase aspiracional hasta verdaderos gueto donde la

C

onversamos con Isidora Marras a propósito del recientemente anunciado estreno internacional de “No soy Lorena”, en el Festival de Cine de Toronto. La película, que es su primer largometraje de ficción, narra el tormento que vive Olivia (Loreto Aravena) tras haber sido víctima de una suplantación de identidad. Una tal Lorena Ruiz ha utilizado los datos personales de la joven, relacionándola con deudas de casas comerciales y otros oscuros negocios que Olivia debe enfrentar sin siquiera conocer a la persona que le ha robado la identidad. - Isidora, ¿de dónde surge la historia de tu película?

ENTREVISTA A ISIDORA MARRAS “No hay nada más gratificante que encontrar la mejor manera de contar una historia” Roberto Doveris

Bueno, a mi me pasó algo parecido a lo del personaje. Todo partió cuando estaba en último año de universidad y comencé a recibir llamadas telefónicas buscando a Lorena Ruiz, de casas comerciales, multitiendas, farmacias y después me empezaron a llamar personas. Yo les explicaba que no la conocía y que no tenía ningún vínculo con ella, y así me adentré en el mundo de las cobranzas, donde finalmente un número de celular es lo que te define. - Tuviste un largo proceso de montaje, ¿cómo fue? Hubo que ponerle mucha cabeza a la estructura. “No soy Lorena” es una película muy psicológica y eso había que hacerlo florecer en el montaje,

ley está en manos de quien ejerce la violencia. Este es el mundo de Jorge, un mundo al que “Matar a un hombre” nos permite asomarnos y cuyas reglas vamos entendiendo a medida que avanza el relato en una acumulación de ataques violentos. Esta agresividad es tanto física como psicológica, ejecutada impunemente por Kalule, el abusador del barrio que no sólo agrede a Jorge, sino que también a sus dos hijos, situación que empeora día a día y que el padre de familia decide ponerle fin. Por este hecho la historia, finalmente, va más allá de lo singular y se conecta con el tópico universal de la venganza, un lugar que resulta incómodo para el espectador ya que no sabe si empatizar con Jorge o desmarcarse de su decisión de hacer justicia por sus propias manos. Y es esta misma venganza la que es retratada de manera clínica y paciente por el ojo de la cámara, logrando crear toda una poesía en torno a un hecho que se extiende en el tiempo, manteniendo la tensión de una manera exquisitamente lograda, y recordándonos que tras el asesinato de un hombre no sólo queda el cuerpo, sino también la culpa. Roberto Doveris

Director: Alejandro Fernández Almendras Productora: El Remanso Cine Productor: Eduardo Villalobos Reparto: Daniel Candia, Daniel Antivilo, Alejandra Yáñez y Ariel Mateluna

sobretodo a nivel de sonido. Es una película que habita en la cabeza de Olivia, ella está presente en todas las escenas y yo necesitaba poder “mostrar el pensamiento” en las imágenes. - ¿Cómo llegaste a Loreto Aravena? Me la sugirió la productora, y Loreto se lo tomó como un desafío. Fue una linda aventura, le dio mucha densidad al personaje. Para mi el personaje de Olivia está en una situación que la obliga a ser adulta y hacerse cargo de su vida. Se trata de crecer. - El primer corte de “No soy Lorena” fue exhibido en la sección Carta Blanca de Locarno. ¿Cómo fue esa experiencia? Como directora lo que pasó en Locarno me sirvió mucho porque fue someter el armado de la película a una prueba del mundo real. Y lo bueno es que levantamos las expectativas suficientes para que los programadores se interesan en pedirnos la película cuando estuviera terminada. - ¿Qué esperas del estreno? Para mí es algo por lo que todo vale la pena. Me fascina contar historias y no hay nada más gratificante que encontrar la mejor manera de contar una historia, y ver que hay un equipo enorme detrás y que saca adelante el proyecto, sólo me hace feliz, a pesar de todo el esfuerzo involucrado.


ENTREVISTA EXCLUSIVA

ALEJANDRO FERNÁNDEZ ALMENDRAS “El grado de justicia al que uno puede aspirar es el grado de justicia que uno puede comprar” Su tercer largometraje “Matar a un hombre” fue estrenado internacionalmente en Sundance, a principios de este año, y la sorprendente acogida del público lo ha llevado a pasar por Rotterdam, Berlin, Lisboa, Cartagena de Indias, Guadalajara y San Sebastián, recibiendo premios y acuerdos de distribución a lo largo de todo el mundo. Hoy conversa con Chile Territorio de Cine sobre esta oscura historia de venganza.

por Roberto Doveris

Fotografía: Nacho Rojas - Estudio Fe, para CinemaChile ©

M

atar a un hombre” ha resultado ser el proyecto con mayor impacto del realizador Alejandro Fernández Almendras y basta con ver la película para entender por qué. Tenso, amenazante y bien narrado, el thriller está ambientado en el sur de Chile al igual que sus otras producciones, pero a diferencia de ellas, en esta película se pone el acento sobre la violencia cotidiana a la que está sometida la clase media de región. El director nos cuenta que “el sur es un lugar donde me siento cómodo trabajando, es un espacio que conozco y que me conoce a mí. o nací en Chillán y pasé mi infancia en ese sector, lo tengo muy claro en mi cabeza”. La película fue grabada en Tomé, donde AFA pasó la mayor parte de sus vacaciones hasta los 15 años, “de ahí íbamos a Dichato o a Punta de Parra”, recuerda, “y esa mezcla entre bosque y mar era perfecta para la historia que quería contar”. - Me llamó mucho la atención el nivel de credibilidad que hay en las actuaciones, incluso a pesar de reconocer a un par de actores, me pregunté si el resto era gente de la zona… - Todos son actores, menos la Alejandra Yáñez, pero a esta altura ella ya tiene varias películas en su carrera, entonces también está interpretando. Y en el caso de los personajes secundarios, algunos son gente del lugar y otros son miembros de nuestro equipo, porque no teníamos muchos recursos tampoco y lo resolvimos así.

- Igual todos llegan a un tono muy correcto. - Lo que pasa es que me interesa mucho la actuación, pero desde el oído. Si me suena bien, pasa, y si no, hay que seguir trabajando, la gestualidad para mí casi pasa a segundo plano. Generalmente el trabajo es soltar el habla, encontrar la naturalidad. Por ejemplo, en mi película anterior “Sentados frente al fuego”, con Daniel Muñoz, me costó mucho porque él precisamente construye a los personajes desde la voz, y lo que yo necesitaba era que sacara su propia voz, por lo mismo decidí que el personaje tenía que llamarse Daniel.

“El sur es un lugar donde me siento cómodo trabajando, es un espacio que conozco y que me conoce a mi” En el film se puede ver en acción la violencia vecinal y sus consecuencias, operando impunemente dentro de los marcos de la segregación social a la que están sometidas las poblaciones de nuestro país, afectando a la clase media. Pero la violencia no sólo opera a nivel horizontal (un vecino ataca a otro) sino que también a nivel institucional, ya que el desamparo de justicia y seguridad social en la que se encuentra esta clase media desfavorecida no encuentra asidero ni en la policía ni en la corte. “No sólo en Chile, sino que también en el mundo

entero, el grado de justicia al que uno puede aspirar es el grado de justicio que uno puede comprar”, nos sentencia AFA.

parques, escuelas, no hay conectividad. Se construyen guetos y nadie quiere estar cerca de ellos.

- Es un caso judicialmente complicado el de la película, porque se trata de una constante amenaza.

- Es curioso que en Chile todo el mundo cree que es de clase media.

- Claro, por la reforma penal. En el fondo, la justicia no te puede proteger de un crimen que aún no se ha cometido, entonces no es tan fácil tampoco. O sea, ahí viene el sentimiento de frustración porque a todos nos han "cogoteao" en la calle, pero tu deseo personal no puede sobreponerse a ese sistema social. - En tu película hay un profundo entendimiento de la clase media de este país, creo que otros directores no podrían entender los matices que hay en ese barrio. - Es una cosa de historia personal. En la familia de mi papá, en Chillán, había esta clase más baja y la familia de mi mamá era más media, entonces esa diferencia existe. Las poblaciones más pelusa efectivamente están emplazadas al lado de las poblaciones más pujantes. Por ejemplo, a mí me decían cuando chico que no podía cruzar de la calle pa’ la otra población, es una segregación muy real. Dicho más formalmente, se trata de una fricción entre barrios de clase mediabaja versus viviendas sociales, que son clase baja y donde hay hacinamiento. Se trata de espacios donde no hay acceso a

- Aquí en Chile eso es muy común. Piensa en el caso de tus propios parientes, algunos ganan casi 10 palos al mes y juran que están en la clase media. Para mí es claro: clase media es el colegio público, la micro, vacacionar sólo una semana al año y gente que no se han subido nunca a un avión. Por desgracia en Chile tenemos esa moral católica de las fortunas españolas que buscaban esconder su riqueza, es una sociedad donde es mal visto tener mucha plata, a diferencia de otras culturas. Por ejemplo, en Estados Unidos o Centroamérica la plata se muestra.

“A todos nos han cogoteao’ en la calle, pero la justicia no te puede proteger de un crimen que aún no se ha cometido, entonces no es tan fácil tampoco” Con una imagen libre, incluso sucia a momentos, el retrato de la historia de Jorge nos va sumergiendo en el contexto amenazante en el que vive su familia. “Para mí era importante que estuviera presente y constante el tema del miedo”, nos explica AFA, “la película tenía que generar miedo, tenía que moverse en esa


MAKING OFF

oscuridad, cuando cae la noche aparece el peligro. Cuando visité la locación me encantó ese color de los focos naranjos que le dan un toque medio infernal, es el color del fuego, de las llamas, y creo que eso se transmite en las secuencias de los bloques, el lugar donde no te gustaría estar. Toda la parte negra, dentro de su alma, ocurre de noche”. - ¿Y el seguimiento de los personajes? ¿Qué te llevó a optar por esa puesta en escena? - " Huacho" era así también, muy claustrofóbica, pero en mi segunda película eso cambió. Volví a esta cámara más asfixiante porque no quería que se viera sólo la belleza bucólica del campo, así que poco a poco voy obligando al espectador a meterse en la piel de los personajes. Siempre es algo muy físico. En "Sentados frente al fuego" había más distancia entre cámara y personajes, son casi puros planos generales y es porque es una película que integra mucho a la naturaleza. "Matar a un hombre" tenía que ser más libre en términos formales, porque responde a un género también… y cada escena responde a esas necesidades del género del thriller. Por ejemplo, los seguimientos responden a la urgencia y al miedo del personaje, que quiere salir del barrio, cruzar la plaza rápido, pero después la película igual tiene distancias, que hacen sentir que todo es más trágico, cuadros con mucho cielo y los personajes pequeñitos, abajo, es lo inevitable.

“Para mi es claro: clase media es el colegio público, la micro, vacacionar sólo una semana al año y gente que no se han subido nunca a un avión” - Sobre el género, me doy cuenta que hay algo en la dilatación temporal que resulta muy angustiante en la película. Hay algo de contra-espectacular en el hecho que nos muestres no sólo la acción de la muerte sino el antes y el después, como todo un procedimiento ¿Nos podrías hablar del uso del tiempo? - Mira, lo de los tiempos es lo más difícil en la puesta en escena. En el guión uno escribe muchas cosas, pero la verdad es que algunas no se pueden extender en su duración real, porque los minutos que esas acciones duran en pantalla matan la historia. O sea, en el rodaje uno ve ese ritmo, yo tenía muy claro que la escena del crimen tenía que ser un plano secuencia, por ejemplo, y por eso filmé dos tomas buenas. Es un plano súper largo, dura casi 11 minutos y la filmé con dos tiempos distintos,

filmé una "normal" que tenía mucho de lo real, y otra más apurada que duraba 8 minutos, pero que perdía el suspenso… así que preferí la larga. Es gracioso, cuando exhibimos la película ese es un momento en que nadie respira en el cine, es una forma de sostener la no información… es una forma diferente de generar tensión.

“Cuando exhibimos la película, la escena del crimen es un momento en que nadie respira en el cine, es una forma de sostener la no información… es una forma diferente de generar tensión” Premiada en festivales internacionales como Sundance, Miami, Cartagena, IndieLisboa y Frisburgo entre otros, la p e lícula ha ge n e ra d o m u chas expectativas en el país. “No me esperaba para nada este recibimiento”, nos cuenta AFA, como le dicen sus amigos, “vi el material bruto en el 2012 y no volví a ver el corte hasta el 2013. Fue un rodaje muy duro y un momento muy difícil en términos personales también, la misma película y el aspecto laboral me tenían complicado… y ya cuando volví a ver el material en montaje me gustó inmediatamente. Caché altiro que la película iba a estar buena, pero que también iba a requerir mucho tiempo de edición, porque al ser de género tenía que tener mucha precisión de estructura y de cortes…” - Hubo grandes cambios en el proceso de edición, entiendo… - Claro, monté el primer corte yo solo y luego de la primera versión lo tomó Soledad Salfate, porque necesitaba alcanzar ese grado de precisión y ella es una maestra en eso. La verdad fue súper bueno aunque se haya demorado harto, yo siempre supe que tenía que hacer ese proceso largo. Lo que me pasa es que la película es bastante compleja en términos políticos y morales también… porque de alguna forma plantea que el personaje principal igual tiene algo de facho, el concepto de tomar la justicia por tus propias manos colinda con el argumento fascista, sobretodo en que hay que ser más duros con los delincuentes… entonces lleva al espectador a un lugar complejo, porque uno se identifica con él. Yo tomé el punto de vista del personaje, pero la verdad es que aún así me planteo preguntas interesantes. No sé, siempre al final la gente sale discutiendo sobre el hecho del crimen, funciona de forma visceral pero luego viene la reflexión y eso me gusta mucho.


ENTREVISTA

CRISTIÁN JIMÉNEZ Alza su voz en off al mundo

por Roberto Doveris

C

on un estreno casi simultáneo en dos continentes, el tercer largometraje de Cristián Jiménez (“Ilusiones Ópticas”, “Bonsái”) será exhibido en Festival Internacinal de Cine de Toronto (TIFF) y formará parte de la selección oficial del prestigioso Festival español de San Sebastián durante este mes. La cinta, protagonizada por Ingrid Isensee, muestra las fracciones y reencuentros de una familia que vive en Valdivia, al sur de Chile, interpretada por Paulina García, Cristián Campos y María José Seibald, contando con la participación especial del actor francocadaniense Niels Schneider (“L’age atomique”, “Les Amours imaginaires”). - Cristián, “La voz en off” ya es tu tercera película y nuevamente está asentada en Valdivia, es tu principal fuente de inspiración? No realmente. Antes de empezar a hacer películas, iba poco a Valdivia y siempre de vacaciones o a visitar a mi familia y “Desde el tesoro de los caracoles”, paso a paso, me he ido reconectando con la ciudad, pero más que una fuente de inspiración, creo que lo he experimentado como volver a los lugares de siempre y mirarlos de nuevo, pero de otra manera, como un descubrimiento que tiene lugar a través de las películas. De todas formas, no me opongo a hacer películas en otros lados y de hecho tengo varias ideas en carpeta que no transcurren en Valdivia.

“Soy alguien bastante pesimista por naturaleza, siempre tiendo a pensar que todo va a salir mal, pero a veces logro sobreponerme” - Es inevitable notar que el personaje de Ingrid Isensee, al igual que ella en la vida real, también trabaja haciendo locuciones para publicidad. ¿Fue un guión escrito para ella? En algún momento sí, pero no estoy bien seguro si fue antes o después de que Sofía (el personaje) empezara a hacer locuciones. El punto, es que si, lo supe bastante temprano y casi toda la escritura la hicimos con ella en mente. En realidad, sí me acuerdo, lo primero que tuve fue el título y la idea de hacer una película sobre una familia, donde lo que está en juego está ligado a un relato en crisis, después vino la historia propiamente tal. También la idea de poner a María José Seibald como Ana surgió bastante temprano en la escritura de guión.

“Todos sabemos que escribir no es dar ideas ni supervisar, sino que sentarse y escribir. Usar las manos, o dictarle al app del teléfono, pero finalmente es un oficio concreto y material” - Hay algo muy presente en tus películas, y es que la adultez está siempre retratada como una especie de derrota, aunque visto con algo de ironía... te pasa a ti personalmente sentir que al crecer vas perdiendo cosas? Creo que soy alguien bastante pesimista por naturaleza, siempre tiendo a pensar que todo va a salir mal, pero a veces logro sobreponerme. No me espanta la idea de derrota, en todo caso, ni me obsesiona o fascina la idea de ganar. Supongo que siempre se gana y se pierde algo en el devenir de la vida. Siempre se sacrifica o se pierde algo, también cuando se gana. Nos vamos siempre desprendiendo de algo que apreciábamos, en el camino de convertirnos en otra cosa o de simplemente tomar un determinado camino, independientemente de que hayamos tenido muchas opciones o casi ninguna. Con los años creo que uno se va poniendo más moderado ante el sentido de cualquier derrota, o incluso de cualquier victoria. Todo cobra perspectiva y el humor creo que se pone más ácido. Quizá es por familia, mi abuela cada año que pasa se pone más ácida en sus chistes. - Me gustan las líneas narrativas que hay en la película, son muchas y se mezclan de manera muy inteligente. ¿Es fundamental para ti ser guionista de tus películas? ¿Escribirías para otros directores? ¿Dirigirías guiones ajenos? En general, aunque no lo intente, no me funciona tan fácil armar guiones simples… del tipo un personaje, un conflicto, un antagonista, un obstáculo, giro, giro, resolución. Salvo que sean guiones por encargo. Suelo empezar con fragmentos que tienen algo en común, y voy ligándolos, hasta que en el ensayo-error va apareciendo un hilo que hace las conexiones. Eso que liga puede ser dramático, pero también algo más intelectual o más concreto. En principio te diría que sí, que sólo dirigiría mis guiones, pero en la tele dirigía guiones ajenos

y fue una muy buena experiencia y justo ahora tengo un proyecto de cine (con Alicia Scherson y Alejandro Zambra) en que no estoy escribiendo yo el guión. Sí participo un montón del proceso de escritura y doy indicaciones más o menos precisas, pero no he escrito ni una sola línea y todos sabemos que escribir no es dar ideas ni supervisar, sino que sentarse y escribir. Usar las manos, o dictarle al app del teléfono, pero finalmente un oficio concreto y material. O sea, volviendo a tu pregunta, puedo no escribir si tengo un cierto control sobre la historia. Por ejemplo, empecé trabajando en cine escribiendo para Andrés Waissbluth, y desde entonces he escrito o colaborado como asesor en un montón de proyectos bien diversos, desde cortos o largos más o menos arthouse, hasta sitcoms y películas comerciales como las de Kramer.

“Cuando era chico me encantaba contar chistes y en mi familia hay bastante talento para contar historias en la mesa” - A pesar de que "Voz en off" no es una adaptación literaria como "Bonsái", sigue preocupándote la reflexión sobre la narración, sobre la ficción... ¿Hay una cierta afición literaria que se manifiesta en tu quehacer como director? Siempre me he sentido muy atraído por las historias en que el relato mismo es un tema o es un problema… no sólo como director sino también como espectador. No sé si tiene que ver con una afición literaria, pero es posible que sí. Cuando era chico me encantaba contar chistes y en mi familia hay bastante talento para contar historias en la mesa, o recordar episodios con ese toque especial que supone añadir o quitar elementos, o hacer pequeños énfasis que hacen que una anécdota se convierta en una mini intriga. Sí, me interesa mucho el poder del relato, y la necesidad que tenemos de ficciones varias, que a menudo se pone de manifiesto cuando alguna de esas ficciones se nos derrumban. A veces incluso son fantasías de frentón, la ficción juega muchos roles en la realidad. También me interesan mucho las incoherencias y las contradicciones que ocurren al interior de esas ficciones. Una vez alguien escribió que en mis

películas había una especie de provincianismocosmopolita, nunca se me hubiese pasado por la cabeza decir algo así y no sé si lo entiendo del todo, pero la ficción bipolar insinuada ahí me identifica. - Si esa voz en off existiera en la realidad, ¿Qué historia contaría sobre ti? ¿Cómo te presentaría? Me da un poco de pudor poner palabras en boca de esa voz ficticia para hablar de mí mismo, pero supongo que uno es muchas cosas a la vez y sin duda se asomarían las contradicciones. - Hablemos de la cámara. Es visible que hay un relajo respecto a la forma en que retrataste la historia, se ve más soltura... como si hubieras priorizado la acción por sobre el encuadre, lo que evidentemente en "Ilusiones ópticas" y en "Bonsái" no era así. Claro, no es un trabajo de cámara que pasa por la construcción de encuadres tan precisos como en las otras pelis, sino que apuesta más a la respiración y la vitalidad. Por momentos al caos, incluso. Pero para mí, el principal cambio de énfasis en todo caso tiene que ver con el sonido, partiendo por el lugar que ocupan los diálogos en la película, porque a esa mayor soltura en la imagen se acompaña un trabajo de sonido que es muchísimo más controlado y artificial. Es una estructura de realato que está mucho más ligada al sonido. Esta película es, por decirlo de algún modo, más oral. Los hechos se construyen y viven desde su eco, y ese eco tiene lugar en el diálogo al interior de la familia. Tendrás un estreno casi simultáneo, en dos continentes diferentes. ¿Cómo se dio esa situación y qué esperas que suceda con la película en el futuro? Fueron los dos primeros festivales a los que le mostramos la película. Les gustó a los dos y son compatibles entre sí, así que por ahora sólo estoy un poco ansioso y con la adrenalina que implica saber que terminaremos todo apenas un par de días antes de la primera función. Todo lo que venga de ahí en adelante será bienvenido. Ha sido un proyecto increíble, pero muy difícil también y por ahora quiero disfrutar el solo hecho de haber llegado hasta acá. Me siento afortunado y es una buena sensación.


Estuvimos en la avant premiere de “Raíz”, de "El verano de los peces voladores" y en el 67º Festival Internacional de Cine de Locarno en Suiza.

+ Raúl Camargo y Felipe Blanco.

+ Violeta Bava, Manuela Martelli, Augusto Matte y Martín Rejtman, equipo de la película "Dos disparos".

+ Roberto Collío, director de "Muerte blanca".

+ Matías Rojas y Mercedes Mujica director y protagonista de "Raíz".

+ Alejandro Fernández Almendras, director de "Matar a un hombre".

+ Celine Reymond, actriz en el estreno de "El verano de los peces voladores".

+ Gabriela Larraín, directora de fotografía de "Raíz".

+ Marcela Said, directora de "El verano de los peces voladores" y Claudia Barattini, Ministra de Cultura.

+ Delegación chilena en el Festival Internacional de cine de Locarno 2014.

+ Ingrid Isensee, actriz de "El verano de los peces voladores".

CARTELERA

BREVES

DE CINE CHILENO DEL MES

02

GÉNESIS NIRVANA (Alejandro Lagos)

02

FUERZAS ESPECIALES (José Miguel Zúñiga)

16

MATAR A UN HOMBRE (Alejandro Fernández Almendras)

30

VOLANTÍN CORTAO (Diego Ayala y Aníbal Jofré)

Octubre Patricia sale de tribunales con una resolución que deja como absoluto inocente al autor de la muerte de su hija. Una historia de venganza, que nos muestra lo que puede hacer un ser humano ante la pérdida.

“MUERTE BLANCA” GANA MENCIÓN ESPECIAL EN LOCARNO

SANFIC 10º ANUNCIA SELECCIÓN CHILENA

El cortometraje de Roberto Collío recibió la Mención Especial del jurado de la sección Pardi di Domani, en la 67° versión del Festival de Cine de Locarno. Bajo la estética de animación, el corto documental de 17 minutos retrata la historia de los soldados del Ejército de Chile fallecidos en Antuco durante una misión en mayo del 2005. www.pardolive.ch

El certamen, a desarrollarse del 21 al 26 de octubre, presentará un total de 18 largometrajes chilenos en todas sus secciones. Las obras nacionales seleccionadas para la competencia internacional son “Aurora” de Rodrigo Sepúlveda y "El cordero" de Juan Francisco Olea. www.sanfic.com

Proyecto financiado por

Octubre Cinta que narra las aventuras y desventuras de los cabos Salinas y Freire, quienes tendrán que solucionar el caso de sus vidas para ser respetados por sus superiores.

Octubre Jorge, padre de familia esforzado es asaltado por un conocido delincuente. Ante la impotencia de la negligencia policial, decide hacer justicia por sus propias manos.

Octubre Paulina es una joven estudiante de trabajo social que hace su práctica en un centro de reinserción de menores. Allí conoce a Manuel, con quien entabla un singular vínculo.


Nuestras nuevas salas ARICA Y PARINACOTA

Casa del Arte

Aula Magna Universidad de Tarapacá

Ubicado en calle Ibieta 187, Rancagua

TARAPACÁ

El Teatro Casa del Arte es un confortable espacio para la realización de diversas actividades artístico-culturales, con capacidad para 100 espectadores. Sala climatizada.

Cinemark Iquique Teatro Estibadores

ATACAMA Centro Cultural Atacama

Además, cuenta con el café del teatro y estacionamiento privado por gentileza del colegio javiera carrera. www.casadelarte.cl

COQUIMBO Teatro Centenario

VALPARAÍSO Cinemark Marina Arauco, Viña del Mar Cinemark Espacio Urbano, Viña del Mar Centro Cultural San Antonio Sala Insomnia

METROPOLITANA Hoyts Parque Arauco Hoyts La Reina Hoyts Plaza Egaña Hoyts San Agustín Hoyts Estación Central Hoyts Arauco Maipú Hoyts Quilicura Hoyts Los Trapenses Hoyts Los Dominicos Cinemark Plaza Oeste

Cinemark Tobalaba Cinemark Alto las Condes Cinemark Plaza Norte Cineplanet Florida Center Cineplanet Costanera Center Cineplanet La Dehesa Espacio Matta Cine Normandie Sala Radicales Cineteca Nacional

O'HIGGINS Cinemark Rancagua Casa del Arte

Cine Club The Oz! Avda. Libertad 723, Chillán Cinecafé The Oz es un espacio que invita a las personas a degustar de un menú acompañado de un ambiente y actividades culturales y de entretención permanente. Existe una programación mensual de exhibiciones de películas independientes, europeas, familiares y en 3d, además de actividades culturales y de entretencion como tertulias literarias, encuentros de poesía, teatro de títeres, show de mágia entre otros, todo esto acompañado siempre de los servicios de cafetería con productos artesanales y de la mejor calidad y servicio. www.cinecafe.cl

BIO BIO Hoyts Los Ángeles Cinemark Concepción Cineplanet Concepción Centro Cultural Artistas del Acero Centro de Extesión Universidad del Bío Bío Cine Club The Oz!

Teatro Lord Crochrane Independencia 455, Valdivia Lord Cochrane es una iniciativa de extensión cultural de la Municipalidad de Valdivia. El teatro está orientado a satisfacer la necesidad de contar con una sala que tenga usos múltiples logrando realizar más de un centenar de actividades culturales que han ido en directo beneficio, tanto de las instituciones y agrupaciones dedicadas a la cultura como de la comunidad valdiviana que ha podido disfrutar de espectáculos de gran nivel.

ARAUCANÍA Aula Magna de la Universidad Católica de Temuco Centro Cultural Galvarino Centro Cultural Curacautín Auditorio del Centro Cultural Padre de las Casas Centro Cultural Gorbea Casa de la Cultura Puerto Saavedra Centro Cultural Villarrica Sala de la Cultura Loncoche

LOS RÍOS Teatro Lord Cochrane Cine Club UACH

LOS LAGOS

Cine Club UACH

Sala -1 Hoyts Puerto Montt Teatro Diego Rivera Museo Regional Ancud Centro Cultural Castro Centro Cultural Futa Ruka Chilkatún Quellón

Campus Isla Teja Universidad Austral de Chile, Valdivia

AYSÉN Cine Municipal de Coyhaique Cine Municipal de Puerto Aysén

MAGALLANES Sala Estrella Cine Cerro Sombrero

Espacio habilitado con 180 butacas con una programación de viernes a domingo que se caracteriza por la exhibición de filmes contemporáneos. El Cineclub UACH facilita el acceso de la población a una oferta cinematográfica atractiva y de calidad, que acerca a los espectadores a la sala de cine y que atrae cada vez más la atención de nuevos públicos. cineclubuach.cl

Para más información visita www.cinemachiledistribucion.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.