Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa-Putumayo

Page 1

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo Elementos de diagnĂłstico y planteamientos para un re-ordenamiento espacial Lina MarĂ­a SĂĄnchez Steiner


3

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Elementos de diagn贸stico y planteamientos para un re-ordenamiento espacial


4


5

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Elementos de diagnĂłstico y planteamientos para un re-ordenamiento espacial

Lina MarĂ­a SĂĄnchez Steiner


6

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo ©

Lina María Sánchez Steiner linamaria@gmx.de

©

Fundación Centro de Investigación y Educación Popular - CINEP Carrera 5 Nº 33A - 08 Bogotá, D. C. - Colombia PBX (57-1) 245 6181 www.cinep.org.co proyectoputumayo@cinep.org.co

Primera edición en español Junio de 2007 Coordinación CINEP Equipo Putumayo: Efrén Piña Rivera proyectoputumayo@cinep.org.co Fotografía: Lina María Sánchez Steiner Cartografía: Lina María Sánchez Steiner y Alejandro Cadena del Sistema de Información Georreferenciada de CINEP Diseño, diagramación e impresión: Corporación Ketzakapa Diana Carolina Linares Prieto ketzakapa@gmail.com Coordinación editorial: Ana Rosa Ramírez Palomino

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

ISBN xxx-xxx-xxx-x

Este trabajo se terminó en septiembre de 2006. Se permite reproducir el material aquí publicado siempre y cuando se reconozca la fuente.


7

Lina María Sánchez Steiner Arquitecta de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidata a doctorado en planeación e investigación espacial de la Bauhaus - Universität Weimar, Alemania.


8


9

Agradecimientos Este documento es producto de un esfuerzo realizado desde el año 2002 hasta el 2004. Gracias al apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, con la beca de investigación otorgada en el 2002, se inició y desarrolló la primera parte del estudio. Con los aportes de la Embajada Británica en Colombia se completó el proceso de actualización de la información. Hago especial mención al apoyo de Henry Salgado Ruiz, quien como Coordinador del Equipo Putumayo en CINEP durante el desarrollo de la investigación, me aportó toda su experiencia de trabajo en la región y realizó las gestiones para el trabajo participativo y los enlaces institucionales necesarios. Sus textos y artículos sirvieron de base para el entendimiento de las dinámicas sociales y políticas del Putumayo que enmarcan la investigación. Por otra parte, quiero agradecer el apoyo de varias personas del CINEP, al Padre Alejandro Angulo, director y a Luis Guillermo Guerrero, Subdirector Regional, así como a Efrén Piña Rivera, actual Coordinador del Equipo Putumayo, quien apoyó y facilitó el trabajo en su última fase de investigación y publicación; a Teófilo Vásquez, investigador, quien asumió la lectura rigurosa del documento y emitió su concepto favorable para la publicación; y a Alejandro Cadena quien maneja el Sistema de Información Georreferenciado – SIG, por la elaboración de los mapas de Putumayo a partir de las bases de datos.


10

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Es importante agradecer además los aportes de diferentes personas externas e instituciones que incidieron en el cumplimiento de los objetivos de esta publicación. A María Clemencia Ramírez, actual directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, quien gracias a su larga trayectoria como investigadora del Putumayo, actuó en el 2003 como tutora del Ministerio de Cultura para el seguimiento y evaluación de la primera parte de la investigación; al equipo de trabajo de la Red de Solidaridad Social en el departamento de Putumayo en cabeza de Eduardo Alomía, con el cual se realizó en diferentes etapas el intercambio de la información estadística y cartográfica. A mi familia y amigos más cercanos, agradezco su acompañamiento todo este tiempo, su colaboración en la corrección del texto y sugerencias en el diseño del libro. Pero sobre todo, dedico este trabajo a todas las poblaciones desplazadas de Mocoa, y agradezco a los líderes de las dieciocho organizaciones comunitarias y de la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo – FEDEDP, quienes durante el trabajo de campo colaboraron comprometídamente en el proceso de recolección e intercambio de información y en la actualización del documento y que sin ellos no hubiera sido posible realizar un trabajo participativo que reflejara las necesidades de la población y sus proyectos de vida. Espero que el presente trabajo sea un aporte a los procesos sociales y de planificación territorial de la región y contribuya así a construir conjuntamente propuestas de largo plazo, hacia la búsqueda de condiciones para el desarrollo integral sostenible en el Putumayo.


11

Contenido Agradecimientos

9

Presentación

15

Introducción

21

Capítulo 1. Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

25

1.1. Configuración territorial del departamento del Putumayo

25

1.1.1. Localización del Putumayo

25

1.1.2. Colonización y ocupación histórica del Putumayo

26

1.2. Rasgos socio-económicos de Mocoa

28

1.2.1. Historia y origen del municipio

28

1.2.2. Ubicación geográfica y características biofísicas

29

1.2.3. Indicadores de Población

31

1.2.4. Grupos étnicos

32

1.2.5. Descripción de la situación socio-económica

33

1.2.6. Configuración de la ciudad

36


12

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Capítulo 2. Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

41

2.1. Mocoa, municipio receptor de desplazados forzados por la violencia

41

2.1.1. Indicadores cuantitativos

42

2.1.2. Procedencia de la población desplazada

46

2.1.3. Perfil y características de la población desplazada

49

2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en Mocoa

52

2.1.5. Ubicación de la población desplazada

57

2.1.6. Situación socio-económica de la población desplazada

60

2.1.7. Relación de la población desplazada con la población receptora

71

2.1.8. Expectativas de retorno al lugar de origen o de reasentamiento en Mocoa

73

2.1.9. Procesos organizativos de la población desplazada

75

2.1.10. Propuestas y gestiones adelantadas por las organizaciones de desplazados

81

2.2. Desplazamiento forzado y su impacto espacial en Mocoa

89

2.2.1. Crecimiento demográfico y crecimiento de la ciudad

89

2.2.2. Incidencia del desplazamiento forzado en la planificación urbano-rural

91

Capítulo 3. Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

101

3.1. Conclusiones del estudio

101

3.1.1. Análisis por sectores

104

3.1.2. Problemática espacial e incidencia en la planificación territorial de Mocoa

112

3.2. Recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

117

3.2.1. Consideraciones

117

3.2.2. Recomendaciones

120

Anexos Anexo 1.

Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia. Programas, acciones y proyectos a nivel nacional y en Mocoa (a agosto de 2004)

131


13

Contenido

Anexo 2. Anexo 3.

Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de población desplazada (a agosto de 2004)

157

Cartografía

215

Lista de siglas

261

Bibliografía

263

Índice de cuadros

267

Índice de gráficas

268

Índice de fichas

268

Índice de mapas

269


14


15

Presentación Hoy Putumayo se mantiene en la encrucijada del frágil y permanente equilibrio de diferentes tendencias ordenadoras y discordantes. Vive, como otros territorios del país, las consecuencias propias del perenne conflicto social y político que acompaña ese inconcluso y tan confuso proyecto colombiano. En él están presentes las fuerzas sociales y políticas que operan por intereses macros, locales y regionales: discurren tanto intereses bipartidistas frente a opciones políticas y cívicas, de nuevas y viejas izquierdas y sus pugnas político-ideológicas, como aquellos otros intereses de cuño patrimonial, que mantienen formas de sujeción social de difícil elusión en cualquier análisis regional y a la hora de proponer salidas. En este territorio, relativamente ausente en la Historia Nacional y tan presente en las historias no contadas de nuestra nacionalidad, coexisten encontrados afanes de control de los condicionantes y las potencialidades ambientales y económicas de la región. Allí han crecido ya varias generaciones de colombianos al lado de los recurrentes colonos, sacando adelante sus proyectos de vida en medio de intereses encontrados en la construcción política del lugar. Y son tales intereses los que aprovechan el trabajo y las ansias de propios y extraños, de colonos e indígenas, de mocoanos y asisenses, de andinos caucanos, opitas y nariñenses y amazónicos ecuatorianos y colombianos, permitiendo el usufructo de empresas, gobiernos y


16

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

entidades externas al territorio. Es lo que define esa extraña idea de desarrollo para la región. Es ese juego de vectores en clara tensión, que entrecruza discursos y realidades sobre cuál es la “vida vivida” y la “vida por vivir”, el que promueve uno de los fenómenos más aberrantes y recurrentes de la larga y la inmediata historia colombiana: el desplazamiento forzado. El conflicto armado y la incidencia de todos los actores, legales o no, que lo alimentan, la “guerra contra las drogas” y sus prácticas de muerte, los modelos económicos y sociales y sus proyectos simplistas para realidades complejas, constituyen el motor de la expulsión progresiva de personas y comunidades que huyen. Estos éxodos, masivos o gota a gota, de comunidades, de familias e individuos, definen nuevas fronteras físicas y mentales, geográficas o culturales, en los sitios receptores (y en la tierra que dejan atrás), bien sean grandes urbes o ciudades intermedias, bien sean países nuevos, o nuevas llanuras. El trabajo de Lina María Sánchez Steiner habla de ello, desde una perspectiva particular, desde la mirada del impacto urbano del principal sitio de recepción en Putumayo: la ciudad de Mocoa. El objetivo general que se trazó fue el de contribuir a la comprensión de los rasgos estructurales y coyunturales que definen la problemática de las poblaciones desplazadas del Putumayo y su impacto en el centro urbano de Mocoa. Para el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, este ejercicio de aproximación al fenómeno fue la oportunidad de ampliar también fronteras en sus líneas de trabajo, dentro de sus procesos de investigación e intervención regional, pues su concreción supuso el adelanto de por lo menos dos procesos de trabajo con la población desplazada de Mocoa y del Putumayo: la implementación de ejercicios de formulación de políticas públicas sobre el tema para la región, y la exploración de metodologías de intervención con las personas víctimas del conflicto en su condición de desplazados, en áreas definidas. Significó la apertura y mantenimiento de perspectivas que hoy exigen grandes esfuerzos, tanto en la investigación como en la gestión del acompañamiento y seguimiento a procesos sociales. Y significó cuestionamientos y la precisión de criterios para emprender tales tareas: Dónde empieza y dónde termina el desplazamiento? Parece difícil declarar terminado un desplazamiento con la reubicación o el retorno, voluntario o involuntario, sin condiciones de protección. Parece difícil decidir cuándo un nuevo ocupante de una cabecera merece el apelativo de habitante para dejar atrás su connotación de desplazado. Los múltiples problemas asociados a la semántica y la interpretación del fenómeno del desplazamiento dan lugar a reconsiderar las condiciones específicas del problema en contextos circunscritos y las medidas definidas para su prevención y atención. La pertinencia de la pregunta se reconoce como fundamental a la hora de establecer lineamientos generales de una política pública para población en situación de desplazamiento forzado por el conflicto.


Presentación

El ejercicio de construcción de políticas públicas dirigidas a la población en situación de desplazamiento ha supuesto para CINEP la necesidad de definir criterios fundamentales que deben repasarse una y otra vez a la hora de acometer las acciones necesarias para atender cada caso, principalmente desde el punto de vista del Estado. Ellos se constituyen por sí mismos en lineamientos transversales que sirven de telón de fondo a la planificación de acciones y orientaciones. Tales criterios son: 1. Los desplazados deben transitar, en la visión que de ellos tiene el Estado, de víctimas del conflicto a la condición de actores para la paz y el desarrollo. En tal sentido, pocos logros se obtienen con el ocultamiento de una evidencia tan contundente como la presencia de cientos de familias que se suman a las dinámicas urbanas del municipio, y que además llegaron, en la mayor parte de los casos, para quedarse. Por el contrario, hay que entender que su existencia, si bien constituye uno de los problemas más sentidos dentro de los procesos de planeación de un municipio, debe configurarse en una oportunidad para plantear, sin ambages, la redefinición de la acción institucional en torno a la “cosa” social, la “cosa” pública, para todos los miembros de la sociedad, en este caso la mocoana. La existencia del desplazado, reconocido individual y colectivamente, es la oportunidad para repensar y actuar estratégicamente en el proceso de construcción de una ciudadanía en medio del conflicto. Y ello implica trascender del usual tratamiento que se le da al desplazado como incómodo desvalido, requerido de urgente asistencia, hacia su valoración como constructor de una sociedad abierta y creativa, que aporta en las posibilidades de desarrollo del propio municipio, al tiempo que busca satisfacer sus necesidades como persona y como grupo. Discutir, proyectar y generar las condiciones para un futuro sostenible en Mocoa, o en cualquier ciudad, sea grande, pequeña o intermedia, pasa necesariamente por identificar el rol estratégico que podrían cumplir aquellos advenedizos, probados innovadores en el arte de sobrevivir y crecer constructivamente en las condiciones más adversas. Plantear el problema de satisfacer sus necesidades y proyectar sus aspiraciones, es también proyectar el futuro para la ciudad y la región. Se trata pues del momento para repensar el territorio como escenario en el que interactúan procesos sociales, culturales, políticos y ambientales, y que conforma por sí mismo un proyecto de sociedad, siempre dinámico. En el mismo sentido, de aquí se colige que el tratamiento a la cuestión del desplazamiento no puede hacerse de espaldas a las dinámicas sociales y económicas de los receptores, pues tanto desplazados como receptores se mueven en los mismos procesos territoriales interdependientes. Incluso para el caso específico de Mocoa, aunque común para las ciudades de zonas de colonización reciente en Colombia, podría apuntarse que sus procesos

17


18

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

de poblamiento son el resultado de diversas oleadas de desplazamientos forzados cuya inserción o establecimiento no se han resuelto de manera satisfactoria. 2. La política pública es, por antonomasia, espacio para la redefinición de las relaciones entre Estado y sociedad civil. La política pública debe ser vista más como un conjunto articulado de criterios y estrategias coherentes priorizadas para dinamizar las potencialidades específicas de un sector, un grupo poblacional, o aspecto complejo de la realidad social, que como la sumatoria de proyectos y acciones para atenuar o corregir algún problema. Ello implica revisar, de forma siempre creativa, la convencional relación entre Estado y sociedad civil, no como justificación del desmonte del primero, cuando nunca se ha erigido adecuadamente, sino para definir cuáles son los roles que corresponden tanto a la institucionalidad pública como a la social en la búsqueda de condiciones de vida digna para todos. 3. La formulación e implementación de la política pública a la luz del contexto es condición para su sostenibilidad. La definición de una política pública no puede ser el resultado de la sola revisión de cánones explicativos del Estado y la sociedad, convertidos en modelos de intervención política y social alejados de cada situación específica. La política pública debe ser la síntesis de lecturas teóricas y contextuales, pero sobre todo, debe dar cuenta de medios y condiciones específicas en cada caso. Así los lineamientos y estrategias definidas por ella y que constituyen su propia esencia, deben nutrirse de la evaluación permanente de los condicionantes ambientales, socioculturales, económicos y políticos. Para el caso de Mocoa esto se traduce en reconocer el contexto del conflicto social y político permanente marcado por la existencia y operación de actores armados ilegales, por la valoración de sus condiciones económico ambientales propias del piedemonte amazónico, y por una diversa presencia cultural en la que los indígenas y los colonos de múltiples regiones del país aportan a esa rara mixtura poco o insuficientemente sedimentada. ¿Qué puede significar entonces una ciudad en el contexto amazónico? Tal lectura contextual debe ser multidimensional y crítica al mismo tiempo. De allí se desprende que no es suficiente con la lectura de una de las dimensiones específicas, por ejemplo de los “beneficiarios” de dicha política, pues sólo en la medida en que se evalúa desde el punto de vista del escenario político y ambiental, por ejemplo, se puede dar cuenta de su pertinencia y viabilidad institucional y técnico ambiental. No basta con consultar necesidades sentidas ni iniciativas de las organizaciones si no se tienen en cuenta las posibilidades de sostenibilidad. En este trabajo hay que agradecer a diferentes personas e instituciones amigas de CINEP, que con sus aportes han ayudado a definir las líneas de intervención


19

Presentación

en el departamento de Putumayo. A Henry Salgado Ruiz, quien en calidad de investigador de CINEP y en compañía de María Clemencia Ramírez, trabajó en la caracterización del conflicto armado y la dinámica de los cultivos de uso ilícito en Putumayo, en el proyecto auspiciado por COLCIENCIAS entre 2002 y 2003. Igualmente, al Ministerio de Cultura con cuyo auspicio, a través de una beca de investigación, permitió a Lina María y al mismo Henry durante el año 2003 sentar las bases para la elaboración del diagnóstico, y finalmente, al equipo de CINEP – Putumayo y el Sistema de Información Georreferenciado SIG de CINEP, a cargo de Alejandro Cadena. Un comentario final que se desprende de esta y las demás acciones investigativas y de intervención que realizamos desde CINEP en Putumayo: sin la atención a los intereses que intentan denodadamente imponer formas de leer y forjar futuros para un mundo promisorio; que involucran marcos valorativos diferentes, interpretan e interpelan de forma distinta la existencia de un múltiple otro; que utilizan o confrontan discursos y prácticas políticas, además de variopintas formas de acción social, tras el afán de consolidar su visión del mundo; sin la atención a tales intereses, no es posible trazar caminos certeros hacia la empresa de construcción del desarrollo y la paz en Colombia. La dignidad y la frente en alto de cientos de miles de colombianos trashumantes, que se construyen como ciudadanos en distintos rincones del país, en su terca búsqueda de opciones de vida nos enseñan cuál es la forma de sacar adelante dicha empresa.

EFRÉN PIÑA RIVERA Investigador CINEP Coordinador proyecto Putumayo proyectoputumayo@cinep.org.co


20


21

Introducción Desde mediados de los años noventa, el departamento del Putumayo localizado en la región amazónica de Colombia, se constituyó en una región expulsora de personas y comunidades que a causa del conflicto interno que vive el país y que se experimenta crudamente en la región, huyen de la disputa que sostienen los grupos armados ilegales por territorio, recursos y población. Esta situación ha generado éxodos masivos, familiares e individuales. Se trata de campesinos que, en medio de las dificultades propias del campo, han construido sus vidas en un entorno rural y han consolidado una pequeña economía familiar basada en la agricultura. Familias enteras son expulsadas de sus tierras y se ven obligadas a trasladarse en calidad de miserables hacia las ciudades, enfrentándose a un nuevo ambiente de pobreza urbana pero que les ofrece aquello que no disponen en el campo: la protección. El Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP, asumió de tiempo atrás la tarea de conocer en profundidad los rasgos estructurales y coyunturales que definen el desplazamiento forzado en el Putumayo. Como parte del trabajo en la región y frente a las dramáticas tendencias del fenómeno, se consideró de especial importancia emprender un estudio con énfasis en el análisis de los asentamientos humanos y el ordenamiento territorial, centrándose en la reflexión sobre el impacto y las transformaciones urbanas surgidas a partir del desplazamiento forzado y los aspectos que por ende deben tenerse en cuenta en la planificación de la ciudad de Mocoa, capital del Putumayo, la cual presenta una de las más altas cifras de recepción de población desplazada.


22

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

La investigación buscó entonces caracterizar y evaluar tanto la situación actual de la población desplazada asentada en Mocoa, como los efectos urbanos producto de su ocupación. El análisis arrojó diversas conclusiones que permitieron la formulación de elementos para un re-ordenamiento y mejor aprovechamiento espacial y productivo del territorio, dirigidos hacia la búsqueda de soluciones duraderas para la integración de los nuevos pobladores a la ciudad, desde la perspectiva de la planificación urbano-rural. Para la realización del estudio, en términos metodológicos, se integraron dos componentes fundamentales: la investigación y el apoyo a los procesos sociales a nivel local. Es importante anotar que estos componentes no fueron desarrollados de manera separada. Se comprende que la investigación y el fortalecimiento de las organizaciones locales, son acciones que se implementan de manera simultánea y que se alimentan mutuamente. De esta manera, en las diferentes etapas del estudio, se trabajó de la mano con las organizaciones de desplazados de Mocoa y las instituciones locales y se llevó a cabo un proceso de retroalimentación, en el cual, a través de talleres y visitas de campo, se intercambió información y se adelantaron acciones en lo educativo, dotando a las organizaciones de herramientas para entender su problemática, aportar soluciones y aumentar su capacidad de interlocución con las autoridades del orden local, regional y nacional. Es importante aclarar que la investigación tuvo lugar entre finales de 2002 y mediados de 2004 y por tanto los datos y apreciaciones presentadas en este documento corresponden a ese periodo de tiempo. Algunos datos de población y desplazamiento fueron actualizados en el primer semestre de 2005. Los resultados del estudio, se resumen en tres capítulos independientes. El primer capítulo, Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa, es una breve síntesis de lo que fueron los procesos de colonización que configuraron la región del Putumayo y una descripción de las características socio-económicas que definen la vida de los pobladores de Mocoa. El segundo capítulo, Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa, se refiere al estudio específico realizado para conocer de manera detallada el impacto que esta dinámica migratoria ha provocado en este importante centro urbano de la región. Describe el origen, procedencia, situación actual y expectativas de la población desplazada asentada en Mocoa, su relación con la población receptora y los procesos organizativos adelantados; además caracteriza los barrios y asentamientos donde se localiza la población en la ciudad y las problemáticas que enfrentan. Luego detalla la incidencia que las transformaciones urbanas recientes tienen en el desarrollo territorial y menciona los vacíos encontrados entre la realidad urbana actual y las directrices de planificación planteadas en el Plan de Ordenamiento Territorial - POT del municipio. Finalmente, el tercer capítulo, Conclusiones generales del estudio y Recomendaciones para un re-ordenamiento espacial, como su nombre lo indica, está dedicado a


Introducción

resaltar las conclusiones del análisis, que por un lado, incluyen la definición de un perfil de la población desplazada asentada en Mocoa y por otro, de manera general, presentan resultados obtenidos del análisis sectorial, mostrando cómo se refleja también el impacto urbano en los sectores de salud, educación, generación de ingresos, fortalecimiento comunitario, vivienda, servicios públicos y tierras. Se indica también la problemática espacial y su incidencia en la planificación territorial. Este capítulo presenta adicionalmente, criterios y recomendaciones en el marco del ordenamiento territorial, proponiendo una reestructuración espacial a través de la planificación participativa que incluya el componente productivo como estrategia ligada al componente físico. Se adjunta a las recomendaciones un cuadro de gran importancia que define los principales elementos para un re-ordenamiento espacial de asentamientos humanos en Mocoa para población desplazada y receptora. Entre los anexos del libro, se incluye una relación de dieciocho fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de población desplazada en Mocoa, elaboradas durante diferentes fases del estudio, codificadas y en las que se indica información histórica y geográfica de cada asentamiento. Adicionalmente, se presenta un cuadro síntesis de los programas y acciones institucionales para la atención a población desplazada. Por último, se incluye en el presente trabajo material cartográfico de Putumayo y Mocoa que sirve de apoyo al desarrollo de los argumentos y datos de los documentos centrales.

23


24

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


25

Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

1 Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

1.1. Configuración territorial del departamento del Putumayo 1 . 1 . 1 . Localización del Putumayo El departamento del Putumayo se localiza en la parte noroccidental de la Región Amazónica de Colombia, sur del país. Limita por el norte con los departamentos de Nariño, Cauca y Caquetá (separado por el río Caquetá), por el oriente con el departamento del Caquetá, por el sur con el departamento del Amazonas y los países de Ecuador y Perú (separados por los ríos Putumayo y San Miguel), y por el occidente con el departamento de Nariño. Ocupa un área de 24.885 km2, equivalente al 2,18% del territorio continental colombiano, representando el 5,21% de la Región Amazónica colombiana1 . La división político-administrativa del Putumayo se determina por 13 municipios clasificados en tres subregiones, a saber: Alto Putumayo, municipios de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy; Medio Putumayo, municipios de Mocoa (ciudad capital), Villagarzón, Puerto Caicedo y Puerto Guzmán; Bajo Putumayo, municipios de Puerto Asís (centro urbano de importancia comercial), Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), San Miguel (La Dorada) y Puerto Leguízamo. (ver mapa 1.1). 1

Perfiles urbanos en la Amazonía Colombiana. Franz Gutiérrez et al. Instituto SINCHI. 2004, p. 151.


26

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Vereda Planadas, zona rural de Mocoa, vía a Pasto

1 . 1 . 2 . Colonización y ocupación histórica del Putumayo2 La colonización del departamento se vió ligada a la explotación de recursos y economía extractiva que durante el siglo XIX tomó fuerza con el caucho y la quina. A pesar del decaimiento de dicha economía a comienzos del siglo XX, los colonos continuaron poblando la región, guiados por los misioneros capuchinos, quienes jugaron un papel importante en la organización espacial y el control de comunidades indígenas. La intervención de los misioneros originó nuevos caminos de colonización, alterando las formas de ocupación y asentamiento indígena, así como las formas de producción tradicionales, insertando la actividad ganadera en el piedemonte del Putumayo. 2

Véase una descripción detallada sobre los procesos de colonización en el espacio amazónico en: Tu desmontas y yo ocupo. Caracterización de la Modernización agraria y la colonización del espacio amazónico ecuatoriano. Henry Salgado Ruíz. Revista Memoria y Sociedad Vol. 3 No. 5. Agosto de 1998, Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 33-50.

En los años treinta, Colombia afronta conflictos fronterizos con el Perú y el departamento del Putumayo juega un rol importante en las acciones militares de defensa, ubicando centros militares en la zona, dando origen a concentraciones de campesinos y a la apertura de algunas vías importantes como la de Mocoa - Pasto, lo que facilitó aún más en los años cincuenta la llegada de colonos del departamento de Nariño, principales pobladores del Putumayo. Los asentamientos humanos a lo largo de las nuevas vías y de los corredores fluviales de uso comercial, generó un patrón de ocupación en el departamento. Tanto la llegada de grandes ganaderos nariñenses, quienes procedieron a ocupar las tierras cercanas a las vías abiertas recientemente, como la inserción de políticas agrarias promovidas por el Estado Colombiano que buscaron la ampliación de


27

Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

la frontera agraria para generar un proceso de valorización de tierras, propició el traslado de colonos y campesinos pobres a otros terrenos alejados selva adentro, donde comenzaron a acondicionar nuevas tierras cubiertas de bosques a las actividades agropecuarias3. Las actividades petroleras en los años sesenta constituyeron otro factor decisivo en el poblamiento del Putumayo. Los hallazgos de nuevos pozos en el bajo Putumayo por parte de empresas extranjeras propiciaron la llegada de nuevos inmigrantes, hombres con sus familias en busca de trabajo bien remunerado y comerciantes, fortaleciendo los poblados ya creados y conformando nuevos cerca a los puntos de explotación y a lo largo de las vías de comunicación.

3

Conflicto agrario y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia. Henry Salgado Ruíz. En Revista Controversia No. 182, Junio de 2004, CINEP, Bogotá, pp. 61-78.

4

Ibidem.

Con el tiempo la agricultura tradicional de cultivos de pancoger tomó importancia junto a la extracción petrolera. Pero es a finales de los años setenta que llegó el cultivo de coca con uso comercial ligado al narcotráfico. Por el carácter ilegal del cultivo, los colonos comenzaron la siembra lejos de las vías principales, dentro de la selva. Rápidamente se vieron las ganancias y rentabilidad de las plantaciones, convirtiéndose en una interesante alternativa económica para los agricultores que comparativamente no podían aspirar a recibir similares ingresos con los cultivos tradicionales4. Con la coca se generó en el Putumayo una nueva corriente de inmigrantes urbanos y rurales. Procedentes de diversas regiones de Colombia, predominantemente de los departamentos de Nariño, Cauca, Huila y Tolima, una heterogénea masa poblacional se desplazó en búsqueda de riqueza fácil. Junto a las zonas rurales de producción de coca, los centros urbanos del Putumayo se convirtieron en centros al servicio de dicha actividad que posteriormente recibieron los migrantes que por diversas razones dejaron el campo y comenzaron a llevar una vida urbana.

Terrenos sobre la vía a Pasto


28

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

5

Véase el componente general del Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa - POT, 2000, p. 21.

1.2. Rasgos socio-económicos de Mocoa 1 . 2 . 1 . Historia y origen del municipio En 1557, Francisco Pérez de Quesada, conquistador español, hizo la primera fundación de Mocoa, poblado que surgió como lugar de paso y descanso de los conquistadores que se dirigían hacia la ciudad de Pasto. En 1563, por orden de Don Pedro de Agreda, la ciudad se fundó oficialmente con el nombre de San Miguel Agreda de Mocoa, localizándose sobre la margen izquierda del río Mocoa; sin embargo, la falta de comunicaciones y movimiento comercial frenó el desarrollo del poblado. En 1582, fue destruido por grupos indígenas, pero posteriormente con la llegada de los franciscanos y luego de los jesuitas, se logró mantener la población gracias a las misiones desarrolladas en la región. Sin embargo, el ataque constante de los indígenas y en particular de los llamados “andaquíes”, causó en 1863 el incendio casi total del poblado, lo que llevó a la población a trasladarse, buscando un nuevo sitio mejor protegido entre los ríos Mocoa y Mulato. En este otro lugar, se presentaron repetitivos incendios ocasionados por las fiestas religiosas, pero es a partir de 1914, que se inició en definitiva la configuración de la ciudad que hoy conocemos5. A finales del siglo XIX, Mocoa era centro comercial de Quina, Caucho, Sal del Brasil y Zarzaparrilla. Posteriormente, con el decaimiento de la producción cauchera y de quina, muchos pobladores blancos abandonaron el pueblo. A partir del siglo XX, la población originalmente indígena, se acrecienta con la llegada de colonos principalmente provenientes de Nariño, departamento con el cual se

Centro de Mocoa, fotografía de Campo Elías Rosas Rosas


29

Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

Vista del centro y oriente de Mocoa, 2004

mantenía estrecha comunicación. En 1958, la localidad es elevada a la categoría de municipio y con la creación de la intendencia del Putumayo diez años después, Mocoa se convirtió en capital administrativa, manteniendo su jerarquía en 1991 cuando Putumayo se elevó a la categoría de departamento.

1 . 2 . 2 . Ubicación geográfica y características biofísicas El municipio de Mocoa se encuentra ubicado al nor-occidente del departamento del Putumayo, tiene una extensión de 1.030 Kilómetros cuadrados y ocupa el 4% del total del territorio del departamento. Limita por el norte con los departamentos de Cauca y Nariño, por el oriente con el departamento del Cauca y con el municipio de Puerto Guzmán, por el sur con el municipio de Puerto Caicedo y por el occidente con los municipios de Villa Garzón y San Francisco. Su clima es cálido húmedo y la temperatura promedio es de 23°C. La ciudad se ubica sobre el piedemonte de la cordillera oriental a unos 600 metros sobre el nivel del mar y su fisiografía comprende diferentes tipos de formaciones, desde laderas altas hasta planicies ligeramente onduladas. El territorio municipal se


30

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Puente colgante sobre el Río Sangoyaco, 2004

caracteriza por tener suelos de diferentes litologías sedimentarias, ígneas y metamórficas con diferentes edades de formación y presentan variación en la porosidad y permeabilidad al igual que en la textura y estructura. Son suelos ácidos, pesados, con niveles freáticos muy altos lo que hace que sean de vocación forestal. La riqueza hídrica es una característica de los municipios del piedemonte amazónico y Mocoa es uno de ellos, donde nacen y corren gran cantidad de ríos y quebradas, caracterizándolo como un municipio productor de agua. La mayor parte del territorio de Mocoa hace parte de la cuenca del río Caquetá y tiene alguna influencia sobre la cuenca del río Putumayo. Entre las microcuencas del río Mocoa se destacan dentro del casco urbano, la quebrada La Taruca, el río Sangoyaco y el río Mulato6. El territorio del municipio es considerado como una zona de amenaza sísmica alta, en la que se pueden presentar movimientos sísmicos con pérdidas de vidas humanas y de estructuras y obras civiles con mayores consecuencias negativas en la zona urbana. De igual forma, se han identificado fallas geológicas locales como el Fallamiento Yungillo, Fallamiento Susunga y Fallamiento Mocoa, ubicados en la parte alta del municipio. La alta pluviosidad y la intervención antrópica son otros factores que hacen que el municipio presente movimientos de remoción en masa, inundaciones, crecientes de ríos y erosión.

6

Monografía del municipio de Mocoa. Contraloría General de la República, 1995. Citado en el POT de Mocoa, 2000, p.65-69.

Según información del componente general del Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa, entre los históricos eventos de desborde, inundaciones y avalanchas, están las producidas por el río Pepino y sus afluentes (que han obstruido la carretera a Pasto), el río Mulato, la quebrada Taruca, el río Sangoyaco, el río Mocoa a la altura del casco urbano municipal, de la Inspección de Puerto Limón y de la Inspección de Yunguillo y el río Tirincuara el cual ha afectado comunidades indígenas.


Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

1 . 2 . 3 . Indicadores de Población Según el censo de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, en 1993 el departamento del Putumayo contaba con un total de 204.309 habitantes, de los cuales, el 10%, se encontraba en Mocoa. Para la misma fecha, se censaron un total de 20.736 habitantes en Mocoa, de los cuales, 13.117 personas, se ubicaban en la cabecera y 7.619 en el resto del municipio, lo que demuestra una fuerte concentración de población en la zona urbana. Conforme a las proyecciones de población estimadas por el DANE, para el año 2005 el departamento del Putumayo contaría con un total de 378.790 personas y el municipio de Mocoa tendría un total de 37.735 habitantes, de los cuales, 22.009, estarían en la cabecera municipal y 15.126 en el resto del municipio. Se estima que actualmente estas cifras pueden ser mucho mayores debido a la fuerte migración del campo a la ciudad en los últimos años (ver gráfica 1.1).

Gráfica 1.1 Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005

Total 37.735 habitantes Fuente: Censo de población DANE 1993 y proyecciones 1995-2005. Elaboró Cinep.

En cuanto a los indicadores educativos de la población, según el mismo censo, para 1993 había 2.043 personas analfabetas, de las cuales, el 45%, correspondía al rango de población de 18 a 98 años de edad. Del total de pobladores, el 2% estaba matriculado en nivel preescolar, el 61% en primaria, el 31% en secundaria y el 6% en nivel superior, lo cual indica que el nivel educativo de la población de Mocoa ha sido bajo con respecto a otros municipios del país. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI en Mocoa para 1993 era de 52,6, siendo menor que el índice presentado en Putumayo (78,8). Sin embargo, es un indicador relevante y refleja el nivel de pobreza de la población del municipio. Con respecto al nivel de hacinamiento, teniendo en cuenta que para 1993 existían un total de 2.975 hogares y 2.659 viviendas, se determinó que el promedio era de 1,12

31


32

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

hogares por vivienda, lo cual representaba un déficit de 316 viviendas en el municipio. Se estima que este número también ha aumentado considerablemente en la zona urbana en razón de los grandes movimientos migratorios y la demanda que estos generan a la ciudad en términos de vivienda y suelo urbano. Sin embargo, la cobertura de servicios públicos en la zona urbana mostraba un panorama alentador en 1993, pues del total de viviendas, el 80% contaba con servicios públicos, el 92,7% tenía servicio de acueducto, el 90,7% alcantarillado y el 72,7% servicio de aseo. Es muy posible que estos indicadores hayan cambiado y la demanda de servicios haya aumentado desde esa fecha.

1 . 2 . 4 . Grupos étnicos Para 2001, el censo DANE consideró que un 8% de la población de Mocoa correspondería a grupos indígenas. Dentro de los principales grupos indígenas existentes en Mocoa se pueden mencionar las comunidades Inga, Kamentzá y Paez. Existen cinco resguardos indígenas distribuidos en el municipio: Yunguillo, Esperanza de Condagua, Inga de Puerto Limón, Inga Kamentzá y Descansé. De igual forma existen nueve cabildos que engloban la población, según se muestra en el cuadro 1.1.

Cuadro 1.1 Población indígena en el municipio de Mocoa Cabildo

Etnia

Población

Yunguillo Osococha Condagua Inga Mocoa Puerto Limón Inga Kamentzá La Florida San Joaquín Kamentzá Bija Total

Inga Inga Inga Inga Inga Inga Kamentzá Paez Inga Kamentzá 3

574 125 270 944 407 815 120 69 410 3734

% 15.37 3.3 7.2 25.3 11 21.8 3.2 1.8 11 100

Fuente: Oficina departamental de asuntos indígenas (tomado del Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa, 2000, p. 25)

En cuanto a la población afrodescendiente, se tiene conocimiento de que los principales grupos se ubican en la inspección de Puerto Limón y en 1997 se contaba con 807 personas7. 7 Véase Censo Malaria Cimder de 1997. Citado en el POT de Mocoa, 2000, pp. 26.


33

Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

Barrio José Homero de población indígena, 2002

1.2.5. Descripción de la situación socio-económica 8 El sector educativo está conformado por tres núcleos: Mocoa, Puerto Limón y Yunguillo. Para 1999, la zona rural contaba con 39 establecimientos en los cuales se ofrecen los diferentes niveles de preescolar, primaria, básica secundaria y media. Al núcleo educativo de Mocoa pertenecen 8 Escuelas Rurales Mixtas - ERM y el colegio Simón Bolívar localizado en la inspección de policía del Pepino. De las 8 ERM, el 62.5% cuenta con servicios de energía eléctrica y acueducto. A excepción de la ERM de Rumiyaco, ninguna cuenta con el servicio de alcantarillado y unidad deportiva. El núcleo educativo de Puerto Limón maneja 7 escuelas rurales y el colegio Ciudad Puerto Limón, en la inspección de policía de Puerto Limón. De las 7 ERM pertenecientes a este núcleo educativo, el 50% cuenta con acueducto, servicio de energía eléctrica y una unidad sanitaria en regular estado. El 71,42% de los establecimientos educativos no tiene alcantarillado ni unidad deportiva. El núcleo educativo de Yunguillo tiene a su cargo 20 escuelas y 2 colegios: el Colegio Básico Fidel de Montclar y el colegio Aborigen de Colombia (ubicado en el resguardo de Yunguillo); de éstos, ninguno cuenta con servicios de alcantarillado e implementos deportivos, sólo el 36.3% cuenta con servicios de energía eléctrica y el 40.9% con acueducto. En todas estas instituciones hay deficiencias de implementos básicos de educación, no tienen unidad deportiva y los tableros, techo y piso, así como la unidad sanitaria, se encuentran en un estado regular - malo; pero se resalta que el 90.9% tienen equipos de sistemas y el 86.36% cuenta con ayudas educativas (grabadora, TV, VHS)9.

8

Los últimos datos registrados son de 1999.

9

Secretaría Municipal en el POT 2000, pp.

de Educación 1999. Citado de Mocoa, 29-30.


34

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

En 1999 se contaba con un total de 6.955 alumnos y 429 profesores, según se muestra en el cuadro 1.2.

Cuadro 1.2 Cobertura educativa municipio de Mocoa Núcleo Educativo

Alumnos

Mocoa sector rural Mocoa sector urbano Puerto Limón Yunguillo Total

514 5183 556 702 6955

Profesores 49 296 34 50 429

Fuente: Secretaría de Educación Municipal 1999 (tomado del Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa, 2000, p. 29-30).

Respecto al sector salud, según información del Hospital José María Hernández de Mocoa, recogida por el Plan de Ordenamiento Territorial, el sector rural del municipio de Mocoa cuenta con 13 puestos de salud, de los cuales, diez pertenecen a la empresa social del estado Hospital José María Hernández; dos son manejados y pagados por el municipio y uno está a cargo de SELVASALUD E.P.S. Sin embargo, la cobertura del servicio prestado por los 13 puestos existentes es del 24.52%. En cuanto a infraestructura física,, el 84.6% de los puestos de salud presentan notables deficiencias, ocasionando una inadecuada prestación del servicio. Los únicos puestos que cuentan con instalaciones aceptables, son los puestos de salud de Puerto Limón y del Pepino. Del total de la población con NBI, sólo el 59,36% está afiliado al régimen subsidiado. La conexión a servicios públicos domiciliarios es una de las problemáticas más agudas del municipio. En cuanto al servicio de acueducto, según el Plan de Ordenamiento Territorial, el casco urbano de Mocoa posee cinco fuentes abastecedoras de agua ubicadas así: dos en el río Mulato que abastecen el Centro y la zona Sur del municipio, la zona de Barrios Unidos, alimentada por las fuentes provenientes de las quebradas Taruquita y Conejo y la zona Norte, alimentada por el acueducto del Alto Afán, proveniente de la quebrada El Almorzadero. En el sector rural, la disponibilidad de agua tiene una cobertura veredal del 35.84% y una cobertura poblacional de 59.37%. En el sector urbano, la mayoría de los barrios cuenta con conexión a redes de alcantarillado, sin embargo, existe una mayor demanda de servicios debido a los nuevos asentamientos informales que aparecieron en los últimos años, los cuales vierten las aguas servidas sobre quebradas y ríos. No obstante, las redes de alcantarillado de la ciudad depositan de igual manera los residuos en 34 puntos de los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato, sin ningún tipo de tratamiento que evite la contaminación. En la zona rural, las localidades de Puerto Limón, el Pepino y Yunguillo cuentan con el servicio de alcantarillado, sin embargo, solo el 27.7% cuenta con cobertura. El resto


35

Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

de población deposita los residuos líquidos en las corrientes de agua y los residuos sólidos a campo abierto o utilizan sistemas de letrinas y pozos sépticos10. En la actualidad la empresa prestadora de energía eléctrica viene suministrando el servicio al 37.9% de la población rural en 22 veredas del municipio de Mocoa. En el casco urbano, la cobertura es casi total, aunque algunos de los más recientes asentamientos de invasión no cuentan aún con el servicio y en muchos casos no es domiciliario sino comunal.

10

Véase el componente general del Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa - POT, 2000, p. 40.

El servicio de aseo no es completo. La población urbana del municipio de Mocoa arroja los desechos sólidos a las fuentes hídricas de menor y mayor escala que terminan su recorrido en el río Mocoa a la altura de la vereda San José del Pepino. Según datos del Plan de Ordenamiento Territorial, este río recibe un volumen de 10.108 kilogramos por día. La recolección de basuras se realiza 2 o 3 veces a la semana por cada barrio, mediante un carro compactador con una producción aproximada de 30 toneladas/día. De igual forma, en la zona rural, los residuos se depositan principalmente en los ríos Mocoa, Rumiyaco y Pepino, y en otros casos en pequeños rellenos locales. También hay incineración y descomposición a campo abierto. Actualmente, se avanza en el proyecto del relleno sanitario y manejo integral de residuos sólidos en la vereda Alto Afán. Respecto a la infraestructura vial,, en la zona urbana, las vías terrestres se encuentran construidas en pavimento rígido en un 60%, el restante 40% está en terreno afirmado. En el sector rural, las vías son destapadas y mejoradas con medios mecánicos a excepción de la vía nacional Mocoa – Pitalito que tiene los 20 Km. asfaltados

Vista de Mocoa desde el barrio El Diviso, 2004


36

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

y un tramo de la carretera Mocoa - Villagarzón por la denominada vía corta que tiene unos 5 Km. en este material. La principal actividad económica de los habitantes del municipio de Mocoa radica en la agricultura con una gran variedad de productos como: maíz, plátano, yuca, caña panelera, frutales como piña y cítricos. Existen pequeñas asociaciones para la transformación de los productos primarios, lo cual representa una alternativa de empleo naciente. La explotación de la industria maderera se da en pequeña escala, existen 10 talleres o aserríos de transformación de la madera en piezas utilizadas para construcción. Principalmente se utilizan la especies de Sangretoro, Caracolí, Guarango, Zapote, entre otros. La actividad ganadera también representa una fuente importante de ingresos y se refleja en la extensa fracción de territorio ocupada con pastos. En la zona urbana, se presenta la actividad comercial de distintos productos de la región y de muchos otros traídos de otras partes del país. Los establecimientos comerciales son otra fuente de empleo para la población. Otra alternativa de trabajo para los habitantes de la zona urbana, se presenta en el sector servicios con las distintas instituciones y entidades públicas o privadas situadas en la capital departamental.

1 . 2 . 6 . Configuración de la ciudad Desde sus orígenes, la población de Mocoa ha tenido importantes cambios según la época y la actividad que haya imperado. Como se dijo anteriormente, el poblado se ubicó inicialmente sobre la margen izquierda del río Mocoa, conformándose como

Barrio a orillas del río Mulato conformado en los años 70 y 80


37

Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

Barrio Los Sauces conformado en los años 90

un sitio de tránsito y descanso de conquistadores y posteriormente pasó a convertirse en lugar de apoyo a la economía extractiva, principalmente de quina y caucho. En ese momento, las comunidades indígenas rechazaron la ocupación del territorio con fines de explotación y por esta razón mantuvieron fuertes ataques al poblado hasta su destrucción. Es entonces cuando se busca un nuevo lugar de ubicación entre los ríos Mocoa y Mulato, el cual ofrecía mayor protección, pues ambas corrientes de agua servían de barrera natural y protegían a la población de cualquier ataque. En ese nuevo sitio, se configuró el centro de la ciudad y se desarrolló en adelante sin mayores obstáculos. La serranía del Churumbelo, localizada al oriente, también fue un límite natural que ofreció resguardo y determinó el crecimiento de la ciudad hacia el occidente. A partir de ese momento, la ciudad se ha expandido a lo largo de los ríos y vías que la estructuran, en diferentes etapas de crecimiento a través de los años, según se muestra en el mapa 1.2 y se caracterizan así: En una primera etapa, desde su asentamiento definitivo alrededor de 1915, la malla urbana comenzó a crecer entre los ríos Mulato y Sangoyaco paralelamente a sus recorridos, con una estructura de manzanas cuadradas organizadas a partir de una plaza o parque central, cuya expansión encontró límites al occidente con el monte de La Loma. En una segunda etapa, desde inicios de los años 60’s se continúo poblando hacia el costado occidental, hasta encontrar el límite del río Mocoa. Ante estas limitaciones de desarrollo sobre el eje oriente-occidente y con la posterior apertura de la vía a Pitalito, que actualmente lleva el nombre de Avenida Colombia y atraviesa la ciudad de sur a norte paralela al río Mocoa, se impulsó el crecimiento hacia el norte, pasando el río


38

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nuevas viviendas levantadas en el 2004

Sangoyaco y con un cambio en la estructura morfológica definida por el corredor vial a lo largo del cual se configuró un nuevo crecimiento en forma lineal. Igualmente, se jalonó una pequeña parte del crecimiento hacia la vía que conduce a San Antonio y en parte hacia la vía que conduce a San Luis de Chantayaco. Como una tercera etapa, el desarrollo hacia el nor-occidente se da con mayor fuerza desde finales de los años 60‘s e inicios de los 70’s, con la vía hacia la vereda San Antonio y con la apertura de la vía hacia la vereda Guaduales, actual vía proyectada como variante a San Francisco, crecimientos lineales que hacia el occidente se han limitado por la presencia de la quebrada La Taruca y parte del río Sangoyaco. Adicionalmente, se incrementó en forma significativa el crecimiento hacia la vía que conduce a San Luis de Chantayaco en una franja delimitada al norte por el monte de La Loma y al sur por el río Mulato. El desarrollo al norte sigue en aumento a lo largo de la Avenida Colombia. Una cuarta etapa la constituye un tímido desarrollo que amplía la consolidación de barrios al norte y nor-occidente, a ambos costados de las vías que estructuran estas zonas de la ciudad, pero es más importante el desarrollo a partir de los años 80’s por la vía que conduce a Pasto, jalonando el crecimiento hacia el sur-occidente, más precisamente al costado oriental de la misma vía. Una quinta y última etapa, desde finales de los años 80’s e inicios de los 90’s hasta el inicio del siglo XXI, muestra el crecimiento más desbordado hacia el sur del río Mulato con mayor fuerza que en otros sectores de la ciudad. La vía a Pasto es un eje que ha generado el surgimiento de nuevos barrios a ambos costados de su recorrido, donde se han ubicado asentamientos de origen informal de una rápida


Configuración territorial del departamento del Putumayo y rasgos socio-económicos de Mocoa

expansión, a pesar de haber limitaciones por la difícil topografía con pendientes altas y riesgos de deslizamiento. En esta etapa se terminan de consolidar los espacios hasta entonces vacíos al norte del río Sangoyaco y siempre con una marcada tendencia a extenderse lentamente a lo largo de la vía hacia Pitalito y a San Antonio. Finalmente en esta etapa se terminan de conformar los más de 40 barrios que actualmente componen la ciudad.

39


40

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


41

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2 Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2.1. Mocoa, municipio receptor de desplazados forzados por la violencia La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha originado una migración masiva de población campesina a las ciudades, que en busca de seguridad y ayuda, ha comenzado a incrementar los cordones de miseria y a demandar servicios públicos, vivienda y servicios sociales. En el departamento del Putumayo, las ciudades de Mocoa y Puerto Asís han recibido la mayor parte de la población desplazada proveniente del mismo departamento y de otros departamentos cercanos. Este flujo migratorio se ha acrecentado notablemente desde el año 2000 con la agudización del conflicto interno y la implementación de las políticas antidrogas del gobierno nacional (ver gráfica 2.1). Mocoa como ciudad capital del departamento del Putumayo y sede administrativa del gobierno departamental y municipal, se ha convertido en el centro urbano receptor más importante de la región, por ser un municipio que hasta el momento ofrece mayor seguridad y anonimato para la población.


42

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Gráfica 2.1 Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

2 . 1 . 1 . Indicadores cuantitativos Según el reporte del total acumulado de la Red de Solidaridad Social - RSS, desde enero de 1998 a junio de 2005, Mocoa ha recibido un total de 12.953 personas distribuidas en 2.870 hogares registrados. Las proyecciones de población realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, con base en el censo del año 1993 y calculadas a partir de la curva regular de crecimiento de Mocoa, indican que en el 2005 Mocoa contaría con 22.009 habitantes en la zona urbana. Si se compara con el número de personas que ingresaron inesperadamente a raíz del desplazamiento forzado, se concluye que la población desplazada por la violencia corresponde entonces a más de la tercera parte de la población actual de Mocoa. A continuación se muestra la dinámica del desplazamiento mensual por años. Como se muestra en la gráfica 2.2, para el año 2000, a Mocoa llegaron un total de 1.397 personas. En el primer semestre, se produjo un ingreso mensual promedio Gráfica 2.2 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep


Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

de 46 personas, pero es a partir del siguiente semestre que el fenómeno toma mayor fuerza y duplica la cifra anterior en un promedio de 188 personas mensuales, con un notorio aumento en septiembre y octubre, meses en los cuales ingresó el 42% de la población total anual registrada. La gráfica 2.3 señala, que en el año 2001 el fenómeno fue mucho mayor, ingresando en total 2.457 personas con un promedio mensual de 205 personas. En general el comportamiento fue similar en todos los meses con aumentos significativos en febrero y marzo. Gráfica 2.3 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Para el año 2002, el problema continúa en ascenso y la ciudad recibe en total 4.036 personas. El promedio mensual en el 2002 ascendió a 337 personas con mayor aumento en mayo, junio y octubre, presentándose el máximo anual en este último mes, con un ingreso de 592 personas, como se muestra en la gráfica 2.4. Gráfica 2.4 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

43


44

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

En el año 2003, ingresaron un total de 1.517 personas, iniciando el año con cifras en ascenso, presentándose 336 personas que llegaron a Mocoa en enero, según se señala en la gráfica 2.5. Sin embargo, los meses siguientes presentaron una declinación significativa, quedando un promedio de 127 personas mensuales y reduciéndose a final de año. Gráfica 2.5 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

El año 2004, comenzó nuevamente con cifras altas en enero pero menos de la mitad de lo sucedido en el 2003. El resto del primer semestre presenta descenso y de nuevo en agosto se agudiza el aumento, sin embargo, el promedio mensual para el 2004 se reduce a 75 personas (ver gráfica 2.6).

Gráfica 2.6 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep


45

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Como se muestra en la gráfica 2.7, en el primer semestre de 2005 se aprecia una reducción importante del fenómeno del desplazamiento hacia Mocoa. El promedio mensual arroja un total de 50 personas, siendo febrero el mes más crítico, con 99 personas, casi dos veces el promedio.

Gráfica 2.7 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005 (a junio)

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

Es de anotar que las cifras mencionadas corresponden únicamente a la población registrada en la RSS, sin embargo, se estima que las cantidades pueden ser mucho mayores si se tiene en cuenta que muchas declaraciones son rechazadas en el proceso de registro y además no todas las familias desplazadas se registran oficialmente. A esto se adiciona el grave problema presentado con las familias que se desplazan a causa de los efectos de las fumigaciones aéreas a los cultivos de coca, que el gobierno nacional comenzó a implementar en el año 2000, pues dichas familias no son reconocidas como desplazadas, por lo tanto no gozan de los beneficios de la Ley 387 de 19971 y no son registradas. Según el “Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís” elaborado por la RSS en el 2003, de 2041 declaraciones recibidas en Mocoa desde 1997 hasta el 30 de noviembre de 2002, el 77,8% fueron aceptadas e ingresaron al Sistema Único de Registro - SUR, el 17,6% fueron rechazadas o no admitidas y el 4,6% se remitieron para ampliar la declaración (ver cuadro 2.1). Sin embargo, las cifras oficiales de población registrada permiten visualizar el impacto que se presenta sobre Mocoa, pequeña ciudad que ha durado alrededor de 90 años para contar con aproximadamente 22.000 habitantes, es decir, su poblamiento

1

Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.


46

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Cuadro 2.1 Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro - Mocoa 1997-2002 Año

Total Recibidas

Total Registradas

Total Rechazadas

Ampliar Declaración

1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 TOTAL

0 1 1 339 620 1.080 2.041

0 1 1 267 474 845 1.588

0 0 0 70 112 177 359

0 0 0 2 34 58 94

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró: Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

se ha logrado con un promedio de 50 nuevos hogares cada año. Esta cifra contrastada con la cantidad de familias que llegan a la ciudad mensualmente bajo la coyuntura del desplazamiento forzado, evidencia la dimensión del problema al que está abocado el municipio frente a ese crecimiento poblacional inesperado que no se muestra como un evento temporal, sino por el contrario, como un fenómeno de asentamiento masivo y permanente, más aún si se tiene en cuenta que la población desplazada en su condición de desarraigo, llega dispuesta a “echar raíces” y a comenzar una nueva vida urbana.

2.1.2. Procedencia de la población desplazada Según datos del Sistema Único de Registro - SUR de la Red de Solidaridad Social, hasta junio de 2005, el departamento del Putumayo expulsó la mayor parte de población que llegó a Mocoa. Los departamentos de Cauca, Caquetá, Huila, Nariño, entre otros, también expulsaron población hacia Mocoa, sin embargo, solo correspondió a casi una quinta parte de la que expulsó Putumayo, como se muestra en el cuadro 2.2. Cuadro 2.2 Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005 Departamento Putumayo Cauca Caquetá Huila Nariño Casanare Valle To l i m a Guaviare Sin Inf. Otros

Personas 10.630 1.460 594 73 70 33 30 16 15 15 17

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep


Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

La región de la baja bota caucana, en particular los municipios de Piamonte y Santa Rosa, han presentado un fuerte flujo migratorio hacia la ciudad; la cercanía y los bordes limítrofes de ambos municipios colindantes con Mocoa favorecen el movimiento hacia la capital del Putumayo. Popayán también ha expulsado población aunque en menor cantidad. El departamento del Caquetá ha expulsado población principalmente de Curillo y en menor escala de Solita y Florencia, también de San José del Fragua, Valparaíso, Milán, Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Puerto Rico. Dicha población puede estar tomando la ruta San Vicente - Florencia - Curillo hasta el río Caquetá y entrar al Putumayo por el municipio de Puerto Guzmán en la ruta Puerto Guzmán - Villagarzón - Mocoa. (ver mapa 2.1). Según se señala en la gráfica 2.8, en el departamento del Putumayo, hasta junio de 2005, Puerto Guzmán, Villagarzón y Puerto Caicedo habían expulsado el mayor porcentaje de población hacia Mocoa. Le siguieron en su orden los municipios de Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y Puerto Asís. Mocoa presentó en menor grado, un movimiento interno desde las veredas hacia el casco urbano. La anterior información proveniente de la base de datos de la Red de Solidaridad Social, permite concluir que la mayor parte de las personas desplazadas asentadas en Mocoa provienen de la microregión del medio Putumayo, sin embargo, según información de la población directamente afectada, la presencia de personas del bajo Putumayo es también muy significativa y notoria en la ciudad. (ver mapa 2.2).

Gráfica 2.8 Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005

Fuente: Base de datos Red de Solidaridad Social Putumayo. Elaboró Cinep

El movimiento poblacional a través de los años se puede observar de manera más detallada en los mapas 2.3, 2.4, 2.5, 2.6 y 2.7. Los lugares de procedencia son constantes, presentando ligeros cambios según el año. En el año 2000, se presentó mayor movimiento hacia la ciudad de Mocoa de poblaciones procedentes de Villagarzón y Puerto Guzmán, en un segundo grado de Valle del Guamuez, de Puerto Caicedo y de zonas rurales del municipio de Mocoa, en

47


48

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Desplazados procedentes de Putumayo y Cauca

un tercer grado del municipio de Piamonte (Cauca) y de Orito, San Miguel y Puerto Asís y en un cuarto grado de los municipios de Santa Rosa y Popayán (Cauca). En el 2001, la mayor expulsión hacia Mocoa la mantuvieron los tres municipios del medio Putumayo, en un segundo grado expulsaron los municipios de Piamonte (Cauca), aumentando la cantidad de desplazados y del bajo Putumayo exceptuando a Puerto Asís que redujo la expulsión hacia la capital y presentó una dinámica intramunicipal. En un tercer grado se sitúan los municipios de Santa Rosa (Cauca) y Puerto Asís. La dinámica intramunicipal de desplazamiento en Mocoa se ubica ese año en el cuarto lugar y se mantuvo la baja expulsión desde Puerto Leguízamo, adicionando la de Curillo y Solita (Caquetá). En el año 2002, la expulsión más fuerte se concentró en Puerto Guzmán; en un segundo grado expulsaron Orito, Villagarzón y Puerto Caicedo, el tercer lugar lo ocupan Valle del Guamuez, Puerto Asís y Piamonte (Cauca) y en cuarto lugar expulsaron San Miguel, Santa Rosa (Cauca) y Curillo (Caquetá). Para el año 2003, Puerto Guzmán y Villagarzón presentan la mayor expulsión de población, seguidos de Puerto Caicedo. Un tercer lugar lo ocupan los municipios del bajo Putumayo, además de Mocoa a nivel intramunicipal, así como Piamonte y Santa Rosa (Cauca). En cuarto lugar se sitúan Puerto Leguízamo, Sibundoy, Florencia (Caquetá) y Popayán (Cauca). Nuevamente, en el 2004, la expulsión más fuerte se concentró en Puerto Guzmán, pero en segundo grado se presentó un movimiento fuerte y uniforme en los municipios de Villagarzón, Puerto Caicedo, Puerto Asís y al interior de Mocoa, además


49

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

de estar en el mismo nivel Piamonte y Santa Rosa (Cauca). En un tercer lugar y con menor intensidad, expulsaron hacia Mocoa los municipios de Puerto Leguízamo, Orito y San Miguel en el bajo Putumayo y Curillo en el Caquetá. Los movimientos poblacionales hacia Mocoa, están relacionados con los eventos violentos que se presentan en cada región según la época y según los caminos o corredores de huida que utiliza la población. Como se pudo observar, Puerto Guzmán se ha mantenido con el mayor número de desplazados a través de los años, por encontrarse en una zona de fuerte presencia de grupos armados ilegales y que geográficamente encuentra como única salida viable, la vía que conduce a Mocoa.

2.1.3. Perfil y características de la población desplazada En su gran mayoría, la población desplazada asentada en Mocoa es campesina y en su lugar de origen se dedicaba a las labores agropecuarias y al trabajo de la tierra. También se destaca la presencia de maestros de escuelas rurales, funcionarios y concejales de gobiernos municipales, líderes y promotores comunitarios y algunas personas que trabajaban en el comercio en los cascos urbanos de

Población desplazada de origen campesino


50

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

los municipios expulsores. Hay un porcentaje importante de población indígena que ha salido fundamentalmente de las zonas rurales más retiradas y de los resguardos existentes en los municipios, sin embargo, a pesar de haberse desplazado, aún continúan perteneciendo al cabildo indígena de origen. Según datos de la Organización Zonal Indígena del Putumayo - OZIP, a diciembre de 2002, han llegado a Mocoa aproximadamente 953 indígenas agrupados en 212 hogares de los cuales se cree que actualmente algunos pocos están en el casco urbano de Villagarzón. El 93% de las familias pertenecen a las etnias Paez y Awa. El resto corresponde a las etnias Inga, Pastos y Murui. Muchas familias aseguran que se han desplazado fundamentalmente por causa de los efectos de las fumigaciones aéreas y en otros casos por violencia. Todos ellos han salido desplazados del municipio de Puerto Caicedo principalmente, seguido de Villagarzón. En menor escala de Puerto Guzmán, Valle del Guamuez, Puerto Asís, Sibundoy y de los departamentos de Cauca y Caquetá. No obstante, no se tiene conocimiento si estas personas censadas por la OZIP han sido registradas oficialmente por la Red de Solidaridad Social y tampoco se sabe si aún continúan en Mocoa, han retornado o se han desplazado hacia otros lugares. De igual forma, es evidente la presencia de población desplazada afro descendiente, sin embargo, no se cuenta con datos reales que permitan cuantificarla. Se considera que en su mayoría proviene del corregimiento de Puerto Limón, zona rural del municipio de Mocoa y de la vereda Bututo en el municipio de Puerto Guzmán, poblados ubicados sobre la ribera del río Caquetá. Según el “Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís” elaborado por la

Niños desplazados en Mocoa


Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

RSS en el 2003, de una muestra tomada de 189 familias desplazadas asentadas en Mocoa, se estima que el 69% es mestiza, el 23% indígena, el 7% negra y el 1% pertenece a otros grupos no definidos. Según el mismo diagnóstico, se encontró que del total de la población desplazada registrada en Mocoa y Puerto Asís, el 48,6% son hombres y el 51,4% son mujeres. De igual forma, como se muestra en la gráfica 2.9, el rango de edad encontrado con mayor frecuencia en ambos sexos fue de 5-9 años con un 17% del total, seguido por 1-4, 10-14 y 15-19 años, con lo cual se evidencia una fuerte presencia de población infantil. Del mismo estudio se pudo extraer que del total de personas, el 66,3% son económicamente dependientes (edades 0 a 19 años y > de 60), el 41,2% está en edad escolar y el 32,3% es población económicamente activa. Del total de la población femenina, el 40% está en edad fértil, la población infantil (1 y 4 años) es el 13,8%, la población lactante es el 8,3% (niños menores de un año).

Gráfica 2.9 Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002

Fuente: Diagnóstico socio-económico de la población desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

En cuanto al nivel de escolaridad, del total de personas declarantes en edad económicamente activa (20- 59 años), el 10,7% no tiene ningún estudio, el 71,6% tiene educación primaria, el 16,3% secundaria, el 0,6% técnica o tecnológica y el 0,8% universitaria. Según el mismo estudio, entre las razones por las cuales las familias registradas en Mocoa salieron de su lugar de origen, el 41% corresponde a acciones de la

51


52

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Primera invasión de desplazados a casas fiscales en Mocoa 1999

guerrilla, el 24% a violencia generalizada, 16% a acciones de los paramilitares, 9% a acciones de grupos armados no identificados, 5% a enfrentamientos entre guerrilla y ejército y a efectos de las fumigaciones y un último 5% a enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares.

2.1.4. Primeros asentamientos de desplazados en Mocoa

2

Apartes de entrevistas a líderes desplazados residentes en Mocoa, 2003.

La razón fundamental que tuvieron las familias para escoger a Mocoa como lugar de llegada, fue la seguridad de la ciudad. Muchas personas coinciden en asegurar que allí están exentos de peligro y de alguna manera se sienten protegidos. De igual forma, el tamaño de la ciudad les permite mimetizarse con el resto de la población y no ser fácilmente identificados. Otra razón para escoger a Mocoa, fue la expectativa que tenían las personas sobre el empleo en la ciudad, pues consideraban que era más fácil trabajar en el sector informal y sostener la familia de esta forma. No obstante, esa idea ha ido cambiando pues las probabilidades de empleo en la ciudad son muy limitadas. Las posibilidades de educación para los hijos y los lazos familiares y sociales preestablecidos con habitantes tradicionales del municipio también llamaron la atención de las familias. Dos líderes cuentan su caso2:


53

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

1. “En primer lugar, nosotros vinimos aquí a Mocoa, porque tenemos familiares aquí y la mayoría de la gente también. Por ejemplo, en mi caso vinimos de allá directamente a Mocoa, porque mi esposa tiene familia aquí, un apoyo, o sea que nosotros vinimos en el 98, de la vereda donde nosotros vivíamos, de Puerto Asís hacia abajo, en un bote de carga echa uno 7 horas, subiendo un día”.

2. “Después del asesinato de mi padre tuvimos que salir del municipio de Piamonte con toda la familia, y escogimos Mocoa porque desde el año 1998 estuve aquí estudiando, entonces me pareció muy chévere la ciudad, la gente muy generosa, muy hospitalaria con el que llega”.

Desde el año 1997, se tiene conocimiento de que numerosas familias desplazadas a causa de la violencia, han llegado a la ciudad a ubicarse en barrios marginales o en terrenos de propiedad estatal o privada conformando asentamientos informales donde localizan sus viviendas y espacios de trabajo. Hasta finales de 1999, todas las familias desplazadas habitaban en viviendas de familiares o conocidos o pagaban arriendo en barrios populares de la ciudad, pero a partir del año 2000 se comenzaron a conformar los primeros asentamientos de invasión en las zonas periféricas. Según información de líderes desplazados, la primera invasión se llevó a cabo a finales de 1999 y principios del 2000. Una familia se enteró de la existencia de 14 casas fiscales desocupadas y abandonadas, de propiedad estatal en cabeza del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE, las cuales se habían construido años

Segunda invasión de desplazados sobre vía intermunicipal, Mocoa año 2000


54

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

3

Testimonio del poblador más antiguo de la invasión a las casas fiscales en terrenos del IPSE, 2002.

atrás para apoyar los trabajos de los ingenieros del Instituto. Sin embargo, había cierto temor por ocuparlas debido a que dichas casas se encontraban a más de 3 kilómetros al norte del casco urbano de Mocoa, lo cual les podía representar inseguridad. Finalmente, la iniciativa fue tomada por uno de los líderes, quien decidió tomar posesión de la primera vivienda, acción que impulsó a otras familias a ocupar rápidamente el resto del conjunto habitacional. “...Esto era un rastrojo, todo estaba abandonado, algunas casas no tenían ventanas ni techo, yo me metí en una de las mejores pues ahí se reunían los ganaderos de vez en cuando, después ellos me molestaban para que me fuera pero allí nos quedamos. Después de eso la gente tomó confianza y empezaron a llegar más personas. A las tres semanas esto ya estaba lleno”3.

La segunda ocupación de hecho, se produjo con mayor fuerza y por mayor cantidad de personas en octubre de 2000, sobre la vía variante que conduce a San Francisco y a la vereda Los Guaduales y en un predio privado, al costado norte del barrio Los Pinos donde finaliza el perímetro urbano de la ciudad. La protagonizaron 30 familias de diversa procedencia que entablaron relaciones entre sí en los procesos de registro ante la Red de Solidaridad Social y que habían llegado a la ciudad años y meses antes. Después de pagar arriendos costosos, no encontrar empleo y al no hallar soluciones de vivienda permanente, decidieron efectuar la invasión de manera planeada, estudiando con antelación las ventajas del lugar y descartando otros espacios antes evaluados. La ocupación tuvo muchas dificultades, la Alcaldía ordenó el desalojo y

Asentamiento inicial de desplazados en vereda Caliyaco


55

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Barrio San Miguel ocupado por desplazados

hubo choques entre la policía y la población, que opuso resistencia y finalmente logró mantenerse en el lugar, elevando a 56 el número de familias ocupantes. Así lo recuerda uno de los líderes: “...Nos ubicamos en el predio del Sr. Javier Ortega, tomarlo lógicamente como invasión y hubo bastantes dificultades porque la Fuerza Pública nos vino a sacar y nos dijeron que a las buenas, y nosotros intentamos no salir, de manera que ellos empezaron atacándonos y con gases lacrimógenos, había niños, señoras embarazadas, hubo una señora que la hicieron fracasar, le tocó ir al hospital y asimismo de esa manera hubo unos ancianos que estuvieron bastante afectados con los gases lacrimógenos. Eso lo hizo el señor Alcalde, mandando a hacer ese desalojo. De todas maneras la intención de ellos era sacarnos de acá, de este sitio, lo cual nosotros no resistimos, nos retiraron hacia la entrada del sitio y luego de allí pues hicimos la resistencia y nos quedamos ubicados aquí al lado de unas casas vecinas que había en el barrio Los Pinos. De ahí todo ese día lo pasamos bastante afectados, bastante azorados, de una forma u otra la Fuerza Pública mantuvo todo el resto del día ahí, pendiente de nosotros que no nos fuéramos a ubicar en el mismo sitio y esa misma noche ellos se retiraron y en seguida nosotros tratamos de ubicarnos con carpas y unos plásticos que había, en la vía, y de esa forma empezamos a tomarnos la vía, porque no teníamos más remedio ni a donde ir, entonces dijimos hagamos cambuches, que algunos les decimos ‘ranchos’ y nos vinimos congregando con la gente y la decisión fue seguir viviendo ahí...”4.

Ante esta situación, la Alcaldía ofreció la reubicación de las 56 familias en un predio en la zona rural, sin embargo, aunque aceptaron la propuesta a futuro, esta

4

Testimonio de un líder que participó en la invasión situada sobre la vía variante que conduce a San Francisco y a la vereda Los Guaduales, 2002.


56

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Asentamientos de desplazados al norte de Mocoa, predios del IPSE, 2004

idea no era del todo alentadora para la gente que a pesar de las dificultades en la invasión y de las condiciones precarias en las que estaban viviendo, permanecieron en el lugar. “La iniciativa fue tomada de diferentes personas, ya nos habíamos reunido para mirar diferentes sitios pero nosotros recién salidos no teníamos nada de experiencia en esto y el lote que nos habían ofrecido quedaba muy retirado del pueblo (Mocoa) y pensamos que podíamos correr un grave peligro por la presencia de algún grupo armado y preferimos quedarnos acá.” “Bueno, nosotros necesitaríamos un espacio aquí donde estamos, porque para andar de aquí para allá, no, y otra cosa, ya llevamos 2 años y medio en esto y hasta la presente nada. ¿Entonces tocará esperar unos 5 o 10 años más para que nos solucionen algo?”5.

5 Testimonio de un poblador antiguo de la invasión situada sobre la vía variante que conduce a San Francisco y a la vereda Los Guaduales, 2002.

Posteriormente, dichos asentamientos de invasión fueron atrayendo mayor cantidad de población y creciendo rápidamente, encontrando más tarde un reconocimiento dentro de los habitantes tradicionales de Mocoa quienes comenzaron a identificarlos como las “invasiones de desplazados”. De alguna manera, estos primeros asentamientos incentivaron el mismo año, la ocupación de nuevos lugares en otros puntos de la ciudad, en su mayoría fuera del perímetro urbano. Entre ellos se destacan los asentamientos de San Miguel, La Floresta y Caliyaco principalmente.


57

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2.1.5. Ubicación de la población desplazada La necesidad de las familias desplazadas de buscar un lugar de vivienda dentro del centro urbano para garantizar su seguridad, ha llevado a que se presenten dos diferentes tipos de ubicación en la ciudad: - Tipo 1: La población que llega de manera dispersa a ocupar viviendas prestadas o de ‘posada’ en casas de familiares dentro del perímetro urbano, por períodos transitorios o en calidad de arrendataria de viviendas ubicadas en barrios marginales en los cuales muchas veces hay presencia de familiares o amigos. Por lo general, esta ocupación se presenta en los primeros meses o años de permanencia en la ciudad y la tendencia es salir de dichos lugares. - Tipo 2: La población que ha conformado asentamientos nuevos concentrados de desplazados fuera del perímetro urbano, sea en la periferia de la ciudad o a pocos kilómetros de distancia del centro urbano. La ubicación Tipo 2 se ha presentado con población que en su mayoría ya ha pasado por la experiencia de la ubicación Tipo 1 y decide buscar un lugar de vivienda permanente, generalmente agrupada con otras familias desplazadas. Por razones económicas como los altos costos de la tierra y de la vivienda, para compra o arriendo, la población no puede ubicarse en barrios consolidados de la ciudad que cuentan con todos los servicios y ofrecen mayores beneficios en términos de calidad de vivienda y equipamientos sociales. Por lo tanto, se ha visto

Barrio Los Sauces, dentro del perímetro urbano, 2002


58

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

6

Información tomada del “Mapa de Espacialización de la distribución y concentración de la población desplazada en la zona urbana de Mocoa” que hace parte del documento de Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís, elaborado por la RSS Putumayo. Enero 2003.

obligada a ubicarse en terrenos de menor valor, muchas veces localizados en zonas de riesgo natural no aptas para urbanizar o simplemente acude a tomar en invasión zonas aledañas a barrios marginales de estratos bajos o sectores en suelo rural más retirados del centro. Por lo general, en dichas zonas la oferta de servicios es muy reducida y por su condición de informalidad tiene grandes limitaciones para la legalización de la tierra por parte del Estado. Según se muestra en el mapa 2.8, dentro de los barrios ubicados al interior del perímetro urbano, escogidos por la población para localizarse de manera dispersa (Ubicación tipo 1), se destacan: Pablo VI, Cinco de Septiembre, José Homero, Las Américas, Libertador y Los Sauces, situados en la zona sur-occidental de la ciudad, al sur del río Mulato. Estos barrios se caracterizan por haberse conformado recientemente en la ciudad (década de los 90) y por tener origen informal. Muchos de ellos están ubicados en zona de riesgo por inundación y/o deslizamiento. Según datos de la RSS, esta zona alberga el mayor rango de población desplazada en la zona urbana y puede estar concentrando más de 270 familias desplazadas6. Otros barrios con presencia de población dispersa ubicados en la zona centro de la ciudad entre los ríos Sangoyaco y Mulato son: El Progreso, San Agustín, La Loma, Kennedy, Diecisiete de Julio y Miraflores. Estos barrios, a excepción del último, también tienen problemas de legalidad, prestación de servicios públicos y zonas de riesgo natural. Hacia la zona nor-occidente, también hay familias ubicadas en los barrios Los Prados y La Esmeralda; al nor-oriente, La Independencia y Los Álamos en un gran deterioro y riesgo de inundación y hacia el norte, en el barrio Jorge E. Gaitán y la Reserva, principalmente.

Asentamiento Seis de Enero, fuera del perímetro urbano, 2003


59

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Asentamiento Nueva Esperanza, fuera del perímetro urbano, 2004

Dentro de los asentamientos nuevos de población desplazada ubicados fuera del perímetro urbano (Ubicación Tipo 2), se destacan: Asentamiento vía Los Guaduales, Predio La Floresta, Predio de la Asociación de Familias Desplazadas en Acción - ASODESA, barrio San Miguel, Predios Cinco y Seis de Enero, Terrenos del IPSE (a 3 Km. al norte de la ciudad, vereda Alto Afán), asentamiento Caliyaco (a 3,5 Km. al sur-oriente de la ciudad, vereda Caliyaco) y Veredas Planadas y Rumiyaco (a 5 Km. al sur-occidente de la ciudad)7. (ver mapa 2.9). En el sector rural se tiene conocimiento de la existencia de familias desplazadas que han elegido ubicarse en veredas del municipio de manera dispersa, sin embargo, no se cuenta con información precisa de su localización y de su situación socioeconómica. Según la Red de Solidaridad Social, el mayor rango de población en la zona rural se encuentra en las veredas del norte del municipio como San Joaquín, Condagua, Tucuanayoy, Las Toldas, Pueblo Viejo, Alto Afán y Medio Afán, las cuales albergan cerca de 71 familias. Le siguen las veredas ubicadas al sur del casco urbano como Los Andes, Rumiyaco, Planadas, San José del Pepino, el Pepino y La Eme, albergando aproximadamente 60 familias. En un rango menor, las veredas de Puerto Limón y El Mesón concentran cerca de 18 familias y le siguen las veredas Las Palmeras y El Líbano con 15 familias y San Antonio con 12 familias8. No obstante, se estima que estas cifras pueden ser mucho mayores principalmente en las veredas ubicadas al norte del casco urbano.

7

Información recogida en el Primer Encuentro Departamental de Desplazados del Putumayo- diciembre de 2002, en el Primer Foro de Organizaciones de Desplazados del Putumayo- marzo de 2003 y en visitas de campo en julio de 2003 y agosto de 2004.

8

Información tomada del “Mapa de Espacialización de la distribución y concentración de la población desplazada en la zona urbana de Mocoa” que hace parte del documento de Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís, elaborado por la RSS Putumayo. Enero 2003.


60

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

2 . 1 . 6 . Situación socio-económica de la población desplazada En general, la situación socioeconómica de las familias es muy precaria, pues debieron comenzar de ‘cero’ en la ciudad e iniciar la construcción de una nueva vida en el ámbito urbano sin contar con recursos económicos o materiales que sirvieran de base para el proceso de reasentamiento. Adicional a este problema, está la baja autoestima y la delicada situación, emocional con la que llegan las familias después de perder todas sus pertenencias y además de perder seres queridos o salir heridos y amenazados. Esto empeora la situación pues las personas desarraigadas y temerosas de nuevos episodios de dolor, no tienen la fuerza emocional para iniciar proyectos que los lleve a mejorar sus condiciones socioeconómicas en la ciudad. A partir de capacitaciones y talleres psicosociales realizados por algunas entidades, las familias han elevado lentamente su autoestima y han comenzado a agruparse con el fin de trabajar colectivamente por el bienestar de los desplazados asentados en Mocoa.

Salud El deterioro en el que se encuentra la población desplazada está relacionado con las condiciones de habitabilidad en las que viven, influyendo factores como el hacinamiento, la insalubridad, los materiales de construcción en mal estado, la disposición y ubicación de las viviendas con respecto a riesgos naturales y fuentes de contaminación, entre otros. Dichos factores perjudican el estado de salud e incentivan el surgimiento de enfermedades de fácil propagación entre los habitantes, tanto en desplazados como en población receptora de los barrios circunvecinos a los asentamientos estudiados. Según el “Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís” realizado por la Red de Solidaridad Social en enero de 2003, las enfermedades comúnmente encontradas se muestran en el cuadro 2.3.

Cuadro 2.3 Enfermedades frecuentes de la población desplazada en Mocoa %

1

3

1

0

0

2

1

1

0

55

18

52

17

47

16

41

13

26

9

58

19

55

18

47

16

43

14

27

9

%

3

1

3

Con familia

67

23

TOTALES

70

24

Solo

Fiebre %

Infecciones % Diarrea en la piel

Dolor en el % cuerpo

Dolor de cabeza

Gripa

%

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003


61

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

En los asentamientos se presentan constantemente enfermedades virales que se contagian rápidamente por las bajas defensas de las personas, que mal atendidas o subvaloradas, pueden acarrear infecciones de mayor alcance. Estos padecimientos, además de los de origen estomacal, se relacionan con la mal nutrición de la mayoría de las familias, el mal manejo que se le da a la preparación de los alimentos y al agua para consumir que en su mayoría no es potable.

9

Ver Anexo 2: Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de población desplazada en Mocoa.

Por otra parte, la atención en salud para la población desplazada se realiza en el Hospital Municipal José María Hernández y no existe ningún otro centro de salud que preste el servicio a esta población en particular, por lo cual las familias deben recorrer largas distancias, sobre todo las ubicadas en aquellos asentamientos que se localizan fuera del perímetro urbano, trayectos que en su mayoría deben realizar a pie por la falta de recursos económicos para pagar un transporte público. En ocasiones funcionarios del mismo hospital y personal médico de la Cruz Roja Colombiana - CRC y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, han realizado brigadas de salud en algunos barrios y asentamientos para efectuar controles de crecimiento en niños, controles de embarazo en madres gestantes, jornadas de vacunación y odontología. Adicionalmente, según lo manifestado por las familias9, no encuentran un servicio satisfactorio en el hospital,

Condiciones de habitabilidad que perjudican la salud


62

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

hay limitación de horarios en la atención y en la entrega de medicamentos, los cuales deben pagar y son de mala calidad. Según el diagnóstico de la RSS, el 57% de los desplazados no están afiliados al Sistema de Seguridad Social y el 43% de la población desplazada que se encuentra afiliada pertenece al régimen subsidiado. Sin embargo, la mayoría de los afiliados y beneficiarios no pueden acceder directamente a la atención en salud en el municipio de Mocoa porque sus carnés están registrados en otros municipios. A partir de las disposiciones de la Ley 387 de 1997, la población desplazada ha logrado ser atendida sin costo alguno pero aún no se le ha resuelto totalmente el problema de la afiliación y de los medicamentos.

Educación El acceso a la educación ha sido más efectivo según lo manifiestan las familias. En general, se han sentido bien atendidas y los centros educativos los han recibido con solidaridad, los padres de familia apoyados en lo estipulado por la Ley 387 de 1997, han logrado las matrículas sin costo al igual que el restaurante escolar en algunos planteles. Sin embargo, según información de la población, muchos colegios y escuelas tanto urbanos como rurales de Mocoa, que quieren evitar el cierre por falta de alumnos, han ido a buscar hasta los asentamientos a los niños para que se matriculen en estos centros, garantizando el transporte escolar y distintos beneficios. No es muy claro si dicho interés y solidaridad se da realmente por atender a los desplazados como lo ordena la ley u obedece a intereses particulares para que los maestros de

Niños de la asociación El Porvenir, 2002


63

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

las escuelas se mantengan y no pierdan su trabajo. Esto ha llegado a tal nivel, que las familias cada año esperan en su casa a que llegue la oferta de distintos planteles y así poder escoger el que brinde mayores beneficios. No obstante, se percibe conformidad general con el servicio, las familias sienten un trato favorable de parte de directivos y maestros. Los colegios que mayor población desplazada atienden son: el Colegio Ciudad Mocoa, Escuela Fray Placido, Colegio Nacional Pío XII y Colegio María Goretti. Según los datos de la Red de Solidaridad Social10, en el año 2002 la población escolar atendida fue de 764 estudiantes de los cuales el 60% corresponde al nivel de Básica Primaria y el 40% a Básica Secundaria. El 8.3% de la población del nivel primaria y 4.9% del nivel secundaria estudia en el sector rural. Para el año 2003, la población atendida se incrementó en un 11%. En relación con el nivel de escolaridad, existe mayor cobertura en el nivel de Básica Primaria, con el 71% y tan solo el 27% es nivel de secundaria, el 2% no reporta grado. A nivel técnico, los adultos poseen baja capacitación y actualmente no asisten a cursos de este tipo. De la muestra tomada por la RSS, se determinó que sólo el 8% posee capacitaciones cualitativas y técnicas en diversos campos, como contabilidad, mecánica y sistemas. Por otra parte, de las capacidades productivas que tiene la población, se encontró mayor habilidad y destreza en los sectores agropecuario y comercial. Estas habilidades representan un potencial de las familias que debe ser tenido en cuenta en el planteamiento de soluciones al problema de empleo y para incentivar mediante capacitaciones posteriores, la ocupación en los sectores de mayor destreza y mejorar las aptitudes y técnicas utilizadas en cada uno. (ver cuadro 2.4).

Cuadro 2.4 Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores) Sector Agropecuario Of. Varios Comercio Construcción Industria Artesanal Educación Salud Otros Total

Cantidad 98 96 88 52 36 30 14 8 7 429

% 23 22 21 12 8 7 3 2 2

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

10

Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís, elaborado por la RSS Putumayo. Enero 2003.


64

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Ingresos Económicos Los ingresos económicos de las familias son nulos o muy escasos. Inicialmente la mayoría recibió apoyo de la Red de Solidaridad Social y de la Cruz Roja Colombiana y Francesa durante uno o tres meses con mercados y artículos de subsistencia. Posterior a este periodo la situación empeoró y no han obtenido empleos fijos o fuentes de ingresos constantes. Según los datos de la RSS, los ingresos de la población son en un 99% inferiores a un salario mínimo legal mensual vigente (s.m.l.m.v.), dependen de actividades informales, del trabajo independiente que busca cada familia, de las ayudas del gobierno o de otras fuentes como la colaboración de vecinos y la caridad, según se muestra en el cuadro No. 2.5.

Cuadro 2.5

Fuente de Ingresos

Ingresos en S.M.L.M.V.

Ingresos económicos de la población desplazada en Mocoa Solo

%

<1 1.1-2 2.1-3 3.1-4 4.1-5 >5

6 0 0 0 0 0

3 0 0 0 0 0

Trabajo Indep. Trabajo Institución Ayuda Internacional Subsidios Proyectos Otros Total

0 0 0 1 0 5 6

0 0 0 1 0 3

Familia

%

Total

%

181 2 0 0 0 0

96 1 0 0 0 0

187 2 0 0 0 0

99 1 0 0 0 0

54 3 0 28 8 90 183

28 2 0 15 4 47

54 3 0 29 8 95 189

28 2 0 16 4 50

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Casi todos los hogares salieron de sus regiones sin recursos y no lograron vender sus pertenencias, pero algunos han hecho negocios desde Mocoa a través de terceros y logran recuperar una parte de lo invertido en cultivos o animales. Estos recursos casi siempre son utilizados inmediatamente en el mejoramiento de la vivienda o en la compra colectiva de terrenos para vivienda y parte en la alimentación, hasta agotarse muy rápidamente.

11

Ver Anexo 2: Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de población desplazada en Mocoa.

Según el diagnóstico de la RSS, el 57% de la población desplazada se encuentra desempleada y la característica laboral predominante de algunas familias es la informalidad (43%). De acuerdo con lo manifestado por los líderes de las organizaciones entrevistados para el presente estudio11, muchos hombres jefes de hogar, han obtenido empleos ocasionales como jornaleros en fincas cercanas a la ciudad o en la construcción, mal remunerados y sin estabilidad, y algunos se prestan como


65

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

ayudantes en la plaza de mercado para limpiar, organizar o transportar productos. Las mujeres se emplean de vez en cuando en el trabajo doméstico y tampoco es una fuente de ingresos permanente. La inexperiencia administrativa de la población frente a los negocios y los limitados conocimientos técnicos en dichos oficios, ajenos a su condición de campesinos, dificultaron el sostenimiento de dichas iniciativas, sin embargo, algunos de los proyectos han sido nuevamente incentivados mejorando sus ingresos, ejemplo de ello es una tienda comunitaria en el barrio Pablo VI. Las familias que se han asentado en predios de invasión en la periferia de Mocoa y que cuentan con solares o lotes tipo parcela, han logrado sembrar algunos cultivos de huerta casera y criar animales menores para la subsistencia y en ocasiones para venta en el mercado.

12

Diagnóstico Socioeconómico de la Población Desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asís, elaborado por la RSS Putumayo. Enero 2003.

Esto, comparado con las actividades que la población realizaba en los lugares de origen, muestra la tendencia a buscar ocuparse y encontrar el sustento en trabajos similares a los que habitualmente estaba acostumbrada y capacitada. La ocupación principal de la familia antes del desplazamiento, estaba relacionada con el campo en un 79%, detallado de la siguiente manera: labores de agricultura 46%, cuidado de fincas 9%, ganadería 1%, y otros (oficios varios en los hogares) 23%. Las labores por fuera de sus contextos familiares, determinadas como comerciante, empleado, obrero y proyectos, suman un 21%12.

Vivienda y Servicios Públicos La vivienda es una de las necesidades de mayor importancia para las comunidades desplazadas. Sin embargo, ninguna familia ha logrado solucionar su problema de manera permanente y generalmente la población habita en condiciones insalubres y sin posesión. Para la construcción no han contado con recursos económicos. Inicialmente algunas entidades y particulares regalaron plásticos y parales de madera

Tienda de una familia desplazada en predios del IPSE, 2002


66

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

para hacer los primeros refugios, los cuales han ido transformando en viviendas una vez consiguen más madera y tejas de zinc compradas con recursos propios o regaladas. Otras familias invirtieron los recursos que trajeron de sus regiones en levantar las bases y parte de la paredes de las viviendas en concreto y bloque, pero quedaron sin terminar y por tanto sin posibilidad de habitarse. El diagnóstico de la RSS afirma que un 13% de la población desplazada posee vivienda propia frente al resto (87%) que tiene que buscar habitaciones en arriendo, prestadas u ocupar espacios en terrenos ajenos. El pequeño porcentaje de familias con vivienda propia se refiere a aquellas que se han agrupado para comprar terrenos conjuntos, los cuales han dividido sin proyectos ni licencias de urbanización y sobre estos han levantado las viviendas por su cuenta con materiales inestables. El 29% de las viviendas donde habitan desplazados son construidas en madera; el 18% son construidas provisionalmente con materiales inestables y en mal estado como madera, plástico, y cartón; el 53% son en bloque y ladrillo. Este alto porcentaje corresponde a familias que viven en arriendo o con familiares y amigos en barrios de la ciudad de estrato 1 y 2, que no son de su propiedad y planean trasladarse a otro lugar en un corto plazo. Por lo general viven en situación de hacinamiento y un 46% comparte la vivienda con dos, tres y más hogares. El 69% de la población desplazada se refugia en viviendas ubicadas en la zona urbana (prestadas y en arriendo) y el 31% se localiza en viviendas en zonas suburbanas y rurales, y a pesar de ser un porcentaje menor, la tendencia es a aumentar y ocupar mayores extensiones en estos espacios. Es de anotar que la población desplazada organizada (mas del 50%) actualmente se ubica fuera del perímetro urbano o está gestionando proyectos para localizarse

Vivienda en materiales inestables, asentamiento vía Los Guaduales, 2002


67

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Recolección de agua lluvia para cocinar y beber

en dichas zonas. La población que no hace parte de organizaciones, tiende a interesarse para integrarse a alguna de ellas y a buscar espacios de vivienda y trabajo a las afueras de la ciudad pero sin alejarse mucho para evitar la inseguridad de la zona rural. Es importante tener en cuenta la posesión de la vivienda de las familias antes del desplazamiento y conocer en qué situación de propiedad se encuentran ahora, es así como se muestra que de las familias desplazadas encuestadas en el estudio de la RSS, el 71% eran propietarias de sus casas y el 29% no. Del 71%, actualmente sólo dicen ser propietarias el 10% y sus viviendas están en manos de familiares y particulares y el 61% dice no poseer la vivienda y se encuentra abandonada o en manos de otros. Los servicios públicos con los que cuentan los barrios y asentamientos en los cuales se ha ubicado la población desplazada en su mayoría son deficientes o no existen. Los barrios localizados dentro del perímetro urbano a pesar de haber tenido origen informal, casi todos ya cuentan con servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de basuras. Sin embargo, la infraestructura vial está en mal estado, muchas veces sin recebar ni pavimentar y tienen problemas de altas pendientes en caminos peatonales y vehiculares.


68

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Montaje de una letrina sobre una cañada

Los asentamientos nuevos ubicados en la periferia o a unos kilómetros de la ciudad en zona rural, son los más afectados, pues no cuentan con ninguno de los servicios, a excepción de la energía eléctrica en algunos sectores, pues hay mayor facilidad de extender redes y los costos de instalación no son tan altos. El agua se toma generalmente de nacederos o pozos en las partes altas de los asentamientos, de corrientes de agua y quebradas. Se transporta a través de mangueras comunales o domiciliarias instaladas por la comunidad. Es muy posible que el agua que utilizan para beber y preparar los alimentos esté contaminada por filtración o por depósito directo de residuos de animales o humanos realizados en las cabeceras de los ríos. La eliminación de excretas se realiza casi siempre a campo abierto o en letrinas instaladas por los pobladores en algunas viviendas y sobre caños o corrientes de agua permanentes, causando mayor contaminación y provocando enfermedades por el mal manejo de estos implementos de uso sanitario. Algunas familias han construido pozos sépticos por iniciativa propia, que por no tener una correcta localización, causan filtraciones y contaminan el agua para beber. De


69

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

igual manera, las basuras son depositadas directamente en quebradas cercanas y en algunos casos la misma comunidad realiza una selección de residuos, utilizando lo orgánico en los huertos que existen, quemando plásticos y acumulando vidrios y latas en espacios comunales.

Propiedad de la tierra y legalidad El asunto de la propiedad de la tierra y la legalidad de los asentamientos es una cuestión que preocupa, tanto a las comunidades como a las instituciones estatales. La posesión actual de la tierra es mínima, el 10% en propiedad y el 4% invadida, frente a un 86% que no tiene posesión alguna. Sin embargo, el porcentaje de invasión ha causado grandes impactos en el uso del suelo y en los proyectos de infraestructura estatal, las familias han invadido terrenos públicos y privados, localizándose a ambos costados de vías intermunicipales o en predios de la nación. El carácter ilegal es mayor en los asentamientos nuevos, los cuales de manera informal se han ubicado en terrenos fuera del perímetro urbano adoptando formas de ocupación propias de un trazado urbano pero localizadas en un contexto rural donde hay restricciones de uso del suelo y control de densidad. Además, algunas asociaciones compraron o negociaron predios ubicados en zonas de riesgo no aptas para urbanizar y en zonas de protección ambiental determinadas por el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal de Mocoa - POT. Dichos predios de mayor extensión han sido divididos individualmente por la comunidad, que

Inicio red de alcantarillado en asentamiento La Floresta, 2004


70

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

ha comenzado a levantar viviendas sin contar con licencias de urbanización y/o construcción. Ambos casos presentan problemas de legalidad ante el municipio. De igual forma que en la vivienda, es importante tener en cuenta la posesión y el tamaño de la tierra de las familias antes del desplazamiento y conocer la situación de propiedad actual. Es así como los datos de la RSS, señalados en el cuadro 2.6, indican que más del 60% de las familias eran propietarias de terrenos en sus lugares de origen y sin embargo, casi el mismo porcentaje ya no tiene posesión sobre ellos y en su mayoría están abandonados. El 42% de las familias que poseían tierra en los municipios expulsores, tenían extensiones menores de 5 hectáreas, el 8% extensiones entre 5 y 50 hectáreas y el 12% mayores de 50 hectáreas. El 37% de la tierra se destinaba principalmente a actividades agropecuarias, el 1% en prácticas forestales y acuícolas, y el 24% a ninguna actividad. Cuadro 2.6 Tenencia de la tierra antes del desplazamiento Tierra propia antes del desplazamiento Total Si

Actualmente posee la tierra

Quien habita actualmente la tierra

% Flia % Aban % Arren % Otros %

%

No

%

Si

%

No

2

2

1

2

1

2

2

1

Con familia 183 113 60 70

37

10

5

103

3

1

TOTALES 189 117 62 72

38

12

6

105 56

5

2

Solo

6

4

1

0

0

0

1

0

100 55

7

4

3

1

101 55

7

4

4

1

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

En el Anexo 2 (Fichas de diagnóstico de organizaciones y asentamientos de población desplazada en Mocoa), se muestra la situación de la población desplazada organizada y sus asentamientos (a agosto de 2004), descrita en dieciocho fichas, una por cada asociación de desplazados. Para la elaboración de las fichas se realizaron entrevistas con los líderes de las organizaciones y se visitaron los barrios y asentamientos en diversos momentos de la investigación, realizando un trabajo de retroalimentación con la comunidad, al intercambiar la información de las fichas durante el proceso de elaboración y actualización. El contenido de las fichas incluye los siguientes aspectos: -

Ubicación específica de la organización en el municipio.

-

Historia del asentamiento y de la organización.

-

Población afiliada, tipo y procedencia.

-

Características físicas de los barrios y/o asentamientos donde se encuentran.


71

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Barrio José Homero habitado por desplazados y receptores

-

Servicios públicos con los que cuentan.

-

Equipamientos y servicios sociales.

-

Legalidad y relación con la población receptora.

-

Recursos económicos.

-

Posición frente al retorno y atención institucional.

-

Proyectos y gestiones realizadas.

2 . 1 . 7 . Relación de la población desplazada con la población receptora Adicional al problema socio-económico de las familias desplazadas, la relación entre desplazados y habitantes residentes en Mocoa ha sido difícil y en ocasiones negativa. Además del impacto socio-cultural que enfrentan las familias cuando llegan a un hábitat urbano con características distintas a sus espacios de origen, han encontrado a su vez rechazo por parte de la población receptora y sobre todo una discriminación social marcada. No sólo la ciudad no está preparada para recibir un flujo poblacional tan grande sino también sus habitantes. Sobre todo al inicio, la población desplazada sintió un rechazo fuerte y se le calificaba de delincuentes, criminales y de pertenecer a algún grupo ilegal. Las primeras manifestaciones de rechazo se dieron cuando la población desplazada comenzó las invasiones y ocupaciones de terrenos y se convirtieron en asentamientos visibles en el


72

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Vivienda asentamiento vía Los Guaduales, 2002

municipio. También la presencia frecuente de las personas que recorrían el centro de la ciudad en busca de comida, abrigo y empleo, empezó a incomodar a los habitantes. “La comunidad en vista que las instituciones como la Alcaldía, que es la principal responsable, no dan solución al problema, pues ellos llegaron a un extremo donde tuvieron aún con carpas o con cualquier tabla armarse su cambuche y dejar ahí su familia. Pero el rechazo de la comunidad ha sido continuo, los vecinos siempre tratan de denunciar a las personas, acusar de delincuentes a los desplazados. Eso ocurrió mucho al principio... A través de los medios de comunicación hemos tratado de expresarle a la comunidad mocoense lo que somos; que somos campesinos, que venimos de una cultura trabajadora, y que contrario a lo que ellos en un momento pensaron, puede ser que ahora nosotros trasformemos a Mocoa”13.

13

Apartes de la entrevista al líder de la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo en el 2002, Programa radial de cultura y convivencia “Bárbara Charanga”. Mocoa, 2002.

Sin embargo, al ver que el fenómeno se repite en distintas zonas del país de manera similar, los habitantes se han sensibilizado un poco más con el problema y se juzga menos a los desplazados; en los barrios populares se ha detectado un menor impacto, las familias manifiestan mayor solidaridad y comprensión. Según los líderes de las organizaciones de desplazados, los centros educativos han jugado un papel importante para reducir el choque, pues han trabajado por la integración de niños desplazados con niños de la ciudad y han promovido el buen trato y la nodiscriminación, al igual que la radio comunitaria y algunas entidades encargadas de atender a desplazados, han optado por la estrategia de adelantar proyectos que abarquen tanto población desplazada como receptora, lo cual ha generado mayor


73

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

integración y ha colaborado para disminuir las tensiones y los choques territoriales y sociales que se han presentado. No obstante, aún se percibe un ambiente de exclusión por parte de cierta población que inicialmente rechazó los asentamientos de invasión que surgieron.

14

Apartes de la entrevista a un líder de la Asociación de Desplazados del Putumayo, ASODESPU. Mocoa, 2002.

“Pues al principio fue un caos, de lo más aburrido para nosotros, porque pensaban que éramos gente mala, pues no pensaban que era cierto que por la cuestión de la violencia, uno tenía que salir de las partes donde tenía sus propiedades. Y como ha habido más desplazamientos y por las noticias han visto, entonces ya han ido creyendo que es una realidad y en lugar de sentir ese desprecio por nosotros, algunos les da tristeza o pesar, no todos, pues algunos no han tenido que sufrir esto y piensan que esto no les va a pasar, entonces sienten como pavor o fastidio de la gente desplazada, aunque son estudiados y tienen su buena manera de vivir, son ignorantes. Nosotros sabemos que estamos en una región que en cualquier momento por mucho que se tenga, puede ser desplazado”14.

2 . 1 . 8 . Expectativas de retorno al lugar de origen o de reasentamiento en Mocoa El escenario de violencia en los municipios expulsores del departamento del Putumayo, sur del Cauca y Caquetá, aún se mantiene y no se vislumbra un panorama alentador. Según los testimonios de muchos líderes y familias desplazadas, en general se rechaza la posibilidad de contemplar el retorno a los lugares de origen como alternativa de solución al problema. El común de personas coincide en afirmar que mientras no existan garantías de seguridad en las zonas rurales, la población no hará

Población desplazada veredas Rumiyaco y Planadas, 2004


74

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

esfuerzos por regresar y por el contrario, concentrará su atención en avanzar en el reasentamiento en Mocoa. “Yo le digo a la gente que no se vaya, que eso está muy peligroso, que aquí como sea nos las arreglamos. Un campesino que había llegado al asentamiento y había armado un rancho, se devolvió para Orito a ver si conseguía algo de plata y lograba sacar algo de la finca y lo mataron”15.

Según el diagnóstico elaborado por la Red de Solidaridad Social, de las 189 familias encuestadas en Mocoa, el 89% no contempla la posibilidad de retornar porque no existen las mínimas condiciones de seguridad para hacerlo y consideran que todos sus bienes se han perdido. El 11% estarían en condiciones de regresar si las condiciones de seguridad para sus familias fueran óptimas. (ver cuadro 2.7)

Cuadro 2.7 Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002 Si Retorno

Familias

Condiciones

Seguridad Trabajo Tierras Vivienda Educación Salud Otros

21 19 2 0 0 0 0 0

%

No

11,11

168 135 7 0 1 9 4 12

% 88,89

Total 189

% 100

154 9 0 1 9 4 12

15

Testimonio de un líder de la Asociación Nueva Esperanza. Mocoa, 2002.

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

16

“Buscaremos el retorno al campo de 30 mil familias hoy desplazadas, con la entrega de subsidios de vivienda y su vinculación a los programas de estímulo de las mipymes” . Programa de Gobierno: Mano firme, Corazón Grande. 2002-2006 . Numeral 3, Política Social. Pág. 61

Esta situación es preocupante si se tiene en cuenta que las políticas actuales del gobierno nacional en el tema de desplazamiento forzado, van dirigidas fundamentalmente a impulsar el retorno e incentivar la permanencia de campesinos en las zonas rurales16. Desafortunadamente, la violencia en el campo y las fumigaciones a cultivos de uso ilícito, también propiciadoras de desplazamientos, permanecen y se incrementan en dichas regiones y está puesta en duda la probabilidad de superar a corto y mediano plazo el problema.

17

Intervención de un desplazado en el Primer Encuentro Departamental de Desplazados del Putumayo. Mocoa, diciembre 2002.

“Se tiene conocimiento que una persona con su familia puede retornar y la ‘Red’ corre con los gastos de transporte, frente a la propuesta del gobierno de retornar, y aportan con dinero. No estamos de acuerdo con esto porque no nos garantiza la seguridad. Lo que estábamos hablando hace un rato, el retorno no es conveniente porque nosotros no tenemos quién nos respalde, luchamos siempre y vivimos solos y las ‘fuerzas’ del campo son muy dañinas para nosotros, por lo cual no podemos vivir allá”17.


75

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Población de origen afrodescendiente

Una política de este tipo aplicada en un contexto de violencia y conflicto como el que vive el departamento del Putumayo, puede poner en situación de riesgo la vida de las familias y aumentar el desequilibrio social y psicológico, más aún cuando la mayoría no está de acuerdo con la política estatal. Muchas personas manifiestan que así la seguridad en el retorno sea garantizada por parte del Estado y se otorguen beneficios en los lugares de origen, no confían en lo que suceda después y temen las represalias de los grupos armados ilegales. Adicional a esto, desde que salieron ha pasado mucho tiempo, han tratado de olvidar los episodios de dolor que vivieron y ya han comenzado su reasentamiento en la ciudad. Expresiones como “¡ni con diez escoltas me devuelvo!”, muestran el temor de las familias por regresar a lugares de donde salieron amenazados y advertidos de que a su regreso encontrarían la muerte.

2.1.9. Procesos organizativos de la población desplazada La población desplazada ha conformado organizaciones que han permitido gestionar proyectos, promover un acercamiento entre las familias y generar niveles de confianza y solidaridad. Sin embargo, comparando la información de la base de datos de la RSS y la información suministrada por los líderes de las organizaciones existentes se pudo determinar que de la población desplazada registrada oficialmente en Mocoa a junio de 2005 (12.953 personas), sólo aproximadamente 1000 familias, 5000 personas, se encuentran afiliadas a alguna organización, es decir, menos de la mitad de la población desplazada. Del resto de la población no organizada, no se tienen datos certeros de su ubicación, como tampoco se conoce si aún permanece en Mocoa. Así mismo, no se


76

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Integrantes de la Asociación Caminantes hacia el futuro, 2002

sabe si están enterados de la existencia de organizaciones o si desean o no participar en ellas. Lo cierto es que más del 50% de la población no está representada ante las instituciones. No obstante, la intención de organizarse legalmente no surgió inicialmente de la misma población, sino de las exigencias de las instituciones estatales y agencias internacionales, que basadas en lo estipulado en la Ley 387 de 1997, han requerido que organizaciones comunitarias con personería jurídica sean las que canalicen la atención y los beneficios dirigidos a la población desplazada. Por tal razón, los procesos de liderazgo y autogestión aún continúan siendo muy frágiles, pues a pesar de que algunas organizaciones cuentan con personas que han tenido experiencia en dirigir y liderar procesos comunitarios en sus lugares de origen, la conformación de las asociaciones se ha dado como un hecho coyuntural, respuesta a la problemática del desplazamiento forzado. Adicionalmente, el deteriorado estado anímico y psicológico en el que llegan las personas desplazadas, las condiciones socioeconómicas precarias y la incertidumbre de su futuro, reduce considerablemente la fuerza para iniciar procesos organizativos de largo alcance. 18

Apartes de la entrevista al líder de la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo en el 2002, Programa radial de cultura y convivencia “Bárbara Charanga”. Mocoa, 2002.

Dichas asociaciones, débiles desde su inicio, han presentado períodos de desequilibrio, con insatisfacción de los afiliados por la baja capacidad de gestión de sus representantes, generando un cambio constante de juntas directivas. “Primero que todo, llega uno desubicado, lo de la Ley 387 no lo conoce, empieza uno a relacionarse con amigos desplazados que han vivido un mundo anterior de rechazo aquí en la ciudad por parte de la sociedad”18.


77

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

El cuadro 2.8 muestra los bajos niveles de organización de la población desplazada, que según datos de la RSS, de la muestra tomada en 189 familias, solo el 30% hace parte de una organización comunitaria, y el 97% no ha trabajado en proyectos. En el mapa 2.10 se muestra la ubicación de la población afiliada a dieciocho asociaciones existentes en el municipio (hasta agosto de 2004), sin orden de importancia, a saber: Asociación de Desplazados del Putumayo - ASODESPU, Caliyaco,

Cuadro 2.8 Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002 Pertenece a una

organización Total Si

%

No

%

Ha trabajado en proyectos

Si

%

No

De que tipo

% P

Solo

6

0

0

6

3

0

0

6

3

d ro

uc

% C

om

er

c

% C

s on

tr

uc

n sa

% Arte uc % Ed

0

0

0

0

0

0

0

0

Núcleo fliar 183 56

30 127 67

6

3

177 94

4

2

0

0

2

1

0

0

TOTALES 189 56

30 133 70

6

3

183 97

4

2

0

0

2

1

0

0

Fuente: Diagnóstico socioeconómico de la población desplazada en los municipios de Mocoa y Puerto Asís. Elaboró Red de Solidaridad Social Putumayo. Enero 2003

Caminantes Hacia el Futuro, Manos Unidas (antes Esperanza y Futuro), Familias Unidas de Mocoa, La Floresta, Nueva Esperanza, Nuevo Vivir, Quince de Mayo, El Porvenir, Los Álamos, Seis de Enero, Asociación de Familias Desplazadas en Acción ASODESA, Gausay Mascasunchy, Los Emprendedores, Cinco de Enero, Asociación de Familias Vulnerables -ASOFAVUL y el grupo de familias de Planadas y Rumiyaco. Adicionalmente se muestra la ubicación de familias indígenas desplazadas pertenecientes al Cabildo Yanacona. Posteriormente se han venido conformando nuevas asociaciones que aún no cuentan con personería jurídica; otras familias que no hacen parte de ninguna asociación y aún se encuentran dispersas en distintos barrios de la ciudad, han decidido asociarse directamente a la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo – FEDEDP19. De las dieciocho asociaciones en Mocoa, se encontró como característica común entre trece de ellas, la ubicación de las mismas fuera del perímetro urbano de Mocoa. Adicionalmente, siete de éstas han elegido ubicarse en terrenos de propiedad estatal y seis en zonas rurales a más de 3 Kilómetros de distancia del centro urbano. Algunas de ellas se han localizado en predios de gran dimensión, lo cual les ha permitido distribuir el terreno generosamente, con lotes tipo granja familiar que incluye espacios para vivienda y trabajo. Debido a que dichos asentamientos corresponden a invasiones a predios estatales, las organizaciones están en proceso de negociación con el gobierno para buscar la legalización.

19

La Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo está conformada por organizaciones de población desplazada de diferentes municipios del departamento. La mayor parte de asociaciones son de Mocoa.


78

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

20

Memorias del Primer Foro de Organizaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo. Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo. Mocoa, marzo de 2003.

21

Apartes de la entrevista al líder de la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo en el 2002, Programa radial de cultura y convivencia “Bárbara Charanga”. Mocoa, 2002.

A finales del año 2001, surge la iniciativa de varios líderes de nueve asociaciones, de unificar criterios y realizar gestiones mancomunadamente a través de la conformación de una federación que agrupara las numerosas asociaciones que se estaban originando en Mocoa. Esta intención nace cuando la población detecta las debilidades de organización y se evidencian conflictos entre los representantes de una u otra asociación por la obtención de beneficios que de manera aislada no propendían por buscar alternativas integrales para los desplazados. Dicha organización empieza su accionar con base en unos estatutos y plan estratégico elaborados por los miembros de Mocoa, sin embargo, el surgimiento de nuevas organizaciones en otros municipios del departamento, cuyos cascos urbanos también han sido receptores de población desplazada, promovió a comienzos del 2002 un cambio en la estructura de la organización con el fin de ampliar la federación a todo el departamento y cubrir el total de 27 organizaciones. Pocos meses después llegaron nuevos cambios, en junio y octubre del mismo año se realizaron dos reestructuraciones a petición de la comunidad para modificar la junta directiva20. “El proceso organizativo inició con la necesidad de pronunciarse ante las instituciones, pues en un principio las personas se dirigían a las instituciones y no tenían ninguna respuesta, entonces se asesoraron y optaron por organizarse en asociaciones de desplazados... En el mes de noviembre del año 2001, existían nueve asociaciones ya, entonces en vista que habían conflictos entre los líderes de cada asociación, pues las instituciones veían que uno iba a hacer una solicitud por un lado, otro por otro lado entonces nunca llegaban a un acuerdo para que la institución pudiera decir: ‘a los desplazados vamos a ayudarles de esta forma’, entonces se decidió organizar un ente que unificara a todas esas asociaciones en una sola lucha, en un solo propósito”21.

Líderes en el Primer Encuentro Departamental de Desplazados, 2002


79

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Líderes de la FEDEDP en el Primer Foro de Organizaciones, 2003

A partir de ese momento, la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo - FEDEDP, se mantuvo con mayor estabilidad durante casi un año, tiempo en el cual comenzó a gestionar proyectos para las organizaciones y trabajó para lograr que comenzaran a ‘hablar un mismo lenguaje’ con el fin de fortalecerse, para exigir a las autoridades estatales por una parte, el cumplimiento de la Ley 387 de 1997 y por otra, proponer políticas y programas de atención que se acerquen más a la realidad que vive la población. Durante este tiempo, se organizaron tres eventos (diciembre 2002, febrero y marzo de 2003) en los cuales se reunieron la mayor parte de representantes de las organizaciones existentes, pasaron por un proceso de conocimiento y confianza entre los miembros, intercambiaron información sobre la situación de las familias en los diferentes municipios, elaboraron propuestas de atención y convocaron reuniones y mesas de trabajo con las entidades aportantes donde trataron temas específicos y llegaron a acuerdos para lograr que las decisiones y acciones interinstitucionales se llevaran a cabo con la participación de la FEDEDP y que respondieran a los proyectos y propuestas que se venían gestionando. Dentro de lo programado por la FEDEDP, se incluye la realización de otro foro de organizaciones del Putumayo con el objetivo de evaluar las gestiones realizadas y posteriormente un foro nacional unido a un festival cultural con exposiciones de los proyectos productivos que adelantan, el cual buscan realizarlo en Mocoa e invitar organizaciones de Urabá, Nariño, Caquetá, Antioquia y Bogotá. Sin embargo, no todas las asociaciones de desplazados hacen parte de la FEDEDP. Una de las razones para no afiliarse, es el temor que existe de ser más visibles en


80

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Identificación de necesidades en el Primer Encuentro Departamental, 2002

una organización de mayor tamaño, lo cual les puede representar inseguridad. Otra razón de gran importancia es que aún no se logra una comunicación eficiente entre ésta y las organizaciones, hay cierta desconfianza sobre la manera como se pueden manejar los recursos y beneficios que se obtengan, pues pueden no ser canalizados equitativamente. Por este motivo, y por el hecho que no todos los directivos de la FEDEDP han asumido eficientemente sus responsabilidades, el presidente de la junta directiva convocó una nueva reestructuración en julio de 2003 para realizar un cambio radical en la junta, iniciativa que fue avalada por la comunidad que estaba también inconforme con la representatividad de algunos líderes. A partir de allí y hasta agosto de 2004, la junta se ha mantenido aunque nuevamente con debilidad y choques al interior de las organizaciones, hay conflictos de poder y la gente se desanima cuando no encuentran resultados en un corto tiempo. Las organizaciones de otros municipios del Putumayo muestran mayor descontento porque estando la sede de la FEDEDP en la capital del departamento, creen que todos los esfuerzos de la junta directiva se centran en beneficiar únicamente a las organizaciones de Mocoa. Por tal razón hay líderes que buscan convocar una nueva reestructuración sin concertación con los actuales directivos. El problema de comunicación, desconfianza y los conflictos de poder, son los obstáculos más grandes que tiene la FEDEDP para fortalecerse y mejorar su gestión. No obstante, a pesar de la inestabilidad asociativa y del rechazo de la población receptora, las familias desplazadas tienen notables intenciones de permanecer en la ciudad y construir colectivamente nuevos proyectos de vida. Muestra de ello son los nombres que de manera especial han elegido para las organizaciones, los cuales reflejan su decisión de reasentarse definitivamente en Mocoa. Caminantes Hacia el


81

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Futuro, Esperanza y Futuro, Familias Unidas de Mocoa, Nueva Esperanza, Nuevo Vivir y El Porvenir, son algunos ejemplos. Otras organizaciones a su vez han decidido nombrarlas con la fecha de ocupación o invasión lograda por la población, como día memorable para la colectividad. Ejemplos de ellas son Quince de Mayo, Cinco y Seis de Enero. Otra muestra de la decisión de las familias de quedarse allí, se evidencia en la iniciativa de las asociaciones La Floresta, Caminantes Hacia el Futuro, ASODESA y Seis de Enero, las cuales ya han comprado o negociado lotes de terreno para la construcción de viviendas con recursos propios y que aunque muchos de ellos están localizados en zonas de riesgo natural o bien tienen serios problemas de legalidad, han generado un nivel de apropiación y sienten mayor tranquilidad al convertirse en propietarios de predios periurbanos o cercanos a la ciudad.

2 . 1 . 1 0 . Propuestas y gestiones adelantadas por las organizaciones de desplazados Una de las primeras gestiones realizadas por la FEDEDP, se hizo en el marco de las mesas de trabajo interinstitucionales sectoriales que se implementaron en el departamento, como estrategia de coordinación de acciones para suplir las funciones de los comités de atención a la población desplazada que no funcionaron. A finales del año 2001, se buscó mejorar la atención en salud y educación, a través de la gestión ante el Departamento Administrativo de Salud del Putumayo - DASALUD y Secretarías de Educación Departamental y Municipal, haciendo más efectivo el cumplimiento de la Ley 387 de 1997 y los decretos reglamentarios y logrando mayor satisfacción por parte de las familias con los servicios prestados. Posteriormente, en busca de asegurar efectividad en el tema del restablecimiento socioeconómico,

Los líderes formulan propuestas durante el taller de CINEP, 2003


82

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

la FEDEDP trabajó de la mano con la Red de Solidaridad Social, en busca de apoyo para vivienda y tierras ante el Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana - INURBE y ante el antiguo Instituto Colombiano de la Reforma Agraria - INCORA, además de establecer contacto con el Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE, propietario de los terrenos donde se ubica la invasión más grande de desplazados en Mocoa, para hacer acuerdos de negociación de las tierras y futura legalización. Sin embargo, ninguna gestión tuvo diligencias efectivas y mantienen un trámite lento y sin respuesta. A partir de los tres eventos organizados por la FEDEDP, cuyo fin era integrar todas las asociaciones y plantear propuestas conjuntas, las organizaciones lograron identificar unas necesidades prioritarias y hacer planteamientos por sectores. De igual forma, en las mesas de participación para la formulación del Plan de Desarrollo de Mocoa 2004-2007, plantearon propuestas y a partir de ello adelantaron nuevas gestiones que a agosto de 2004 se resumen así:

Salud Han logrado una mejor atención y cobertura, sin embargo, aún hay muchas personas no afiliadas al Sistema de Seguridad Social y por lo tanto no reciben los mismos beneficios. Para esto las organizaciones proponen:

Familia desplazada de origen indígena

-

Carnetización de la población no cubierta y la actualización del Sistema de Nacional de Beneficiarios - SISBEN en los municipios receptores de población. A 2004 lograron 1500 nuevos carnés, priorizando niños y madres cabeza de familia.

-

Creación de una entidad promotora de salud exclusiva para desplazados, a fin de obtener un tratamiento especial y evitar la discriminación.

-

Entrega de medicamentos de buena calidad y no sólo genéricos. Reducción de costos en los medicamentos que deben pagar.


83

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Niños en la escuela del asentamiento Quince de Mayo, 2004

-

Que las Administradoras de Régimen Subsidiado en Salud - ARS y el Hospital Municipal de Mocoa realicen brigadas de salud y odontología más periódicas en los asentamientos, así como talleres sobre salud sexual y reproductiva. También buscan la dotación de botiquines de primeros auxilios y capacitación a la población para su uso.

-

Apoyo con los servicios del ICBF en los barrios de desplazados y creación de nuevos hogares comunitarios en los asentamientos donde no existen.

-

Ampliar la cobertura del programa “Revivir” para la atención de ancianos desplazados.

Educación La población manifiesta que en general el servicio es satisfactorio y adicionalmente propone: -

Mantener el cumplimiento de la política de exoneración del pago de matrículas para niños y jóvenes.

-

Obtener mayores apoyos en útiles, implementos escolares y uniformes.

-

Aumentar la cobertura y lograr el subsidio de restaurante escolar para niños desplazados.

-

Asignar presupuesto para transporte escolar cuando los centros educativos queden lejos de las viviendas.


84

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Refugio improvisado para la escuela del asentamiento Quince de Mayo, 2004

-

Capacitar a los adultos en diversos oficios y realizar alfabetización. A 2004, lograron un proyecto en convenio con el Instituto Tecnológico del Putumayo - INTEC, para capacitar 40 líderes en sistemas y otro con el Instituto Técnico del Putumayo - ITP, para capacitar 3 líderes de cada asociación en administración y contabilidad.

-

Otorgar becas de estudios superiores para jóvenes bachilleres.

-

Mejorar y dotar la estructura provisional donde funciona la Escuela del asentamiento Quince de Mayo, que beneficia a toda la población asentada en los predios del IPSE.

-

Mejorar y dotar el Preescolar del asentamiento Nueva Esperanza.

Generación de ingresos y seguridad alimentaria Este componente ha sido junto con la vivienda, el más importante para las familias y el decisorio en su proyecto de vida. Respecto a esto, las organizaciones proponen: -

Capacitaciones en áreas productivas con miras a implementar proyectos rápidos que generen ingresos inmediatos a las familias como estrategia de seguridad alimentaria. Esto se ha limitado a la capacitación de 1000 personas en proyectos productivos según los conocimientos de las mismas y la implementación de 40 microempresas.

-

La implementación de granjas integrales ha tomado fuerza dentro de los propósitos centrales de la mayoría de organizaciones, por tanto proponen asegurar


85

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

de parte de las familias la mano de obra. Sin embargo, solicitan del Estado, la asignación de recursos para comprar tierras y adquirir los insumos iniciales. -

Generación de otras fuentes de empleo temporales en proyectos de construcción e infraestructura que adelanten las entidades locales.

-

Creación de cooperativas donde puedan acceder a créditos con intereses bajos.

-

Proyectos productivos con acompañamiento de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA, en avicultura, porcicultura y piscicultura para comunidades que ya tienen tierras. Están interesados en trabajar conjuntamente con población receptora.

-

Apoyo a madres cabeza de familia en proyectos empresariales de modistería, floricultura, artesanías, reciclaje, peluquería y otras actividades urbanas.

-

Capacitación en actividades rurales con el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y creación de una escuela de artes y oficios para jóvenes.

-

Apoyo económico para el sostenimiento de la FEDEDP. Con apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, se logró iniciar un proyecto para el montaje de una papelería que a la fecha se mantiene con pocas ganancias.

-

Hacer convenios con entidades bancarias para que concedan créditos especiales a grupos asociativos de población desplazada.

Estanque de peces, asentamiento Quince de Mayo, 2004


86

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

22

Decreto 2007 de 2001 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 7o., 17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación.

Tierras -

Canje o permuta de tierras abandonadas en los lugares de origen y adjudicación de nuevos terrenos a las familias con el INCODER.

-

Cumplimiento de lo estipulado en el Decreto 2007 de 200122, en lo referente a terrenos de paso en los municipios receptores.

-

Conformar un banco de tierras donde los lotes a adjudicar sean escogidos concertadamente con las comunidades y estén ubicados en lugares seguros, donde sus vidas no corran peligro.

-

Legalización de terrenos invadidos y comprados por desplazados, para la puesta en marcha de proyectos productivos en los mismos.

-

Colaboración económica en la compra de fincas. Algunas organizaciones han iniciado actividades o eventos como rifas y venta de comida para recolectar recursos para la compra de predios. Algunas de ellas han comprado terrenos con recursos propios y otras han logrado un aporte institucional.

Vivienda y Servicios Públicos -

Terrenos del IPSE, donde la Asociación Nueva Esperanza cultiva alimentos, 2004

Canalización de recursos a través del INURBE, Banco Agrario o quien haga sus veces, para promover proyectos de vivienda con subsidio, que sean apoyados directamente por los municipios con la realización de estudios de pre-inversión.


87

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Viviendas asentamientos Cinco y Seis de Enero, 2004

-

Reducción de trámites y requisitos para la adjudicación de subsidios para vivienda. A finales del 2004, no se había logrado ningún subsidio para desplazados.

-

Apoyo a las soluciones de vivienda para familias indígenas desplazadas con diseños especiales de acuerdo a su cultura.

-

Ampliación de cobertura del servicio de aseo y recolección de basuras en los predios del IPSE y creación de una empresa para el manejo de residuos orgánicos (compostaje) con población desplazada.

-

Ampliación e instalación de redes telefónicas en los asentamientos de población desplazada más alejados de la ciudad.

Fortalecimiento institucional, convivencia y participación -

Agilizar la construcción de la Unidad de Atención y Orientación - UAO e incluir a la población desplazada en la orientación que se brinde a los nuevos inmigrantes.

-

Acompañamiento profesional que apoye la formulación de proyectos y oriente los aspectos jurídicos y contables de la FEDEDP y de las organizaciones de base, con el fin de mejorar la autogestión y lograr canalizar los recursos provenientes de las instituciones, para ser administrados por las organizaciones directamente garantizando un manejo óptimo y transparente.

-

Programas orientados a la difusión de la solidaridad, respeto e igualdad de la población desplazada y receptora. Capacitación en liderazgo y formación en valores.


88

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Reunión de la Asociación Quince de Mayo, 2003

-

Conformación de redes de seguridad y alarmas comunitarias en los asentamientos.

-

Fortalecimiento económico al Comité Municipal de Atención a la Población Desplazada.

-

Apoyo para la obtención de documentos de identificación de población desplazada.

Por otra parte, la población indígena representada por la Organización Zonal Indígena del Putumayo – OZIP, busca un mayor reconocimiento de las diferencias culturales en las políticas gubernamentales y programas de asistencia humanitaria, ya que actualmente son atendidos sin tener en cuenta la condición étnica. Para esto proponen poner en marcha un programa de atención diferenciada en salud, educación y vivienda. Además buscan la legalización de territorios y el fomento de acciones que permitan la recuperación de la seguridad alimentaria a través de las prácticas tradicionales de producción (Chagras). De igual forma, ven la necesidad de crear una oficina especial de atención y orientación al indígena desplazado en coordinación con las asociaciones indígenas municipales23.

”En el Putumayo, quinientas familias indígenas en desplazamiento”. OZIP. Boletín “KA’DOAROEspacio de resonancia” No. 2 Mayo 2003. Pág. 7. UNIÓN EUROPEA ALDHU. 23

Nota: En el Anexo 1 se presenta un cuadro síntesis de los programas y acciones que tanto las instituciones estatales de orden nacional, departamental y municipal, como las agencias internacionales implementan en el país, indicando los proyectos que adelantan específicamente en Mocoa para la atención a población desplazada. Este cuadro fue elaborado con base en la información disponible en las páginas web de cada institución y complementado con datos suministrados directamente por funcionarios y empleados de las entidades en Mocoa y en Bogotá, entre el 2002 y el 2004.


89

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

2.2. Desplazamiento forzado y su impacto espacial en Mocoa 2 . 2 . 1 . Crecimiento demográfico y crecimiento de la ciudad Como se mencionó anteriormente, el aumento poblacional que ha tenido Mocoa a través de los años se ha acrecentado con más fuerza a partir de los años 80’s, con un mayor flujo poblacional de colonos de otros departamentos del país que llegaron a buscar en el Putumayo una fuente de ingresos a partir del narcotráfico, y en parte muchas de estas familias campesinas migraron a la ciudad en busca de un mejoramiento de sus oportunidades laborales y de un apoyo comercial a su actividad en el campo. Adicional a este incremento, se presenta un alto porcentaje de población que ha llegado a habitar la ciudad a partir de 1998, y dado que el fenómeno del desplazamiento forzado alteró la curva de crecimiento estimada por el DANE, las proyecciones de población no reflejan la cifra real que en la actualidad presenta la ciudad. Por tanto, se puede concluir que debido a dicho flujo migratorio, en el término de siete años, siendo realmente significativos los últimos cinco, la población de Mocoa aumentó casi en un 60%. Como se observa en el cuadro 2.9, las cifras nos muestran que en la actualidad el centro urbano de Mocoa contaría entonces con una población de casi 35.000 habitantes,

Vista de Mocoa desde el barrio Los Sauces, 2002


90

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

de los cuales la población desplazada por la violencia correspondería a más de la tercera parte de la población, viviendo en condiciones de pobreza extrema, marginalidad, exclusión social, con problemas de salud y deterioro psicológico, entre otros aspectos. Cuadro 2.9 Comparativo Total Habitantes / Total Desplazados Total habitantes de Mocoa (zona urbana) proyectados por el DANE para el 2005

Total desplazados en Mocoa registrados por la RSS desde Enero de 1998 a junio de 2005

22.009

12.953

Elaboró Cinep 2005

De igual forma, la ciudad ha presentado un crecimiento en términos de densidad tanto al interior de los barrios tradicionales de Mocoa (ya existentes antes del desplazamiento), como en nuevos terrenos periféricos ocupados por desplazados. El mapa 2.11A muestra nuevamente el plano de crecimiento urbano de Mocoa, por años, el cual se ve contrastado en el mapa 2.11B con la superposición de la ubicación de barrios que albergan desplazados y nuevos asentamientos. El mapa 2.12A muestra a su vez el plano del crecimiento de Mocoa y sus alrededores, también contrastado en el mapa 2.12B con la superposición de la localización de nuevos asentamientos de desplazados en la periferia y zonas aledañas. A nivel urbano, se puede observar que la mayor concentración de desplazados se ubica en barrios de reciente conformación, que en su mayoría aparecieron a partir de los años 80’s y que coinciden con ser barrios de origen informal, sin una infraestructura de servicios completa y con escasos equipamientos comunitarios, de salud, educación y recreación, fundamentales para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes. Esto implica que el crecimiento de la ciudad a partir del fenómeno del desplazamiento forzado se está dando con mayor énfasis en dichos barrios, en especial, los localizados al sur-occidente de la ciudad, aún no consolidados totalmente. Por otro lado, los nuevos asentamientos de desplazados localizados en la periferia, han encontrado espacios libres aún no urbanizados, en zonas cercanas a barrios de conformación aún más reciente. Dichos asentamientos se han extendido, bien sea sobre vías de conexión intermunicipal o en terrenos cercanos a equipamientos urbanos marginales de la ciudad, como lo son el cementerio y la cárcel municipal. Los asentamientos estudiados más significativos y de mayor impacto, ubicados en zonas rurales cercanas al centro urbano, en predios estatales invadidos, se caracterizan por localizarse en veredas de baja densidad y de conformación tardía, además por estar situadas muy cerca de ríos como el Mocoa y el Rumiyaco, los cuales reciben constantemente familias que viven en la ciudad y que utilizan estos lugares los fines de semana para su recreación.


91

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Barrio Cinco de Septiembre conformado en los años 90

2 . 2 . 2 . Incidencia del desplazamiento forzado en la planificación urbano-rural Los procesos de planificación de la ciudad han tenido origen reciente. Si bien desde los años 80‘s, en Mocoa se ha intentado formular planes de desarrollo urbano acordes con el crecimiento de la ciudad y con las necesidades de los pobladores, sólo desde el año 2000, el municipio ha emprendido un proceso de planificación integral a largo plazo, respondiendo a la obligatoriedad de la Ley 388 de 199724 , de formular el Plan de Ordenamiento Territorial - POT a 9 años y con un carácter más amplio, abarcando tanto suelo urbano como suelo rural. Dentro de dicho plan, aprobado por el Concejo Municipal de Mocoa en el año 2000 y modificado en su componente urbano en el 2002 y en su componente rural en el 2003 y 2004, con base en las apreciaciones y exigencias de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CORPOAMAZONIA, contempla entre sus diversos componentes una zonificación del suelo de acuerdo a su vocación y aptitud, determinando zonas de expansión urbana, zonas de riesgos y amenazas, zonas de protección y conservación, zonas de desarrollo y consolidación urbana y zonas destinadas al uso industrial, todas ellas previstas para mantener un control del territorio en el período de los 9 años establecidos por la ley. Dicho plan fue diseñado para responder a las demandas de la población que tradicionalmente ha habitado el municipio y que presentaba unas dinámicas de uso del suelo constantes. Sin embargo, el POT presenta deficiencias al no contemplar el cambio que tanto en población como en territorio ha tenido el municipio

24

Ley 388 de 1997, de Reforma Urbana, por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991.


92

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Terrenos Asociación La Floresta, al borde del perímetro urbano, 2004

a partir de la llegada de desplazados por la violencia desde 1998. Es bien sabido que ningún municipio del país estaba preparado para recibir un flujo poblacional tan grande, ni mucho menos para albergarlo de manera permanente, teniendo en cuenta que se trata de una población que ha comenzado a estabilizarse en las ciudades y que no contempla la posibilidad de regresar al campo. Sin embargo, es tarea urgente de las autoridades locales repensar el futuro de su municipio a partir de un reconocimiento de los cambios sustanciales tanto en la población y sus nuevas demandas de servicios sociales, de salud, educación, vivienda y tierras, como en la ciudad y las trasformaciones urbanas y periurbanas surgidas a partir de la ocupación informal del territorio de casi 13.000 personas en situación de desplazamiento. Como contribución al proceso de reconocimiento de dichas trasformaciones territoriales y de ocupación del suelo, se han analizado dos de los aspectos más importantes establecidos como normativa urbano-rural en el POT, como lo son las zonas de riesgo urbano - rural y la clasificación del suelo urbano proyectada para Mocoa. Estas zonas han sido contrastadas con los mapas de ubicación de la población desplazada, lo cual permite determinar cuáles son las comunidades en riesgo y el alcance de las proyecciones del POT con respecto a la realidad actual de ocupación.

Zonas de riesgo urbano-rural Los mapas 2.13A y 2.14A muestran esta clasificación para la zona urbana y rural determinada en alto, medio y bajo riesgo, además de las áreas de riesgo por amenaza


93

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

antrópica (intervención humana). Las zonas de riesgo y amenazas naturales corresponden según el POT a los suelos y zonas que presentan diferentes niveles de peligro ocasionado por los diferentes elementos naturales que conforman el área municipal y que abarcan los siguientes aspectos: ríos que presentan erosión fluvial en las riberas, inundaciones sobre la vega de los ríos Mocoa y Caquetá y por altas precipitaciones, depósitos de combustible dentro de la ciudad, inundación o avenidas torrenciales e incendios. En la zona urbana, el mapa 2.13A también muestra la secuencia histórica de avalanchas torrenciales presentadas en el municipio. Del cruce de esta información con la referente a la localización de familias desplazadas (ver mapa 2.13B), se puede concluir que de una primera categoría, aquellas asentadas en barrios dentro del polígono del perímetro urbano, pueden verse afectadas así:

Riesgo alto en zona urbana -

Por inundación del río Mocoa: barrios San Agustín, Los Álamos y La Independencia en su parte mas baja, donde se presentó una avalancha en 1988.

-

Por inundación del río Sangoyaco: parte del barrio Los Prados, cerca a la desembocadura de la quebrada La Taruca en este río y barrio El Progreso, franja en la cual se han presentado avalanchas en 1972 y 1994.

-

Por inundación del río Mulato: barrios Siete de Julio y José Homero parte baja, con avalanchas en 1949, 1971, 1987 y 1994.

-

Por deslizamiento: barrios La Loma, El Diviso, Libertador y Los Sauces.

Barrios Los Alamos y La Independencia en riesgo de inundación del río Mocoa


94

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Riesgo medio en zona urbana - Por inundación de la quebrada La Misión: barrios Américas y Libertador, con avalancha en 1994. -

Por deslizamiento: el POT no menciona riesgo de deslizamiento de tierras en los predios de la parte alta del barrio José Homero, sin embargo, parte de los predios Cinco y Seis de Enero ubicados dentro del perímetro urbano, se localizan sobre una pendiente muy inclinada que puede verse afectada en épocas de lluvias fuertes y por filtraciones de los pozos sépticos que algunas familias han construido, removiendo los suelos de naturaleza inestables.

A nivel periurbano, con el cruce de la ubicación de nuevos asentamientos de desplazados fuera pero muy cerca de la línea del perímetro urbano, se presenta la siguiente situación:

Riesgo alto en zona periurbana -

Barrio José Homero bajo en riesgo de inundación del río Mulato

Por inundación de la quebrada La Taruca: asentamiento San Miguel, predios de La Floresta y ASODESA. Es de anotar que según el estudio de Análisis de Amenazas y Vulnerabilidad de la cuenca de la quebrada La Taruca contratado por CORPOAMAZONIA en el 2004, se identificó un sitio crítico ubicado en el puente sobre la misma quebrada a la altura de la Cárcel Municipal, el cual podría ser afectado seriamente, así como sus zonas colindantes en un evento de alta precipitación y/o avalancha.


95

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

Puente sobre la quebrada La Taruca junto al Barrio San Miguel

A nivel rural, según lo consignado en el mapa 2.14B, cruzando la información de riesgos con los asentamientos localizados a unos 3 Km. de la ciudad, se encontró lo siguiente:

Riesgo alto en zona rural -

Por inundación del río Rumiyaco: asentamiento Caliyaco y viviendas dispersas de la vereda Rumiyaco.

-

Por inundación del río Mocoa: parte de los asentamientos en los predios del IPSE.

Riesgo medio en zona rural -

Por inundación del río Mocoa y deslizamiento: parte de los asentamiento en los predios del IPSE.

Es importante anotar que dicha clasificación de riesgos establecida por el POT, responde a un estudio general (un poco más preciso en la zona urbana y menos en la zona rural), lo cual da una idea de las amenazas que pueden tener ciertos barrios, pero no da cuenta de la situación específica a nivel predial. En el momento de tomar una decisión de tipo técnico para posibles reubicaciones o mitigación de los riesgos, debe realizarse un estudio detallado y específico para cada caso.

Clasificación del suelo urbano El Mapa 2.15A muestra la distribución de las distintas zonas establecidas en el POT, determinadas de acuerdo al uso actual del suelo o a su conveniente ocupación según


96

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Viviendas del predio de ASODESA ubicado en zona de conservación ambiental, 2003

la vocación del territorio. También se contrastan con la ubicación de desplazados, según se muestra en el mapa 2.15B.

Dentro del perímetro urbano Se encontró que todos los barrios antiguos donde se ubica población desplazada, se localizan dentro del polígono del perímetro urbano establecido por el POT. Se distribuyen además en las siguientes zonas: -

Zona de desarrollo urbano: pertenecen a esta zona todos los barrios urbanos donde hay familias desplazadas. Según el POT, está destinada al uso urbano y cuenta con redes primarias de acueducto, alcantarillado y energía.

-

Zona de protección especial: parte del barrio La Loma se encuentra sobre esta zona, que según el POT debe tener altas restricciones en cuanto a densidad poblacional y uso del suelo destinado a la protección forestal.

-

Zona de conservación ambiental urbana: parte de los barrios La Loma y San Agustín se localizan en esta zona, que según el POT debe ser destinada para la conservación de bosques, con un manejo controlado por parte de la autoridad ambiental.

-

Zona de protección absoluta: sectores de los barrios El Progreso, Siete de Julio, parte de San Agustín, parte de Jorge E. Gaitán, de José Homero, de Libertador, de Los Álamos y La Independencia, están ubicados en esta zona. Según el POT, se ha declarado como un área cuyo objetivo principal es garantizar la permanencia de las fuentes hídricas con sus correspondientes áreas boscosas, para lo cual ha determinado para zonas dentro del suelo urbano,


97

Problemática del desplazamiento forzado y su impacto en el municipio de Mocoa

una franja de 15 metros a cada lado del cauce de las corrientes de agua que rodean los barrios mencionados. -

Zona de expansión urbana: no hay ningún barrio localizado en esta zona.

-

Zona industrial: no hay ningún barrio localizado en esta zona.

En el borde del perímetro urbano Los asentamientos nuevos se encuentran dentro de las siguientes categorías: -

Zona de desarrollo urbano: no hay ningún asentamiento nuevo localizado en esta zona.

-

Zona de protección especial: no hay ningún asentamiento nuevo localizado en esta zona.

-

Zonas de conservación ambiental urbana: parte de los asentamientos San Miguel, La Floresta, ASODESA y Seis de Enero se localizan en esta zona. Según el POT, debe ser destinada para la conservación de bosques, con un manejo controlado por parte de la autoridad ambiental.

-

Zona de protección absoluta: parte del asentamiento sobre la vía a Los Guaduales y parte de los asentamientos San Miguel, La Floresta y ASODESA se encuentran en esta zona. Según el POT, se ha declarado como un área cuyo objetivo principal es garantizar la permanencia de las fuentes hídricas con sus correspondientes áreas boscosas, para lo cual han determinado para zonas de expansión urbana, una franja de 30 metros a cada lado del cauce de las corrientes de agua y para zonas rurales, 50 metros.

Viviendas de las Asociaciones Familias Unidas y ASODESPU ubicadas en zona de expansión urbana, 2004


98

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

-

Zona de expansión urbana: parte del asentamiento sobre la vía a Los Guaduales (costado oriental de la vía variante a San Francisco) se encuentra en esta zona. Según el POT, está destinada a la expansión de la ciudad y que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, la cual se ajustará de acuerdo al crecimiento de la ciudad y la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, transporte, servicios públicos domiciliarios, áreas libres y parques. Esta categoría también incluye las futuras zonas de desarrollo concertado.

-

Zona industrial: parte del asentamiento sobre la vía a Los Guaduales (costado nor-occidental de la vía variante a San Francisco) se encuentra en esta zona, que según el POT corresponde al área destinada exclusivamente para las actividades industriales. Dicho asentamiento se ubica en la zona industrial ubicada en las áreas adyacentes a la subestación de energía, en la margen derecha de la vía Mocoa- San Antonio, en un área de cinco hectáreas.

En zona rural En esta zona se localiza parte del asentamiento sobre la vía a Los Guaduales (costado occidental de la vía variante a San Francisco) y la totalidad de los asentamientos San Miguel, La Floresta, ASODESA y parte de Cinco y Seis de Enero. Los asentamientos en predios del IPSE y en Caliyaco también hacen parte de este sector. Según el POT, la zona rural corresponde a los suelos no aptos para el uso urbano por sus características como zonas montañosas, cauces de los ríos o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos o forestales, de conservación de recursos naturales, resguardos indígenas y reservas de Comunidades negras o afromocoenses.

Vivienda del asentamiento Cinco de Enero en riesgo de deslizamiento, 2004


100

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


101

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

3 Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

3.1. Conclusiones del estudio Los desplazamientos forzados producidos al interior del departamento del Putumayo y en localidades vecinas, han cambiado y modificado visiblemente la configuración territorial de la región, en la medida en que las migraciones del campo a la ciudad se han incrementado radicalmente desde el año 2000, y a pesar de que las particularidades del conflicto han desatado pocos desplazamientos masivos definitivos a los cuales se les pudiera atribuir dicho cambio, el fenómeno de goteo sí ha ocasionado con el tiempo transformaciones urbano-rurales significativas en la espacialidad y desarrollo de la capital del Putumayo y sus alrededores. Si bien el comportamiento del desplazamiento se da de manera distinta según la región expulsora, las poblaciones víctimas del fenómeno corresponden a un homogéneo perfil poblacional caracterizado por diversos aspectos, entre otros: -

Por provenir la mayoría del departamento del Putumayo (la mayor parte de los desplazados en Mocoa proceden del medio Putumayo).

-

Por guardar relaciones históricas sociales y familiares en las regiones de Nariño, Putumayo y norte de Ecuador.

-

Por haber salido de los lugares de origen por razones atribuidas a acciones de la guerrilla en primera instancia, y razones de violencia generalizada y


102

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Viviendas inestables invadiendo una vía pública

acciones de paramilitares en segundo lugar, dependiendo de los eventos de violencia ocurridos en determinadas épocas. -

Por ser en su mayoría población mestiza con menos familias indígenas y afrodescendientes en Mocoa, etnias que tienen un mayor grado de subregistro.

-

Por ser población que vivía, trabajaba y dependía de las actividades del campo, independientemente del grupo étnico al que perteneciera.

-

Por tener un alto porcentaje de población infantil y joven económicamente dependiente.

-

Por tener un nivel de escolaridad bajo, en su mayoría del nivel primaria.

-

Por haberse afectado psicológicamente después del desplazamiento e influir esto en la estabilidad familiar.

-

Por haberse deteriorado el estado de salud y nutrición de las personas después del desplazamiento, relacionándose con las malas condiciones de habitabilidad y pobreza en las que viven.

-

Por haber tenido su fuente de ingresos antes del desplazamiento en el sector agropecuario y en especial con el cultivo de la coca y tener pocas habilidades y destrezas en oficios de otros sectores de la economía.

-

Por haber sido propietarios de tierras en más del 60% de las familias, por no contar actualmente con tierras y viviendas propias las cuales las dan por perdidas y en un 90% están abandonadas.


103

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

-

Por habitar actualmente en viviendas de materiales inestables y sobre terrenos prestados, alquilados, invadidos o comprados al comercio ilegal con precario acceso a servicios públicos básicos y en su mayoría en condiciones insalubres.

-

Por no contar con ingresos económicos permanentes que aseguren la manutención de las familias, las cuales consiguen menos de un salario mínimo mensual y proviene de actividades informales urbanas o empleos mal remunerados.

-

Por tener un importante porcentaje de mujeres que han comenzado a aportar dinero al grupo familiar con trabajos que antes no realizaban y que ha causado conflictos en el interior del hogar por el cambio de roles entre los padres.

-

Por haber experimentado rechazo de parte de las poblaciones locales en alguna fase del desplazamiento.

-

Por oponerse en un 90% a la posibilidad de retornar a los lugares de origen en un corto y mediano plazo por razones de seguridad.

-

Por tener bajos niveles de organización y muy poca experiencia en trabajos comunitarios de autogestión.

-

Por manifestar una general inconformidad con la atención estatal e institucional.

Las distintas características de la población afectada, dan una idea del problema que enfrenta la región del Putumayo y deben ser tenidas en cuenta para la formulación de políticas, programas y proyectos regionales y locales dirigidos a la atención de las familias en las diferentes fases de asistencia pero sobre todo en lo que se refiere al

Reunión de integrantes Asociación El Porvenir, 2004


104

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

tema del restablecimiento socioeconómico y al reasentamiento de largo plazo que debe estar directamente relacionado con la sostenibilidad del territorio. Comparativamente, es más la población que se dirige a Mocoa que la que se dirige a Puerto Asís o al nororiente ecuatoriano; la tercera parte de los habitantes actuales de Mocoa son población desplazada. La razón por la cual Mocoa recibe más desplazados es por su condición de capital departamental que proporciona mayor seguridad, permite a las familias no alejarse demasiado de su lugar de origen y no tienen la necesidad de abandonar la región amazónica de su país con la cual ya han establecido un arraigo histórico. A pesar de que se estima que hay un subregistro, buena parte de la población no siente temor de acercarse a presentar la declaración en Mocoa y figurar como desplazado inscrito pues considera que ello puede traerle mayores beneficios que si no lo hace.

3.1.1. Análisis por sectores Salud y educación La atención institucional en salud y educación ha mejorado y se hace más efectiva que en otros sectores. La mayoría de la población beneficiaria coincide en aceptar que los servicios han mejorado mucho gracias a la gestión de las entidades encargadas de exigir a los planteles educativos y centros hospitalarios la obligatoriedad de priorizar la atención a esta población.

Preescolar del asentamiento Nueva Esperanza, 2004


105

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Cría de pollos Asociación Familias Unidas de Mocoa, 2004

La Red de Solidaridad Social -Unidad Territorial Putumayo, el ICBF, la Cruz Roja y las Secretarías de Educación y Salud Departamental en coordinación con las organizaciones de desplazados y el apoyo económico de algunos organismos internacionales como ACNUR han logrado un mejoramiento de los servicios. El Ministerio de Educación, además de enviar los recursos a la administración departamental, ha realizado pocos proyectos directamente a pesar de la obligatoriedad de la Ley 387 de 1997; ha realizado algunos talleres con docentes y funcionarios públicos que atienden desplazados pero el impacto ha sido muy bajo pues según información de funcionarios del Ministerio, la decisión política del Gobierno del presidente Uribe, ha sido no hacer énfasis en la atención a Putumayo porque éste recibe recursos suficientes de Plan Colombia, decisión que debe ser evaluada y discutida pues en la realidad local la situación es distinta.

Generación de ingresos y seguridad alimentaria Se percibe que algunas familias a través de amigos y familiares lograron en el momento del desplazamiento o poco después, recuperar algo de los recursos económicos perdidos en su lugar de origen y en su mayoría los han reinvertido en la nueva vivienda o en nuevos terrenos en la ciudad. Sin embargo, la mayor parte de desplazados está desempleada y buscando alternativas en la informalidad o empleándose como jornaleros en fincas cercanas, muchas veces explotados por empleadores que se aprovechan de su situación.


106

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Tienda Comunitaria Asociación Nuevo Vivir, 2003

Las posibilidades de acceso a programas del Banco Agrario son muy bajas por los amplios requisitos que las familias no pueden cumplir. Hasta fines del 2004 no había ningún programa del Ministerio de Agricultura y del antiguo INCORA (actual Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER) que apoyara a los desplazados y no había cumplimiento de la ley en lo que respecta a la implementación de proyectos productivos temporales o definitivos. Tampoco el antiguo Ministerio de Trabajo (actual Ministerio de Protección Social) ha hecho presencia en la promoción de empleos de emergencia ordenados en la ley. En cuanto a la seguridad alimentaria, el ICBF ha tomado parte de la responsabilidad al igual que la RSS en etapas iniciales, sin embargo, el carácter paternalista de la ayuda no desemboca en ningún proyecto sostenible a largo plazo para las familias. Nuevamente los organismos internacionales han entrado a apoyar el tema alimenticio de emergencia a través de la Cruz Roja Internacional y Catholic Relief Services- CRS. Como se observa, la acción de las entidades públicas locales es baja en la mayoría de los sectores. Los planes de desarrollo de la Administración Municipal y Departamental 2001-2003, mencionaban tangencialmente el problema pero no asumieron un compromiso directo con recursos económicos específicos, no desempeñaron un rol protagónico en la gestión de recursos para proyectos de largo alcance y no existió un interés real por plantear políticas públicas locales frente al desplazamiento. Las administraciones 2004-2007 han aceptado mejor el fenómeno, tienen mayor disposición y se han solidarizado más con la problemática. Comprometieron recursos en los planes de desarrollo y trabajan un poco más en la gestión de proyectos macro ante las entidades nacionales e internacionales.


107

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Fortalecimiento comunitario y protección El problema social presentado entre la población desplazada y la población receptora, ha tenido un carácter conflictivo y un ambiente de rechazo. Se han presentado choques y discriminaciones por la estigmatización del desplazado y su relación con el conflicto interno del país y los cultivos de uso ilícito; esta relación no es muy clara entre los pobladores y asumen que los que han salido de sus moradas fue por razones ‘oscuras’ de sus actividades en el campo. Por otra parte, hay recelo de parte de la población receptora por la atención institucional preferencial a desplazados y el abandono en que se han visto los residentes tradicionales a lo largo de la historia, lo que aumenta el conflicto y la división entre comunidades. Esta ruptura ha tratado de aliviarse con la sensibilización en colegios, radio comunitaria y proyectos institucionales con cobertura para población desplazada y también receptora. De igual forma, la posición de la población afectada frente al retorno es una sola: sin garantías de seguridad, no se contempla bajo ningún motivo el regreso a los lugares de origen. Debido a que en la región putumayense no se vislumbran claramente garantías de seguridad en el corto y mediano plazo, los desplazados asentados en Mocoa centran su interés en construir un proyecto de vida en este lugar. La Red de Solidaridad Social ha realizado acompañamientos a los pocos retornos de desplazamientos masivos pero el seguimiento a las comunidades retornadas se dificulta. El tema organizativo no ha tenido mejor panorama. Como ya se mostró en detalle en el estudio, la proliferación de organizaciones de desplazados en el Putumayo ha sido enorme, sin embargo, eso no significa que haya fortaleza organizativa y de

Asociaciones Nueva Esperanza, Porvenir y ASOFAVUL en taller de socialización de CINEP, 2004


108

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

liderazgo de las comunidades. Por el contrario, es una simple respuesta a la exigencia institucional para canalizar recursos y atender la población. Ha sido una tarea difícil para los desplazados, quienes tienen poca experiencia en el tema de la autogestión y el trabajo en equipo. El apoyo de las entidades no ha tenido mucha fuerza en el tema del fortalecimiento organizativo, en Mocoa se ve más el apoyo internacional que el mismo estatal. La RSS ha liderado la coordinación de mesas de trabajo sectoriales que han funcionado mejor que los comités municipal y departamental de atención a la población desplazada, pero no ha habido un apoyo más cercano a la Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo – FEDEDP en el tema de capacitación y fortalecimiento institucional. Entidades como ACNUR han asumido este rol con apoyo económico para la realización de encuentros de desplazados, formulación de proyectos y capacitaciones. Por otra parte, se han realizado talleres y divulgaciones sobre derechos humanos a cargo de la Defensoría del Pueblo y ACNUR, así como apoyo en los procesos de documentación y registro. La Gobernación del Putumayo propuso inicialmente crear un observatorio del desplazamiento en el departamento, para hacer un seguimiento al fenómeno y formular desde allí políticas de atención, sin embargo, dicha idea no se ha concretado pues no existe un ente gestor que se apropie del tema. Las instituciones por lo general se concentran en prestar la atención según sus funciones y en el quehacer diario, olvidan hacer la mirada de conjunto que les permita proyectarse y articular sus proyectos a una política integral de largo plazo.

Líderes desplazados en el Primer Encuentro Departamental, 2002


109

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Taller sobre formulación de proyectos, realizado por CINEP, Mocoa, 2003

La RSS lidera actualmente la formulación del Plan Integral Único de atención al desplazamiento en el Putumayo, bajo la directriz del nivel nacional con apoyo de entidades como ACNUR. Este plan pretende diseñar estrategias que precisen proyectos en las diferentes fases de atención a través del cual las instituciones y las organizaciones de desplazados encuentren un eje de trabajo único. Sin embargo, no deja de ser un plan de corto plazo que satisface las necesidades de las organizaciones a través de un listado de proyectos priorizados, pero que continúa ignorando la problemática de largo plazo a que se enfrenta una población que busca reconstruir su vida en medio de un territorio aún afectado por el conflicto interno que vive el país.

Vivienda, servicios públicos y tierras El tipo de vivienda utilizado por los desplazados está relacionado con la forma de ocupación espacial de las familias (individual o colectiva), de acuerdo a sus posibilidades económicas y a las facilidades de acceso a la tierra legal o ilegal. En Mocoa, las familias recién llegadas buscan refugio en viviendas prestadas o en arriendo en barrios marginales. Dichas viviendas tienen por lo general capacidad para albergar una sola familia, sin embargo, generalmente son ocupadas por más de un núcleo familiar. Tiempo después de adaptarse al nuevo medio y decidir quedarse definitivamente en la ciudad, la tendencia de la familia es a buscar “vivienda propia” sea en terrenos invadidos o comprados en zonas no aptas para la urbanización, pues lo importante en ese momento es sentirse poseedores de vivienda y no tener que pagar arriendo. Sin embargo, las familias guardan la esperanza de


110

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Viviendas en arriendo Barrio Sinaí, 2002

obtener una legalización en el futuro. Por lo general los nuevos refugios son levantados por medio de la autoconstrucción, comúnmente con madera burda y plásticos. Con el tiempo las precarias construcciones se van transformando en viviendas y si las condiciones lo permiten, cada unidad es ocupada por una sola familia, asegurando independencia, privacidad y evitar de alguna manera el hacinamiento. Fuera del centro de la ciudad, los servicios públicos son deficientes o no existen y la infraestructura vial está deteriorada. Hay cobertura de servicios en la mayor parte de los barrios ubicados dentro del perímetro urbano en lo que se refiere a acueducto, alcantarillado y energía, pero en muchos de los barrios informales no existen obras de urbanismo. Los asentamientos nuevos de invasión y los terrenos negociados en zonas ilegales no cuentan con ninguno de los servicios (exceptuando en algunos casos la energía eléctrica) y por esta razón enfrentan problemas de insalubridad y contaminación. La posesión de tierras de la población desplazada es mínima. El problema de acceso a la tierra no ha tenido respuesta por parte del Estado ni apoyo de ninguna institución. A la fecha no existe ninguna familia desplazada que tenga propiedad sobre terrenos legales obtenida con apoyo estatal. Las pocas familias que tienen propiedad, lo han hecho por su propia cuenta, con sus recursos, en muchas ocasiones mal invertidos. Las gestiones de la Alcaldía para legalizar el predio estatal más grande invadido en Mocoa avanzan muy lentamente. Los programas y proyectos en el tema de vivienda y servicios públicos son escasos y en el tema de tierras casi nulos. En Mocoa solo existió un proyecto adelantado por la RSS con la participación de la Gobernación y la Alcaldía y el apoyo de Associates in


111

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Rural Development - ARD para reubicación de 100 familias en zona rural, para lo cual se hizo la compra de tierras, sin embargo, no hubo acuerdos con la población desplazada y receptora en la ejecución del proyecto y se canceló. Dichas tierras se redestinaron para proyectos productivos. La Gobernación está contemplando el aporte de unos recursos para comprar un terreno para la implementación de granjas productivas para 26 familias en zona rural, pero aún no se concreta. Hasta el 2004, el antiguo INURBE, el Banco Agrario y el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial no habían asignado ningún subsidio a desplazados para arrendamiento o compra de vivienda a pesar de estar estipulado en la normatividad vigente de atención al desplazamiento forzado y a pesar de que la Unidad Territorial de la Red de Solidaridad Social continúa gestionando y formulando proyectos de mejoramiento de vivienda. Tampoco hay mecanismos especiales de acceso a créditos de vivienda ni se ha implementado el sistema de permuta de inmuebles abandonados como aporte a la nueva solución habitacional; no existe el inventario de bienes que el antiguo INCORA tenía por tarea realizar así como tampoco se han implementado los programas de predios de paso, titulación de baldíos, reubicación en predios rurales, arrendamiento de predios con opción de compra y subsidio de tierras que el Ministerio de Agricultura por ley debe realizar. Por otra parte, no existe ningún tipo de infraestructura que ofrezca a la población desplazada que va llegando a la ciudad, orientación y un primer apoyo alimenticio y de albergue. Apenas en el 2004, se hacían las gestiones para construir la Unidad de Atención y Orientación –UAO en Mocoa. La Cruz Roja Colombiana al igual que la Gobernación han colaborado tangencialmente con las familias con materiales de

Viviendas en madera levantadas y pintadas por los desplazados, 2004


112

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

construcción, tejas, plásticos y tanques de agua siendo una labor de emergencia sin ninguna visión de política de largo plazo y desarticulada de la normatividad urbana municipal, por lo cual sin darse cuenta y gracias a su aporte, las familias pueden estar construyendo sus viviendas en zonas de riesgo o en terrenos ilegales, aumentando el problema urbano con consecuencias mayores en mediano y largo plazo.

3 . 1 . 2 . Problemática espacial e incidencia en la planificación territorial de Mocoa La más compleja problemática espacial en Mocoa se da fundamentalmente en la periferia de la ciudad. Todos los asentamientos nuevos de invasión, de origen informal o ‘pirata’ realizados en el centro urbano a partir del año 2000 fueron iniciados y son actualmente ocupados por familias desplazadas. La diferencia del fenómeno en Mocoa con respecto a las grandes ciudades del país, es que dichos asentamientos no responden a un interés de las familias por hacer parte de la dinámica urbana, sino por el contrario, han sido el resultado de una segunda etapa de integración con la ciudad; después que las familias han ocupado barrios consolidados, poco a poco van saliendo del centro, buscando la periferia y las zonas rurales más cercanas. La población desplazada busca una cercanía con las actividades y costumbres rurales pero en vínculo estrecho con los servicios que presta la ciudad, los canales de

Etapa inicial asentamientos en predios del IPSE, 2002


113

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Nuevo 'caserío' de la asociación ASOFAVUL, 2004

comercialización que ofrece y las garantías de seguridad que no encuentran actualmente en el campo. Este crecimiento visible y descontrolado ha provocado la creación de barrios enteros en la periferia y de poblados en zonas rurales muy cercanas, los cuales la comunidad denomina como “nuevos caseríos” que en comparación con aquellos centros poblados de veredas, éstos presentan una densidad mayor y una concentración poblacional alta respecto al área de ocupación. Adicionalmente, estas iniciativas de ocupación informal, surgidas como única alternativa de las familias para cubrir sus necesidades de vivienda y actividad productiva, han propiciado que nuevos hogares de población receptora de bajos recursos, que carecen de solución habitacional, se adicionen a los asentamientos ya conformados por desplazados. Por tal razón, hay varias organizaciones de desplazados que incluyen un porcentaje menor de familias no desplazadas y que buscan como los primeros, luchar por una solución de vivienda y trabajo. La conformación de nuevos sectores en un territorio intermedio entre lo urbano y lo rural, además de la integración aún no detectada y aceptada de población desplazada con población receptora, ha dinamizado las relaciones entre campo y ciudad y ha generado un movimiento poblacional especial entre estos dos ámbitos. El aumento de la informalidad tanto en la actividad económica como en la ocupación del territorio, es evidente. No obstante, no se ha medido su magnitud hasta el momento, cuestión que ha desembocado en una alta demanda de servicios urbanos a la cual la ciudad no está en capacidad de responder sin una política de largo plazo. Tanto la capacidad de dotación de servicios públicos básicos como la


114

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nuevos loteos semiurbanos en suelo rural, 2004

oferta de equipamientos de salud, educación, recreación, transporte, abastecimiento de productos y alimentos, etc., no es suficiente en el municipio para servirle a las más de 13.000 nuevas familias, procedentes de distintas regiones y sin recurso económico alguno. Por tanto se concluye, que lentamente la población desplazada en Mocoa está construyendo ciudad y aunque es una realidad visible y tangible, está siendo ignorada tanto por las instituciones responsables del desarrollo urbano-rural del municipio como por las responsables de atender a la población desplazada por la violencia. Las instituciones responsables del desarrollo urbano-rural del municipio buscan por un lado, dar ayudas en medio de la emergencia a dicha población en un término inmediato sin pensar el problema a futuro y por otro lado, se han limitado a seguir gobernando las administraciones públicas locales como un tema aislado, sin tomar medidas de control al respecto y sin dar una orientación que prevenga un mayor impacto en la ciudad. Las instituciones responsables de atender a la población desplazada, tanto a nivel estatal como internacional, han hecho un trabajo responsable y comprometido dentro de sus funciones, sin embargo, han centrado sus acciones en proveer la asistencia humanitaria de emergencia y promover pequeños proyectos para el restablecimiento socioeconómico, como lo ordena la ley. Si bien dichos pequeños proyectos son necesarios en determinadas etapas, no están ligados directamente a soluciones duraderas que eviten la dependencia institucional y apoyen procesos de largo plazo que aseguren el autosostenimiento de las familias. El Plan de Ordenamiento Territorial Municipal – POT, cuya misión es orientar el desarrollo del territorio a largo plazo, a pesar de haber sido aprobado en el año


115

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

2000 y corregido posteriormente en su componente urbano en el 2002 y en su componente general y rural en el 2003 y 2004 con el aval de CORPOAMAZONIA, no tuvo en cuenta la incidencia que el fenómeno del desplazamiento forzado está teniendo en el rumbo del municipio y su territorio. Los tiempos de formulación, concertación, aprobación y corrección del mismo fueron suficientes para que tanto la Administración Municipal como la autoridad ambiental y el Consejo Territorial de Planeación integrado por representantes de la sociedad civil, reconocieran en la normatividad del POT los efectos socio-espaciales del fenómeno y lo incluyeran como un evento especial cuyo tratamiento debe verse reflejado en la reglamentación de uso y clasificación del suelo. La percepción general que se tiene en la región, al considerar que el desplazamiento forzado es una situación temporal que debe ser resuelta por el gobierno nacional, ha llevado a que se subvalore su incidencia en el desarrollo del territorio local. Esto refleja el enfoque netamente técnico que tiene el POT, desconociendo plenamente los aspectos sociales que inciden en la ordenación del territorio, imprescindibles para orientar el desarrollo de un municipio. Esto se evidencia en el documento aprobatorio del POT donde tangencialmente se menciona la problemática del desplazamiento forzado pero no hay una identificación espacial del problema y sus consecuencias, además no existe una política, programa o proyecto que busque guiar la ocupación del territorio y establezca unas medidas de control del uso del suelo a partir de este fenómeno específico. De igual forma, no existen zonas destinadas a proyectos especiales de vivienda de interés social no solo para población desplazada sino también para población de bajos recursos, en donde

Agrupaciones informales de vivienda a 3 km del perímetro urbano, 2004


116

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

puedan hacerse efectivos los instrumentos jurídicos de expropiación de tierras u otras herramientas de gestión que le permitan al municipio dirigir su desarrollo. Por otra parte, las definiciones y conceptos de suelo urbano y suelo rural determinados en la Ley 388 de 1997, con los cuales se han regido los planes de ordenamiento territorial y en especial el de Mocoa, son demasiado amplios pero a la vez excluyentes entre uno y otro, lo cual no facilita que en la práctica se desarrollen matices intermedios que respondan a las necesidades de la población desplazada e incluso receptora. Estos matices que no pueden encasillarse en uno de los dos conceptos definidos por la ley, no encuentran soporte jurídico para su desarrollo, lo cual limita el progreso de una zona especial aún no valorada. Un concepto intermedio se encuentra en la definición del suelo suburbano en la Ley 388 de 1997, suelo donde se incluyen áreas ubicadas en suelo rural en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad. Sin embargo, la definición de la ley no precisa las diferentes zonas que pueden ser incluidas en dicha clasificación, limitándose solamente a los suelos correspondientes a los corredores urbanos interregionales, sin extender el concepto a otras zonas especiales como por ejemplo, la periferia de las ciudades, las cuales experimentan también una especial interacción campo-ciudad y donde precisamente se localiza la mayor parte de asentamientos de población desplazada. Por tanto, la población desplazada que ha comenzado a ocupar dichas franjas encuentra limitaciones legales cuando busca formalizar su desarrollo. Su forma de ocupación no se ajusta a los requerimientos de tamaño de predios urbanos y tampoco

Niño desplazado en una de las casas fiscales invadidas del IPSE, 2002


117

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Iniciativas productivas Asociación Nueva Esperanza, 2002

específicamente rurales, afectando también su posibilidad de conexión a servicios públicos y limitando la densidad de ocupación. La forma de vida y de trabajo de la población desplazada tiende a ser más de tipo rural pero está en permanente contacto con los servicios que ofrece la ciudad. Aquellas familias que han logrado sacar provecho de terrenos productivos en zonas periféricas, acuden a la ciudad rápidamente para comercializar los productos y autoabastecerse de insumos. Es decir, son familias campesinas que tienen costumbres distintas a las de los residentes urbanos y por tanto buscan conformar espacios similares a los de su lugar de origen pero adaptándose a la cercanía con la ciudad que además de servicios les brinda lo más importante: la protección.

3.2. Recomendaciones para un re-ordenamiento espacial 3 . 2 . 1 . Consideraciones Como se dijo anteriormente, lentamente la población desplazada en Mocoa está construyendo ciudad y aunque es una realidad visible y tangible, está siendo ignorada tanto por las instituciones responsables del desarrollo urbano-rural del municipio como por las responsables de atender a la población desplazada por la violencia. Es claro y entendible que el municipio de Mocoa no estaba preparado para recibir, controlar y albergar un flujo poblacional tan grande, ni para asumirlo de manera


118

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Pobladora desplazada Barrio Los Alamos, 2004

permanente y ofrecerle servicios, sabiendo que se trata de una población que ha comenzado a estabilizarse en la ciudad y que no contempla la posibilidad de regresar al campo. Sin embargo, es tarea urgente de las autoridades locales repensar el futuro del municipio a partir de un reconocimiento de los cambios sustanciales tanto en la población y sus nuevas demandas de servicios sociales, de salud, educación, vivienda y tierras, como en la ciudad y las transformaciones urbanas y periurbanas surgidas a partir de la ocupación del territorio de manera informal de alrededor de 13.000 personas en situación de desplazamiento. Avanzar en la reorganización de asentamientos humanos localizados en zona urbana y periurbana, es una primera tarea. Sin embargo, siendo esta una ciudad que depende aún de la producción rural, se deberá contemplar ineludiblemente la promoción de espacios para la interacción urbano-rural tanto en el aspecto productivo como espacial, proponiendo una distribución del suelo acorde con las necesidades de la población y adecuada a la vocación del territorio y los recursos naturales. Para tal fin se deben atender las siguientes consideraciones: -

Planificar desde la incertidumbre. El contexto específico de Mocoa y Putumayo exige un tratamiento de la planificación desde la dinámica del conflicto político, social y económico.

-

Tal consideración implica la necesidad de superar la mirada de la planificación como una definición que incluye metas específicas a partir de supuestos de procesos sociales armónicos o previsibles.


119

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

-

No es posible prever las tendencias de la guerra y del conflicto en el corto plazo. No es posible suponer una situación de postconflicto en la que existan indicios seguros sobre el devenir, pues los factores que afectan la dinámica poblacional, los procesos sociales y económicos son externos a la misma decisión de los planificadores de la ciudad. El devenir de Mocoa está afectado por las acciones, decisiones de distintos actores del orden internacional, nacional y regional, desbordando la capacidad de planeación en lo local.

-

Cualquier estrategia implica un juicioso ejercicio de evaluación con mirada prospectiva, apoyada en lo anterior, pero capaz de construir escenarios futuros, que orienten la mejor utilización de lo dado en pos de lo deseado y posible.

-

Mocoa como ciudad inscrita en procesos regionales. Un espacio urbano insertado en un territorio amazónico.

Una y otras consideraciones exigen la urgente necesidad de pensar en la concepción de ciudad amazónica, a la luz de la sostenibilidad, y con ello, evaluar y proyectar las lógicas y dinámicas de la planeación municipal, y la del ordenamiento de su territorio, con base en las especificidades de sus procesos sociales y culturales. Tanto desde el punto de vista de la provisión de los servicios sociales básicos, como las disposiciones sobre infraestructura y mobiliario urbano, la previsión de los flujos migratorios, sea por causa del desplazamiento forzoso o por las históricas tendencias de colonización y ampliación de fronteras agrícolas, además de las decisiones sobre las proyecciones económicas y la necesaria articulación a mercados nacionales e internacionales, todas ellas, las diferentes dimensiones del desarrollo en

Vista de Mocoa desde el Asentamiento Cinco de Enero, 2004


120

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

el ámbito urbano exigen la valoración de las potencialidades ambientales, ecosistémicas del piedemonte amazónico y debe leer la imbricada relación que existe entre lo urbano y lo rural con los municipios interactuantes.

3 . 2 . 2 . Recomendaciones A continuación se hacen algunas sugerencias específicas, haciendo una diferenciación entre las determinantes de ocupación del territorio tanto para la zona urbana, periurbana y rural y de acuerdo con la demanda de necesidades de la población, con especial atención a aquellos sectores que han sido objeto de trasformaciones espaciales en los últimos años: - Modificación del Plan de Ordenamiento territorial valiéndose de la posibilidad de revisión que da el artículo 28 de la Ley 388 de 1997 y el artículo 4 del Decreto reglamentario 932 de 2002, que permite la revisión extraordinaria del Plan por razones de excepcional interés público o fuerza mayor, declarando el desplazamiento forzado como un evento de calamidad pública. - Densificación del suelo urbano definido en el POT y establecimiento de medidas de control eficaces tanto en la ocupación como en la especulación del suelo en zonas que deberán ser declaradas de interés público o de interés prioritario para programas estatales de vivienda o de infraestructura para servicios especiales que no solo apunten a la población desplazada sino también a la receptora que decida permanecer en la ciudad.

Barrios informales del sur de Mocoa, 2003


121

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Vivienda con problemas de estabilidad por deslizamiento de tierras, 2002

- Control del incremento desmedido de desarrollos informales en el interior del perímetro urbano que demandan servicios netamente urbanos y control de la proliferación de ‘urbanizadores piratas’ que venden lotes sin servicios públicos y no tienen licencias de urbanismo. - Ampliación de las zonas de expansión urbana definidas en el POT, de acuerdo a la realidad de asentamientos nuevos de desplazados, ya que las actualmente establecidas son muy limitadas y reducidas. - Establecimiento de proyectos prioritarios de reubicación de población que se encuentren en peligro por la inminencia de desastres con base en un estudio específico y detallado de zonas de riesgos que el Municipio deberá adelantar en el corto plazo y en lo posible con la participación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC y el INGEOMINAS. - Reorganización de asentamientos de desplazados ya existentes respetando las iniciativas logradas en términos espaciales y productivos pero buscando mejorarlas de una manera concertada y técnicamente viable ajustándose a la normativa que determine el POT una vez modificado. - Creación de mecanismos para controlar el acceso y asentamiento de nuevas familias. Contemplar la posibilidad de construir o acondicionar una infraestructura que proporcione el apoyo inicial y oriente al desplazado acerca de su ubicación dentro de la ciudad, sus derechos y deberes, las posibilidades de acceso a programas especiales, retorno o reasentamiento, y la asesoría en términos de acceso a la tierra. Deberá haber especial manejo de las diferencias culturales y étnicas tanto en la prestación de los servicios de emergencia como en los programas de reasentamiento.


122

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Deforestación para construcción de viviendas, Mocoa, 2003

- Orientación a la comunidad sobre ocupación de predios. Se debe informar a la población desplazada y receptora sobre la problemática de localizarse en zonas no aptas para urbanizar, ya que debido al desconocimiento y desinformación, la población sigue invadiendo o comprando predios que ponen en riesgo sus vidas y la sostenibilidad de la ciudad. Capacitación en temas como el POT y la normativa urbana, y prevención frente a las ofertas de urbanizadores piratas. - Promoción de ocupación de terrenos suburbanos y/o semirurales (previendo una revisión de los conceptos), teniendo en cuenta que la tendencia de la población desplazada que ha optado por su reasentamiento definitivo en Mocoa, es buscar ubicarse en terrenos cercanos a la ciudad sin ser urbanos ni rurales totalmente- para: 1) mejorar sus ingresos económicos a través de la producción agropecuaria menor, 2) mejorar las calidades espaciales de la vivienda y 3) mantener la seguridad por estar cerca de la ciudad.

- Creación de una franja especial de interacción urbano-rural con usos similares a los del suelo suburbano establecido en la Ley 388/97. Definición en el POT de una estructura intermedia entre el suelo urbano y el suelo rural con normativa específica de acuerdo a las posibilidades del territorio y su oferta ambiental y productiva y asegurando eficientes canales de comunicación con el centro urbano.


123

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Esta franja especial gozaría de las siguientes características: 1. Menor densidad poblacional que en la zona urbana y mayor densidad que en la zona rural, con soluciones habitacionales directamente integradas a las actividades de auto subsistencia basadas en el equilibrio urbano- rural. 2. Espacios de producción diseñados para el desarollo de actividades urbano-rurales que ofrezcan alternativas productivas sostenibles y mejoren los canales de comercialización. 3. Infraestructura para el procesamiento y trasformación de productos, que ubicada en dicha franja, favorecerá tiempos y costos de transporte y ofrecerá empleo productivo incluso para habitantes urbanos que no encuentran trabajo en actividades urbanas. 4. Asentamientos que integran población desplazada y receptora evitando la creación de guetos y espacios marginales que marquen aún más la discriminación social. - Establecimiento de mecanismos de acceso a la tierra que propendan por una reorganización productiva de tierras con especiales medidas para el acceso a ellas de población desplazada revisando e implementando la Ley 387 de 1997 en lo referente a: 1) canje o permuta de bienes abandonados por nuevos predios en zonas de reasentamiento, 2) terrenos de paso, 3) acceso a créditos especiales, 4) acceso a subsidios de vivienda o programas especiales.

Asentamientos de mayor densidad en zona semirural, 2004


124

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

- Destinación de terrenos rurales seguros para población que desee asentarse de forma dispersa y hacer parte de la dinámica rural. - Creación de un banco de tierras para ofrecer a la población desplazada que las demanda, procedimiento que hasta el momento no ha realizado el Municipio, el cual deberá estar apoyado por el INCODER. - Promoción de construcción de vivienda mediante la autoconstrucción dirigida principalmente en zonas rurales, suburbanas y en la franja especial propuesta. Para la zona urbana esta propuesta deberá ser estudiada de acuerdo al tipo de vivienda pero ante todo el Municipio deberá garantizar la conexión a servicios públicos y la ejecución de obras de urbanismo completas antes de cualquier iniciativa de autoconstrucción. - Mejoramiento integral de barrios y mejoramiento de vivienda en sectores desarrollados de origen informal donde haya presencia de familias desplazadas que hayan adquirido vivienda o paguen arriendos. Estos programas deberán favorecer tanto a desplazados como a receptores de barrios que cuenten con servicios públicos y no estén en zonas de riesgo.

Hago especial énfasis en la modificación que debe hacérsele al Plan de Ordenamiento Territorial - POT, en lo referente a la creación de la Franja Especial de Interacción Urbano-Rural, siendo ésta la mejor opción para el desplazado, ya que le permite mantener su calidad de campesino al poder tener cultivos de subsistencia en una pequeña parcela y con posibilidades de asocio comunitario para la creación de granjas productivas y/o unidades de procesamiento de productos primarios. Además de proporcionar un medio de subsistencia y de posible generación de mayores ingresos, le permitiría gozar de espacios más amplios

Huerta casera para consumo familiar en el Asentamiento Quince de Mayo, 2004


125

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

Estructura para reuniones comunales, Asociación La Floresta, 2004

que los disponibles en la zona urbana, mejorando así su calidad de vida y sintiéndose menos alejado de su acostumbrado medio rural pero protegido por la cercanía del casco urbano. En el cuadro 3.1 se muestra en detalle cómo desarrollar cada una de las recomendaciones citadas. Se indican elementos clave para un re-ordenamiento espacial de asentamientos humanos en Mocoa para población desplazada y receptora. Se hace una diferenciación sobre el aprovechamiento espacial y productivo del territorio, clasificándolo según el suelo donde se localizan.


126

Cuadro 3.1

Elementos para un re-ordenamiento espacial de asentamientos humanos en Mocoa para población desplazada y receptora. Aprovechamiento espacial y productivo del territorio 1. Aprovechamiento Espacial Espacio de intervención

Elementos clave

Densificar el suelo urbano y tomar medidas de control para evitar el crecimiento informal. Las autoridades locales deberán hacer proyectos de vivienda urbana e incentivar a la empresa privada para construir vivienda social en zonas dentro del perímetro urbano para desplazados y receptores que decidan permanecer en la ciudad.

- Oferta de vivienda social urbana: Creación o activación del Banco de vivienda municipal. Selección y compra de terrenos con la comunidad. - Vivienda nueva y vivienda usada para familias ubicadas en zonas de riesgo o sin propiedad. Los diseños de la vivienda podrían contemplar espacios para el trabajo como talleres o negocios: vivienda productiva. - Mejoramiento de vivienda para familias que han comprado lotes legales dispersos. - Diseño de estrategias de control del crecimiento informal: Recuperación de zonas de protección ambiental y de zonas no aptas para urbanizar. Arborización, aislamientos. - Realización de talleres informativos a la población sobre normativa urbana, legalidad, urbanizadores piratas y zonas de riesgos. - Legalización de desarrollos informales ubicados en zonas aptas para construir y dotación de servicios públicos completos: proyectos de mejoramiento de barrios. - Diseño de estrategias de control en la especulación del suelo: alternativas de expropiación a privados. - Destinación de nuevos predios estratégicos o mejoramiento y ampliación de infraestructura existente para los servicios comunitarios, de salud y educación en barrios legalizados que alberguen población desplazada.

Ampliación de la zona de expansión urbana del POT y destinación de zonas específicas para vivienda de interés social prioritario.

- Oferta de vivienda social en zona de expansión urbana, destinación del 50% de la zona de expansión para VIS y dentro de esta el 50% para VIS prioritaria como lo dicta la Ley 388/97. Selección de terrenos y negociación de predios. - Elaboración de planes parciales para desarrollar vivienda nueva en la zona de VIS prioritaria para desplazados y reubicados de zonas de riesgo. - Elaboración del estudio detallado de zonas de riesgo delimitando con amojonamiento y coordenadas los polígonos que deben ser recuperados.

Definir en el POT una estructura intermedia entre el suelo urbano y el suelo rural con normativa específica

- Creación de una franja especial de interacción urbano-rural como normativa de ordenamiento territorial. - Creación de un Banco de tierras para desplazados y receptores de bajos recursos económicos. Selección de terrenos ocupados por desplazados actualmente (ej.: predio IPSE) y/o nuevos terrenos a no más de 5 Km. del casco urbano para garantizar la seguridad de las familias, en concertación con la comunidad. - Definición de permisos y restricciones en el uso del suelo, permitiendo asentamientos colectivos de densidad baja con tierras para el trabajo, así: Se sugieren unidades de producción poli-familiares por cada cuatro familias, según el terreno escogido, las ocupaciones pre-existentes y las iniciativas productivas adelantadas. El área básica de dicha unidad deberá ser definida con participación de la comunidad, la UMATA y las Secretarías de Planeación, pero en todos los casos se sugiere que no sea menor de 5000 m2. - Soluciones de saneamiento básico y agua potable no urbanos, utilización de pozos sépticos o letrinas secas ecológicas dependiendo del terreno a ocupar.

Zona urbana y de expansión urbana

Franja especial de interacción urbano - rural

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Recomendaciones


Zona Rural

Destinar terrenos rurales dispersos y seguros para población que desee asentarse de forma individual y hacer parte de la dinámica rural.

- Oferta de tierras a más de 5 Km. del casco urbano, se deberá apoyar en la selección de predios dispersos mayores de 2500 m2 por cada familia. - Creación de un Banco de tierras para desplazados y receptores de bajos recursos económicos. Selección y compra de terrenos con la comunidad. - Vigilancia del manejo de aguas servidas y agua potable en cada predio asignado, utilización de pozos sépticos o letrinas secas ecológicas. - La construcción de la vivienda en materiales de la región puede ser a cargo de las familias y pueden recibir asesoría técnica.

2. Aprovechamiento Productivo Espacio de intervención

Zona urbana y de expansión urbana

Franja especial de interacción urbano - rural

Zona rural

Recomendaciones

Elementos clave

Ofrecer alternativas de actividades económicas urbanas, apoyo a microempresas y cooperativas con mercado viable.

- Elaboración de un inventario de actividades económicas urbanas viables que pueden escoger las comunidades. - Fortalecimiento del fondo de iniciativas empresariales ya existente con recursos provenientes de fondos internacionales: gestión de autoridades locales. - Destinación y adaptación de espacios para trabajo dentro de las viviendas urbanas: talleres o negocios. - Promoción de actividades temporales de recolección de recursos comunitarios para conformar fondos básicos en las organizaciones de desplazados en los barrios.

Ofrecer alternativas productivas sostenibles que mejoren los canales de comercialización a través de la transformación de productos que salen de la zona rural y llegan al casco urbano.

- Elaboración de un inventario de actividades de producción permitidas en esta franja, la tierra utilizada por cada unidad poli - familiar será utilizada para huertas caseras y cría de especies menores para autosubsistencia. - Elaboración de un inventario de actividades de transformación de productos permitidas en esta franja, las cuales deberán dejar un valor agregado en la franja para el autosostenimiento de la misma. (Por ejemplo elaboración de alimentos procesados, transformación de madera, etc). - Destinación de pequeñas granjas (un terreno comunal por cada cuatro familias) de trabajo junto a las viviendas para la producción y/o transformación de productos. - Capacitación técnica y seguimiento a proyectos de transformación.

Apoyar actividades productivas sostenibles para sacar insumos de productos primarios que pueden ser procesados en la franja especial de interacción.

- Oferta y aporte de insumos básicos para la producción agropecuaria mayor que supere los productos de subsistencia familiar y puedan ser comercializados. - Capacitación técnica y seguimiento a la producción con apoyo de la UMATA.

Conclusiones generales del estudio y recomendaciones para un re-ordenamiento espacial

- Alternativa de autoconstrucción de vivienda con vigilancia técnica. Destinación de predios adicionales para los servicios comunitarios, de salud y educación en los asentamientos. - Reorganización del loteo de los asentamientos de invasión existentes para que cumplan con los permisos y restricciones definidos y así lograr la legalización ante el Municipio. - Realización de talleres informativos a la población sobre normativa de la franja especial.

127


128


129

Anexos


130


131

Anexo 1 Atenci贸n institucional a la poblaci贸n desplazada por la violencia en Colombia. Programas, acciones y proyectos a nivel nacional y en Mocoa (a agosto de 2004)


132

Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia. Programas, acciones y proyectos a nivel nacional y en Mocoa (a agosto de 2004) (Información recogida a partir de las páginas web de las instituciones y datos suministrados por funcionarios entre 2002 y 2004)

1. Salud Normas que rigen

Programas gramas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Red de Solidaridad Social - RSS

Documento Conpes 3057/1999. Sentencia T-025 de 2004

- Diagnóstico sobre el estado de salud de la población. - Apoyo psicosocial a mujeres cabeza de familia en las etapas de emergencia y estabilización socioeconómica. - Programas de desarrollo personal y de salud primaria, sexual y reproductiva para mujeres. - Proyectos de rehabilitación, corrección, educación especial y capacitación productiva para desplazados discapacitados. - Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Asistencia médica de emergencia y medicamentos en convenio con la Secretaría de Salud Departamental. - Encuestas para la caracterización socioeconómica e identificación de necesidades de la población registrada, en el 2004.

Ministerio de Protección Social

Acuerdo 59/1997 Consejo Nacional de Salud

- Programa de fortalecimiento de la Red de Urgencias atención de emergencias sanitarias: 10.000 millones de pesos. Nivel nacional.

- Se destinan recursos y DASALUD ejecuta. Poco presupuesto. - Proyectos de atención psicosocial cofinanciados con ICBF y otras ONG’s. Pocos recursos.

Ley 387/1997

- Mecanismos expeditos para el acceso a los servicios de asistencia médica general, odontológica, psicológica, hospitalaria y de rehabilitación de acuerdo con la Ley 100/1993.

Documento Conpes 3057/1999

- Plan de atención integral en Salud para población desplazada en municipios receptores, en coordinación con la RSS. - Ampliación de régimen subsidiado con prioridad para desplazados.

SNAIPD Estrategia de mejoramiento de los programas de atención humanitaria de emergencia

- Atención a las víctimas del conflicto violento: urgencias, servicios médicos quirúrgicos, hospitalización, servicios diagnósticos, tratamiento, medicamentos, rehabilitación y transporte. - Caracterización de las condiciones de salud de los grupos desplazados. - Desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades. - Vigilancia epidemiológica. - Educación en salud y participación comunitaria y acceso a los servicios de salud de la población afectada. - Brigadas de emergencia para atención sanitaria. - Desarrollo de planes de atención psicosocial.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nacionales

Instituciones


Nacionales

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

Internacionales

Organización Internacional para las Migraciones - OIM

Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Resolución 474/2003 Ministerio de Protección Social

- Distribución de recursos a las Secretarías Departamentales de Salud, para atención en salud a población desplazada no afiliada a EPS o ARS.

- Destinación de 420’700.008 pesos para Putumayo (21.111 personas), DASALUD ejecuta.

Ley 387/1997

- Proyecto de asistencia social, familiar y comunitaria en zonas de asentamiento de desplazados, con prelación a niños lactantes, menores de edad, huérfanos y grupos familiares.

- Implementación de Unidades de atención infantil en convenio con OIM.

Documento Conpes 3057/1999

- Creación de hogares infantiles para familias desplazadas en coordinación con la RSS

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Complementación alimentaria y atención psicosocial a la población objetivo del ICBF de acuerdo con su situación particular, a través de los programas regulares y/o desarrollo de nuevas alternativas y modalidades de atención (Mujeres gestantes y madres lactantes, niñas y niños menores de 7 años y población en edad escolar que se encuentran en situación de desplazamiento individual, familiar o masivo). - Aplicación de medidas de protección de menores de edad, abandonados o que requieran protección especial. - Coordinación para vincular a población objetivo al régimen subsidiado de seguridad social.

- Atención psicosocial en convenio con OIM y DASALUD.

- Programas de prevención; normas de higiene, nutrición y vacunación. - Programas de atención; aumento de cobertura y acceso a servicios ofrecidos por el sistema nacional de salud y atención psicosocial. - Construcción y dotación de centros de salud en zonas de alta concentración de población desplazada. - Campañas de salud sexual y reproductiva.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a población desplazada por la violencia en todo Putumayo. - Proyecto de Servicios de salud a la Red pública del Putumayo en convenio con DASALUD- mejoramiento de la unidad de ginecobstetricia (Mocoa). - Atención psicosocial en convenio con ICBF y DASALUD. - Proyecto para la construcción de un Puesto de Salud y Unidad de Cuidado infantil en el Alto Afán, lote contiguo a los predios del IPSE. - Proyecto de atención psicosocial y en salud para 500 familias aprovechando el espacio de los comedores comunitarios en distintos barrios y asentamientos.

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

133


134

Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR, Cruz Roja francesa y colombiana

- Provisión directa de servicios de salud: Consultas médicas, tratamientos odontológicos, vacunación, asistencia médica a civiles heridos por dos años y desplazados internos por seis meses. - Acompañamiento de los servicios de salud municipales o departamentales - Brigadas de salud comunitaria permanentes (Unidades Móviles de Salud) - Traslados, exámenes de laboratorio y especializados, hospitalizaciones, cirugías, material ortopédico, rehabilitación, medicamentos, alojamiento por tratamientos y alimentación. Orientación a las víctimas para acceder a los servicios médicos.

En Putumayo: - Brigadas de salud - Suministro de medicamentos - Subsidios, consultas y tratamientos - Asistencia en salud mental

Médicos sin fronteras MSF

- Programas de vacunación, seguimiento nutricional, atención prenatal, planificación familiar, salud mental, prevención de enfermedades como la malaria y el dengue en zonas rurales. - Proyectos de atención primaria de salud con énfasis en la prevención, salud materno-infantil y vacunaciones en los suburbios de algunas ciudades.

Ninguno.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR

- Atención psicosocial a desplazados.

- Atención psicosocial a jóvenes y adultos a través de CEDAVIDA (ONG operadora). - Apoyo medicina tradicional indígena: montaje del Centro Integral de Sanación Indígena Inga (taitas autorizados que atienden desplazados indígenas).

Unicef

- Promoción y apoyo al mejoramiento de los servicios básicos de Salud, en convenio con Ministerio de Salud. - Atención en salud física y mental, preferentemente en zonas de expulsión, enfermedades prevalentes de la infancia, vacunación, atención psicosocial, salud reproductiva, enfermedades trasmisibles inmunoprevenibles, protección nutricional, madres lactantes. - Puestos móviles de salud en zonas de asentamientos de desplazados por 4 meses, visitas domiciliarias, odontología.

- Proyectos en Putumayo (San Miguel, Valle del Guamuéz, Orito, Puerto Asís), en Mocoa ninguno.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Internacionales

Instituciones


Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior

- Comité de atención a PD: plan de contingencia departamental de prevención, atención y protección con partidas presupuestales. - Destinación de recursos especiales.

- Atención psicosocial en convenio con ICBF y OIM. - Garantías de servicio de salud a desplazados en 1er y 2do nivel: consulta médica, cirugías, odontología, brigadas de salud. Logro de atención a personas afiliadas a ARS en centros de salud y personas no afiliadas en hospitales públicos. - Dentro del Plan de atención básica: acompañamiento en salud a desplazamientos masivos. - Coordinación de la Red de atención psicosocial, acompañamiento y aporte de profesionales en temas de maltrato infantil, abuso sexual, depresión, efectos traumáticos - Programa de medicina familiar: prevención y planificación familiar. - Proyecto de tamizaje de cáncer de cuello uterino y mama para mujeres desplazadas en Mocoa. - Elaboración de modelos de prestación de servicios ajustados a minorías étnicas y población en condición de desplazamiento. - Investigación departamental: la incidencia del conflicto armado en la salud mental de los Putumayenses (efectos psicológicos, sociales y culturales, debido a la violencia y el desplazamiento forzoso).

Alcaldía de Mocoa

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior

- Comité de atención a PD: plan de contingencia municipal de prevención, atención y protección con partidas presupuestales.

- Construcción y dotación de Centro de salud para desplazados y receptores en el barrio Pablo VI. - Censo de la población desplazada no carnetizada. - Ampliación de la cobertura SISBEN para afiliaciones. - Brigadas de salud integrales en los asentamientos de población desplazada. - Capacitación y dotación de botiquines en asentamientos de población desplazada. - Proyecto para la construcción de un Puesto de Salud y Unidad de Cuidado infantil en el Alto Afán, lote contiguo a los predios del IPSE con OIM y Gobernación - Campañas de promoción y prevención sanitaria en los asentamientos. - Jornadas de fumigaciones y vacunación animal. - Suscripción de convenio con IPS para atención de población desplazada.

Locales

Gobernación del Putumayo - DASALUD

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

135


136

2. Educación Programas gramas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Normas que rigen

Proyectos que se implementan en Mocoa

Red de Solidaridad Social - RSS

Decreto 2562/2001 Ministerio de Educación Nacional - Sentencia T-025 de 2004

- Promoción para la creación de cooperativas que presten el servicio educativo a desplazados e integración de líderes comunitarios que contribuyan en la prestación del servicio. - Adecuación de instalaciones provisionales para desarrollar programas educativos de emergencia, seguros y salubres, financiados por el Fondo de Inversión para la Paz o ayudas internacionales. - Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Gestión para la vinculación de niños y jóvenes a colegios y escuelas de Putumayo en convenio con la Secretarías de Educación Departamental y Municipal. - Encuestas para la caracterización socioeconómica e identificación de necesidades de la población registrada, en el 2004.

Ministerio de Educación

Ley 387/1997

- Programas educativos especiales en educación básica y media especializada.

Ninguno.

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

-

Revisión y ajuste de alternativas pedagógicas curriculares. Capacitación de docentes y agentes educativos. Implementación de opciones educativas. Asistencia Técnica a secretarías departamentales y municipales en la atención a desplazados. - Comunicación y divulgación. - Ampliación de cobertura.

- Talleres de asistencia técnica a funcionarios departamentales y municipales en atención al desplazamiento en Mocoa. - Adecuación de espacios físicos y ampliación de cobertura en Mocoa. - Proyectos educativos a jóvenes y adultos iletrados mayores de 15 años en cascos urbanos en Putumayo.

Documento Conpes 3057/1999

- Aumento de cobertura en establecimientos educativos, presencia de docentes en asentamientos temporales. - Proyecto “Escuela y Desplazamiento”. - Acciones especiales de protección para maestros desplazados.

- Talleres de capacitación a docentes que atienden niños desplazados en el marco del proyecto “Escuela y desplazamiento” en Mocoa y Puerto Asís.

SINAIPD Estrategia de mejoramiento de los programas de atención humanitaria de emergencia

- Revisión y ajuste de alternativas pedagógicas curriculares. - Capacitación de docentes y agentes educativos. - Atención psicosocial. - Adecuación de instalaciones educativas provisionales.

- Modelos pedagógicos especiales para niños en “extraedad”: programas especiales de Aceleración del aprendizaje para desplazados y población en general, en Putumayo. - Conformación de redes pedagógicas con docentes. - Programas de Telesecundaria, escuela activa y escuela nueva, dirigidos a población en general con prioridad a desplazados en Putumayo.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nacionales

Instituciones


Nacionales

SENA

Proyectos que se implementan en Mocoa

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Priorización del acceso al programa de capacitación a jóvenes desempleados (14 a 26 años).

- Capacitación en mantenimiento y aseo de oficinas y jardines en Mocoa.

Ley 387/1997

-Programas de formación y capacitación técnica con prioridad y facilidad de acceso a desplazados.

- Capacitación en año 2002 a 168 personas en Putumayo (Mocoa, Sibundoy, Puerto Asís, Orito) en formulación de microproyectos, fundamentos de contabilidad, curtiembres, atención al cliente y mercadeo, modistería, construcción y ebanistería, en convenio con OIM.

- Capacitación año 2003, en: 1.Plan de vida: planteamiento de oportunidades para reconstruir la vida de la población desplazada. 2.Plan de negocios: asociatividad, organización empresarial. 3.Capacitación técnica: refuerzo de habilidades dirigidas a proyectos productivos. Siete regiones prioritarias año 2003: Bojayá, anterior zona de distensión, región Montes de María, Arauca, oriente antioqueño, Cauca, Huila y Bogotá. Orden de prioridades de capacitación: 1. apoyo a proyectos gestionados por RSS, 2. Proyectos de retorno, 3. Proyectos de reubicación. UNICEF

Internacionales

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Normas que rigen

- Promoción y apoyo al mejoramiento de los servicios básicos de educación y etno-educación en convenio con Ministerio de Educación. - Proyecto de Retorno de la alegría: recuperación psicológica y emocional de familias y niños desplazados por la violencia, proceso voluntario y seguro de retorno para las familias y restablecimiento de las actividades escolares. - Capacitación a docentes y voluntarios, elaboración de cartillas educativas. - Escuela amiga de los niños y niñas: dotación de uniformes, construcción y mejoramiento de escuelas, colaboración para lograr mayor cobertura, mejoramiento de nuevo PEI, distribución mejor de aulas.

- Proyectos en Putumayo (San Miguel, Valle del Guamuéz, Orito, Puerto Asís), en Mocoa ninguno.

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

137


138

Instituciones

Normas que rigen

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Plan de contingencia para atención humanitaria a población desplazada en todo Putumayo. - Kits escolares en todo Putumayo. - Actividades para desplazados en convenio con ICBF en Mocoa. - Construcción de un aula para el colegio Fray Placido y construcción restaurante escolar colegio Jorge E. Gaitán de Mocoa. - Adecuación a las instalaciones del colegio Ciudad Mocoa. - Plan Padrino para mejoramiento de la Escuela Los Sauces. - Proyecto de huertas escolares para reducir costos de los restaurantes escolares y así poder destinar más recursos para ampliar cobertura educativa.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR

- Proyectos pilotos de Educación para la Paz, con técnicas especializadas de enseñanza y currículum, y promoción de la creación de asociaciones de padres y maestros como un medio para resolver los conflictos sociales a nivel de la comunidad. - Talleres de capacitación y formación a fuerza pública.

- Proyecto de pedagogía y protección de la niñez, capacitación a docentes que atienden niños desplazados en convenio con la Gobernación. - Proyecto de formación “Tropas de Paz” con CEDAVIDA para 50 jóvenes desplazados en temáticas de periodismo, liderazgo, política pública de juventud, construcción de democracia, tejido social, artes.

Ley 387/1997

- Programas educativos especiales en educación básica y media especializada.

- Programa “Escuela de madres” de capacitación a mujeres para proyectos de producción.

Decreto 2562/2001 - Ministerio de Educación Nacional

- Matrículas en centros educativos sin exigencia de documentos, la SED gestiona y obtiene los mismos en un plazo no mayor a 6 meses. - Promoción para la creación de cooperativas que presten el servicio educativo a desplazados e integración de líderes comunitarios que contribuyan en la prestación del servicio. - Formación y capacitación a docentes que atienden desplazados. - Cupos escolares garantizados para población retornada o reubicada definitivamente. - Adecuación de instalaciones provisionales para desarrollar programas educativos de emergencia, seguros y salubres, financiados por el Fondo de Inversión para la Paz o ayudas internacionales.

- Capacitación a docentes que atienden niños desplazados con apoyo de ACNUR y OIM.

Internacionales

- Ampliación de cobertura de los programas educativos formales y no formales, incluyendo modelos educativos pertinentes y motivantes para niños, jóvenes y adultos con componentes lúdicos, recreativos y estéticos. - Mejoramiento y construcción de centros educativos y cualificación de los mismos. - Entrenamiento de madres desplazadas como madres comunitarias para asistir a niños de los hogares infantiles de ICBF en 6 departamentos.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Organización Internacional para las Migraciones - OIM

Gobernación del Putumayo

Locales

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional


Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Decreto 2231/1989 Ministerio de Educación Nacional

- Exoneración total de pago de matrícula y pensión por todo el tiempo de estudio en centros educativos oficiales de enseñanza básica (primaria y secundaria) y media vocacional a familiares de las víctimas de la violencia. - Becas en centros educativos no oficiales con prioridad a familiares de las víctimas de la violencia.

- Destinación de recursos a escuelas que atienden niños desplazados, para la exoneración de matrículas y financiación de restaurantes escolares.

Ley 387/1997

- Programas educativos especiales en educación básica y media especializada.

Ninguno.

Decreto 2562/2001- Ministerio de Educación Nacional

- Matrículas en centros educativos sin exigencia de documentos, la SEM gestiona y obtiene los mismos en un plazo no mayor a 6 meses. - Promoción para la creación de cooperativas que presten el servicio educativo a desplazados e integración de líderes comunitarios que contribuyan en la prestación del servicio. - Formación y capacitación a docentes que atienden desplazados. - Cupos escolares garantizados para población retornada o reubicada definitivamente. - Adecuación de instalaciones provisionales para desarrollar programas educativos de emergencia, seguros y salubres, financiados por el Fondo de Inversión para la Paz o ayudas internacionales.

- Aporte de recursos para transportes escolares. - Destinación de recursos a escuelas que atienden niños desplazados, que sean girados directamente de la Secretaría Departamental de Educación. - Convenio con el SENA para Capacitación al joven desplazado - Dotación de uniformes y útiles escolares - Programas de alfabetización.

Decreto 2231/1989 Ministerio de Educación Nacional

- Exoneración total de pago de matrícula y pensión por todo el tiempo de estudio en centros educativos oficiales de enseñanza básica (primaria y secundaria) y media vocacional a familiares de las víctimas de la violencia. - Becas en centros educativos no oficiales con prioridad a familiares de las víctimas de la violencia.

En convenio con la RSS se gestionó el no pago de matrículas.

Locales

Alcaldía de Mocoa

Normas que rigen

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

139


140

3. Seguridad alimentaria y generación de ingresos Instituciones

Ministerio de Agricultura - INCORA

Programas gramas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Ley 387/1997 - Art. 15 y Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior Sentencia T-025 de 2004

- Asistencia Humanitaria de emergencia: 1) Montos de máximo 1,5 smlmv por tres meses para alojamiento transitorio, alimentación y aseo personal, prorrogables a otros tres meses. 2) Montos de máximo el 50% del smlmv por una sola vez para utensilios de cocina y elementos de alojamiento. 3) Montos de máximo el 50% del smlmv por una sola vez para transporte de emergencia. - Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Entrega de alimentos y mercados por tres meses. - Encuestas para la caracterización socioeconómica e identificación de necesidades de la población registrada, en el 2004.

Documento Conpes 3057/1999

- Generación de condiciones de auto subsistencia previos al retorno o reubicación de carácter transitorio, a través de los programas de empleo de emergencia. - Ayuda alimentaria, atención especial a personas en desnutrición.

- Entrega de alimentos y mercados por tres meses.

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Apoyar los procesos de retorno y reubicación de la población desplazada mediante proyectos productivos individuales y asociativos, proyectos de generación de ingresos y/o empleo, proyectos de seguridad alimentaria. - Impulsar y poner en marcha el fondo de capitalización para la población desplazada que permita irrigar los recursos económicos y prestar los servicios requeridos que brinden sostenibilidad a las actividades productivas en los procesos de restablecimiento.

- Apoyo económico al Fondo Comunitario de Iniciativas locales de Familias Desplazadas en el Departamento del Putumayo con OIM y ACNUR. - Programa RESA (Red de seguridad alimentaria) para prevención del desplazamiento, retorno y desplazados. Dotación de insumos a parcelas. - Proyectos productivos (pecuarios y agrícolas) de subsistencia y comercialización para organizaciones de desplazados que ya tienen tierras propias en el municipio receptor: Comunidad indígena Awa (15 familias), ASODESA y ASODESPU en la vereda Planadas.

Decreto 2007/2001 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

- INCORA, Programa predios de paso. Para desplazados ubicados en municipios receptores para su explotación provisional mientras se define el retorno o reasentamiento. Solo provisionalmente, máximo por tres años.

Ningún predio adquirido en Putumayo.

Documento Conpes 3057/1999

- Proyectos productivos: Mecanismos especiales para otorgar créditos y apoyar el establecimiento de canales de comercialización (en coordinación con RSS).

Ninguno.

Ley 387/1997

- Garantías del 100% a los créditos de los proyectos productivos de desplazados, por parte del Fondo Agropecuario de Garantías

Ninguno.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nacionales

Red de Solidaridad Social - RSS

Normas que rigen


Normas que rigen

Nacionales

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

Banco Agrario, Finagro, Fondo Nacional Agropecuario, Fondo de Garantías - FAG

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

MINISTERIO DE AGRICULTURA: - Promover la implementación de granjas de pancoger, siembras de cultivos transitorios y cría de especies menores y programas piscícolas. - Acompañamiento en la identificación, formulación y gestión del proyecto. - La formulación, desarrollo y consolidación de los proyectos productivos y de las actividades agropecuarias. - Desarrollo empresarial. Aplicación de paquetes tecnológicos productivos. - Asistencia Técnica en Comercialización de excedentes. - Fortalecimiento del Capital Social. Inserción a mercados regionales y locales. - Garantizar el acceso a mercados regionales de los productos agropecuarios a fin de generar condiciones de rentabilidad que garanticen, sustento y autonomía económica. Concertación proyectos con la Comunidad. - Asignación subsidio a cooperativas de beneficiarios de programas de Reforma Agraria. - Coordinar la elaboración y ejecución de proyectos de seguridad alimentaria, que contemplen siembra de cultivos tradicionales y cría de especies menores y programas piscícolas.

Ninguno directamente. Pocos recursos se destinan y son manejados por la RSS.

INCORA: - Asesoría y acompañamiento a la gestión empresarial. - Generar posibilidades inmediatas de trabajo en el sector rural en predios de paso. - Capacitación técnica agropecuaria, orientada a fortalecer las prácticas y conocimientos tradicionales. - Incorporar tecnologías apropiadas que garanticen sostenibilidad y competitividad de los proyectos productivos. - Inserción a mercados regionales y locales. - Asignación de cupos presupuestales.

Ninguno.

- Estudio, aprobación y desembolso para el desarrollo de proyectos productivos. - Línea de crédito especial para desplazados. - Garantizar créditos a desplazados. - Investigación requerimientos de crédito Cobertura 100% de garantía para los créditos para los desplazados. - Formulación de proyectos concertadamente con la comunidad.

Ninguno hasta el momento.

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

141


142

Instituciones

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Programa especial de fomento y desarrollo agropecuario para financiar proyectos desarrollados por población desplazada bajo esquemas asociativos: se financian las necesidades de capital de trabajo, actividades agropecuarias, acuícolas, forestales, pesca, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas, turismo rural, comercialización y transformación de los productos: 100 mil millones de pesos en todo el país para crédito.

Ninguno hasta el momento.

SNAIPD Estrategia de mejoramiento de los programas de atención humanitaria de emergencia

- Suministro de complemento alimentario por un período máximo de 3 meses prorrogables a otros tres meses,, en coordinación con RSS. - Atención en el programa de Recuperación Nutricional a los menores de 7 años que se hallen en desnutrición aguda.

- Aporte de raciones alimenticias para unidades de atención infantil. - Proyectos socioproductivos a padres de niños atendidos y programas de recuperación nutricional para aportar complementos alimenticios a los hijos. - Aporte de alimentos en hogares comunitarios y FAMIS.

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Educación Nutricional. - Coordinación para la producción de alimentos de alto valor nutricional y su utilización a nivel familiar. - Vigilancia nutricional. - Complementación alimentaria en el marco de OPSR 6139 (Convenio RSS - ICBF - PMA).

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Desarrollo de Proyectos productivos y de generación de ingresos, capacitación y organización social. - Focalización y priorización de acciones en ciudades de acuerdo con el impacto del desplazamiento.

- Ninguno.

Ministerio de Protección Social

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Apoyo a la gestión de un porcentaje de participación de la población desplazada en los programas de empleo de emergencia de la Red de Apoyo Social (Vías para la Paz y Proyectos Comunitarios). - Programas de generación de ingresos.

- Ninguno.

- Distribución de socorros alimentarios y no alimentarios (artículos de higiene, utensilios de cocina, sábanas y esteras), durante las fase de emergencia (un período máximo de tres meses). - Proyectos de impacto rápido de tipo productivo (como establecimiento de granjas integrales en las que se generan actividades de seguridad alimentaria e ingresos para el sostenimiento de las familias).

- Distribución de mercados - asistencia alimentaria durante 3 meses. - Proyectos de seguridad alimentaria en agricultura y pesca y proyectos de impacto rápido en Putumayo. - La Cruz roja Francesa apoya proyectos productivos familiares en coordinación con la RSS.

Nacionales Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR, Cruz Roja francesa y colombiana

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Circular 07 2003 FINAGRO

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

Internacionales

Normas que rigen


Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Recuperación de la capacidad laboral de las comunidades desplazadas, iniciativas de seguridad alimentaria, incubación de microempresas y capacitación para el empleo. - Búsqueda de enlace de la población desplazada con las cadenas productivas de región.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a población desplazada por la violencia en todo Putumayo. - Microcréditos para población desplazada, primera fase: $470 millones entregados en Mocoa y Pto Asís, segunda fase: empieza a finales del 2004 con otro enfoque: proyectos productivos agrícolas y pecuarios para 288 familias. - Generación de Ingresos para mujeres jefe de Hogar en Mocoa. - Fondo de apoyo a proyectos productivos para población desplazada y receptora en Mocoa y fondo comunitario para iniciativas locales en todo el depto en convenio con Universidades presentes en la región, Comité de ganaderos, Corpoamazonia y entidades de atención a la población desplazada. - Adecuación y ampliación local para la transformación del café orgánico – ASCATE. Mocoa - La Tebaida. - Comedores comunitarios para 500 familias en Mocoa ubicados en los principales asentamientos para asegurar desayuno y almuerzo a menores de 14 años, incluye la olla comunitaria como punto de encuentro, el componente productivo para hacer sostenible la iniciativa y la atención en salud.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados - ACNUR

- Apoyar la evaluación, el diseño y la promoción de soluciones duraderas para las personas desplazadas en el proceso de estabilización socioeconómica.

- Fondo Comunitario de Iniciativas locales en convenio con OIM. - Seguimiento a proyectos productivos: Negocio de Papelería de la Federación de desplazados. - Seguridad alimentaria para el Cabildo de Yunguillo en el Resguardo: Fondo rotatorio de animales (pollos y gallinas).

Catholic Relief Services CRS

- Ayuda humanitaria y alimentación.

- Atención humanitaria en alimentación a desplazados en Putumayo.

UNICEF

- Promoción y apoyo a proyectos de seguridad alimentaria. - Protección nutricional.

- Proyectos en Putumayo (San Miguel, Valle del Guamuéz, Orito, Puerto Asís), en Mocoa ninguno.

Intrenacionales

Organización Internacional para las Migraciones - OIM

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

143


144

Instituciones

Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Acompañamiento a la comunidad en la formulación, desarrollo y consolidación de los proyectos productivos. - Investigación de alternativas productivas. - Desarrollo empresarial. - Aplicación de paquetes tecnológicos. - Asisitencia técnica. - Comercialización de excedentes. - Seguimiento a procesos productivos. Con el apoyo de ICA, CORPOICA y PRONATTA

- Apoyo en la asistencia humanitaria alimentaria inicial. - Aporte al fondo de apoyo a proyectos productivos. - Apoyo en restablecimiento socioeconómico con RSS.

Alcaldía de Mocoa

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Acompañamiento a la comunidad en la formulación, desarrollo y consolidación de los proyectos productivos. - Investigación de alternativas productivas. - Desarrollo empresarial. - Aplicación de paquetes tecnológicos. - Asisitencia técnica. - Comercialización de excedentes. - Seguimiento a procesos productivos. Con el apoyo de ICA, CORPOICA y PRONATTA

- Apoyo en la asistencia humanitaria alimentaria inicial. - Destinación de recursos para un proyecto de ebanistería. - Fortalecimiento a los grupos de recicladores de comunidades desplazadas con Corpoamazonia y RSS. - Apoyo técnico y económico para proyectos productivos de grupos asociativos de la población desplazada con OIM y RSS. - Capacitación técnica, administrativa y mercadeo de productos en asentamientos de población desplazada. - Apoyo a asociaciones para proyectos de huertas familiares y especies menores con OIM y RSS. - Apoyo y capacitación para el fortalecimiento de microempresas de desplazados. - Apoyo a programas del ICBF orientado a la complementación alimentaria de los niños desplazados. - Apoyo a la creación de hogares comunitarios del ICBF.

Locales

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

4. Tierras

Nacionales

Instituciones

Red de Solidaridad Social - RSS

Normas que rigen

Documento Conpes 3057/1999 - Sentencia T-025 de 2004

Programas gramas y acciones que se deben implementar a nivel nacional - Asesoría jurídica a desplazados en materia de tierras. - Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Compra de tierras para proyecto productivo en vereda Planadas para 100 familias en cofinanciación con la Gobernación. - Encuestas para la caracterización socioeconómica e identificación de necesidades de la población registrada, en el 2004.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Gobernación del Putumayo


Banco Agrario, Finagro, Fondo Nacional Agropecuario, Fondo de Garantías - FAG

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

- Estudio, aprobación y desembolso del 30% del valor de la tierra. - Linea de crédito especial para desplazados. - Garantizar créditos a desplazados. - Investigación requerimientos de crédito Cobertura 100% de garantía para los créditos para los desplazados.

Ninguno.

Ministerio de Agricultura - INCORA

Decreto 2007/2001 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

- Inventario de predios rurales en zonas de declaratoria de riesgo de desplazamiento, identificando propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes con sus respectivos inmuebles para evitar enajenación o transferencia de títulos. INCORA en conjunto con IGAC, Alcaldías y Registro de Instrumentos Públicos. - INCORA, Programa predios de paso. Para desplazados ubicados en municipios receptores para su explotación provisional mientras se define el retorno o reasentamiento. Solo provisionalmente, máximo por tres años. - Entrega de predios para asentamientos temporales en terrenos declarados de extinción de dominio o asignados al INCORA. Solo provisionalmente, máximo por tres años. - Reubicación rural para desplazados que tenían propiedades, permuta de predios, el INCORA recibe los inmuebles abandonados y los cambia por otras UAF en otra zona rural que ofrezca las condiciones para reubicación. - Titulación de terrenos baldíos en zonas de riesgo de desplazamiento (zonas expulsoras) a desplazados que decidan retornar. - Adquisición y adjudicación (subsidio) de tierras por parte del INCORA, con base en proyectos productivos concertados, formulados por el SENA, UMATA, INCORA, Alcaldías, Gobernaciones, ONG’s, comunidades, etc.

Ninguno.

SNAIPD Estrategia de mejoramiento de los programas de atención humanitaria de emergencia

- Censo y Registro de predios rurales abandonados. - Informes a las autoridades competentes para impedir cualquier acción de transferencia o enajenación de títulos.

Ninguno.

Documento Conpes 3057/1999

- Facilidad para el acceso a tierras. - Creación y desarrollo de zonas de reserva campesina. - Arrendamiento de predios con opción de compra.

Ninguno.

Nacionales

Normas que rigen

Proyectos que se implementan en Mocoa

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Instituciones

145


146

Instituciones

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Subsidio de predios de arriendo. - Generar procesos de Titulación de Baldíos, adjudicación de tierras, permutas. - Definición de prioridades para el programa de dotación de tierras a desplazados. - Asignación de cupos presupuestales.

Ninguno.

Alcaldía de Mocoa

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior

- Comité de atención a PD: Plan de contingencia municipal de prevención, atención y protección con partidas presupuestales.

- Aporte a algunos desplazados para compra de lotes para vivienda en Mocoa. - Gestión para el saneamiento de los predios ocupados por desplazados: búsqueda de legalización de tierras del IPSE. - Adquisición de tierras para proyectos de viviendas de interés social en emergencias por desplazamiento con RSS, Gobernación, Banco Agrario.

Gobernación del Putumayo

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior - Estrategia del SNAIPD

- Comité departamental para la atención integral a la PD: Plan de contingencia departamental de prevención, atención y protección con partidas presupuestales, Coordinación interinstitucional para la gestión de tierras ante INCORA. (según el informe de gestión 2000-2001 de la RSS).

- Compra de tierras para proyecto productivo en vereda Planadas para 100 familias en cofinanciación con RSS. - Compra de tierras para granjas integrales para 26 familias para vivienda y proyectos productivos (en negociación). - Gestión para la creación del banco de tierras para la población desplazada.

5. Vivienda e infraestructura social y de servicios Instituciones

Nacionales

Red de Solidaridad Social - RSS

Normas que rigen Documento Conpes 3057/1999 - Sentencia T-025 de 2004

Programas gramas y acciones que se deben implementar a nivel nacional ETAPA DE EMERGENCIA: - Albergues temporales con servicios básicos. - Campamentos móviles para desplazados colectivos. - Centros de alojamiento transitorio de carácter semirural. - Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado. - Convenios con OIM para otorgar 138’932.522 pesos para la contratación de profesionales que asesoren y formulen con la población desplazada por la violencia proyectos de vivienda urbana y rural , en los departamentos de Caquetá, Nariño, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca y Putumayo. (Fuente: Boletín Prensa Red 126/2001).

Proyectos que se implementan en Mocoa - Encuestas para la caracterización socioeconómica e identificación de necesidades de la población registrada, en el 2004. - Gestión para la construcción de la sede de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) en convenio con OIM y la Alcaldía Municipal. - Contratación de profesionales para formular proyectos con las organizaciones de desplazados en convenio con OIM.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización socioeconómica

Nacionales Locales

Normas que rigen


Normas que rigen

Proyectos que se implementan en Mocoa

Decreto 951/2001 Ministerio de Desarrollo Económico

- Programas de retorno y asignación de subsidios de vivienda en coordinación con los entes territoriales, en el siguiente orden de prioridades: 1) Mejoramiento de vivienda o construcción en sitio propio para hogares propietarios, 2) Arrendamiento de vivienda urbana o rural para hogares no propietarios, 3) Adquisición de vivienda nueva o usada (urbana o rural) para hogares no propietarios. - Programas de reubicación de hogares en municipios distintos al de origen cuando no sea posible su retorno, en el siguiente orden de prioridades: 1) Arrendamiento de vivienda urbana o rural para hogares propietarios y no propietarios, 2) Mejoramiento de vivienda o construcción en sitio propio para hogares propietarios, 3) Adquisición de vivienda nueva o usada (urbana o rural) para hogares no propietarios. - Plan de Acción Zonal, previa concertación con la población desplazada sobre el retorno o la reubicación: definición de una estrategia para la aplicación del subsidio familiar de vivienda, con base en el diagnóstico de necesidades habitacionales que elaboran los comités municipales de atención a la PD y con criterios de vulnerabilidad, impacto en el territorio actual, integralidad y concurrencia.

- Gestión ante el INURBE en el 2001 de 86 soluciones de vivienda para arrendamiento o compra de vivienda usada, para todo Putumayo. A junio de 2002 no había ninguna lograda. - Apoyo de arrendamiento temporal. - Kit de elementos de alojamiento y cocina. - Auxilios de trasporte para el retorno. - Programa de mejoramiento de vivienda o vivienda nueva en sitio propio para 100 familias de Putumayo, 30 para Mocoa con recursos de OIM, del Municipio y la comunidad.

Ley 387/1997

- Programas especiales de vivienda para desplazados.

Ninguno.

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización

- Focalización y priorización de acciones en ciudades de acuerdo con el impacto del desplazamiento. - Desarrollar planes de vivienda. - Mejoramiento integral de vivienda y entorno.

Ninguno.

Documento Conpes 3057/1999

- Esquema flexible de fácil acceso a soluciones habitacionales en zonas receptoras, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación- DNP: a) Canje de inmuebles abandonados como aporte al esquema de soluciones habitacionales, b) Construcción y/o reparación de vivienda, c) Mecanismos especiales de acceso a crédito para reparación de viviendas en las zonas expulsoras.

Ninguno.

Nacionales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

147


148

Normas que rigen

Médicos Sin Fronteras MSF

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Distribución de recursos para subsidios con los siguientes criterios: 1) Departamentos con mayor número de desplazados, 2) Departamentos con mayor impacto con relación a su estado de pobreza y NBI, 3) Departamentos y municipios con mayor demanda de subsidios para programas de retorno. - Establecimiento de cupos departamentales de los recursos para subsidios de vivienda en zonas urbanas. - Valor de las soluciones de vivienda urbanas y rurales de máximo 50 smlmv, a excepción de centros urbanos de más de 500.000 hab (70 smlmv). - Valor de los subsidios: 1) Construcción o compra de vivienda nueva o usada y construcción en sitio propio, máximo 25 smlmv en zonas urbanas y 18 smlmv en rurales, 2) Mejoramiento de vivienda y adquisición de materiales para construcción, máximo 12,5 smlmv en zonas urbanas y entre 10 y 15 smlmv en rurales, 3) Arrendamiento, máximo 12,5 smlmv. - Diseño y adopción de medidas que garanticen a la PD el acceso a planes, programas y proyectos integrales de desarrollo urbano. - Establecimiento de lineamientos de política de vivienda para PD, en coordinación con el DNP y la RSS. - INURBE: Asistencia técnica a entidades territoriales para la formulación del Plan de Acción Zonal, de proyectos de vivienda y en los procesos de postulación al subsidio. Seguimiento y control a programas de vivienda ejecutados.

Ningún subsidio para Mocoa.

Decreto 951/2001 Ministerio de Desarrollo Económico

- Establecimiento de cupos departamentales de los recursos para subsidios de vivienda en zonas rurales. - BANCO AGRARIO: Asistencia técnica a entidades territoriales para la formulación del Plan de Acción Zonal, de proyectos de vivienda y en los procesos de postulación al subsidio. Seguimiento y control a programas de vivienda ejecutados.

Ningún proyecto aprobado hasta el momento. Gestiones en coordinación con RSS.

- Mejoramiento de estructuras de agua y saneamiento.

Ninguno.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Ministerio de Agricultura - Banco Agrario

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Decreto 951/2001 Ministerio de Desarrollo Económico

Nacionales

Instituciones


Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Programa de refugio temporal: suministro de materiales de construcción como madera, tejas de zinc o láminas de plástico para la construcción básica de las viviendas. - Proyectos de Impacto Rápido de infraestructura física menor, tales como la construcción, adecuación y reparación de aulas escolares, parques, jardines infantiles, puestos de salud, centros comunitarios y de acopio, bibliotecas, acueductos y polideportivos; la construcción de carreteables y puentes peatonales veredales, así como la construcción y mejoramiento de viviendas campesinas.

- Apoyo en materiales de construcción y subsidios de alojamiento en Putumayo. - Kits de elementos de alojamiento y cocina.

Organización Internacional para las Migraciones - OIM

- Construcción y mejoramiento de la infraestructura comunitaria, acceso a planes y créditos de vivienda, sistemas de agua y saneamiento básico, construcción o mejoramiento de sistemas de alcantarillado y unidades sanitarias y de vivienda de las comunidades desplazadas y vulnerables. - Convenios con RSS para otorgar 138´932.522 pesos para la contratación de profesionales que asesoren y formulen con la población desplazada por la violencia proyectos de vivienda urbana y rural , en los departamentos de Caquetá, Nariño, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca y Putumayo. (Fuente: Boletín Prensa Red 126/2001).

- Adecuación y equipamiento de oficinas de la pastoral social de Mocoa. - Mejoramiento y construcción de casa campesina y comunal del municipio de Mocoa (para posible albergue y sede de la Federación de desplazados). - Terminación 1ra etapa de Casa Hogar del anciano en el municipio de Mocoa para beneficio de ancianos desplazados, Construcción tramos de alcantarillado barrio los Sauces - Mocoa. - Dotación de unidades sanitarias para 100 familias en Mocoa - Optimización del matadero municipal de Mocoa. - Construcción de la sede de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) en convenio con RSS y la Alcaldía Municipal. - Programa de mejoramiento de vivienda o vivienda nueva en sitio propio para 100 familias de Putumayo, 30 para Mocoa con recursos de OIM, del Municipio y la comunidad.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR

- Apoyar la evaluación, el diseño y la promoción de soluciones duraderas para las personas desplazadas.

No invierten en vivienda y tierras.

Associates in Rural Development - ARD

- Fortalecimiento en la capacidad de gestión empresarial en materia de servicios públicos domiciliarios.

- Aporte para la construcción de acueducto y alcantarillado de proyecto de vivienda Planadas en Mocoa (proyecto cancelado). - Centro multisectorial de oficios varios, posibilidades de empleo para personas del barrio San Agustín. - Proyecto de alcantarillado de los Barrios José Homero y Pablo VI. - Proyecto de optimización del acueducto del Barrio La Loma.

Internacionales

Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR, Cruz Roja Francesa y Colombiana

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

149


150

Instituciones

Alcaldía de Mocoa

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior - Estrategia del SNAIPD

- Comité departamental para la atención integral a la PD: Plan de contingencia departamental de prevención, atención y protección con partidas presupuestales, coordinación interinstitucional para la gestión de vivienda ante INURBE y Banco Agrario. (según el informe de gestión 2000 - 2001 de la RSS).

- Gestión y cofinanciación de proyectos de vivienda para desplazados.

Decreto 951/2001 Ministerio de Desarrollo Económico

- Programas de retorno y asignación de subsidios de vivienda en coordinación con la RSS. - Formulación del Plan de Acción Zonal en coordinación con la RSS, para su adopción por parte del Comité departamental de atención a la PD. - Formulación y adopción de los planes de vivienda para la PD. - Identificación y apropiación de recursos para concurrir con las entidades nacionales en la solución de los problemas habitacionales.

- Compra de predios para vivienda en convenio con RSS. - Dentro del Plan de atención básica en salud: Apoyo en saneamiento básico a algunos asentamientos en Mocoa. - Aporte de mangueras y tejas de zinc a familias desplazadas. - Gestión y cofinanciación de proyectos de vivienda para desplazados.

Decreto 951/2001 Ministerio de Desarrollo Económico

- Programas de retorno y asignación de subsidios de vivienda en coordinación con la RSS. - Formulación del Plan de Acción Zonal en coordinación con la RSS, para su adopción por parte del Comité municipal de atención a la PD. - Comité municipal de atención a la PD: Elaboración de diagnóstico de necesidades habitacionales de la PD en coordinación con la RSS. - Formulación y adopción de los planes de vivienda para la PD - Identificación y apropiación de recursos para concurrir con las entidades nacionales en la solución de los problemas habitacionales.

- Formulación de proyecto de vivienda para 56 familias en vereda Planadas (proyecto cancelado). - Aporte al levantamiento topográfico del predio del proyecto vereda planadas. - Aporte a estudio de impacto ambiental para el proyecto vereda planadas en cofinanciación con OIM. - Construcción de la sede de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) en convenio con RSS y OIM. - Programa de mejoramiento de vivienda o vivienda nueva en sitio propio para 100 familias de Putumayo, 30 para Mocoa con recursos de OIM, del Municipio y la comunidad. - Ampliación de cobertura del servicio de aseo y capacitación sobre manejo de residuos sólidos para los asentamientos IPSE, San Miguel, Los Guaduales, La Floresta, 15 De Mayo, 6 De Enero. - Adecuación de espacios deportivos para niños y jóvenes desplazados. - Gestión para la construcción de 1430 viviendas de interés social con población desplazada en los predios del IPSE.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Locales

Gobernación del Putumayo

Normas que rigen


Instituciones

Nacionales

Red de Solidaridad Social - RSS

Normas que rigen

Programas gramas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de estabilización

- Impulsar procesos de capacitación en organización comunitaria y empresarial.

Ninguno.

SNAIPD Estrategia de fortalecimiento de la capacidad institucional de respuesta

- Proyecto de fortalecimiento a comités municipales y departamentales de atención a la PD. - Mesas Permanentes de Trabajo con PD (fortalecimiento de la participación y organización de la PD, concertación y priorización de proyectos). - Unidades de Atención y orientación de PD. - Plan de contingencia para desplazamientos masivos. - Promover entre las entidades estatales que integran el Sistema Nacional de Atención para la Población Desplazada, el diseño y la elaboración de programas y proyectos encaminados a prevenir y brindar atención integral a los afectados por el desplazamiento. - Diseñar y poner en ejecución en nombre del gobierno nacional, el Plan estratégico para el manejo del desplazamiento interno por el conflicto armado. - Promover y coordinar la adopción por parte de las autoridades nacionales y locales de medidas humanitarias, de manera tal que se brinde oportunamente atención humanitaria de emergencia, protección y condiciones de estabilización y consolidación a la población desplazada. - Asistir a las sesiones de los Comités Municipales y Departamentales para la Atención Integral a la PD para coordinar la ejecución de las acciones y/o prestar apoyo técnico en cualquiera de las áreas de intervención de dichos Comités. - Promover la coordinación entre las entidades estatales de cualquier orden y las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que adelanten, financien o ejecuten programas o proyectos dirigidos a la población desplazada por la violencia, así como promover las actividades de cogestión.

- Fortalecimiento inicial de Comités de Atención a Población Desplazada en Putumayo. - Implementación de mesas de trabajo en salud, educación, asistencia humanitaria, restablecimiento socioeconómico (vivienda y proyectos productivos), seguridad, prevención y protección en reemplazo de los comités municipales y departamental que no funcionaron. - Montaje de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) en convenio con OIM y la Alcaldía Municipal.

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

6. Protección y fortalecimiento institucional y comunitario

151


152

Instituciones

Proyectos que se implementan en Mocoa

Documento Conpes 3057 /1999 - Sentencia T-025 de 2004

- Capacitación a organizaciones comunitarias, sociales y empresariales para la promoción de proyectos productivos y creación de microempresas (en el marco del Plan Colombia). - Protección a desplazados: Búsqueda de condiciones de seguridad para el retorno y protección a líderes de desplazados, vinculándolos a los programas de derechos humanos, en coordinación con el Ministerio del Interior. - Mecanismos ágiles para la expedición de documentos de identidad y libreta militar. - Cumplimiento de la carta de derechos del desplazado.

- Auxilios en gastos funerarios de familias desplazadas. - Acompañamiento a comunidades en retorno de desplazamientos masivos. - Formulación de proyectos de restablecimiento socioeconómico con apoyo de ACNUR y OIM. - Formulación del Plan Integral Único (PIU) de atención al desplazamiento para todo el departamento en el 2004, con apoyo de ACNUR y OIM. - Encuestas para la caracterización socioeconómica e identificación de necesidades de la población registrada, en el 2004.

SNAIPD Estrategia de fortalecimiento de la capacidad institucional de respuesta

- Ejercer la mediación ante las instituciones con competencia en la materia. - Plantear recomendaciones para la acción estatal. - Dirigir en el comité técnico del SAT e implementar su constitución. - Capacitar en D.I.H. y D.D.H.H. - Difusión de los derechos de la población desplazada, capacitación de funcionarios y comunidades receptoras. - Acompañamiento a comunidades en riesgo.

- Proyecto de acompañamiento permanente a comunidades en riesgo de desplazamiento a través de Defensores Comunitarios. - Creación y fortalecimiento de comités de veeduría comunitaria a proyectos con la Alcaldía Municipal.

- Campaña de sensibilización, formación y pedagogía sobre la atención al desplazamiento forzado: La Ruta del Encuentro. - Talleres de capacitación a organizaciones de población desplazada. - Talleres de capacitación a funcionarios del Ministerio Público. - Acompañamiento permanente a través de Defensores Comunitarios. - Análisis y evaluación de políticas públicas de atención a población desplazada a nivel municipal y departamental. - Proyecto de restablecimiento socioeconómico de la población desplazada desde una perspectiva de derechos humanos. - Toma de declaraciones de los hechos del desplazamiento. - Desarrollo de misiones humanitarias a diferentes zonas afectadas gravemente por el desplazamiento forzado. - Fortalecimiento de los Comités de Atención a Población Desplazada por la violencia a nivel departamental y municipal. - Asesorías sobre la interposición de recursos judiciales para acceder a atención integral.

- Seguimiento a la Realización de los Derechos Humanos de la Población Colombiana Desplazada y Solicitante de Refugio en las zonas de Frontera en convenio con OIM. - Toma de declaraciones de los hechos del desplazamiento.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Nacionales

Defensoría del Pueblo

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Normas que rigen


Normas que rigen

Ley 387/1997

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Programas de divulgación y promoción de las normas del Derecho Internacional Humanitario.

Ninguno.

Conpes

- Protección a desplazados: se buscará que la fuerza pública disponga un dispositivo de seguridad que garantice la vida e integridad de la población.

Ninguno.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de protección de la población desplazada y prevención del desplazamiento

- Información y sensibilización a comunidades receptoras de población desplazada sobre esta problemática social. - Formación y capacitación de los funcionarios de los centros zonales y regionales sobre el programa, competencias institucionales, Derechos Humanos, DIH, Metodologías Trabajo con población afectada por la Violencia.

Ninguno.

Ministerio del Interior

SNAIPD Estrategia de desarrollo y consolidación de los programas de protección y prevención del desplazamiento

- Orientar la realización de planes de desarrollo y dotar de herramientas para la prevención y protección. - Orientar el POT en el censo de uso y tenencia de tierras y de recursos naturales. - Participar en el comité técnico del SAT (Sistema de Alertas Tempranas). - Proteger a los líderes de la población desplazada a través del programa de protección. - Capacitar y difundir sobre el SNAIPD, la participación y las responsabilidades institucionales, la priorización y focalización de acciones.

- Protección a líderes desplazados que reciben nuevas amenazas y salen de Putumayo.

Comité Internacional de la Cruz Roja - CICR

- Cursos de difusión de DIH.

- Socialización de los Derechos Humanos y el DIH en municipios de Putumayo.

Catholic Relief Services - CRS

- Capacitación en valores a población desplazada. - Apoyo a organizaciones locales, capacitación.

- Formación a personas en valores y derechos humanos en Putumayo. - Apoyo a organizaciones locales que atienden desplazados- Pastoral social, capacitación y monitoreo.

Nacionales

Documento 3057/1999

Internacionales

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

153


154

Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

Organización Internacional para las Migraciones - OIM

- Fortalecimiento de la capacidad de respuesta del SNAIPD en la etapa de restablecimiento de derechos de la población desplazada (apoyo en terreno a RSS, Registraduría Nacional, Comités locales de atención a desplazados). - Fortalecimiento de organizaciones comunitarias en procesos de resistencia al desplazamiento y en la capacitación técnica y de gestión de las organizaciones que agrupan población desplazada.

- Plan de contingencia para atención humanitaria a población desplazada por la violencia en Putumayo. - Apoyo campaña registro civil desplazados en Mocoa. - Capacitación microempresarial con docentes del SENA en todo Putumayo. - Apoyo a Federación de organizaciones de desplazados en Mocoa. - Apoyo con profesionales a la RSS en Mocoa para acompañar a las organizaciones de desplazados en formulación de proyectos de restablecimiento. - Taller de fortalecimiento a la Red de atención psicosocial en el Putumayo (Mocoa). - Apoyo con 2 profesionales para la formulación del Plan Integral Único (PIU) de atención al desplazamiento para todo el departamento en el 2004. - Montaje de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) en convenio con RSS y la Alcaldía Municipal.

Associates in Rural Development - ARD

- Fortalecimiento institucional de entidades públicas y de organizaciones comunitarias.

- Apoyo económico para el ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial de Mocoa. - Apoyo para la formulación del Plan de vida del Cabildo de Yunguillo en Mocoa. - Fortalecimiento de Consejo Territorial de Planeación y Consejo Municipal de Desarrollo Rural: Reactivación y capacitación en normatividad sobre mecanismos de participación.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR

- Fortalecimiento de la estructura legal e institucional de las organizaciones nacionales importantes cuyo mandato es proteger y asistir a los desplazados internos, dentro del marco de la Ley 387 /97: Capacitación sobre la respuesta en casos de emergencia y la inscripción de desplazados internos en áreas prioritarias. - Cofinanciación de la Unidad Técnica Conjunta (RSS ACNUR). - Promoción de estrategias específicas adaptadas a las necesidades especiales de las minorías étnicas. - Campañas de documentación con participación de organizaciones de desplazados internos, con prelación a mujeres jefas de hogar y niños. - Fortalecimiento de la función preventiva de la Oficina del Defensor del Pueblo, a nivel nacional y local.

- Apoyo a asociaciones de desplazados en organización comunitaria, trabajo de replicación de información de los líderes a las bases. - Fortalecimiento institucional a la Federación de desplazados - Proyectos de atención psicosocial. - Capacitación, difusión de información de la Ley 387, reglamentación, principios rectores. - Fortalecimiento de la RSS con la contratación de 2 profesionales que formulan proyectos de restablecimiento socioeconómico. - Montaje de la oficina de orientación y atención al desplazado indígena con la OZIP.

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Internacionales

Instituciones


Locales

Internacionales

Normas que rigen

Programas y acciones que se deben implementar a nivel nacional

Proyectos que se implementan en Mocoa

- Garantizar la implementación de la legislación nacional de desplazados internos a nivel local, en todas las fases del desplazamiento y facilitar soluciones cuando sea posible en las regiones de Putumayo, Magdalena Medio y Urabá. - Apoyo comunitario a desplazados internos por medio de las organizaciones de desplazados con el fin de incrementar la protección, la reconciliación y la estabilización socioeconómica. Acompañamiento de manera especial de los procesos de retorno voluntario de los desplazados. - Énfasis en el empoderamiento de las organizaciones de mujeres, para mejorar la protección contra la explotación sexual y promover la confianza en sí mismas.

- Formación de mayores indígenas, Consejo de autoridades tradicionales, legislación indígena y derechos humanos. - Apoyo en la formulación del Plan de vida del Cabildo de Yunguillo. - Apoyo con 2 profesionales para la formulación del Plan Integral Único (PIU) de atención al desplazamiento para todo el departamento en el 2004.

Gobernación del Putumayo

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior

- Diagnóstico y monitoreo del desplazamiento en el departamento e identificación de capacidad y oferta institucional para la atención; Asesoría técnica a comités municipales para el desarrollo de sus funciones y a la PD en mecanismos de participación; Información y capacitación a la PD y a las organizaciones de PD en las políticas, proyectos y procedimientos para acceder a los diferentes servicios; coordinación interinstitucional para la prevención, protección y planes de contingencia. (según el informe de gestión 2000 - 2001 de la RSS).

- Conformación del observatorio del desplazamiento en el departamento con apoyo de ACNUR (en discusión). - Capacitación y activación de Comités de atención a población desplazada departamental y municipal. - Fortalecimiento de organizaciones de desplazados. - Realización de talleres de sensibilización en municipios receptores. - Atención humanitaria para indígenas desplazados por la violencia.

Alcaldía de Mocoa

Decreto 2569/2000 Ministerio del Interior

- Diagnóstico y monitoreo del desplazamiento en el municipio; Planeación, ejecución y evaluación de planes integrales de atención y priorización de proyectos para financiación; Promoción de la participación a través de las Mesas Permanentes de Trabajo; coordinación interinstitucional con el comité departamental. (según el informe de gestión 2000-2001 de la RSS).

- Aporte de recursos a la Federación de desplazados para la realización del primer foro de organizaciones de desplazados en marzo de 2003. - Montaje de la Unidad de Atención y Orientación (UAO) en convenio con RSS y OIM. - Elaboración de un plan de emergencias y contingencias para asentamientos de población desplazada. - Creación y fortalecimiento de comités de veeduría comunitaria a proyectos con la Defensoría del Pueblo.

Anexo 1. Atención institucional a la población desplazada por la violencia en Colombia.

Instituciones

155



Anexo 2 Fichas de diagn贸stico de organizaciones y asentamientos de poblaci贸n desplazada (a agosto de 2004)



159A

Asociación La Floresta Líder entrevistado: José Melesio Lesmes I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. lugar. Actualmente no existe un asentamiento consolidado de esta Asociación, la mayoría de las familias se encuentra dispersa y pagan arriendo o viven con amigos o familiares en diferentes barrios de la ciudad, principalmente en los barrios La Esmeralda, Kennedy, 17 de Julio, Pablo VI, Las Américas, 5 de Septiembre, Los Sauces y San Agustín. La principal característica de la mayoría de los barrios es que han sido de origen ilegal y son considerados como marginales en la ciudad. Algunos están ubicados en zonas de riesgo por inundación o deslizamiento. Los barrios que no han tenido este origen y que actualmente están más consolidados, se ubican retirados del centro de la ciudad y por lo tanto los arriendos son más baratos. Por otra parte, la Asociación compró un predio para reubicarse, en el cual un 20% de las familias ha construido viviendas. Está ubicado al costado occidental de la quebrada La Taruca frente a la Cárcel Judicial. Colinda hacia el sur con el barrio San Miguel, hacia el occidente con terrenos privados y hacia el norte con camino vehicular que comunica con la vía a San Antonio. Se encuentra fuera del perímetro urbano, su extensión es de casi 5 Hectáreas, su topografía es plana y está en zona de riesgo por inundación.

Predio adquirido por la Asociación en el 2001

Camino vial central abierto en el 2004

Predio con lotes de 8x16 m

2. Historia del asentamiento. El 16 de junio de 2001 la Asociación tomó la decisión de comprar el predio y en agosto del mismo año empezaron a pagarlo con un plazo de un año. El costo total fue de 80 millones de pesos. En septiembre de 2002 comenzaron a llegar las primeras familias y actualmente más de 20 hogares han comenzado a levantar viviendas en el lote. Escogieron ese predio por estar cerca al casco urbano, lo cual les proporcionaba seguridad; ya habían visitado otros lotes en la Vereda Planadas a 7 Km de la ciudad pero lo consideraron inseguro por la lejanía con la zona urbana. Otros aspectos que consideraron importantes fueron la topografía plana de fácil manejo y la existencia de un camino que los conducía al lote, el cual había sido abierto con anterioridad para acceder al barrio San Miguel. De igual forma les llamó la atención la ubicación cercana a la futura proyección de la vía a San Francisco por la posible valorización del lote. El bajo precio del predio y las facilidades de pago también influyeron en la decisión. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

1A


1B 1B

Asociación La Floresta Líder entrevistado: José Melesio Lesmes

Vivienda sin soluciones sanitarias

Alcantarillas construidas sin funcionamiento

Vivienda sin estabilidad estructural

Estructura construida en guadua para reuniones comunales

Quebrada La Taruca

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Algunas familias acuden a la quebrada La Taruca para evacuar residuos y otras han instalado letrinas y construido pozos sépticos. Con el apoyo de la Gobernación del Putumayo construyeron alcantarillas a lo largo del camino central del predio, las cuales no están en servicio hasta tanto no se apruebe el proyecto de alcantarillado. Energía eléctrica: Las primeras viviendas levantadas aún no cuentan con energía eléctrica. Por el camino central del predio pasa una línea de alta tensión, de la cual han pensado tomar la energía o en otro caso, extender redes del vecino barrio San Miguel que ya cuenta con este servicio. Aseo: Actualmente no hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal llega hasta la cárcel, razón por la cual la población tira la basura a la quebrada. Acueducto: No existen redes de acueducto municipal para el predio. Las familias toman el agua de la Quebrada La Taruca, la cual a la altura del lote ya está contaminada. También toman agua de algunos pozos o nacederos cercanos. Lograron conseguir la tubería para el acueducto gracias al apoyo de la Alcaldía Municipal y con ello buscan conectarse a las redes del acueducto de Barrios Unidos, el cual abastece algunos barrios de Mocoa. Aún no tienen viabilidad de la Empresa de Acueducto de Mocoa debido a que el predio aún no está dentro del perímetro urbano del Plan de Ordenamiento Territorial. 4. Equipamientos. Educativos: Las familias recurren al centro educativo más cercano, el Colegio Ciudad Mocoa, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio, sin costo de matrículas y alimentación. De Recreación: Las familias utilizan una pequeña zona en tierra como “cancha” improvisada localizada junto al barrio San Miguel. Dentro del proyecto de vivienda han contemplado la construcción de una cancha múltiple. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque la Asociación no encuentra total conformidad con el servicio prestado, hay deficiencia en horarios de atención y en la entrega de medicamentos. La Asociación logró que todas las familias cuenten con carnet de Régimen Subsidiado. Comunitarios: Actualmente no cuentan con un servicio de guardería u hogar comunitario cercano. Las reuniones comunales se llevan a cabo a campo abierto o en una vivienda del barrio San Miguel ubicada a la entrada principal del predio. Temporalmente han pensado levantar un salón provisional en la parte baja del predio y a largo plazo dentro del proyecto de vivienda, se ha contemplado ubicar una sala comunal en algún sitio estratégico. 5. Legalidad. La Asociación aún no cuenta con Escritura Pública de todo el terreno. El predio fue comprado sin conexión a servicios públicos y sin licencia de urbanización y/o construcción. Según el POT y el estudio de riesgo elaborado por Corpoamazonia, el terreno está en zona de riesgo alto y medio. Actualmente la Alcaldía y el Concejo están en proceso de decidir sobre la mitigación o reubicación. Las familias ocupan el predio según esquema de loteo trazado por la Asociación cuya proyección es de 187 lotes de 8x6M cada uno. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. La relación con el vecino barrio San Miguel ha sido de solidaridad pues dicho barrio también integra población desplazada y comparten problemas similares de riesgo y legalidad. La relación con la urbe ha sido distante pues se sienten discriminados principalmente en el centro de la ciudad pues la gente los tilda de “flojos”, los juzgan por no trabajar o piensan que pertenecen a algún grupo ilegal.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación La Floresta Líder entrevistado: José Melesio Lesmes II. Información de la organización 1. Historia. Fue la tercera asociación de desplazados que se creó en Mocoa. Se origina por exigencia de las instituciones para la obtención de auxilios de emergencia y cuando varias familias desplazadas que llegan a Mocoa de manera dispersa se van conociendo en los procesos de registro y al no poder adherirse a la primera asociación creada (ASODESPU) por falta de cupos, ven la necesidad de crear una nueva. Se conforma entonces la Asociación La Floresta con 46 familias fundadoras con un claro objetivo: Plan de vivienda. La Asociación hizo parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo en el año 2002 pero debido al cambio de directivos en el 2003 decidieron retirarse de ella por no compartir sus gestiones y proyectos. Hay un choque permanente entre líderes.

Líderes de la Asociación en el taller de socialización con CINEP

2. Población. La Asociación se compone de 187 familias de las cuales casi el 45% no son desplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos de Mocoa. Las familias desplazadas provienen principalmente de Valle del Guamuez (La Hormiga), Puerto Asís, San Miguel y Puerto Caicedo en el departamento del Putumayo, del municipio de Piamonte en el Cauca y del municipio de Curillo en el Caquetá. La mayoría de las familias son campesinas mestizas, pocas indígenas y 2 familias afro descendientes. 3. Ingresos económicos. económicos. Algunas familias lograron traer cierta cantidad de dinero de sus lugares de origen la cual utilizaron primordialmente para la compra del predio y para levantar las viviendas. Actualmente la mayoría de personas carece de empleo y eventualmente hacen jornales una o dos veces por semana. 4. Posición frente a la atención institucional institucional.. La Asociación considera que el apoyo de la Alcaldía y de la Gobernación fue casi nulo al inicio pero mejoró mucho a partir de las administraciones que entraron en el 2004. Corpoamazonia apoyó con un estudio de zonas de riesgo. La Red de Solidaridad Social prestó atención en la etapa de emergencia y en las gestiones de salud y educación. El apoyo de OIM ha sido mayor en términos de ayudas escolares y proyectos productivos Estos últimos en su primera etapa tuvieron algunas dificultades pues se centraban en actividades de carácter urbano que las personas no desarrollaron, pues por su origen campesino no estaban acostumbradas y dispuestas a realizarlas.

Niñas de la Asociación que viven en el asentamiento

Viviendas levantadas con recursos propios

5. Posición frente al retorno. La mayoría de la población manifiesta su negativa hacia el retorno pues considera que no hay garantías de seguridad para regresar. Han optado por el reasentamiento en la ciudad. 6. Gestiones realizadas. realizadas. Inicialmente la Asociación trabajó con la Fundación TUCUNARE Y RÍO de origen local, como asesora del proyecto de vivienda nueva, obras de urbanismo, saneamiento básico y las gestiones ante las entidades estatales para su aprobación. Al no ver resultados, actualmente ha contratado los servicios de un ingeniero para realizar el proyecto de diseño de acueducto y alcantarillado. Han gestionado ante el Representante a la Cámara Edmundo Maya, el proyecto de impacto ambiental y mitigación de riesgo de la quebrada La Taruca, requisito indispensable para desarrollar el proyecto de vivienda, a partir de lo cual Corpoamazonia contrató el estudio de riesgo. Hay un proyecto productivo iniciado por los líderes que busca solucionar la subsistencia de 4 familias alquilando una hectárea de tierra para invertir en una trilladora de maíz, cría de cerdos, pollos y estanques de piscicultura. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

1C


1B 2A

Asociación Caminantes Hacia el Futuro Líder entrevistado: María Eugenia Chávez I. Información del asentamiento

Vía de acceso junto a la Cárcel municipal

Puente sobre la quebrada La Taruca

1. Localización y Características del lugar. lugar. Las familias de la Asociación Caminantes Hacia el Futuro se encuentran asentadas en el Barrio San Miguel el cual está ubicado al costado occidental de la quebrada La Taruca frente a la Cárcel Judicial. Colinda hacia el occidente con terrenos privados y hacia el norte con predio de propiedad de la Asociación La Floresta. Su topografía es plana. El barrio tiene Junta de Acción Comunal constituida y Junta de vivienda. Se originó a partir de un urbanizador pirata que vendía lotes sin servicios muy cerca de la quebrada. Los materiales de construcción más usados son el bloque de cemento en las viviendas más antiguas y la madera burda en las más recientes. Las vías son en tierra y no existen obras de urbanismo. Actualmente se encuentra fuera del perímetro urbano determinado por el Plan de Ordenamiento Territorial. Según el mismo Plan y un estudio de amenazas y vulnerabilidad realizado por Corpoamazonia, el barrio se encuentra casi en su totalidad en zona de riesgo por inundación de la quebrada La Taruca y el Río Sangoyaco. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Desde 1999 un urbanizador ilegal comenzó a vender lotes unifamiliares sin servicios y en el año 2000 llegaron las primeras tres familias de desplazados. Llegaron allí al escuchar la publicidad que se hacía por la radio y escogieron comprar en ese lugar por las facilidades de pago que ofrecía el propietario. Poco a poco fueron llegando más familias desplazadas que se enteraron de la oferta y les llamó la atención saber que en el asentamiento ya había presencia de hogares desplazados. También llegaron familias no desplazadas y fueron levantando viviendas según sus capacidades económicas. Actualmente más familias ocupan el lugar pero las condiciones de habitabilidad no son mejores que cuando llegaron inicialmente. Los caminos están en muy mal estado y las viviendas no mejoran su calidad. La mayor parte de familias sigue ocupando la ronda de la quebrada y del río.

Vivienda ubicada a la entrada del barrio

Vivienda ubicada al suroccidente del barrio

Camino hacia el río Sangoyaco

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


Asociación Caminantes Hacia el Futuro Líder entrevistado: María Eugenia Chávez

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. La mayoría de familias tiene letrinas individuales con pozos sépticos, que no comunican directamente con la quebrada. No han gestionado la construcción de alcantarillado por la situación de ilegalidad del asentamiento y de las zonas de riesgo. Energía eléctrica: Desde el inicio del barrio, las familias pusieron la mano de obra para extender redes que posteriormente instaló oficialmente la Empresa de Energía de Mocoa, tienen contador y les llega recibo individual por un valor a la fecha de aproximadamente 18.000 pesos por familia, el cual consideran muy costoso. Aseo: Actualmente no hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal llega hasta la cárcel, razón por la cual la población tira la basura a la quebrada o la entierran, según sus características. Acueducto: La Asociación improvisó un acueducto comunitario que trae agua para 35 familias, una parte en tubería y otra en mangueras. Instalaron dos tanques plásticos en la parte alta de un afluente del río Sangoyaco que se llenan cuando llueve. Si es época de verano, traen el agua directamente. Aún no tienen viabilidad de la Empresa de Acueducto de Mocoa debido a que el predio aún no está dentro del perímetro urbano del Plan de Ordenamiento Territorial y está en zona de riesgo. 4. Equipamientos. Educativos: Las familias recurren al centro educativo más cercano, el Colegio Ciudad Mocoa, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio, sin costo de matrículas y alimentación. La OIM inicialmente entregó “kits” escolares. De Recreación: Las familias utilizan una zona como “cancha” improvisada en tierra localizada a la entrada de barrio que comparten con la Asociación La Floresta, personas asentadas en el predio vecino. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque la Asociación no encuentra total conformidad con el servicio prestado pues según dicen, de dos personas enfermas por familia en el día solo atienden a una y los medicamentos no los suministran. La Asociación está haciendo gestiones para mejorar el servicio y lograr la carnetización total en el Régimen subsidiado de Mocoa. Comunitarios: Actualmente no cuentan con un servicio de guardería u hogar comunitario cercano. El ICBF tiene programadas visitas de talla y peso para evaluar a los niños pero directamente en las viviendas. Se están realizando gestiones para la ubicación de un hogar comunitario. Las reuniones comunales se llevan a cabo a campo abierto o en una vivienda de un residente ubicada a la entrada del barrio. 5. Legalidad. Las familias compraron lotes individuales sin servicios al antiguo propietario. El barrio se encuentra ubicado fuera del perímetro urbano de la ciudad. Según el POT y el estudio de riesgo elaborado por Corpoamazonia, el terreno está en zona de riesgo alta y media. Actualmente la Alcaldía y el Concejo están en proceso de decidir sobre la mitigación o reubicación. La Asociación es consciente de este problema y esto preocupa a la mayoría de sus habitantes que ya invirtieron recursos allí.

Vivienda con redes eléctricas improvisadas

Letrinas y pozos sépticos por cada familia

Barrio sin infraestructura vial y recreativa

Vivienda para reuniones comunales

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. La relación con los demás habitantes del barrio ha sido cordial y de solidaridad. Al igual que muchos desplazados que han llegado a la ciudad, los integrantes de esta Asociación han sentido un rechazo general de los habitantes tradicionales de Mocoa, sienten discriminación, y son juzgados frecuentemente de pertenecer a algún grupo ilegal. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

1C 2B


2C

Asociación Caminantes Hacia el Futuro Líder entrevistado: María Eugenia Chávez II. Información de la organización

Directivos de la Asociación en visita de campo con CINEP

1. Historia. La mayoría de afiliados llegaron a Mocoa en el 2001. Nace por exigencia de las instituciones que prestaban atención a la población desplazada, pues requerían esta figura para poder recibir beneficios. A partir de mayo del mismo año se ubica la mayor parte de las familias asociadas en el barrio San Miguel. No han cambiado de directivos desde el inicio. Inicialmente no hacían parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo porque dudaban de su eficiencia, sin embargo, a partir del cambio de directivos en el 2003 y de su participación directa en la Junta, se integraron oficialmente y consideran que de esta manera pueden obtener mayor apoyo de las instituciones. 2. Población. La asociación se compone de 86 personas, 17 familias desplazadas, hay 32 niños menores de 10 años. Provienen principalmente de los municipios de Puerto Guzmán y Puerto Caicedo. La mayoría son campesinos y colonos, hay una familia indígena que viene de Yunguillo-Cauca y una persona afro descendiente. En el barrio San Miguel existen otras 15 familias no desplazadas que no hacen parte de la Asociación.

Viviendas levantadas del suelo para evitar inundaciones

Río Sangoyaco a la altura del barrio

3. Ingresos económicos. económicos. Los hombres se emplean en jornales con poca frecuencia recibiendo 8.000 pesos al día o sacan arena de la quebrada. Las mujeres trabajan en el servicio doméstico. Para construir no han contado con recursos económicos, algunas familias han logrado comprar tejas de zinc y traer tablas de madera burda. 4. Posición frente a la atención institucional. A nivel municipal el apoyo fue casi nulo al inicio pues según los líderes, la Alcaldía y Gobernación no asignaron recursos. Con las actuales administraciones la relación ha sido favorable y hay mayor disposición para colaborarles en los proyectos. La Red de Solidaridad Social y la Cruz Roja les colaboraron con mercados e implementos de aseo en los primeros meses, también han tenido apoyo para microproyectos con la RSS y COMFAMILIAR (OIM). 5. Posición frente al retorno. Hay rechazo hacia el retorno pues consideran que no hay garantías de seguridad para regresar y no hay organizaciones de Derechos Humanos que los protejan. Unas personas se devolvieron para Puerto Caicedo y las mataron. Por esta razón han optado por la reubicación y a mediano plazo buscan quitarse el estigma de desplazados organizándose con otra razón social y así integrarse con la población tradicional de Mocoa. 6. Gestiones realizadas. En julio de 2002 la Asociación hizo una propuesta de canje a INURBE y a INCORA, que consistía en negociar y cambiar las tierras y viviendas abandonadas en los lugares de procedencia por otras ubicadas en Mocoa. Sin embargo, no se encontró respuesta del gobierno. Actualmente, la Asociación está gestionando con COMFAMILIAR un proyecto para vivienda nueva o mejoramiento de las viviendas existentes después de solucionar el problema de riesgos y amenazas naturales. Algunas familias ya han pasado documentos para acceder al subsidio. Otra alternativa contemplada es el proyecto de granja integral, son 6 Hectáreas de terreno en la zona rural en la Vereda Pueblo Viejo pero aún no tienen la tierra. Se ha pasado el proyecto por 130 millones de pesos a la OIM para que sea estudiado y ellos están realizando actividades como rifas y ventas de almuerzos para la compra del predio.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


Asociación ASODESPU Líder entrevistado: Misael Mera y María Dominga Erazo I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. lugar. La mayoría de las familias de la Asociación de Desplazados del Putumayo -ASODESPU, se encuentra ubicada en un asentamiento de invasión al costado norte del barrio Los Pinos fuera del perímetro urbano, a lo largo de la vía que conduce a la vereda Los Guaduales y que está proyectada como variante a San Francisco. El asentamiento ocupa parte de la vía, parte de terrenos privados al occidente y parte de terrenos donde se proyectan las Urbanizaciones “Primero de Enero”, “Alto Cañaveral” y “Jardines de Babilonia”, al oriente. El terreno tiene una inclinación leve que asciende con la vía de sur a norte. Los materiales de construcción mas usados son: paredes en madera burda, pisos en tierra y madera y techos en lámina de zinc o plásticos. Pocas familias han logrado obtener madera aserrada y construir pisos en cemento. Otras familias afiliadas a esta Asociación se encuentran ubicadas en los barrios Jorge Eliécer Gaitán, El Progreso y La Loma, los dos últimos de origen informal. El asentamiento también integra viviendas de la Asociación Familias Unidas de Mocoa, ubicadas en la parte norte.

Asentamiento conformado por las viviendas de ASODESPU

Vivienda en madera comparte zona de lavandería con la vivienda colindante

2. Historia del asentamiento. Según lo narrado por uno de los líderes de la Asociación, el 18 de octubre de 2000 llegaron las primeras 30 familias al lugar. Tuvieron muchos problemas con la fuerza pública pues empezaron a invadir terrenos privados y la zona pública destinada al proyecto vial. En los choques, la policía utilizó gases lacrimógenos para evitar la ocupación ilegal del lugar, lo que afectó la salud de niños, ancianos y mujeres embarazadas. Sin embargo, a pesar de los intentos de desalojo se mantuvieron en el lugar y levantaron una carpa comunal de 20 M 2 con plásticos y desechos, a los pocos días llegaron más familias y decidieron levantar “ranchos” individuales. El asentamiento fue creciendo desde la parte baja donde termina el barrio Los Pinos hacia la parte alta, siguiendo longitudinalmente la ruta de la vía. Las lluvias comenzaron a afectar la zona y el terreno se volvió más frágil, tuvieron que desmontar vegetación, nivelar y en algunos casos levantar las viviendas sobre cortos palafitos en madera. Llamó la atención el beneficio del agua que creyeron encontrar las familias en la zona, pues al parecer era abundante y aparentemente limpia. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

3A


1B 3B

Asociación ASODESPU Líder entrevistado: Misael Mera y María Dominga Erazo

Construcción de letrina sobre el caño

Zona de lavandería de una vivienda

Vivienda inestable, sin cimientos

Estructura construida en guadua para reuniones comunales

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Algunos acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos, otras familias han improvisado letrinas individuales con pozos sépticos o levantadas sobre el caño que pasa por el costado oriental del asentamiento. Algunas letrinas se comparten con dos o tres familias amigas. Estas soluciones han generado problemas de salud por la presencia de zancudos y otros insectos que causan infecciones. Energía eléctrica: Inicialmente utilizaban leña para cocinar, actualmente la mayoría cuenta con estufa de gas. Las redes de energía eléctrica se extendieron desde el barrio Los Pinos y la Empresa de Energía de Mocoa instaló un contador comunal, llegándoles una factura global, el cual dividen proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de puntos de energía que utilice cada familia. Las personas manifiestan que el costo es muy alto. Aseo: Actualmente hay servicio de recolección de basuras en la zona. Las familias reúnen la basura de manera individual y el carro de servicio municipal llega hasta el asentamiento. Acueducto: No existen redes de acueducto municipal para esta zona. Las familias toman el agua de nacederos y arroyos ubicados en la parte alta del asentamiento y de una quebrada que viene de la Vereda Los Guaduales. El agua la traen por manguera de manera individual para el uso doméstico y en algunos casos se comparte con dos o tres familias. Los pobladores manifiestan que el agua que toman no es pura y la Cruz Roja instaló unos tanques para tratar el agua, sin embargo, los nacederos están ubicados en terrenos privados y el dueño no ha dado permiso para efectuar esta labor. 4. Equipamientos. Educativos: Los niños y adultos recurren al Colegio Ciudad Mocoa, las familias manifiestan gran satisfacción con el servicio y el buen trato. Otros niños asisten a la escuela de la vereda Pueblo Viejo que queda a 20 minutos en carro y son transportados por un bus de la escuela. De Recreación: Inicialmente las familias utilizaban una “cancha” improvisada en tierra, localizada sobre terrenos donde se proyecta la Urbanización “Jardines de Babilonia”, la cual ya no se usa pues comenzaron a construir. De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque la Asociación encuentra inconformidad con el servicio pues la atención no es completa ni eficiente. Las principales enfermedades que se presentan son: infecciones en la piel, fiebres, diarrea y hay muchos casos de desnutrición. Comunitarios: Actualmente el asentamiento cuenta con un hogar comunitario ubicado en el barrio Los Pinos, donde permanecen los niños más pequeños durante el día. Desde que comenzó a funcionar, la OIM asume el pago de tres madres comunitarias. Las reuniones comunales se realizan a campo abierto pues no existe un espacio cubierto destinado para tal fin. Los adultos acuden en las noches al polideportivo del colegio Ciudad Mocoa para realizar actividades deportivas, las cuales han facilitado la integración con familias de otros barrios. 5. Legalidad. La vía pública donde se ubica el asentamiento es propiedad del Estado, y las zonas aledañas al oriente corresponden a proyectos de urbanizaciones de estrato medio. El asentamiento se localiza fuera del perímetro urbano pero hace parte de la zona de expansión urbana de la ciudad. La población tiene claro que está ocupando terrenos ajenos y por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y espera la reubicación en otro lugar. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Según el líder entrevistado, la relación con las familias del barrio Los Pinos ha sido cordial. Inicialmente, la relación con el resto de habitantes de la ciudad fue complicada pues la gente no creía que los desplazados salieran de sus regiones por causa de la violencia. Poco a poco, al ver que el fenómeno crece y es una realidad en todo el país, han ido entendiendo su situación.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación ASODESPU Líder entrevistado: Misael Mera y María Dominga Erazo II. Información de la organización 1. Historia. Fue la primera asociación que se conformó en Mocoa con las primeras familias que habían llegado desde 1998 en adelante, de las cuales algunas tenían familiares en la ciudad que les proporcionaron el primer albergue. Se crea por exigencia de las instituciones que prestaban atención a la población desplazada, pues requerían esta figura para poder recibir las ayudas de emergencia. Inicialmente se conformó con las primeras 30 familias que invadieron el asentamiento las cuales no se conocían con anterioridad sino en los procesos de registro con la RSS se relacionaron y se agruparon. Al principio no hicieron parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo al parecer por problemas y choques al interior de la misma asociación y “celos” entre organizaciones. Actualmente ya se integraron a la Federación, a partir del cambio de directivos en el 2003.

Niños de la Asociación en el costado posterior de una vivienda

2. Población. El asentamiento se compone de 157 familias desplazadas y 14 de ellas están afiliadas a la Asociación Familias Unidas de Mocoa. Esta asociación se compone de 143 familias de las cuales 83 viven allí y 60 están en otros barrios. Provienen principalmente de los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Asís, San Miguel y Orito en el departamento del Putumayo, de Solita en el departamento del Caquetá y de Piamonte en el departamento del Cauca. La mayoría son campesinos mestizos y hay pocas familias indígenas y afro descendientes. 3. Ingresos económicos. económicos. No tienen fuentes de empleo fijas. Los hombres se emplean como jornales con poca frecuencia y en construcción y algunas mujeres trabajan en el servicio doméstico. Inicialmente participaron en los microproyectos que financió la OIM pero sin éxito por ser actividades de venta de alimentos en el comercio informal y la gente no estaba capacitada para ello. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según los pobladores, inicialmente la relación con la Alcaldía Municipal fue negativa, se basó en enfrentamientos continuos y no existió apoyo. Ahora la relación es distinta y el Alcalde ha ofrecido mayor colaboración. La Red de Solidaridad Social les colaboró inicialmente con mercados e implementos de aseo y la OIM ha ofrecido un apoyo más constante en diferentes sectores como educación, servicios comunitarios y proyectos productivos.

Criadero de pollos en las viviendas

5. Posición frente al retorno. Las posibilidades se contemplan si el Gobierno ofrece las garantías para ello, sin embargo la mayoría de familias rechaza esta opción y prefiere continuar gestionando la reubicación pues consideran que Mocoa ofrece mayor seguridad. 6. Gestiones realizadas. Según lo narrado por los pobladores, a partir de los problemas iniciales que se dieron con la invasión, surgió la idea de comprar el predio vecino de propiedad del Señor Ortega, quien lo ofrecía en 25 millones de pesos, sin embargo, la Alcaldía demoró el trámite y al siguiente año el propietario subió el valor a 40 millones, oferta que fue rechazada por la Alcaldía. Por tal razón, las entidades buscaron un predio mas barato en la zona rural y por decisión de la Gobernación y la RSS se compró un terreno en la Vereda Las Planadas, río Pepino (vía Pasto) para reubicar 100 familias, de las cuales aproximadamente 55 de esta asociación serían reubicadas. Sin embargo, no todas las familias estaban de acuerdo con reubicarse allá por ser muy lejos y el proyecto se canceló. Ahora buscan desarrollar allá mismo un proyecto productivo y buscan ser incluidas en la reubicación en los predios del IPSE junto con otras familias desplazadas.

Viviendas ubicadas a lo largo de la vía

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

3C


1B 4A

Asociación Manos Unidas Líder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. Jiménez I. Información del asentamiento

Panorámica barrio Libertador

Camino peatonal barrio Los Sauces

Viviendas del barrio Los Sauces

1. Localización y Características del lugar. lugar. Actualmente no existe un asentamiento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dispersas en tres barrios vecinos en la ciudad, a saber: Los Sauces y Libertador se ubican al sur de Mocoa, al oriente de la vía que conduce a Pasto y al sur del río Mulato y presentan problemas de riesgo por remoción en masa causada por la filtración de aguas y la pronunciada inclinación del terreno; y el barrio La Independencia ubicado al oriente de la ciudad, a orillas del río Mocoa, dentro del perímetro urbano presenta riesgo de inundación inminente. Todos estos barrios se caracterizan por su origen informal y de reciente conformación y son considerados como marginales en la ciudad. La mayor parte de viviendas son de un piso de altura y las paredes son en madera burda y pocas en bloque con piso en cemento, teja de zinc. Las vías de los tres barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluvias fuertes. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Las familias de esta Asociación han llegado de manera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocupar barrios de población de bajos recursos y con problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Las familias desplazadas que viven allí consideran que por su ubicación lejos del centro de la ciudad el arriendo es más barato que en otros barrios. Pocas familias han logrado comprar lotes o viviendas ya construidas. Los barrios del sur-occidente de Mocoa se caracterizan también por su origen reciente, en la década de los años 90. Según la líder entrevistada, estas familias no están de acuerdo con hacer invasiones porque consideran que eso es crear más conflicto y puede representarles mayor rechazo, por eso prefieren pagar arriendo y mezclarse con los habitantes “de toda la vida” de Mocoa.

Viviendas ubicadas a orillas de la vía a Pasto

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación Manos Unidas Líder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. Jiménez

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: Actualmente estos barrios ya cuentan con servicio de alcantarillado ejecutado por el municipio. Una parte de las redes fue inversión de la OIM para mejorar las condiciones tanto de población desplazada como receptora. Energía eléctrica: El servicio de energía es prestado por la empresa de energía de Mocoa y hay cobertura para todos los barrios del sur-occidente. Las familias consideran que es muy costoso y cada vivienda paga mínimo $15.000 mensual. Aseo: Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal recoge los desechos en los barrios dos veces por semana. Acueducto: Existe un acueducto que tiene su fuente en el río Mulato y que abastece los barrios del sur-occidente de la ciudad. El servicio es domiciliario y lo presta la Administración Municipal. Sin embargo, consideran que no es de buena calidad. Cuando llueve, el agua baja sucia. 4. Equipamientos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque al igual que lo manifestado por otras asociaciones, el servicio es regular. Las principales enfermedades que se presentan son fiebres y diarrea. Comunitarios: Los Barrios Sauces y Libertador cuentan con 3 hogares comunitarios pero las familias no los usan pues sus niños se enferman más cuando están allá. No existen salones comunales para efectuar reuniones comunitarias. Educativos: Las familias recurren a los centros educativos más cercanos, principalmente a la Escuela Los Sauces y el colegio Fray Plácido localizado en el barrio Miraflores. Otras personas asisten a los Colegios Pío XII y Ciudad Mocoa. Según lo percibido por los pobladores, el servicio en general es satisfactorio y el trato ha sido bueno en todos los centros pero a veces piden muchos materiales costosos que los niños no pueden llevar. De Recreación: Las familias no tienen un lugar específico para recrearse. En los barrios del sur-occidente no existen canchas deportivas y ningún tipo de infraestructura que apoye estas actividades. Los adultos frecuentan “tiendas” y billares que se han acondicionado dentro de algunas viviendas.

Caminos que comunican los Barrios Sauces y Libertador con la ciudad

Vivienda en ladrillo ubicada a la entrada del barrio. Vivienda en madera burda, inestable y sin camino vial a las afueras del barrio

5. Legalidad. La mayoría de los barrios habitados por los integrantes de esta organización ha sido de origen ilegal y ha crecido de manera espontánea. A partir de la ampliación de la cobertura de servicios públicos, se ha logrado la legalización de algunos de ellos, en especial los más consolidados, quedando dentro del perímetro urbano. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. La relación con los demás habitantes de los barrios ha sido difícil, han sentido rechazo pues las personas creen que los desplazados llegan a invadir terrenos y eso afectaría aún más la situación de los barrios, además argumentan que la delincuencia viene con ellos. Por esta razón, pocas personas buscan radicarse definitivamente en estos barrios, la mayoría de afiliados busca la reubicación en la zona urbana o rural que les proporcione una mejor calidad de vida.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

4B


4C

Asociación Manos Unidas Líder entrevistado: Marta J. Pérez y José A. Jiménez II. Información de la organización

Líder Asociación Esperanza y Futuro en el primer foro de desplazados del Putumayo

1. Historia. Inicialmente se organizaron como Asociación Esperanza y Futuro. En un principio, ésta se fundó como una organización de mujeres cabeza da familia conformada por 16 hogares. Ellas empezaron a gestionar proyectos, en especial el relativo a granjas integrales, sin embargo, la fuerza organizativa fue decayendo y con ella la gestión de los proyectos. Debido a la falta de resultados, cambiaron de presidente continuamente y esto perjudicó la continuidad y el avance en los proyectos. Al no tener personería jurídica después de tanto tiempo, decidieron terminar con la organización. La mayoría se dispersó y quedaron 5 familias interesadas en continuar con el trabajo pero cambiando el nombre la organización. Actualmente se han integrado más familias y ya reunieron todos los documentos para sacar la personería jurídica. Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo. 2. Población. La asociación se compone de 19 familias desplazadas. Provienen principalmente de los municipios del medio Putumayo y de Santa Rosa y Piamonte en el departamento del Cauca. La mayoría son campesinos mestizos, hay cuatro familias indígenas y no hay personas afro descendientes afiliadas a esta Asociación. Algunas familias llevan en Mocoa más de 2 o 3 años y no pertenecían a ninguna organización.

Niños del Barrio Los Sauces

Viviendas del barrio Los Sauces y Sinaí tomadas en arriendo

3. Ingresos económicos. económicos. Algunos hombres se emplean en construcción, como jornaleros o hacen acarreos en “coches” o “zorras” que han logrado conseguir durante el tiempo que llevan en la ciudad. Otras familias que cuentan con patio o solar en la vivienda, crían pollos para subsistencia. Las mujeres en el servicio doméstico. 4. Posición frente a la atención institucional. Según información de los líderes entrevistados, la atención de la RSS y de la Cruz Roja ha sido regular pues solo los asistieron con 1 o 2 mercados por familia. ACNUR ha dado capacitaciones y OIM aportó “Kits” escolares y promovió los microproyectos productivos de los cuales algunas familias fueron beneficiadas, sin embargo, al igual que en otras asociaciones, la mayoría de los proyectos no tuvieron éxito porque correspondían a actividades de venta de alimentos en el mercado informal que no resultaron rentables y por el contrario hubo pérdida de dinero. 5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del retorno pues no hay garantías de seguridad. Algunas familias han tenido familiares heridos y aún continúan teniendo amenazas. Ahora solo buscan la reubicación en Mocoa. 6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación Esperanza y Futuro fue apoyada por la Fundación TUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para el proyecto de granja integral en la Vereda San Antonio que incluía vivienda nueva y un espacio para actividades agropecuarias de subsistencia. Eso se perdió cuando la Asociación decayó. Según información de la líder entrevistada de la nueva Asociación Manos Unidas, quieren luchar por conseguir tierras para hacer su propia vivienda y tener un espacio para el trabajo, hacer pozos de piscicultura y criar pollos. Su iniciativa sigue en torno a la granja integral. No han podido gestionar los proyectos hasta tanto no tengan la personería jurídica.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


Asociación Porvenir Líder entrevistado: Armando Guevara y Gloria Quiñones I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. Las familias ocupan las casas fiscales abandonadas, de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE, fuera del perímetro urbano al norte de la ciudad, pasando el puente metálico sobre el río Mocoa al costado oriental de la vía a Pitalito. En total son 14 casas ubicadas sobre un predio de 98 Hectáreas, construidas años atrás para apoyar el trabajo de ingenieros del IPSE pero a la fecha de la invasión se encontraban desocupadas y saqueadas. Las casas tienen 2 alcobas, cocina, un baño y un salón social. Los muros son en bloque, techos en zinc o plásticos (pues los originales habían sido robados) y los pisos en cemento o baldosa. Hay caminos peatonales en piedra y escalinatas que intercomunican las viviendas. Actualmente dos familias han construido unas viviendas temporales dentro del complejo habitacional. El resto del predio (donde no hay casas) es ocupado por las asociaciones de desplazados Quince de mayo, Nueva Esperanza y del Cabildo Yanacona. También por la asociación de familias vulnerables - ASOFAVUL, que no son desplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos de Mocoa.

Conjunto de viviendas fiscales del IPSE

Fachadas laterales

Espacio de acceso central al conjunto

2. Historia del asentamiento. Según información de los pobladores, la razón por la cual escogieron llegar a Mocoa fue por seguridad. Incluso los que proceden del Caquetá, pues consideran que a pesar de ser Florencia una ciudad mas grande, es mas peligrosa por estar controlada por paramilitares. La primera persona desplazada que llegó a invadir lo hizo a finales de 1999, quien se enteró de la existencia de esas casas y arribó al lugar. Inicialmente las familias no querían ocupar la zona por temor a localizarse lejos del centro urbano, pero a partir de la primera familia que invadió, empezó el traslado masivo y a las tres semanas ya estaba todo ocupado. Desde esa fecha han intentado mejorar las viviendas y las zonas comunes, pero no existe una total integración entre los pobladores, lo que no permite mayores avances. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

5A


1B 5B

Asociación Porvenir Líder entrevistado: Armando Guevara y Gloria Quiñones

Interior de una vivienda

Corredor frontal de acceso a las viviendas

Kiosko para eventos comunales

Espacio recreativo improvisado

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: Hay una tubería preinstalada que se encuentra en mal estado y que deposita los residuos en una cuneta que baja hasta la carretera principal y desemboca en el río Mocoa. Las instalaciones sanitarias dentro de las viviendas ya estaban armadas pero solo 3 familias inicialmente tenían muebles sanitarios. Tiempo después lograron conseguir el resto. Energía eléctrica: Según información de los pobladores, las redes las instaló la empresa de energía y la Alcaldía Municipal aportó un contador comunal que registra el consumo de todas las viviendas, llegándoles un recibo colectivo que distribuyen equitativamente, pagando 10.000 pesos aprox. por familia. Las instalaciones eléctricas dentro de las viviendas ya estaban montadas antes. Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicos los utilizan como abono, los plásticos se queman y los envases de vidrio se almacenan en un solo punto. Acueducto: No existe acueducto que abastezca esta zona, el agua la traen por manguera comunal que se conecta al acueducto de la vereda Alto Afán. Esta manguera llega a una pila central que utilizan las familias para lavandería y labores comunales. Aparte lograron conectar mangueras individuales a cada casa, las cuales buscan cambiar por tubería. La Asociación tiene pensado construir unos tanques desarenadores en la parte alta para filtrar el agua pero temporalmente la Cruz Roja instaló unos tanques plásticos para almacenarla. Actualmente no pagan servicio de agua. 4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias recurren a la Escuela de la Vereda del Alto Afán y otros al Colegio Fidel de Monclar en el barrio La Reserva y se encuentran satisfechas con el servicio. De Recreación: Las familias utilizan una pequeña zona en grama situada entre dos viviendas como parque infantil. Los adultos acuden a la cancha de la escuela Alto Afán para realizar actividades deportivas. De Salud: Se han realizado brigadas de salud en la zona. La atención principal en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifestado por lo pobladores el servicio es regular. Hay personas que aún no tienen ficha SISBEN y no tienen carnet de régimen subsidiado y se sienten excluidos del servicio. Planean con apoyo de la Alcaldía y de la OIM, construir un Puesto de salud en el asentamiento. Comunitarios: Hay un hogar comunitario del ICBF cercano al conjunto habitacional, sin embargo, los pobladores manifiestan que allí los niños se golpean entre sí y no hay control de ello. Existe un kiosko comunal construido en madera por los pobladores para efectuar las reuniones comunitarias. 5. Legalidad. Las familias invaden viviendas y terrenos estatales de propiedad del IPSE, el cual, según información de los pobladores, los había adquirido para la construcción de una subestación eléctrica, sin embargo, cuando la entidad canceló dicho proyecto, el predio quedó abandonado y fue invadido. El asentamiento se ubica en zona rural. Esta Asociación junto con las demás organizaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas, busca legalizar los terrenos ante el Gobierno. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Debido a que el asentamiento queda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado mayor independencia y se siente menos el rechazo, sin embargo, cuando las familias aún vivían en la zona urbana, sentían con mayor fuerza la discriminación y el señalamiento de los habitantes de la ciudad.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación Porvenir Líder entrevistado: Armando Guevara y Gloria Quiñones II. Información de la organización 1. Historia. Una vez las familias ocuparon las viviendas, decidieron conformar la organización con el fin de gestionar proyectos para ese asentamiento y obedeciendo a las exigencias de las instituciones que prestaban la ayuda humanitaria para poder acceder a los auxilios. Según información del líder entrevistado, falta liderazgo y unión en la Asociación pues a veces hay familias que buscan beneficios individuales que no comparten con el resto. Han cambiado una vez de Junta Directiva. Actualmente hacen parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo. 2. Población. El asentamiento se compone de 19 familias de las cuales 2 no son desplazadas y están distribuidas en 14 casas con estructura fija y 2 temporales. Provienen principalmente de los corregimientos de Puerto Umbría en el municipio de Villagarzón y La Dorada en el municipio de San Miguel en Putumayo y del municipio de Solita en el Caquetá. La mayoría son campesinos, hay cinco familias indígenas y una afro descendiente.

Niños de la Asociación dentro del conjunto habitacional

3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos integrantes indígenas trabajan en el mercado acomodando productos, la familia de afro descendientes tiene una zapatería en Mocoa y el resto se emplea a veces en jornales diarios en las veredas cercanas. Algunos cuentan con un lote que cultivan en el predio del IPSE, parte alta. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Al inicio, la RSS les proporcionó 3 mercados y la Cruz Roja les colaboró con otro. Posteriormente la OIM vino con microproyectos productivos que no tuvieron éxito porque eran actividades de venta informal de alimentos preparados y las familias no estaban acostumbradas ni capacitadas para manejarlos, además debían devolver parte del dinero. La fundación Cedavida ha dado talleres psicosociales y de capacitación y la Gobernación ha aportado algunos alimentos y regalos para los niños. Según el líder entrevistado, con la Alcaldía inicialmente la relación fue mala. Actualmente esta entidad está gestionando el proyecto de legalización de tierras y de construcción de 1430 viviendas. La OIM entró en una segunda fase de proyectos productivos con un nuevo enfoque.

Vivienda vecina al conjunto

5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza totalmente las posibilidades del retorno pues considera inviables las garantías para regresar. Según los pobladores, aseguran que ya han decidido vivir en Mocoa. Una de las razones que hizo salir a un habitante fue el reclutamiento de sus hijos, (por un grupo armado ilegal) dos veces, y creen que eso no va a terminar. 6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la Fundación TUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para la legalización de tierras y proyecto productivo. Según los pobladores, los directivos de todas las asociaciones que ocupan el predio de mayor extensión (98 Has), ya tuvieron conversaciones con el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente de la República, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta para justificar la negociación del predio. Actualmente los líderes están en proceso de concertación con la Alcaldía y OIM para lograr ser beneficiados con la construcción de un centro de salud y un comedor comunitario. También buscan ser beneficiados con un mejoramiento de vivienda. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

5C


1B 6A

Asociación Nueva Esperanza Líder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor Getial I. Información del asentamiento

Asentamiento distribuido en pequeñas parcelas

Viviendas levantadas inicialmente

1. Localización y Características del lugar. Las familias están asentadas sobre terrenos estatales de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE, fuera del perímetro urbano al norte de la ciudad, pasando el puente metálico sobre el río Mocoa al costado oriental de la vía que conduce a Pitalito. El terreno es quebrado en su mayoría, los suelos son ácidos y poco fértiles. El área total del predio es de 98 Hectáreas, sin embargo, esta asociación solo ocupa un sector en la parte alta, que ya ha sido loteado por los líderes, en parcelas individuales de 15 mt x 40 mt que al parecer comenzarán a dividirse en dos debido a que continuamente llegan familias solicitando cupo para ubicarse y no hay mas espacio. Actualmente hay un total de 133 viviendas construidas en madera burda, láminas de zinc y plásticos. El resto del predio es ocupado por las asociaciones de desplazados Quince de mayo, Porvenir y del Cabildo Yanacona. También por la asociación de familias vulnerablesASOFAVUL que no son desplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos de Mocoa. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Las familias llegaron a ocupar los terrenos de la parte alta el 17 de abril de 2002, atraídos por la invasión que hizo la Asociación El Porvenir tiempo antes en las casas fiscales abandonadas ubicadas dentro del predio. La previa presencia de hogares desplazados en la zona y el hecho de saber que los terrenos eran de propiedad del Estado, impulsó a las primeras 46 familias a ocupar rápidamente los terrenos. Inicialmente la Fuerza Pública intentó hacer el desalojo pero no lo logró. Según información del líder entrevistado, el objetivo es construir un “caserío” en dicha zona y destinar otro espacio (ya escogido dentro del mismo predio del IPSE) con mejor calidad de suelos únicamente para cultivo y producción.

Vivienda con tipología rural

Vía perimetral que comunica con otras veredas

Puente metálico, vía que conduce al asentamiento

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación Nueva Esperanza Líder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor Getial

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado en la zona. La mayoría de familias utiliza letrinas individuales que depositan los residuos en pozos sépticos construidos por ellos mismos. Energía eléctrica: Actualmente ya cuentan con servicio de energía eléctrica. La empresa de energía instaló un contador comunal que dividen entre las familias según los puntos eléctricos que tengan en la vivienda (Ej.: $2000 por bombillo o toma eléctrica, $8000 por nevera, etc.). Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicos los utilizan como abono, los plásticos se queman y los envases de vidrio se almacenan en un solo punto. Se está solicitando al Municipio que extiendan la ruta del carro de recolección hasta el asentamiento. Acueducto: No existe acueducto que abastezca esta zona, inicialmente el agua se tomaba de pozos o “moyas” en la parte baja del predio pero la comunidad manifestaba que era contaminada, por tal razón, decidieron cambiar la fuente y buscaron agua de mejor calidad de la parte alta de la quebrada Alto Afán a unos 3 Km del lugar, que lograron traer con manguera y que termina en unos tanques plásticos de almacenamiento que donó la Cruz Roja. Aún algunas familias realizan las labores de lavandería directamente en esa quebrada o en el río Mocoa. 4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias recurre a la Escuela de la Vereda del Alto Afán, otras a la Escuela de Anamú, Pueblo Viejo y a algunos colegios de la zona urbana que han buscado alumnos para evitar el cierre. De Recreación: Las familias no cuentan con infraestructura de este tipo. Utilizan una zona en tierra como “cancha” improvisada en donde realizan eventos deportivos y recreativos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifestado por lo pobladores el servicio es regular y conocen el caso de una persona que tuvieron que remitir a Pasto y no la atendieron. El hospital ha realizado varias veces brigadas de odontología, psicología y medicina, sin embargo, los líderes no confían en la calidad y por eso buscan la construcción de un puesto de salud en el Predio del IPSE. Comunitarios: El ICBF no instala el servicio de hogar comunitario por la situación de ilegalidad. Existen dos aulas de preescolar construidas en madera y piso en cemento, por la comunidad con ayuda de los profesores, donde se atienden a 47 niños. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias, las cuales se realizan a campo abierto. Sin embargo, dentro del loteo proyectado, han pensado en construir una caseta comunal al lado de la cancha donde actualmente se reunen. 5. Legalidad. El asentamiento es ilegal pues invade terrenos estatales de propiedad del IPSE, el cual los había adquirido para la construcción de una subestación eléctrica, sin embargo, cuando la entidad canceló dicho proyecto, el predio quedó abandonado y fue invadido. Se ubica en zona rural y no cuenta con licencia de construcción. Esta Asociación junto con las demás organizaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas, busca la legalización de los terrenos.

Costado posterior de las viviendas

Viviendas con letrinas individuales

Espacio destinado por la comunidad para deporte y recreación

Aulas de preescolar

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Debido a que el asentamiento queda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado mayor independencia y se siente menos el rechazo, sin embargo, cuando las familias aún vivían en la zona urbana, sentían con mayor fuerza la discriminación y el señalamiento de los habitantes de la ciudad. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

6B


6C

Asociación Nueva Esperanza Líder entrevistado: Alejandro Cruz y Víctor Getial II. Información de la organización 1. Historia. Las primeras 46 familias que llegaron a invadir los terrenos decidieron conformar la organización con el fin de gestionar proyectos específicos para ese asentamiento y obedeciendo a las exigencias de las instituciones que prestaban la ayuda humanitaria para poder acceder a los beneficios. Han cambiado dos veces de Junta Directiva pues las familias no han estado conformes ni se han sentido bien representados. Desde agosto de 2003 cuentan con personería jurídica. Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo. Campesinos de la Asociación junto a los cultivos

2. Población. La asociación se compone de 133 familias desplazadas. Provienen de los municipios de Puerto Caicedo, Puerto Guzmán, Orito y del corregimiento de Puerto Umbría en Villagarzón en el departamento del Putumayo, de Piamonte en el departamento del Cauca y de Belén de los Andaquíes en el departamento del Caquetá. La mayoría son campesinos mestizos, hay familias indígenas de las etnias Inga y Guambiana y también algunas familias afro descendientes. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos hombres siembran yuca, plátano, yota, caña, piña y banano en una zona comunitaria productiva en la parte alta del predio, que usan para la subsistencia de la comunidad. Otras familias tienen huertas caseras para el consumo. Algunas mujeres crían pollos y cerdos o trabajan en el servicio doméstico.

Huertos y cultivos en el asentamiento, iniciativas de generación de ingresos

4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la RSS prestó ayudas los primeros tres meses. El ICBF ha realizado brigadas de salud y nutrición. De la Alcaldía Municipal inicialmente no obtuvieron ninguna ayuda, lo cual ha cambiado pues junto con la Gobernación han comenzado a vincularse en la atención, principalmente en las gestiones de legalización de tierras y construcción de viviendas. La Secretaría de Educación ayudó en la construcción y funcionamiento del Preescolar. La Cruz Roja los ha apoyado con tanques para el agua y letrinas. Actualmente está en funcionamiento el proyecto RESA (seguridad alimentaria) de la RSS y OIM. Sin embargo, no encuentran satisfactorias las ayudas porque consideran que no son concertadas y no se las dan a las familias que más las necesitan. 5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza las posibilidades del retorno pues considera inviables las garantías para regresar. Cuentan que una persona se devolvió para Orito a ver si podía rescatar algunos objetos de su finca y la mataron. Frente a eso, las familias no contemplan el retorno pues no hay seguridad en las zonas de conflicto. 6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la Fundación TUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para la legalización de tierras, construcción de vivienda y proyecto productivo. Según los pobladores, los directivos de todas las asociaciones que ocupan el predio de mayor extensión (98 Hectáreas), ya tuvieron conversaciones con el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente de la República, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta para justificar la negociación del predio. Actualmente los líderes buscan con la RSS, OIM y Comfamiliar, ser beneficiados con el proyecto RESA, los créditos para proyectos productivos, la construcción de un centro de salud y un comedor comunitario.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


Asociación Quince de Mayo Líder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel Rodríguez I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. Las familias están asentadas sobre terrenos estatales de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE, fuera del perímetro urbano al norte de la ciudad, pasando el puente metálico sobre el río Mocoa al costado occidental de la vía que conduce a Pitalito. El terreno es quebrado con algunas zonas planas cerca a la ribera del río Mocoa, lo cual hace que la tierra sea más fértil en ese sector. El área total del predio del IPSE es de 98 Hectáreas, sin embargo, las personas de esta asociación solo ocupan una parte que ya ha sido trazada y loteada por los líderes, distribuyendo parcelas individuales de 30 m x 80 m en donde tienen huertas caseras y pequeños cultivos para la subsistencia. Actualmente hay un total de 50 viviendas construidas en madera burda, láminas de zinc y plásticos. El resto del predio es ocupado por las asociaciones de desplazados Nueva Esperanza, Porvenir y del Cabildo Yanacona. También por la Asociación de Familias Vulnerables -ASOFAVUL que no son desplazadas pero corresponden a familias de bajos recursos de Mocoa.

Vía de acceso

Vista de la escuela y parcelas de cultivo

Viviendas construidas inicialmente con espacio para solar posterior

2. Historia del asentamiento. Inicialmente las familias llegaron a ocupar los terrenos de la parte alta del predio al costado oriental de la vía a Pitalito, en donde ya estaban asentadas las familias de la Asociación Nueva Esperanza. Sin embargo, el espacio donde serían ubicados quedaba retirado de la vía principal y por esto decidieron asentarse en la parte baja del predio en donde se encuentran actualmente. En un principio se trasladaron 35 familias y a partir de allí fueron llegando más familias. En la zona encontraron algunas mejoras en el terreno realizadas al parecer por familias campesinas del sector, con las cuales llegaron a acuerdos para negociarlas. Actualmente el asentamiento se mantiene igual a como fue ocupado y las familias comparten terrenos entre sí cuando hacen trabajos conjuntos como pozos de piscicultura o cría de animales, que requieren de mayor espacio. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

7A


1B 7B

Asociación Quince de Mayo Líder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel Rodríguez

Las cocinas están fuera de la vivienda, como se acostumbra en la zona rural

Aula donde estudian niños de primaria

Espacio destinado para reuniones comunales

La vía es el sitio de juego de los niños

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado en la zona, cuentan con cincuenta letrinas que comparten cada dos familias y fueron donadas por la Cruz Roja; unidades que depositan los residuos en pozos sépticos construidos por la comunidad. Energía eléctrica: Actualmente cuentan con servicio de energía eléctrica en la zona a partir de redes que extendió la comunidad. La Empresa de Energía instaló un contador comunal que pagaron las familias y el valor total de la tarifa la dividen entre todos de acuerdo al número de puntos eléctricos que tenga cada vivienda. Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicos los utilizan como abono en los cultivos, los plásticos se queman y los envases de vidrio y latas se juntan de tal forma que queden desocupados y no se acumulen líquidos que ocasionen contaminación. Luego los venden. Acueducto: No existe acueducto que abastezca esta zona, las familias toman el agua de pozos o “moyas” en la parte baja del predio. La traen con mangueras o con media-canal en guadua. Algunas familias la toman directamente del río Mocoa aprovechando su cercanía. Su objetivo final es conectarse al acueducto del “Almorzadero” el cual abastece una parte de Mocoa, para lo cual ya cuentan con la tubería que aportó DASALUD y con la aceptación por parte de la Empresa de Acueducto de Mocoa. Cada vivienda ya tiene la conexión individual que lograron con aportes de la comunidad. 4. Equipamientos. Educativos: 60 niños del asentamiento estudian en un aula construida por los pobladores en guadua y plástico a la cual llegan 3 profesores. Los jóvenes de bachillerato recurren al colegio Pío XII o al Ciudad Mocoa. De Recreación: Las familias acuden al polideportivo de la Vereda del Alto Afán pues es el más cercano. También improvisaron una “cancha” en tierra en el asentamiento. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifestado por lo pobladores el servicio es regular pues atienden solo 5 personas desplazadas en la mañana y 5 en la tarde y casi nunca hay medicamentos y les toca comprarlos. Ahora han logrado acuerdos para que la atención sea de 10 personas en cada jornada. El hospital ha realizado brigadas de salud en la zona varias veces. Comunitarios: No hay servicio de hogares comunitarios ni guardería pues según lo manifestado por el líder entrevistado, el ICBF no instala el servicio por la situación de ilegalidad del asentamiento. Existe un espacio sin cerramiento con estructura de madera y cubierta de plástico en donde se efectúan las reuniones comunitarias. A futuro, dentro del loteo proyectado, se contempla la construcción del salón comunal, escuela y parque. 5. Legalidad. Actualmente el asentamiento es ilegal pues invade terrenos estatales de propiedad del IPSE, el cual los había adquirido para la construcción de una subestación eléctrica, sin embargo, cuando la entidad canceló dicho proyecto, el predio quedó abandonado y fue invadido. El asentamiento se ubica en zona rural y no cuenta con licencia de construcción. Esta asociación junto con las demás organizaciones que ocupan el predio, busca la legalización de los terrenos ante el Gobierno. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Debido a que el asentamiento queda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado mayor independencia y se siente menos el rechazo, sin embargo, cuando las familias aún vivían en la zona urbana, sentían con mayor fuerza la discriminación y el señalamiento de los habitantes de la ciudad. Han mejorado sus relaciones con los pobladores de la Vereda Alto Afán quienes antes pensaban que los desplazados llegaban a quitarles sus tierras.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación Quince de Mayo Líder entrevistado: Daisi Jacanamijoy y Miguel Rodríguez II. Información de la organización 1. Historia. Inicialmente las familias llegaron a compartir terrenos con la Asociación Nueva Esperanza, sin embargo, razones de accesibilidad al predio y la baja calidad de la tierra los llevó a trasladarse a la parte baja en zona de vega junto al río Mocoa. Allí llegaron el 15 de mayo de 2002 y por ello decidieron conformar una nueva asociación que llevara como nombre la fecha de invasión. Según el entrevistado, las familias afiliadas respaldan las acciones que adelantan los directivos de la organización y se reunen una vez al mes para tomar decisiones sobre sus proyectos. Han cambiado de junta directiva una sola vez. Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

Niños y abuelos conforman la mayoría de la población de la Asociación

2. Población. La asociación se compone de 85 familias desplazadas pero en el asentamiento hay 5 más no asociadas. Provienen principalmente del corregimiento de Arizona en el municipio de Puerto Caicedo y de los municipios de Puerto Guzmán y Villagarzón en el departamento del Putumayo, de Piamonte en el departamento del Cauca y de otros municipios del sur del departamento del Caquetá. La mayoría son campesinos, hay tres familias indígenas y una afro descendiente. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunas han aprovechado la calidad de la tierra y han cultivado productos de pancoger, como tomate y cebolla para fines de subsistencia y a veces para vender. También pozos de piscicultura y cría de animales. Algunos hombres se emplean como jornaleros. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según los pobladores, la atención de la RSS fue solo al inicio y prestó ayudas los primeros tres meses. El ICBF ha ido al asentamiento a realizar brigadas de salud y nutrición. La Alcaldía Municipal y la Gobernación han comenzado a vincularse en la atención, principalmente en la legalización de tierras ante el IPSE y en la gestión para la construcción de viviendas y escuela. Por su parte la comunidad ha realizado eventos para recoger fondos, tienen un equipo de microfútbol y un grupo de danza y teatro promovido por un profesor desplazado que vive allí.

Producción de cebolla en huerta casera y pozos de piscicultura con cachama

5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza las posibilidades del retorno pues considera inviables las garantías para regresar. El líder entrevistado manifiesta que para devolverse pediría como mínimo 10 escoltas que aseguren su protección. Esta alternativa ya la tienen descartada y la gente ya está amañada en este lugar. 6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la Fundación TUCUNARE Y RÍO, que prestó sus servicios de asesoría para la legalización de tierras, construcción de vivienda y proyecto productivo. Según los pobladores, los directivos de todas las asociaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas), ya tuvieron conversaciones con el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente de la República, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta para justificar la negociación del predio. Actualmente los líderes están en proceso de concertación con la RSS, OIM y Comfamiliar para lograr ser beneficiados con el proyecto RESA, los créditos para proyectos productivos, la construcción de un centro de salud y un comedor comunitario. Las familias han trabajado en equipo y han permanecido unidas, lo cual les ha permitido lograr mayor estabilidad económica. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

7C


1B 8A

Asociación Seis de Enero Líder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia Peña I. Información del asentamiento

Acceso al asentamiento y al cementerio

“Estructura” inicial de una vivienda

Distribución del asentamiento

Río Mulato, abajo del asentamiento

1. Localización y Características del lugar. lugar. Las familias de esta organización se asentaron sobre terrenos de propiedad privada aledaños al cementerio municipal, al sur-oriente de la ciudad. En la actualidad, no es un asentamiento consolidado pero las familias ya han definido sus espacios y han comenzado a ocupar el predio. El terreno está ubicado fuera del perímetro urbano, tiene una inclinación alta y cuenta con un área de 3.000 m2, que pensaban distribuir en 34 lotes. El lote era de propiedad de COOACEP (Cooperativa de Educadores) quien decidió venderles el terreno a un costo de 32 millones de pesos, de los cuales la Alcaldía aportó el 50% y el resto la comunidad. Algunos miembros de la organización negociaron un segundo terreno contiguo al anterior y con un área similar donde planean ubicar 32 lotes de vivienda de 7 m X 11 m cada uno. Las pocas viviendas que en muy mal estado se han levantado hasta el momento, se caracterizan por utilizar materiales como plásticos, láminas de zinc y madera burda. Las familias que aún no han levantado sus viviendas, se encuentran dispersas principalmente en los barrios José Homero, Sinaí, Las Américas, Sauces y Libertador, todos ellos ubicados al sur-occidente de Mocoa dentro del perímetro urbano y la mayoría son de origen informal. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Las familias llegaron a invadir el terreno cuando se enteraron que un grupo de indígenas estaba invadiendo un predio aledaño, colindante con el barrio José Homero. El seis de enero de 2003 llegaron rápidamente 42 familias y ocuparon el sitio. La mayoría de hogares vivía en arriendo o en casas de familiares o amigos en otros barrios pero buscaban una solución duradera al problema de vivienda y por tanto tomaron la decisión de invadir con el fin último de negociar el terreno con el propietario en un plazo no muy largo. Tuvieron problemas con la fuerza pública, sin embargo, no hubo choques violentos, las familias explicaron su situación y manifestaron su voluntad de negociar, con lo cual llegaron a un acuerdo y permanecieron en el lugar. Actualmente menos del 30% de la población vive allí, el resto está dispersa y aún no ha podido trasladarse pues no cuenta con recursos para levantar las viviendas.

Plásticos utilizados inicialmente para cubrirse

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004


1C

Asociación Seis de Enero Líder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia Peña

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado y actualmente las familias utilizan en calidad de préstamo el servicio sanitario en casas de amigos en el barrio José Homero o acuden a campo abierto. La Cruz Roja donó letrinas individuales pero las familias no las usan porque el terreno es muy inclinado, no pueden hacer pozos sépticos y hay mucha filtración. Para el proyecto de vivienda plantean extender redes de alcantarillado del barrio Sinaí y que terminen su curso en el río Mulato. Energía eléctrica: Actualmente no cuentan con servicio de energía eléctrica. Están gestionando la instalación de postes de energía a lo largo de la vía que divide el cementerio y el asentamiento. A futuro plantean extender redes del barrio Sinaí y hacer un proyecto de electrificación en conjunto con las urbanizaciones proyectadas aledañas Santa Inés y Villa del Sol. Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona y los desechos los depositan a campo abierto. Acueducto: En la actualidad no existe acueducto que abastezca el asentamiento, sin embargo, algunas familias han logrado traer el agua por manguera comunal, la cual es tomada del barrio José Homero, al parecer extraída del acueducto municipal. Otras la traen en vasijas de un arroyo ubicado en la parte alta del predio y según lo que aseguran las familias, el agua viene muy contaminada. La Cruz Roja donó 10 tanques que las familias usan para recoger el agua lluvia y usarla para el consumo. Sin embargo, el objetivo final es conectarse a las redes del acueducto que abastece el barrio Sinaí y la Urbanización Santa Inés. 4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias acude a la Escuela José Homero. Sin embargo, también han entrado niños a los colegios Pío XII y Fray Plácido, más alejados del lugar, donde no pagan matrículas. De Recreación: Las familias no cuentan con un espacio donde recrearse y en ocasiones acuden a los ríos que circundan la ciudad. Aledaño al cementerio han previsto a futuro hacer una zona deportiva. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, y según lo manifestado por los líderes entrevistados, la atención no es del todo satisfactoria, los medicamentos que entregan son de mala calidad y a veces les toca pagarlos. No han recibido visitas médicas o brigadas de salud en el asentamiento a pesar de haber problemas de insalubridad constantes. Comunitarios: No hay servicio de hogares comunitarios ni guarderías del ICBF cercanas. Habían considerado dejar un espacio para caseta comunal dentro del proyecto de vivienda pero los recursos económicos no lo permiten. Las reuniones comunitarias las realizan al aire libre. 5. Legalidad. Actualmente la Asociación no tiene Escritura del terreno a pesar de haber pagado un 80% del valor. Tampoco hay aprobación urbanística de la administración municipal. El predio ocupado de propiedad de COOACEP lo están pagando 34 familias pero según un proyecto de loteo, solo hay cabida para 17, dejando las zonas de cesión reglamentarias, razón que preocupa a las familias pues se sienten engañadas por la Cooperativa.

Almacenamiento de aguas lluvias para el consumo

Vía perimetral que divide con el cementerio

Al fondo, Escuela José Homero

Vivienda utilizada para reuniones de la Junta Directiva

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Las familias han sentido rechazo por parte de los habitantes de la ciudad, no establecen vínculos con el grupo indígena que ocupó el predio contiguo y sienten diferencias culturales muy grandes. Por ubicarse junto al cementerio municipal hay cierta sensación de marginalidad, además por estar en la periferia y en situación de ilegalidad. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

8B


8C

Asociación Seis de Enero Líder entrevistado: Jorge Rosero y Nidia Peña II. Información de la organización

Al fondo, el cementerio

1. Historia. La organización se crea fundamentalmente para dar orden y administrar la invasión realizada el 6 de enero de 2003. Las familias que llegaron a ocupar el predio no se conocían y se agruparon en ese momento nombrando la organización con la fecha del día de la invasión. A partir de esto, conformaron comités para el cuidado y negociación del terreno, procedieron a ubicar al propietario, convinieron el precio y actualmente ya han comenzado a pagar el predio con recursos propios. Desde la invasión han cambiado dos veces de directivos y solo hasta abril de 2004 lograron la personería jurídica para la asociación. Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo. 2. Población. La asociación se compone de 34 familias desplazadas. Provienen principalmente del municipio de Valle del Guamuez, Puerto Guzmán y Villagarzón en el departamento del Putumayo y del municipio de Piamonte en el departamento del Cauca. La mayoría son campesinos mestizos, hay dos familias indígenas y ocho familias afro descendientes afiliadas a esta Asociación.

Barrio vecino José Homero Bajo

Viviendas levantadas con recursos propios en una pendiente muy alta

3. Ingresos económicos. económicos. Los hombres que trabajan lo hacen en construcción y las mujeres en el servicio doméstico. Otras familias preparan alimentos que logran vender en el mercado informal. Los miembros de la Asociación guardan la esperanza de solucionar su problema económico con los proyectos productivos gestionados por la Federación de desplazados en un futuro próximo. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según los pobladores, la atención de la Red de Solidaridad Social fue solo al inicio y prestó ayudas solo en el primer mes. La Alcaldía se comprometió a pagar el 50% del lote para vivienda y aportó manguera para traer el agua al asentamiento. La Cruz Roja les ha dado mercados e implementos para la casa, como artículos de cocina, cobertores y colchones. También tanques para almacenar el agua. En general se han sentido abandonados por las Instituciones pero también aseguran que han tenido poca capacidad de gestión. 5. Posición frente al retorno. Esta asociación no contempla las posibilidades del retorno porque los efectos de la violencia fueron muy duros para las familias y prefieren la reubicación en Mocoa. Desean empezar otra vida en la ciudad y conseguir un nuevo trabajo, olvidando el pasado. 6. Gestiones realizadas. Actualmente la Asociación ha establecido contacto con la Federación de Desplazados para gestionar proyectos conjuntos. Por otra parte, con una ONG lograron realizar el levantamiento topográfico del terreno para realizar los planos de loteo y comenzar las obras de urbanismo. También han contemplado la formulación de un proyecto productivo agroforestal, inicialmente de una hectárea para sembrar frutales amazónicos o hacer estanques de piscicultura, para lo cual proponen que el Gobierno done la tierra , ellos ponen la mano de obra y para los insumos buscan ser beneficiados de un préstamo.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004


Asociación ASODESA Líder entrevistado: Alirio Muchavisoy I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. lugar. La mayoría de familias de la Asociación de Familias Desplazadas en Acción- ASODESA, está asentada en un predio situado al nor-occidente de la ciudad que colinda hacia el norte con el predio de la cárcel judicial, hacia el occidente con la quebrada La Taruca, al oriente con un caño de aguas permanentes aledaño a los barrios San Fernando y La Esmeralda y al sur con terrenos privados. Se encuentra fuera del perímetro urbano de Mocoa, tiene una extensión de 1 Ha y su topografía es plana. El predio se encuentra en zona de riesgo por inundación por estar ubicado entre dos cuerpos de agua (en sus orillas). Las viviendas levantadas hasta el momento están construidas en madera burda con teja en zinc y piso en tierra, algunas levantadas en palafitos. El terreno está dividido en pequeñas parcelas con cabida para 20 familias y un corto espacio para huerto casero. No todas las familias asociadas están asentadas en el lugar, solo el 50% vive allí, el resto de personas no ha podido trasladarse por falta de recursos y aún se encuentran dispersas pagando arriendo en otros barrios de la ciudad, principalmente en aquellos localizados al sur-occidente de la ciudad.

Asentamiento ubicado en una “isla” entre dos cuerpos de agua

Vivienda tipo rural, una de las más consolidadas de la zona

Predio comprado por la Asociación

2. Historia del asentamiento. En el transcurso del año 2002 la Asociación tomó la decisión de ubicarse en la zona y escogieron el predio por iniciativa propia. Las razones más importantes para ocuparlo fueron la cercanía al casco urbano, la vecindad con otras asociaciones de desplazados, el bajo precio del predio y las facilidades de pago que ofrecía el propietario. Procedieron a negociar el predio pagando un 50% antes de ocuparlo. El terreno de 1 Hectárea de extensión, tuvo un costo total de 8 millones de pesos. En octubre del mismo año comenzaron a llegar las primeras familias y actualmente 9 hogares habitan en 7 viviendas levantadas en el lote. Ocuparon el lugar levantando las viviendas a lo largo de la quebrada, dejando aislamiento entre unas y otras. Las familias mantienen una constante vigilancia de la quebrada, limpiando y removiendo el material de arrastre para evitar represamientos en la franja que les corresponde. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

9A


1B 9B

Asociación ASODESA Líder entrevistado: Alirio Muchavisoy

La población de origen campesino distribuye los espacios según su cultura y tradición

Lote tipo parcela, con espacio para huertos. Cocina de leña fuera de la vivienda.

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Algunas familias acuden a la quebrada La Taruca para evacuar residuos y otras han construido letrinas que depositan directamente en la misma quebrada. Energía eléctrica: Las viviendas levantadas aún no cuentan con energía eléctrica. Sin embargo, la Asociación ha realizado las gestiones para que la Empresa de Energía realice la instalación una vez presenten documentos de propiedad del predio. Para cocinar utilizan gas o leña. Aseo: Actualmente no hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal llega hasta la cárcel y la población tira la basura a la quebrada. Acueducto: No existen redes de acueducto municipal para el predio de la Asociación. Las familias toman el agua del acueducto que abastece los barrios San Fernando y La Esmeralda, la han obtenido regalada y la traen en recipientes. Según el líder entrevistado, la Asociación ha pensado en gestionar un proyecto para extender redes del acueducto de Barrios Unidos hacia el asentamiento. 4. Equipamientos. Educativos: Las familias recurren al centro educativo más cercano, el Colegio Ciudad Mocoa, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio, sin costo de matrículas y alimentación. De Recreación: Las familias acuden a una pequeña “cancha” improvisada en tierra localizada a la entrada del barrio San Miguel. Dentro del asentamiento no han contemplado la ubicación de una zona recreativa por limitaciones de espacio y de topografía. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, y la Asociación encuentra conformidad con el servicio prestado, a excepción de los medicamentos por los cuales deben pagar. Hasta el momento no han recibido brigadas de salud que mitiguen las condiciones de insalubridad en las que se encuentra el asentamiento. Comunitarios: Actualmente no cuentan con un servicio de guardería u hogar comunitario cercano. Las reuniones comunales se llevan a cabo en una casa de familia y a largo plazo se ha contemplado ubicar una caseta comunal en el asentamiento. 5. Legalidad. El predio fue comprado a un grupo de indígenas. Según el líder entrevistado, a la fecha la Asociación ya cuenta con Escritura Pública que acredita la propiedad del lote englobado. El terreno se encuentra ubicado fuera del perímetro urbano de la ciudad y fue vendido sin conexión a servicios públicos, en calidad de finca rural. Las familias han ocupado el predio sin un esquema de loteo, no cuentan con licencia de urbanización y/o construcción y se encuentran en zona de riesgo inminente por inundación y amenaza de avalancha. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. La relación con el vecino barrio San Miguel y con las familias del predio de la Asociación La Floresta, ha sido de solidaridad pues dichos asentamientos también integran población desplazada y comparten problemas similares de riesgo, legalidad y gestionan proyectos conjuntos como el de acueducto y mitigación de riesgo de la quebrada La Taruca. La relación con la urbe en general ha sido distante pues se sienten discriminados y no han encontrado facilidades para solicitar créditos u otros servicios.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004


1C

Asociación ASODESA Líder entrevistado: Alirio Muchavisoy II. Información de la organización 1. Historia. Esta Asociación se constituye en marzo de 2001, con tres fundadores cabeza de familia, los cuales posteriormente se dispersaron y abandonaron la Asociación por razones personales. La Asociación toma nuevo rumbo con otras familias sucesoras, las cuales se conocían con anterioridad pues compartían creencias religiosas y pertenecían a un mismo grupo cristiano. Localizadas en diversos barrios de la ciudad, se agruparon para formular un proyecto de granja integral para mejorar sus ingresos económicos pero no prosperó. Finalmente tomaron la iniciativa de solucionar el problema de la vivienda y a partir de allí han trabajado conjuntamente, la junta directiva ha recibido respaldo de los afiliados y en el momento reunen aportes de las familias para los proyectos. Actualmente hacen parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

Niños de la Asociación en el asentamiento

2. Población. La Asociación se compone de un total de 20 familias desplazadas. Provienen principalmente de los municipios del medio Putumayo como Puerto Caicedo y Puerto Guzmán y la zona ribereña del río Caquetá tanto en la franja que corresponde al departamento del Putumayo como en la franja del departamento del Caquetá. También hay familias de las zonas aledañas al río Caguán en el Caquetá. Aproximadamente la mitad de las familias es campesina mestiza y el resto es indígena. 3. Ingresos económicos. económicos. Algunos hombres se emplean ocasionalmente en construcción, otros cortan madera, una familia cuenta con un trapiche y produce subproductos de la caña que vende en el mercado informal. Las mujeres se emplean eventualmente en el servicio doméstico. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según el líder entrevistado las familias piensan que el apoyo ha sido deficiente. A nivel de Administración Municipal y Departamental, el apoyo fue nulo al principio, lo cual cambió con las nuevas administraciones entrantes. La Red de Solidaridad Social prestó atención inicialmente durante los tres meses que dicta la Ley pero en una etapa post-emergencia no han recibido ningún apoyo para el restablecimiento. El apoyo de las entidades internacionales como la OIM se ha dado en términos de microproyectos productivos aunque ha sido limitado y con baja cobertura para esta Asociación.

Viviendas del asentamiento

5. Posición frente al retorno. Según el líder entrevistado, todos los integrantes de la Asociación manifiestan su negativa frente al retorno y con la compra del predio han optado por el reasentamiento en la ciudad. 6. Gestiones realizadas. Actualmente ASODESA está gestionado en conjunto con las asociaciones La Floresta y Caminantes Hacia el Futuro, la mitigación de riesgo de la quebrada La Taruca. También se ha comenzado a gestionar el proyecto de extensión de redes de acueducto. Por otra parte, para mejorar los ingresos económicos, han pensado en formular un proyecto para corte de madera aprovechando que algunos miembros cuentan con la maquinaria necesaria y otro proyecto de granja de porcinos donde se aprovechen los desechos para la producción de gas. Algunas mujeres cuentan con máquinas de coser, con lo cual buscan formular un proyecto para montar un taller de modistería.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Dic. 2002 y Ago. 2004

9C


1B 10A

Asociación Nuevo Vivir Líder entrevistado: Laureano López I. Información del asentamiento

Viviendas consolidadas del barrio Pablo VI

Bloque de concreto material de construcción en el barrio Cinco de septiembre

Terrenos barrio José Homero, a orillas del río Mulato

1. Localización y Características del lugar. lugar. Actualmente no existe un asentamiento específico de esta asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dispersas en tres barrios vecinos en la ciudad, a saber: Pablo VI bajo, 5 de Septiembre y José Homero. Todos estos barrios se ubican al sur de Mocoa, al oriente de la vía que conduce a Pasto y al sur del río Mulato dentro del perímetro urbano. Se caracterizan por su origen informal y reciente conformación. La mayor parte de viviendas son de un piso de altura y las paredes están construidas en bloque y el piso en cemento, algunas cubiertas con placa de concreto previendo un crecimiento vertical y otras con teja metálica. Estas características se exceptúan en algunas viviendas del barrio José Homero, el cual por ser habitado en su mayoría por población indígena, los materiales como la madera en las paredes y el piso en tierra son comunes y propios de su cultura, así como una maloca de forma circular localizada en un punto estratégico del barrio construida por los indígenas para efectuar sus reuniones tradicionales. Las vías de los tres barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluvias fuertes. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Las familias de esta asociación han llegado de manera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocupar barrios de origen reciente conformados en la década de los años 90, con población de bajos recursos y problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Pocas familias han logrado comprar lotes o viviendas ya construidas. Las razones para escoger estos barrios como punto de llegada fueron primordialmente económicas pues allí el arriendo es más barato que en otras zonas de la ciudad. También por haber presencia de familiares o amigos quienes los recibieron a su llegada.

Vías del Barrio Pablo VI Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004


1C

Asociación Nuevo Vivir Líder entrevistado: Laureano López

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Actualmente estos barrios ya cuentan con servicio de alcantarillado ejecutado por el municipio. En el 2004 la Alcaldía tenía programado pavimentar los barrios. Energía eléctrica: El servicio de energía es prestado por la empresa de energía de Mocoa y hay cobertura para todos los barrios del sur-occidente. El promedio de pago mensual es de 6.000 pesos por familia en estrato 1. Cada vivienda tiene contador individual. Aseo: Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal recoge los desechos en todos los barrios una vez por semana. Acueducto: Existe un acueducto que tiene su fuente en el río Mulato y que abastece los barrios del sur-occidente de la ciudad. El servicio es domiciliario y lo presta la Administración Municipal. Las familias de estos barrios pagan un promedio de 4.500 pesos por este servicio. Sin embargo las familias no consideran que el agua sea de buena calidad pues cuando llueve llega con tierra y no la pueden usar. 4. Equipamientos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque al igual que lo manifestado por otras asociaciones, el servicio es regular y deben pagar por los medicamentos. De Recreación: Las familias no tienen un lugar específico para recrearse. En los barrios del sur-occidente no existen canchas deportivas a excepción del barrio José Homero. Educativos: Las familias recurren a los centros educativos más cercanos, Escuela José Homero y el Colegio Fray Plácido. Otras personas asisten a los Colegios Pío XII y Ciudad Mocoa. Según los pobladores, el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis y el restaurante escolar se cobra a un bajo precio. La OIM ha apoyado a los niños con “kits” escolares. Comunitarios: Actualmente los barrios Pablo VI y José Homero cuentan con servicio de hogares comunitarios del ICBF. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias y lo hacen en una vivienda o en la tienda comunitaria. La maloca o kiosco del barrio José Homero soporta a veces estas actividades con el consentimiento de los grupos indígenas residentes allí.

Infraestructura vial y Puente colgante peatonal de acceso a los barrios

Escuela barrio José Homero

5. Legalidad. Los tres barrios han tenido origen de invasión. Según información del líder entrevistado, el barrio Pablo VI está en proceso de legalización y algunos ya cuentan con escrituras individuales, el barrio Cinco de septiembre ya cuenta con escrituras completas y los terrenos hoy ocupados por el barrio José Homero aún son propiedad de la Iglesia Cristiana y están realizando las gestiones para legalizarlos. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder entrevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido cordial y no han sentido rechazo pues las personas se han solidarizado con ellos y han entablado buenas relaciones. En la ciudad en general si han sentido discriminación y buscan finalmente localizarse en zona rural muy cerca de la ciudad para poder trabajar y tener un espacio mejor acondicionado y amplio para vivir.

Maloca o kiosco indígena en el barrio José Homero para reuniones tradicionales

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004

10B


10C

Asociación Nuevo Vivir Líder entrevistado: Laureano López II. Información de la organización

Población indígena realiza festivales en el barrio José Homero

1. Historia. Inicialmente las familias afiliadas a esta Asociación no se conocían y después de encontrarse varias veces en los procesos de registro y atención de la Red de Solidaridad Social, surgió la idea de conformar una organización obedeciendo a las exigencias de las entidades para gestionar proyectos. En julio del año 2000 nace la asociación, la cual se inicia con 9 familias y posteriormente se van anexando otras hasta completar 52 hasta el momento. Según información del líder entrevistado, debido a la falta de resultados en las gestiones y al incumplimiento de algunas instituciones, algunos afiliados han demostrado desinterés y poco respaldo, culpando a los líderes de la Asociación de no traer beneficios constantes a la comunidad. Sin embargo, no han cambiado la junta directiva desde su inicio. Actualmente esta organización hace parte de la Federación de Desplazados del Putumayo. 2. Población. La asociación se compone de 52 familias desplazadas. Provienen principalmente de los municipios de Valle del Guamuez y Puerto Guzmán en el departamento del Putumayo, de Piamonte en el departamento del Cauca y también del departamento del Caquetá. La mayoría son campesinos mestizos, hay tres familias indígenas y no hay familias afro descendientes. 3. Ingresos económicos. económicos. Algunos hombres se emplean como jornaleros eventualmente. Algunas familias fueron beneficiadas de los microproyectos que promovió la OIM, y contrario a lo que sucedió en la otras asociaciones, un proyecto de tienda comunitaria surgió y se mantiene a la fecha, el cual la OIM incentivó posteriormente reduciendo las deudas del préstamo.

Tienda comunitaria de un integrante de la asociación en el barrio Pablo VI

4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según el líder entrevistado, la atención de la Red de Solidaridad Social se hizo al inicio con los mercados y en la actualidad con el apoyo económico junto con la OIM para incentivar el mantenimiento de la tienda comunitaria. La Administración Municipal y Departamental no los apoyaron inicialmente pero esto cambió con las nuevas administraciones que entraron en el 2004, después de lo cual hay mayor disposición y recursos para la población. ACNUR a través de la ONG Cedavida ha realizado talleres psico-sociales, capacitaciones en liderazgo y autogestión. El SENA también les ha dado capacitaciones en diversos temas. 5. Posición frente al retorno. Esta asociación rechaza las posibilidades del retorno a no ser que el gobierno ofrezca garantías de seguridad. Sin embargo, están más interesados por la propuesta de canje de tierras, que se les reconozcan las fincas abandonadas y las cambien por terrenos urbanos o rurales en zonas aledañas a Mocoa. 6. Gestiones realizadas. Inicialmente la Asociación fue apoyada por la Fundación TUCUNARE Y RÍO, la cual prestó sus servicios de asesoría para el proyecto de granja integral en un terreno de 3 Has que podrían dividir así: vivienda nueva (1 Hectárea), un espacio para actividades pecuarias (1 Hectárea) y otro espacio para actividades agrícolas (1 Hectárea). Como segunda opción está en dividir parcelas de 30 m x 20 m (600 m2) por familia y trabajar cada uno por separado. Según información del líder entrevistado no han escogido el terreno definitivo por falta de organización y concertación y han visitado predios en las veredas San José del Pepino y Rumiyaco al sur de Mocoa y en la vereda Guaduales al norte, en las cuales han encontrado ofertas de 7 millones la hectárea.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevistas: Mar. 2003 y Ago. 2004


Asociación Familias Unidas de Mocoa Líder entrevistado: Mireya Quenguan I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. lugar. La mayoría de las familias de esta Asociación se encuentran ubicadas en la parte norte del mismo asentamiento de invasión (157 familias en total) conformado con las familias de la Asociación ASODESPU, localizado al costado norte del barrio Los Pinos fuera del perímetro urbano, a lo largo de la vía que conduce a la vereda Los Guaduales y que está proyectada como variante a San Francisco. El asentamiento ocupa parte de la vía, parte de terrenos privados al occidente y parte de terrenos donde se proyectan las Urbanizaciones “Primero de Enero”, “Alto Cañaveral” y “Jardines de Babilonia”, al oriente. El terreno tiene una inclinación leve que asciende con la vía de sur a norte. Los materiales de construcción mas usados son: paredes en madera burda, pisos en tierra y madera y techos en lámina de zinc o plásticos. Esta Asociación tiene 14 familias asentadas allí y ASODESPU tiene 83. Otras familias afiliadas a esta Asociación se encuentran ubicadas en el barrio San Miguel y en otros barrios también de origen informal.

Viviendas colindantes con el asentamiento de ASODESPU

Asentamiento sobre la vía que conduce a la vereda Guaduales

Vivienda de tipología rural, una de las más consolidadas

2. Historia del asentamiento. Según lo narrado por la líder entrevistada, a partir de la invasión realizada en el 2000 por la Asociación ASODESPU, comenzaron a llegar mas familias para afiliarse pero los directivos cerraron el cupo y quedaron familias viviendo allí pero sin pertenecer a su organización. En enero de 2002, llegaron las familias de esta Asociación y se ubicaron hacia la parte norte del asentamiento existente a lo largo de la vía. Para localizarse tuvieron que desmontar vegetación, nivelar y en algunos casos levantar las viviendas sobre cortos palafitos en madera para evitar inundaciones por lluvias. El factor que más influyó para elegir el lugar fue el antecedente de la otra Asociación que ya había ocupado el lugar y se había enfrentado a la Alcaldía y a la Fuerza Pública años atrás habiendo logrado mantenerse allí. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

11A


1B 11B

Asociación Familias Unidas de Mocoa Líder entrevistado: Mireya Quenguan

Letrinas levantadas sobre el caño

Vivienda con frente para criar animales

Cancha improvisada en tierra sobre terrenos privados

Hogar comunitario barrio Los Pinos

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Algunos acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos, otras familias han improvisado letrinas individuales con hoyos en la tierra o levantadas sobre el caño que pasa por el costado oriental del asentamiento. Energía eléctrica: Las redes de energía eléctrica se extendieron desde el barrio Los Pinos y la Empresa de Energía de Mocoa instaló un contador comunal, llegándoles un recibo global, el cual dividen proporcionalmente de acuerdo a la cantidad de puntos de energía que utilice cada familia. Aseo: Actualmente hay servicio de recolección de basuras en la zona. Las familias reúnen la basura de manera individual y el carro de servicio municipal llega hasta el asentamiento y la recoge. Acueducto: No existen redes de acueducto municipal para esta zona. Las familias toman el agua de nacederos y arroyos ubicados en la parte alta del asentamiento la cual traen por manguera de manera individual para el uso doméstico y en algunos casos se comparte con dos o tres familias. La Cruz Roja ha ofrecido su apoyo para instalar unos tanques y tratar el agua, sin embargo, los nacederos están ubicados en terrenos privados y el propietario no ha facilitado la instalación. 4. Equipamientos. Educativos: Los niños y adultos recurren al Colegio Ciudad Mocoa, las familias manifiestan gran satisfacción con el servicio y el buen trato. Otros niños asisten a la escuela de la vereda Pueblo Viejo que queda a 20 minutos en carro y son transportados por un bus de la escuela. De Recreación: Inicialmente las familias utilizaban una “cancha” improvisada en tierra, localizada sobre terrenos donde se proyecta la Urbanización “Jardines de Babilonia”, la cual ya no se usa pues comenzaron a construir. De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque la Asociación encuentra inconformidad con el servicio prestado pues la atención no es completa ni eficiente. La mayoría de veces les toca pagar los medicamentos y son de mala calidad. Solo entregan genéricos. Comunitarios: Actualmente las familias cuentan con el servicio de un hogar comunitario ubicado en el barrio Los Pinos, donde permanecen los niños más pequeños durante el día. Desde que comenzó a funcionar, la OIM asume el pago de tres madres comunitarias. Las reuniones comunales se realizan a campo abierto. 5. Legalidad. La vía pública donde se ubica el asentamiento es propiedad del Estado, y las zonas aledañas al oriente corresponden a proyectos de urbanizaciones de estrato medio. El asentamiento se localiza fuera del perímetro urbano pero hace parte de la zona de expansión urbana de la ciudad. La población tiene claro que está ocupando terrenos ajenos y por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y esperan la reubicación en otro lugar. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Según la líder entrevistada, la relación ha sido cordial tanto con las familias del barrio Los Pinos como con las de ASODESPU. Inicialmente, fue complicada la relación con los habitantes de la ciudad pues la gente rechazaba la invasión y los consideraban delincuentes.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003


Asociación Familias Unidas de Mocoa Líder entrevistado: Mireya Quenguan II. Información de la organización 1. Historia. Esta Asociación se conformó en marzo del 2002 como alternativa de organización para aquellas familias que no fueron afiliadas en ASODESPU pero que ocupaban el mismo asentamiento. El proceso de afiliación de las familias fue lento, las primeras que iniciaron la organización tuvieron cautela en asociar personas sin conocer por lo que esperaban hasta tres meses para conocerlas y tomar la decisión de afiliarlas. Este procedimiento se hizo de manera similar en varias asociaciones. Las familias que fueron llegando venían de habitar de manera dispersa barrios informales de la ciudad. Al igual que en las demás organizaciones de desplazados, se crea por exigencia de las instituciones que prestaban atención a la población desplazada, pues requerían esta figura para poder recibir las ayudas de emergencia. Actualmente esta Asociación no hace parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo.

La población se vale de cualquier material para cubrir las viviendas

2. Población. Esta Asociación está conformada por 60 familias desplazadas de las cuales 14 están asentadas en la invasión y las otras se encuentran dispersas en otros barrios. Provienen principalmente de los municipios de Puerto Guzmán y Valle del Guamuez en el departamento del Putumayo y de Curillo y Florencia en el departamento del Caquetá. La mayoría son campesinos, hay unas 10 familias indígenas y 3 afro descendientes. 3. Ingresos económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos hombres trabajan en la plaza de mercado de Mocoa como ayudantes para transportar productos o seleccionarlos, recibiendo como remuneración 3.000 pesos diarios. Otras familias han optado por criar animales en especial pollos en las viviendas y alrededores para subsistencia. 4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, la Red de Solidaridad Social les colaboró inicialmente con mercados durante tres meses, al igual que la Cruz Roja en el cuarto mes y colchones. Según lo manifestado por la líder entrevistada, la OIM no ha beneficiado con ningún proyecto a esta Asociación. ACNUR a través de la ONG Cedavida ha dado capacitaciones en liderazgo y convivencia. Las Administración Municipal y Departamental no les ofrecieron apoyo inicialmente, sin embargo, la actitud del nuevo Alcalde es otra, hay mayor disposición para colaborarle a la población desplazada.

Viviendas con negocio como alternativa de subsistencia

5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza la idea de retornar porque conocen casos cercanos de personas que se han devuelto y las han matado. Piensan luchar para lograr reasentarse en Mocoa así deban enfrentar muchos obstáculos pero es una decisión ya tomada por las familias. 6. Gestiones realizadas. Esta Asociación ha comenzado a buscar un terreno para compra donde destinarían espacio para vivienda y cría de animales en zona rural. Entre los lotes seleccionados como posibles, está un predio al norte de la ciudad fuera del perímetro urbano por la vía que conduce a Pitalito de casi 2 Hectáreas donde se localizarían las 60 familias junto a otras de ASODESPU. El valor de la tierra por hectárea es de 20 millones de pesos. Hasta el momento esta Asociación no ha logrado realizar gestiones con las instituciones ni obtener apoyo para comprar el predio. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

1C 11C


1B 12A

Asociación Caliyaco Líder entrevistado: Celestino Piamba I. Información del asentamiento

Vía intermunicipal MocoaVillagarzón colindante con el asentamiento

Asentamiento Caliyaco, conformado hace más de 2 años

La comunidad no ha mejorado las viviendas esperando la reubicación

1. Localización y Características del lugar. lugar. Todas las familias de esta Asociación se encuentran ubicadas al sur de la ciudad, fuera del perímetro urbano, a unos 3,5 Kilómetros de distancia de la ciudad por la vía que conduce a Villagarzón, en la vereda Caliyaco, unos metros al sur del puente sobre el río Rumiyaco. El asentamiento de invasión (8 familias en total) está situado a un costado de la zona recreativa de la escuela pública de la misma vereda, y las viviendas están dispuestas de forma lineal paralelamente y colindando con la vía que conduce de Mocoa al municipio de Villagarzón, la cual se planea ampliar por cuenta de INVÍAS en un corto plazo. El terreno es plano pero elevado con respecto a la vía unos 2 metros. Los materiales de construcción mas usados son: paredes con parales de madera recubiertas con plástico, pisos en tierra y techos también en plástico. Otras familias afiliadas a esta asociación se encuentran dispersas en otros barrios de la ciudad, la mayoría de origen informal. Es uno de los asentamientos en peores condiciones de habitabilidad y por ende mayor afectados por las lluvias y el clima. 2. Historia del asentamiento. Según lo narrado por el líder entrevistado, a partir de un desplazamiento masivo de un municipio del medio Putumayo, salen 28 familias de una misma vereda y se dirigen hacia Mocoa. Una vez allí, la mitad de las familias se dispersó y solo quedaron 14, las cuales conformaron en noviembre del año 2000 el asentamiento que actualmente conocemos. Posteriormente, por las precarias condiciones en las cuales estaban viviendo, 6 familias más se fueron a vivir en otros barrios de la ciudad y solo permanecen 8 hasta el momento. Las razones que tuvieron para escoger el lugar fueron por una parte la cercanía a la ciudad, que representaba seguridad pero sin querer del todo involucrarse en la dinámica urbana por temor a ser rechazados y por otra, porque creían que invadir dentro de la ciudad iba a ser más difícil e iban a sufrir choques con vecinos y la fuerza pública, además porque una vez llegados a la vereda la aceptación fue positiva aunque mas adelante cambió sustancialmente.

Ocupación lineal de 8 “viviendas” en madera y plástico

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003


1C

Asociación Caliyaco Líder entrevistado: Celestino Piamba

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Todas las familias acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos. Hace poco tiempo recibieron 2 letrinas, las cuales no piensan instalar porque creen que muy pronto se producirá el desalojo y deberán irse de allí. Energía eléctrica: A pesar de que la vereda cuenta con redes de energía eléctrica, este asentamiento no cuenta con servicio alguno. Para cocinar utilizan leña. Aseo: Actualmente hay servicio de recolección de basuras en la zona. Las familias reúnen la basura de manera individual y el carro de servicio municipal llega al asentamiento y recoge. Acueducto: Las familias toman el agua del acueducto veredal, la cual traen a través de una manguera comunal que compraron con recursos propios y que llega a un punto donde cada familia acude con recipientes para llevar a sus viviendas. 4. Equipamientos. De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque la Asociación encuentra inconformidad con el servicio pues la atención no es completa ni eficiente, además creen que los medicamentos que les suministran son de baja calidad. En el asentamiento si han recibido brigadas de salud y de odontología. De Recreación: Las familias no tienen muchas opciones para efectuar actividades de esparcimiento, utilizan la zona deportiva de la escuela Caliyaco o se dirigen al río para recrearse. Educativos: Los niños asisten recientemente al centro educativo Colegio Pío XII ubicado dentro de la ciudad, el cual les ha prestado un servicio satisfactorio. Anteriormente asistían a la escuela Caliyaco pero decidieron cambiar a partir del 2003 pues según información de los pobladores, los profesores del Colegio Pío XII buscaron alumnos allí para evitar el cierre del centro y ofrecieron algunos beneficios. Comunitarios: Actualmente el asentamiento se favorece del hogar comunitario de ICBF ubicado a unos metros del lugar, donde permanecen los niños más pequeños durante el día, el cual ha sido mantenido y abastecido hasta el momento por la OIM. Las reuniones comunales se realizan en una caseta improvisada en plástico ubicada en la mitad del asentamiento.

Viviendas sin servicios sanitarios ni energía eléctrica

Escuela y Zona recreativa Vereda Caliyaco colindante con el asentamiento de invasión

5. Legalidad. Tanto la vía pública como el terreno de la escuela donde se ubica el asentamiento es propiedad del Estado. El asentamiento se localiza fuera del perímetro urbano, en zona rural y la población tiene claro que está ocupando terrenos estatales y por esta razón no ha querido mejorar sus viviendas y esperan la reubicación que prometió la Alcaldía en otro lugar, sin embargo, si esta no se cumple, han pensado en hacer una nueva invasión más grande reuniendo más familias en terrenos cercanos a la vereda de propiedad estatal. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Según el líder entrevistado, la relación con las familias tradicionales de la vereda Caliyaco fue cordial en un principio y los recibieron bien cuando llegaron. Sin embargo, posteriormente los residentes se dieron cuenta de que no era una ocupación temporal y sintieron que la presencia de desplazados estaba deteriorando la vida de la comunidad, por lo cual la junta comunal dio un plazo a los desplazados para que se fueran y como no lo pudieron cumplir, la relación empeoró totalmente.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003

12B


12C

Asociación Caliyaco Líder entrevistado: Celestino Piamba II. Información de la organización

Niños de la Asociación en el asentamiento

1. Historia. Esta Asociación se conformó en octubre del 2001, un año después de arribar a la vereda y conformar el asentamiento. Al igual que las demás organizaciones de desplazados, se crea por exigencia de las instituciones que prestaban atención a la población desplazada, pues requerían esta figura para poder recibir las ayudas de emergencia. También se asociaron para realizar actividades y recoger colectivamente recursos y autofinanciarse, haciendo eventos de venta de alimentos cocidos los fines de semana en los balnearios del río Rumiyaco. Sin embargo, según el líder entrevistado, en la actualidad no se percibe una unión real entre los asociados, hay mejor relación entre los ocupantes del asentamiento pero no volvieron a trabajar juntos por problemas en la administración de los recursos. Actualmente esta asociación hace parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo. 2. Población. Esta Asociación está conformada por 14 familias desplazadas de las cuales 8 están asentadas en la invasión y otras 6 se encuentran dispersas en otros barrios. Provienen del municipio de Puerto Caicedo. La mayoría de familias es campesina y hay unas pocas indígenas adscritas a un cabildo de la etnia Kamtsa. No hay familias afrodescendientes afiliadas a esta asociación. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo. Casi todos están desempleados. El presidente de la Asociación trabaja como vigilante en las noches en el centro de la ciudad, empleo que ha sido peligroso por la delincuencia común y es muy mal remunerado. Para construir no han contado con recursos, a algunas familias les han regalado la madera en la vereda y los plásticos los aportó la OIM. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según el líder entrevistado, la Red de Solidaridad Social les colaboró inicialmente con mercados solo durante los tres primeros meses. La OIM benefició a algunas familias con los proyectos productivos, aportó plásticos para cubrir las viviendas y realizó el pago del arriendo de la casa donde funciona el hogar comunitario del ICBF más cercano. La Alcaldía aportó plásticos y la Gobernación un mercado. Algunas familias que fueron beneficiarias de los microproyectos productivos de la OIM, aún tienen alguna entrada aunque los proyectos están prácticamente acabados por mal manejo de recursos. 5. Posición frente al retorno. La Asociación rechaza la idea de retornar porque conocen claramente la situación de inseguridad de su lugar de origen y saben del presidente de Junta de Acción Comunal de la vereda expulsora que se devolvió y lo mataron. Las familias solo optan por el reasentamiento en Mocoa o en los alrededores cercanos. 6. Gestiones realizadas. La Asociación ha realizado continuas gestiones con la Alcaldía para lograr una reubicación en otro lugar y lograr solucionar permanentemente el problema de vivienda. Debido a que INVÍAS tiene proyectado ampliar la vía colindante, la Alcaldía buscaba hacer la reubicación a una zona rural retirada en la vereda Planadas junto con las familias de ASODESPU pero el proyecto de vivienda se canceló. Las familias quedan a la espera de una nueva opción de reubicación pero su asociación se debilita cada vez más al no ver soluciones de corto plazo.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Mar. 2003


Asociación Emprendedores

13A

Líder entrevistado: Marta Guacán I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. lugar. Actualmente no existe un asentamiento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dispersas principalmente en el barrio José Homero bajo y algunas otras en los barrios Sinaí y San Agustín. Todos estos barrios se ubican al sur de Mocoa y están dentro de la cuenca de los ríos Mulato y Mocoa dentro del perímetro urbano. Se caracterizan por su origen informal y reciente conformación. La mayor parte de viviendas son de un piso de altura y las paredes están construidas en bloque y el piso en cemento, teja metálica. Estas características se exceptúan en algunas viviendas del barrio José Homero, el cual por ser habitado en su mayoría por población indígena, los materiales como la madera en las paredes y el piso en tierra son comunes y propios de su cultura, así como una maloca de forma circular localizada en un punto estratégico del barrio construida por los indígenas para efectuar sus reuniones tradicionales. Las vías de los tres barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluvias fuertes.

Panorámica del barrio José Homero

Viviendas de familias desplazadas tomadas en arriendo

Terrenos barrio José Homero, a orillas del río Mulato

2. Historia del asentamiento. Las familias de esta Asociación han llegado de manera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocupar barrios de origen reciente conformados en la década de los años 90, con población de bajos recursos y problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Pocas familias han logrado comprar lotes o viviendas ya construidas. Las razones para escoger estos barrios como punto de llegada fueron primordialmente económicas pues allí el arriendo es más barato que en otras zonas de la ciudad. Hay familias asociadas que llevan más de 3 años en Mocoa así como otras que no alcanzan los seis meses de haber arribado a la ciudad. El barrio Sinaí incluye viviendas que fueron beneficiadas con subsidios de INURBE años atrás. Algunas familias desplazadas viven allí y pagan arriendo a los propietarios pues es más barato que en otros barrios. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


1B

Asociación Emprendedores

13B

Líder entrevistado: Marta Guacán

Infraestructura Puente colgante peatonal de acceso al barrio José Homero

Escuela barrio José Homero

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Actualmente estos barrios ya cuentan con servicio de alcantarillado ejecutado por el municipio. En el 2004 la Alcaldía tiene programado pavimentar el barrio José Homero. Energía eléctrica: El servicio de energía es prestado por la empresa de energía de Mocoa y hay cobertura para todos los barrios que ocupan estas familias. Cada vivienda tiene contador individual. Aseo: Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal recoge los desechos en los barrios una vez por semana. Acueducto: Existe un acueducto que tiene su fuente en el río Mulato y que abastece los barrios del sur de la ciudad. El servicio es domiciliario y lo presta la Administración Municipal. Las familias de estos barrios pagan un promedio de 4.500 pesos por este servicio. Sin embargo, las familias no consideran que el agua sea de buena calidad pues cuando llueve llega con tierra y no la pueden usar. 4. Equipamientos. De Salud: La atención se da en el Hospital Municipal, aunque manifiestan que el servicio es regular. Las familias que ya tienen carnet de ARS prefieren el servicio de CAPRECOM y no de SELVASALUD pues les piden documentos que no pueden traer de sus lugares de origen. De Recreación: Las familias no tienen un lugar fijo para recrearse. No existen canchas deportivas a excepción del barrio José Homero. Educativos: Las familias recurren a los centros educativos más cercanos, Escuela José Homero y el Colegio Fray Plácido. Otras personas asisten a la Escuela de San Agustín. Según los pobladores, el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis y hay una atención especial a niños desplazados. Comunitarios: Actualmente los barrios San Agustín y José Homero cuentan con servicio de hogares comunitarios del ICBF. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias y lo hacen por lo general en la vivienda de algún integrante de la Junta Directiva de la Asociación. La maloca o kiosco del barrio José Homero soporta a veces estas actividades con el consentimiento de los grupos indígenas residentes allí. 5. Legalidad. Los barrios José Homero y San Agustín han tenido origen de invasión y están realizando las gestiones para legalizarlos. Parte de ellos se encuentran en zona de riesgo por inundación. Algunas viviendas del Barrio Sinaí fueron beneficiadas por subsidios estatales y por lo tanto cuentan con Escritura Pública. Los subsidios fueron dados a residentes tradicionales de Mocoa quienes ahora le arriendan a los desplazados. Todos los barrios están dentro del perímetro urbano.

Vivienda en arriendo

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder entrevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido cordial y no han sentido rechazo pues las personas se han solidarizado con ellos y han entablado buenas relaciones. En la ciudad en general si han sentido discriminación y buscan finalmente localizarse en zona rural muy cerca de la ciudad para poder trabajar y tener un espacio mejor acondicionado y amplio para vivir.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


1C

Asociación Emprendedores Líder entrevistado: Marta Guacán II. Información de la organización 1. Historia. La mayoría de las familias afiliadas a esta Asociación ya se conocía desde antes de encontrarse en los procesos de registro y atención de la Red de Solidaridad Social, pues venía del mismo municipio expulsor. Surgió la idea de conformar una organización obedeciendo a las exigencias de las entidades para gestionar proyectos, siguiendo el ejemplo de las demás organizaciones que ya conocían. En junio del año 2003, nació la Asociación pero lograron obtener la personería jurídica hasta marzo de 2004. La experiencia de la Presidente de la Asociación en trabajo comunitario en su lugar de origen ha sido un punto importante en la conformación de la organización, pues ha aprovechado su historial para gestionar y participar. Actualmente esta organización hace parte de la Federación de Desplazados del Putumayo.

Niños de la Asociación en el Barrio José Homero bajo

2. Población. La Asociación se compone de 33 familias pero se proyecta un crecimiento a 45 familias que se van a adherir próximamente. Hay unas 10 familias que no están registradas como desplazadas en la RSS porque según afirman, no declararon a tiempo por miedo y ahora son rechazadas. Provienen principalmente del municipio de Villagarzón en el departamento del Putumayo. La mayoría la componen familias campesinas mestizas e indígenas. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos hombres se emplean como jornaleros eventualmente. Algunas mujeres en el servicio doméstico, labores de modistería, cría de pollos en las viviendas o venta de comidas preparadas. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según la líder entrevistada, la atención de la Red de Solidaridad Social se hizo al inicio con los mercados y en la actualidad buscan el apoyo económico de la OIM para proyectos productivos. La Administración Municipal y Departamental tienen disposición para colaborarles pero hasta ahora no han pasado ningún proyecto.

Viviendas en ladrillo o madera sin estabilidad estructural

5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del retorno a no ser que el gobierno ofrezca garantías de seguridad. Buscan definitivamente la reubicación en Mocoa pero preferirían consolidarse en una zona rural pero muy cercana a la ciudad para que los niños estudien y no haya problemas de seguridad. 6. Gestiones realizadas. Han reunido dinero entre las familias y buscan comprar una finca. Han negociado un lote de 8 Hectáreas por la vía que conduce a Pasto en las afueras de Mocoa y que cuesta 60 millones de pesos que piensan pagar a plazos. La finca ya tiene estanques de peces y algunas mejoras. Planean trasladarse para allá, construir su vivienda y trabajar. Una vez cuenten con la tierra, buscarán financiación de las instituciones para iniciar con proyectos productivos y bases para la construcción de las viviendas.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

13C


1B

Asociación Los Alamos

14A

Líder entrevistado: Dimas Castillo I. Información del asentamiento

Barrio Los Alamos a orillas del río Mocoa

Vía de acceso al barrio Los Alamos

Viviendas barrio La Independencia

1. Localización y Características del lugar. lugar. Actualmente no existe un asentamiento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dispersas principalmente en el barrio Los Alamos a partir del cual tomaron el nombre para la Asociación y otras pocas familias se ubican en el barrio La Independencia. Estos barrios se localizan al oriente de Mocoa, al norte del río Sangoyaco y a orillas del río Mocoa dentro del perímetro urbano. Se caracterizan por su origen informal y reciente conformación. La mayor parte de viviendas es de un piso de altura y las paredes están construidas en madera burda con teja metálica, en los barrios más cercanos a la orilla del río, y en bloque y ladrillo, en la parte más alta del barrio La Independencia, casi todas las viviendas sin estabilidad estructural. La mayoría de vías de los barrios está en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluvias fuertes. Ambos barrios presentan riesgo de inundación inminente, además enfrentan serios problemas sociales que se viven a diario como la drogadicción y la delincuencia común que es de conocimiento de todos los mocoanos y por tal razón las familias que residen allí son rechazadas y marginadas de la ciudad. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Las familias de esta Asociación han llegado de manera dispersa sin tener un referente para ubicarse en la ciudad. Han entrado a ocupar barrios de origen reciente conformados en la década de los años 90, con población de bajos recursos y problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Las razones para escoger estos barrios como punto de llegada fueron primordialmente económicas pues allí el arriendo es más barato que en otras zonas de la ciudad. También por haber presencia de familiares o amigos quienes los recibieron a su llegada.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


1C

Asociación Los Alamos Líder entrevistado: Dimas Castillo

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. Algunas familias acuden al río Mocoa para evacuar residuos y otras han instalado letrinas que depositan las aguas negras directamente en el río. Energía eléctrica: El servicio de energía es prestado por la empresa de energía de Mocoa y hay cobertura para ambos barrios. El pago mensual llega hasta 25.000 pesos por familia en estrato 1, lo cual consideran muy caro. Cada vivienda tiene contador individual. Aseo: Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal recoge los desechos en los barrios una vez por semana. Sin embargo, hay población que aún bota basura al río. Acueducto: A estos barrios llega el acueducto municipal. El servicio es domiciliario y lo presta la Empresa de Aguas de Mocoa. Las familias de estos barrios pagan un promedio de 11.500 pesos por este servicio. Sin embargo las familias no consideran que el agua sea de buena calidad pues cuando llueve llega con tierra y no la pueden usar. Además consideran que es muy costosa. 4. Equipamientos. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque al igual que lo manifestado por otras asociaciones, el servicio es regular y deben pagar por los medicamentos. No todos cuentan con carnet de ARS. De Recreación: Las familias acuden a realizar actividades deportivas en la cancha del barrio La Independencia que se inunda cuando el río Mocoa crece. Educativos: Las familias recurren a los centros educativos más cercanos, Escuela Divino Niño y Escuela San Agustín. Otras personas asisten a los Colegios Pío XII y Ciudad Mocoa. Según los pobladores, el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis y el restaurante escolar se cobra a un bajo precio. Comunitarios: Actualmente los barrios La Independencia y Los Alamos cuentan con servicio de un hogar comunitario del ICBF y deben pagar 12.000 pesos mensuales por cada niño. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias y lo hacen por lo general en la vivienda de un integrante de la Junta Directiva de la Asociación.

Viviendas con solares frente al río y letrinas sobre los caños que desembocan allí

Cancha barrio La Independencia, al fondo, el río Mocoa

5. Legalidad. Los dos barrios han tenido origen de invasión y han crecido de manera espontánea. Están localizados en zona de riesgo por inundación y avalancha del río Mocoa y a pesar de estar dentro del perímetro urbano, no cuentan con servicios públicos completos ni infraestructura vial terminada. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder entrevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido cordial y no han sentido rechazo, pues las personas se han solidarizado con ellos y han entablado buenas relaciones. En la ciudad en general, si han sentido discriminación y buscan finalmente localizarse en zona rural muy cerca de la ciudad para poder trabajar y tener un espacio mejor acondicionado y amplio para vivir.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

14B


14C

Asociación Los Alamos Líder entrevistado: Dimas Castillo II. Información de la organización

Líderes de la Asociación en visita de campo a los barrios con CINEP

1. Historia. Inicialmente las familias afiliadas a esta Asociación no se conocían y después de buscar auxilios y posibilidades de créditos vieron la necesidad de organizarse obedeciendo a las exigencias de las entidades para gestionar los proyectos. En julio del año 2003 nació la Asociación, la cual se inició con 9 familias y a pesar de que no resultaron los créditos, continuaron trabajando juntos. Posteriormente se anexaron otras familias hasta completar 22 hasta el momento. Han cambiado la junta directiva una vez y los nuevos representantes vienen desde abril de 2004 después de lo cual han trabajado por obtener la personería jurídica. Actualmente esta organización hace parte de la Federación Departamental de Desplazados del Putumayo. 2. Población. La Asociación se compone de 22 familias desplazadas. Provienen principalmente de los municipios de Valle del Guamuez y Puerto Caicedo en el departamento del Putumayo y también de los departamentos de Caquetá y Nariño. La mayoría son campesinos mestizos, y hay pocas familias afro descendientes. Casi todos viven en Mocoa desde el año 2001. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos hombres se emplean como jornaleros o en obras de construcción eventualmente. Algunas mujeres se emplean en el servicio doméstico y venta de comidas preparadas en el mercado informal. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según el líder entrevistado, la atención de la Red de Solidaridad Social se encaminó a proporcionar inicialmente los mercados, al igual que la Cruz Roja. Han recibido de ACNUR y de OIM a través de Comfamiliar, talleres y capacitaciones en liderazgo, autogestión y fortalecimiento institucional. La RSS inicialmente les había propuesto llevarlos al municipio de Mercaderes (Cauca), pero ellos no aceptaron porque las tierras eran malas y también había problemas de violencia. Con esto sintieron que les estaban estorbando a las Instituciones y no creen mucho en ellas. 5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del retorno a no ser que el gobierno ofrezca garantías de seguridad. Sin embargo, están más interesados por la propuesta de compra de tierras en zonas aledañas a Mocoa para lograr el reasentamiento definitivo en el Municipio. 6. Gestiones realizadas. A partir de la obtención de la personería jurídica, buscan gestionar un proyecto productivo y de vivienda para ubicarse fuera de la ciudad. Quieren comprar unas 2 Hectáreas de tierra, para lo cual ya han visitado un lote que se localiza por la Vereda Guaduales, al norte de Mocoa, que les cuesta 2 millones de pesos la hectárea. Piensan reunir dinero para comprar el terreno y así beneficiarse de los proyectos de la OIM.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


Grupo Planadas y Rumiyaco Líder entrevistado: Primitivo Cadena I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. lugar. Todas las familias de este grupo, aún no organizadas legalmente, se encuentran ubicadas al sur de la ciudad, fuera del perímetro urbano, a unos 5 Kilómetros de distancia por la vía que conduce a Pasto, después del puente sobre el río Rumiyaco. Actualmente no existe un asentamiento consolidado, la mayoría de las familias se encuentra dispersa en la Vereda Planadas y otras pocas en la vereda Rumiyaco y pagan arriendo o viven con amigos o familiares en sus parcelas. Algunos han logrado comprar pequeños lotes para la vivienda. Algunas familias se han ubicado dentro de los lotes del proyecto de vivienda de CORPULMUNDO adelantado por un particular que aún no tiene licencias de urbanismo y/o construcción. Sin embargo, las familias manifiestan que las relaciones con el promotor de ese proyecto son muy malas y por esa razón buscan retirarse de allí y comprar otros terrenos.

Vivienda vereda Planadas construida en madera burda y teja de zinc

Vivienda ubicada dentro de los lotes de CORPULMUNDO, sin servicios

2. Historia del asentamiento. Según lo narrado por el líder entrevistado, las familias vienen de distintos lugares y se ubicaron de manera dispersa en la vereda. Las razones que tuvieron para escoger el lugar fueron, por una parte, la cercanía a la ciudad que representaba seguridad pero sin querer del todo involucrarse en la dinámica urbana por temor a ser rechazados y por otra, porque sienten que su vida está en el campo, saben trabajar la tierra y les interesa seguir desarrollando las actividades que hacían antes del desplazamiento, además porque una vez llegados a la vereda la aceptación fue positiva y así comenzaron a trabajar de la mano con la Junta de Acción Comunal. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

15A


1B 15B

Grupo Planadas y Rumiyaco Líder entrevistado: Primitivo Cadena

Escuela Vereda Planadas

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay redes de alcantarillado en el sector. La mayoría de familias utiliza letrinas y pozos sépticos. Pocas familias aún acuden al campo abierto para evacuar los residuos sólidos. Energía eléctrica: A pesar de que la vereda cuenta con redes de energía eléctrica en unos sectores, las familias desplazadas no cuentan con este servicio. Actualmente hacen la solicitud ante la Empresa de Energía de Mocoa para lograr la instalación. Para cocinar utilizan leña o gas. Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona y los desechos los depositan a campo abierto, algunos aprovechan lo orgánico como abono y el resto lo queman. Acueducto: Las familias toman el agua del acueducto veredal tanto de Planadas como de Rumiyaco y en la noche llenan unos tanques plásticos que donó la Cruz Roja para el almacenamiento. 4. Equipamientos. Educativos: Los niños asisten recientemente a la Escuela de la vereda Planadas, la cual les ha prestado un servicio satisfactorio, no pagan matrículas y tienen servicio de restaurante. De Recreación: Las familias no tienen muchas opciones para efectuar actividades de esparcimiento, utilizan la zona recreativa de la escuela o se dirigen al río para recrearse. De Salud: La atención se realiza en el Hospital Municipal, aunque las familias no encuentran total conformidad con el servicio prestado pues la atención no es completa, a pesar que la RSS los ha apoyado. Están realizando las gestiones para obtener carnet de Régimen Subsidiado y así lograr el servicio a través de CAPRECOM o SELVASALUD. Comunitarios: Actualmente las familias se favorecen de un hogar comunitario de ICBF para ambas veredas, donde permanecen los niños más pequeños durante el día. Las reuniones comunales se realizan por lo general en la Escuela de Planadas. 5. Legalidad. Las familias ocupan parcelas en zona rural del municipio de propiedad particular. Los que han comprado lotes cuentan con documentos pero no con Escritura Pública, al igual que los que aún se ubican en los terrenos del proyecto CORPULMUNDO quienes han pagado cuotas, pero no son propietarios. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Según el líder entrevistado, la relación con las familias receptoras de la vereda Planadas ha sido cordial. Las familias se han unido y han trabajado conjuntamente a través de la Junta de Acción Comunal que preside el líder desplazado.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


1C

Grupo Planadas y Rumiyaco Líder entrevistado: Primitivo Cadena II. Información de la organización 1. Historia. Este grupo aún no está organizado legalmente, las gestiones las hacen a través de la Junta de Acción Comunal de la vereda Planadas, cuyo presidente es el líder desplazado que ha conformado el grupo. A través de dicha instancia se conocieron las familias y así decidieron agruparse como desplazados y buscar alternativas a su situación. Las familias ubicadas en la vereda Rumiyaco llevan en Mocoa casi 4 años mientras que los que están en Planadas llevan menos de un año. La experiencia del líder entrevistado en trabajo comunitario es de tiempo atrás, lo que ha permitido que la población haya empezado a agruparse para gestionar proyectos. Establecieron contacto recientemente con la Federación de Desplazados del Putumayo, a la cual desean pertenecer pero no ven la necesidad de conformar una asociación con personería jurídica aparte pues lo consideran un desgaste de recursos y acciones. 2. Población. 13 familias desplazadas componen el grupo. Provienen de los municipios del medio y bajo Putumayo y del municipio de Piamonte en el departamento del Cauca. La mayoría son campesinos mestizos, hay familias indígenas y ninguna afro descendiente.

Vivienda vereda Rumiyaco

Grupo de familias desplazadas

3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Inicialmente se mantuvieron con los tres mercados que suministró la RSS. Los hombres eventualmente trabajan como jornaleros en fincas cercanas. Las familias buscan solucionar su problema económico con los proyectos productivos gestionados por la Federación de Desplazados. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según los pobladores, la atención de la Red de Solidaridad Social fue solo al inicio y prestó ayudas solo en los tres primeros meses. La Cruz Roja también les ha dado mercados y tanques para almacenar el agua. No han podido realizar gestiones de largo plazo por lo reciente de su agrupación y debido a la baja capacitación en autogestión.

Niñas desplazadas, vereda Planadas

5. Posición frente al retorno. Las familias no contemplan las posibilidades del retorno porque los efectos de la violencia fueron muy duros para las familias y aún se mantienen las amenazas de grupos ilegales y prefieren la reubicación en Mocoa. Desean empezar otra vida en la zona rural no lejana a la ciudad. 6. Gestiones realizadas. Actualmente la agrupación ha establecido contacto con la Federación de Desplazados para gestionar proyectos conjuntos. Busca participar en los proyectos productivos de OIM y para ello está reuniendo recursos para comprar un terreno donde cultivar y lograr el sustento diario. Para esto han visitado posibles fincas para comprar, de las cuales les llama la atención una de 25 hectáreas que cuesta 40 millones de pesos localizada en la misma Vereda Planadas.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

15C


1B

Asociación Cinco de Enero

16A

Líder entrevistado: Emérita Patiño I. Información del asentamiento

Acceso al asentamiento y al cementerio

Viviendas en la parte alta del asentamiento

Vía del asentamiento en mal estado

1. Localización y Características del lugar. lugar. Las familias de esta organización corresponden en su totalidad a comunidades indígenas pertenecientes a distintos cabildos y etnias y se asentaron sobre terrenos de propiedad privada aledaños al asentamiento de la Asociación Seis de Enero junto al Cementerio Municipal, al sur-oriente de la ciudad. En la actualidad, no es un asentamiento consolidado pero la mayoría de familias ya ha definido sus espacios y ha comenzado a ocupar el predio. El terreno está ubicado fuera del perímetro urbano y tiene una pendiente muy alta, no apta para construir. Las viviendas que en muy mal estado se han levantado hasta el momento, se caracterizan por utilizar materiales como plásticos, láminas de zinc y madera burda. Las familias que aún no han levantado sus viviendas, se encuentran dispersas principalmente dentro de los terrenos del IPSE y sobre la vía que conduce a la vereda Los Guaduales, dentro del asentamiento de desplazados ubicado allí. 2. Historia del asentamiento. asentamiento. Las familias llegaron a invadir el terreno una noche de carnavales indígenas que se realizaba en el barrio José Homero. Según el líder entrevistado, en la madrugada del 5 de enero de 2003, llegaron rápidamente varias familias indígenas y ocuparon el sitio. Tuvieron que limpiar el terreno manualmente para poder levantar las primeras estructuras que cubrieron con plásticos para dormir en el sitio. La Policía los desalojó inicialmente pero ellos volvieron pronto y ocuparon nuevamente el predio, de donde ya no volvieron a salir. La mayoría de hogares vivía en arriendo o en casas de familiares o amigos en otros barrios pero buscaban una solución duradera al problema de vivienda y por tanto tomaron la decisión de invadir con el fin último de recuperar las tierras que antiguamente eran lugar sagrado de los Ingas y que posteriormente intercambiaron por sal con la Iglesia. El predio desde hace 11 años quedó en manos del Cabildo de Yunguillo y fue finalmente destinado para huerto medicinal, lo cual nunca se llevó a cabo. Ahora la Junta de Acción Comunal del vecino barrio José Homero dice ser la propietaria del predio.

Río Mulato, abajo del asentamiento

Vista del asentamiento

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


1C

Asociación Cinco de Enero Líder entrevistado: Emérita Patiño

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado y actualmente las familias utilizan en calidad de préstamo el servicio sanitario en casas de amigos en el barrio José Homero o acuden a campo abierto. La Cruz Roja donó letrinas individuales y algunas familias han construido pozos sépticos. Energía eléctrica: Actualmente no cuentan con servicio de energía eléctrica. Junto con la Asociación Seis de Enero están gestionando la instalación de postes de energía a lo largo de la vía que divide el cementerio y los asentamientos. Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona y los desechos los depositan a campo abierto. Acueducto: En la actualidad no existe acueducto que abastezca el asentamiento, sin embargo, algunas familias han logrado traer el agua por manguera comunal, la cual es tomada del barrio José Homero, al parecer extraída del acueducto municipal. Otras la traen en vasijas de un arroyo ubicado en la parte alta del predio y según lo que aseguran las familias, el agua viene muy contaminada. La Cruz Roja donó 2 tanques que las familias usan para recoger el agua lluvia y usarla para el consumo. Sin embargo, el objetivo final es conectarse a las redes del acueducto que abastece el barrio Sinaí y la Urbanización Santa Inés. 4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias acude a la Escuela José Homero. Otros niños han entrado en los colegios Pío XII y Fray Plácido más alejados, donde no pagan matrículas. De Recreación: Las familias no cuentan con un espacio donde recrearse y en ocasiones acuden a los ríos que circundan la ciudad. Asisten a los carnavales indígenas del barrio José Homero. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, y según lo manifestado por el líder entrevistado, la atención no es del todo satisfactoria, los medicamentos que entregan son de mala calidad y a veces les toca pagarlos. Buscan lograr afiliarse a la EPS Mayamás creada para población indígena. Comunitarios: No hay servicio de hogares comunitarios ni guarderías del ICBF cercanas. Las reuniones comunitarias las realizan al aire libre o en la vivienda de algún representante de la Asociación. 5. Legalidad. Actualmente la Asociación no tiene escritura del terreno y está en discusión la titularidad que reclama la Junta de Acción Comunal y el Cabildo de Yunguillo. Así mismo no hay aprobación urbanística de la Administración Municipal. El terreno tiene serios problemas de estabilidad por su alta pendiente, lo que pone en duda una futura licencia de urbanismo. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Las familias han sentido desconfianza por parte de los habitantes de la ciudad, no establecen casi vínculos con la población no indígena pues sienten diferencias culturales muy grandes. Por ubicarse junto al Cementerio Municipal hay cierta sensación de marginalidad, además por estar en la periferia y en situación de ilegalidad.

Almacenamiento de aguas lluvias para el consumo

Vista del asentamiento desde la parte baja del barrio José Homero

Al fondo, Escuela José Homero

Vía perimetral que divide con el cementerio

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

16B


16C

Asociación Cinco de Enero Líder entrevistado: Emérita Patiño II. Información de la organización

Al fondo, el cementerio

Niño de la Asociación en el asentamiento

1. Historia. La organización se crea fundamentalmente porque las familias indígenas procedentes de distintos cabildos comenzaron a tener choques entre sí sobre cómo manejar lo respectivo a su situación. Cada etnia quería tomar las decisiones para toda la comunidad. Por tal razón decidieron organizarse como otra asociación de desplazados con una junta directiva que tiene un representante de cada cabildo, con el fin principal de buscar solución a la vivienda. Las familias que llegaron a ocupar el predio ya se conocían previamente y se agruparon en ese momento nombrando la organización con la fecha del día de la invasión. A partir de esto, se unieron más familias pero solo se aceptaban si traían una carta de recomendación de su comunidad indígena. Están en proceso de lograr la personería jurídica para la asociación y así trabajar de la mano con la Federación de Desplazados del Putumayo. 2. Población. La Asociación se compone de 48 familias desplazadas. Provienen principalmente del municipio de Villagarzón, también de Puerto Caicedo y Orito en el departamento del Putumayo. Todas las familias son indígenas pertenecientes a las etnias Siona, Cofan, Awa, Pastos, Nasa e Inga. 3. Ingresos económicos. Las mujeres ocupándose en oficios domésticos han logrado conseguir recursos más rápido que los hombres quienes apenas empiezan a conseguir jornales. Según lo manifestado por el líder entrevistado, la ciudad ofrece mayores posibilidades laborales a las mujeres que a los hombres indígenas.

Barrio vecino José Homero Bajo

4. Posición frente a la atención institucional. Según los pobladores, Red de Solidaridad Social prestó ayudas al inicio en mercados. La Administración Municipal que entró a regir en el 2004, tiene una nueva disposición pues el Alcalde, de ascendencia indígena, se ha solidarizado con las familias. La Cruz Roja también les ha dado mercados, y tanques para almacenar el agua. 5. Posición frente al retorno. Según el líder entrevistado, la Asociación rechaza las posibilidades del retorno en un corto plazo porque los efectos de la violencia aún permanecen en las familias y en el campo los grupos armados siguen reclutando jóvenes indígenas. A largo plazo añoran volver a sus resguardos.

Viviendas cubiertas con plásticos

6. Gestiones realizadas. Actualmente la Asociación ha establecido contacto con la Federación de Desplazados para gestionar proyectos conjuntos. Buscan por un lado, luchar para que su vivienda quede en el asentamiento y los niños puedan estudiar en la ciudad y por otro, quieren hacer un proyecto de cadena alimenticia en terrenos rurales, comprar una finca y allí separar el terreno por etnias para que cada una siga conservando sus costumbres. Están en proceso de formular su Plan de Vida. Tienen visto un terreno de 160 Hectáreas que cuesta 60 millones de pesos localizado en La Tebaida, por la vía a Pasto a 10 minutos del casco urbano de Mocoa. Lo que más les interesa es tener la tierra y con eso sienten que ya solucionarían sus necesidades alimenticias. Además tienen la propuesta de hacer trabajos artesanales pues hay muchas mujeres que elaboran objetos que podrían comercializar.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


Asociación ASOFAVUL Líder entrevistado: Roberto Maigual I. Información del asentamiento 1. Localización y Características del lugar. Las familias están asentadas sobre terrenos estatales de propiedad del Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas- IPSE, fuera del perímetro urbano, al norte de la ciudad, pasando el puente metálico sobre el río Mocoa al costado oriental de la vía que conduce a Pitalito. El terreno es quebrado en su mayoría, los suelos son ácidos y poco fértiles. El área total del predio es de 98 Hectáreas, sin embargo, esta Asociación solo ocupa un sector en la parte alta que fue loteado inicialmente por la Asociación Nueva Esperanza, pero estas familias viven en parcelas individuales de 7 m x 20 m, correspondiendo a la cuarta parte de los lotes iniciales, requisito que pusieron los desplazados para que pudieran quedarse, pues estas familias en su mayoría no son desplazadas pero igualmente afectadas por la pobreza y por el impacto del desplazamiento en la ciudad. Se han integrado totalmente con la población desplazada que ocupa el resto del predio, agrupadas en las asociaciones de desplazados Quince de Mayo, Porvenir, Nueva Esperanza y del Cabildo Yanacona. Actualmente hay un total de 81 viviendas construidas en madera burda, láminas de zinc y plásticos.

Asentamiento en lotes de 7x20m

Estructura en madera de uso comunal

Vivienda con tipología rural

2. Historia del asentamiento. Las familias de ASOFAVUL llegaron a ocupar los terrenos de la parte alta en abril de 2002, atraídos por la invasión que tiempo antes hizo la Asociación El Porvenir, en las casas fiscales abandonadas, ubicadas en la parte baja del predio y sabiendo que los terrenos eran de propiedad del Estado. Familias desplazadas que antes se habían localizado en la parte alta y que conformaron la Asociación Nueva Esperanza, impulsaron a las primeras familias de ASOFAVUL, a ocupar rápidamente los terrenos contiguos (parte alta). Estas familias, que no eran desplazadas y que vivían dispersas en barrios marginales de Mocoa, resolvieron unirse a la invasión y así evitar pagar arriendo en la ciudad, lo que sí pudieron hacer algunas familias desplazadas que se quedaron en el casco urbano, pues recibían el apoyo de la RSS para pagar cumplidamente. En vista de esto, decidieron crear alianzas con los desplazados y luchar por obtener beneficios conjuntos como la legalización de las tierras. La Fuerza Pública intentó el mismo año desalojarlos pero no lo logró. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

17A


1B

Asociación ASOFAVUL

17B

Líder entrevistado: Roberto Maigual

Viviendas con letrinas individuales

Aulas de Preescolar

Espacio destinado por la comunidad para deporte y recreación

Costado posterior de las viviendas

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: No hay servicio de alcantarillado en la zona. La mayoría de familias utiliza letrinas individuales que depositan los residuos en pozos sépticos construidos por ellos mismos. Energía eléctrica: Actualmente ya cuentan con servicio de energía eléctrica. La Empresa de Energía instaló un contador comunal cuya factura se divide entre las familias según los puntos eléctricos que tenga cada vivienda (Ej.: $2000 por bombillo o toma eléctrica, $8000 por nevera, etc.). Aseo: No hay servicio de recolección de basuras en la zona. Los desechos orgánicos los utilizan como abono, los plásticos se queman y los envases de vidrio se almacenan en un solo punto. Se está solicitando al municipio que extienda la ruta del carro de recolección hasta el asentamiento. Acueducto: No existe acueducto que abastezca esta zona, inicialmente el agua se tomaba de pozos o “moyas” en la parte baja del predio pero la comunidad manifestaba que era contaminada, por tal razón, decidieron cambiar la fuente y buscaron agua de mejor calidad de la parte alta de la quebrada Alto Afán a unos 3 Km del lugar que lograron traer con manguera y que termina en unos tanques plásticos de almacenamiento que donó la Cruz Roja, uno por cada 4 o 5 familias ubicados al lado de las viviendas. Aún algunas familias realizan las labores de lavandería directamente en esa quebrada o en el río Mocoa. 4. Equipamientos. Educativos: La mayoría de las familias recurre a la Escuela de la Vereda del Alto Afán, otras a la Escuela de Anamú, Pueblo Viejo y algunos colegios de la zona urbana que han buscado alumnos para evitar el cierre. De Recreación: No cuentan con infraestructura deportiva. Utilizan una zona en tierra como “cancha” improvisada en donde realizan eventos como riñas de gallos y micro-fútbol. De Salud: La atención en salud se lleva a cabo en el Hospital Municipal, aunque según lo manifestado por lo pobladores el servicio es regular. El hospital ha realizado varias veces brigadas de odontología, psicología y medicina, sin embargo, los líderes primero atienden a los desplazados. Algunos tienen SISBEN y carnet de ARS. Los desplazados tienen apoyo de la RSS. Buscan la construcción de un Puesto de salud en el Predio IPSE. Comunitarios: El ICBF no instala el servicio de hogar comunitario por la situación de ilegalidad. Existen dos aulas de preescolar construidas en madera y piso en cemento por la comunidad con ayuda de los profesores, donde se atienden 47 niños. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias, las cuales se realizan a campo abierto. Sin embargo, ya están construyendo una estructura para realizar los encuentros. 5. Legalidad. El asentamiento es ilegal pues invade terrenos estatales de propiedad del IPSE, el cual los había adquirido para la construcción de una subestación eléctrica, sin embargo, cuando la entidad canceló el proyecto, el predio quedó abandonado y fue invadido. Se ubica en zona rural y no cuenta con licencia de construcción. Esta Asociación junto con las demás organizaciones que ocupan el predio de 98 Hectáreas, busca la legalización de los terrenos. 6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. ciudad. Debido a que el asentamiento queda retirado de la ciudad y en un entorno rural, se ha logrado una buena relación entre población desplazada y receptora. Se han dado cuenta de que tienen las mismas necesidades y enfrentan los mismos problemas de pobreza. Ya no se discriminan entre sí y por el contrario trabajan de la mano.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


1C

Asociación ASOFAVUL Líder entrevistado: Roberto Maigual II. Información de la organización 1. Historia. Las familias decidieron conformar la organización en julio de 2002, meses después de que llegaron a invadir los terrenos. Sus objetivos eran los de obtener vivienda y junto con las demás asociaciones que ocupan el lugar, gestionar proyectos específicos para el asentamiento. Al principio se sentían discriminados pues a la población desplazada le llega recursos, pero a ellos que se hacen llamar “vulnerables” (no desplazados), no les llega nada. Les ha tocado defenderse por sus propios medios. Sin embargo, han logrado compenetrarse con los desplazados pues están prácticamente mezclados en un solo asentamiento. La Asociación ya cuenta con personería jurídica y actualmente hace parte de la Federación de Desplazados del Putumayo, pues por conveniencia, actualmente ha aceptado el ingreso de algunas familias desplazadas.

Líderes de la Asociación junto a sus viviendas

2. Población. La Asociación se compone de 81 familias, de las cuales 12 son desplazadas registradas en la RSS. Hay otras que dicen ser desplazadas pero fueron rechazadas en el registro, el resto son familias de bajos recursos de Mocoa no desplazadas. La mayoría son campesinos mestizos y algunas familias afro descendientes. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos hombres se emplean como jornaleros, otros siembran yuca, plátano y tomate en los solares de sus casas para el auto-sostenimiento. Algunas mujeres crían pollos y cerdos o trabajan en el servicio doméstico. 4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según los pobladores, la mayoría de las familias no ha obtenido muchas ayudas de las instituciones por el hecho de no ser desplazados. La RSS prestó ayudas los primeros tres meses solo a los pocos desplazados asociados a ASOFAVUL. El ICBF hizo brigadas de salud y nutrición para todo el asentamiento. De la Alcaldía Municipal, inicialmente no obtuvieron ayuda, lo cual ha cambiado pues junto con la Cruz Roja donaron tanques para el agua, letrinas y arreglaron la vía de acceso. La Gobernación y la Administración Municipal están gestionando la legalización de tierras y construcción de viviendas. La Secretaría de Educación ayudó en la construcción y funcionamiento del Preescolar. De alguna manera se han beneficiado por el solo hecho de estar conviviendo con desplazados.

Huertos y cultivos en el asentamiento, iniciativas de generación de ingresos

5. Posición frente al retorno. Las pocas familias desplazadas que pertenecen a esta Asociación rechazan las posibilidades del retorno pues consideran que no hay seguridad en sus lugares de origen. Ya han comenzado un nuevo proyecto de vida junto a familias no desplazadas que les permite mimetizarse y no sentirse discriminadas. 6. Gestiones realizadas. Como primera medida buscan legalizar las tierras. Según información de los pobladores, los directivos de todas las asociaciones que ocupan el predio de mayor extensión (98 Hectáreas), ya tuvieron conversaciones con el Ministerio de Minas y Energía y el IPSE e incluso el Vicepresidente de la República, quienes sugirieron que las organizaciones elaboraran una propuesta para justificar la negociación del predio. Actualmente los líderes están en proceso de concertación con la Alcaldía y OIM para lograr ser beneficiados con la construcción de un centro de salud y un comedor comunitario. A partir de la legalización buscan ser beneficiados en proyectos productivos. Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

17C


1B 18A

Asociación Gausay Mascasunchy Líder entrevistado: Verónica Becerra I. Información del asentamiento

Panorámica del barrio José Homero

Viviendas de familias desplazadas tomadas en arriendo

Terrenos barrio José Homero, a orillas del río Mulato

1. Localización y Características del lugar. lugar. Actualmente no existe un asentamiento específico de esta Asociación, todas las familias afiliadas se encuentran dispersas principalmente en el barrio José Homero y en El Diviso, algunas otras en los barrios Villa del Norte y Progreso. Los primeros barrios se ubican al sur de Mocoa y están dentro de la cuenca del río Mulato y quebrada La Misión dentro del perímetro urbano. Se caracterizan por su origen informal y de reciente conformación. La mayor parte de viviendas es de un piso de altura y las paredes están construidas en madera burda y piso en tierra o madera. Pocas son en bloque y piso en cemento, todas con teja de zinc. El barrio José Homero es habitado en su mayoría por población indígena, razón por la cual los materiales como la madera y la tierra son comunes y propios de su cultura, así como una maloca de forma circular localizada en un punto estratégico del barrio construida por los indígenas para efectuar sus reuniones tradicionales. Las vías de estos barrios están en mal estado sin pavimentar o adoquinar, cuestión que se empeora en épocas de lluvias fuertes. 2. Historia del asentamiento. Las familias de esta Asociación en su totalidad indígenas, llegaron procedentes de un mismo sitio. No tenían un referente para ubicarse en la ciudad y a partir de amigos y conocidos indígenas, se ubicaron en los barrios que hoy habitan, conformados en la década de los años 90, con población de bajos recursos y problemas de accesibilidad, infraestructura vial y de servicios. La forma de ocupación ha sido en viviendas existentes con familiares o en arriendo. Ninguna familia ha logrado comprar lotes o viviendas ya construidas. Las razones para escoger estos barrios como punto de llegada fueron económicas y culturales, pues allí el arriendo es más barato que en otras zonas de la ciudad y la presencia de población indígena les daba mayor confianza. A partir de esto se han relacionado con indígenas de otros cabildos en los cuales se apoyan para afrontar los problemas que han encontrado en la ciudad.

Vista de Mocoa desde el barrio El Diviso Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


Asociación Gausay Mascasunchy Líder entrevistado: Verónica Becerra

3. Servicios Públicos. Alcantarillado: Alcantarillado: Actualmente los barrios José Homero y El Diviso ya cuentan con servicio de alcantarillado ejecutado por el Municipio. En el 2004 la Alcaldía tenía programado pavimentar el barrio José Homero. Energía eléctrica: El servicio de energía es prestado por la Empresa de Energía de Mocoa y hay cobertura para todos los barrios que ocupan estas familias. Cada vivienda tiene contador individual pero el servicio es muy costoso, hay familias que pagan hasta 35.000 pesos mensuales. Aseo: Actualmente si hay servicio de recolección de basuras en la zona. El carro de servicio municipal recoge los desechos en los barrios, sobre las vías principales, una vez por semana. Acueducto: Existe un acueducto que tiene su fuente en el río Mulato y que abastece los barrios del sur de la ciudad. El servicio es domiciliario y lo presta la Administración Municipal. Las familias de estos barrios no consideran que el agua sea de buena calidad y a veces se suspende el servicio y deben recoger agua lluvia. 4. Equipamientos. De Salud: La atención se da en el Hospital Municipal, aunque manifiestan que el servicio es regular. Las familias usan tanto la medicina tradicional indígena como la medicina occidental y por eso quisieran también tener el servicio de un Taita Chamán pagado por el Estado que también los atienda. De Recreación: Las familias no tienen un lugar fijo para recrearse. No existen canchas deportivas a excepción del barrio José Homero. Educativos: Algunas familias llevan a sus hijos a la Escuela bilingüe indígena ubicada cerca al Terminal de Transportes de la ciudad, pero no todos han podido tener acceso a ella. El resto de niños asiste a los centros educativos más cercanos como la Escuela José Homero. Según los pobladores, el servicio es satisfactorio, la matrícula es gratis pero los niños indígenas no se adaptan bien con los niños que no lo son. Comunitarios: Actualmente el barrio José Homero cuenta con servicio de hogar comunitario del ICBF. No existen salones comunales para efectuar las reuniones comunitarias y lo hacen por lo general en la vivienda de algún integrante de la Junta Directiva de la Asociación. La maloca o kiosco del barrio José Homero soporta a veces estas actividades con el consentimiento de los grupos indígenas residentes allí. Estas familias se unen a los carnavales indígenas que se organizan en el barrio José Homero, los cuales con ritos de Yajé les ayudan a superar sus problemas y miedos. 5. Legalidad. Los barrios José Homero y El Diviso han tenido origen de invasión y están realizando las gestiones para legalizarlos. Parte de ellos se encuentran en zona de riesgo por inundación y deslizamiento de tierras. Todos los barrios están dentro del perímetro urbano y las familias no son propietarias sino arrendatarias.

Infraestructura Puente colgante peatonal de acceso al barrio José Homero

Escuela barrio José Homero

Vía que comunica con el cementerio

6. Relación asentamiento - barrio - ciudad. Según información del líder entrevistado, la relación con los demás habitantes de los barrios ha sido difícil y han sentido rechazo sobre todo de la población no indígena. Incluso con la Organización Zonal Indígena del Putumayo- OZIP, no ha habido buenas relaciones porque se sienten juzgados y la OZIP quiere conocer todos los detalles del desplazamiento pues desconfían de ellos. Además se sienten desvalorados y no tenidos en cuenta para proyectos.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004

1C 18B


18C

Asociación Gausay Mascasunchy Líder entrevistado: Verónica Becerra II. Información de la organización

Líderes de la Asociación en el Barrio José Homero bajo

1. Historia. La mayoría de las familias afiliadas a esta Asociación se conocían con anterioridad, pues pertenecen a un grupo familiar amplio que tuvo que salir porque un grupo armado ilegal exigió que por un solo núcleo familiar amenazado, se afectaban los demás hogares hasta el segundo grado de consanguinidad. Cuando comenzaron a buscar auxilio del Cabildo de Yunguillo presente en la ciudad, se enteraron de la existencia de la Federación de Desplazados y decidieron crear una nueva asociación, siguiendo el ejemplo de las demás organizaciones que ya conocían. Actualmente esta organización busca hacer parte de la Federación de Desplazados del Putumayo. 2. Población. La Asociación se compone de 16 familias, 62 personas. Provienen todas del Resguardo de Yunguillo en el municipio de Mocoa, límite con el departamento del Cauca. En su totalidad son indígenas de etnia Inga, pertenecientes al mismo Cabildo de Yunguillo. 3. Ingresos económicos. económicos. Las familias no tienen fuentes de empleo fijas. Algunos hombres se emplean como jornaleros eventualmente. Algunas mujeres se ocupan en el servicio doméstico. A varios hombres cabeza de familia les han ofrecido trabajo en el bajo Putumayo y se arriesgan a ir por 15 días o según lo que se presente y luego regresan.

Viviendas en ladrillo o madera sin estabilidad estructural

4. Posición frente a la atención institucional. institucional. Según la líder entrevistada, la Red de Solidaridad Social aportó al inicio los mercados autorizados por ley y en la actualidad buscan su apoyo económico para proyectos productivos. Las administraciones Municipal y Departamental tienen disposición para colaborarles pero hasta ahora la Asociación no ha presentado ningún proyecto. La OZIP no les ha prestado mayor colaboración, pues les exigen antes, saber todo sobre su desplazamiento, cuestión que preocupa a las familias pues consideran que hay temas muy delicados que no se atreven contar. Por esta razón se sienten abandonados por la OZIP y les parece que no ha entiendido su situación. 5. Posición frente al retorno. Esta Asociación rechaza las posibilidades del retorno pues las razones para salir fueron amenazas directas y el grupo armado ilegal que los desplazó aún permanece en su lugar de origen. Buscan la reubicación en Mocoa en la zona rural no lejana a la ciudad, mientras se solucionan los problemas en el resguardo al que pertenecían. A un largo plazo quisieran regresar a sus tierras y mantener sus costumbres y cultura junto a las demás familias indígenas del Resguardo. 6. Gestiones realizadas. A los líderes les falta preparación para mantener una organización en pie. Han empezado a hacer actividades como rifas para reunir dinero entre las familias y así comprar una finca para cultivar y criar animales. Lo primero para ellos es buscar territorio donde puedan vivir con tranquilidad y trabajar la tierra, además de contar con los servicios de salud y educación. Han visto lotes por la vía a Pasto entre 15 y 40 millones la Hectárea y creen que se aprovechan de ellos por no tener experiencia en negocios. Hay fincas más baratas por la vía a San Francisco pero muy alejadas y no les proporciona seguridad.

Elaboró: Lina Sánchez S. Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Fecha entrevista: Ago. 2004


217

Anexo 3. Cartografía

Mapa No. 1.1 División político-administrativa del Putumayo


218

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


219

Anexo 3. CartografĂ­a

Mapa No. 1.2 Crecimiento urbano en el municipio de Mocoa por aĂąos


220

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


221

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa No. 2.1 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan poblaci贸n hacia Mocoa a Junio de 2005


222

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


223

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa No. 2.2 Municipios del Putumayo que expulsan poblaci贸n hacia Mocoa, enero 1995 a junio 2005


224

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


225

Anexo 3. Cartografía

Mapa No. 2.3 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa, año 2000


226

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


227

Anexo 3. Cartografía

Mapa No. 2.4 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa, año 2001


228

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


229

Anexo 3. Cartografía

Mapa No. 2.5 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa, año 2002


230

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


231

Anexo 3. Cartografía

Mapa No. 2.6 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa, año 2003


232

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


233

Anexo 3. Cartografía

Mapa No. 2.7 Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa, año 2004


234

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


235

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.8 Ubicaci贸n de la poblaci贸n desplazada en el municipio de Mocoa


236

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


237

Anexo 3. Cartografía

Mapa 2.9 Principales asentamientos de población desplazada ubicados fuera del perímetro urbano de Mocoa


238

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


239

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.10 Ubicaci贸n de asociaciones de poblaci贸n desplazada en Mocoa


240

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


241

Anexo 3. CartografĂ­a

Mapa 2.11A Crecimiento urbano en el municipio de Mocoa por aĂąos


242

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


243

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.11B Superposici贸n de ubicaci贸n de barrios y asentamientos de desplazados sobre plano de crecimiento urbano


244

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


245

Anexo 3. CartografĂ­a

Mapa 2.12A Crecimiento urbano de Mocoa y alrededores por aĂąos


246

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


247

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.12B Superposici贸n de ubicaci贸n de nuevos asentamientos de desplazados sobre plano de crecimiento urbano de Mocoa y alrededores


248

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


249

Anexo 3. CartografĂ­a

Mapa 2.13A Zonas de riesgos y amenazas urbanas en Mocoa


250

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


251

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.13B Superposici贸n de ubicaci贸n de barrios y asentamientos de desplazados sobre plano de zonas de riesgo y amenazas urbanas


252

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


253

Anexo 3. CartografĂ­a

Mapa 2.14A Zonas de riesgos y amenazas rurales en Mocoa


254

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


255

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.14B Superposici贸n de ubicaci贸n de nuevos asentamientos de desplazados sobre plano de zonas de riesgo y amenazas rurales


256

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


257

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.15A Clasificaci贸n del suelo urbano y proyecci贸n vial en Mocoa


258

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo


259

Anexo 3. Cartograf铆a

Mapa 2.15B Superposici贸n de ubicaci贸n de barrios y asentamientos de desplazados sobre plano de clasificaci贸n del suelo urbano


260


261

Lista de siglas ACNUR

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ARD

Associates in Rural Development

ARS

Administradora de Régimen Subsidiado

ASODESA

Asociación de Familias Desplazadas en Acción de Mocoa

ASODESPU

Asociación de Desplazados del Putumayo

ASOFAVUL

Asociación de Familias Vulnerables de Mocoa

CICR

Comité Internacional de la Cruz Roja

CORPOAMAZONIA Corporación para el Desarrollo del Sur de la Amazonía CRC

Cruz Roja Colombiana

CRS

Catholic Relief Services

DANE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DASALUD

Departamento Administrativo de Salud del Putumayo

DNP

Departamento Nacional de Planeación

ERM

Escuelas Rurales Mixtas

FEDEDP

Federación de Asociaciones de Desplazados del Departamento del Putumayo

ICBF

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar


262

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

IGAC

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

INCORA

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

INCODER

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

INGEOMINAS

Instituto Colombiano de Geología y Minería

INTEC

Instituto Tecnológico del Putumayo

INURBE

Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana

IPSE

Instituto de Promoción de Soluciones Energéticas

ITP

Instituto Técnico del Putumayo

MSF

Médicos Sin Fronteras

NBI

Necesidades Básicas Insatisfechas

ONG

Organización No Gubernamental

OZIP

Organización Zonal Indígena del Putumayo

PIU

Plan Integral Único de Atención a la Población Desplazada

POT

Plan de Ordenamiento Territorial

RSS

Red de Solidaridad Social

SENA

Servicio Nacional de Aprendizaje

SISBEN

Sistema de Beneficiarios

SNAIPD

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada

SUR

Sistema Único de Registro

UAO

Unidad de Atención y Orientación

UMATA

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

UNICEF

United Nations Children's Fund (Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia)


263

Bibliografía Libros BELLO, Martha, MARTIN, Elena y ARIAS, Fernando [eds.] (2000). Efectos Psicosociales y culturales del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2000, pp. 372. CUBIDES, Fernando y DOMINGUEZ Camilo [eds.] (1999). Desplazados, Migraciones Internas y Reestructuraciones Territoriales. Universidad Nacional de Colombia - CES, Bogotá, 1999. OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS – OACNUDH. Compilación sobre desplazamiento forzado. Normas, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional. Bogotá, 2001, pp. 545. GUTIÉRREZ, Franz, ACOSTA, Luis y SALAZAR, Carlos (2004). Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana: un enfoque para el desarrollo sostenible. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI, 2004, pp. 258.

Artículos de revistas y libros A.A.V.V. (2003) Desplazamiento, Ciudad y Territorio, Revista Barrio Taller Serie Ciudad y Hábitat, Número 10, Bogotá, Marzo de 2003.


264

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

FALS BORDA, Orlando (2000) “El territorio como Construcción Social”. Revista Foro, Número 38, Bogotá, 2000, p. 45-51. ORGANIZACIÓN ZONAL INDÍGENA DEL PUTUMAYO – OZIP “En el Putumayo, quinientas familias indígenas en desplazamiento”. Boletín KA’DOARO - Espacio de resonancia, UNIÓN EUROPEA- ALDHU, Número 2, Mayo 2003, p. 7. RUEDA BEDOYA, Rafael (2001). “Desarrollo Urbano y desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica en Colombia”. Desplazamiento Forzado Interno en Colombia: Conflicto, Paz y Desarrollo. CODHES - ACNUR, Bogotá, 2001, p. 123-147. SALGADO RUÍZ, Henry (2004). “Conflicto agrario y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia”. En Revista Controversia, No. 182, Junio de 2004, CINEP, Bogotá, pp. 61-78. -------- “Tu desmontas y yo ocupo. Caracterización de la Modernización agraria y la colonización del espacio amazónico ecuatoriano”. En Revista Memoria y Sociedad, Vol. 3 No. 5. Agosto de 1998, Universidad Javeriana, Bogotá, pp. 33-50.

Informes

y documentos institucionales

ALCALDÍA DE MOCOA. Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa. Documentos años 2000, 2002, 2003 y 2004, Mocoa. -------- Planes de Desarrollo Municipal de Mocoa 2001-2003 y 2004-2007. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL PUTUMAYO. Plan de ordenamiento urbano de Mocoa. Bogotá, 1987. CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONIA – CORPOAMAZONIA. Resolución No. 0926 de 2000 que aprueba los aspectos ambientales del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa. -------- Resolución No. 0199 de 2002 que aprueba parcialmente los aspectos ambientales del Componente Urbano del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa. -------- Concepto Técnico No. 005 de 2004 acerca de los ajustes y complementación del Componente General y Rural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE DESPLAZADOS DEL DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. “Memorias del Primer foro de organizaciones de desplazados del departamento del Putumayo”, Mocoa, 2003. -------- “Memorias del Primer Encuentro Departamental de Desplazados del Putumayo”, Mocoa, 2002 GOBERNACIÓN DEL PUTUMAYO. SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO. “Evalucaión agropecuaria y análisis de coyuntura en Putumayo, período 2001”. Mocoa, 2002. JOJOA CHANTRE, Omar A. (2003). “Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la quebrada Taruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la población de Mocoa”. Informe de avance, CORPOAMAZONIA, Mocoa, 2003, pp. 81.


Bibliografía

ORGANIZACIÓN ZONAL INDÍGENA DEL PUTUMAYO – OZIP. “Informe de la situación de la población indígena en el Putumayo”. OZIP, 2004, pp. 103. PÉREZ, Diego (2001) “El desplazamiento forzado en Colombia durante el Gobierno de Pastrana”. Informe de Investigación, Bogotá, 2001. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL - RSS. Base de datos - Sistema Único de Registro de Población Desplazada en Putumayo. Actualizaciones 2002 a 2005. Mocoa. -------- “Carta de Derechos Básicos de toda persona que ha sido víctima del desplazamiento forzado interno”. Bogotá, 2004. -------- “Informe sobre desplazamiento forzado en Colombia, primer trimestre de 2001”, Bogotá, 2001. -------- “Informe general de gestión RSS Unidad Territorial Putumayo período 19982002”, Mocoa, 2002, pp. 104. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL – RSS, UNIDAD TERRITORIAL PUTUMAYO Y ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS REFUGIADOS – ACNUR. Diagnóstico socioeconómico de la poblacion desplazada de los municipios de Mocoa y Puerto Asis. Mocoa, 2003, pp. 151. URIBE VÉLEZ, Alvaro. (2002) “Política Social Programa de Gobierno: Mano firme, Corazón Grande. 2002-2006”, Bogotá, 2002, p. 61.

Cartillas DEFENSORÍA DEL PUEBLO y CODHES. Taller sobre investigación orientada al desplazamiento forzado y observatorios. Bogotá, 2002. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL - RSS. Guía de atención integral a la población desplazada por la violencia, Bogotá. 2002. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS – OCHA. Guía para la aplicación de los principios rectores de los desplazamientos internos, Bogotá, 2002, pp. 79.

Publicaciones en internet DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE. Censo 1993 y Proyecciones de Población 1995-2005. Publicación en internet. http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category &sectionid=23&id=89&Itemid=353 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM. “Diagnóstico de Población Desplazada y Comunidades de Recepción en seis departamentos de Colombia”. Publicación en internet. www.col.ops-oms.org/desplazados/informes/oim/13dep6putumayo.htm [Consulta: 09 de diciembre 2001].

265


266

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Normas Decreto 951 de 2001. Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 3a de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada. Decreto 1042 de 2003 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por medio del cual se reglamenta parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3a de 1991 y 546 de 1999 , se derogan los decretos 1133 de 2000 y 1560 de 2001, y se modifica parcialmente el Decreto 2620 de 2000. (Política de vivienda de interés social rural). Decreto 2007 de 2001 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Por el cual se reglamenta parcialmente los artículos 7o., 17 y 19 de la Ley 387 de 1997, en lo relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar y se adoptan medidas tendientes a prevenir esta situación. Decreto 2620 de 2000 del INURBE. Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 3ª de 1991 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda en dinero y en especie para áreas urbanas, la Ley 49 de 1990, en cuanto a su asignación por parte de las Cajas de Compensación Familiar y la Ley 546 de 1999, en relación con la vivienda de interés social. Documento Conpes 3057 de 1999. Ministerio del Interior, RSS y DNP. Plan de acción para mejorar los mecanismos e instrumentos para la prevención, la protección, la atención humanitaria, el retorno, la reubicación y la estabilización socioeconómica de la población desplazada por la violencia. Ley 387 de 1997. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá, 1997. Ley 388 de 1997. Ley de Reforma Urbana, por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991. Bogotá, 1997. Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional de Colombia. La Corte declara que la situación en que viven los desplazados representa un «estado de cosas institucional» debido al desconocimeinto masivo de los derechos constitucionales de la población desplazada por la violencia y a las falencias estructurales de la respuesta estatal.


267

Índice de Cuadros Cuadro 1.1 Población indígena en el municipio de Mocoa

32

Cuadro 1.2 Cobertura educativa municipio de Mocoa

34

Cuadro 2.1 Declaraciones para ingresar al Sistema Único de Registro Mocoa 1997-2002

46

Cuadro 2.2 Departamentos expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005

46

Cuadro 2.3 Enfermedades frecuentes de la población desplazada en Mocoa

60

Cuadro 2.4 Habilidades y destrezas de la población desplazada en Mocoa (por sectores)

63

Cuadro 2.5 Ingresos económicos de la población desplazada en Mocoa

64

Cuadro 2.6 Tenencia de la tierra antes del desplazamiento

70

Cuadro 2.7 Disposición frente al retorno de la población asentada en Mocoa. Enero 2002

74

Cuadro 2.8 Nivel de organización de la población desplazada asentada en Mocoa 2002

77

Cuadro 2.9 Comparativo Total Habitantes / Total Desplazados

90

Cuadro 3.1 Elementos para un re-ordenamiento espacial de asentamientos humanos en Mocoa para población desplazada y receptora. Aprovechamiento espacial y productivo del territorio.

126


268

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Índice de gráficas Gráfica 1.1 Proyección de población urbano-rural, municipio de Mocoa 2005

31

Gráfica 2.1 Desplazamiento anual al municipio de Mocoa (Acumulado)

42

Gráfica 2.2 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2000

42

Gráfica 2.3 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2001

43

Gráfica 2.4 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2002

43

Gráfica 2.5 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2003

44

Gráfica 2.6 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2004

44

Gráfica 2.7 Desplazamiento mensual al municipio de Mocoa año 2005

45

Gráfica 2.8 Municipios de Putumayo expulsores de población a Mocoa. Enero 1998 - junio 2005

47

Gráfica 2.9 Pirámide poblacional de Mocoa y Puerto Asís, grupos etáreos y género 2000 - 2002

51

Índice de fichas Ficha No. 1.

Asociación La Floresta

Ficha No. 2.

Asociación Caminantes hacia el Futuro

Ficha No. 3.

Asociación ASODESPU

Ficha No. 4.

Asociación Manos Unidas

Ficha No. 5.

Asociación El Porvenir

Ficha No. 6.

Asociación Nueva Esperanza

Ficha No. 7.

Asociación Quince de Mayo

Ficha No. 8.

Asociación Seis de Enero

Ficha No. 9.

Asociación ASODESA

Ficha No. 10.

Asociación Nuevo Vivir

Ficha No. 11.

Asociación Familias Unidas de Mocoa

Ficha No. 12.

Asociación Caliyaco

Ficha No. 13.

Asociación Los Emprendedores

Ficha No. 14.

Asociación Los Alamos


269

Índices

Ficha No. 15.

Grupo Planadas y Rumiyaco

Ficha No. 16.

Asociación Cinco de Enero

Ficha No. 17.

Asociación ASOFAVUL

Ficha No. 18.

Asociación Gausay Mascasunchy

Índice de mapas Mapa No. 1.1

División político-administrativa del Putumayo

217

Mapa No. 1.2

Crecimiento urbano en el municipio de Mocoa por años

219

Mapa No. 2.1

Municipios del Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa a junio de 2005

221

Municipios del Putumayo que expulsan población hacia Mocoa enero 1995 - Junio 2005

223

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa Año 2000

225

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa Año 2001

227

Mapa No. 2.2

Mapa No. 2.3 Mapa No. 2.4

Mapa No. 2.5

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa Año 2002 229

Mapa No. 2.6

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa Año 2003 231

Mapa No. 2.7

Municipios de Putumayo y departamentos vecinos que expulsan población hacia Mocoa Año 2004 233

Mapa No. 2.8

Ubicación de la población desplazada en el municipio de Mocoa

235

Mapa No. 2.9

Principales asentamientos de población desplazada ubicados fuera del perímetro urbano de Mocoa

237

Mapa No. 2.10 Ubicación de asociaciones de población desplazada en Mocoa

239

Mapa No. 2.11A Crecimiento urbano del municipio de Mocoa por años

241

Mapa No. 2.11B Superposición de ubicación de barrios y asentamientos de desplazados sobre plano de crecimiento urbano

243

Mapa No. 2.12A Crecimiento urbano de Mocoa y alrededores por años

245

Mapa No. 2.12B Superposición de ubicación de nuevos asentamientos de desplazados sobre plano de crecimiento urbano de Mocoa y alrededores

247


270

Impacto urbano del desplazamiento forzado en Mocoa - Putumayo

Mapa No. 2.13A Zonas de riesgo y amenazas urbanas en Mocoa

249

Mapa No. 2.13B Superposición de asentamientos de desplazados sobre plano de zonas de riesgo y amenazas urbanas 251 Mapa No. 2.14A Zonas de riesgo y amenazas rurales en Mocoa

253

Mapa No. 2.14B Superposición de ubicación de nuevos asentamientos de desplazados sobre plano de zonas de riesgo y amenazas rurales 255 Mapa No. 2.15A Clasificación del suelo urbano y proyección vial en Mocoa

257

Mapa No. 2.15B Superposición de ubicación de barrios y asentamientos de desplazados sobre plano de clasificación del suelo urbano

259


La problemática del desplazamiento forzado en Colombia ha originado una migración masiva de población campesina a las ciudades, quien en busca de protección, se ve obligada a enfrentar un nuevo ambiente de pobreza urbana. Mocoa, capital del departamento del Putumayo, presenta una de las más altas cifras en recepción de población, lo cual ha ocasionado transformaciones urbanas significativas en su territorio.

El presente trabajo avanzó en la caracterización de la población desplazada asentada en Mocoa y en el análisis de los efectos urbanos producto de su ocupación. Las conclusiones permitieron la formulación de elementos para un reordenamiento y mejor aprovechamiento espacial y productivo del territorio, dirigidos hacia la búsqueda de soluciones duraderas para la integración de los nuevos pobladores a la ciudad, desde la perspectiva de la planificación urbano-rural.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.