Betoyes caquetíos

Page 1

CACIQUE BARUTA

Aztecas Poblamiento Marco legal Situación actual Opiniones…. BETOYES CAQUETÍOS

Pueblos Indígenas

Página 1


Pueblos Indígenas

Página 2


Ediciones Universidad Yacambu, C.A.

Presidente: Leonardo Castillo Vicepresidente: Aurora Gonzales Coordinación Editorial: Innovación y Desarrollo De Editorial Universidad Yacambu Textos: Textos de las Autoras: Bethzabel Gómez Mariela Gutiérrez Cindy Hernández Yanira Maíz Corrección de estilo Cindy Hernández Diseño y Diagramación Bethzabel Gómez Ilustraciones: Mariela Gutiérrez, cortesía Sistemas y tecnologías: Yanira Maíz

Pueblos Indígenas

Página 3


Editorial V

enezuela,

país

caracterizado por sus monumentales paisajes naturales, que con solo mirarlos deslumbran a toda clase de personas sin importar edad, color, o lugar de procedencia, pero Venezuela, no solo tiene hermosos paisajes y gente encantadora para ofrecer, sino una de las más variadas y extensas culturas del continente Americano, y es que en cada rincón de tan prodigioso país, relatan un sinfín de historias que nos transportan a los inicios de esta nación. Un aspecto sustancial de la cultura venezolana, son los numerosos pueblos indígenas que se asentaron en todo lo largo y ancho de su territorio, los cuales a través de sus ritos y costumbres dieron las primeras denotaciones culturales del país. Por esta razón, en esta revista, nos hemos dado la tarea de reseñar algunos aspectos relevantes acerca de los pueblos indígenas, específicamente nos adentraremos en la cultura

Pueblos Indígenas

Betoyes- caquetía, destacando así sus características sociales, políticas, religiosas, económicas, culturales entre otras... De igual manera, detallaremos aspectos muy relevantes acerca de los Aztecas una de las culturas más emblemáticas e importantes del continente Americano.

Página 4


Contenido.

Mayas 06-07-08 La gran civilización Una cultura autosuficiente. 09-10 Poblamiento del

territorio venezolano. 11-12 Distribución de los Primeros Indígenas

Betoyes- Caquetios 13. Historia 14-15-16-17. Características: Sociales, políticas, religiosas económicas y culturales 18-19-20. Marco Legal Artículos de la Constitución de la República, relacionados con los indígenas venezolanos (Análisis) 21-22. Situación actual 23. Taima- Taima: un viaje

al pasado 24-25-26-27. Artículos

de

Opinión Indígenas, una cultura que reta al tiempo…B.G 28. Conclusiones Pueblos Indígenas

Página 5


La Civilización Maya Seiscientos años antes de Jesucristo la civilización maya se desarrolló en el territorio de lo que hoy en día es Guatemala, Belice, Honduras, el occidente de la república de El Salvador, la península de Yucatán y los estados de Chiapas y Tabasco en México. A diferencia de las otras tres altas culturas americanas, la civilización maya no entró en contacto directo con los europeos al momento de la conquista, pues para ese entonces prácticamente había desaparecido, enfrentamientos

armados

internos,

epidemias,

como consecuencia de catástrofes

naturales

y

movilizaciones a lugares inhóspitos, motivadas por razones religiosas. En la cronología del pueblo maya pueden diferenciarse dos grandes períodos:

- Imperio Antiguo: que se extendió desde el florecimiento de esta civilización hasta más o menos novecientos años dC - Nuevo Imperio: se prolongó desde el año mil de la era cristiana hasta poco antes de la llegada de los europeos a América. 1.- División Política Administrativa En ciudades estado que practicaron la autarquia o autoabastecimiento, de las cuales fundaron más de un centenar, y que llegaron a confederarse en muchas oportunidades. Entre las principales construcciones de las mismas resaltaron las majestuosas pirámides. El gobierno de estas ciudades era ejercido por un rey que recibió la denominación de Halach Uinic.

2.- Estructura social - La clase sacerdotal o Chilanes - La nobleza - La población libre -Los esclavos

Pueblos Indígenas

Página 6


3.- Avance cultural y científico Puede considerarse el más significativo de todas las poblaciones americanas preeuropeas. Sus estudios del movimiento de los astros en el firmamento los llevó a: Identificar estrellas y constelaciones,

individualizar planetas como Venus y

elaborar el calendario donde el año tenía 365 días. Crearon un sistema de medición basado en el cálculo vigesimal (de veinte en veinte) Los mayas llegaron a la posteridad una visión integral de su cosmogonía, en la cual explicaron, de acuerdo con sus creencias y de manera similar como lo hizo el pueblo hebreo en el Antiguo Testamento, el proceso de creación del mundo y el ser humano. Este libro es el Popol- Vuh. 4.- Técnicas Agrícolas No evolucionaron tanto, pues no fueron más allá de la roza ni desarrollaron grandes sistemas de riego. 5.- El comercio Lo desarrollaron con el intercambio de sus tejidos, elaborados con algodón, los cuales eran de gran calidad y colorido. También aprovecharon la apicultura y explotaron salinas.

Yanira Maíz Pueblos Indígenas

Página 7


Cultura Maya como Sociedad Autosuficiente: En primer lugar hay que aclarar lo que significa “Sociedades Autosuficientes”, que vienen a ser aquellas Comunidades que producen su propia energía, alimentos, bienes, servicios, organización, cultura... y, por lo tanto, pueden valerse por sí mismas, sin depender de un mercado capitalista ni de un Estado nacional, por supuesto, estos no existían en el mundo para esa época, sin embargo, las culturas Precolombinas de los M ayas, Incas y Aztecas fueron capaces de adelantarse en el tiempo y aplicar una serie de técnicas, sobre todo agrícolas, que los llevaron a producir cantidades en exceso de alimentos, para la alimentación diaria de sus pobladores. Los mayas, los Incas y los Aztecas como sociedades autosuficientes ofrecían lo que nos ofrecen hoy las Sociedades Capitalistas, e incluso más, aun, sin depender ni política, ni económica, ni culturalmente de otras instituciones externas a la propia Comunidad Autosuficiente, pero si existió una interdependencia y una cooperación muy estrecha entre las diversas comunidades, siempre desde un plano de igualdad, pues los habitantes de una Comunidad Autosuficiente producen realmente su propia cultura y se construyen a sí mismos como personas y como comunidad. Se puede decir, que en conclusión, estas civilizaciones representaron las más grandes y perfectas culturas Precolombinas, que aunque no pudieron impedir el avance de los conquistadores españoles, lograron legarnos, una impresionante arquitectura, además de sus estructuras sociales, políticas y culturales. Sus avances los llevaron a formar unas civilizaciones, que hasta el día de hoy, son de reconocida relevancia y valor histórico. Vale mencionar, involucrándolos en esta mi particular opinión, que nuestros Indígenas, a pesar de no haber tenido los mismos avances que experimentaron estas civilizaciones, también, formaron sociedades autosuficientes, cuyo primer nivel cultural, estaba basado en la caza y recolección, en pequeños grupos humanos, autosuficientes.

Yanira Maíz Pueblos Indígenas

Página 8


Poblamiento venezolano.

del

territorio

Tomando en cuenta la información suministrada por diversos autores, vemos como los mismos, coinciden en que el en que el poblamiento en el continente americano, específicamente en territorio venezolano se hizo a través de oleadas humanas, de igual manera, ellos consideran que estas oleadas de personas que llegaron a tierras venezolanas provenían del sur del continente, aproximadamente 15.000 años atrás. Según información obtenida y analizada por los investigadores, la primera oleada en llegar a tierras venezolanas estaba conformada por pequeños grupos de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, los cuales se movilizaban constantemente en busca de alimentos, por esta razón, no existe mucha información de ellos al respecto, pues fueron muy pocos los rastros dejados a su paso, solo algunos instrumentos de hueso y piedra. Tiempo después durante la segunda oleada, hace unos 10.000 años atrás aproximadamente, llegan a nuestras tierras, pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas, estas fueron localizadas en algunas aldeas ubicadas a orillas del Lago de Maracaibo, pues fue a orillas del lago donde estas comunidades construyeron sus palafitos. Esta segunda oleada dejo mucha evidencia del tipo arqueológica, constituida mayormente por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra.

Pueblos Indígenas

Página 9


Se estima que la tercera oleada se produjo hace unos 4.000 años atrás, y en esta ingresaron a Venezuela, comunidades que provenían del sur del continente, como es el caso de los Arawacos, los cuales se esparcieron por todo el país organizados en pequeñas aldeas.

Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas.

Por último, durante la quinta oleada arribaron a nuestro país provenientes de Centroamérica y de las Antillas, comunidades de lengua caribe, los cuales se ubicaron en las costas orientales y centrales de Venezuela donde formaron comunidades agrícolas. Al momento cíe la llegada de los españoles a Venezuela. Los caribes se habían convertido ven fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas.

Bethzabel Gómez Pueblos Indígenas

Página 10


Distribución de los Primeros Indígenas De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida: 

Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas. Área de los ciparicotos: integ rada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la costa oriental de Falcón. Área de los arawacos occidentales: loc alizada en la región centrooccidental, en los actuales estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales representantes fueron los caquetios.

Pueblos Indígenas

Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas. Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.  Área de los caribes occidentales: for mada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los motilones y los bobures. Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la región andina. Procedían de Colombia y sus representantes

Página 11


más importantes fueron los cuicas. los timotes y los totuis. Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure. Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron en

los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros. Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y en lo que es hoy el estado Amazonas.

Chiricoas. 5.- Caracas, Mariches, Teques, Palenques, Tamanacos. 6.- Guaiqueries, Cumanagotos, Píritus, Pariagotos, Chaimas. 7.- Guaraunos, Guapaunos.

Grupos lingüísticos

1.- Guajiros, Onotos, Motilones, Pemones. 2.- Bobures, Quiriquires, Timotes, Mucuchies, Migures, Cuicas. 3.- Caquetios, Gayones, Ciparicotos, Jirajaras, Cuibas. 4.- Guamonteyes, Betoyes, Otomacos, Yaruros, Taparitas, Guahibos, Guamos, Achaguas,

Existen varias grandes familias lingüísticas que son: La Caribetamanaca, que comprende las [lengua caribe, con sus dialectos, chayma, cumanagoto, tamanaco, aravaca, guaraúno, goajiro, etc. La Sáliba, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maypure, que comprende las pareni, maypure, achagua, muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a puinaves y jodi. Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos91/indigenas-en-venezuela/indigenas-envenezuela.shtml#ixzz34TJe7hWG

Pueblos Indígenas

Página 12


BREVE HISTORIA DEL CACIQUE BARUTA El Cacique Baruta, en el Siglo XVI forma parte de la coalición dirigida por su padre el Cacique Guaicaipuro y posteriormente por el Cacique Tamanaco, contra los colonizadores españoles.

Al morir su padre, Baruta recibe de su madre el penacho con plumas rojas que había usado el Cacique Guaicaipuro como símbolo de linaje y mando. El Cacique Baruta no solo atacaba al enemigo, también establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes, y obtenía grandes victorias.

El fundador de Caracas, Diego de Losada, otorga en encomienda a Alonso Andrea de Ledesma, al Cacique Baruta, su tribu y sus tierras, hay dos versiones sobre lo que paso; una de ellas, es que Baruta y dos mil indios de su tribu presentaron batalla y perdieron, y la otra, es que Baruta decidió aceptar pacíficamente la presencia de los españoles, estos respetaron su autoridad y sus tradiciones, además cooperaron con Baruta, enseñándoles nuevas técnicas de ganadería y de cultivos.

Al morir el Cacique Baruta, es enterrado con su rito. El 19 de agosto de 1620, el Gobernador Francisco de La Hoz Berríos, funda Baruta en honor al Cacique con el nombre de San Francisco de Paula de Baruta.

Los textos hacen referencia al nombre Baruta, en la consagración de la Iglesia de la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Baruta el 14 de julio de 1655.

Cindy Hernández Pueblos Indígenas

Página 13


CARACTERISTICAS SOCIALES

Dentro

de su organización social tradicional el

matrimonio es exógeno y su residencia neolocal. Cada comunidad está compuesta por dos o más familias extensas. La autoridad la tiene el Capitán, generalmente el hombre más anciano del grupo. Sin embargo, observaban

para

mediados

cambios

en

de este

los

ochenta

modelo

con

se el

surgimiento de líderes jóvenes que representaban su grupo frente a la sociedad mayoritaria y organizaban la caza y las fiestas. Existía la división de trabajo según sexo; las mujeres desempeñaban labores como la limpieza de los cultivos, recolección de cosechas y trabajos domésticos; mientras que el oficio de los hombres se relacionaba con la construcción de la casa, tumba, quema del bosque y el comercio con los blancos. El Dios Manaure poseía un grado de poder dentro de una teocnácia, es decir, el peso del Ser Supremo, creador del mundo y todos los fenómenos; el día, la noche, el sol, la lluvia, etc., era ejercido por Manaure, al contar con sus beneficios y favores. Manaure controlaba todos los caciques o jefes dentro de los distritos claves.

Pueblos Indígenas

Página 14


CARACTERISTICAS POLÍTICAS La organización política era independiente; tenían grandes extensiones de tierra para cazar y hacer los conucos, un litoral enorme con abundantes recursos y los habitantes eran pocos en las aldeas pero en gran cantidad en los pueblos. Se valoraba a los Betoyes - Caquetíos por medio de la caza de leones o tigres y la pesca de tiburones; podrían llevar adornos especiales que los distinguían de rango por sus habilidades.

CARACTERISTICAS RELIGIOSAS En el aspecto religioso los betoyes caquetíos no difieren mucho de las creencias de los demás grupos indígenas pues son politeístas sus puntos de veneración no de adoración, están relacionados a los fenómenos naturales especialmente el sol y la luna, el cacique no solo era una figura política y de orden social sino que dentro de la sociedad tribal se tenía la idea de que estaba revestido de poderes sobrenaturales casi mágicos, el piache o brujo era el encargado de Establecer las ceremonias y ritos a llevar a cabo para honrar y venerar a los dioses que fueran necesarios, en sus ritos eran comunes los cánticos, bailes y el uso de objetos musicales rudimentarios, así como la ingesta de bebidas lo que otorgaba experiencias chamanicas.

Pueblos Indígenas

Página 15


CARACTERISTICAS ECONOMICAS  La pesca: Cuando la pesca era abundante, consumían numerosas

especies marinas: carite, tortugas, raya, róbalo, bagre, crustáceos y moluscos. Esto se confirma al encontrar restos de almejas, caracoles de manglar, chipichipe y ostras, collares de conchas marinas y las puntas de las flechas y lanzas eran confeccionadas con huesos, dientes de pescados y uñas de raya. Han debido pescar con redes de algodón que confeccionaban las mujeres; también contaban con canoas.  La caza: Totalmente reservada a los hombres. Para la época se

habla de la existencia de armadillos, conejos, dantas, gatos, monos, osos hormigueros, perezas, pericos, puercos de monte, tigres, venados. Dentro de las aves se relaciona la acumulación económica de palomas, que eran guardadas para temporadas de escasez; además de las codornices y perdices. Es importante la abeja tronconera que pone la miel en el suelo, y consumirla beneficia a la fertilidad de la mujer. Empleaban el arco, la flecha y la lanza, estos eran alternados con hachas líticas y cuchillos. La caza era realizada en grupo y de una manera muy hábil, sobre todo con los grandes animales; aplicaban el método del acoso y el fuego.  Recolección de frutos: Era trabajo exclusivo de las mujeres y los

niños. Es abundante la multitud de frutos silvestres que se daban: aguacates, ciruela, guanábanas, guayabas, mamón, nísperos, semerucos, urupagua y urupagüita. Dentro de los frutos de las plantas xerófitas es el cardón, el cual da cuatro frutos distintos a saber: el dato, la breva, el guanajó y la pitajaya. Construían fogones para asar cocuiza, cuya macollas horneadas servían también de sustento, de esta especie se saca la bebida llamada cocuy.  Comercio y Trueque: No conocían la moneda como uso, entre ellos

abundaba el intercambio de unos productos por otros, siendo esta la base incipiente de su comercio. Par los cambios eran muy interesantes: el pescado salado, la carne ahumada o tasajo, las hamacas, el tabaco y la sal, etc., recibían en cambio maíz, oro y adornos. Se practicaban dos clases de mercados; el simple trueque de un artículo por otro, de persona a persona y los llamados mercados mudos: se dejaban los productos en un sitio determinado y luego venía la otra persona y daba algo por ellos. hacían exposiciones de los productos a negociar, aceptando como pago collares muy finos.

Pueblos Indígenas

Página 16


CARACTERISTICAS CULTURALES Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región.

Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante.

Cindy Hernández

Pueblos Indígenas

Página 17


Análisis de los artículos de la Constitución de la República, relacionados con los indígenas venezolanos (Derechos de los pueblos indígenas) En nuestro país la circunstancia que han rodeado las condiciones de pobreza de los grupos indígenas están ligadas a los procesos históricos que tiene que ver con la colonización y sus circunstancias. No obstante se ha proporcionado por primera vez un reconocimiento constitucional donde se representación política a nivel Nacional y respeto político a su territorio y sus costumbre. La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, contiene artículos específicos que tienen el propósito de solventar una situación con siglo de abandono. En el preámbulo de la constitución concatenado con el articulo 89 numeral 5 se reconoce la “igualdad sin discriminación alguna.” En nuestra carta magna se establece la participación política, económica y social; así como los derechos de los pueblos indígenas; los podemos ubicar en el Capítulo VIII, establecido en el articulado comprendido desde 119 hasta 126. Se destaca un reconocimiento de las comunidades y de su forma de vida así como el derecho a sus propiedades. Garantizándole que sus tierras son intransferibles, en el caso que el Estado requiera de hacer uso de sus recursos naturales en aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas; se hará sin lesionar la integridad de la cultura, social y económica de los mismo, igualmente está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Dándole así autonomía de su territorio, tomando en cuenta su hábitat ya que los mismos son recursos naturales los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la constitución y la ley. En la Constitución de Venezuela se reconoce los derechos de los pueblos originarios a la participación política; a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto; a una salud integral que considere sus prácticas y culturas; a la protección de la

Pueblos Indígenas

Página 18


propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos, tecnologías e innovaciones. Se consagra el derecho a la salud en la práctica de sus métodos ancestrales.

Por otra parte el Estado garantizara a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e independiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del poder público de conformidad con la constitución, con los tratados sobre los derechos humanos suscritos y ratificados por la república y con las leyes que los desarrollen. Así tenemos que toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que la que derivan del derecho de las demás y del orden publico social. Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia; no se permite las discriminaciones fundadas en la raza, sexo el credo, la condición social o aquella que, en general, tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicios en condición de igualdad, de los derecho y libertades de todas las personas. El estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbre, idioma y religiones así como su habitad. Los pueblos indígenas tiene derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El estado fomentara la valoración y difusión de las manifestaciones s culturales de los pueblos indígenas los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intelectual y bilingüe, atendiendo sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. Los pueblos indígenas tienen derecho a Pueblos Indígenas

Página 19


mantener y promover sus propias prácticas económicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio sus actividades productivas tradicionales, su participación en la economía y a definir su propiedades, así mismo tienen derecho a servicio de formación profesional y a participar en la elaboración, ejecución y gestión de programas específicos de capacitación, servicio de asistencia técnica y financiera que fortalezcan sus actividades económicas en el campo del desarrollo local sustentable. El Estado garantizara a los trabajadores y trabajadoras perteneciente a los pueblos indígenas el goce de los derechos que confieren las legislación laboral. Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos, tecnológicos e innovaciones de los pueblos indígenas toda actividad relacionada con los recursos genéticos y los conocimientos asociados a los mismo perseguirán beneficios colectivos. Se prohíbe el registro de patentes sobre estos recursos y conocimientos ancestrales. Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política, y el Estado garantizara la representación indígena en la Asamblea Nacional y los cuerpos deliberantes de la entidad federal y locales con población indígenas, conformé a la ley.

Mariela Gutiérrez Pueblos Indígenas

Página 20


Situación actual El 2,7% de la población de Venezuela pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia. Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas). Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros. La mayoría se hallan en zonas de los Estados: Zulia de (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%),Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%),Monagas (2,5%) y Apure (1,6%). Muchos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas. Desde 1990, el Gobierno comenzó a promover una explotación más enérgica de estos recursos por parte de compañías privadas de mayor escala, favoreciendo en particular los proyectos conjuntos de compañías venezolanas y extranjeras. En 1991, el Gobierno cambió las reglamentaciones y bajó los impuestos para atraer a la inversión extranjera en la industria. Se otorgó autoridad al CVG para emitir Pueblos Indígenas

Página 21


permisos mineros en forma independiente del Ministerio de Energía y Minas. Como resultado, se otorgaron unas 367 concesiones y arrendamientos mineros, que cubren una importante proporción de la parte oriental del Estado de Bolívar, lo cual condujo a agrias disputas con las comunidades indígenas y fueron objeto de la condena internacional. La polémica internacional sobre este tema fue aún más estimulada cuando en mayo de 1997 el Gobierno promulgó un decreto especial que abría la mitad de la Reserva Forestal de Imataca, la más grande del país, para la minería, sin tomar antes ninguna medida para garantizar los derechos territoriales de los warao, kariña, arawak (lokono), kapon y pemon que habitan el área. La propuesta fue ampliamente condenada por las organizaciones de pueblos indígenas y ambientalistas y su legalidad fue disputada ante la Corte Suprema de Justicia La polémica sobre los costos sociales y ambientales. La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en práctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española. Es por ello que en Venezuela los pueblos indígenas se encuentran viviendo una situación de marginación, despojo de sus tierras e invasión de sus territorios; pobreza, discriminación, grave situación de salud, masacres y violación de sus derechos fundamentales. Sus características culturales, los factores geográficos y lingüísticos así como su situación de aislamiento, los hacen grupos particularmente vulnerables para sufrir diferentes abusos y atropellos, y están en una situación de desventaja económica en las sociedades en que viven. Los pueblos indígenas presentes en el país, se encuentran al margen de todo disfrute y respeto de sus derechos originarios y constitucionales.

Pueblos Indígenas

Página 22


Taima- Taima: un viaje al pasado nuestros primeros pobladores se trasladaban y cazaban. También se han hallado herramientas utilizadas por grupos humanos que poblaron este lugar hace 15.000 años. Si estás interesado en saber aspectos de la vida de los primeros pobladores de América, acércate a Taima- Taima un sitio de investigación arqueológica, antropológica e histórica. TaimaTaima está situada a unos 20 kilómetros al este de Coro (estado falcón, Venezuela). Allí, desde 1960, un equipo liderado por Jose María Cruxent ha hecho importantes descubrimientos como los fósiles de mastodontes de casi 2 metros, armadillos, perezas gigantes y cocodrilos que existieron en ese territorio hace 14.000 años. Al parecer Taima-Taima era un yacimiento de cacería, un sitio donde

Parte de los hallazgos realizados en Taima- Taima se encuentran en el museo “Ángel Segundo López” en el caserío de Tara Tara. Fue creado e inaugurado por el Prof. Cruxent en 1986, allí se puede apreciar muestras óseas de mastodontes más de 14.000 años de antigüedad, fósiles de animales actuales como caballos, tortugas, gatos, caimanes, entre otros. El Parque Arqueológico y Paleontológico Taima- Taima es el primero de su tipo en Venezuela, razón por la que representa un emblema de la arqueología en el país, y un paraje de visita obligada para científicos y turistas de la región.

Fuente: http://www.primera-clase.com/2011/02/01/parque-arqueologico-ypaleontologico-taima-taima/ Pueblos Indígenas

Página 23


Indígenas, una cultura que reta al tiempo… En pleno siglo XXI, es fácil darse cuenta como ese fenómeno llamado globalización invade todos los rincones del planeta, y como la tecnología cada vez más, se va apoderando de nuestra era, cada año que trascurre vemos nuevas herramientas tecnológicas dispuestas a simplificarnos la vida, mejorar nuestras comunicaciones entre un sinfín de atractivos… No obstante, al ver el impacto que ha tenido la tecnología en los seres humanos, muchas veces, parece difícil de creer que aún existan comunidades que llevan un estilo de vida similar al de sus antepasados, sin embargo, y aunque algunos no lo comprendan se cree que en la actualidad hay aproximadamente unos 5.000 grupos indígenas dispersos alrededor del mundo, comunidades con una cultura distinta y muchas veces hasta lingüísticamente diferentes a nosotros. Estas comunidades a través de sus costumbres y tradiciones, encarnan el testimonio vivo y el más valeroso tesoro de la humanidad, ya que ellos representan gran parte de la diversidad cultural de nuestro planeta. Pero tantos años y hasta siglos transcurridos, de alguna manera u otra, generan cambios y sin quererlo o no, las comunidades indígenas también se ven inmersas en ellos. Pueblos Indígenas

Página 24


Ya han pasado siglos desde la llegada de Colon a territorio Americano, así que como dice esa popular frase “Los Años no pasan en Balde”, y eso bien lo han comprendido los pueblos indígenas, pues si bien, no dejan al lado su cultura, les ha tocado enfrentarse a esos resultados que trajo consigo la “globalización” muchos de ellos no muy favorables para dichas comunidades, como es la pérdida de su territorio y el dominio de la misma, a causa de la creación de territorios urbanos con fines mayormente comerciales y lucrativos, o también la intolerancia hacia sus creencias religiosas autóctonas. Sin embargo, y tomando como muestra a nuestro país, puedo hacer referencia sobre algunos planes gubernamentales realizados con el fin de dignificar a los indígenas, no obstante, en lo que a mi persona se refiere, aún hay un largo transitar para que las etnias indígenas vean reivindicado todos los derechos que por años les han sido negado, aun así hay que reconocer, que pese a esto, muchos aborígenes hoy en día, están consiente de sus derechos y los defiende, así como son porta voz de toda su comunidad, de igual manera, actualmente hay muchos indígenas que reciben educación y en su lengua que es muy importante, así mismo, hay muchos que deciden migrar hacia alguna ciudad del país, y cursar una carrera universitaria, algunos luego de culminarla deciden regresar y servirle a su gente, otros toman la decisión de quedarse en el modernismo y ajetreo de la ciudad. Lo que sí no es posible negarles, es lo fuerte de sus raíces, pues como dice el título de este artículo los indígenas son una cultura que reta al tiempo, ellos son la mayor prueba de identidad que puede tener nuestra nación, porque a pesar de haber transcurrido años, a pesar de la globalización, aún están ahí, sirviéndole a la tierra que los vio nacer, siguiendo el ejemplo de sus ancestros, pero sobre todo siendo un retrato hablado de que somos, lo que fue… Como dice una vieja pero certera frase del filósofo español Juan Donoso Cortes “En lo pasado esta la historia del futuro”, y es que es difícil construir un futuro y vivir un presente si carecemos de información del pasado. De allí la importancia de conocer, sobre ese pariente cercano, que nos transporta a la colonización de nuestras tierras, y observar el mayor acto de amor por una cultura, porque es ese amor por sus tradiciones lo que los hace trascender en el tiempo.

Bethzabel Gómez

Pueblos Indígenas

Página 25


Mi Opinión En los últimos años las diferentes legislaciones latinoamericanas han reconocido de manera clara y precisa diferentes derechos para los pueblos indígenas que habitan los países de América Latina. Ha habido verdaderos avances en el reconocimiento y consagración legislativa y constitucional de los derechos específicos de estos pueblos, lo cuales se consideran grandes avances y Tomando en cuenta esto y la grave situación en que se encuentran los pueblos indígenas de Venezuela, es oportuno y de particular importancia lograr unificar la legislación indígena en relación a los derechos de los pueblos indígenas. Es necesario detectar los vacíos y lagunas, para introducir los cambios necesarios, adaptar el ordenamiento jurídico venezolano a los avances de las nuevas legislaciones internacionales e incorporar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela algunas disposiciones que permitan el reconocimiento y aplicación de los derechos específicos de los pueblos indígenas, las cuales existe pero es necesario que se fomente de forma reiterativa de carácter imperativo para que ellos hagan valer sus derechos y el respeto de su vida, la cual se encuentra amenazada por diversas circunstancias. La preservación de sus cultura es relevante para la identidad del pueblo, esto lo diferencia de los demás, cuando la identidad del pueblo entra en crisis o se pierden sus valores, es por ello que todos somos responsable y debemos tomar conciencia el patrimonio cultural. .

Mariela Gutiérrez

Pueblos Indígenas

Página 26


Importancia de los Indígenas en Venezuela Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios. Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal. Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan. En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y costumbres. En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana. La importancia que han dejado todas estas comunidades indígenas radica en la cultura que poseen los venezolanos hoy en día. Todos los habitantes de Venezuela tienen un proceso histórico común y es por ello que no deben olvidarse de sus raíces.

http://indigenasvenezolanos.blogspot.com/

Cindy Hernández Pueblos Indígenas

Página 27


Conclusiones… Las revistas son medios de comunicación masivos en los cuales se puede transmitir una gran cantidad de información.

Para nosotras ha sido una gran experiencia participar en la elaboración de una revista con la modalidad de que es digital. Este tipo de modalidad permite que las personas que no pueden

adquirir una revista en físico, puedan hacerlo por

Internet.

La información suministrada en nuestra revista es referente a lo maravilloso de las culturas de nuestros antepasados (Cultura maya) y de cómo ellos pudieron crear un sistema político administrativo para su funcionalidad, crearon grandes edificaciones como las pirámides, pudieron tener una estructura social y pudieron avanzar a nivel cultural y científico, dándonos ejemplo de cómo sin tener todas las herramientas de nuestra actualidad, pudieron ser sociedades autosuficientes y avanzar en pro del beneficio de su pueblo.

También podrán disfrutar del conocimiento del Cacique Baruta quien al morir su padre recibe algo muy importante de su madre como símbolo de linaje y mando. Este cacique no solo atacaba al enemigo, sino que también establecía pactos y alianzas con otras tribus rebeldes y obtenía grandes victorias. Esperamos que la información suministrada en esta revista, sea del disfrute de todas las personas que lo lean y también de gran ayuda.

Yanira Maíz

Pueblos Indígenas

Página 28


Pueblos Indígenas

Página 29


Pueblos Indígenas

Página 30


Pueblos Indígenas

Página 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.