UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Estudiante: Cinthia Mabel Cruz Alvia Semestre: 8 vo “A” Docente: Bioq. Carlos Garcia Gonzalez, Ms. Período Académico: Mayo - Septiembre
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA HORARIO DE CLASES PRIMER PERÍODO 2017- 2018
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
7:30 – 8:30
Toxicología
Farmacología II
Tecnología Farmacéutica II
Tecnología Farmacéutica II
8:30 – 9:30
Toxicología
Farmacología II
Tecnología Farmacéutica II
Tecnología Farmacéutica II
9:30 – 10:30
Toxicología
Tecnología Farmacéutica II
Tecnología Farmacéutica II
10:30 – 11:30
Toxicología
VIERNES
Análisis Clínico I Análisis Clínico I
11:30 – 12:30
Análisis Clínico I
12:30 – 13:00
ALMUERZO
13:00 – 14:00
Farmacología II
Optativa IV
14:00 – 15:00
Farmacología II
Optativa IV
15:00 – 16:00
Análisis Clínico I
16:00 – 17:00
Análisis Clínico I
PRÓLOGO La asignatura de Toxicología es importante para el conocimiento de nosotros que somos estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia, ya que es la ciencia que estudia las sustancias químicas, los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes además valorar su grado de toxicidad. El estudio y conocimiento de esta asignatura nos ayuda a conocer la historia y su evolución a lo largo de los años además nos sirve para que la población tome conciencia de muchas cosas que desconocemos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud. En la actualidad la población en su diario vivir utiliza productos químicos como fertilizantes, aditivos alimentarios, medicamentos, combustibles, cosméticos entre otros, los cuales son perjudiciales tanto para el ser humano como para el medio ambiente provocando efectos secundarios y hasta la muerte. La asignatura comprende de la parte teórica la cual esta diseñada para que el estudiante y el docente interactúen en cada clase para tener conocimiento de la misma a si mismo se realizaran consultas bibliográficas y se investigan artículos científicos. Además la parte práctica, se lleva mediante procesos experimentales fundamentadas en las interacciones toxicológicas de sustancias al entrar en contacto con el organismo las cuales se realizan en animales de elección por parte del docente. Para las siguientes prácticas se utiliza como material de apoyo los apuntes entregados por el docente.
DEDICATORIA
Dedico este portafolio de Toxicología a mis padres por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. Además, ellos, que nunca dudaron en darme apoyo moral y financiero, por darme todo lo necesario durante el semestre y por enseñarme que hasta la tarea más difícil puede ser cumplida si se hace paso a paso.
Cinthia Cruz Alvia
AGRADECIMIENTO
Principalmente a Dios a quien me ha dado la fuerza de voluntad para que cada dĂa pueda levantarme y seguir adelante, porque a pesar de todo me cuida y me da la inteligencia que necesito en mi diario vivir. A mis padres, porque ellos son los que nos han dado el incentivo y la fuerza para poder avanzar, ellos son en realidad quienes me han ayudado a ser quien soy. Desde el principio hasta el final, una inmensa gratitud al docente, Bioq. Carlos GarcĂa quien en cada clase imparte sus conocimientos y experiencias que ayudan de una u otra forma para seguir adelante.
Cinthia Cruz Alvia
MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.
VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
MISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país.
VISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.
MISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística. VISIÓN La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional.
HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CORO SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL //FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU, EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN ESTROFA I SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID, //UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA, PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS) ESTROFA II ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO, DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL, //HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE, EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
DATOS GENERALES
NOMBRE DE LA CARRERA: Bioquímica y Farmacia TIPO DE PROYECTO : Carrera de Pregrado TITULO QUE OTORGA: Bioquímico Farmacéutico AREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Salud y Servicios Sociales SUBAREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Medicina MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial OBJETIVO GENERAL
Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnica-humanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.
Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo.
Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país.
Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental.
PERFIL PROFESIONAL
Elaboración, control y dispensación de medicamentos naturales y sintéticos.
Análisis clínico de fluidos biológicos y no biológicos.
Identificar problemas sanitarios y ambientales.
Reconocer la toxicidad en materia prima, medicamentos y alimentos.
Colaborar en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.
Aprovechar y optimizar los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.
Apoyar la administración de justicia, mediante la investigación forense.
Administrar laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.
Integrar equipos interdisciplinarios en salud.
Interpretar las prescripciones médicas y dispensar medicamentos.
PERFIL DE INGRESO
Los estudiantes que deseen ingresar a la Carrera de Bioquímica y Farmacia, deben poseer el siguiente perfil:
Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.
Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje así como de su propia autoevaluación.
Es perseverante en sus propósitos educativos.
Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro.
Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.
Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta,
Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación.
Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.
Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida.
Es el principal protagonista de sus aprendizajes.
PERFIL DE EGRESO
Al finalizar los estudios, el profesional en Bioquímica y Farmacia estará capacitado en:
Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental.
El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias.
Su formación le permite resolver los siguientes problemas:
Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.
Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.
Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.
Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.
Integra equipos interdisciplinarios en salud.
Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos,
perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica. MODALIDAD DE ESTUDIO
Presencial:
Lunes a viernes 07h30 -16h00
CAMPO OCUPACIONAL
Laboratorio Clínico de instituciones hospitalarias, dispensarios y clínicas
Laboratorio Forense
Laboratorios de Investigación
Laboratorios de Biología molecular
Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico)
Investigación y docencia en instituciones de educación superior
Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.
La Industria Farmacéutica.
La Regulación Farmacéutica.
COORDINADOR ACADÉMICO
NOMBRE: Dra. Thayana Nuñez
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MODALIDAD PRESENCIAL - DIURNA - SEMESTRE MALLA CURRICULAR 2013 - 2018
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
SEPTIMO
OCTAVO
NOVENO
DECIMO
BF.1.01 CALCULO DIFERENCI AL HOR CREDI AS TOS 64 4 -
BF.2.01 CALCULO INTEGRAL HOR CREDIT AS OS 64 4 BF.1.01
BF.3.01 BIOESTADI STICA HOR CREDI AS TOS 48 3 BF.2.01
BF.4.01 ADMINISTR ACION HORA CREDI S TOS 64 4 BF.3.06
BF.5.01 FISICOQUIMI CA HOR CREDIT AS OS 80 5 BF.1.02
BF.6.01 QUIMICA AMBIENTA L HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.2.02
BF.8.01 TOXICOLO GIA HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.6.04
BF.2.02 QUIMICA ORGANICA HOR CREDIT AS OS 96 6 BF.1.02, BF.1.03
BF.3.02 QUIMICA ANALITICA I HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.2.03
BF.4.02 QUIMICA ANALITICA II HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.3.02
BF.5.02 MICROBIOL OGIA I HOR CREDIT AS OS 80 5 BF.3.03
BF.7.01 ANALISIS INSTRUME NTAL HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.3.02, BF.4.02
BF.9.01 ANALISIS DE MEDICAME NTOS HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.8.03
BF.10.01 INMUNOLO GIA CLINICA HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.6.04, BF.9.04 BF.10.02 QUIMICA FORENSE HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.9.04
BF.2.03 QUIMICA INORGANICA HOR CREDIT AS OS 64 4 BF.1.03
BF.3.03 PARASITOL OGIA HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.1.04
BF.4.03 ETICA PROFESIONA L HOR CREDI AS TOS 32 2 -
BF.9.02 FARMACIA HOSPITALA RIA HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.8.01
BF.2.04
BF.3.04
BF.1.02 FISICA HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.1.03 QUIMICA GENERAL HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.1.04
BF.5.03 BIOLOGIA MOLECULAR HOR CREDIT AS OS 64 4 BF.1.04 BF.5.04
BF.6.02 MICROBIOL OGIA II HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.5.02 BF.6.03 LEGISLACI ON FARMACEU TICA HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.4.03
BF.7.02 BROMATOL OGIA HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.4.04 BF.7.03 TECNOLOG IA FARMACEU TICA I HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.4.06
BF.8.02 TECNOLOG IA FARMACEU TICA II HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.7.03 BF.8.03 FARMACOL OGIA II HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.7.04
BF.9.03 BIOFARMA CIA HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.8.02
BF.10.03 TRABAJO DE TITULACIO N HOR CREDI AS TOS 240 15 -
BIOLOGIA CELULAR HOR CREDI AS TOS 64 4 -
INGLES TECNICO II HOR CREDIT AS OS 64 4 BF.1.05
BF.1.05 INGLES TECNICO I HOR CREDI AS TOS 64 4 -
BF.2.05 INFORMATIC A BASICA I HOR CREDIT AS OS 48 3 -
BF.1.06 EXPRESION ORAL ESCRITA HOR CREDI AS TOS 32 2 -
BF.2.06 METODOLOG IA DELA INVESTIGACI ON HOR CREDIT AS OS 32 2 -
BF.1.07 DERECHOS HUMANOS, CIUDADAN IA Y BUEN VIVIR HOR CREDI AS TOS 32 2 -
BF.2.07 REALIDAD SOCIOECON OMICA HORA CREDI S TOS 32 2 BF.2.08
BOTANICA HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.1.04 BF.3.05 ANATOMIA Y FISIOLOGIA HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.1.04 BF.3.06 INFORMATI CA BASICA II HOR CREDI AS TOS 48 3 BF.2.05
BF.4.04 ANALISIS ORGANICO HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.3.02 BF.4.05 HISTOLOGIA HOR CREDI AS TOS 48 3 BF.3.05 BF.4.06 FARMACOG NOSIA Y FITOQUIMIC A HORA CREDI S TOS 96 6 BF.2.02, BF.3.04
BIOQUIMICA I HOR CREDIT AS OS 80 5 BF.3.05 BF.5.05 EMPRENDIM IENTO HORA CREDI S TOS 32 2 BF.5.06 OPTATIVA I HOR CREDIT AS OS 32 2 -
BF.6.04 BIOQUIMIC A II HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.5.04
BF.7.04 FARMACOL OGIA I HOR CREDI AS TOS 64 4 BF.5.04
BF.8.04 ANALISIS CLINICO I HOR CREDI AS TOS 80 5 BF.5.04
BF.9.04 ANALISIS CLINICO II HOR CREDI AS TOS 96 6 BF.8.04
BF.6.05 OPTATIVA II HOR CREDI AS TOS 32 2 -
BF.7.05 OPTATIVA III HOR CREDI AS TOS 32 2 -
BF.8.05 OPTATIVA IV HOR CREDI AS TOS 32 2 -
BF.9.05 TRABAJO DE TITULACIO N HOR CREDI AS TOS 80 5 -
CULTURA FISICA HOR CREDIT AS OS 32 2 -
EJES/AREAS DE FORMACIÓN BASICA PROFESIONAL HUMANISTICA OPTATIVA NINGUNO
CODIGO
PRE-UNIVERSITARIO MODULO/ASIGNATURA
LEYENDA DEL MODULO HORAS Codigo del módulo Nombre del módulo HORAS CREDITOS Nro. de Horas Nro. de Créditos Pre-requisitos del módulo
Líneas de Investigación de laUniversidad Técnica de Machala
Elaborado por: Dr. Tomas Fontaines Ruíz Fecha de Elaboración: 15/04/2016
Revisado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de revisión: 20/04/2016
Aprobado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de Versión del documento: aprobación: N° 01 25/04/2016
1
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES Las líneas de investigación tienen el objetivo de: a) articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales; b) promover la construcción conjunta del conocimiento; c) interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad; d) potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga. En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013)1, el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002)2. A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo (ver tabla 1): Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas. Línea de Investigación
10
10
1
Biotecnología sostenible para la producción de alimentos La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la región y país, en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido en un significativo apoyo del sector productivo público, a través de varios mecanismos, que incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos; apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia tecnológica.
Unidades temáticas
Aplicación de biotecnología para el diseño y desarrollo de alimentos. Empleo de enzimas alimentaria. Tecnología hortalizas.
post-cosecha
1 Desarrollo de nuevos productos alimenticios
1
Larrea, E. (2013). Modelo de organización del conocimiento por dominios científicos, tecnologicos y humanísticos. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Noviembre/conocimiento%20por%20dominios%20cientficos.pdf 2 Lakatos, I. (2002). Escritos filosóficos: Los programas de investigación científica, Vol. 1. España: Alianza
en la industria
de
frutas
y
En una sociedad que avanza a pasos agigantados en todos los ámbitos, la industria de los alimentos no está al margen de ello, la transformación de los alimentos ya no es únicamente calificada como una ciencia, sino que también, como un arte. La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades cada vez más cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de alimentos que se inserten en su forma de vida, es decir, que los alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural. Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en cuenta las potencialidades de los docentes de la carrera de ingeniería de alimentos de la UTMACH y la rica biodiversidad de la región y país, la implementación de esta línea de investigación, desarrollará prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente, encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible, de mantener los hábitos alimenticios ancestrales.
10
2 Biomonitoreo y contaminación de metales pesados La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno. En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico. La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para lo cual se pretenden desarrollar técnicas electro analíticas modernas y altamente sensibles que permitan determinar la presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades productivas como, por ejemplo, la minería.
7
de
nuevos
Diseño, desarrollo y evaluación alimentos funcionales. Encapsulación bioactivos.
de
de
compuestos
Almidones modificados.
1 Soberanía y seguridad alimentaria La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las naciones a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral.
7
Diseño y desarrollo productos alimenticios.
Higiene y seguridad alimentaria. Trazabilidad.
Evaluación de los materiales catódicos en la determinación de antimonio y arsénico mediante la generación electroquímica. Determinación de Vitamina C en vegetales y frutas mediante técnicas electroquímicas. Determinación de cadmio y plomo en agua potable, mediante análisis por voltamperometría de Redisolución Anódica con adición de solución estándar. Diseño de sistemas de lenguas electrónicas basado en técnicas electroquímicas voltamétricas y su aplicación en el ámbito agroalimentario.
2 Aprovechamiento de desechos orgánicos Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección del medio ambiente, la reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la reducción de residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace necesario estabilizar los contaminantes garantizando de esta manera la seguridad ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no haya podido ser reutilizado.
Producción de Biogas. Producción de Bioetanol. Producción de Biodiesel. Economía circular y bioenergía.
La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de materia orgánica para diferentes fines, materia prima de procesos biotecnológicos para la producción de biogás, bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros.
3
5 Bioquímica médica La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de estados patológicos y la base de aplicación de una terapia eficaz.
3
5 Productos naturales Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas. Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médico- farmacéutica. Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones en la obtención de productos farmacéuticos u otros.
Aprovechamiento alimentarios.
de subproductos
Análisis de parámetros bioquímicos en fluidos y tejidos biológicos Microbiología Parasitología Análisis y control de calidad de drogas vegetales Separación, caracterización secundarios.
purificación y de metabolitos
Evaluación biológica de extractos o metabolitos aislados de fuente natural. Elaboración y control de calidad de formas farmacéuticas con principios activos de fuente natural. Aplicación de productos naturales con fines nutracéuticos, cosmecéuticos o como conservantes de alimentos.
3
Apendicitis
5 Urgencias médico quirúrgicas Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación aguda que comprometa o no la vida del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y mortalidad en la provincia de El Oro, o de la República del Ecuador. Se realizará una actualización de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y secundaria, confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos y terapéuticos
Pelviperitonitis Colecistitis Embarazo ectópico Abscesos intrapélvicos Manejo de los diferentes tipos de shock Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC)
3
5 Gestión en salud Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, profundizar, investigar y socializar aspectos metodológicos, didácticos, gerenciales y pedagógicos en el claustro de profesores de las carreras de Medicina y Enfermería, así como en alumnos ayudantes y en profesionales de la salud. Se generarán nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y administrativos en la práctica clínica y universitaria.
Educación en el trabajo de Desarrollo y perfeccionamiento y instrumentos didácticos metodológicos de Programas de prevención violenciaes de género Prevención de alteraciones mental Muerte violenta y suicidio Procedimientos legales implicados en muerte violenta y suicidio Manejo de la salud mental
3
5 Enfermedades crónicas no transmisibles Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades médicas, para entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, para mejorar los índices de morbilidad y mortalidad de las principales afecciones que se presentan en la provincia de El Oro, realizando investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Buen Vivir.
3
5 Enfermedades transmisibles La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida en la evolución clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en relación con la realidad socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir de insumos para la elaboración de estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas enfermedades.
Neoplasias Diabetes mellitus Dislipidemias Hipertensión arterial Enfermedades renales crónicas Enfermedades autoinmunes Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Cardiopatía crónica Enfermedades endócrinas no relacionadas con la diabetes Profilaxis y prevención de cáncer Otras.
Enfermedades transmitidas por vectores (dengue, paludismo, chikungunya, leishmaniasis, chagas). Infecciones de transmisión (VIH-SIDA, sífilis, hepatitis B).
sexual
Enfermedades transmitidas micobacterias (tuberculosis).
por
Enfermedades transmitidas por alimentos (enfermedades diarreicas agudas)
3
Métodos de planificación familiar
5 Atención materno infantil Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Educación sexual y reproductiva Atención del embarazo y del recién nacido a nivel primario y secundario Hemorragias uterinas anormales Tumores benignos del aparato genital femenino Otros que mejoren la calidad de la atención materno infantil
3
5 Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y social en la población ecuatoriana.
11
8 Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2) La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y paquetes computacionales para la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven diferentes problemas de ingeniería.
Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el manejo del dolor en enfermedades agudas y crónicas Evaluación de la acupuntura sobre el sistema inmunológico en pacientes neoplásicos. Análisis y estructuras matemáticos.
comportamiento de mediante modelos
Simulación de sistemas de ingeniería en plataformas informáticas.
Análisis comparativo de métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería.
11
11
11
7
8 Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA) La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua. Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.
Caracterización de las propiedades de los materiales utilizados en las construcciones.
Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE) El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el diseño de viviendas. Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e “Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”.
Estudio de la eficiencia energética y de confort en edificaciones.
Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD) De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y canales. En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como “Manejo de cuencas hidrográficas”.
Gestión de base de datos de cuencas hidrográficas para el desarrollo de obras civiles.
aditivos
en
las
Impacto de los materiales de construcción en el medio ambiente.
8
Desarrollo de sistemas de recubrimientos de altas prestaciones energéticas. Optimización de costos en obras civiles y procesos constructivos
8
Análisis y gestión de recursos hídricos mediante sistemas información geográfica y meteorológica.
Tratamiento de aguas residuales
2 Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS) Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el ecosistema humano.
11
Valoraciones de construcciones.
8 Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe) El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica. En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil.
Reutilización de aguas grises para la preservación del medio ambiente. Manejo de residuos sólidos en la gestión ambiental Planificación y gestión del transporte y tránsito. Estudios geológicos e hidráulicos para el diseño, construcción, mantenimiento y preservación de obras viales.
Aprovechamientos de los sistemas de información geográfica en el análisis de la movilidad en redes viales
11
8 Internet de las Cosas (IoT) El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN) formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos “hablan” entre sí de forma autónoma, mediante un protocolo de comunicación como zigbee y dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat, prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web (Hernández, 2015).
11
Red de (WSN).
Sensores
Inalámbricos
Arquitectura e Integración de Aplicaciones Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.
6 Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW) Ingeniería web y de servicios. Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana está complejamente ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de La web de datos y tecnologías garantizar que los productos y servicios que se desarrollan en la Web no produzcan semánticas efectos secundarios que incidan en la sociedad, mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que promulgan. Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.
11
Big Data y aprendizaje automático.
8 Ciencia de los Datos (CD) La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.
11
Técnicas de optimización reconocimiento de patrones Inteligencia de Datawarehouse
negocios
Minería de predictivo
datos
Ciberseguridad networking
y
y
y
y
análisis
8 Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo) Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente. Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica. De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.
seguridad
en
Virtualización y computación en la nube Comunicaciones inalámbricas
móviles
y
Supervisión del servicio en redes
redes
11
8 Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI) La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La comprensión de las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro, más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.
Gestión y información
auditoría
8 Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI) Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación, Procesos de Software de Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software
11
Sistemas de información educación
3 Alteraciones en los procesos de aprendizaje. Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos, definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucción escolar a fin de comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que condicionan el aprendizaje escolar.
4
para
Tecnologías habilitantes comercio electrónico
la
del
social
y
Formalización del proceso experimental en ingeniería de software. Gestión de proyectos y productos de software Integración y análisis de información geoespacial
8 Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI) Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma en que interactúan con nuestra vida digital. Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa, energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.
4
la
Tecnologías de gestión del contexto
Medios de comunicación tecnologías emergentes 11
de
3 Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento psicosocial de quienes tienen la diferencia
Sistemas autónomos para interacción Humano-Máquina.
la
Sistemas robóticos Aplicaciones inteligentes
para
entornos
Sistemas domóticos
Caracterización de los trastornos de aprendizajes a nivel escolar.
-
Intervención psicodidáctica. Formación docente en el abordaje de los trastornos de aprendizaje. Valoración multivariada de los trastornos de aprendizaje.
Describir los procesos de aprendizaje de personas con diversidad funcional. Socialización y discurso en Personas con discapacidad. Desarrollo de tecnologías psicodidácticas para el aprendizaje de personas con diversidad funcional. Integración familiar y diversidad funcional.
3
6
Personalidad, Familia y Desarrollo El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana
Perfiles de personalidad y tendencias psicopatológicas. - Condicionantes ambientales de la personalidad y el clima familiar. Estructura familiar y disfuncionalidad. Intervención familiar. Psicodiagnóstico
4
3
Gestión tecnológica de los procesos educativos. Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada.
Ap licaciones tecnológicas para el desarrollo de habilidades cognitivas. Tecnología educativa para la inclusión social. Desarrollo de aplicaciones tecnológicas para las didácticas específicas. Robótica aplicada a la educación.
7
2
Acuicultura y Biodiversidad. La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada, que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación, como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante del ambiente y de la biodiversidad.
Aspectos sociales y económicos de la acuicultura Biodiversidad y cultivo de especies autóctonas. Citogenética aplicada a peces Cultivos de peces, crustáceos, moluscos y algas. Diseño y manejo de instalaciones de cultivo. Especies de alto riesgo con alto impacto como bioinvasores empleadas en prácticas acuícolas. Fisiología y reproducción de especies acuáticas Genética y mejoramiento de especies acuáticas Nutrición y alimentación de especies acuáticas Patología y profilaxis de especies acuáticas Procesamiento y conservación de productos acuícolas
10
7
Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión
Valoración económica de los recursos naturales. Políticas de desarrollo agropecuario. Indicadores bursátiles asociados al valor de la producción de rubros agropecuarios. Emprendimiento agropecuario. Agro negocios.
Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal, así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como resultado del consumo y condiciones de producción.
Producción de proteína animal. Alteraciones del bienestar animal. Incremento en las tasas reproductivas. Transferencia de enfermedades como resultado del consumo animal. Animales domésticos.
3
5
7
2
Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas.
Manejo de cuencas hidrográficas. Biomonitoreo y contaminación de metales pesados. Absorción de nutrientes de los cultivos. Fertilidad del suelo.
10
1
Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos.
Tendencia al monocultivo en la explotación de la tierra. Mejoramiento genético de especies vegetales de alto rendimiento. Caracterización de variedades nativas con potencial agronómico. Impulso del sistema productivo de la región. Coeficientes de cultivos. Abordaje integral de la sanidad vegetal. Manejo de pesticidas, Tecnología aplicada al desarrollo del campo.
8
7
Gestión integral de emprendimientos: esta línea centra su interés en el abordaje del ciclo emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor.
Gestión de emprendimientos. Proyecto emprendedor. Evaluación de emprendimiento. Comportamiento organizacional y emprendimiento. Actitud emprendedora Pymes y emprendimientos.
8
6
Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter sostenibles de las propuestas turísticas.
Rutas turísticas. Fidelización turístico-patrimonial. Turismo sostenible Ecoturismo
12
7
Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.
Alianzas para la exportación. Financiamiento de exportaciones. Negocios internacionales.
4
3
Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas vinculadas a las ciencias de la educación.
Concepciones de la enseñanza. Imaginarios sobre la enseñanza y aprendizaje. Personalidad del investigador. Didáctica de la investigación, educación parvularia, básica, entre otras.
3
5
Atención integral al adulto mayor. Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos.
Calidad de vida del adulto mayor
Salud medioambiental Entorno urbano saludable
Autocuidado y medicación.
3
5
Impacto medioambiental en la salud humana Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales
pediátrica
4
3
Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas. También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos variados (salud, organización, clínica, educativo).
Afrontamiento psicosocial de la salud. Conductas adaptativas escolares y Organizacionales. Relaciones de apego y codependencia. Trastornos alimentarios y adolescencia.
Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea es abordar las construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder.
Imaginarios y prácticas sociales. Representaciones sociales Concepciones de la ciencia. Ciudadanía y buen vivir.
Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales
Neuromarketing digital Estudios generacionales y culturales Marketing turístico digital Responsabilidad social corporativa y los medios sociales digitales La informática en las empresas E-government y ciudades inteligentes Responsabilidad social corporativa y greencomputing
Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para incrementar su competitividad en mercados dinámicos.
Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la composición de los mercados en entornos globales.
-
Gestión de la calidad Dirección estratégica Sistemas de Información Gerencial Dirección de talento humano Auditoría y contabilidad Banca y finanzas Transporte y Logística Marketing Internacional Negociación Internacional Comercio y Aduanas Internacionalización y Globalización
Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital para el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y potencian las capacidades que posean
-
Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover el valor de la justicia como máximo fin del derecho
-
Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.
Desarrollo regional y socioeconómico Desarrollo endógeno Economía del conocimiento Políticas públicas para la innovación Gestión del conocimiento Universidad y Empresa Comercialización y patentes Delitos ambientales y delitos económicos. Responsabilidad penal de los empleadores. Regulación de la violencia intrafamiliar en el coip Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Garantías de los derechos laborales de las personas de atención prioritaria. Garantías a los acuerdos dentro de los juicios de trabajo en caso de incumplimiento. Principios procesales aplicados a las personas jurídicas.
-
Semiótica de la imagen. Comunicación política. Comunicación organizacional. Discurso político y mediación social. Producción audiovisual.
Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas por dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de planeación diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la estrategia de integración de las funciones sustantivas de la universidad.
ING. AMARILIS BORJA HERRERA Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD BIOQUIMICA Y FARMACIA SYLLABUS ESTANDARIZADO 1.- DATOS GENERALES
Asignatura: TOXICOLOGIA
Código de la Asignatura: BF.8.01
Eje Curricular de la Asignatura: PROFESIONAL
Año: 2017-1
Horas Presenciales Teoría: 32
Ciclo/Nivel: OCTAVO
Horas Presenciales Práctica: 32
Números de Créditos: 4.0
Horas Atención a Estudiantes: 16
Horas Trabajo Autónomo: 96
Fecha Inicio: 2017-0502
Fecha de Finalización: 2017-0826
Prerrequisitos: BIOQUIMICA II Correquisitos: ANALISIS CLINICO I
2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA El estudio de esta ciencia, es importante, debido a que desde siempre han existido los envenenamientos por diferentes causas, derivados de distintas motivaciones y circunstancias. Ha desplegado en los últimos tiempos tal auge que en la actualidad es posiblemente la más estudiada y desarrollada de todas las ciencias después de la medicina. Su conocimiento, es básico para los alumnos de Farmacia, a quienes interesa conocer sobre las características toxicológicas de las sustancias químicas que ha de utilizar en algún proceso y contemporáneamente tomar las medidas profilácticas que el caso requiere. También debe aprender a reconocer o identificar al tóxico en cualquier medio biológico mediante el empleo de técnicas apropiadas relacionadas siempre con las características organolépticas, físicas y químicas de la muestra, y a la experiencia del analista.
De ahí de que la asignatura tiene como propósito formar profesionales con capacidad científicatécnica-humanista para desarrollar un análisis de toxicos mejorando de esta manera la calidad de vida de la zona 7 y el país. 3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO
3.1 Objeto de Estudio de la Asignatura Sustancias toxicas 3.2 Objetivo de la Asignatura Identificar la sustancia tóxica mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre si 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO (Alta, Media, Baja)
Desarrolla procedimientos y métodos que identifican tóxicos para evitar intoxicaciones ya sea de sustancias propias o malas combinaciones
Alta
3.4 Proyecto o Producto de la Asignatura Culminado el curso los estudiantes deberán presentar su portafolio virtual el cual demuestra que aplica las NTICS en la cual constan en videos enlaces creativos y guías didácticas que demuestren lo aprendido en la signatura, sin olvidar todas las practicas realizadas durante el año, así mismo tendrán que realizar un ensayo trabajando en vinculación con la comunidad ya sea en escuelas, asilos, guarderías, hospitales etc. aplicando lo aprendido 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES
4.1 Estructura de la Asignatura por Unidades
UNIDAD
CONTENIDOS
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Principios generales Breve Interpreta conceptos y Historia Definiciones Conceptos objetivos I. T O X I C O L O G Í A G E N E R A L Generales Establece un margen de límites GENERALIDADES en los tóxicos más severos con pictogramas adecuados
II. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES
Síndromes tóxicos, tóxicos volátiles y minerales
Identifica la sustancia tóxica volátiles y minerales síndromes tóxicos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre si
Identifica la sustancia tóxica producidas por ácidos y álcalis cáusticos mediante reacciones Toxicidad por ácidos (sulfúrico) analíticas, para evitar los III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS y álcalis cáusticos sosa o potasa riesgos caustica de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre si
IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS
Identifica la sustancia tóxica producidas por tóxicos TOXICOS ORGANICOS orgánicos fijos mediante FIJOS reacciones ácido pícrico, ácido salicílico, analíticas, para evitar los ácido acetil salicílico, antipirina, riesgos acetanilida, fenacetina., veronal, de intoxicaciones de sustancias bromural, sulfonal, uretano. o por malas combinaciones entre si Tóxicos en los Alimentos Malas combinaciones
V. TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
VI. PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS
plaguicidas, sustancias teratogénicas, mutagénicas y carcinogénicas
Identifica la sustancia tóxica producidas por alimentos mediante reacciones analíticas, para evitar los riesgos de intoxicaciones de sustancias o por malas combinaciones entre si
manipula con ropa adecuada los plaguicidas orgánicos e identifica sustancias Teratogénicas, Mutagénicas y carcinogénicas que atentan contra la vida
4.2 Estructura detallada por Temas UNIDAD I: T O X I C O L O G Í A G E N E R A L G E N E R A L I D A D E S [12 Hora(s)] TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES Semanas de Estudio 02/Mayo/2017 - 05/Mayo/2017 ORDEN
01
CONTENIDO
Número de Horas 4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Historia 1.4 Encuadre: Valoración de los conocimientos Clasificación 1.5 Ventajas e inconvenientes 1.6 previos. Fundamentos fisicoquímicos Análisis del sílabo. Metodología de evaluación. Compromisos. TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES Semanas de Estudio 08/Mayo/2017 - 12/Mayo/2017
ORDEN
02
Número de Horas 4
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.7 Toxico 1.8 Estupefaciente 1.9 Psicoactivo 1.10 Dependencia física 1.11 Droga 1.12 Fármaco 1.13 Fármaco o principio activo 1.14 Medicamento 1.15 Excipientes o vehículos 1.16 Dependencia psíquica 1.17 Síndrome de abstinencia 1.18 Tolerancia 1.19 Dosis aguda 1.20 Dosis crónica
Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio
TOXICOLOGÍA GENERAL: GENERALIDADES Semanas de Estudio 15/Mayo/2017 - 19/Mayo/2017 ORDEN
03
CONTENIDO
Número de Horas 4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
1.21 Dosis efectiva 1.22 Dosis efectiva 50 Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. (DE50): Elaboración del portafolio Talleres 1.23 Dosis letal (DL) 1.24 Dosis letal 50 (DL50) 1.25 Dosis letal mínima (DLm) 1.26 Dosis tóxica mínima (DTm) 1.27 Máxima concent. Admisible 1.28
Toxicidad local 1.29 Toxicidad sistémica 1.30 Antídoto 1.31 Clasificación de los elementos tóxicos 1.32 Intoxicación aguda 1.33 Intoxicación crónica 1.34 Reglas en el Laboratorio PICTOGRAMAS UNIDAD II: SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES [28 Hora(s)] SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Semanas de Estudio 22/Mayo/2017 - 26/Mayo/2017 ORDEN
01
CONTENIDO 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Historia 1.4 Clasificación 1.5 Ventajas e inconvenientes 1.6 Fundamentos fisicoquímicos Intoxicación producida por CN - Formaldehidos
Número de Horas 4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Semanas de Estudio 29/Mayo/2017 - 02/Junio/2017 ORDEN
Número de Horas 4
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Intoxicación producida por Alcohol Metílico Etílico
Lectura comentada: Sistema de preguntas y
02
respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N° 1 SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Semanas de Estudio 05/Junio/2017 - 09/Junio/2017 ORDEN
03
Número de Horas 4
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Intoxicación producida por Cloroformo Cetona
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N° 2
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Semanas de Estudio 12/Junio/2017 - 16/Junio/2017 ORDEN
CONTENIDO
Número de Horas 4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Intoxicación producida por Plomo- Cadmio Lectura comentada: Sistema de preguntas y Arsénico respuestas Estudio de caso Reflexión SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES 04
Semanas de Estudio 19/Junio/2017 - 23/Junio/2017 ORDEN
Número de Horas 4
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Intoxicación producida por Plata – Mercurio Hierro
Lectura comentada: Sistema de preguntas y
05
respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N°3 SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Semanas de Estudio Número de Horas 03/Julio/2017 - 07/Julio/2017 4 ORDEN
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Intoxicación producida por Cobre - Estaño
Lectura comentada: Sistema de preguntas y
06
respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N° 4 SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES Semanas de Estudio Número de Horas 10/Julio/2017 - 14/Julio/2017 4 ORDEN
CONTENIDO Intoxicación producida por Zinc – Cobalto aluminio
07
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N° 5
UNIDAD III: ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS[8 Hora(s)] ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS Semanas de Estudio 17/Julio/2017 - 21/Julio/2017
Número de Horas 4
ORDEN
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Intoxicación producida por Ac Sulfúrico - Ac Nítrico
Lectura comentada: Sistema de preguntas y
01
respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N° 6 ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS Semanas de Estudio Número de Horas 24/Julio/2017 - 28/Julio/2017 4 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ORDEN
02
CONTENIDO intoxicación producida por Hidróxido de Sodio Hidróxido de Potasio
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión Practica de Laboratorio N° 7
UNIDAD IV: TOXICOS ORGANICOS FIJOS[4 Hora(s)] TOXICOS ORGANICOS FIJOS Semanas de Estudio Número de Horas 31/Julio/2017 - 04/Agosto/2017 4 ORDEN
01
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
4.1 Definición 4.2 Clasificación 4.3. Ventajas Desventajas 4.4 Fundamentos 4.5 Dosis letal Daños que provocan este tipo de Tóxicos en el organismo Prevención Como evitar este tipo de Intoxicaciones
Lectura comentada: Sistema de preguntas y respuestas Estudio de caso Reflexión
UNIDAD V: TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS[8 Hora(s)] TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Semanas de Estudio Número de Horas 07/Agosto/2017 - 11/Agosto/2017 4 ORDEN
01
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TEORÍA 4.36 Definición 4.37 Importancia 4.38 Clasificación 4.39 Ventajas e inconvenientes 4.40 Fundamentos fisicoquímicos 4.41 Deficiones de: 4.42 Tipo de Alimentos 4.43 Malas Combinaciones
Diálogo problémico: Son dispersiones de un líquido o solido que se administra por inhalación. Socialización heurística: Discusión, Análisis y comparación. Síntesis y Conclusiones. Elaboración del portafolio
TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Semanas de Estudio Número de Horas 14/Agosto/2017 - 18/Agosto/2017 4 ORDEN
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Los tóxicos serán evaluados en la Práctica de Laboratorio N° 8 UNIDAD VI: PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS [4 Hora(s)] 02
Determinación cuantitativa de CN en Plantas
PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y CARCINOGÉNICAS Semanas de Estudio Número de Horas 21/Agosto/2017 - 25/Agosto/2017 4 ORDEN
01
CONTENIDO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
TEORÍA 6.1 Definición 6.2 Clasificación 6.3. Diálogo problémico: Son dispersiones de un Ventajas Desventajas 6.4 Fundamentos 6.5 líquido o solido que se administra por Dosis letal Daños que provocan este tipo de inhalación. Tóxicos en el organismo Prevención Como Socialización heurística: Discusión, Análisis y evitar este tipo de comparación. Síntesis y Conclusiones. Intoxicaciones Exposiciones: de los daños severos que pueden causar este tipo de Tóxicos
5.- METODOLOGÍA (ENFOQUE METODOLÓGICO) 5.1 METODOLOGÍA a) Métodos de Enseñanza • Expositivo • Investigativo • Problémico • Elaboración conjunta b) Formas de Enseñanza • Exposición heurística • Seminario Taller • Lluvia de Ideas • Debate • Análisis de artículo • Investigación de internet • Videos • Práctica en laboratorio • Clase Práctica• Proyecto Clases magistrales Luego de la motivación correspondiente, se expondrán los temas de manera teórica, analizando ejemplos y determinando la discusión del mismo, para llegar al aprendizaje significativo. Trabajo en grupo Para realizar las prácticas correspondientes y formar equipos como recurso operativo para elaborar el documento científico. Trabajo autónomo Que permitirá estructurar el portafolio estudiantil, al que se agregará el trabajo en grupo: 1. Tareas estudiantiles, los trabajos bibliográficos semanales de tipo individual.
2. Investigaciones bibliográficas, individuales o por grupos. Formas organizativas de las clasesLos
alumnos asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente. Aplicando las NTICS Los Alumnos llevaran un seguimiento de la materia y sus prácticas que será enlazado a toda la red proyectándola a través de una página web (Blog) donde se podrá observar de cualquier lugar del planeta las habilidades y destrezas que presenta dicho alumno c) Medios Tecnológicos que se utilizarán para la enseñanza • Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores. • Libros y revistas de la biblioteca. • Internet y material de Webs. • Equipo de proyección multimedia y material académico en diseñador de presentaciones. • Aula Virtual • Equipos de laboratorio • Reactivos y sustancias farmacéuticas • Equipos de Laboratorio • Material de laboratorio • Reactivos • Computadora • CD • Videos • Papelones • Marcadores • Tarjetas • Hojas de apoyo • Guías didácticas • Entrevistas• Syllabus
d) Escenarios de Aprendizaje • Laboratorio • Virtual • Áulico 6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA En la asignatura de Toxicología, se realizará una investigación formativa, que permita cumplir con el perfil de salida del bioquímico farmacéutico, su orientación le permitirá, definir tóxicos aprender a evitarlos y motivar a que las personas a su alrededor lo hagan también demostrando investigativamente lo negativo de dichos tóxicos demostrando lo que puede pasar en ratones de laboratorio o cobayo. Además, mediante los conocimientos aprendidos en esta asignatura el estudiante podrá indicar la dosis de administración de
medicamentos más adecuado para cada paciente teniendo en cuenta que Todo es veneno, nada es veneno Todo depende de la dosis. 7.- PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA El estudiante preparará el portafolio durante del avance de la asignatura de forma organizada con el siguiente contenido • Portada • Autobiografía • Syllabus de la asignatura • Trabajos de investigación individual y en grupo. • Informes de prácticas de Laboratorio • Informes de Clase Prácticas • Actividades intraclase y extraclase. • Evaluaciones desarrolladas de parcial y final • Proyecto Final de la asignatura
Aplicando las NTICS deberá tener un digital en su blog 8.- EVALUACIÓN 8.1 Evaluaciones Parciales La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que las calificaciones de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros. 8.1 Evaluaciones Parciales: Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases. Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas. Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura. 8.2 Exámenes 2 exámenes hemiquimestrales establecidos en el calendario académico del semestre. 8.3 Parámetros de Evaluación
GRUPO
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
PORCENTAJE
GENERAL
Pruebas parciales dentro del proceso
20,00
GENERAL
Presentación informes escritos, individuales o por grupos durante el desarrollo de la unidad
10,00
GENERAL
Investigaciones bibliograficas o de campo, individuales o por grupos
10,00
GENERAL
Participación en clase
10,00
GENERAL
Trabajo autónomo
10,00
GENERAL
Practica de Laboratorio
10,00
GENERAL
Practica de campo o proyección social
GENERAL
Examen
0,00 30,00 TOTAL GENERAL:
100,00
9.- BIBLIOGRAFÍA
9.1 Bibliografía Básica Toxicología de los Alimentos. María de la Concepción, Calvo Carrillo, Eduardo Mendoza Martínez Editorial Mc Graw Hill Educación México 2012 Toxicología fundamental. Repetto, Manuel 2009 Toxicología Ambiental y Salud. Jorge Piedra Rodríguez Editorial 2008
9.2 Bibliografía Complementaria Toxicología Clínica y Analítica J.P. Fréjaville. R.Bourdón. Editorial JIMS. Barcelona-España. 2da. Edición 1979 Farmacología y toxicología, Enrique Zanabria Ochoa. Editorial Guayaquil [Ecuador] : Khaled soluciones graficas 2003
9.3 Páginas Web (Webgrafía) • www.toxicologia5.blogspot.com • www.pharmaportal.com • www. fda.gov/cder
10.- DATOS DEL O LOS DOCENTES
DATOS PERSONALES Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Teléfonos:0984789510 Correo Institucional:cgarcia@utmachala.edu.ec PERFIL PROFESIONAL NIVEL Pregrado Postgrado Maestria
INSTITUCIÓN
TÍTULO
FECHA
Universidad Tecnica De Machala Bioquímico Farmacéutico
11/06/2008
Universidad De La Habana
10/02/2012
Master En Quimica Farmaceutica
11.- FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. 12.- FECHA DE PRESENTACIÓN
14 junio 2017
Fecha de Creación: 23 abril 2017
Fecha de Finalización: 05 mayo 2017
AUTOBIOGRAFÍA Mi nombre es Cinthia Mabel Cruz Alvia, nací el 26 de Febrero de 1995 en Guayaquil. Soy hija de Genaro Cruz y Libia Alvia, tengo un hermano su nombre es José y dos hermanas Nathaly y Niurka. Mi familia es mi inspiración para seguir adelante en cada momento a pesar de todos los obstáculos que se presente en mi vida Mis estudios primarios los realice en la escuela Johann Herbat donde obtuve excelentes calificaciones y conducta. Un logro obtenido en mi primaria fue ser la segunda Escolta del Pabellón Nacional. Luego realice mis estudios secundarios en el Colegio Militar Tnte. Hugo Ortiz Garcés durante el año 2008 hasta el 2013. He realizado varios cursos de inglés en el Copei, Academia del Colegio y en los últimos años en el Instituto de Idiomas de la Ciudad de Machala. En mis tiempos libres me gusta escuchar música, ver series, dormir y realizar manualidades. Soy una persona alegre, responsable, amiguera y me gusta ayudar a las personas. Actualmente estoy en Octavo Semestre de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en la Universidad Técnica de Machala.
DATOS DEL ESTUDIANTE DATOS PERSONALES: ESTUDIOS REALIZADOS NOMBRES APELLIDOS NACIONALIDAD Nº CEDULA TIPO DE SANGRE ESTADO CIVIL FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO TELEFONO CELULAR TELEFONO FIJO DIRECCIÓN DOMICILIARIA
: CINTHIA MABEL : CRUZ ALVIA : ECUATORIANA : 0950365700 : O RH POSITIVO : SOLTERA : 26 DE FEBRERO DE 1995 : GUAYAS- GUAYAQUIL :0982290028 :07-2992-612 : EL CAMBIO-LOTIZACIÓN GARZON ZHAPAN
CORREO ELECTRONICO
cmcruz_est@utmachala.edu.ec cinthiacruz2010@gmail.com
PRIMARIOS
:ESCUELA JOHANN HERBAT
SECUNDARIOS
: COLEGIO MILITAR TNTE. HUGO ORTIZ GARCES
SUPERIORES
:UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA BIOQUÍMICA Y FARMACIA (EN PROCESO, 8VO SEMESTRE)
TITULOS: BACHILLER EN CIENCIAS GENERALES CURSOS REALIZADOS
Curso de Inglés en COPEI
Curso de Inglés en la Academia del Colegio Militar Tnte. Hugo Ortiz G.
Curso de Inglés en Instituto de Idiomas
Curso en la Academia de Ciencias Exactas APOL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 8 de Mayo del 2017.
Tema: Generalidades de la Toxicología Toxicología Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los procedimientos para detectar, identificar y determinar tales agentes además valorar su grado de toxicidad.
Vías de ingreso al organismo Se encuentran las vías respiratorias, digestivas y absorción cutánea. Historia A.C: Comienza con el hombre y su alimentación primitiva (ciertos frutos causan la muerte) y utiliza la Toxicología como arma de caza; flechas y arcos. En la época del renacimiento en Italia, Maddam Toffana, preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con claras indicaciones para que su uso ocasionara el efecto deletéreo en las víctimas previamente seleccionadas para su eliminación.
En el siglo XV, 1ª aproximación científica sobre los tóxicos, son famosos estudios de Paracelso sobre dosis – efecto. “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS Siglo XIX: en Colombia, 1967, la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una intoxicación masiva en Chiquinquirá Desastres tóxicos humanos 1929: EEUU. “Parálisis de la ginebra” 20000 personas afectadas. Agente: tricresilO-fosfato usado para la preparación de jengibre. 1961: Alemania y otros paises europeos. 10000 niños nacidos con focomelias por el uso de talidomida 1981: España. “Síndrome del aceite tóxico” Más de 24000 casos (unos 580 mortales) de intoxicación por aceite de colza desnaturalizado con anilina Desastres ecotóxicos 1986: Suiza. Incendio de una fábrica de plaguicidas de Basilea y llegada al río Rhin de productos arrastrados por la lluvia, con la práctica eliminación de la vida animal y vegetal de una parte del río. 1998: España. Vertido de cinco millones de m3 de lodos tóxicos al romperse el muro de contención de la laguna de desechos de la mina Apirsa Algunos términos estudiados en esta clase: Tóxico: Que es venenoso o que puede causar trastornos o la muerte a consecuencia de las lesiones debidas a un efecto químico. Psicoactivo: sustancia química de origen natural o sintético que, al introducirse por cualquier vía ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central y que ocasiona cambios específicos en sus funciones. Medicamento: es una sustancia con propiedades para el tratamiento o la prevención de enfermedades en los seres humano. Principio activo: toda materia, cualquiera que sea su origen -humano, animal, vegetal, químico o de otro tipo- a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento Excipiente: sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo.
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 15 de Mayo del 2017.
Tema: Generalidades de la Toxicología Algunos términos estudiados en esta clase: Dosis letal: es aquella que produce la muerte. Dosis letal 50: refleja la dosis necesaria, obtenida estadísticamente, en mg contaminante/kg de peso corporal para matar el 50% de una población de animales. Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. Toxicidad local: es cuando el efecto tóxico se manifiesta en el primer lugar de contacto es decir: ojos, piel, vías respiratoria. Intoxicación Conjunto de trastorno que se derivan de la presencia en el organismo de un tóxico o veneno Intoxicación aguda: Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología. Intoxicación crónica: Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar. Clasificación de las intoxicaciones Sociales: Las distintas costumbres sociales y religiosas llevan al uso y abuso de muchas sustancias que pueden ocasionar intoxicaciones agudas o crónicas. Podemos mencionar como ejemplo el tabaco, el alcohol, la marihuana, etc.
Profesionales: La presencia de determinados elementos en el medio ambiente puede traer como consecuencia la ocurrencia de intoxicaciones. Por lo general, son de establecimiento crónico ya que se deben al contacto prolongado con elementos en dosis pequeñas. Endémicas Clases de intoxicaciones Toxicología forense: Aspectos médico-legales del uso de los tóxicos dañinos en el hombre o animales. Toxicología clínica: Enfermedades causadas por o relacionadas con sustancias tóxicas. Ecotoxicología: Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado. PICTOGRAMAS
ALTA TEMPERATURA MATERIALES
ALTA TEMPERATURA
BAJA TEMPERATURA CAMPO MAGNÉTICO INTENSO
RADIACIONES LÁSER COMBURENTE
SUSTANCIA CORROSIVA
RIESGO BIOLÓGICO
RIESGO DE ATRAPAMIENTO
EXPLOSIVO
RIESGO ELÉCTRICO
RIESGO DE RADIACIÓN
RIESGO DE INTOXICACIÓN
INFLAMABLE
IRRITANTE
PELIGRO PARA LA SALUD
IRRITACIÓN CUTÁNEA
RADIACIONES NO IONIZANTES
RIESGO DE AFIXIA
CILINDRO DE GAS COMPRIMIDO
NOCIVO
MUY TÓXICO
SÓLIDO INFLAMABLE
PELIGRO PARA EL MEDIO AMBIENTE
PISO MOJADO
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 22 de Mayo del 2017.
Tema: Tóxicos volátiles (Intoxicación producida por CN – Formaldehidos) Cianuro Sustancia química altamente reactiva y toxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamientos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. VIAS DE ABSORCIÓN Tracto gastrointestinal Inhalatoria Dérmica Conjuntival Parenteral DOSIS LETAL:Ingestión de 200 mg de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal. MANIFESTACIONES CLINICAS Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluyen cefalea, nauseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope, convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Azul de Prusia Reacción de la fenolftaleína Transformación de Cianuros a Sulfocianuros Reacción de la Bencidina Con el Ácido Pícrico Con Yoduro de Plata Con Solución de Yodo
Formaldehido: Gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. ¿Dónde se encuentra? En la elaboración de productos químicos Materiales para la construcción Producto para el hogar Elaboración de colas Productos para el tratamiento de la madera, preservantes, telas que no necesitan planchado, papel de revestimiento Madera aglomerada que se utiliza en contrapisos o estanterías Fibra de madera prensada usada en armarios y mobiliario REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Reacción de Schiff Reacción de Rimini Con la Fenilhidracina Reacción de Marquis Con el Ácido Cromotrópico Reacción de Hehner
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 29 de Mayo del 2017.
DIFERENCIA ENTRE METANOL Y ETANOL METANOL
También conocido como alcohol metílico o alcohol de madera Es un líquido incoloro de olor penetrante característico Al quemarse da una llama blanca brillante
ETANOL
También conocido como espíritu de vino Es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. Al quemarse da una llama azul brillante
Nunca debe ser ingerido, inhalado o entrar en Es un ingrediente principal en las bebidas contacto con la piel. alcohólicas fermentadas y destiladas. Si se ingieren etanol, comenzará a sentirse en estado de embriaguez.
Fórmula química CH3OH Peso molecular 32.04 g/mol Composición C: 37.48 % H: 12.58 % O: 49.93 %
Fórmula química CH3-CH2OH Peso molecular 46.07 g/mol Composición C: 52.24 % H: 13.13 % O: 34.73 %.
Es utilizado industrialmente como disolvente y como materia prima en la obtención de formaldehido, metil-ter-butil éter, ésteres metílicos de ácidos orgánicos e inorgánicos. También es utilizado como anticongelante en radiadores automovilísticos; en gasolinas y diesel; en la extracción de aceites de animales y vegetales y agua de combustibles de automóviles y aviones; en la desnaturalización de etanol; como agente suavizante de plásticos de piroxilina y otros polímeros y como disolvente en la síntesis de fármacos, pinturas y plásticos. Punto de ebullición (oC ) 64.7 (760 mm de Hg) 34.8 (400 mm de Hg) 21.2 (100 mm de Hg) Punto de fusión -97.8 oC Índice de refracción (a 20oC) 1.3292 Temperatura crítica 240 oC Presión crítica 78.5 atm Almacenamiento El metanol debe almacenarse en recipientes de acero al carbón, rodeado de un dique y con sistema de extinguidores de fuego a base de polvo químico seco o dióxido de carbono, cuando se trata de cantidades grandes. En el caso de cantidades pequeñas, puede manejarse en recipientes de vidrio. En todos los casos debe mantenerse alejado de fuentes de ignición y protegido de la luz directa del sol.
Se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehído, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos.
Punto de ebullición 78.3oC
Punto de fusión -130oC Índice de refracción (a 20oC) 1.361 Temperatura crítica 243.1oC Presión crítica 63.116 atm Almacenamiento Cantidades grandes de este producto deben ser almacenadas en tanques metálicos especiales para líquidos inflamables y conectados a tierra. En pequeñas cantidades pueden ser almacenados en recipientes de vidrio. En el lugar de almacenamiento debe haber buena ventilación para evitar la acumulación de concentraciones tóxicas de vapores de este producto y los recipientes deben estar protegidos de la luz directa del sol y alejados de fuentes de ignición.
__________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 5 de Junio del 2017.
Tema: Tóxicos volátiles (Intoxicación producida por Cloroformo – Cetona) Cloroformo es el triclorometano (CHCl3) Inicialmente se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por su gran toxicidad hepática y renal Es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm produce síntomas generales como nauseas, vómitos, vértigo, cefaleas. Exposiciones a una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de 10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte. Fuentes de exposición: Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química. Se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores. Reacciones de reconocimiento
Reacción de dunas (color rojo en frio o un precipitado en caliente) Reacción de Lustgarten (se obtiene un franco color azul) Reacción de fujiwara (materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo) Reacción de roseboom (la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza) Reacción de Benedict (puede producirse una gama de colores)
Cetonas Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos. Usos: Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc Reacciones de reconocimiento
Reacción de Nessler Reacción de Yodoformo Con nitroprusiato de Sodio Reacción de Fritsh Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 12 de Junio del 2017.
Tema: Tóxicos minerales (Intoxicación producida por Plomo – Cadmio - Arsénico) Plomo Es un metal tóxico presente de forma natural en la corteza terrestre. Su uso generalizado ha dado lugar en muchas partes del mundo a una importante contaminación del medio ambiente, un nivel considerable de exposición humana y graves problemas de salud pública. Se denomina saturnismo, plumbosis o plombemia al envenenamiento que produce el plomo Entre las principales fuentes de contaminación ambiental destacan: explotación minera metalurgia actividades de fabricación y reciclaje uso persistente de pinturas gasolinas con plomo vajillas de cristal municiones, esmaltes juguetes productos cosméticos agua potable canalizada a través de tuberías de plomo humo de los cigarros Reacciones de reconocimiento Con el Cromato de Potasio (precipitado amarillo) Con el Yoduro de Potasio (precipitado amarillo) Con la Difenil tio Carbazona (produce un color rojo) Con el Tetrametildiaminodifenilmetano (produce un color anaranjado) Con Bencidina ( produce color azul)
Cadmio Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. peso atómico de 112.4 densidad relativa de 8.65 a 20°C (68°F) punto de fusión de 320.9°C (610°F) punto de ebullición de 765°C(1410°F) El cadmio puede ser encontrado: • prioritariamente en la corteza terrestre • estiércoles • pesticidas • humo del tabaco • Comida (pates, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas) Reaciones de reconocimiento Con hidróxido de sodio (precipitado blanco) Con hidróxido de amonio (precipitado blanco) Con cianuro de sodio (precipitado blanco) Con gas sulfhídrico (precipitado amarillo) Arsénico Elemento químico cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El arsénico se encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza. Reacciones de reconocimiento
Con la mixtura magnesiana (precipitado blanco) Con el nitrato de plata (precipitado rojo oscuro o amarillo) Con el molibdato de amonio (precipitado amrillo) Reacción de bettendorf (depósito de color negro) Reacción de Reinsch (color gris) Con el sulfuro de hidrogeno (precipitado amarillo)
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Nombre: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Curso: 8vo Semestre “A” Docente: Carlos García González. Fecha: Lunes 19 de Junio del 2017.
Tema: Tóxicos minerales (Intoxicación producida por Plata – Mercurio - Hierro) Plata Es uno de los metales pesados y nobles, desde el punto de vista. comercial, es un metal precioso . Hay 25 isotopos de la plata. Sus masas atómicas fluctúan entre 102 y 117. Fuentes de exposición: contactos eléctricos y electroelectricos joyería y piezas diversas amalgamas dentales metales para cojinetes pistones de motores Reacciones de reconocimiento
Con los oxalatos (precipitado blanco) Con cianuro de potasio (precipitado blanco) Con tiosulfato de sodio (precipitado blanco) Con los fosfatos (precipitado amarillo) Con el cromato de potasio (precipitado rojo) Con los arseniatos (precipitado rojo) Con la diofenil tio carbazona (coloración violeta)
Mercurio Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas con algunos metales. Reacciones de reconocimiento • Con el Cloruro Estañoso (precipitado blanco) • Con el Yoduro de Potasio (precipitado rojo, anaranjado o amarillo) • Con la Difenil Tio Carbazona (color anaranjado) • Con la Difenil Carbazida (color violeta) • Con el Sulfuro de Hidrogeno (precipitado negro) • Con Amoniaco (precipitado negro) Hierro Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los 4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la hematina, Fe2O3 y la limonita, Fe2O3.3H2O. Fuentes de exposición: carne, productos integrales, patatas y vegetales el cuerpo humano adsorbe hierro de animales más rápidos que el hierro de las plantas presente en las aguas preaticas hemoglobina rojo de la sangre Reacciones de reconocimiento
Con los NaOH y KOH (color pardo rojizo) Con el Sulfocianuro de Potasio (color rojo) Con el Ferricianuro de Potasio (precipitado) Con el Ferrocianuro de Potasio (precipitado color blanco que rápidamente se hace azul) Con el H2S (precipitado negro)
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-01 Estudiante: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 29 de mayo del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A”
10
Título de la Práctica: Intoxicación por metanol. Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de metanol.
TIEMPOS: Inicio de la práctica Hora de disección Hora Inicio de Destilado Hora de finalización de Destilado Hora finalización de la práctica
08:30 am 08:38 am 08:52 am 09:00 am 11:29 am
1. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por metanol. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de metanol en el destilado de
las vísceras del pollo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un compuesto químico, conocido como alcohol de madera o alcohol metílico. El metanol (a temperatura ambiente) es un líquido incoloro, volátil, tóxico e inflamable. Su olor suave a alcohol puede ser percibido a un umbral de concentración de 6,54 a 131 mg/m3. Se utiliza como intermediario en la fabricación de una infinidad de artículos, entre ellos, resinas adhesivas para maderas terciadas y materiales de construcción similares, fibras y empaques de poliéster, plásticos, pinturas, revestimientos, combustibles y aditivos para combustibles. 3. INSTRUCCIONES: Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronómetro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana de extracción
SUSTANCIAS Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato sódico Hidróxido de sodio HCl Cloruro de fenil hidracina Sulfato férrico Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Formol
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.
5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar una solución de formaldehido al 4%. 5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica
administrar 8ml de solución de formaldehido. 5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la
intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación
(pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar 50 ml ácido tartárico al 4% y perlas
de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de
reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1. Reacción de Schiff:
A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella.
6.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 6.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS.
Reacción de Schiff
Reacción de Rimini
Positivo característico
Positivo no característico
Con la Fenilhidracina Positivo característico
Reacción de Marquis Positivo característico
Con el Ácido Cromotrópico Positivo característico
Reacción de Hehner Positivo no característico
9.
CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo evidenciar la presencia de metanol en el animal de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color característico. 10.
RECOMENDACIONES
Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones. Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el metanol? Es un compuesto químico, conocido como alcohol de madera o alcohol metílico. El metanol (a temperatura ambiente) es un líquido incoloro, volátil, tóxico e inflamable y cuando está puro puede tener un olor repulsivo. Arde con flama no luminosa. 2. Escriba en una mándala los usos del metanol
Extracción de aceites vegetales y animales
Reactivo de laboratorio
Manufactura de peoductos químicos y farmacéuticos
Anticongelante
Producción de pinturas
Plasificante
Combu stible
3. ¿Cuáles son los efectos del metanol para la salud? Inhalación: Irrita las mucosas nasales y oculares. Produce asfixia, vértigo, tos, dolor de cabeza, náuseas, vómito, trastornos oculares, convulsiones e inconsciencia. Ingestión: Disturbios visuales, dolor abdominal, diarrea, vómito, inconciencia. En casos graves: coma, paro respiratorio, ceguera, convulsiones, acidosis metabólica severa y muerte. Piel: Se absorbe por la piel presentando efectos iguales a la inhalación. Produce resequedad, enrojecimiento y dolor. Ojos: Irritación, dolor, lagrimeo, sensación de quemadura y visión borrosa. 4. Niveles de toxicidad de metanol
LDLo (oral en humanos): 4.28 mg/Kg LD50(oral en ratas): 5628 mg/kg LC50 (inhalado en ratas): 64000 ppm/4h LD50(en piel con conejos): 15800 mg/kg 12.
ANEXO
13.
BIBLIOGRAFÍA
Corporación Química. (2015). Recuperado el 30 de Mayo http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents/Quimicos/metanol.pdf Hoja
de seguridad: Metanol. (s.f.). Recuperado el http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf
30
de
Mayo
de de
2017, 2017,
de de
QuimiNet. (11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el-metanol-uncompuesto-quimico-empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm
14.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-02 Estudiante: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 5 de junio del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A”
10
Título de la Práctica: Intoxicación por cloroformo Animal de Experimentación: Pollo (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de cloroformo.
TIEMPOS: Inicio de la práctica 08:30 am Hora de disección 08:38 am Hora Inicio de Destilado 08:52 am Hora de finalización de Destilado 09:00 am Hora finalización de la práctica 11:29 am 1. OBJETIVOS: Observar la sintomatología que presenta el pollo tras la intoxicación producida por cloroformo. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras del pollo. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, refrigerantes y disolventes al ser tóxico y debe ser manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo para la salud. El cloroformo puede entrar a su cuerpo al inhalar aire, ingerir alimentos o beber agua que contenga esta
sustancia química, además se introduce fácilmente a través de la piel. Por lo tanto, el cloroformo también puede entrar a su organismo si usted se baña con agua que contiene cloroformo. Además, usted puede inhalar cloroformo si el agua de la ducha es lo suficientemente caliente como para evaporar el cloroformo. El principal efecto del cloroformo es la depresión del sistema nervioso. A la larga provoca efectos sobre hígado, riñón y sistema nervioso, incluso cáncer. Siempre se debe usar ropa protectora al manejar este producto químico y debe trabajar en un área bien ventilada o con extracción de humos. 3. INSTRUCCIONES a. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. b. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. c. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. d. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS MATERIALES Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronómetro Estuche de disección Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana de extracción
SUSTANCIAS Alcohol 95% Nitrato de plata Potasa alcohólica 1:10 Percloruro de hierro β-naftol Piridina Clorhidrato de piperacina Yodo Reactivo de Benedict
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.
5.
ACTIVIDADES A REALIZAR
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar 10mL de Cloroformo. 5.3. Agarrar al animal de experimentación (pollo) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10mL de Cloroformo. 5.4. Colocar al animal de experimentación (pollo) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pollo) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 50 mL ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 5.7. Destilar, recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 5.8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN 6.1. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH
ClK + HCO2K + H 2 O
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 6.3. Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que
varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. 6.4. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.5. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo. 7.
GRÁFICOS
8.
RESULTADOS OBTENIDOS Reacción de Dunas
Positivo característico
Reacción de Lustgarten Positivo característico
Reacción de Fujiwara Positivo característico
Reacción de Roseboom Positivo característico
Reacción de Benedict Positivo característico
9.
CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de cloroformo en el animal de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras de pollo y en algunos casos no se dio un color característico. 10.
RECOMENDACIONES Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones. Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 1. Indique algunas generalidades del cloroformo Líquido incoloro con olor dulce característico, muy volátil Generalmente contiene pequeños porcentajes (1-5 %) de etanol como estabilizador Fue descubierto en 1847 y se utilizó como anestésico por inhalación, como insecticida y en la industria farmacéutica Fórmula: CHCl3 2. De qué forma se debe almacenar el cloroformo Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el fosgeno. 3. ¿A qué concentración el cloroformo es un anestésico? Su poder como anestésico se presenta a concentraciones entre 10000 y 15000 ppm, mientras que entre 15000 y 18000 puede ser fatal por paro respiratorio. 4. Niveles de toxicidad del cloroformo IDLH: 1000 ppm LCLo (inhalado en humanos) 25000 ppm/5 min LDLo (oral en humanos): 140 mg/Kg LD50 (en ratas): 1 g/kg LC50 (inhalado en ratas): 47.7 mg/m3/4h
12.
ANEXO
13.
BIBLIOGRAFร A
ATSDR. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio de 2017, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html El rincรณn del droguero. (15 de Enero de 2016). Recuperado el 6 de Junio de 2017, de https://www.drogueriaelbarco.com/blog/cloroformo-usos-y-propiedades-de-este-compuestoquimico/ UNAM. (s.f.). HOJA DE SEGURIDAD CLOROFORMO. Recuperado el 6 de Junio de 2017, de http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf
14.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
_____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
MÁS DE 50 ALUMNOS DE SECUNDARIA EN TETELES, INTOXICADOS; SUSPENDEN CLASES Redacción Intolerancia@IntoleranciaID 19, Abr 2016 a las 21:49
En menos de una semana alrededor de 50 alumnos de la secundaria “Rodolfo Rodríguez León”, del municipio de Teteles de Ávila Castillo, resultaron intoxicados por motivos aún desconocidos. Cabe recordar que el viernes 15 de abril 31 estudiantes fueron a dar al hospital por la misma causa. Este martes se reportó que 6 alumnas se habían desmayado, por lo cual arribaron a la escuela paramédicos de SUMA y de Cruz Roja de Tlatlauquitepec y Atempan. Asimismo, alrededor de 20 jóvenes presentaron comezón en el cuerpo, mareos y dificultad para respirar. Trascendió que la intoxicación podría haber sido ocasionada por inhalación de cloroformo. Respecto a la primera intoxicación, se dijo que el uso de un fungicida podría haber sido la causa. Sobre los hechos registrados en la secundaria “Rodolfo Rodríguez León”, la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de un comunicado, informó que mantiene trabajo coordinado con Protección Civil del estado para determinar las causas que originaron los síntomas que han presentado un grupo de alumnos y docentes de la institución. Mientras que con la Secretaría de Salud, el apoyo se brindará al otorgar atención médica gratuita a quienes lo requieran. Personal del Sistema de Urgencias Médicas Avanzadas (SUMA) brindó ayer por la mañana atención oportuna a un grupo de 36 personas, entre escolares y maestras, que presentaron un cuadro similar al reportado la semana pasada, y se les practicaron análisis médicos para asegurar su bienestar. Cabe mencionar que se tomó la decisión de suspender las clases en dicha secundaria el día de hoy para garantizar la salud de las alumnas y el personal docente, mientras se investigan las causas de los hechos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “CALIDAD PERTINENCIA Y CALIDEZ” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-03 Estudiante: Cinthia Mabel Cruz Alvia. Docente: Dr. Carlos García. Carrera: Bioquímica Y Farmacia. Fecha de realización de la práctica: Sábado 17 de junio del 2017. Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A”
10
Título de la Práctica: Intoxicación por mercurio. Animal de Experimentación: Pescado (vísceras). Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10ml de Nitrato de mercurio. TIEMPOS: Inicio de la práctica Hora de disección Hora Inicio de Destilado Hora de finalización de Destilado Hora finalización de la práctica
08:20 am 08:25 am 08:51 am 09:09 am 09:25 am
1. OBJETIVOS:
Observar la sintomatología que presenta el pescado tras la intoxicación producida por Mercurio. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras del pescado. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Elemento químico, símbolo Hg, número atómico 80 y peso atómico 200.59. Es un líquido blanco plateado a temperatura ambiente (punto de fusión -38.4ºC o -37.46ºF); ebulle a 357ºC (675.05ºF) a presión atmosférica. Es un metal noble, soluble únicamente en soluciones oxidantes.
El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrado en forma de metal, como sales de Mercurio o como mercurio orgánico. El mercurio metálico es usado en una variedad de productos de las casas, como barómetros, termómetros, bombillas fluorescentes. El Mercurio no es encontrado de forma natural en los alimentos, pero este puede aparecer en la comida así como ser expandido en las cadenas alimentarias por pequeños organismos que son consumidos por los humanos, por ejemplo a través de los peces 3. INSTRUCCIONES: 3.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 3.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS 3.3
MATERIALES Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Cronómetro Estuche de disección Agitador Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana de extracción
SUSTANCIAS Cloruro de estaño Yoduro de potasio Di Feni Tio Carbazona Di Fenil Carbazida Sulfuro de hidrogeno HCl Pirita Clorato de potasio
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de experimentación .
5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1
Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2
Diluir 10g de nitrato de mercurio.
5.3
Agarrar al animal de experimentación (pescado) mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de nitrato de mercurio previamente diluidos.
5.4
Colocar al animal de experimentación (pescado) en el mesón y observar los efectos de la intoxicación.
5.5
Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (pescado).
5.6
Verter las vísceras en un vaso de precipitación y agregar agua destilada.
5.7
Destilar, recoger el destilado y agregar nitrato de mercurio.
5.8
Con aproximadamente 10 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1
Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl2
Hg2Cl2 + SnCl4 2Hg + SnCl4
6.2
Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK
HgI2 + 2KCl
6.3
Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 6.4Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un
color violeta o rojo violeta. 6.5
Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S
SHg + 2HCl
6.6
Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3
7. GRÁFICOS:
HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-
8.
RESULTADOS OBTENIDOS Con el Cloruro Estañoso
Positivo característico
Con la Difenil Tio Carbazona Positivo característico
Con el Sulfuro de Hidrogeno Positivo característico (amarillo)
Con el Yoduro de Potasio Positivo característico
Con la Difenil Carbazida Positivo no característico
Con Amoniaco Positivo característico
9.
CONCLUSIÓN
Mediante la práctica realizada se pudo notar la presencia de mercurio en el animal de experimentación y observamos que la sintomatología es similar a la presentada en las personas tras una intoxicación. Además se realizaron varias reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras de pescado y en algunos casos no se dio un color característico. 10.
RECOMENDACIONES Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Aplicar las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para evitar intoxicaciones. Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. 11. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el mercurio? Es un metal plateado y bastante brillante que a temperatura ambiente es soluble en soluciones oxidantes. Es mal conductor de calor aunque no es mal conductor de electricidad. 2. Escriba donde se usa el mercurio
Lámparas fluorescentes
Interruptores
Enchufes
Tensiómetros
Termómetros
3. Describa las vías de intoxicación del mercurio Respiratoria: los vapores de Hg no se adhieren a la mucosa de la vía respiratoria y fácilmente atraviesan la membrana alveolar; un 80% del mercurio inhalado es absorbido en sangre. También existe la posibilidad de una pequeña deposición de Hg en tejido pulmonar y se ha estimado que se expira un 7% del Hg inhalado. Esta es la principal vía de envenenamiento por Hg orgánico e inorgánico. Cutánea: se cree que existe cierta absorción cutánea de Hg a través de la piel; no obstante, no existen cifras cuantitativas y se estima que es tan insignificante que un contacto cutáneo con mercurio genera más absorción por inhalación que por el contacto en sí. Digestiva: la absorción de mercurio elemental en el tracto gastrointestinal es casi nula (menor a 0.01%) debido a que al estar en estado de oxidación 0 es incapaz de reaccionar con moléculas biológicamente importantes, por tanto carece de toxicidad. 12. ANEXO
13.
BIBLIOGRAFÍA
Cadena, R. (2016). Blogspot. Obtenido http://intoxicacionpormetalespesados.blogspot.com/2013/01/mercurio.html
de
Lenntech. (2015). Obtenido de http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm Peña,
A. (21 de Febrero de 2017). Okdiario. Obtenido https://okdiario.com/curiosidades/2017/02/21/caracteristicas-del-mercurio-767423
14.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD _____________________________ Cinthia Cruz Alvia C.I. 0950365700
de
Año: 1998
NTP 500: Prevención del riesgo en el laboratorio: elementos de actuación y protección en casos de emergencia
Prévéntion du risque en laboratoire. Éléments d’actuation et de protection dans le cas d’émergence Risk prevention in the laboratory. Devices for action and protection in emergency situations
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
Redactores: E. Gadea Carrera Licenciado en Ciencias Químicas X. Guardino Solá Doctor en Ciencias Químicas M.G. Rosell Farrás Ingeniero Técnico Químico CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO El laboratorio es un lugar donde, debido a las características del trabajo que en él se realiza, se pueden dar fácil mente situaciones de emergencia ocasionadas por derrames, salpicaduras o conatos de incendio, en las cuales una intervención rápida y eficaz evita que estos incidentes lleguen a convertirse en problemas más graves. Los elementos de actuación y protección son instrumentos que permiten controlar estas situaciones y de los que debe disponerse en función de las actividades y características de peligrosidad de los compuestos manipulados en el laboratorio.
INTRODUCCIÓN El trabajo de laboratorio tiene dos características principales que son: la utilización de gran variedad de productos químicos, frecuentemente en pequeñas cantidades y a menudo con peligrosidad y toxicidad elevadas, y la realización de operaciones muy diversas con ellos. La experiencia indica que los pequeños incidentes o accidentes que se producen en los mismos pueden ser controlados y tener unos efectos mínimos si se dispone de elementos de actuación adecuados y en número suficiente. La eficacia de estos elementos está supeditada a su idoneidad y correcto funcionamiento, su buen estado de mantenimiento, y a un suficiente entrenamiento y formación del personal de laboratorio.
Los denominados elementos de actuación están constituidos básicamente por: duchas de seguridad, fuentes lavaojos, mantas ignífugas, extintores, neutralizadores y equipos para ventilación de emergencia. En la actualidad no existe ninguna legislación que regule la instalación de estos elementos en los laboratorios, salvo en aquellos aspectos relativos a la protección de incendios que se indican en la Norma Básica de Edificación (NBE-CPI 96 y anteriores). No obstante, la instalación de elementos de actuación y el establecimiento de un programa para su mantenimiento y utilización debe constituir una exigencia dentro del plan de emergencia y prevención de riesgos del laboratorio.
ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN. CARACTERÍSTICAS Los elementos de actuación y protección son sistemas que deben permitir una rápida actuación para el control de incidentes producidos en el laboratorio, tales como incendios y derrames, así como para la descontaminación de personas que hayan sufrido una proyección, salpicadura o quemadura. Su número y ubicación (que se comentan más adelante) están, relacionados con la distribución, los productos manipulados y almacenados y las operaciones que se lleven a cabo en el laboratorio. Desde el punto de vista práctico, deben hallarse ubicados en lugares en los que su utilización implique un mínimo desplazamiento desde el conjunto de puestos de trabajo en los que exista el factor de riesgo que desencadene la necesidad de su utilización.
Duchas de seguridad Constituyen el sistema de emergencia más habitual para casos de proyecciones con riesgo de quemaduras químicas e incluso si se prende fuego en la ropa. A continuación se resumen las características más importantes que se requieren de una ducha de seguridad. Ver figura 1.
Fig. 1: Ducha de seguridad La ducha deberá proporcionar un caudal de agua suficiente para empapar el sujeto completa e inmediatamente. El agua suministrada debe ser potable, procurando que no esté fría (preferiblemente entre 20 y 35° C) para evitar el riesgo que supone enfriar a una persona quemada en estado de shock y también que la poca aceptación del agua fría cause una eliminación insuficiente del contaminante, al acortar el periodo de ducha. Asimismo es conveniente que disponga de desagüe (facilita enormemente su mantenimiento). El cabezal debe tener un diámetro suficiente para impregnar totalmente al sujeto (20 cm), con orificios grandes que impidan su obstrucción por la formación de depósitos calcáreos. La distancia desde el suelo a la base del cabezal de la ducha debe permitir el acomodo de la persona erguida, (por
ejemplo, de 2 a 2,3 m). La separación desde la pared al cabezal debería ser suficiente para acomodar, en caso necesario, a dos personas (por ejemplo, no inferior a 60 cm). También es recomendable que la distancia desde el suelo al pulsador no supere los 2 m. La válvula de apertura debe ser de accionamiento rápido, por lo que no deben utilizarse los grifos convencionales. El pulsador/ accionador debe ser fácilmente atrapable. Los modelos más adecuados son aquellos que tienen un accionador triangular unido al sistema mediante una barra fija (mejor que con cadena). Los pulsadores de pie no suelen utilizarse dada la facilidad de pisarlos inadvertidamente dando lugar al accionamiento involuntario del sistema y al riesgo de tropezar con ellos; una excepción son los sistemas que se accionan al situarse sobre una plataforma. Las llaves de paso de agua de la instalación deben estar situadas en un lugar no accesible para el personal, al objeto de evitar que se corte el suministro de manera permanente por existencia de fugas u otras anomalías, que, por otra parte, deben ser inmediatamente comunicadas y reparadas. De este modo, las llaves se cerrarán exclusivamente en el momento de efectuar la reparación. Es útil disponer de un sistema de alarma acústica o visual que se ponga en marcha al utilizar el equipo y así permita, que el resto de personal se entere de que existe un problema, y pueda acudir en auxilio. Las duchas colocadas en vestuarios o lavabos pueden realizar las funciones subsidiarias de las duchas de seguridad, especialmente en casos de laboratorios de poca superficie y para pequeñas quemaduras o salpicaduras en la ropa, ya que al hallarse fuera de la vista, permiten a la persona afectada despojarse de aquella sin ningún tipo de complejos.
Fuentes lavaojos Es un sistema que debe permitir la descontaminación rápida y eficaz de los ojos y que está constituido básicamente por dos rociadores o boquillas separadas entre 10 y 20 cm capaces de proporcionar un chorro de agua potable para lavar los ojos o la cara, una pileta, de 25 a 35 cm, provista del correspondiente desagüe, de un sistema de fijación al suelo o a la pared y de un accionador de pie (pedal) o de codo. Ver figura 2.
Fig. 2: Fuente lavaojos El chorro proporcionado por las boquillas debe ser de baja presión para no provocar daño o dolor innecesario. Igual que se ha indicado para la ducha, el agua debe ser potable y es recomendable que sea templada. Con las llaves de paso del agua de la instalación se tendrán las mismas precauciones que para las duchas de seguridad.
Mantas ignífugas Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad. La utilización de la manta puede en ciertos casos evitar el desplazamiento del sujeto en llamas, lo que ayuda a limitar el efecto y desarrollo de éstas. Ver figura 3.
Fig. 3: Manta ignífuga Existen en el mercado distintos mecanismos de almacenamiento que permiten su rápida utilización. Como material de la manta, descartada la utilización de amianto, existen actualmente alternativas basadas en fibra de vidrio y otros tejidos ignífugos o tratados con ignifugantes. Una alternativa a las mantas ignífugas es la utilización de prendas o textiles poco combustibles o previamente humedecidos. Téngase en cuenta que la acción de las mantas ignífugas para apagar fuegos está pensada para una actuación rápida, durante un espacio de tiempo muy corto, que normalmente será inferior al requerido para que entre en combustión cualquier prenda confeccionada con materiales M1, M2 o, incluso M3, especialmente si se ha humedecido previamente.
Extintores Si no es factible controlar los pequeños incendios que se producen en el laboratorio, por su ubicación, características, persistencia o extensión, con mantas ignífugas o textiles mojados, hay que recurrir a los extintores. Los extintores son aparatos que contienen un agente o substancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre el fuego por acción de una presión interna. Ver figura 4.
Fig. 4: Extintor portátil
Dado que existen distintos tipos de fuego, que se clasifican según se trate de sólidos, líquidos, gases, metales o de origen eléctrico, debe decidirse en cada caso el agente extintor adecuado: agua pulverizada o a chorro, polvo, polvo polivalente, espuma, hidrocarburos halogenados o CO2 . Ver cuadro 1.
Cuadro 1. Tipos de extintores según clases de fuego
Para su uso en el laboratorio, la experiencia demuestra que los más prácticos y universales son los de CO2 , ya que, dada la presencia de instrumental eléctrico delicado y productos químicos reactivos, otros agentes extintores podrían producir agresiones irreparables a los equipos o nuevos focos de incendios. Debe tenerse en cuenta, además, que el extintor portátil, que debe ser de fácil manejo y poco peso, puede volcar, romper o proyectar el material de vidrio que se halla en las poyatas, generando, asimismo, nuevos focos de incendio, vertidos o reacciones imprevistas. Es totalmente desaconsejable la utilización de extintores no adecuados a las características del material que arde, ya que pueden favorecer el desarrollo del incendio. La utilización de extintores portátiles en los laboratorios debe valorarse cuidadosamente, sobretodo si se trata de fuegos muy localizados que afecten solamente a áreas reducidas de los mismos. Téngase en cuenta que, a los inconvenientes citados, deben añadirse los problemas de limpieza posterior.
Neutralizadores Otros elementos de actuación y protección para actuaciones de emergencia en caso de derrames o vertidos accidentales son los agentes neutralizadores. Los neutralizadores y absorbentes o adsorbentes necesarios estarán en función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados. Normalmente debe disponerse de agentes específicos para ácidos, bases, disolventes orgánicos y mercurio, lo que constituye el denominado “equipo básico”. Ver figura 5.
Fig. 5: Equipo básico de neutralización Asimismo es recomendable disponer de materiales altamente adsorbentes para control físico de vertidos que no requieran tratamientos especiales o como complemento de éstos.
Equipos para ventilación de emergencia La ventilación de emergencia consiste es una instalación que, en caso de necesidad, genera un elevado caudal de aire de extracción que barre completamente el conjunto del laboratorio o una parte prefijada del mismo. Puede consistir, bien en la combinación de varios ventiladores conectados directamente al exterior y la adecuada distribución de las entradas de aire, bien en un accesorio de la ventilación general del laboratorio que permita temporalmente un importante aumento en el caudal de renovación. Se utiliza en casos de emergencia originados por fugas de gases o grandes vertidos de productos volátiles y permite la rápida eliminación del contaminante ambiental generado o mantener una atmósfera respirable durante el tiempo empleado en la evacuación del laboratorio o en actuar para reducir el foco de emisión. Para su implantación y utilización correcta deben valorarse los aspectos relacionados con el riesgo de explosión y la contaminación ambiental. Ver la NPT-373.95.
SITUACIÓN, INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO Los elementos de actuación y protección deben situarse en lugares de fácil accesibilidad desde cualquier lugar del laboratorio, y lo más cerca posible de las zonas de mayor riesgo, procurando que su ubicación no genere un nuevo riesgo para el laboratorio. Las duchas y fuentes lavaojos pueden disponerse como equipo conjunto o de forma separada, considerando la proximidad de conducciones de agua y desagües. El lugar elegido para su instalación debe ser fácilmente accesible y visible, preferiblemente en la dirección de salida del laboratorio, y no debe tener en las proximidades tomas ni aparatos eléctricos. La zona de ubicación debe mantenerse libre de materiales, aparatos y productos. Es importante considerar que la situación de las duchas y fuentes lavaojos, en determinados casos, puede significar un entorpecimiento en situaciones de evacuación. Para la ubicación y número de extintores portátiles a instalar debe considerarse la ya citada NBE que establece (art. 21.1) que el recorrido, en la misma planta, desde cualquier origen de evacuación hasta un extintor, no superará los 15 m (10 m para locales o zonas de riesgo alto cuya superficie sea menor de 100 m2). La existencia de instalaciones fijas de extinción: bocas e hidrantes de incendios, columna seca e instalaciones automáticas, regulada asimismo por la NBE, afecta evidentemente a la planificación de la protección contra incendios en el laboratorio. La ubicación de las mantas ignífugas está en función de su proximidad a las zonas del laboratorio en las que existe un mayor riesgo de incendio.
Los neutralizadores y adsorbentes necesarios deben situarse en un lugar centralizado del laboratorio cerca de las mesas de trabajo, y en todos aquellos lugares en los que puedan producirse derrames o vertidos accidentales, como es el caso del almacén. En el cuadro 2 se resumen a modo de recomendación una serie de aspectos relativos a la situación de los diversos elementos de actuación, y a su control y mantenimiento. Cuadro 2. Situación, control y mantenimiento de los elementos de actuación
ELEMENTOS DE ACTUACIÓN
SITUACIÓN
A)
CONTROL Y MANTENIMIENTO
DUCHA FUENTE LAVAOJOS Lugar alcanzable en Caudal, calidad del agua y correcto menos de 15 s desde funcionamiento del sistema. cualquier puesto de trabajo. En dirección a la salida habitual del laboratorio. MANTA IGNÍFUGA
EXTINTOR
NEUTRALIZADORES
Laboratorio, o unidad, en No precisa mantenimiento. que se trabaje con productos inflamables. Cerca de la mesa de trabajo . VerNBE-CPI/96 Revisión anual y retimbrado cada 5 años. Laboratorio, o unidad, en Debe estar contemplado en el plan que se trabaje con productos inflamables. general de medios de extinción del edificio. En un extremo de la mesa de trabajo y en la dirección habitual de salida del laboratorio. Almacén de productos inflamables. Lugar centralizado. Control de stock. B) Cerca de las mesas de Gestión de los residuos trabajo. En el almacén de productos.
A. Se debe designar por el responsable del laboratorio a una persona
encargada del seguimiento del programa de mantenimiento. B. Los residuos generados por la vía de vertidos, una vez neutralizados deben
recogerse y gestionarse de acuerdo con el programa de residuos general del laboratorio.
SEÑALIZACIÓN, INFORMACIÓN Y FORMACIÓN La presencia en los laboratorios de diferentes elementos de actuación y protección no implica que los aspectos de seguridad por ellos cubiertos se den por resueltos. Su eficacia radica, no sólo en que estén en perfecto estado de utilización, sino que el personal de laboratorio conozca su ubicación y sus condiciones de utilización . Ello hace necesario que todos los elementos de actuación estén correctamente señalizados (ver figura 6) y que el personal de laboratorio este informado, formado y entrenado.
Fig. 6: Señalización de los elementos de actuación
El personal debe conocer la utilidad, situación y condiciones de utilización de las duchas de seguridad y fuentes lavaojos, especialmente en aquellos aspectos tales como el tiempo mínimo que debe aplicarse agua a los ojos, habitualmente 20 minutos, tiempo de ducha o bien en qué casos es preferible quitar la ropa al accidentado, etc. En el caso de los derrames o vertidos accidentales el procedimiento de actuación establecido debe incluir la designación de responsables, así como la manera de reducir la exposición del personal y la dispersión de la contaminación. Todo ello estará contemplado en el plan de seguridad y emergencia del laboratorio y deberá existir constancia de su conocimiento por parte de los posibles afectados. El entrenamiento es especialmente importante para el uso de los extintores, ya que debido a su peso y a la rapidez con que se agota su contenido, su empleo puede resultar no sólo inútil, sino contraproducente. En caso de duda sobre la posibilidad de controlar el fuego, es recomendable activar el plan de emergencia y proceder a la evacuación del laboratorio. Por otro lado, el personal debe conocer la utilidad de las mantas ignífugas, su ubicación (no suelen disponer de señalización específica) y su forma de utilización.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN E INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN EN EL LABORATORIO La implantación de los equipos de actuación y protección exige como primera acción la evaluación de los riesgos en el laboratorio, considerando la actividad del mismo y las operaciones características que se desarrollan en él, las instalaciones existentes y los productos y agentes biológicos empleados. Para su elección e instalación se deben tener en cuenta, además, aspectos como el tamaño, ubicación y distribución, la situación de los desagües y conducciones de suministro (agua, gases y electricidad), la situación de las entradas y salidas, así como del número de personas que habitualmente trabajan en él. Ello permite conocer el número y tipo de elementos o equipos necesarios para cada laboratorio, así como su distribución y situación más idónea. En el cuadro 3 se indican, a modo de ejemplo, riesgos asociados a una serie de actividades habituales en los laboratorios y los elementos de actuación a contemplar. Cuadro 3. Operaciones, riesgos y elementos de actuación necesarios
(*) En esta valoración solo se citan, y no de manera exhaustiva, los riesgos relacionados con las técnicas y operaciones específicas del laboratorio, que es donde los elementos de actuación son útiles. No se han considerado los riesgos no específicos, como, por ejemplo, el eléctrico o el de caídas, ni los generados por las instalaciones específicas del laboratorio. Para la instalación definitiva de los equipos debe considerarse la adaptación de las necesidades existentes a las disponibilidades de espacio, distribución, y de organización, excepto, evidentemente en las zonas de riesgo elevado, en las que primarán de manera absoluta las medidas de protección, aunque ello implique modificaciones estructurales u organizativas importantes. Los casos especiales deben considerarse de manera independiente, como sería el de los laboratorios docentes o de prácticas en donde en determinados momentos puede haber un elevado número de personas poco expertas en espacios relativamente grandes, o bien laboratorios donde se manipulan substancias o fuentes radiactivas, con elevado riesgo biológico o de incendio y explosión. Paralelamente a la instalación de los equipos, debe elaborarse el programa de mantenimiento por escrito y, de acuerdo con los criterios descritos en los apartados anteriores, el de formación e información el personal.
BIBLIOGRAFÍA (1) GUARDINO X. et. al.
Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio INSHT, Barcelona, 1992
(2) GADEA, E. GUARDINO, X. ROSELL, M.G.
Elementos de actuación en caso de emergencia: Programa de implantación en los laboratorios del CNCT Trabajo presentado en el III Forum Europeo de Ciencia, Seguridad y Salud celebrado en Oviedo, 23-26 de Septiembre de 1998
© INSHT
Acidosis: Situación patológica en que la concentración del ión hidrógeno en los fluidos corporales es superior a la normal y, por tanto, el pH sanguíneo está por debajo del intervalo de referencia. Aclimatación (biológica): Procesos que incluyen selección y/o adaptación, por el cual una población o un individuo desarrolla tolerancia a un cambio ambiental o a una sustancia, o adquiere capacidad para degradarla. Activación metabólica: Biotransformación de una sustancia, de toxicidad relativamente baja, en un derivado tóxico. Metilmercurio: Es la forma más común de mercurio orgánico que se encuentra en la naturaleza. El metilmercurio de origen natural se forma a partir de la metilación de mercurio inorgánico por parte de microorganismos presentes en el suelo, en los sedimentos, en el aire o bajo el agua. Algunos compuestos de metilmercurio son empleados como pesticida. Adaptación: Cambios en un organismo, como respuesta a variaciones de las condiciones (en nuestro caso las químicas) del ambiente, que se producen sin ninguna alteración irreversible del sistema biológico y sin exceder la capacidad normal de respuesta (homeostasis). Alcaloide: Compuesto de origen vegetal, con uno o más átomos de nitrogéno que le confieren carácter de base orgánica. También hay sintéticos
y producidos a partir de proteína.
Jadeo: Respiración con bocanadas profundas y ruidosas, como sucede después o durante un ejercicio agotador: el deseo incontrolable de jadear manifiesta la falta de oxígeno en el tejido. Xenobiótico: Es todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los organismos vivos. Dosis: Es la cantidad total de una sustancia a la cual el organismo es expuesto y en la cual se ha de contabilizar la cantidad de tóxico total por las diferentes vías de entrada. Dosis letal absoluta (DL-100): Mínima cantidad de una sustancia por unidad de peso corporal, que mata a la totalidad de los animales ensayados bajo condiciones definidas. Dosis efectiva media (DEM): Es la cantidad de una sustancia que causa trastorno en la mitad de los animales ensayados. Se expresa en mg de tóxico/kg de peso corporal. Esta cantidad es siempre más baja que la dosis letal.
Droga: Cualquier sustancia que cuando es absorbida por organismos puede modificarles una o más de sus funciones. Antídotos: Son fármacos de prescripción especial dirigidos con el fin de evitar o tratar casos de intoxicación profesional tanto crónicos como agudos, en virtud de sus efectos antitóxicos específicos. Fármaco. Cualquier producto que puede ser absorbido por un organismo, difundirse en él y producirle
cambios,
favorables
o
no.
Los
fármacos
empleados
para
el
tratamiento
de
enfermedades son los medicamentos. Farmacocinética: roceso de captación de fármacos por el cuerpo, biotransformaciones que sufre, distribución de la sustancia y de sus metabolitos en los tejidos, y eliminación de los mismos. Se estudian tanto las cantidades como las concentraciones de las sustancias y de sus metabolitos. Farmacodinamia: Proceso de interacción de sustancias farmacológicamente activas, con los lugares de acción y consecuencias bioquímicas y fisiológicas que conducen a los efectos terapéuticos o efecto adverso, diana, toxicodinamia. Toxicidad: Capacidad para producir daño a un organismo vivo, en relación con la cantidad o dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes. Toxicidad aguda: Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos dentro de un corto plazo de tiempo (usualmente hasta 14 d) después de la administración de una dosis única (o una exposición dada) o tras dosis o exposiciones múltiples en 24 h. Toxicidad crónica: Capacidad de una sustancia para producir efectos adversos consecuentes a una exposición prolongada; éstos pueden aparecer durante o después de interrumpida la exposición del nsayo de toxicidad crónica. ant. toxicidad aguda.
BIBLIOGRAFÍA ATSDR. (s.f.). Recuperado el 6 de Junio de 2017, de https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs6.html Biodic. (Agosto de 2015). Obtenido de https://www.biodic.net/palabra/jadeo/#.WU_GDFGQw2w Bioquímica.
(2015).
Obtenido
de
http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/T2_inicio.pdf DefinicionABC. (23 de Julio de 2016). Obtenido de https://www.definicionabc.com/salud/farmaco.php Ecured. (Mayo de 2016). Obtenido de https://www.ecured.cu/Ant%C3%ADdoto Greenfacts. (2017). Obtenido de https://www.greenfacts.org/es/glosario/mno/metilmercurio.htm Lenntech. (2015). Obtenido de http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm Medlineplus.
(11
de
Enero
de
2015).
Obtenido
de
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001181.htm QuimiNet. (11 de Noviembre de 2015). Obtenido de http://de.marketizer.com/articulos/el-metanol-uncompuesto-quimico-empleado-en-diversas-industrias-2638180.htm Saludyriesgos. (Junio de 2016). Obtenido de http://www.saludyriesgos.com/1/dosis+letal+absoluta+(DL100) Sinia. (Diciembre de 2014). Obtenido de http://www.sinia.cl/1292/w3-article-48338.html Toxicología. (Mayo de 2017). Obtenido de http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdf
CIANURO (Semillas de manzana)
FORMALDEHร DO (Formol)
(semillas de manzana
METANOL (Alcohol industrial)
ETANOL (Bebidas alcohรณlicas)
CLOROFORMO (Reactivo químico)
PLOMO (Gasolina)
CETONA (Acetona)
CADMIO (Champiñón)
ARSÉNICO (Tabaco)
MERCURIO (Termómetro)
PLATA (Reactivo químico: Nitrato de plata)
HIERRO (Soldaduras)