ALFABETIZACIÓN
¿Qué entendemos por Educación no Formal?
La Educación no Formal es aquella cuyo aprendizaje no es impartido por un centro educacional, es decir, esta fuera del ámbito escolar obligatorio pero que posee un carácter estructurado, y una intencionalidad educativa, donde el proceso educativo lleva a obtener algún nivel de aprendizaje, aunque no de titulo académico
Las actividades Educativas se enfocan en el discente, también, son de carácter opcional, complementario, raramente obligatorios, no limitándose a lugares o tiempos específicos, siendo flexibles y variadas.
Estas pueden estar organizadas por: La escuela, organismos comunitarios, asociaciones culturales, movimientos juveniles, etc.
Dentro de las cuales encontramos por ejemplo cursos de formación de adultos,(alfabetización), enseñanza de actividades de Ocio y deporte etc.
Alfabetización digital en el mundo
Se han realizado congresos internacionales sobre la alfabetización digital, con el fin de llevar a cabo actividades que acerquen e informen a la gente sobre las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).
El II congreso de alfabetización digital: Superando la brecha tecnológica ( diciembre del 2006), apunta al intercambio de conocimientos entre países para llevar a cabo la alfabetización digital.
Uno de sus objetivos es Analizar las implicaciones y progresos de la Alfabetización Tecnológica sobre los diferentes grupos sociales de población.
•
Este congreso da cuenta de las experiencias y avances de la alfabetización tecnológica en el mundo.
•
EL año 2008 se realiza el Encuentro de Alfabetizadores Tecnológicos de Extremadura.
“Con el ánimo de incorporar a todos los sectores sociales y productivos a las ventajas de la Red de Redes, desde hace casi 10 años, distintas administraciones, organizaciones y entidades han ido incorporando medidas, proyectos y actuaciones para evitar que, en este nuevo ámbito de ejercicio, se produzcan desigualdades por razones culturales, de sexo y/o ubicación territorial.”
•
Internacionalmente se han hecho grandes efuerzos por ir a la par con las tecnologías y su uso. Y definitivamente ha habido una gran preocupación debido a su gran importancia como herramienta de apoyo tanto en el trabajo como en la Educación.
Alfabetizaci贸n en chile
Alfabetización lecto-escritura •
Hoy en día Chile cuenta con un 95.7 % de sus habitantes alfabetizados (lectoescritura). El avance en esta materia, se ha logrado a través de Campañas que han realizado lo distintos gobiernos. FUENTE: INDEXMUNDI. TASA DE ALFABETIZACION ANUAL . WWW.INDEXMUNDI.COM
Año
Tasa de alfabetización (%)
2000
95.2
2001
95.2
2002
95.2
2003
96.2
2004
96.2
2005
96.2
2006
96.2
2007
95.7
2008
95.7
2009
95.7
Contigo aprendo •“Contigo Aprendo” es una Campaña de
alfabetización y post-alfabetización para personas jóvenes y adultas, organizada por el Programa Chilecalifica y la Coordinación Nacional de Educación de Adultos del Ministerio de Educación. Esta campaña se desarrolla anualmente en las regiones con mayores niveles de analfabetismo.
Características: •Permite aprender a leer, escribir y adquirir conocimientos básicos de matemática. •Los participantes que aprueban la evaluación final reciben su certificado de cuarto año de educación básica (válido para todos los efectos legales y la continuidad de sus estudios).
Alfabetización digital •“La Alfabetización digital[1] es el desconocimiento de las nuevas tecnologías de la comunicación por parte de grandes sectores de la población”. •Patricia López Vicen[2]: “propone un cambio en la pedagogía y en el sistema educativo para incorporar las nuevas tecnologías”. •Alfonso Gutiérrez Marín[3]: alfabetización múltiple que comprende no sólo la competencia comunicativa con diversos lenguajes y medios, sino la preparación básica de todos para la vida en su doble faceta de individual y social. Este nuevo Tipo de analfabetismo se ha ido incorporado en el mundo, en consecuencia de los adelantos tecnológicos que están presentes en nuestra realidad y que a la vez son necesarios para nuestro desenvolvimiento en la Sociedad.
•http://www.enlaces.cl/ Con el fin de proveer infraestructura computacional a las escuelas y liceos de Chile, su web contiene amplia información sobre su cobertura, además de recursos y contenidos digitales para apoyar la implementación del currículum educativo, como software y manuales. •http://www.gestioncomunidad.cl/ La red enlaces del Ministerio de Educación se amplió a la comunidad escolar para alfabetizar a padres, apoderados y vecinos en general. •http://www.educarchile.cl/ Portal orientado a docentes, estudiantes, padres e investigadores con una gran variedad de herramientas de apoyo al proceso educativo. •http://www.subtel.cl En su sección sociedad de la información, contiene avances del proyecto conectividad a Internet para escuelas rurales y los programa de telecentros y laboratorios de tecnologías de información (TICs).
Alfabetización digital •BiblioRedes es un programa de la Dibam, que ofrece servicio en las Bibliotecas Publicas a Nivel nacional de libre acceso al público a computadores conectados a Internet; Capacitación comunitaria en computación, con énfasis en la Alfabetización digital. •El programa esta destinado a todo tipo de publico y pretende seguir expandiéndose por todo el territorio Chileno.
Porcentaje de personas que esta Alfabetizada Digitalmente en cada grupo
Grupo Et谩reo
Hombres
Mujeres
Total
60%
34%
15-25
87%
74%
26-35
75%
51%
36-50
62%
30%
51 y m谩s
44%
16%
Datos tomados del la Fuente: ICCOM Investigaci贸n de Mercados, Estudios de Alfabetizaci贸n Digital 2007 http://www.iccom.cl/html/difusion/estudios_difusion/Alfabetizaci%C3%B3n %20Digital/Alfabetizacion%20Digital%20-%20ICCOM%202007.pdf
Porcentaje de personas en Alfabetización Digital por nivel Socioeconómico
Grupo Etáreo
Clase Media Alta (c1,c2)
Clase Media Baja (c3,D)
Total
67%
30%
15-25
86%
78%
26-35
77%
50%
36-50
78%
17%
51 y más
48%
15%
Datos tomados de la Fuente: ICCOM Investigación de Mercado, Estudio de Alfabetización Digital 2007 http://www.iccom.cl/html/difusion/estudios_difusion/Alfabetizaci%C3%B3n%20Digital/Alfabetizacion%20Digital %20-%20ICCOM%202007.pdf
Rol del profesor. Dentro de la alfabetización digital, podemos dar a conocer que la función que ocupa el profesor es de capacitador y guía, ya que dentro de la entrevista y la información recopilada se nos da a entender que es este quien dirige los módulos, dando las instrucciones y conocimientos que son necesarios aplicar, para así lograr ejecutar un programa (Word, Excel, PowerPoint, etc.) o bien lograr navegar por Internet (realizar tramites por este medio, crear paginas Webs, blogs, Facebook, Twitter, etc.), todo esto a fin de que la persona beneficiada por este programa, logre un total dominio de todas estas herramientas que son útiles y actualmente necesarias dentro de la vida cotidiana.
•En relación al perfil del capacitador, se solicita que este como mínimo posea licencia de cuanto año medio y un dominio de la computación profundo, claro que es mejor aun si se posee algún titulo que avale que este capacitador además de contar con conocimientos, cuente con los métodos de enseñanza apropiados que llevarían a un aprendizaje más óptimo, ya que este puede crear un ambiente propicio, aplicando metodologías que se le han enseñado a fin de que se produzca un aprendizaje que sea mas óptimo.
Experiencia
“El trabajo que estamos haciendo es en la comunidad del Melocotón en San José de Maipo y lo desarrollamos en la escuela de esta localidad, todos los sábados por la tarde. Nuestra idea con este proyecto es que la gente conozca una nueva herramienta que le sirva para su vida laboral (en algunos casos) y en otros para su cotidiano (ayudar a los hijos a hacer tareas, trabajo comunitario, etc.) El objetivo que nos propusimos es ayudar a fortalecer la organización comunitaria del Melocotón (en lo posible pues son 8 sesiones), por lo cual gestionamos el proyecto con la ayuda de la junta de vecinos, a los cuales les hemos dado espacios de participación como lo es ir a contar lo que están haciendo en nuestras clases, entre otras cosas. En general trabajamos con los módulos propuestos por el proyecto enlaces, los cuales son 6 y que los ampliamos a 8 sesiones, los que a su vez fueron adaptados a la realidad de la comunidad y de los sujetos con los cuales trabajamos, para lo q hicimos un diagnóstico de sus intereses, motivaciones necesidades y adaptamos los contenidos propuestos a estos mismos. Por ejemplo cuando se hace un documento, o cuando se busca información en Internet, se hace intentando responder a sus individualidades y lo que ellos necesitan, a la vez que se acogen las inquietudes que tienen con respecto a aprender muevas temáticas”. Yoana Eléspuru Zùñiga
Conclusión
Después de averiguar lo que busca la alfabetización digital que es llegar a todo el mundo sin importar edad, sexo, condición física, etc. y prepararlos para poder enfrentarse a las tecnologías que cada día avanzan más y más, podemos decir que es un campo totalmente asequible para nosotras como futuras profesoras diferencial PA, ya que como dijimos anteriormente la alfabetización digital busca atender a la diversidad y somos estudiantes que nos estamos preparando para eso, para atender a todo aquél que de alguna forma les cuesta seguir el ritmo de otros y que a los otros les cuesta acomodarse al ritmo de ellos, y por lo tanto es un campo muy apto para nosotras y donde se nos recibe muy bien.
Bibliografía
ALFABETIZACION DIGITAL, 2ª Jornadas de Agentes en la Sociedad del Conocimiento, consulta 23 de mayo 2010, < http://www.alfabetizaciontecnologica.es/> BIBLIOREDES, aprendiendo en red “acceso Internet”, consulta 26 de mayo 2010, <http://www.aprendiendoenred.cl> BIBLIOREDES, acerca de biblioredes “nuestros logros”, consulta 26 de mayo 2010, <http://www.biblioredes.cl> CHILE CALIFICA, Campaña de Alfabetización “contigo aprendo”, consulta 26 de mayo 2010, <http://www.chilecalifica.cl> EDUBLOG, definición de “alfabetización digital”, consulta 20 de mayo 2010, <http://literaciapr.wordpress.com> EDUCARCHILE, Alfabetización digital para el desarrollo de las competencias ciudadana, consulta 28 de mayo 2010, < http://www.educarchile.cl> EL ESCRITORIO DE ALEJANDRO BARROS, alfabetización digital, consulta 28 de mayo 2010, <http://www.alejandrobarros.com> MI+D, alfabetización digital, consulta 25 de mayo 2010, < http://www.madrimasd.org> WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE, Alfabetización, consulta 23 de mayo 2010, <http://es.wikipedia.org>
Referencias
[1] Casado Ortiz, (2006): Alfabetización digital ¿Qué es y cómo debemos entenderla?. http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/m edia/publicaciones/alfabetizacion_digital.pdf [2] P. López Vicen (2005): La alfabetización digital, un camino hacia la innovación educativa. http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicaci o.php?llengua=es&id=845. [Consultado el 23 de Mayo de 2010]. [3] Alfonso Gutiérrez M. (2003): La alfabetización múltiple en la sociedad de la información. http://lastrobiand.blogspot.com/2007/05/alfabetizacindigital.html [Consultado el 23 de Mayo de 2010].