puente-31

Page 1

P,il,1,, ,, ,,,,, rl,I Cr,irrw, clr: l1l(J(:llÍCrOS clel Perú

Aiio VIII. lllllllero 31 Diciembre, 2013

UE .· : . l. : .. ! t.•.'.. .'�.-·:


Phenakistoscope


Ingeniería. Sociedad. Cultura

Publicación del Colegio de Ingenieros del Perú Director l l�ctor ( ;allc:gos \'argas

GUILLER�IO PAYEli Gt\:RRET,'\

'

Editor l .orc:nzo ( )sorc:s

Consejo editorial

'

los� C:anzia111 .\mico .\dolfo C:c,rdcn·a \'aldi\·ia Juan lncháus1c:gui \'argas

INGENIERÍJ'I'. � CINE�li\TOGRAEÍJ\:: UN,'\ HISTORIA: SIN RIN 1 -'rancisco ,\c.lri.i.nzén i\h..·rino

.\na :'daría (;azzolo 1-Jba l.uján

••

\!arco .\farros C:arrc:ra

Diseño y diagramación

.\licia ( >Iac:chc:a

EXISTENCI�

Revisión de textos 1-Jba l.uján

Fotografía Solc:dad Cisne-ros

Portada y contraportada . \ne popular cusc1ud10

Impresión

REYN,\:LD<>

1 :, ,rma e I magen Subscripci, ,ne,: C:olc:gio de I ngc·nicros del Perú .\,·..\rn1uipa -l'J-t-. \lirallorcs. Td-t-t:i-<,:i-tll 1 kcho d dcpúsi10 le-gal en la Biblioteca :'\:acional dd Perú: 21111(1-.1 l X')

'



GUILLERMO PAYET GARREJA Héctor Gallegos

LA FILOSOFÍA DE VIDA DE ESTE GRAN PATRICIO DE LA ING ENIERÍA Y DE LA AR­ QU ITECTURA P ERUANAS ES UN INMENSO DESAFÍO PARA TODO PROFESIONAL. ÉL SUP O UNIR CON EXCELENCIA LAS DEMANDAS ÉTICAS Y PROFESIONALES CON LAS EMPRESARIALES.

'=•'-'-'=-\�,discípulo desde el momento en que lo co­ oc lo que ocurrió en una reunión social celebrada la semana siguiente del regreso de ambos al Perú: él venía de investigar adelantos tecnológicos en Europa, y yo volvía después de tres años de trabajo tutelado en Gran Bretaña. La ingeniería fue nuestro tema de conversación du­ rante muchos años, solo después compartimos vi­ vencias y secretos propios de la amistad con la que finalmente me honró. Gracias a su educación como ingeniero civil y arqui­ tecto, y a su innata creatividad, tenía en los huesos el arte del diseño: la capacidad para resolver problemas a partir de la intuición, del conocimiento y la expe­ riencia; la competencia para buscar soluciones en el contexto de las múltiples restricciones que deben reconocerse para luego hacerlas exitosas; la destreza para el pen amiento lateral y, finalmente, la fuerza de \'tlluntad y el carácter para liderar el proceso que con­ a solución en un objeto.

Obsesionado magnífico con la calidad, le parecía in­ concebible que las cosas no se fabricasen al nivel de la «perfección», la misma que podía ser alcanzada con los recursos disponibles; para él la calidad jamás po­ día ser negociable. Como los contratos eran a suma alzada, muchas veces ordenó que se demolieran obras que, a su exigente juicio, no honraban la calidad que le era tan preciosa, él pagaba. Innovador excepcional, introdujo a nuestra reali­ dad constructiva la prefabricación liviana y pesada, el concreto pretensado, el concreto liviano, equipos novedosos de construcción urbana y vial, sistemas de encoofrados modulares, aditivos y variados. Pue, ade­ más, un prolífico creador de sistemas constructivos. Cuando entre 1958 y 1960 construí y luego manejé la lamentablemente perdida (por causa de una invasión) planta de Precomsa en Repartición (ubicada entre la Universidad de Ingenieóa y lo que es hoy el inicio de Comas), Payet no dejaba de «caern todos los sábados a eso de las diez de la mañana. Luego, en su carro con­ tinuábamos hablando de ingen.ieóa mientras me en-

Puente

3


·��!�(�.

:· .

·•�, \};:� '

'}f:;'.,., .

. \�ti:<; ..

--,,(�(-

SUFRIÓ MUCHO, Y LA TEMPRANA MUERTE DE SU HIJO ALFREDO -QUE DESDE MUY JOVEN SE PERFILABA COMO UN GRAI\l INGENIERO- FUE PARTICULARMENTE TRAUMÁTICA, PERO SIEMPRE SUPO MANTERSE DE PIE, ANIMÁNDONOS. POR ELLO, ÉL MISMO TERMINÓ LA CONSTRUC­ CIÓN INICIADA POR ALFREDO DEL NOTABLE PUENTE CHAVIÑA.

señaba geología a lo largo del camino a Canta. En la noche dormíamos en Huacho: cine, con severas res­ tricciones morales (Arroz amargo con Silvana Mangano, estaba, por ejemplo, pi;-ohibida), y chifa redondeaban el programa que este hombre exquisito y generoso me ottecía. Juntos creamos el durmiente de concreto preten­ sado para los ferrocarriles del Perú. Arrancamos hace más de treiflta y cinco años. Hicimos prue­ bas de fabricación, inventamos anclajes, emsaya­ rnos durmientes en el laboratorio y en la v ía del Perrocarril Central (todav ía hay cuarenta y dos unidades en Ricardo Palma), pero fracasamos porcque el único comprador carecía de capital para renovar la vía y se contentaba con hacer un in­ dpiemte mantenimiento. Enviamos durmientes al laboratorio de los ferrocarriles norteamericanos en Chicago, fuimos a ver las pruebas y constata-

·,,.·., � A," r � •

.,;..,,.,'r,.,�-,-·

Puente Chaviña. Puente 4


111111-IIIIIIIR-

-

-

- -

-- -=-

-

. .,._- " Ministerio de Hacienda.

mos que habíamos logrado un producto con su marca de calidad. Hasta que contrajo una irrever­ sible enfermedad en las manos, Guillermo seguía pensando y aportando al desarrollo. Sufrió mucho, y la temprana muerte de su hijo Alfredo ---<JUe desde muy joven se perfilaba como un gran in­ geniero-- fue particularmente traumática, pero siem­ pre supo manterse de pie, animándonos. Por ello, él mismo terminó la construcción iniciada por Alfredo del notable puente Chaviña --el primer puente conti­ nuo de concreto pretensado en el Perú, ubicado al sur de Nazca en la Panamericana-, al cual viajábamos to­ das las semanas. No olvido el primer viaje, des pués de la muerte de Alfredo. Era imposible encontrar un tema de conversación y él se dedicó a darme, de ida y vuelta, una lección ininterrumpida acerca de las vitaminas. Nadie ha influido más en la calidad e innovación de la ingeniería peruana que Don Guillermo Payet (1908-1995). La huella que deja es imborrable, pro­ fundizarla requerirá de ingenieros muy competentes. Ejerció a cabalidad la profesión de hombre --como la conceptúa el célebre pensador uruguayo José En­ rique Rodó--, profesión que bien ejercida hace tanta falta en la era que vivimos. Voy a tratar de resumir la filosofía de Don Guillermo ---<JUe nteriormente Jorge Jibaja había listado-- ba-

...-,,,,;:-- - -

.

�--·

.

�...i

....

------�

sándome en los muchos años que tuve la oportunidad de compartir su actividad profesional y empresarial: -

Apoyar ilimitadamente a los alumnos de inge­ niería y de arquitectura para que en sus años de formación tengan la oportunidad de nutrirse de la experiencia de profesionales cuajados.

-

Dar confianza y respaldo a los jóvenes profesio­ nales que muestran aptitudes para cada una de las habilidades que configu ran la actividad profe­ sional. Manejar con seriedad y respeto las buenas téc­ nicas constructivas, porque ello -él lo decía­ proyectará la imagen real del potencial ético de la ingeniería peruana y, como consecuencia, recibirá la confianza para la realización de los grandes pro­ yectos de desarrollo.

-

Tener aptitud receptiva para los adelantos tecno­ lógicos y generosidad para su difusión y aplicación en el ámbito empresarial.

-

Ser ávido en la búsqueda de nuevas ideas, y apoyar la investigación tecnológica sin escatimarle jamás la necesaria inversión de recursos humanos y eco­ nómicos.

Puente

5


LA INGENIERIA MILITAR PERUANA EN EL SIGLO XIX 1\fax Castillo

Puente 6


A POR DECRETO EN SETIEMBRE DE 1822 LA INGENIERÍA MILITAR EN EL PERÚ FUE NO POR EL LIBERTADOR SAN MARTÍN. ESTA REGLAMENTACIÓN INCLUÍA TANTO LAS FUNCIONES PROPIAS DE LA INGENIERÍA CIVIL (LEVANTAMIENTO DE TAPIAS, PLAZAS, PUENTES, TERRA­ PLENES O EXPLANADAS), COMO LAS OBRAS HIDRÁULICAS. TODAS ELLAS REALIZADAS CON PRECISIÓN Y PROFESIONALISMO POR EL CUERPO DE INGENIEROS, QUE TUVO UNA IMPOR­ TANCIA VITAL DESDE INICIOS DE LA REPÚBLICA. POR ESA ÉPOCA, LA PREPONDERANCIA DE LOS INGENIEROS MILITARES FUE UN FENÓMENO RECURRENTE EN LA REGIÓN AMERICANA. NO DEBEMOS OLVIDAR QUE ALGUNAS DE LAS JÓVENES REPÚBLICAS A FINES DE LA SEGUN­ DA DÉCADA DEL SIGLO XIX AÚN ESTABAN EN GUERRA CONTRA LOS EJÉRCITOS Y FLOTAS DE LOS IMPERIOS COLONIALES DE ESPAÑA Y PORTUGAL.

., :· i!///2

', ,:,,,_ ::,, :;,, {:;,!::\!'>

1 ! ..1, •:,,

11!, 11 1, ,,11.. 1

Puente -.7


E.SGUNLA N.SPEGIAL DR INGKNIEROS

--DEl

'll>ireelor be fn <lilscuefa

.

POR C[',INTO: (lL -'----":,/�� G�cec--✓- ,«,,••: ,:✓,, ¿, "r'"/4, 1·-· "7'' ,/c.f7.C,,..,,r, ,✓, ,e ••• ,:.,;, ?'" .y;r., ,/e§!¿¿,¿,✓,. 18'Ulf!WIR0 DB ll!J1AS, y✓- "'Y'"'"✓-✓-., ¿ .d,,. ✓., •✓-Jú& ✓✓, ,,-J'(L r" ,1 ✓-.cM -/r ,,,;,. '7_,.,,✓, 7 /. .;,,✓,;,,..✓- !/'.;✓-,,.,. /.'- _,,,Y.,., •-;,f,✓,,/,,r;,.,,,• .,,: '»L:l'L.O,IC.,t ✓- fn:;anJaro de tfin:u.

de especialistas nacionales.

En ese mismo ai'lo de 1859 ocurno un conflicto entre Perú ,. Ecuador. ,,-..... -ar�-..:,, w.,,� r" ,,-.,. Las tropas peruanas establecidas en ('.. !?,,,,,_,, n# -2 e✓, L.,: I� ,, ,✓, ,',f,l!I. el cerro l\Iapasingue ocuparon Gua­ Refrendado yaquil en perfecto orden. Los testigos _¿�tñ� -� (_,, /Cu /,_J,?:!, � c.1uedaron asombrados por la labor profesional de los ingenieros militares Elías Bonnemaison \' Maximiliano Si­ bert c.1uienes cumplieron a cabalidad LA IDEA DEL PROGRESO EN EL SIGLO XIX Y las órdenes del Estado l\Iayor: despejaron un camino LA INGENIERÍA 1\IILITAR de trocha, trazaron un muelle provisional y construye­ Por su política visionaria y expresa vitalidad en su ac­ ron barricadas para alojar a los batallones peruanos. ción, el mariscal Ramón Castilla es considerado como el verdadero impulsor histórico de la ingeniería militar LA CONQL1 ISL\ DEL ESPACIO SEL\'.\TICO nacional. Cuando ya había pacificado el país, en 1859 La idea central de Castilla fue colonizar tanto la seh·a reabrió el Colegio Militar en la calle del Espíritu Santo, baja amazónica como la seh-a central o rupa rupa. donde se formaron ingenieros militares y ci,-iles. Pos­ Para el primer frente colonizador, en 1861, se creó teriormente, y durante mucho tiempo, este local fue por decreto el departamento marítimo militar de Lo­ ocupado por la Escuela de Ingenieros. Se fomentaron reto. Se pensaba que el desarrollo nacional podría además dos actividades relacionadas directamente con basarse en las mac.1uinas de Yapor c.1ue surcarían los RL.

SECRETARIO

Ferrocarril central del Perú

Puente 8

---------- -


]quitos, ilustración de Paul Marcoy.

ríos y sus afluentes más la construcción sistemática

Távara. Todos ellos eran científicos y especialistas en

de ferrocarriles que unirían la sierra. En 1864 comen­

Hidrografía Fluvial. Sin duda, por su labor pionera

zó la construcción del puerto fluvial de !quitos, en

como explorador náutico, el más destacado fue el in­

esos días fue una utopía y un reto. Los marineros de

geniero Arthur Werthermann. En 1876, cuando ya

dos naves, Pastaza y Morona, construyeron el dique,

había recorrido toda la región, casi pierde la vida en

el arsenal y el edificio de la comandancia naval, a la

un enfrentamiento con los nativos del Perené.

que se agregaba la factoría. Los técnicos británicos del bergantín Próspero echaron a andar las maquinas

Sin desmerecer estas exploraciones por la selva que cir­

necesarias para que el progreso llegase en el primer

cunda el gran rio Amazonas, los avances por la hostil

semestre de 1864 y así acabar con la ranchería mise­

selva central, donde los asháninkas vivían libremente,

rable que era !quitos hasta ese momento. Antonio

iban a convertirse en la verdadera proeza de la ingenie­

Raimondi, en Apuntes sobre la provincia litoral de Loreto

ria militar ya que desde 1847, con el gobierno de Ramón

(1859), planteaba ya una acción concreta y urgente

Castilla, se había decidido integrar esos territorios difíci­ les en un plan nacional de desarrollo. El objetivo era la

en el gran territorio. Fue, ahora lo sabemos, demasia­ visos de utopía, en pleno siglo XIX, llamado el siglo

colonización plena de la fértil llanura de Chanchamayo. En 1847 se edificó el fuerte de San Ramón, piedra pri­

del progreso.

migenia del esfuerzo estatal nacional para someter y

do el optimismo de esta verdadera epopeya que tuvo

En 1867 gobernaba Mariano Ignacio Prado. El país se encontraba en una situación de bienestar económico de optimi mo tras la victoria sobre España el 2 de ma o del año anterior. Se decidió, entonce , formar la Comi ión Hidrográfica de los Afluentes del Ama­ zonas, que e tu o comandada por el almirante e ta­ d unidense Tucker conformada por siete marinos de a mi ma nacionalidad por el peruano Santiago

desarrollar la región. Los indígenas de las riberas de los rios enfrentaban con flechas a los inmigrantes italia­ nos, franceses y a los braceros chinos. Estos enfrenta­ mientos provocaron muchas víctimas; fueron hechos sangrientos que continuaron por décadas. La nación asháninka habitaba toda esa región hasta la confluen­ cia con el río Tambo, al este. En 1869, continuando con el difícil acceso al oriente, el coronel Pereira se posesiona del antiguo emplazamiento colonial de

Puente

9


Quimiri y conm:nza los trabajos de edit1caci(.>11 del fuerte La �krced, a dos leguas de San Ra1rn'in.

primera administraci('it1 del Presidente 1:ernando lklaundc TetT\'.

E.l ideal republicano tenía la obsesión de unir la región estratégica de Chanchamayo con los ríos navegables <..1ue, como ya dijimos, fueron estudiados e inYcntaria­ dos por la Comisión Hidrográf-ica de los aAuentes del ,\mazonas en su recorrido iniciado en 186 7.

H )RT.\1.E/.:\S Y B,\l .L':\RTI �S 1\NTI � IN\',\Sl< )­ NES EXTRANJER.\S El Perú consif->>1.ii<'> la Yictoria sobre Espana (entre 1865186<>) gracias a las innovaciones del ingeniero polaco Ernest i\[alinowski. En una carta de Manuel Pardo, más tarde presidente del Perú, se lee: «los baluartes en el Ca­ llao se situaban casi enterrados, para <..¡ue no puedan ser obsen·ados por la escuadra enemiga. Estas construc­ ciones de l\falimm·ski y su sistema telegráf-ico de co­ municaciún nos dieron la victoria». Al ingeniero polaco <..¡ue fumk> la Comisic'>n Central de Ingenieros Ci,·iles lo acompanaban el ingeniero militar colombiano Cornelio Borda, formado en la tcole Polytechni<..¡ue de París, y los ingenieros peruanos Jorge Rumtil y Felipe Santiago .\rancibia, este último murió en la defensa de Lima de 1881 al explotar la torre de La I\Ierced, en donde tam­ bién rerdió la Yida el ministro José Gálvez E�rús<..1uiza. La instalación de caíiones norteamericanos Armstrong, <..¡ue tenían la innovacic'>11 de presentar una serie de cilin­ dros reforzados con zunchos concéntticos, jugaron un papel decisivo en la victoria. Los monitores Loa y Victo­ ria fueron acorazados en el país por ingenieros navales peruanos. Este desarrollo naval ,x1uiparable a la tecnolo­ gía enemiga Oa espanola) no tm·o mayor avance debido

En 1888 se continuó con lo <..1ue después se de­ nominará La Vía Central, la misma <..¡ue partiendo de la colonia de ] .a T\krced se proponía abrir una trocha hasta llegar al Pichis en su punto naYegable. Ha�- <..¡ue recordar <..¡ue esta colonia crecía y progresa­ ba, a pesar de los ata<..¡ues de indígenas, con aportes de inmigrantes italianos, franceses y alemanes. Los braceros eran naturales de la sierra, aun<..1ue también llegaron (oolies chinos <..¡ue buscaban ,·i,·ir libremente en la zona, sin hipotecas u obligaciones con <..¡uienes los trajeron desde Cantón y l\Iacao. La Vía Central del Perú llamada en sus inicios Vía Central del Pichis fue hecha a zanja abierta, la más difícil carretera de la historia republicana. Comen­ zaron las obras en 1888, el director especial fue el ingeniero Joayuín Capelo a <..1uien acompanó el ingeniero Carlos Pérez. Ante las dif-icultades de pa­ gos a los trabajadores se suspendió la da en 1891 ,. se reanudó en 1896. En un distinto frente, en 1889, otra expedición supen·isada por el ingeniero Luis \'\'olf, <..1uien ha­ bía hecho exploraciones fluYiales con la :\rma­ da, partió del com-ento franciscano de San Luis de Shuaro acompanado del religioso Sala y de un grupo de expedicionarios. Pudieron llegar al río Pichis por la trocha, acción esta <..¡ue fue funda­ mental para el trazo de un camino de herradura entre San Luis de Shuaro y el puerto Bermúdez, inaugurado a fines del gobierno de Remigio l\Io­ rales Bermúdez (el nombre del puerto se debe a un error de los lugarenos con el apellido del mandatario). :\un<..1ue con muchas dificultades, en 1895 ya podían salir correos hacia I<..1uitos desde el camino de Chanchamanl. :\sí culmina esta his­ tórica hazana de ingenieros militares y ci,·iles en­ cuadrados en un es fuerzo nacional. Un pro�·ecto casi imposible en el siglo XIX fue, ..,O anos des­ pués, ampliado ,- modernizado con éxito tras la Puente 10


El cañón del Puerto del Callao.

a la crisis de empréstitos del Perú durante la década de 1869-1879, lo que repercutió en la vulnerabilidad del sis­ tema de torreones en la Guerra contra Chile. POLITICOS E INGENIEROS MILITARES EN LA GUERR A DEL PACÍFICO Al revés de lo sucedido en el combate de 1866, la si­ tuación de la defensa de Lima en diciembre de 1880, vísperas de las batallas de San Juan y Mirafl.ores, era de verdadera incertidumbre. Los hechos sangrientos del 13 y 15 de enero de 1881 demostraron el fracaso total de las fortificaciones y del sistema de trincheras (más conocidos como los reductos). Esta situación aún es motivo de polémica, pero co­ nociendo los hechos, situaciones y preámbulos pode­ mos emitir sin duda un juicio más equitativo. El prestigioso ingeniero polaco Eduardo de Habich, residente en el Perú desde 1869 y fundador de la Es­ cuela de Ingenieros, encomendó, en mayo de 1879, a un ingeniero francés que hiciera los planos de la defensa del Morro Solar, allí e instalaron cañones de mediano alcance, los Parrot. Eran dos cañones movibles y podían mejorar su visión de ataque acer­ cándo e en un radio de cinco mil metros al objetivo.

En diciembre del mismo año Nicolás de Piérola se hizo del poder. Anotemos que bajo el comando del coronel Arnaldo Panizo la batería del Morro Solar, llamada José Olaya, fue la última que resistió el 13 de enero de 1881. Sus cañones y personal militar causa­ ron centenares de muertos entre los atacantes chile­ nos, quienes horas después incendiaron Chorrillos. El dictador Piérola había perdido valioso tiempo en su fortaleza de San Cristóbal, ubicada en el cerro del mismo nombre y que por su lejanía nunca pudo en­ trar en acción. Allí fueron instalados casi cuatrocien­ tos cañones construidos en la fábrica de Piedra Liza, de acuerdo con los lineamientos del ingeniero Grieve. Piérola ignoraba los fundamentos de la guerra mo­ derna y creía mucho más en la Providencia y su jus­ ticia, como bien lo supimos más tarde esto fue fatal. Los amurallados cerros San Cristóbal y El Pino más la debilidad de las trincheras o reductos, construidos con rapidez e improvisación, fueron ineficaces en la defensa de la ciudad. o fue el único factor de la de­ rrota, pero es necesario señalar este aspecto central que explica los resultados sangrientos y trágicos de la batalla de Lima (San Juan y Miraflores), entre el 13 y 15 de enero de 1881, y la toma de la capital por las fuerzas dirigidas por el general chileno Baquedano. •

Puente

11


Francisco Adrianzén l\Jerino

EN SUS ORÍGENES Y DESARROLLO, NINGÚN ARTE LE DEBE TANTO A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO EL CINE. NO POR CASUALIDAD LA CINEMATOGRAFÍA NACIÓ A FINES EL SIGLO XIX, CUANDO LAS INVESTIGACIONES CIENTÍ­ FICAS, LOS INVENTOS Y LAS PATENTES SE MULTIPLICA­ BAN. SURGIÓ EN ESA FRONTERA SUTIL QUE SEPARA LA CURIOSIDAD CIENTÍFICA DE LA BÚSQUEDA HUMANA DE NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN, Y TAL VEZ NUNCA NOS PONDREMOS DE ACUERDO SI EL EXPERIMENTO CIENTÍ­ FICO FUE PRIMERO O SI FUE EL ARTE EL QUE PRIMÓ EN SU INVENCIÓN. LO FUNDAMENTAL ES QUE NACIÓ PARA QUEDARSE Y CONVERTIRSE EN LA MÁS POPULAR DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

1 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del cinernatógrafo Lumiere. Curiosa la fecha: Día de los ino­ centes, y mas curioso aún el nombre de los im·entores, los hermanos Lumiere, Louis y Auguste, pues lumiere c.¡uiere decir luz en francés. ,\un­ que la palabra cinematógrafo se debe a Léon Bouly, c.1uien la emplee'> en 1893 al patentar un aparato con ese nombre, la palabra c.1ue perdura hasta nuestros días está indisolublemente asociada a los Lumiere. Sin embargo, es también muy correcto decir c.1ue la inn.:ncic'm del cine fue el resultado de una serie de im·estigaciones, experimentos e im-entos t¡ue Puente

12


se sumaron a lo largo de muchos años, principalmente del siglo XIX. Tan es así que aún subsiste la contro­ versia sobre quiénes fueron sus creadores: los invento­ res norteamericanos \Villiam Dickson y T homas Alva Edison, o los hermanos franceses. Juntos, Dickson y Edison habían desarrollado muchos inventos, la pe­ lícula de 35 mm y perforada, un aparato de registro visual, el kinetógrafo, y un sistema de reproducción individual, el kinetoscopio, pero nadie duda de que el mayor mérito corresponde a los hermanos Lumiere.

La cámara de registro senia de base para la pn i, ecci( 111 \" ellos le dieron forma al cine como lo conocemos hasta ahora: una sala oscura en donde se pn lYL'Ctan «;1 toda una asamblea de espectadores» (como los llamo Auguste Lumiere) in1ágenes en mm·imiento. El historiador Jean Vivié, en su F-lú!orie du á111'111a, de­ fine el cine como «el conjunto de técnicas puestas en práctica para obtener, por medio de proyccci<'in luminosa, la restitución de mo,·imientos registrados

Puente


discos de cartón coaxiales, uno tenía dibujos muy simi­ lares L]Ue reproducían de manera secuencial un movi­ miento, el otro tenía ranuras equidistantes a través de las cuales el espectador podía mirar. Al rotar los dos discos a una velocidad adecuada, la sincronía entre las aberturas y las imágenes creaba la ilusión de que estas se animaban lográndose la síntesis del movimiento. Pla­ teau estableció que para lograr la ilusión óptica de mo­ vimiento el número de imágenes secuenciadas era de 16 por segundo, cadencia de fotogramas que adoptarían las primeras cámaras cinematográficas del período mudo.

Phl'nakistl )SCc )pe.

fotográficamente». Técnica, proyección, movimiento y fotografía son las palabras clave presentes en los inicios y desarrollo del cine. No hay un acuerdo específico sobre los orígenes de la cinematografía, aunque el punto de partida para muchos historiadores se remonta a la cámara oscura estudiada en el siglo X1 por el árabe Al Hazen o Al Hassan, y desarrollada posteriormente por Galileo y por Giambattista della Porta en los siglos XVI y XVU. I gu almente concurre de manera muy significativa el desarrollo del sistema de proyección conocido como La linterna mágica, dado a conocer por el monje jesui­ ta Athanasius Kircher en el siglo XVII y desarrollada por el matemático danés Thomas Walgenstein quien presenta, en 1660 en Roma, una Linterna mágica que sustituía la luz natural del sol por luz artificial. En el nacimiento del cinematógrafo también se suele citar con frecuencia el nombre del científico belga Jose­ ph-Antoine Ferdinand Plateau, cuyos estudios sobre el fenómeno de la persistencia de la visión, o persistencia retiniana como bien se le conoce (también desarrolla­ dos casi en simultáneo por el inglés Peter Mark Roget), le permitieron construir el fenaquistiscopio, juguete científico cuyo nombre (de origen griego) es aún la de­ licia de los historiadores y teóricos del cine, y significa t::spectador ilusorio. Patentado en 1829, consistía en dos Pue11te l 4

Las teorías e invc.:ntos de Plateau abrieron las puertas a otros «juguetes científicos» L1ue por su naturaleza presagiaban lo c.1ue estaría de manera intrínseca en el cinematográfo: arte, ciencia y entretenimiento. Sur­ gieron el taumatropo, el zoótropo, el proyector fena­ quistiscópico y, entre muchos otros, el praxinosco­ pio, aparato similar al zoótropo, inventado por Émile Reynaud en 1877 y que contiene como principal aporte la proyección y las bandas perforadas de dibu­ jos. Reynaud no usó fotografías, ya que le parecía más artístico el uso del dibujo, de haberlo hecho hubiera sido recordado como el inventor del cinematógrafo. Un segundo componente de importancia fundamental fue la fotografía (escritura con la luz). Recordemos que la misma palabra cinematografía no quiere decir otra cosa que fotografía en movimiento. La historia conside­ ra a Joseph Nicéphore Niépce como el padre de la fo­ tografía, y es su socio y discípulo Joseph Louis Dague­ rre quien en 1839 fija las primeras imagenes, conocidas como daguerrotipos, en un soporte de metal. Para llegar a ser un elemento fun<lamental del cine, la fotografía tuvo una rápida evolución. Como hitos cabe destacar la invención de la pelí­ cula transparente a partir de los trabajos de John Carbutt, Hannibal Goodwin y George Eastman (fundador de Kodak) y, por último, la película de 35 mm inventada por Dickson y E<lison en 1892. Es necesario señalar que la película inicial no te­ nía perforaciones, estas eran hechas a mano por los fabricantes de equipos de registro y proyección cinematográficos; las de Edison tenían 4 perfora-


c1<>nes p<>r f<>t<>grama, �- las de Lumiere, una sola perf<>racii'in redonda por cada lado del fotograma. Recién cuando Edison cree'> la Fundacic'm de Pa­ te11t1.:s, en 1909, se acorde'> cuál sería el estándar para una película cinematográfica: 35 mm, con las perforaciones Edison y una relacie'in de tamaño de la imagen de 1.33. Estos parámetros, con ligeras \·ariaciones respecto a la relacie'in de la imagen han permanecido casi constantes hasta el día de hoy. L'n tercer elemento comprende los estudios fotográ­ ficos sobre el moYimiento, desarrollados principal­ mente por los trabajos de Leland Stanford, Eadweard \luybridge y, particularmente, Étienne-Jules :\larey, LJUien desarrolla en 1882 el fusil cronofotográfico LJUe le permite registrar 12 imágenes por segundo sobre un disco. Sin embargo, aquellos hombres de ciencia no sintieron la necesidad de profundizar sus estudios LJUe se¡._,'1.1ramente los hubieran lle\·ado al cinematógrafo. L" n cuarto elemento, crucial para la aparición de la ci­ nematografía, fue el desarrollo de la mecánica de pre­ cisión, cuyos antecedentes los podemos encontrar en los juguetes de cuerda de los siglos X\'Il y X\'lll, y L¡ue permitieron la creación de las máL1uinas filmado­ ras y proyectores. Recordemos L1ue tanto el registro cinematográfico como la proyección reL¡uieren de un complejo y preciso mecanismo de exposicie'm a la luz LJUe se desarrolla de manera intermitente cuando la pe­ lícula se detiene por una fraccic'm de se¡._,'1.mdo: a una cadencia de 16 cuadros por se¡._,'1.mdo en el cine mudo, y de 2-1- por se�'1.111do en el cine sonoro. Las cámaras desarro­ llaron esta intermitencia mediante un sistema de arrastre LJUe era po­ sible a traYés de una cruz de malta o un garfio, también llamado grifa; y los proyectores, principalmente a traYés de la cruz de malta. Estos sistemas combinados con un ob­ turador permitían una exposiciún precisa, cuadro a cuadro, según la cadencia L¡ue le daba el <>perad<>r tanto. para el n:g1srro C<>111<> para

la proyecciún, recordemos que los p1imeros aparatos eran accionados por una rnaniYela. En años posteriores este rnoYimiento simplemente se perfeccione>, corno también los mecanismos para lograr «la fijeza del cuadro», así se aseguraba que el cuadro impresionado o proyectado, según sea el caso,

ES NECESARIO SEÑALAR QUE LA PELÍCULA INICIAL NO TENÍA PERFORACIONES, ESTAS ERAN HECHAS A MANO POR LOS FABRICANTES DE EQUIPOS DE REGISTRO Y PROYECCIÓN CINEMATOGRÁFICOS; LAS DE EDISON TENÍAN 4 PERFORACIONES POR FOTOGRAMA. Y LAS DE LUMIERE, UNA SOLA PERFORACIÓN REDONDA POR CADA LADO DEL FOTOGRAMA. no tm·iera Yariación alguna en el tamaño ni en la dis­ tancia entre uno �- otro, fue una manera de lograr un registro perfecto, sin \·aiYenes de ningún tipo, lo que garantizaba la definiciún y nitidez de la imagen. Recordemos yue un peL¡ueño cuadro de imagen es aumentado en cientos de ,·eces en la proyección, y cualyuier error mecánico en la impresiún de la pe­ lícula, producida al pasar la luz por el lente, genera un resultado catastrófico, una especie de temblor en la imagen. �o fue simplemente la publicidad lo LJUe mantm·o a muy pocos fabricantes de cámaras y pro-

Puente

15


yectores cinematográficos durante a11os. En cámaras, a los nombres iniciales de Lumiere, Debrie y Pathé, se sumaron luego Bell and Hmn:11, \Iitchell, Bolex, .\rrifle:s:, Pan:n-ision, Eclair, Cinema Products, \Io­ ,·iecam, KonYas y ,\aron entre otras marcas.

and Tde,·ison EnginL·ers, S\IPTL, L¡ue cuenta con más de (iUU normas, métodos recomendados y di­ rectrices de ingeniería para la producci<'in de cine, teleYisión, cine digital, grabaci<'>n de audio �- tecno­ logía de la informaciún.

Si nos hemos referido 111 r.Yk11so a los orígenes del cine y a sus relaciones con la óptica, la hsología, la Lluírnica, la mecánica y, fundamentalmente, el ingenio humano, ha sido porL1ue allí es donde aún se pueden encontrar sus bases fundamentales. El cine es un arte e industria cuyos cambios técnicos son muy. lentos. . A la im·encic'rn del cinematógrafo le siguic'i una se­ rie de desarrollos L1ue lle,·aron a yue en 1916 se cree en Estados C nidos la S\IPE, Socier�- of \Io­ tion Pictures Engineers, yue inicialmente pasc'i a fijar estándares técnicos en la industria cinemato­ gráfica y más tarde también en la tele,·isión. En 1950 pasó a llamarse Socier�- of \Iotion Pictures

Es interesante destacar el papel LlUe cumplic'> f-follrll'or,d, un suburbio de Los .\ngeles en California, Llue poste­ riormente se consolide'> como la capital mundial de la cinematografía �- cuya influencia es aún decisi,·a para el desarrollo cinematográfico en cuak1uier lugar del mun­ do. Holl�·\niod surge corno una respuesta a la ¡...,rt.1erra de patentes cinematográficas L¡ue se desarrolló a comien­ zos de siglo XX y <-¡ue dificultaba la produccic'm en la costa Este de Estados L" nidos. Hu�·endo de esa política restricti,·a, decididos sobre todo a no pagar patentes, los productores decidieron mudarse al otro extremo del país donde sus producciones ---que ho�· tal ,-ez podrían ser calificadas como piratas- eran aco¡...,ridas sin mayo-

¡a

-

1 �

,..:_-:,,-�-

e 1t.� �.nriGPr,rnr

,\.(. t..LUM �µ( (), .... (,: (, J :�Al, Nfl(R i' C �\

� .-... 1 ••

l .

�--::-. ,..-

..

-

;.v•

�--

.,.,--:- ,.J,


verso, por la celda fotovoltaica de un proyector, y luego convertida en señales eléctricas amplificadas para llegar a los espectadores en las salas. La incorporación del sonido produjo la primera gran «re­ volución» en el cine, luego se sumaron el color y, mucho después, el digital . La reali­ zación cinematográfica no quedó fuera de este proceso: las cámaras se volvieron más pesadas por el blindaje nece­ sario para reducir el ruido de los motores que arrastraban la película durante la filma­ ción . Por otro lado, apareció un problema que aún hoy per­ sigue al cine: el sincronismo. Humprey Bogart con Ingrid Nergman.

res problemas ni limitaciones legales. Ironías del destino: hoy, Hollywood, a través de la MPAA (Motion Pictures Association of América) encabeza sin contemplaciones la cruzada anti.piratería mundial. El sonido fue el primer gran cambio que tuvo el cine. La primera película sonora de la cuai se tiene referencia fue Don Juan, producida por la Warner Brothers y estrenada en Nueva York en agosto de 1926. A pesar de que no tuvo el éxito esperado debido a sus limitaciones técnicas (usaba un sistema de discos separado de la película) el ánimo de los productores no decayó y al año siguiente (1927) estrena­ ron El cantante deJaZZ: El éxito alcanzado por la película no acompañó al sistema sonoro ofrecido por Warner a través de su compañía, Vitaphone, este fue prontamente desplaza­ do por el sistema Movietone que creaba una pista de sonido incorporada a la película al borde del cuadro de la imagen. El sonido era registrado de manera óptica directamente a una película utilizando una celda fotovoltaica. Dos sistemas fueron usados con éxito: el de área variable y el de densidad variable, esta pista lateral a la imagen, que en inglés se llamó soundlrack (banda sonora), contenía una «imagen del soni­ do» que después era <deída», en un especie de proceso in-

, - - �w�-

,- ;.,---

,

¡ (0

)

lilL_, . - 9 • .. 8, %.E : tr '(S:/ �J¿�

- !

I

:'

:

' 7& ___

r·-. � / -:- ¡ :

0

: : ________ j ________ j

11.

Diccionario cinematógrafo.

Puente

17


ma de sonido envolvente (surround) inventado por Ray Dolby, ingeniero electrónico estadounidense que ya había conocido el éxito con un sistema de reducción de ruido de cinta magnética que lleva su nombre. Aquí vale la pena recordar que entre los pioneros del sonido envolvente se encuentra nada menos que Walt Disney, quien para el estreno de Fantasía, en 1940, patentó un sistema de enorme complejidad: seis proyectores, cada uno con una banda sonora que operab_a sincrónicamente con la imagen. En 1992, con Batman regresa Dolby La­ boratorios, que presenta el sistema Dolby digital, o 5.1, como también se le conoce; este se convirtió en el nuevo estándar -luego del Dolby stereo­ del sonido cinematográfico.

Para evitar el desfase existente entre la imagen y el sonido, los motores que hacían funcionar las cámaras cinematográficas y las grabadoras de so­ nido pasaron a ser gobernados por la frecuencia de la corriente, motores sincrónicos que garan­ tizaban una velocidad estable. Se hizo necesario construir un carro de sonido para colocar las má­ quinas grabadoras de audio, de ese modo el roda­ je cambió sustantivamente. El sonido trajo otros cambios en la proyección fílmica: los proyectores ahora tenían lectores de sonido y motores de ve­ locidad estable (sincrónicos) que funcionaban a 24 fotogramas por segundo, a diferencia de los de la época muda que marchaban principalmente a 16 fotogramas por segundo.

Sin embargo, el mayor desarrollo del sonido cine­ matográfico llegó en la posguerra, hacia fines del 40, con la aparición de la grabación en cinta magnética inventada por los alemanes. Los pesados equipos de grabación óptica fueron desplazados por ligeras grabadoras magnéticas que añadieron la portabilidad a sus características y abrieron el paso a la que ha sido una de las grandes innovaciones en el mundo cinematográfico: la grabadora de sonido Nagra, cuyo modelo la Nagra III, que ofrecía perfecta sincrorua con las cámaras cinematográficas existentes, apareció en 1961 para rápidamente convertirse en el estándar de grabación sonora cinematográfica. La Nagra ver­ daderamente revolucionó el rodaje cinematográfico añadiendo extrema portabilidad y confiabilidad, era un aparato que se podía llevar al hombro y ofrecía la calidad de un estudio de sonido. La Nagra, con­ ju�tamente con las cámaras blindadas ligeras que aparecieron también por esos años, produjo cambios importantes en el lenguaje cinematográfico y princi­ palmente en la manera de hacer cine. Con justicia, Nagra y su inventor, el ingeniero polaco Stephan Ku­ delski, merecieron numerosas distinciones que inclu­ yen varios premios Osear al logro tecnológico.

Más allá del cinemascope, cinerama y 70 mm, que no perduraron, la proyección cinematográfica en términos sonoros no tuvo cambios sustantivos hasta la aparición del Dolby stereo (1976), un siste-

A esta larga lista de aportes de la ingeniería al de­ sarrollo cinematográfico, merecen añadirse los di­ versos sistemas inventados para fijar o dotar de movimiento a la cámara cinematográfica. Desde los

Cámara antigua.

Puente

18


tríp(Jdes haqa l(Js d()//ic.• (carrit(JS yue lleYan la ca­

controlados por cuarzo y complejos sistemas elec­

mara;, pasand(J p(Jr grúas, mini jibs () sistemas de

trúnicos, o los sistemas de cambio rápido de chasis

fijaci,'in a n:hícul(Js, helic,·>pteros o a\·iones, entre

o 111{�!!,a:;_i11t· de película. Tampoco podremos exten­

(Jtr(Js medios de transporte, la mecánica ha dado

dernos en el desarrollo de la c'>ptica: la im·enciún

una contribuci,·m decisi\·a a la cinematografía, tal

del zoom o lente \·arifocal y los «lentes rápidos».

la m:ís significatiYa de los últimos tiempos sea el

Sin embargo, gran parte de lo acá relatado ha teni­

un sistema LIUe permite el desplazamiento

do un cambio drástico con la aparicic'>n de la digi­

\"U'.

sfl'(/{/J'((/III,

de la cámara junto con el operador, como si estuYie­

talizacic'm tanto de la imagen como del sonido. La

ra «flotando en el aire» y produciendo la sensaciún

película prácticamente ha desaparecido y con ella

de un encuadre limpio, sin moYimientos bruscos,

las cámaras de cine ,. los laboratorios. Prúxima­

mostrando inügenes similares al punto de Yista sub­

mente desaparecerán los proyectores de película,

jeti\·o del personaje. l .a

fue im-entada por

al menos como aún los conocemos, ya LIUe están

el caman·>grafo Garrett Bro\\·n, y usada por primera

siendo reemplazados por proyectores digitales con

,-ez en la película americana Ho1111d/or,!!./o�")' (! :sla lit­ rra c·s 111i IÍl'rra), en l 91(i, dirigida por Hal .\shby, LIUe

un nuen> estándar, el DC:P, Digital Cinema Packa­ ge. Hoy las imágenes se registran en una memoria

produjo una Yerdadera ren>luci<'>n fílmica.

/las/, o disco duro, se trabajan en computadora y se

skad)'t(I/II

«almacenan» para su consen·ación y difusiún en un Por razones de espacio no podremos detenernos

disco duro o disco compacto. �o se pueden tocar

en el desarrollo de las cámaras cinematográficas,

y menos Yer de no mediar un so/ÍJJ'arl' y un sistema

desde las de maniYela y de cuerda (muy madas en

de cúmputo. El digital ya es otra historia yue re­

contlinos bélicos), hasta las últimas con motores

cién empieza a contarse.,·

Puente I q




se multiplicaron, y en las afue­ ras de las grandes ciudades se crearon los suburbios gracias a las facilidades c1ue brindaban los autorn<,>Yiles. l .a bombilla eléctrica, im-enta-

da por Thornas ,\h·a I �di son, uno de los más grandes inno­ ,·adores de todos los tiempos, a fines del siglo XI X, junto con la produccic'm y e:--;pansic'in de la energía eléctrica, trajeron cambios radicales en las ciudades: prolongaban el día en las calles, �en los lugares de espect;Ículos y de encuentro soci:11, pero sobre todo en las ,·i,·iend:1s, c¡ue calllbiaron por colllpleto. ?\:o solo el día pudo e:-,;­ tendcrse para L]Ue la gente pudiese leer, pintar, ce>11Yersar ,. trabajar sin las lilllitaciones de la obscuridad, sino c¡ue las casas se colllenzaron a poblar de electrodrnnésticos, los L¡ue a su Yez, incentiYaban la delllanda agregada Lle la econrnnía y perlllitían L1 silllplitica­ cie·in de las tareas de la casa. De>s elect rodo111L·q ice>S fucr<>n cLl\cs para lll<>ldear los a11eis 21): el fonc'igr:tf<> (c<>n sus discos) �- Li r;1dio. l •:I pri111ero dL· L·lle>S t"ue inn·ntade> p<>r el 111is1110 l :· dis<>n, p:llL'lllL'S en l ·:s1;1de>S l 'nid(>S, L'11 :ti :111(> 1 :·f78. ,\ullL]llL. para

L]UL· tu,·ei un t<>t:tl 1

() )_1 (

han-rsc pe>puL1r 11L"n:si1(·> Li i11YL·11ci1·,11 Lk 11,s discos tk Yi11il1 >, 1,currid:1 2_; :111e,s 111:ís LirLk p1>r l ·:111ilL: lkrli11L"r. l ·:s111 1,curri1·, cu:111d11 Li L'111prL·s:1 \' ict<>r T:il k i11g .\ L1chi11t· (t¡uiL·n 111l n.'CllL-rd:1, (> li:1 ,ist1>, L'I diliuj1> Lkl pt·1-r1> L'S cucli:111d1, u11 gr:1111<·,t"<,111, e<,11 l:1 f:1111<>s:1 fr:tSL' «L1 ,.<>l. Lkl :11111>») tks:1rn ilk, l:t tL·c11t ,11,gi:1 tjllL' pud<> pn >ducir disc1>s dl' ,i11il, > e, >11 :tlt:1 c:tlid:1d dt· S( ,11id1> , li:1j 1 > prt·ci1>, ,. LjllL' sigui1·, pL-rt"n·ci<> 1u11d, 1 rnucl1t ,s :1111,s LkspuL·s, luq2.1, dt· c1,11,·L-rtir sL· L·11 R< :.\ \'ict, ,r L'l1 1 1 J21J. Ptl('llll'. '.: l

i\lary Pickford

SU FIGURA MÁS DESTACADA FUE CHARLES CHAPLIN, QUE LUEGO DE UNA INICIAL CARRERA EN INGLATERRA SE TRASLADÓ A CALIFORNIA, DONDE TRIUNFÓ EN POCOS AÑOS. EN EL AÑO 1919 FUNDÓ, JUNTO CON MARY PICKFORD, DOUGLASS FAIRBANKS Y D. GRIFFITH, LA EMPRESA UNITED ARTISTS QUE AÚN PERDURA.


P,,r -;u parre, d radi,, tran,;mi-,,,r, Ín\·u1tad,, p<>r \far­ c,>ni en I WJ :\ cu�-,> us,, se expandir'> junt,> c<>11 la elec­ tricidad, fue el primer medí<> de c,>municacit'in masÍ\"t> <-¡ue inaugun·> la cultura de ma,;as, por ello ,;e le puedl'. calificar como precursor de la re\"t>luci,.>n dt: la infor­ maci,'in <-[ U<: Yt:ndría 511 aii.os más tard<:. La g<:nt<: s<: pegaba a 1:ste nu<:\"t, aparato para escuchar las radiono­ Yelas, las noticias, los shm\·s dt: los artistas, los discur­ so,; dt: los políticos. Lo pl'.culiar en el caso dl'. la radio, a dif1:rencia dl'. la T\', <-¡u<: \·ino más adelant<:, es <-¡ue no r<:tu\·o ni aislt'> a la gentl'. l'.11 sus casas, por d contrario propiciú <-[U<: sali1:ran a buscar a los arristas cuyas Yoc<:s <: instrnm<:ntos llegaban a tran�s <..k las ondas radiales. I�sto 1:s exactamente lo <-1ue ocurrí<'> con d jazz, el nue­ \·o g¡:nero musical <-1ue expresaba la fusiún entre la mú­ sica africana �- europea en Estados L. nidos. Lra una música innm·adora, d1:s1:nfadada, irrespetuosa, alegre y estridente <-IUl'. lll'.naba las salas de baile y los 11<·!!..¡,¡ d11/J.,, <-1ue S<: multiplicaban como hongos en las grandes ciu­ dades. Si bien nací<'> l'.n :,-...: ue\·a ( )rleans, d c,>raz,'in de los afroamericanos, en el siglo \: IX, r:1pidamente se expandí,\ por todo d país alcanzando su máxima ex­ presi,'in <:n la <..kcada de los \·einte. Louis .\rmstrong (el

popular Satchmo), posiblemt:ntl'. el mayor l'.xponeme de <:st<: nut:\·o g¡:nno, se trasla<..k> de � ue\·a Orleans a Chicago en 1922 lll'.\·ando consigo a muchos otros músicos y cultorl'.s del jazz. Con su ,·iaje, el centro de gra,·edad de l'.Sta nu1:,·a música tambi¡:n se trasladú. De todos los ell'.ml'.ntos del jazz, d <-1u1: más se desarrolh'> l'.11 Chicago, �- tambi¡:n 1:11 � Ul'.\·a York, fue el de la im­ prm·isacic'in, <-1ue hacía delirar a los nueYos fanáticos <-IUl'. Sl'. multiplicaban día a día. El jazz no lll'.g<'> solo, lo acompai1,'i d charleston, nom­ bre dt: una ciudad en Carolina del Sur. Este ritmo se populariz,·> en el aii.o 192.1 con una canci,'in denomi­ nada Flx C.h,1rll'.•lrJ11 compuesta por James _lohnson, pit:za central del sho\\' «Running \\'ild», uno de los hits de Broad\\·ay en esa dL·cada. Su nüxima expo111:nt<: fue la bailarina Josq1hine Baker, <-¡uien \·iaj,·> a París a mediados del 211 ll1:,·ando consigo este nue\'o ritmo. 1-:rnest l kming\\·ay dijo de ella: «la mujer nüs s1:nsacional <-1ue alguno haya Yist < »>. ( hro producto cultural, inYentado por los hermanos l .umiére a tinales del sigl,> \:1 \: en 1-:un>pa, �- tan im­ porrant<: como el anterior, fue el cine, <..1ue ingres,·> con fuerz:1 en 1-:siad,>s L" nid,>S, liderado por l lolly,\·o,KI. Su tigura mas desuca­ da fu<..· ( :liarles ( :liaplin, <..1ue lueg,> de una inicial c11-r<..-ra en Inglaterra s<..· traslaLk> a ( :alifornia, don­ r Lk triunf , <..'11 p,,cos :111os. 1-:n el a110 [ lJ 1 () fundt'i, junto con \Ltn Picktord, Douglass L1i1h111ks �- D. c;riftith, la L't11[)1'L'Sa l'ni­ tnl \riists LJUL' :1L1t1 perdu­ r;1. [·:n <..·I :111 < > [ <J.21 tilmt'i su primn L1rgometr:1j<..·, / :/ />i/1<', cu�<> L·,it<> fu<..· instan­ • :ÍtlL'< ,: lu<..·g<> , inien ,n / :/ />c/'c'..!_l'ÍI/IJ, l 1/tl . \ /11¡,-r 1/I f>t11i.-, f .d tfl!Íllltlil d,l /J/'I), L[llL' 111:1t1t<..·nía11 tk h,>IL' a h< ,te l:ts sal:ts de ci11L'. 0

Puente :'..


Todas estas expresiones culturah:s �- tecnok>gi­ cas tLffieron un enorme impacto en los anos 20, pero fue un hecho político el L1ue estm·o detrás del furor, del colorido, de la transgresir'in (,:madre de todas las innoYaciones y de todas las artes?), �­ de la ,·iolencia LJUe los caracterizaron. La prohibiciún para ,·ender alcohol en Estados C nidos, conocida corno la «I ,ey seca», fue pro­ puesta y prornm·ida por Yarios grupos de religio­ sos protestantes, profundamente conse1Tadores, poderosos desde siempre en la política �- socie­ dad estadounidense. En 1917 ellos lograron mo­ dificar nada menos L1ue la propia Constitucic'm de la república, anadiendo la enmienda 18; pero lo que desate'> el infierno fue la ley aprobada por el Congreso el 1' de enero de 1921, Llue no solo prohibía la Yenta de licor en todo el país sino Llue imponía penas eleYadas a las personas L1ue come­ tieran este nuen> delito, y obligaba a las fuerzas del orden a reprimirlas.


Los religiosos pro­ testantes responsa­ bles de la dación de esta ley, cegados por su ideología conser­ vadora, no se dieron cuenta de que a prin­ c1p1os de la década de los 20 se produ­ JO una confluencia de tres fenómenos imparables: el surgi­ miento de la socie­ dad de consumo, la liberación femenina y la afirmación laica, que vino con la ola de migrantes euro­ peos de la posgue­ rra. Ello generó una fuerza social, econó­ mica y cultural que no estaba dispuesta a aceptar este drástico recorte de la libertad individual. Los pri­ meros que se dieron cuenta de este cho­ que fueron los gruHeinz Hajek-Halke. po de delincuentes, que desde un principio vieron una excelente oportunidad para sus actividades ile­ gale y e convirtieron en poderosas bandas. El má famoso gangster de todos los tiempos Alfono «Al» Capone, com nzó su carrera en la banda de Johnny Torrio y fue ascendiendo hasta hacerse cargo de la mi ma cuando e te se r tiró, en 1925. Rápidamente creció en el contrabando, el juego clandestino, la pro tituci 'n, pero sobre todo en la di tribución y venta de licor apro echando la Le eca. De hecho, los uce o de lo gangster eran cubierto por la prensa como si ello fu en erdadera celebridades; compartían titula­ pr id nt , p lítico , millonari y también guid re el primer de todo : lliot e , n u p qu alcanz, tanta fama c mo el pr pio ap ne.

Pero la actuación de losgangster:r (de hicago, de ueva York y de otras ciudades de Estados nidos) no hubie­ ra tenido el mismo dramatismo y violencia si no fuera por dos inventos realizados en ese país: la ametrallado­ ra Thompson y los nuevos automóviles de D troit. La primera era una poderosa arma diseñada producida en 1919 por John Taliaferro Thompson. i bien en la década de los 20 el auto más endido de todos era el Modelo T, in entado por Henry F rd en 1908, el auto que utilizaron tanto lo gangsters como los policías fue el adillac Town edan d cuatro puertaS. Era el auto más potente del mercado, c n motor 8 <le 90 caballos de fuerza, capaz de correr a 130 kil , metro · por hora lle ando a cinco pa ajeros, un chofer y una inmen a carga de bala ametralladora . sa el ciclad, Puente 25


en las estrechas calles de Chicago, todavía <le tierra y

de las ocho horas conseguida con la sangre obrera de

p< ibladas de carretas y caballos, era de vértigo. Las per­

Chicago en 1886, y que ahora recibían el impulso del

secuciones entre los policías de Ness y los J!,a!{P.,Sfers de

creciente sindicalismo socialista europeo envalento­

Capone, con las ametralladoras Thornpson tlisparando

nado por la revolución bolchevique de 1917 en Rusia.

sin respiro desde las ventanas o los estribos de los Cadi­

A principios de la década, la American Federation of

llacs, han dejado una huella imborrable.

Labor (J\FI ,) tenía más de cuatro millones de afilia­ dos. Una demostración de su poder fue la postula­

No menos famosos que los ,r.,m{r.,sters fueron los «ba­

ción del candidato pro obrero a la presidencia de la

rones del dinero» (Rohher Harons), corno calificaba la

república, LaFollette, quien obtuvo 17% de los votos

prensa a los mat->Tflates estadounidenses. La oligarquía

nacionales en las elecciones de 1924.

de ese país (definición de Sirnon Johnson profesor del i\IlT ,. execonornista en jefe del FMI) se consti­

Pero no solo los sindicatos se opusieron a los barones

tuye a fines del siglo XIX, y sus representantes más

del dinero, también lo hicieron los políticos, especial­

caracterizados fueron el banquero JP Morgan, el pe­

mente Theodore Roosevelt (1901-1911), del partido

trolero John Rockefetler, el siderúrgico Andrew Car­

republicano, que tuvo una fuerte postura antimonopo­

nagie ,. el ferrocarrilero Cornelius Vanderbilt; para la

lio y logró detener el poder de Morgan y de Rockefeller.

LOS 20 TERMINARON COMO HABÍAN EMPEZADO, CON FUERZA, ESTRI­ DENCIA Y VIOLENCIA. EL 29 DE OCTUBRE DE 1929, CONOCIDO COMO EL MARTES NEGRO, SE PRODUJO LA CAÍDA ESTREPITOSA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORK, LA PEOR EN TODA LA HISTORIA ECONÓMICA DE ESTADOS UNIDOS. EN POCOS MESES LA ECONOMÍA SE PARALIZÓ, Y EL DESEMPLEO SE DISPARÓ HASTA MÁS DE 20% DE LA FUERZA LABORAL. década del 20 ellos segu ían concentrando la riqueza y

También Franklin Roosevelt, del partido demócrata,

el poder económico <le su país. También llenaban las

mantuvo y profundizc'> este mismo sentimiento contra

páginas sociales y económicas <le los periódicos, don­

los monopolios. En 1936, luego de hacer su propio

de se ensalzaban sus éxitos y al mismo tiempo se les

análisis de la gran depresión del 29, <lijo: «Nuestros

criticaba; la inventiva de los caricaturistas <le entonces

enemigos de hoy son las fuerzas del privilegio y la co­

fue extraordinaria, así surgió la imagen del pulpo aso­

dicia que actúan dentro de nuestras propias fronteras».

ciada a estos magnates. De hecho, la distribución del

Su Ley de Bancos de 1933, también conocida como la

ingreso en esa década era la más regresiva <le toda su

Ley Glass-Steagall, reguló eficientemente la actividad

historia. Estaba lejos el clima <le igualitarisrno social

bancaria por más de 50 años.

del norte en donde los migrantes eran los europeos

Todos estos eran los personajes <le la época, alrededor

<..1uc huían <le la pobreza y labraban su prosperidad a

de quienes corrían ríos de tinta. Eran muchos los perió­

<..1ue preYaleció durante la construcción del gran país

punta de trabajo duro e inventiva.

dicos de diferentes formatos y tendencias, que apare­ cían en la mañana y en la tarde. Los había de circulación local, regional y nacional. En la década del 20 ya eran

l ,a nue\"a concentración del poder y de la ri9ueza era enfrentada por los sindicatos, <..1ue conservaron su

influyentes y famosos el Chicago Tnbune, el Ne1v York

fuerza. ,\Cm seguían YÍYas las luchas por la jornada

Times, IVashington Post, San Francisco Chronicle, Pittsburgh

Puente 2 l3


e

.,;

las propuc:stas de: John .\lan1ard l,c:ync:s, <.JUC: dc:sdc: l .ondrc:s con-

.( 1

'" '

..

,,

\:

, ,,

1 • '

• e - 11 ,. '� •

..

n:nc1<1

rías.

&

-

,., o·

tx·'

1 �ste: lanz<·> un

ambicioso

�-'

rc:actin'> la dc:manda

pn>grama de: <>brn.s públicas llllC: ;-, ,rc.:nc:ro c.:mplc:o \º

agn:gada c:chando a andar nuc:,·amc:nte: la c:c<111< >111Ía de: su país y la mundial.

• 1 '

,:.,. .,.,

Franklin

..

'i.

a

Roosc:n:lt de: sus tc:o-

"'

l.a década de:! 20 co-

mc:nze> con una c:stu(;

pidc:z política: la prohibiciún,

\'

tc:rminú

con d agotamic:nto de: J1 , .. 1.:phi1h.: lbk1.:r

un m<>dc:l< > c:conon11-

c;,,:._dk..'\·,."· );,,t. 'lhl' Phil,1ddj>h1�1 l11r¡11im; lioston · l lcrald. nw ir;,¡¡ S!m·!_/r,11mt1I. Cubrían rodas las noticias

co: d liberalismo; en d medio se YiYic.:rnn los a11os más

e in ti irmaban S<>bre te>de>S leis perse>naj<.·s, de derecha e> izc.¡uicrda, seibre las matanzas entre gangsters, Sl>bre le>s nue,·os mi."1sicos de jazz, las discusiones en d Congreso, e> la última obra de teatro en Broad\,·:n-.

una de las características m:1s saltantes fue la gran di,Tr­

/ >r,.,t.

inrensos janüs ,·istos en d país dd norte. C:ic:rtamc:ntc: sidad de personajes, de situaciones c:n todos los planos: cultural, eco11<->mico, recnole'igico y social. Pero no fue la diYersidad lo mas caracrc.·rístico, fue la

1.os 21 l terminaron como habían c.:m¡x:zado, con fuerza, c.:stridc.:ncia y ,·iolencia. 1] 29 de ocrnbre de 1929, conoci­ do com" d martc.:s nc.:gro, se.: produjo la caída estrepitosa

autenticidad, la claridad. con la c.¡uc.· cada personaje ,·iúa �- se expresaba. Todos daban h cara, se nH>Straban tal como eran, sin nüscaras, sin disimulo..\hí estaban los

de.: la Bc,ba de.: \ 'a]c,rc.:s de.: :'\: ucYa Yc,rk, la peor en toda la

.!!.t1l?!!/IC'I:,�- los policías. los millonario� �- lo� sindicalistas,

hist<,ria c.:ce,neº,mica de 1 �'-tade >S L. nide ,.__ 1 �n p<,ce,._ mcsc.:s

los rc.:ligio:-o<; �- las pro<;titutas. los con<;en·adorc� �- los liberales, lm trompetista� y la� bailarina�. el cinc mudo�­

la c.:ce,ne,mía se paraliz,·,, y d dc.:scmpk<, '-C dispar/, has­ ta m:ís de.: 21 J"'., de.: la fuc.:rza labt ,ral. 1.,JS desemplc.:ad,,s de:1mbulaban P' ,r la-. ,:.!;r:111des ciudade-.; hu-;cand,J rra­ b:1j,,, y ju1111, e, ,11 -.u-. t':1111ilia, t� ,nn:tl>an grande.:-. ce ,las frente :1 la-. ,,ll:1, e,,munc.·-. � la-. ,,ficina-. dd µ,,,biern,, p:1r:1 rc.·ciliir :1p, ,,,,. l.:1 rc.-cc-.i,,11 -.c.· c.·xtc.·ndi,, p• ,r t< ,d,, el 111u111l,,, , d11r,·, diez :11·1, "'· 1 ·uc.· d t'r:1e;1-.,, de.· l:1-. P' ,líti­ c:1-. lil>L-r:1k- -., dd dl'j:1r li:1n·r , tk-j:1r p:1,:1ro. l .:1 111i,1n:1 l'ut',,ri:1 ,¡uv lln ,, :ti tTt·ci111ic.·111,, prn i,, '-L' e,,11, irti,, u1 -.., ,lin-¡ir,,ducci,·,, 1 t¡ut· ,u¡it-r, ·, l:1 , k-111;111d:1 y l:1 c1p:1cidad dl' 1,"' ,-,,111pr:1d, ir<.·, . .\lud,, ,.._ ¡w11,;1r, ,11 ,¡11<.· d c1pi1:tli-.. 111,, li:tlií:1 lk-g:1d,, ;¡ ',II li11. \..,, ,·,,111:1r<111 C,1ll d ;111:"tli,i-.. \

la radie,, c.:l bien �- c.:l mal, c.:l recato �- el dc�enfrcno, codo a codc,. Todas la<c opcionc� posible� al mi<;mo tiempo. a ri11111, de.: jazz yde charlc-;te m. Te ,de J c-;raba c.:xpue<;to en ],,s medi,,s, en 1,,.., peri/Jdic,J�, independiente'.-' la mayo­ ría, <.¡ue expre-;ahan a la socic.:dad, n,J la reinrcrprcraban ,, ,,c,,cinahann pre.:, ia,nentc.:.

0

:-\ada c.¡uc ,·cr n ,n 1,, t¡ue he ,y,,curre :tljUÍ y allá, donde.: la l:1r-..a c:1m¡K·:1 , la lian:ilidad n,,., c.:nn,cln:. �h: ljllc.:do con 1,,-.. ru.�ic.·ntc.·� :111,,s 21 J. Si pudiera, me iría para allá. Salir de ];¡ ;1-.li,i:1, par:, ,·i,·ir, ,. meirir, ce in autenticidad. Puente

27



UN LARGO CAMINO EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LAS MUJERES LA PRESENCIA DE ESTA ABOGADA, ESPECIALISTA EN DERECHO LABORAL, HA SIDO IMPORTANTE EN LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL PERÚ. COCA, COMO SE LE CONOCE CARIÑOSAMENTE, ESTUVO ENTRE LAS FUNDA­ DORAS DEL MOVIMIENTO MANUELA RAMOS Y FUE SU DIRECTORA DURANTE VARIOS HOY, DESDE DIVERSOS FRENTES, CONTINÚA CON SU INFATIGABLE LABOR. ¿Qué ocurrió a través de su trayectoria profesio-

el caso de las trabajadoras de la industria de con er­

nal para que se dedique con tanto ahínco a la

vas de pescado, en Chimbote. Los ervicios de es­

defensa de los derechos de la mujer?

tas mujeres eran requeridos cuand había pesca. Las encerraban en la fábricas hasta que terminaran d enlatar todo el pescado, sea la hora que fuere. de­

En los años 70 me comprometí con la causa de los trabajadores, y con varios amigos de distintos partidos políticos nos dedicamos a asesorar sindicatos. almente nunca sentí discriminación alguna y ntes sindicales, desde el más pintado

más de las condiciones laborales, de por sí p no as violatorias de todo I s derechos, d cubrimos el acoso sexual y la división exual del trabajo: toda las fileteadoras y envasadoras eran mujeres, mi ntra que los supervisores eran hombre . Estos último no olo vigilaban que e lúciera bien el trabajo, sino qu también upervi aban l ritmo de producci 'n, de tal que si algu na e demoraba, ello podian perd -

Puente

29


nar su pecado laboral a cambio de favores sexuales. En esa época nadie hablaba de acoso sexual, y noso­ tras publicamos un libro sobre este estudio titulado

apoyo se logró una excelente Constituyente, hay que

«Anzuelo sin carnada». Ahí empezó a vislumbrarse la

reconocer que hubo una derecha pensante y niuy co­

problemática de la obrera como una cuestión espe­

nocedora de la ciencia política. Se decreta la igualdád

cífica, y no como sostenían nuestros amigos marxis­

de oportunidades,

tas: que hombres y mujeres eran todos iguales, y que

la igualdad del trato y la igualdad

entre hombres y mujeres ante la ley. Fue el punto de

igualdad

cuando llegara la revolución todo se resolvería. Gran

partida de un largo camino de lucha por la

mentira, las mujeres tenían una problemática causada

de todas las normas jurídicas que estaban por debajo

por los mismos hombres, muchas veces los propios

de la Constitución.

revolucionarios. ¿Y cuánto diría usted ¿Qué vino después en este

que se ha avanzado al

proceso de sensibilización

respecto

hacia el tema �e género? Seguimos con otros estudios referidos a la participación de las mujeres en la industria de los electroensamblajes, pues ellas participan en un gran porcentaje en ese tipo de trabajos manuales finos y de confección. Así empe­ zanios a darnos cuenta de la división sexual no solamente en el trabajo sino en el hogar, en la forma en que la socie­

YO HE VISTO A LAS CHICAS QUE SE ESCAPAN PORQUE QUIEREN TRASCENDER, NO QUIEREN REPETIR LA HISTO­ RIA DE SUS MADRES, ABAN­ DONAN EL COLEGIO, VIAJAN A ALGUNA CIUDAD, TRATAN DE SER TRABAJADORAS DOMÉS­ TICAS O TERMINAN PROSTI­ TUYÉNDOSE.

Yo diría que este trabajo está concluido en buena parte, ya que las estructu­ ras jurídicas grandes están más o menos en términos igualitarios para hombres

y mujeres. Las grandes ba­ tallas se dieron en los te­ mas de carácter sexual. Así por ejemplo, en un delito de violación solamente se abría proceso penal sí la víctima

lo

denunciaba,

dad marca y solicita mujeres

cuando es evidente que

como mano de obra inten-

después de una violación

sa para trabajos rutinarios,

la víctima no está en con-

mientras que los trabajos de control y con más poder

diciones de realizar una denuncia. Otra situación

son destinados a los hombres. Y si eso se reproducía

era la siguiente: cuando varios violaban a una chica

en la casa estábamos ante un problema bastante ma­

y esta se casaba con uno de sus agresores, todos

yor vinculado con la estructura social.

quedaban libres. Este tipo de normas estúpidas que existían en el Código Civil han quedado felizmente

¿Cuál era la situación jurídica de la mujer por

en el pasado.

aquellos tiempos?

Antes de la Asamblea Constituyente del 79 todavía

¿Y la igualdad jurídica basta para que la discri­

no había igualdad jurídica. Fue así como formamos

minación empiece a decrecer? ¿Qué otras medi­

Manuela Ramos, pues queríamos que se incorporase

das ayudarían al respecto tratándose de un tema

a esta nueva Constitución la igualdad de derechos de

urgente?

Civil tenía normas discriminatorias, lo mismo ocurría

jurídica es absolutamente insuficiente. Es el marco,

hombres y mujeres. Hasta ese momento el Código

Ahora se ha(:e evidente que el tema de la igualdad

con las leyes laborales, y el salario múúmo era dife­

es lo que te da el derecho al pataleo, pero la situación

rente entre hombre y mujer. Entonces empezamos

actual de las mujeres es pésima. La brecha entre el

Puente 30


11u1-c<, jurídic<, , la realidad es g1gantesc1. Por ejem­ pi<1 t< ,das Lis 1111r111as llllL' han fa,·11recid11 la denuncia lle la , iolcnci:1 han suscitado nüs denuncias, pero esLts denuncias lun gener:1do muertes. L · 11 alto por­ Cl'lltaje de mujeres l1ue han sido asesinadas por sus maridos los habían denunciado pre,·iamente.

¿Es un asunto de poder? l .11s hombres sienten ll Ue controlan el poder. Todo esto hay llue enmarcarlo dl'ntro del sistema patriar­ cal, llue l'S una estructura social, jurídica, idl'olc'>gica y de ,·:dores. l ·:ste sistema innilucra a todas las mujl'res, pero dentro de esa sujecic'>n a la figura masculina hay r:1mhién una ,·isic'>n dl' clasl' social l]Ul' es fundaml'n­ tal. Para mí, la clase soci:d es algo LJUe detinitiYamenre determina la existl'ncia del ser humano. Si naciste l'n un hogar pobre, en la sierra rural del Perú, es mu�­ difícil ll Ul' tr:1sciendas una situaciún delicada. Yo hl' ,·isto a las chicas lJUe se escapan p<irL1ue llUil'rl'n tras­ Cl'nder, no ll Uil'rl'n repl'tir la historia de sus m:,dres, abandonan el coll'gio, ,·iajan a alguna ciudad, tratan dl· ser trabajador:1s domésticas o tnminan prostitu­ �·éndose. l .:l mujer l1ue YiYe en el ml'dio rural est:i en l'I último l'slab1'in dl' la cadl'na de la sumisi1'1n, del control �- la pauperizaci1·m personal. ¿Hay manera de medir el trabajo de la mujer? Hicimos un gran trabajo p:1ra tener una est:1dístic1 sobre el uso del tiempo entre hombres y mujeres, y b encuesta empezó a re,·elar cosas L]Ue ya sa­ bíamos por experiencia: L]Ue la mujer trabaja dos tercios más L¡ue el hombre en la casa, LJUe cuando la mujer tiene trabajo en la calle Y en la casa su jornada se n1eh-e eterna, L¡ue su carga global de trabajo es mayor. Con Rosario Sasieta salió una ley interesante para darle ,·alor económico al trabajo d01rn:stico t: incluirlo t:n las cuentas nacionales, y rl'SLtit<'> una dura batalla. El :\[Ef puso el grito en el cido: «\'an a alterar el PBI», dijeron. «:--::o se ,·a a alterar porL1ut: l'S una cul'nta satélitt: donde se"ª a ir colocando l'I ,·alor del trabajo doméstico para rent:r ser Yicios públicos dl' calidad, y una campaña ideokigica destinada a LJUe los hombres y las muje­ res con1panan las t:lrL·as», responditnos.

¿Cuál sería el fin de estos servicios públicos de calidad? Sen·irían para Llue la mujer pueda salir del trabajo do­ méstico, L]UL' no significa otra cosa LJUe salir del en­ cil'rro. l •:ste encierro no l'S desarrollo mental, no l'S di:ilogo con agentes externos, es hacer tareas pesadas y desgastantes. ¿Qué empoderamiento �- sentido de ,·ida propia ,·a a tener una mujer LJUe lo único LJUe hace es estar encerrada? 1 �so no ensalza, el encierro doméstico no solo aísla, también debilita e impide el desarrollo mental. Teniendo mujeres no desarrolladas intelectualmente, ¿L¡ué autonomía podemos esperar y Llué insercic'>n en el mercado de trabajo pueden lograr? l ,o peor es Llue cuando logran salir y trascender ese mundo, solo pueden alcanzar el mercado informal, precario. El sistema les ordena enclaustrarse, someter­ se, así la mujer se debilita y se com·ierte en la YÍCtima de una serie de agresiones. Paralelamente se YiYe en una modernidad donde se habla de igualdad, de dere­ chos humanos, de inserción, de autonomía económi­ ca y de una serie de cosas LJUe distan de la realidad.

1: ""' r:•

'

¡.,.;q. ,:!!,-

t

·�

¡·• ._#._

Puente

31


,.

1.,} . ..- � - .. -----� ..,

Jorge .\n:ndailo y Coca Yáiicz.

¿Cómo hacer compatibles estos dos mundos tan distantes entre sí? Eliminando el trabajo doméstico, pero no totalmen­ te, claro está, porque hay tareas que toda la vida se ·rnn a hacer en las casas, y afectos que siempre se ,·an ejercer de modo directo, como el cuidado de los niños. Sin embargo, hay una gran porción del traba­ jo doméstico que se ,·a a tener que compartir entre hombres y mujeres, como sucede en los países nór­ dicos. Y una gran parte de lo que significa el trabajo doméstico debe corresponder a se1-Yicios públicos como los wawa wasi, las cuna mami, y los servicios para ancianos. El 80% del cuidado de ancianos es realizado por mujeres, ¿por qué debe ser así? Fin­ landia es un ejemplo en cuanto al trabajo doméstico compartido, pero hasta el más pintado de los países tiene brechas salariales entre hombres y mujeres, de 10% aproximadamente. En el Perú la brecha salarial global es en promedio de 25%. El mundo oficial maneja las cosas desde la igualdad de los derechos, pero el mundo real de la mayoría de mujeres es un mundo de ilusión, de im;sibilidad. Las mujeres solo son ,;stas cuando son guapas. Cuando yo era joven y ha­ blaba me escuchaban con gran atención, pero ahora me doy cuenta de que está sucediendo lo contraiio (1isas). Puente 32

¿Qué relación existe entre clase socioeconómica y maltrato a la mujer? Hay una vinculación directa entre aquellas que solo son amas de casa, con una incidencia muy alta en ca­ sos graves de ,·iolencia. Las mujeres con solo prima­ ria también entran en este grupo. Las mujeres univer­ sitarias y profesionales también padecen de violencia, pero en una gran cantidad de casos la denuncian. La mujer microempresaria también tiene una gran problemática porque no puede acceder a la formalidad laboral. .. Hay millones de microempresarias por diversos facto­ res: manejan su horario�- no necesitan un alto grado de instrucción para montar pec.¡ueños negocios. Dentro de este grupo hay no menos de un millón de mujeres que realizan trabajo familiar no remunerado, c.1ue no es lo mismo que el trabajo doméstico. Son ac.¡uellas c.¡ue trabajan en el taller del primo, del tío, y no entran en el sistema formal jamás, laboran ai'i.os de ai'i.os y no tienen seguro social ni nada que las m·ale en un futuro. ¿La presencia de un mayor número de mujeres en el Congreso ha traído una mejoría considera­ ble para su situación en el país? Se han incrementado considerablemente los derechos


. ·u•:ir· el de sus madres y prefieren adelantar el proce­ so. Lo otro es que los chicos ven como una mala señal que las chicas les pidan usar condón. Y últimamente han aparecido estas espantosas fiestas semáforo que son realmente denigrantes, donde la mujer está en el centro del entretenimiento masculino, de la sexualidad primaria masculina. cCómo ha cambiado la situación de las trabaja­ doras del hogar en los últimos tiempos? Se ha logrado un convenio internacional de la O U para que lo� Estados tengan las mismas normas labo­ rales para las trabajadoras del hogar. Ellas tienen mitad de derecho, lo que viola al principio de igualdad ante la ley. Yo he hablado con la gente del Consejo acional del Trabajo y me han dicho: «esas cosas no funcionan ni en los países desarrollados». Mentira, en Inglate­ rra está prohibido contratar individuas para el trabajo doméstico, solo se puede hacer a través de empresas. Poi:que la mujer como individua es vulnerable, y de esa otra forma está protegida. En Argentina y Uru­ guay están estableciendo pautas para mejorar: si en un

Puente

33


o

-· ........

·-

hogar hay tres miembros de familia se presume que hay una trabajadora del hogar y endan a un inspector del :\Iinisterio. La it-.>-ualdad tiene un costo económico, y el Estado tiene c.¡ue ponerse los pantalones para c.¡ue las mujeres no sean esclm·as domésticas.

'

¡

\C] '\

O'I

.�

!'i-.

que pueden perder ese ratoncito con el c.¡ue juegan, y di­ cen «mía o de nadie», y la matan. Usted es nieta del famoso caricaturista Julio Málaga Grenet que dirigió la revista f í11frdades, y que trabajó con éxito como dibujante en Buenos Aires y Nueva

Creo c1ue ,·er a tantas mujeres en la escena pública local ha creado la falsa imagen de 9ue ya se alcanzó la igualdad. En el campo laboral las encuestas nos muestran claramente la brecha existente y, por otro lado, en la percepcic'>n de la gente el principal pro­ blema es el abuso. En ese sentido acaba de darse un acuerdo maravilloso de la Corte Suprema c.¡ue dice c.¡ue la declaración de acoso sexual por parte de la víctima es suficiente, ya no tiene c.¡ue probarlo.

York. ..

El feminicidio m·anza de manera brutal. Para los hombres es corno si se les escapara la presa, la mujer. En Estados Unidos hay un 30'1/r, de hombres abusadores, controlado­ res; las cifras están alcanzando niveles epidemiolc'>gicos. Ellos controlan los horarios, la Internet, saben las claves de los correos, es un proceso 9ue empieza con el con­ trol absoluto de la ,�da ajena. Conozco cientos de casos. Cuando ven c.¡ue la presa se les escapa, o son denunciados y se dan cuenta de 9ue el Estado ,·a a intervenir, sienten

MI MAMÁ SE FORMÓ POR CUENTA PRO­ PIA, EN SU CASA, NO FUE U N AMA DE CASA T RADICIONAL. CUAND O YO ERA CHICA ME LLEVABA A LOS CERROS DE CHOSICA PARA PONER INYECCIONES. ME IMPACTABAN LAS CAMAS -COLCHONES SIN SÁBANAS-, DONDE D ORMÍAN HASTA TRES PERSONAS.

Puente 34

!'di abuelo era un bohemio, un insolente �- un lengua larga marm·illoso c.1ue se caricaturizaba botando sapos y culebras por la boca. l�se «pico de oro» c.1ue tengo lo heredé de él y de mi mamá, 1\licia, c.1ue fue una mujer increi1Jlc. Nosotros ,·iyíamos en Chosica y ella trabajaba en un Centro de Salud en contra de la \'Clluntad de mi abuelo. Si vieras la \Trgüenza espantosa c.¡ue me daba cuando la \TÍa con el megáfono en la calle lanzando


las campañas de womación. En esa época era la única mamá del Beata Ime)da que trabajaba.

¿Siempre vivieron en Chosica? No, mi mamá dijo que se iban a Chosica para me­ jorar la salud de mis hermanos, que padecían de los bronquios, pero después me confesó que lo hizo para librarse de la familia de mi papá (risas). Mis tías eran solteras y muy controladoras, y mis papás tuvieron que ir a vivir en la casa de sus respectivos padres porque él no trabajaba y estaba pateando la­ tas. Mi mamá le consiguió trabajo en un ministerio, y mi abuelo, que tenía tierras en Arequipa, puso el grito en el cielo: «un hijo mío no va a ser empleado público». Entonces mi mamá con engaños decidió que nos fuéramos todos a Chosica, donde viví hasta los 18 años, y mi papá avanzó muy bien en su carre­ ra de funcionario público ... p,obre mi mamá, -..tuvo una infancia desdichada. ¿Qué le pasó? Durante un viaje de Buenos Aires a Nueva York su madre se murió en el barco. Parece que tenía cáncer y no dijo nada. Lo cierto es que tuvieron que bajar en Río de Janeiro para enterrarla y mi mamá se quedó a vivir en la casa del embajador durante seis meses, mientras mi abuelo y mis otros dos tíos siguieron viaje para Nueva York. Luego, cuando ella llegó allá encontró que el abuelo vivía con su amante, que había sido su manicurista en París. Mi mamá se formó por cuenta propia, en su casa, no fue un ama de casa tradicional. Cuando yo era chica me llevaba a los cerros de Chosica para poner inyecciones. Me impactaban las camas -colchones sin sábanas-, donde dormían hasta tres personas. Por eso la pobreza me chocó tanto, y recuerdo que un cura dominico casi me bota del colegio. Una vez dijo: «Dios es bondad absoluta y el creador de todo». Y yo le pregunté: «Entonces, ¿cómo ha podido crear la maldad?». «¿Que maldad has visto?», me increpó, molesto. «Muchas -le contesté-, para empezar la maldad de permitir que la gente viva en las condiciones que lo hace allá en los cerros». Hicieron un escándalo y casi me exp san. Y es que, además, a mí me había queda-

do grabada esta escena: cuando murió el papa Pío XII, mi madre se echó a llorar y mi abuelo muy molesto le dijo: «¡Cómo puedes llorar por ese nazi!». Desde ahí nació mi agnosticismo.

Aún así fue a parar a la Universidad Católica... Antes trabajé en el Instituto Ri,-a .-\güero. Se me pasó la fecha del examen de ingreso y una amiga que trabajaba ahí me consiguió un puesto como secretaria. El director era Víctor Andrés Belaunde, que después me con­ fesó que me había contratado porque tenía lindas piernas (risas). «Fuera de acá», le dije. Lo cierto es que tuve la suerte de conocer a todas las vacas sagradas de la intelectualida<l, unos maestros maravillosos que tuve antes de iniciar la universidad: Luis Jaime Cisneros, a quien adoraba, Onorio Ferrero, que me ense­ ñó tanto sobre la Historia de las Religiones, Franklin Pease, que me desasnó en Historia. ¿Y qué tal lo hizo como secretaria? Víctor Andrés Belaunde me dictaba y yo co­ piaba a mano. «Oye, pero tú no sabes taqui­ grafía», reclamaba él. «¿Usted entiende acaso lo que he escrito acá?», le respondía mostrán­ dole las notas. «No entiendo nada», me decía. «Ya ve, ¿esto no es taquigrafía acaso?». Era una irreverente. Todos me reclamaban por­ que yo no le decía doctor a Víctor Andrés, sino señor. Entonces se lo comenté, y él me respondió lo siguiente: «Mira, hijita, doctor es cualquiera pero señores somos muy po cos». Salí de su oficina y les saqué la lengua a todos (risas).

Usted tenía un programa interesante en la televisión, pero hace tiempo que no la escu­ cho ni la leo en los medios ... Hace tiempo que me quieren invitar a las ocho de la mañana al programa de radio de Augusto Alvarez Rodrich, pero ya les dije que n.i hablar. Siempre me quedo kyendo hasta muy tarde en la noche, así que a esa hora yo no voy ru a mi entierro (risas).• Puente

35



Guillermo Nü10 de Guzmán

EL MITO DEL VAMPIRO HA RENACIDO CON UNA FUERZA INUSITADA EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. CURIOSAMENTE, AUNQUE LA LITERATURA Y EL CINE HAYAN POPULARIZADO SU LEYENDA, NO SE TRATA DE UNA CRIATURA CONCEBIDA POR LA IMAGINACIÓN ARTÍSTICA. SU EXISTENCIA PUEDE RASTREARSE EN LA MITOLOGÍA Y EL FOLCLORE DE LAS MÁS DIVERSAS CULTURAS. DESDE MESOPOTAMIA Y EL ANTIGUO EGIPTO HASTA AMÉRICA, DESDE CHINA HA3TA EUROPA, LA HISTORIA ESTÁ POBLADA DE MUERTOS VIVOS QUE SE ALIMENTAN DE LA SANGRE DE SUS CONGÉNERES, LO QUE LES PERMITIRÍA ASPIRAR A LA VIDA ETERNA.

a Biblia menciona de pasada a un per­ sonaje LJUe podría considerarse como un precedente de este engl'.ndro depredador. Se trata de l .ilith, L1ue

ante un simple consumidor de gl<'ibulos ro¡os. l .a sangre es sirn'inimo de energía ,·ital y, en c:se sentido,

sl'.gLJn la tradici<'>n judía fue la primera mujer de Adún.

el ,·ampiro asume d rol de: un parúsito llue arrdJata los hematíes de su presa para apoderarse: de: su ,·ida y

l .uego de una pdl:a conyugal (se rl'.sistic'i a colocarse

cimentar su inmortalidad.

bajo su pareja en d acto sexual, ar¡...,•1.1�-cndo su igualdad, lo L¡ue la ha com-crtido en símbolo de las feministas),

, \ la luz de la cosmm·isi<'>n cristiana, d ,·ampiro ad­

abandone'> a su marido y, expulsada del l ·:dén, se trans­

Lluiere una signit1caciún mayor. No oh-idemos LJUe Cristo predicaba L1ue todo aL1uel Llue comiera su car­ ne y bebic:ra su sangre obtendría la ,·ida eterna. En una suerte de inYersic'in pen·ersa, el Yampiro sub,·ier­ te esta promesa y ofrece algo similar, una existencia maldita, sin duda, pero no exenta de placeres terrenales. Como bien dice el conde de Siruda, su desobe-

form<·> en un demonio LlUl'. se nutría Lk la sangre de los recién nacidos (prúctica L1ue la emparenta con aL1ud híbrido de mujer y serpiente L1ue en la mitología griega fue denominado Lamia) y se a�·untaba con los hom­ bres mientras estos dormían, como un sLJcubo. 1 �I ,·ampiro es una figura arL1uetípica del inconsciente colecti,·o, al igual llUe el dragún o el lic:intropo. Su nc:cesidad de sangre no debe asombrarnos tanto, m:ís aLJn si tenemos en cuenta L1ue d hombre primitiYo posiblemente fuera antropúfago. Pero no estamos

diencia «es la rebeliún de l .ucifer, con toda su carga de pecado y su energía desbordante. De ahí LIUe prendiera tan facilmente en la supersticiún popular. ..». t>arad1'1jicamentc:, fue en d Siglo de las l .uces cuando la leyenda empc:zú a dc:satiar a la razún, pese al rechazo Puente 37



_, �o que admitir las creencias que en esos países sobre los vampiros, da­ Jos abundantes testimonios e informes jurídicos. Por otta parte, la hipótesis de brote de enfermedades como la peste bubónica, el carbunco o la rabia es bas­ tante plausible. Ante esa eventualidad, cabe suponer que muchas de las víctimas fueran enterradas apre­ suradamente para evitar el contagio, lo que explicaría que se hallaran ataúdes donde los cuerpos todavía estaban incorruptos debido a una larga agonía y con marcas sangrientas hechas por los moribundos en su desesperación por salir de sus tumbas. Sin embargo, ¿cómo entender aquellos casos de ahu­ mación en que, según fuentes confiables, se encontra­ ban cadáveres con sangre fresca en la boca, los cuales proferían un grito al ser atravesados con una estaca afi­ lada? Durante mucho tiempo, la imposibilidad de des­ entrañar este misterio impidió desterrar del todo el mito del vampiro. Con los avances de la ciencia y el desarro­ llo de la medicina y la patología forense, la situación ha

dado un vuelco radical. Ahora es posible formular una interpretación coherente y verosímil de los hechos, sin contradecir la documentación histórica Pues bien, de acuerdo con los estudios forenses, cuando se hunde una estaca en un cuerpo se fuerza a que el aire pase a través de la glotis, lo que origi­ na un sonido: el famoso «grito» del vampiro. Y, en cuanto a la sangre fresca que se advertía en la boca de los cadáveres, los investigadores aducen que no es algo fuera de lo normal. Por lo general, la sangre se coagula con la muerte y, más tarde, se mantiene así o se torna líquida. Pero, ¿cómo se desplaza hasta la boca? La descomposición corporal produce gases que ejercen presión sobre los pulmones, que son ricos en sangre, lo cual hace que esta sea impulsada hacia la nariz y la boca. Entre los personajes históricos a los que se ha califi­ cado como vampiros se encuentra el satánico Gilles de Rais (1404-1440), también conocido como Barba

Puente

39


Puente

40


ERA UN HEMATÓFAGO QUE ABSORBÍA LA SANGRE DE SUS VÍCTIMAS, INCLUSO MIENTRAS AÚN ESTABAN CON VIDA, Y QUE ESCRIBIÓ CON ELLA UN LIBRO DE CONJUROS.


11n-r,iiil1.1 1 t'II i:i '-t'll'-ll.iii,l.1.I d,·-,J ,.1,·;1.l.1 "" llll.l j111,·11 11111t'rl.1 <Jlll' "" rt"s1s1,· .1 .il1.111d,11ur ,·I 1111111<l, 1 ,k l,1s 1 i,11.,, \ 1';1r11r dt' ,·1111111\·l''-. l.1 li1,·r .1111r.1 d,· 1.11111,1r11-,

,I,· ,·, .J111ill,1-,, S,·_:•.1111 t'i J'I"• ,¡,. ._, 1r 1 )__ J. \\ ill1.1111-, ,k l.1 l ' 1111,·r-,1,l .1.I ,k l ,l.1l111. l.1 .. ,·1,1.l,·1111.1" 1r.,.,,·,,·11<k ,·I

(l 'in·k. 11,,1·1111.11111. 1 )11111;1-,_ ( ;,1_::•1l. I', 1t', l�.111,kl.11rt' 1 l.,· l·.11111. t'lltrv 1;1111,1-, ,1tr,1s) sit"1111,1\· 1111,1 11111'11,·it,1

.111il11111 ¡111,·11il: l11-, ,·l.111<·-, d,· ,·-,1.1 s1il,,·11l111r.1 11H·lt1 1v11 ., .1d11l111s 1,r,d,·s11111.iJ,·-, ,pi,· lk1 .111 1111.1 d11hk 1 i,h. \1 St'r ,·1111s,·i,·111,·s dt' 'Jlll' t'i -,,·r l111111.111,1 ,·s

l·li111.1 "" l1,11"1"< 11".

1111.1 llll'/,·Li ,k lt1/ 1 ,1s,·11r1d.1d. dn·idt'll ,·'-1'l,1r.tr .1,111,·lhs J'tils1< 111t's s,1tt'rr.1d.1s ,111,· 1111,1 ti,·11<k .1 r,·

· 1111 ,·,11111,,111t'1lll' ,·r,111,·,1 ,p1v l1.1r1.1 111;1-, 1.1s,·11u11lt' t'i

1,ri1111r. l l.11 1111 l'k111,·11111 s.1d,1111.1s,1,¡11is1.1 1,r,·s,·11tt'. .-.11 ,·I s1_�:l,1 l';1s;1d,,. vi l·i11v 1,1111,1 l.1 1'•1st.1 11.1rr.1ti1 .1 :1hri,1 1111 ri,·,1 lil,111 ,111,· l'·lrn·,· 111.1_�'.• 11 .1hk \ 1 )r.1

t'11l:1 ,·s ,·I 1,,·rs,11uj,· ,k ,1ri.�,·11 lit,·uri,, ,111,· 111.1s lu .1p;trn·id11 ,·11 Li p;1111.tll.11. 1 :_1 '\llsl·,.l'.1111 \ 1 l)_2_21 ,k 1 . \\ . .\l11nLtt1 ,·s u1u ,,hr;1 11u,·str;1 ,kl ,·'-pr,·:--i,,11is111,, ;1k111.i11 ,1u,· lu 11urc1d,, un hi1,, ,·11 Lt 1,Tti,·111,· ,kl 1,·1-r,,r. :--u .1c1,,r pr,,1;1_�<>11is1;1, L·l ,·11i.�111.i1ic,, .\Li"' Sclir,·,·k ;1 ,1uiL·11 .tl.�u11,,s c,,11si,kr:1h.111 u11 1;t111p1 n 1 rL·:tl- S< 1hrL'S:tk ;t l:1 c:thL'/,1 dL· u11;1 Ltrg;t lis1;1 dL· 1111,irprL'IL'S L'lltrL· l,is LlllL' SL' CL1L't1Ll11 l .,111 ( :li:111n, p:1drL' L' hij, 1. lkl:1 l .u .�, >si. _J,1li11 ( ::1rudit1L·. ( :l1ris1,, phn I .L'L'. _J:tck P:1htKL', 1'.Lws "-.inski, D:11 id 1�,111 ÍL' �- ( ;;¡n ( )ldn1:111-. L]LIÍL'l1L'S lun L't1C1rn:1d, 1 :1 111L'l11l 1r:1bks hL·t11:11,·1fogos :1 lo Lirgll Lk L'S:1 CL't1turi.1. l ·:n 11UL'Strlls di:1s, el rL·surgirniL·nr,1 dd 1 :1111p1n 1 Cllns­ ritu�·e un fern·1111L'tH1 Lk n1:1s:1s L]UL' ha gL·nLT:1d,1 re­ percusillnes ins<'>lius. 1 Li sido ul el irnp:icro L]LIL' ho�· puede hablarse ,k una subculrur;1 dllnde Cllntlm·en el mundn d11/.;. �- g<'>ticll junto Clln una tribu de cul­ tllres del Yampirismo L1ue se :ltre,·e a transgredir Lls fronteras de lo racional. Ln tiempos del sida, resulta extraúo L]Ue haya gente dispueqa a succionar sangre humana. PorL1ue lo L1ue empezc'i como un arrebato romántico (absorber el fluido sanguíneo d<.: tu par<.:ja haci<.:ndole un le,·ísimo corte en d pecho con un bis­ turí) inspirado por los jc'¡,·enes ,·ampiros L1ue inundan las pantallas ha ido aLk¡uiriendo el estatuto de un nu<.:­

"º 111<.:todo de interaccic'm social.

Do Vampires Really Exist?

Do they leave their prisons in the dark hours, reaching out with their fiery fingers to firid new victims-MEN, who seek beautiful girls-WOMEN, who drive men to madness and warse . . . 7

Lsta modalidad, digna Lk una s<.:cta s<.:cr<.:ta, o:tg<.: un p<.:L¡u<.:Úo h<.:cho de sangr<.: corno signo Lk com­ promiso y tiliacic'in. :\o <.:S ikgal, 1·a L¡u<.: <.:11 principio se trata Lk un acto r<.:alizado por mutuo acuerdo . .\fuchos de los autoidentiticados corno 1·a111p1ros no solo cambian Lk hábitos e indumentaria sino LlUe S<.: afilan los dient<.:s o S<.: implantan pn'itesis Puente 42

THRILLS


,,

Out of the Cobwebby Darkness

of on oge-old c:01tle heovy with the du1t of c:enturies, c:omes DRACULA, the terrible, the fosc:inotor, the de1troyer ... ♦O' room ♦he night for hi1 weird, wild, breoth-toking odventuresl

Wlthout lu, •' •••t•o41ollo• -th1 ,1,-l•t, tHIII•,. Gffl■,lfllt ,,, "• • 1,ttpl11t flo,,U""� .... , •• ...... •'-• •••u•I "O.ACULA" �,, holi

"'º''

"'º ''"''ºº•"· ,,. ''"'"••i•I'

•"-' te,,efl lt1 i,,1,., w,11 ASTOUN0 Yt•I 111 SUS'iNSI wlU chel,. yow •• ,,w, uo♦I You'II •••" ft•t•t b•ACULAI

' 11 will hounl youl lt will �hill youl lt wlll thrlll voul

YOU WILL LOVE "DRACULA"

WEIRD-SHIVERY-SHADOWY-EERIE

SENSATION

Puente 43



,

.....

,..

,. ", . ,

'

• , '

,

.o-,

.'fl;-:,.. · '

You can't depend on your farnily / You can't depend on your friends/ You can't depend on a beginning / You can't depend on an end / You can't depend on intelligence / You can't depend on God You can only depend on one thing / You need a busload of faith to get by Busload of í-aith, Lou Ri:i:d (Ni:,,· York, 1989)































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.