DOC
ÁREA DE INSTITUCIONES Y GESTIÓN PÚBLICA Programa de Justicia y Transparencia
DOCUMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Septiembre 2015 Análisis
152
Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edición 2015) Sandra Elena | Glenda Ecker ✒ Con la colaboración de Marie Heuzé y Lucas Tepman
L
a apertura de datos y la transparencia judicial mejoran el servicio público de justicia, y esto afecta positivamente la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, en la Justicia argentina aún falta incluir nuevas instancias para garantizar el acceso a la información, a través de una gestión más sistémica y estandarizada del Poder Judicial. Para eso, es fundamental contar con la decisión política y el liderazgo de las instituciones judiciales relevantes, como las cortes supremas y de los tribunales superiores. Esta transparencia debe incluir nuevas formas de garantizar el acceso a la información, a través de una gestión más sistémica y estandarizada. Hay que adaptar o crear oficinas que sean capaces de gestionar uniformemente la recopilación, producción y publicación de información, para que las personas usuarias no tengan que hacerse cargo del funcionamiento deficitario del sistema. El Poder Judicial debe manejar la información relativa a su gobierno como un todo (selección y remoción de magistrados, destino y ejecución del presupuesto, selección de personal, creación de nuevos juzgados, estadísticas judiciales, etc.) y la que refiere a sus actos (resoluciones, acordadas y sentencias). Para fomentar un sistema judicial más transparente, eficiente e independiente, CIPPEC diseñó el Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas, que analiza y evidencia el nivel de acceso a la información que garantizan los poderes judiciales provinciales (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esa iniciativa busca analizar la evolución
del acceso a la información judicial de las provincias argentinas. La información relevada se divide en 11 ejes: transparencia activa, producción de datos, actos jurisdiccionales, compras públicas, selección y remoción de magistrados, interacción, personal, código de ética, capacitación, sistemas de control y participación ciudadana. Resulta importante precisar que el índice tiene en cuenta la accesibilidad de esta información a través del sitio oficial del Poder Judicial, no así la calidad ni cantidad de la información producida y publicada. La segunda edición del Índice confirma el diagnóstico planteado por el Índice de 2014, es decir, un panorama sumamente heterogéneo en el nivel de acceso a la información judicial. Sobre un total de 82 puntos posibles, tres provincias sobrepasan los 55 puntos mientras que cinco provincias se mantienen debajo de los 30 puntos. Sin embargo, se nota una leve mejoría, el promedio de puntos obtenidos en 2014 era de 36.96; en la edición 2015 alcanza los 38,37 puntos. Nuevamente se destacan las provincias de Formosa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén y Chubut, que obtuvieron un puntaje superior a 49. Este documento aporta también recomendaciones y herramientas para mejorar el acceso a la información en los poderes judiciales, como publicar todos los datos que ya están producidos; generar espacios de trabajo conjunto entre el Poder Judicial y la sociedad civil; capacitar sobre el manejo y uso de la información; y utilizar formatos abiertos para publicar la información.
RESUMEN EJECUTIVO
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento