ADN Urbano -Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA)

Page 1

DOC

ÁREA DE INSTITUCIONES Y GESTIÓN PÚBLICA Programa de Ciudades

DOCUMENTO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Enero 2017 Recomendación

183

ADN Urbano - Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) Gabriel Lanfranchi | Carlos Verdecchia | Mercedes Bidart

L

a población de Argentina presenta, desde principios del siglo XX, un sostenido proceso de urbanización. Según el Censo 2010, el 69,5% de la población argentina reside en los 31 mayores aglomerados urbanos, mientras que el 92% de la población lo hace en localidades de más de 2.000 habitantes. Asimismo, en un contexto de crecimiento de la población urbana, las ciudades argentinas se encuentran en pleno proceso de conurbación. En particular, el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA), conformado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 31 partidos de la provincia de Buenos Aires , concentra el 34% de la población total del país. Cada 10 años, el área metropolitana incorpora 1,5 millones de habitantes y se expande territorialmente a un ritmo aún más acelerado. Estas cifras dan cuenta de la envergadura del fenómeno metropolitano. Sin embargo, no permiten apreciar cómo se produce ese crecimiento, dónde se concentra ni en qué condiciones se da. Si bien el AGBA ha sido objeto de múltiples estudios y abordajes, existe poca información específica acerca del nivel de desarrollo y consolidación en que se encuentra en materia de provisión de infraestructura, pobreza y patrones de ocupación del suelo. Las ciudades están creciendo de forma vertiginosa y más allá de sus límites administrativos, produciendo nuevas áreas metropolitanas que requieren respuestas de gestión interjurisdiccional e intersectorial. En el caso del AGBA, convergen sobre su territorio responsabilidades concurrentes de 31 municipios bonaerenses y los gobiernos nacional, de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los diferentes niveles de gobierno enfrentan múltiples desafíos: el acceso universal a redes de agua y saneamiento, el acceso a suelo urbanizado, la gestión coordinada del transporte, la movilidad y los residuos, las soluciones para la mejora de la seguridad urbana, la revitalización de los espacios públicos, la inclusión y cohesión social, la provisión de oportunidades de empleo, la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático, por mencionar los más destacados. En ese contexto, se hace necesario conocer, desde un abordaje integral, cómo está creciendo el AGBA. Este trabajo se orienta a identificar, mediante tipologías socio-territoriales, cuáles son las áreas del AGBA más consolidadas y densas y cuáles se encuentran en proceso de expansión y/o densificación, incorporando la variable temporal, a partir de la comparación de distintos períodos y proyecciones. Y asimismo permite conocer de manera combinada y multiescalar las zonas fragmentadas del aglomerado y aquellas donde se concentran indicadores de vulnerabilidad sociohabitacional, o se han producido variaciones en el acceso a infraestructuras sanitarias o nuevos desarrollos urbanos (ya sean formales o informales). Se presenta a continuación la metodología ADN Urbano, desarrollada por Gabriel Lanfranchi en la Universidad Di Tella y el Massachusetts Institute of Technology, mediante la cual es posible diagnosticar el estado de situación de la urbanización y proyectar escenarios de crecimiento futuro, analizando de manera integrada un conjunto de variables que aportan los censos nacionales: Acceso a servicios sanitarios, Densidad de población y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

RESUMEN EJECUTIVO

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ADN Urbano -Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) by CIPPEC - Issuu