ESTÉTICA NEWS PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DE CIRUGÍA ESTÉTICA Dr. JULIO MILLÁN MATEO Clínica Ruber. C/ Juan Bravo, 49. 28006 Madrid. T. 91 406 96 75
LA OPINIÓN
Otro tratamiento usado son los materiales de relleno que se utilizan para corregir arrugas más profundas y marcadas como pliegues y surcos. Estos materiales también se usan para perfilar labios y dar volumen a estos y a pómulos. Nosotros denominamos a un procedimiento nuevo y en plena expansión, Mesoplastia Facial, que es un método de rejuvenecimiento que está basado en la salud y nutrición cutánea, principalmente facial, pero cada día más utilizada en zonas de flacidez como cuello, escote, entrecejo, brazos, dorso de las manos, además de la cara. Estos tratamientos se pueden hacer independientemente ó combinados (tratamiento integral) de acuerdo a un estudio de cada caso en particular. Debe realizarse en un centro adecuado por un profesional, con experiencia en estas técnicas, que conozca la fisiología y la anatomía de la musculatura facial. Así podremos mejorar y frenar los signos producidos por el envejecimiento con los mejores resultados posibles. Recuerde lo más importante: PÓNGASE EN BUENAS MANOS debidamente especializadas.
El rejuvenecimiento facial debe estar dirigido a recobrar la lozanía y elasticidad de la piel, llevando los tejidos a su posición original, mejorando así, la apariencia externa de la piel. Los tratamiento para el Rejuvenecimiento Facial no quirúrgicos, se basan en una combinación adecuada de varios procedimientos. Entre ellos está la Toxina Botulínica, que utilizamos en el tratamiento de las arrugas de expresión como son el entrecejo, las arrugas horizontales de la frente, las patas de gallo y las bandas del platisma.
Hace dos años, hemos organizado y dirigido en el Colegio de Médicos de Madrid, el primer congreso sobre Mesoplastia Facial y Corporal, reuniendo a 150 de los mejores cirujanos plásticos y dermatólogos de España y Europa, para hacerles partícipes de esta nueva técnica estética no quirúrgica, ante el oscurantismo del que se rodea en ciertos medios, la administración de estos fármacos que en todo caso siempre están autorizados por Sanidad, después de haber pasado todo tipo de controles, y que son conocidos por los médicos especialistas.
Dr. Julio Millán Mateo drmillan@secpre.org
EL CANON DE LAS PROPORCIONES HUMANAS El hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci es conocido también como el canon de las proporciones humanas. El concepto de “canon” hace alusión a las propiedades perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura. Lo desarrolló Polícleto, escultor clásico griego del siglo V a.C., en un libro técnico titulado El Kanon, que aunque no se ha conservado, fue plasmado por el artista en su obra Doríforo y también en su posterior Diadúmeno. En ellas estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza. En el siglo siguiente Lisipo cambió el canon a ocho cabezas, con lo que las figuras aparecen mas esbeltas como podemos apreciar en su obra Apoxyómenos. Sin conocer el concepto, ya los egipcios utilizaron el canon para la figura humana, pero en lugar de tomar la cabeza como módulo, lo hicieron con el puño, de forma que un cuerpo era bello si era de alto dieciocho veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en distintas partes del cuerpo (dos para el rostro, diez desde los hombros a las rodillas y seis desde estas hasta los pies) El hombre de Vitrubio de Leonardo Da Vinci es conocido también como el canon de las proporciones humanas. En la era contemporánea, el arquitecto Le Corbusier creo un nuevo canon de proporciones humanas al que denominó modulor (2,26 metros de altura), para aplicar tanto en la construcción de edificios como en el diseño de mobiliario y objetos comunes.
El ayer y el hoy
CIRUGÍA PLÁSTICA Y ESTÉTICA LA EDAD MEDIA Durante la Edad Media no se hizo el menor adelanto en cirugía. Incluso, en el siglo XIII, el Papa Inocencio III prohibió a los eclesiásticos la práctica de las operaciones quirúrgicas y más tarde, fue considerada indigna para los médicos, y su práctica relegada a los cirujanos inferiores. En esta época es la cultura árabe quien mantiene la Medicina en su más elevado nivel. Abulcasis (Abul lQasim al Zahrawi) debe su nombre a la ciudad de Medinat al-Zaharawi, próxima a Córdoba, y vivió en el siglo XI. Su obra al-Tasrif revive y enriquece el arte de la cirugía enseñado por los antiguos maestros, desde Paulos Aegineta a Hipócrates. En 1492, “un tal Branca, doctor para heridas” reintroduce en Catania el antiguo método indio para la reparación de los defectos en la cara. Pero fue Gasparo Tagliacozzi, (S. XVI) profesor de anatomía en la Universidad de Bolonia, el primero en describir, científica y fisiológicamente, la realización de un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz. Atacado por los teólogos de su tiempo, acusado de interponerse a la obra de Dios y atribuyendo sus éxitos a la gracia del diablo, esta cirugía fue abandonada hasta el siglo XVIII. En este tiempo, la Compañía Inglesa de las Indias Orientales transmitió la noticia de la reconstrucción de nariz realizada en un soldado indio que servía en el ejército inglés. Desde ese momento el antiguo método indio de los colgajos fue utilizado en Europa y América. Durante la Primera Guerra Mundial estos conocimientos evolucionan, se sistematizan y se abren nuevas perspectivas para el desarrollo de las técnicas reparadoras y de la incipiente cirugía estética.