Dr. Millán Mateo - Estética News nº 3

Page 1

ESTÉTICA NEWS PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DE CIRUGÍA ESTÉTICA Dr. JULIO MILLÁN MATEO Clínica Ruber. C/ Juan Bravo, 49. 28006 Madrid. T. 91 406 96 75

EN BUSCA DE LA NARIZ IDEAL El 30% de las operaciones de cirugía estética que se realizan en España son de nariz. Un 60% son mujeres y un 40% hombres. La Rinoplastia es una intervención quirúrgica en la que se resuelven principalmente los problemas estéticos de la nariz tales como la giba ósea, que es el hueso que sobresale del dorso de la nariz a semejanza de una joroba, las desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz y las malformaciones congénitas que se ven sobre todo en pacientes con secuelas de labio y paladar hendido. Cuando se busca una solución de la función de la nariz por desviación de los huesos internos generalmente nos estamos refiriendo a la Septoplastia que si bien es un procedimiento diferente sí pueden realizarse ambos el mismo día. Actualmente la Rinoplastia busca que la nariz devuelva la armonía facial del paciente. Es decir que un resultado óptimo, generalmente, hace que la nariz siga los rasgos estructurales de la cara. Uno de los objetivos principales del cirujano es producir narices que parezcan como "no operadas". Tradicionalmente quien realizaba la Septoplastia era el Otorrinolaringólogo y resolvía los problemas funcionales, mientras que la rinoplastia estética era realizada por el Cirujano Plástico. Lo cierto es que separar función y estética es complicado. Una operación estética puede tener consecuencias funcionales si se realiza con desconocimiento de la parte funcional, y viceversa. De hecho el septum - o tabique nasal- contiene material autólogo (cartílago y hueso vómer) que pude ser precioso para la reparación estética. La intervención en dos tiempos elimina esta posibilidad. Lo ideal es que la intervención la realice un cirujano con amplia experiencia y resuelva ambos problemas en un solo tiempo quirúrgico, o bien un equipo multidisciplinar.

Dr. Julio Millán Mateo

drmillan@secpre.org

CIRUGÍA ESTÉTICA DE LA NARIZ El mejor paciente para este tipo de operación es una persona en buen estado físico, psicológicamente estable y que desee mejorar su apariencia, no conseguir la perfección absoluta.

El ayer y el hoy

HISTORIA DE LA RINOPLASTIA 1500 a.C. El papiro de Ebers es evidencia que los egipcios realizaban técnicas quirúrgicas para reparar lesiones nasales.

600 a.C. El médico cirujano Indio Sushruta publica en aquella época Sushruta Samhita donde describió intervenciones para la reconstrucción nasal (en aquella época la amputación nasal era un procedimiento frecuente para castigar la infidelidad), que son la base del conocido “Colgajo Indiano”.

1597 El médico cirujano nacido en Bolonia (Italia), Gaspare Tagliacozzi (1545-1599), publica en Venecia su obra “De Curtorum Chirurgia per Insitionem”, que debe ser considerado como el primer tratado específico de cirugía plástica. Practicó la rinoplastia con una técnica parecida a la de los Branca. Al parecer, la desfiguración nasal era frecuente como consecuencia de la sífilis y las mutilaciones consecutivas. Fue muerto por la inquisición Italiana.

1814 La anatomía nasal es bastante compleja, sin embargo la nariz se puede considerar como una estructura tridimensional de forma piramidal constituida esencialmente por un esqueleto óseo y otro cartilaginoso. El esqueleto óseo o bóveda ósea está formado fundamentalmente por los huesos propios de la nariz en la parte mas superior, los cuales se encuentran articulados al hueso frontal superiormente e inferiormente a las apófisis ascendentes del maxilar superior. El esqueleto cartilaginoso esta formado por los cartílagos laterales nasales, dos inferiores (también conocidos como

cartílagos alares) y dos superiores. Otra estructura fundamental en el mantenimiento de la forma y función nasal es el septum o tabique nasal, el cual esta formado por una parte ósea posterior y superior (formada por los huesos vómer y etmoides) y otra parte cartilaginosa anterior e inferior.

Frente Inicialmente se debe considerar el rostro como un todo el cual posee dos mitades aproximadamente iguales, la línea que divide el rostro en dos mitades debe pasar por la mitad de la raíz nasal, seguir todo el dorso nasal y dividir la punta nasal justo en dos partes iguales; esta primera consideración es útil a la hora de valorar desviaciones de la pirámide nasal. Igualmente con esta vista puede determinarse el ancho nasal ideal el cual debe ser exactamente igual a la distancia que hay entre los ángulos oculares

o puntos lacrimales más internos (distancia interocular). Esta última medida debe coincidir a su vez con el tamaño de los ojos.

Perfil Esta vista permite esencialmente valorar tres aspectos el tamaño de la nariz, la forma del dorso y la rotación y proyección de la punta nasal. El tamaño ideal de la nariz para algunos anatomistas debe ser igual al tamaño de la longitud de la oreja, otra medida útil es dividir la cara es sus tres tercios (aproximadamente iguales): un tercio superior que va desde la línea de inserción del cabello hasta el punto más prominente de la unión naso-frontal (glabela), un tercio medio desde la glabela hasta el punto subnasal (donde nace o merge la columna o columela nasal)

Fué en Inglaterra cuando copiando el método Indio, el cirujano londinense Joseph Constantine Carpue (17641846) reactiva la rinoplastia, ya tomada en cuenta por los cirujanos de los ejércitos de Napoleón, con gran experiencia en heridas de guerra.

1845 El médico Alemán Johann Friedrich Dieffenbach (1792-1847), publica en Berlín “Die Operative Chirurgie”, libro en el que describe el tratamiento de la punta nasal y la giba osteocartilaginosa mediante incisiones externas.

1887 Comienza la era moderna de la rinoplastia estética.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dr. Millán Mateo - Estética News nº 3 by Dr. Millán Mateo - Ruber Instituto de Cirugía Estética - Issuu