Habitabilidad
Conocimiento y uso de EnergĂas Alternativas en familias Anspe
L ib ertad
y O rd e n
Estimado lector, Este documento presenta los principales resultados de la la investigación “Energía” liderada por el CIS y realizada por la Agencia Consenso.
Esperamos que la información contenida en el presente documento contribuya a identificar y generar nuevas y mejores estrategias para superar la pobreza extrema en nuestro país.
Centro de Innovación Social Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
Publicaciones CIS | ANSPE
Introducción La investigación “Energía” tuvo como objetivo principal entender el impacto que podría generar la innovación en sistemas de energía alternativos dentro de la dinámica de vida de las familias de la red Unidos. Para ello fue indispensable comprender, a través de métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, las características de habitabilidad de las familias ANSPE, las fuentes de energía que utilizan actualmente y el conocimiento - familiaridad que tienen respecto a las fuentes de energía alternativa. Los resultados de la investigación desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, tienen un carácter exploratorio riguroso y robusto, que permite reconocer las percepciones y nociones de la comunidad sobre los temas en mención. El documento se estructura en cuatro partes: la primera contiene una breve descripción institucional así como las nociones básicas de los conceptos habitabilidad y energía; en la segunda parte se realiza una descripción de la estrategia metodológica utilizada, en la tercera se presentan los resultados de la investigación y, finalmente, se presentan las conclusiones generales y recomendaciones del equipo investigador.
Publicaciones CIS | ANSPE
Sobre la Anspe En este capítulo veremos una breve descripción institucional, las nociones básicas de los conceptos habitabilidad - energía desde la perspectiva ANSPE y desde un enfoque teórico.
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) Es la encargada de acompañar a las familias más vulnerables de Colombia para que superen su situación de pobreza y exclusión, en alianza con entes territoriales, entidades del gobierno, organizaciones sociales y el sector privado. La ANSPE trabaja para que 1.460.227 familias a lo largo de todo el país, es decir, 5.201.156 (ANSPE, 2.012) colombianos, logren superar su situación de pobreza extrema. Esto se consigue gracias, entre otras, a la gestión de oferta pública y privada preferente, el trabajo de articulación que realizan los cogestores en el territorio y la corresponsabilidad que adquieren las familias para superar su situación de pobreza extrema.
El Centro de Innovación Social (CIS) Es una de las áreas misionales de la Anspe; se encarga de articular actores que generan soluciones innovadoras para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de pobreza extrema, de generar un ambiente favorable para la innovación y de compartir conocimiento relacionado. El CIS realiza investigaciones para garantizar la pertinencia de las iniciativas que se adelanten con población en situación de extrema pobreza, a través de metodologías innovadoras que aporten conocimiento de las necesidades y oportunidades existentes en las comunidades y la interrelación con los logros y dimensiones de la estrategia de acompañamiento a las familias. Publicaciones CIS | ANSPE
La dimensión de habitabilidad para la Anspe Los temas relacionados con sistemas de energía en la Anspe, están inmersos en el concepto habitabilidad, que es una de las diez dimensiones sobre las que se centra el acompañamiento familiar y comunitario liderado por la agencia. La dimensión habitabilidad está constituida por 11 logros, que definen los elementos básicos que debe tener una vivienda para lograr ser un espacio adecuado y favorable al desarrollo personal y familiar, así:
Logro 24: La vivienda cuenta con abastecimiento de agua potable y un sistema de desagüe. Logro 25: La familia dispone o transforma las basuras. Logro 26: La familia cuenta con dotación de un sistema de energía convencional o alternativa. Logro 27: La vivienda cuenta con espacios diferenciados de baño, cocina, lavadero y dormitorio. Logro 28: En la vivienda no viven más de tres personas en cada cuarto, y los niños duermen separados de los adultos.
Logro 29: La vivienda no tiene pisos de tierra. Logro 30: Los miembros de la familiar cuentan con implementos para dormir y alimentarse. Logro 31: La familia cuenta con acceso a un sistema de comunicaciones. Logro 32: La vivienda cuenta con materiales adecuados que posibilitan la seguridad en la infraestructura física y mayor bienestar para la familia en términos de salud.
Logro 33: La vivienda cuenta con iluminación, ventilación natural y privacidad
Publicaciones CIS | ANSPE
El concepto de vivienda para la Anspe, como vemos, va más allá de la idea de un espacio físico. Se refiere también a condiciones ambientales, psicosociales y económicas que son claves para la superación de la pobreza extrema. Se presume que con unas condiciones básicas de habitabilidad, se interviene de manera directa en el mejoramiento de aspectos como salud, educación, seguridad e incluso en la economía del hogar (Salas, 2006: 7). El logro 26, que se refiere al acceso a un sistema de energía convencional o alternativa, y el logro 33, que habla de contar con un adecuado sistema de iluminación, son los logros incluidos en este dimensión, relacionados directamente con energía. La energía y la iluminación, también inciden en las condiciones de vida de las familias, relacionándose con aspectos como alimentación, educación y salud.
Publicaciones CIS | ANSPE
Energía De acuerdo con una investigación realizada por la Agencia Internacional de Energía-AIE, el Índice de Desarrollo Humano tiene una relación directa con el uso de energía per cápita, indicando que el aumento del consumo de energía, se ve usualmente reflejado en un mayor índice de desarrollo humano de los países. La energía se clasifica de acuerdo a su fuente en dos tipos: renovable y no renovable. La que se utiliza con mayor frecuencia es la energía no renovable, que proviene de recursos limitados y escasos; es reconocida por generar impactos negativos en el medio ambiente.
Energía no renovable Uno de los tipos más comunes de la energía no renovable es la fósil, que proviene de restos de seres vivos, que al estar enterrados por millones de años adquirieron propiedades energéticas. La fuente de esta energía es el carbón (fase solida), el petróleo (fase liquida) y el gas natural (fase gaseosa). La combustión de la energía fósil genera emisiones de gases como dióxido de carbono, monóxido de carbono, entre otros. Por lo que potencia el efecto invernadero, la lluvia ácida, la contaminación del aire, el suelo y el agua. Otra importante fuente de energía no renovable, es la energía nuclear; ésta a diferencia de la energía fósil se produce por fisión y no por combustión; por lo que genera un impacto menor en el medio ambiente.
Publicaciones CIS | ANSPE
Energía renovable Para el presente documento entenderemos por energías alternativas, todas aquellas fuentes de energía que no provienen de la quema de combustibles fósiles, particularmente las fuentes de energía renovable, también denominadas energías verdes; éstas se describen como ilimitadas porque poseen una cantidad inmensa de energía o pueden regenerarse por medios naturales, entre las fuentes de esta energía encontramos:
Energía Solar: Esta es la energía obtenida de los rayos de sol, utilizada principalmente para dos fines; como sistema de calentamiento o para generar energía eléctrica, la cual se produce en centrales solares térmicas y en centrales fotovoltaicas.
Energía Eólica: Es la energía producida por el viento y que se puede aprovechar a través de la instalación de aerogeneradores, definido como un conjunto turbina-generador, que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica.
Energía Geotérmica: Esta energía aprovecha el calor y el vapor natural terrestre, con dos usos básicos: como sistema de calentamiento de depósitos de agua y como generador de energía eléctrica a través del movimiento de una turbina provocada por el vapor de agua.
Energía Hidráulica: Es la energía de las corrientes de agua, que se aprovecha a través del uso de molinos o con la creación de centrales hidroeléctricas, en las cuales se hace necesario la construcción de grandes embalses.
Energía Mareomotriz: Esta fuente de energía, aún en exploración, usa la energía cinética de las olas y de las mareas para mover una turbina y producir corriente eléctrica.
Biomasa: Es la materia orgánica vegetal y animal utilizada con fines energéticos. Publicaciones CIS | ANSPE
Energías alternativas en Colombia En los últimos años, el país ha comenzado a reconocer la importancia de incursionar en la exploración de energías alternativas, realizando estudios de viabilidad enfocados en cubrir la demanda de las zonas no interconectadas. Adicionalmente, desde comienzos del 2012 el país es miembro de la Agencia Internacional de Energías Renovables – IRENA (International Renewable Energy Agency), con otros 50 países, comprometiéndose en el desarrollo e implementación de energías limpias. Colombia, cuenta con un gran potencial de energías renovables por su ubicación en la zona ecuatorial; algunas zonas del país tienen radiación solar constante, el mayor potencial está en Magdalena, la Guajira, San Andrés y Providencia (entre 5 y 6 kWh/m2); Casanare, Arauca, Guainía, Guaviare, Amazonas, Putumayo y Vaupés (entre 5 y 4 kWh/m2). En cuanto a energía eólica, en el norte del país específicamente en la Guajira, se encuentra una densidad eólica menos variable, con una mayor disponibilidad de vientos a 20 metros de altura. Particularmente en esta zona se han realizado diversos proyectos de energías alternativas. En 1994 la empresa ISA, en el marco de sus programas de electrificación rural, instaló en 9 rancherías de la comunidad Wayuu el mismo número de paneles solares, y le entregó a 125 hogares baterías donde se almacenaba la energía. En 2009, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas – IPSE, del Ministerio de Minas y Energía, implementó dos proyectos de energía solar fotovoltaica y energía eólica, ambos en diferentes localidades de las zonas no interconectadas de la Guajira (IPSE, 2009). Aunque la Guajira ha sido objeto de proyectos relacionados con la generación de energía eléctrica a través de fuentes alternativas, persiste un retraso del 21.6% en el logro 33; destacándose el municipio de Uribía con el porcentaje de incumplimiento más alto del país 95.3% (Cifras Si unidos 2012). Publicaciones CIS | ANSPE
Justificación La investigación se realizó en el marco de la convocatoria “Ideas para el cambio 2013” de Colciencias, apoyada por el CIS durante el año 2012, que tenía como objetivo encontrar soluciones innovadoras para que comunidades en situación de pobreza extrema de los departamentos Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca puedan acceder a un sistema de energía eléctrica. De acuerdo con la información recolectada en 2012 por el área de proyectos del CIS, la cobertura del Sistema Interconectado – SIN era del 95,56%, es decir 483.652 viviendas sin servicio de energía; mientras que para las Zonas No Interconectadas –ZNI era del 65,16% es decir 78.818 viviendas sin energía eléctrica. Como se puede apreciar en la figura 1, en el plano nacional existe un reto mayor de cobertura a 2014 en las ZNI. (IPSE 2009)
Figura 1. Cobertura, Viviendas e Inversión SIN y ZNI.
Publicaciones CIS | ANSPE
La figura 2 presenta la cobertura del servicio de energía eléctrica en cada departamento obteniendo para el caso del Sistema Interconectado – SIN los mayores déficit de cobertura (inferiores al 90%) en los departamentos de: Guaviare, Caquetá, Cauca, Chocó, La Guajira, Magdalena, Nariño y Putumayo. El Anexo 1 muestra la escala de cobertura del servicio en todo el país. Los departamentos del SIN que registran algunas zonas sin interconexión son: Antioquia, Caquetá, Casanare, Cauca, Guaviare, Chocó, Meta, Nariño y Valle. Los departamentos con total limitación de acceso al Sistema (ZNI) son: Amazonas, Guainía, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada. Los departamentos con el mayor porcentaje de cobertura son: Bogotá D.C (99.76%), Atlántico (98.86%), Caldas (98.36%), Quindío (98.71%), Risaralda (98.42%) y Valle (98.94%) Teniendo en cuenta esta información, y los datos obtenidos a través de Sistema de Información Unidos, se propuso el siguiente diseño muestral y metodológico. Figura 2. Cobertura SIN y ZNI por departamento.
Publicaciones CIS | ANSPE
Metodología
A continuación se presenta la propuesta metodológica de la investigación y las fichas técnicas del estudio.
Para esta investigación se propuso una división de dos fases en el trabajo de campo; la primera hace referencia un ejercicio de prospección en el que, a través de herramientas cualitativas como la entrevista en profundidad, los grupos de discusión y la etnografía, se establecen percepciones y conexiones importantes de relación entre la energía y la dimensión de habitabilidad. A partir de estos hallazgos se estructuró una segunda fase de confrontación de los resultados a través de la aplicación de una encuesta con base en cuestionario estructurada aplicada a 1.000 familias pertenecientes a la Anspe. La propuesta metodológica se enfoca a los territorios no interconectados de la red eléctrica nacional y las zonas Interconectadas más relevantes.
Objetivo general de la investigación
Entender el impacto que podría generar la innovación de sistemas de energía alternativos dentro de la dinámica de vida de las familias de la red Unidos.
Objetivos específicos Precisar las características de habitabilidad de las familias Unidos seleccionadas como población para participar en la investigación «habitabilidad – energía». Conocer las energías utilizadas para cocinar, iluminar y para el funcionamiento de electrodomésticos y equipos. Indagar por el conocimiento y familiaridad con energía alternativas. Conocer las dinámicas familiares relacionadas con la energía. Publicaciones CIS | ANSPE
Zona de aplicación de la investigación Guajira Antioquia Chocó Valle del Cauca Quindío Bogotá Cauca Nariño Putumayo
La fase cualitativa se realizó entre el 10 de diciembre de 2012 y el 22 de enero de 2013, en 7 ciudades principales e intermedias del país; en total se realizaron 50 entrevistas. El alcance de esta fase se circunscribe únicamente a familias Unidos residentes en el ámbito urbano, algunas de ellas ubicadas en barrios periféricos. La fase cuantitativa se realizó entre el 6 y el 22 de febrero de 2013, la técnica de recolección de información utilizada, fue la encuesta presencial con cuestionario estructurado. Publicaciones CIS | ANSPE
FICHA TÉCNICA – FASE CUALITATIVA Técnica
Departamento
Municipio
Cantidad
Total
Cundinamarca
Bogotá
3
8
Antioquia
Medellín
1
Valle del Cauca
Cali
1
Quindío
Armenia
1
Nariño
Pasto
1
Guajira
Riohacha
1
Cundinamarca
Bogotá
3
Valle del Cauca
Cali
1
Quindío
Armenia
1
Cundinamarca
Bogotá
3
Valle del Cauca
Cali
1
Nariño
Pasto
1
Risaralda
Pereira
1
Mini grupos focales
Etnografías
Entrevistas a profundidad
Período trabajo de campo: Diciembre 10 de 2012 a enero 22 de 2013
Publicaciones CIS | ANSPE
5
6
FICHA TÉCNICA – FASE CUANTITATIVA
FICHA TÉCNICA – FASE CUANTITATIVA Empresa contratante
ANSPE, AGENCIA NACIONAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA.
Unidad muestral
Familias Unidos (folio.)
Empresa de investigación
CONSENSO S.A.S., Investigación de Mercados, Social y de la Opinión.
Tamaño de la Muestra
Se realizaron 1.000 encuestas presenciales.
Título de la investigación
Investigación Habitabilidad -Energía-
Elemento de observación
Teniendo como referencia el marco muestral, se entrevistó al representante de la familia ante la red Unidos o, en su reemplazo, la persona con poder de decisión en el hogar que él o ella delegara. Bajo un nivel de confianza del 95%, la presente investigación ofrece resultados con un margen de error de 6,9% por estrato (Bogotá, Ciudad principal, Ciudad intermedia, Municipio rural, Barrio periférico) y de 3.1% para el total nacional.
Naturaleza del estudio
Cuantitativo.
Técnica de recolección
Encuesta presencial con cuestionario estructurado y con cita previa.
Nivel de confianza y margen de error
Cobertura geográfica
Bogotá y en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del cauca.
Factor de expansión
Los resultados están ponderados según distribución de la población objetivo en los cinco estratos definidos para la investigación.
Población objetivo
Familias Unidos que a diciembre de 2012, habían alcanzado el logro 26 y/o el logro 33, en las áreas de cobertura geográfica del estudio.
Control de calidad
Revisión de encuestas del 100%. Supervisión directa en campo del 30%. Supervisión mediante recontacto telefónico del 35%.
Marco muestral
Base de datos conformada por 134.973 de Familias Unidos que a diciembre de 2012, habían alcanzado el logro 26 y/o el logro 33, en los departamentos de Antioquia, Bogotá, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Valle del cauca.
Equipo trabajo de campo
El trabajo de campo fue coordinado y supervisado por personal de CONSENSO S.A.S. Se contó con 4 coordinadores de campo, 3 supervisores y 28 encuestadores
Muestreo
Probabilístico aleatorio, estratificado con tamaño de muestra fijo. Los estratos definidos para la presente investigación son Bogotá, Ciudad principal, Ciudad Intermedia, Municipio Rural, Barrio Periférico.
Período trabajo de campo
Del 6 al 22 de febrero de 2013.
La información que se presenta en este documento, hace referencia a los resultados generarles de la fase cualitativa y los resultados en el ámbito nacional de la fase cuantitativa. En los casos necesarios se hacen menciones especiales particularmente relacionadas con los datos cuantitativos recolectados en zonas rurales y en la capital . 1
1. Si requiere información adicional del estudio, por favor solicítela al correo: innovacionsocial@anspe.gov.co
Publicaciones CIS | ANSPE
Resultados de la investigación
A continuación se presenta la propuesta metodológica de la investigación y las fichas técnicas del estudio.
Caracterización de las viviendas El entorno
El entorno tiene implicaciones funcionales (estructurales) y emocionales (seguridad/inseguridad) respecto a las viviendas y las familias que las habitan. Por esto a continuación se describen los entornos que se observaron con mayor frecuencia durante la investigación. El entorno que se observó con mayor frecuencia es la ladera en la periferia de la ciudad. Este entorno se caracteriza por ser de alto riesgo, no tener un adecuado sistema de desagüe fluvial (riesgo de deslizamientos en la zona alta o de inundaciones en la parte baja), sin transporte público formal, y con vías de acceso insuficientes y precarias, la mayoría de las veces en tierra-barro o gradas-andenes autoconstruidos por la comunidad. Aunque la mayoría de las viviendas de este entorno tienen acceso a servicios básicos como agua, energía eléctrica y alumbrado púbico, en algunas viviendas deben tomar el agua y la energía de tubos madre y postes de forma ilegal, para llevarlos hasta sus domicilios. La recolección de basuras se realiza en algunos sectores de la zona; lo que implica que los residuos se lleven hasta una zona común donde la empresa de aseo los recoge. Esto se constituye en un foco de plagas, malos olores y riesgo de insalubridad.
Publicaciones CIS | ANSPE
La infraestructura, de este tipo de entorno, garantiza el poder contar tanto con los servicios básicos (agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras), como con la posibilidad de acceso a otros servicios adicionales (gas natural, televisión por cable y telefonía fija). Lo más común, sin embargo, es que quienes viven en este tipo de zona lo hagan en inquilinatos, en viviendas arrendadas (compartidas o no con otras familias) o en viviendas de interés social lo que implica riesgos en las dinámicas familiares. Durante la investigación, particularmente en la fase cualitativa, se mencionaron entornos planos fuera de la ciudad, particularmente referidos a zonas rurales en la Guajira y márgenes de los ríos también en zonas rurales; En estos tipos de entorno no hay garantías para el acceso a servicios básicos, como agua, sistema de desagüe, luz y las condiciones de las viviendas suelen ser precarias. Respecto a las implicaciones emocionales se evidenciaron particularmente dos sentimientos que suelen estar asociados a las características del entorno en el que se ubica la vivienda, estos son:
Seguridad-inseguridad: Los participantes de la investigación identificaron 6 condiciones que pueden asociarse con un mayor grado de inseguridad:
La mayor distancia entre la zona donde se reside y la “ciudad”. El menor nivel de costumbre experimentado con los fenómenos que ocurren en la zona. La carencia, insuficiencia o mala calidad del alumbrado público. La presencia de matorrales o terrenos baldíos en la zona. La ausencia de institucionalidad (servicios sociales, recreativos, de salud, de transporte urbano “integrado” y de policía). La presencia de determinados grupos étnicos (por ejemplo negros, indígenas), de origen (por ejemplo, costeños) o de grupos sociales especiales (por ejemplo, desplazados, vigilantes). Publicaciones CIS | ANSPE
Inclusión-Exclusión: La distancia geográfica entre la vivienda y el centro de la ciudad es quizás el mejor
predictor de la situación de inclusión o exclusión que experimentan las Familias del estudio: a mayor distancia, mayor exclusión. La exclusión sociocultural se manifiesta en la percepción de ser personas potencialmente peligrosas por vivir en una zona de pobreza. En el caso de la exclusión económica; Para algunos, el desplazamiento desde sus viviendas a las zonas de empleo es tan grande y requiere tanto esfuerzo que la relación costo-beneficio es negativa, debido a que gastan más de lo que reciben por el trabajo. Finalmente, se plantea la exclusión institucional evidenciada en la ausencia de centros de servicio de salud, seguridad
Las viviendas De acuerdo con los resultados de la encuesta, se definió que en general las familias Unidos del país habitan principalmente en una casa independiente de estrato uno, poco más de la mitad (55%) son propietarios, y las viviendas son habitadas por sus actuales ocupantes desde hace un promedio de 10 años. La propiedad de la vivienda es un tema que genera diferentes posiciones. Si bien casi todos los participantes sueñan con tener una casa propia y reconocen que la propiedad determina la vivencia y la relación con los espacios; también advierten que esto significa unos costos adicionales relacionados con el pago de servicios públicos e impuestos, e incluso la perdida de subsidios y ayudas del Estado. Respecto a los materiales de la vivienda, se observó un alto porcentaje de viviendas con paredes en ladrillo (74,6%). Particularmente en las zonas rurales hay mayor presencia de viviendas con paredes de tabla/ madera, alrededor del (45%), y bahareque (15%). Publicaciones CIS | ANSPE
En su mayoría las viviendas tienen pisos de cemento, sin embargo se registró un 12% de viviendas que aún tienen pisos de tierra, concentradas particularmente en las zonas rurales (21%). Todas las viviendas cuentan con habitaciones y cocina; el 9% de las viviendas manifestó no tener baño. En el ámbito nacional, se encontró que un 22% de las viviendas tienen el baño fuera de la misma y que en las zonas rurales es mayor este fenómeno (46%). Las viviendas suelen estar en procesos de construcción y adecuación permanente, por lo que se observó poca planificación y diversidad de materiales. La cocina se ubica principalmente dentro de la vivienda, igualmente los baños, aunque en una porción importante (22%) de éstos se encuentran por fuera de la vivienda. Alrededor del 54% de las viviendas no cuenta con lavamanos Lo más común es que se hallen 2 o 3 camas por dormitorio, armarios o similares y, en ocasiones, tocadores, mesas de comedor y 1 o 2 sillas o butacos. Los equipos más comunes son el televisor (por lo general pequeño y de tecnología tradicional) y la estufa de gas propano o eléctrica; aisladamente se encuentran otros electrodomésticos como neveras, hornos, licuadoras, DVD, minicomponentes, computadores y lavadora. Es usual encontrar electrodomésticos inutilizados que requieren reparación. La densidad de ocupación de los espacios indica que en las familias Unidos país, existe un grado de hacinamiento importante, pues en promedio una cama es compartida por más de dos personas. La ventilación en las viviendas se relaciona fundamentalmente con tres aspectos: condiciones climáticas, condiciones del entorno relacionadas con seguridad y las características de la vivienda. En climas cálidos y relativamente seguros se cuenta con estrategias para garantizar que el aire circule por la casa (como tener las puertas abiertas) y las familias suelen habitar los espacios con mayor circulación de aire y luz. Publicaciones CIS | ANSPE
La disponibilidad y características de las fuentes de iluminación natural están directamente asociadas al tipo de vivienda que se trate. A mayor formalidad y planeación, más entradas de luz. De acuerdo con los resultados de la encuesta solo una cuarta parte de las viviendas (24% en promedio) cuenta con entrada de luz natural, debido a la instalación de ventanas, claraboyas, tragaluces, etc. Las habitaciones son el sitio de la vivienda donde más se necesita encender bombillos durante el día (33,9%). En Bogotá se observó un mayor porcentaje de viviendas que requieren encender bombillos durante el día en las habitaciones (58,0%), en la cocina (49,0%) y en el baño (64,0%). Una estrategia para obtener iluminación es usar el televisor como opción para iluminar las habitaciones, solo en casos esporádicos se utilizan velas o linternas. En el 53% de las viviendas el agua para consumo y aseo se toma del acueducto municipal. Otra fuente importante proviene de agua natural corrida y de aguas lluvias (17%), que es gratuita. En las zonas rurales el agua se obtiene del acueducto veredal (32%) del río o quebrada (34%) o de aguas lluvias (35%). Si bien las aguas negras y las basuras, son evacuadas de las viviendas por alcantarillado (55,0%) y por recolección de basuras (69,1%) un porcentaje considerable de viviendas no cuenta aún con estos servicios domiciliarios.
Consumo energético La percepción de las familias respecto a la energía tiene un fuerte componente emocional. Contar con energía se ha convertido en una necesidad apremiante, pues garantiza el bienestar, la seguridad y la posibilidad de entretenerse dentro de la vivienda.
Publicaciones CIS | ANSPE
Es importante destacar que la energía eléctrica llega prácticamente a la totalidad de las viviendas en el país (98%). La zona donde se registran mayores dificultades en el acceso a este servicio es el departamento de la Guajira, particularmente en el municipio Uribia. Se debe aclarar que aunque la mayoría de las viviendas cuentan con un sistema de energía eléctrica, la conexión no siempre es legal y los cableados internos no siempre cumplen con los mínimos de seguridad. El estado de la red eléctrica presenta deficiencias en el (40%) de las viviendas, pues los cables se encuentran expuestos y en algunos casos deteriorados, lo cual genera situaciones de riesgo para la seguridad de las personas y del patrimonio propio o de terceros. Al mismo tiempo genera un mayor gasto de energía debido a posibles fugas por el deterioro paulatino de los cables. Las fuentes de energía están asociadas a actividades familiares o personales que se realizan en el día a día del hogar. Durante la investigación se identificaron tres grandes actividades básicas asociadas al uso de energías: iluminación, cocción y entretenimiento (ver televisión). El 98.4% de las familias manifestaron que usan energía eléctrica para iluminar y el 98.4% para hacer funcionar los electrodomésticos, principalmente el televisor, que es el elemento de mayor importancia emocional para la mayoría de las viviendas. En prácticamente todas las familias se constituye en la única fuente de entretención cotidiana. Respecto a la cocción de alimentos, la fuente de energía más usada es el gas propano 38.4%, seguido del gas natural con un 34.9%. Algunos de los equipos que permiten a las familias estar comunicadas, entretenerse e incluso estudiar estas asociados con la energía eléctrica. La encuesta evidenció que el uso de la telefonía móvil es la solución de comunicación de casi todas las familias (95%); la mitad de las viviendas manifestaron tener y usar TV por suscripción; y el 18%, casi la quinta parte de las viviendas manifestó tener un computador.
Publicaciones CIS | ANSPE
La licuadora y la nevera, electrodomésticos de consumo medio de energía, ayudan con la economía familiar, pues quienes los tienen pueden procesar y conservar los alimentos, aproximadamente un 25% de las viviendas no cuenta con estos electrodomésticos. El gasto promedio mensual en las energías utilizadas por las familias Unidos en el país es de $28,659 que representa el 5% de los ingresos familiares, el gasto promedio mensual en energía eléctrica es de $30.667, en gas propano $35.664 y en gas natural $18.872. En general se observan hábitos de ahorro particularmente con el uso de energía eléctrica. El 95.4% está al tanto de apagar los bombillos cuando no los necesita y el 80% manifiesta desconectar los electrodomésticos cuando no los están usando. La mayoría de las viviendas pagan una factura o recibo de energía eléctrica (87,7%). En Bogotá se observa un mayor porcentaje de personas que comparten energía eléctrica (18,5%). En las ciudades principales (3,5%) y barrios periféricos (3,5%) hay un mayor número de personas que reconocen utilizar en su vivienda el servicio de manera ilegal. La fase cualitativa advierte que el fenómeno de ilegalidad en la conexión al servicio puede ser mayor y que es ocultada por las implicaciones que sociales y legales. Se debe destacar la percepción positiva del gas natural fuente de energía con mayor valor percibido para cocinar: seguro, económico y de fácil utilización. Sin embargo, los costos de instalación son muy altos por lo cual solo es utilizado por unas pocas familias. Le sigue el gas propano, que se percibe rápido, económico, fácil de utilizar y fácil de conseguir. El alumbrado público no se encuentra en al menos un tercio (29%) de las zonas donde residen las familias Unidos del país, y en la zonas rurales este porcentaje aumenta (62%). Por supuesto, la ausencia o deficiencia del alumbrado público incide en la percepción de seguridad y limita el tránsito y uso de espacios públicos en la noche. Publicaciones CIS | ANSPE
Percepción y usos de las fuentes de energía Las más usadas Fuente
Usos
Ventajas
Desventajas
Energía eléctrica
Múltiples: Iluminación, Cocción, Refrigeración, Ventilación, Ver TV/ Uso de electrodomésticos
Segura Disponible en todos los barrios Lenta para cocinar
Costosa Riesgo muy alto al manipularla
Gas propano
Cocción
Saludable Rápida para cocinar Fácil de conseguir/ Entrega a domicilio.
Peligroso Pipeta costosa (y no dura)
Cocción
Saludable Rápida para cocinar Económica
Sólo en zonas seguras Instalación costosa Instalación grupal (no individual) Riesgos al manipularla
Ventajas
Desventajas
Económicas Fáciles de conseguir
Peligrosas Iluminación escasa Necesita vigilancia
Gas natural
Las que se usan de forma esporádica o como sustitutos Fuente
Usos
Velas
Iluminación (Sólo por períodos cortos y como sustituto de la eléctrica)
Leña
Cocción de alimentos
Fácil de conseguir en zonas rurales Da buen sabor Se puede almacenar
Mancha las ollas Requiere sitio especial No saludable y contaminante
Carbón
Cocción de alimentos
Da buen sabor Se puede almacenar
Requiere sitio especial Costoso No saludable y contaminante Cocción muy lenta
Publicaciones CIS | ANSPE
Se conocen, pero no se usan Usos
Acpt
Cocción
Alcohol
Calentar comida
Económico Fácil de conseguir
Peligroso Sólo sirve para calentar Se evapora
Mechas
Iluminación
Económicas Fáciles de hacer
Peligrosas Poco efectivas Necesitan vigilancia permanente
Petróleo
Cocción Iluminación
Ninguna
Altamente peligroso Costoso Da mal sabor Contamina
Gasolina
Cocción
Ninguna
En extremo peligrosa Se consume rápido Da mal sabor Contamina
Publicaciones CIS | ANSPE
Ventajas
Desventajas
Fuente
Ninguna
Altamente peligroso Costoso Da mal sabor Contamina
Energías alternativas Los conceptos asociados al tema de Energías Alternativas, están fundamentalmente relacionados con la producción de energía y prácticamente no se refieren implicaciones relacionadas con el impacto ambiental y económico que ellas podrían representar. El 36% de las familias encuestadas no sabe o no responde frente a la pregunta “Cuando usted escucha el término ENERGÍA ALTERNATIVA, ¿qué es lo primero que llega a su mente?” el 20.6% afirmaron que es producir una nueva energía o mejorar la actual y el 17.7% mencionaron la energía solar. La energía solar se percibe como costosa y no se tiene mucho conocimiento respecto a su funcionamiento. Otras fuentes de energía mencionadas son: la biomasa, que se reconoce como energía obtenida a partir de excrementos de animales o de la cáscara de café; y la energía generada por turbinas Pelton (Peltronas), que es energía hídrica en menor escala. En la mayoría de los casos conocen o han oído nombrar estas fuentes de energía pero no las han usado.
Publicaciones CIS | ANSPE
FUn dato interesante es que el 34,6% de las viviendas no identifican algo para mejorar o cambiar respecto a la fuente de energía que utilizan en la actualidad. Los aspectos a mejorar mencionados están relacionados con el precio. En las ciudades intermedias, municipios rurales y barrios periféricos desearían tener gas natural por red. En los municipios rurales mejorar la calidad del servicio (18.0%) y en las ciudades intermedias tener electrodomésticos (14.0%)
Publicaciones CIS | ANSPE
Conclusiones Se concluye que la mayoría de las familias participantes de la investigación tienen acceso a energía eléctrica, bien sea de forma legal o ilegal, y que el uso de otras fuentes de energía (como gas o leña, entre otros) está más relacionado con la cocción de alimentos y la ventilación. Adicionalmente se debe destacar el bajo nivel de conocimiento y uso por parte de las familias de las diferentes fuentes de energía alternativa; siendo la más reconocida la energía solar. En términos globales, se puede concluir que las condiciones de habitabilidad de las Familias Unidos bajo estudio se caracterizan principalmente por: Viviendas con espacios reducidos. Viviendas construidas sobre terrenos con ocupaciones de hecho (invasiones) o viviendas compartidas o en inquilinato. Viviendas con problemas constructivos estructurales. Entornos de alto riesgo. Cabezas de familia sin empleo estable, ingresos ocasionales y bajos. Convivencia de varios núcleos familiares. Núcleos familiares numerosos. Hacinamiento, falta de privacidad e iluminación y ventilación deficientes. Dinámicas de asociatividad aleatorias y relativamente no formales. Publicaciones CIS | ANSPE
El entorno de las Familias Unidos bajo estudio se analizó desde dos componentes: infraestructura y servicios, y aspectos psicosociales. Respecto a la infraestructura y servicios se identificó una relación de la vivienda con las características del entorno y se identificaron los entornos más comunes que son:
I. Ladera en la periferia de la ciudad: El más común y uno de los dos tipos de entorno con las condiciones de habitabilidad más precarias e inseguras.
II. Zona plana o semiplana al interior de la ciudad: Por regla general estos entornos cuentan con mejores condiciones estructurales de habitabilidad. Suele ser común que quienes viven en este tipo de zona lo hagan en inquilinatos, en viviendas arrendadas (compartidas o no con otras familias) o en viviendas de interés social. En relación con la estructura de la vivienda, lo más usual es encontrar una combinación de múltiples materiales: madera, lata, barro, plástico, cartón, zinc, cemento y ladrillo. La dinámica de construcción es progresiva, discontinua y se rige por una lógica de ir agregando -poco a poco y sin un plan preestablecido claro y específico- los elementos (residuos) que encuentran en su entorno o que pueden adquirir cuando se obtiene algún dinero adicional. Generalmente las viviendas cuentan con 1 o 2 habitaciones, 1 cocina, 1 baño y 1 zona de lavar. En algunas se observa la existencia de espacios independientes y exclusivos para comer o para descansar, siendo común una zona amplia de donde se obtienen espacios interiores delimitados por divisiones informales (tablas, cortinas, muebles) o por divisiones invisibles. Respecto a los servicios públicos, se podría afirmar que la mayoría de las viviendas tienen servicio de energía eléctrica y algunas viviendas cuentan con servicio de agua (no siempre potable). La Publicaciones CIS | ANSPE
recolección de basuras y alcantarillado se suele presentar con mayor frecuencia en el ámbito urbano que en el rural, al igual que la posibilidad de contar con gas natural, telefonía fija y televisión por cable. Son características de estas viviendas las conexiones hidráulicas y eléctricas a la vista, que se convierten en factores de riesgo para adultos y menores; el hacinamiento y la falta de privacidad que aumenta debido a la costumbre de almacenar o guardar todo lo que pueda ser utilizado en el futuro, por insignificante o dañado que esté y los focos de plagas o similares. La iluminación está determinada por las condiciones geográficas (ladera o planicie) de la zona donde está ubicada la vivienda, y por el nivel de formalidad y planeación de su construcción. La iluminación es mejor en viviendas formales y planificadas y en las ubicadas en zonas planas. Cuando las viviendas carecen de iluminación natural se debe recurrir a la energía eléctrica bien mediante el uso de bombillos, o mediante el aprovechamiento del televisor. Los bombillos son la primera opción en las noches, mientras que en el día lo es el televisor. Otros sistemas como el celular, las velas, las linternas y las mechas tienen un uso muy limitado o para tareas específicas y de corta duración.
Energía La energía eléctrica es asociada con iluminación y por tanto con elementos que garantizan la seguridad (por ejemplo el alumbrado público), también es asociada con entretenimiento debido al funcionamiento de electrodomésticos (en especial televisor). Dada la percepción de alto costo de las familias respecto a la energía eléctrica, el hábito de ahorro de energía parece estar arraigado en la mayoría de las familias del estudio. De lo que se Publicaciones CIS | ANSPE
trata es de controlar el gasto y evitar la suspensión por no pago pues, en este caso, se deberá pagar tanto lo consumido, como la reconexión. Otras fuentes de energía mencionadas con frecuencia son el gas natural y el gas propano, siempre asociadas con la cocción de alimentos. Se valoran por su rapidez y facilidad de uso. De manera específica, el consumo del gas natural es calificado como económico, aunque los altos costos de instalación constituyen una barrera de entrada importante para los participantes del estudio (aunque es evidente que la principal barrera de acceso al servicio está dada por la ubicación de las viviendas). La fuente de energía que se usa con más frecuencia para cocinar es el gas propano. Finalmente, es generalizada la falta de conocimiento y familiaridad con las energías alternativas. Aisladamente algunos pocos participantes identifican la energía solar, la producida a partir de desechos orgánicos (cáscara de café, excremento de cerdo y cachaza de vinagre) y la producida por turbinas (hidráulica). En todos los casos, el conocimiento es escaso e impreciso. Una buena proporción de los entrevistados incluye en esta categoría de “energías alternativas” aquellas que son usadas cuando no se cuenta, o en reemplazo, de la energía eléctrica tal como el carbón, la leña, el petróleo y hasta el gas.
Publicaciones CIS | ANSPE
Recomendaciones El uso de fuentes de energía alternativas podría ser bien recibido por las Familias de la red Unidos; Sin embargo, es importante destacar que la necesidad de nuevas energías para estas comunidades se relaciona sobre todo con temas económicos, procurando energías más económicas y no con otros elementos como cuestiones medioambientales que son las que realmente se privilegian con las energías alternativas. Sí la lógica de desarrollar fuentes de energía es satisfacer las necesidades propias de las familias más vulnerables de manera amigable y sustentable, las nuevas energías deben ofrecer beneficios similares a los que tiene la energía eléctrica, pero a un menor costo; tal como sucedió con el gas natural que, para el caso de la cocción de alimentos, es percibido como un sustituto más eficiente y económico. Se requiere entonces una energía: Polifuncional, es decir, que tenga múltiples usos: iluminación, refrigeración, calefacción, etc. Relativamente autónoma de las condiciones geográficas del entorno. Con costos moderados de instalación. Con costos muy moderados de uso para que realmente puedan ser utilizados (por ejemplo, en la iluminación cotidiana de viviendas y entornos). Es importante que esta energía funcione con los electrodomésticos hoy existentes. Vale recordar que el televisor y el celular se asumen como electrodomésticos claves en la cotidianidad de las familias (por la función entretenimiento, acompañamiento y comunicación que cumplen). La solución a implementar debe ser capaz de energizar mínimo estos aparatos. Publicaciones CIS | ANSPE
Desde el CIS queremos compartir las siguientes preguntas, para que la comunidad innovadora del país siga trabajando para que las personas más pobres y vulnerables tenga un mejor calidad de vida:¿Qué pasaría si pensamos en una solución en tecnología de energía sostenible y alternativa que genere ingresos a través de un modelo de negocio en casa? ¿Qué pasaría si generamos un incremento en la calidad de vida, por ingresos, al implementar una solución en tecnología de energía sostenible y alternativa que por su costo reducido (en comparación al sistema actual) permita ahorrar a las familias Unidos? ¿Qué pasaría si implementamos una solución en tecnología de energía sostenible y alternativa que se enfoque en la iluminación comunitaria de espacios públicos, para generar un proceso de seguridad y confianza en el barrio/vereda?
Publicaciones CIS | ANSPE
Bibliografía Acosta, Jorge; Orozco, David. Et all (2009) Ha sido efectiva la promoción de soluciones energéticas en las zonas no interconectadas (ZNI) en Colombia. Tomado de: file:///C:/Users/olga.gonzalez/Downloads/3872-13691-1-PB.pdf Instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas para las zonas no interconectadas (IPSE) (2007). Cobertura IPSE en las ZNI. Recuperado el 26 de junio de 2009 de, https://www.ipse.gov.co IPSE (2009). Energía. Recuperado el 27 de febrero de 2014 de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Memorias/Memorias_201 2/5-CapituloEnergia.pdf Salas, Julián (2006). Sin habitabilidad básica no hay desarrollo humano posible. Recuperado el 25 de febrero de 2014 de: http://www.reduniversitaria.es/ficheros/JulianSalas.pdf
Publicaciones CIS | ANSPE
L ib ertad
y O rd e n