PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE

Page 1

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE 2011



Elaboración: Arq. William Rafael Medina Maldonado Presidencia: Sr. Franco Marco Pinto Córdova Vocales de la Junta Parroquial: Sr. Vicente Alejandro Cuenca Paccha, vicepresidente GADPC Srta. Cramen de El Cisne Lliguin Medina, primer vocal Srta. Maritza Maribel Gordillo Tene., segundo vocal Sra. Imelda Paccha Sisalima, tercer vocal Dr. Gilber Caraguay Secretario - Tesorero Técnicos Consultores: Coordinador General Arq. William R. Medina Maldonado Técnicos: Econ. Verónica Carrión Espinosa Econ. Lorena Maribel Navas Espinosa Ing. Juan Carlos Guanín Vázquez Equipo de Apoyo: Egdo. Arq. Cristian Cueva Yaguana Egdo. Arq. Francis Castillo Revisión: Consejo de Planificación. Dr. Luis Aguilar Huiracocha Técnico Adhonorem Sr. Freddy Macas en representación de los barrios rurales

Sr. Servilio Macas en representación de los barrios urbanos Lic. Belisario Campoverde en representación de las entidades educativas Sr. Faustino Romero en representación de las organizaciones sociales. Sr. Franco Pinto, presidente del gobierno parroquial Srta. Carmen del Cisne Lliguin M. Diseño Grafico: Tnlgo. Manuel E. Medina M. Archivos Documentales de Apoyo: Asociación de Gobiernos Parroquiales Rurales de Loja Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de El Cisne Gobierno Provincial de Loja Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Loja SENPLADES INEC UNL Nuestro Agradecimiento especial a: Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de El Cisne Autoridades Parroquiales Pobladores de la Parroquia El Cisne Ing. Karla Tapia Rvdo. Padre Cng. Armando Jiménez Fiscalización: Ing. Fredy Jipson Cueva Castillo. Fecha: Nov 2011 – Feb. 2012



Índice I. PRESENTACIÓN............................................................................................ 9 II. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 13 III. PROCESO METODOLÓGICO......................................................................... 17 1. MARCO LEGAL.............................................................................................. 25 1.1. La Constitución de la República del Ecuador........................................................ 27 1.1.1. El rol del Estado en la economía....................................................................... 28 1.1.2. Derechos y garantías...................................................................................... 29 1.1.3. La plurinacionalidad en la Constitución .............................................................. 31 1.1.4. Función de Participación y Función Electoral........................................................ 34 1.2. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización....... 36 1.2.1. Leyes y Normativas de la Planificación Territorial para las Juntas Parroquiales............ 39 1.3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas......................................... 40 1.4. Ley orgánica de participación ciudadana........................................................... 42 1.5. Referentes Obligatorios.................................................................................... 46 1.5.1 Derechos de los trabajadores............................................................................ 46 1.5.2. Plan del Buen Vivir.......................................................................................... 48 2. GENERALIDADES Y CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA PARROQUIA EL CISNE........ 53 2.1. Generalidades.................................................................................................. 55 2.2. Datos Geográficos, Ubicación y límites................................................................. 57 2.3. División Política................................................................................................. 62 3.

DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS....................................................................... 63

3.1. Sistemas vinculados al desarrollo integral............................................................... 66 3.1.1 sistema ambiental............................................................................................ 66 3.1.1.1 Clima ........................................................................................................ 66 3.1.1.1.1. Factores climáticos.................................................................................... 66 3.1.1.1.2. Índices Bioclimáticos................................................................................. 67 3.1.1.1.3. Temperatura e Isotermas............................................................................ 68 3.1.1.1.4. Precipitación e Isoyetas............................................................................. 69 3.1.1.2. Cobertura Vegetal....................................................................................... 72 3.1.1.3 Fauna........................................................................................................ 76 3.1.1.3.1. Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)................................................................ 76 3.1.1.3.2. Aves...................................................................................................... 76 3.1.1.3.3. Mamíferos.............................................................................................. 77 3.1.1.4. Flora......................................................................................................... 77 3.1.1.5. El Agua..................................................................................................... 77 3.1.1.5.1 Unidades Hidrográficas.............................................................................. 78 3.1.1.5.2. Sistema Lacustre....................................................................................... 78 3.1.1.5.3. Disponibilidad de Agua............................................................................ 81 3.1.1.5.4 Áreas de Recarga..................................................................................... 83 3.1.1.6. El Aire....................................................................................................... 83 3.1.1.6.1 Referentes de la Calidad del Aire................................................................. 86 3.1.1.6.2 Manejo de la Basura................................................................................. 86 3.1.1.7 Geología Local............................................................................................ 88 3.1.1.8. Geomorfología........................................................................................... 88 3.1.1.8.1. Unidades Geomorfológicas ....................................................................... 90 3.1.1.9. Modelo Digital del Terreno............................................................................ 94


3.1.1.9.1. Pendientes.............................................................................................. 96 3.1.1.9.2. Erosionabilidad del Terreno........................................................................ 96 3.1.1.10. Suelos .................................................................................................... 98 3.1.1.10.1. Tipos de Suelos...................................................................................... 98 3.1.1.10.2. Clases Agrológicas................................................................................. 101 3.1.1.11. Paisaje ................................................................................................... 104 3.1.1.12. Vulnerabilidad y Riesgos ............................................................................ 109 3.1.1.12.1. Susceptibilidad...................................................................................... 109 3.1.1.12.2. Inventario de Deslizamientos..................................................................... 110 3.1.1.12.3. Susceptibilidad a Movimientos de Masa.................................................... 113 3.1.1.12.4. Amenazas............................................................................................ 115 3.1.1.12.5. Vulnerabilidad....................................................................................... 117 3.1.1.12.6. Riesgo ................................................................................................. 118 3.1.2 Sistema Económico.......................................................................................... 118 3.1.2.1. Población de la Parroquia El Cisne ................................................................ 118 3.1.2.2. Población en edad de trabajar (PET)............................................................... 119 3.1.2.3. Población Económicamente Activa (PEA).......................................................... 120 3.1.2.4 Población Económicamente Inactiva (PEI).......................................................... 121 3.1.2.5 Ocupados.................................................................................................. 122 3.1.2.6. Población Económicamente Activa por Rama de Actividad................................. 122 3.1.2.7. Indicadores Ocupacionales........................................................................... 124 3.1.2.8 Sector Primario............................................................................................ 124 3.1.2.8.1 Subsector Agrícola.................................................................................... 124 3.1.2.8.2. Subsector Ganadero................................................................................. 126 3.1.2.9 Sector Secundario........................................................................................ 126

3.1.2.9.1 Industria Manufacturera o Artesanal.............................................................. 126 3.1.2.10 Sector Terciario.......................................................................................... 126 3.1.2.10.1 Comercio.............................................................................................. 126 3.1.2.10.2 Servicio de Transporte y Comunicaciones.................................................... 127 3.1.2.10.3 Turismo.................................................................................................. 127 3.1.3 Sistema socio-cultural....................................................................................... 128 3.1.3.1. Historia de El Cisne y la advocación de la Virgen............................................. 128 3.1.3.2 Población por Sexo ..................................................................................... 133 3.1.3.3 Población con Capacidades Diferentes ........................................................... 134 3.1.3.4. Población por Auto identificación Étnica. ........................................................ 135 3.1.3.5. Migración en la Parroquia de El Cisne............................................................ 136 3.1.3.6. Inmigración a la Parroquia de El Cisne............................................................ 137 3.1.3.7. Condiciones de Pobreza en la parroquia El Cisne............................................. 137 3.1.3.8. La Educación en la Parroquia El Cisne ........................................................... 138 3.1.3.9. Salud en la Parroquia El Cisne....................................................................... 141 3.1.3.10 Cultura en la Parroquia El Cisne.................................................................... 143 3.1.3.10.1 Música.................................................................................................. 143 3.1.3.10.2 Tradiciones............................................................................................. 143 3.1.4 Sistema político institucional.............................................................................. 144 3.1.4.1. Instituciones existentes en la Parroquia El Cisne................................................. 144 3.1.4.2. Organización institucional en la parroquia El Cisne........................................... 145 3.2. Sistemas vinculados al ordenamiento territorial........................................................ 150 3.2.1. Sistema de asentamientos humanos .................................................................. 150 3.2.1.1. División Político Administrativa....................................................................... 150 3.2.1.2. Densidad Poblacional.................................................................................. 150


3.2.1.3. Tasa de Crecimiento Poblacional................................................................... 150 3.2.1.4. Población por Edades.................................................................................. 153 3.2.1.5. Pirámide Poblacional................................................................................... 153 3.2.1.6. Caracterización de los Asentamientos Poblacionales.......................................... 154 3.2.1.6.1. Asentamientos Urbanos ............................................................................ 155 3.2.1.6.2. Asentamientos Rurales............................................................................... 157 3.2.1.7. Tamaño de los Asentamientos Poblacionales..................................................... 157 3.2.1.8. Accesibilidad a Servicios Básicos................................................................... 159 3.2.1.8.1. Agua Potable.......................................................................................... 159 3.2.1.8.2. Alcantarillado.......................................................................................... 160 3.2.1.8.3. Manejo de Residuos Sólidos ..................................................................... 161 3.2.1.8.4. Energía Eléctrica...................................................................................... 162 3.2.1.8.5. Vivienda................................................................................................. 163 3.2.1.8.6. Equipamiento Comunitario......................................................................... 165 3.2.1.8.7. Seguridad............................................................................................... 170 3.2.2. Sistema de movilidad, energía y conectividad..................................................... 172 3.2.2.1. Infraestructura Vial....................................................................................... 172 3.2.2.2. Transporte.................................................................................................. 174 3.2.2.3 Telecomunicaciones...................................................................................... 174 3.2.2.4 Energía Eléctrica.......................................................................................... 176 3.3. Matriz de Debilidades, Amenazas Fortalezas y Oportunidades por Sistema................. 176 3.3.1. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS.................................................................. 184 3.3.2. POTENCIALIDADES........................................................................................ 184 4.

MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y ESCENARIOS................................................. 187

4.1. Modelo Territorial Actual.................................................................................. 189 4.2. Escenarios..................................................................................................... 194 4.2.1. Escenario Tendencial...................................................................................... 194 4.2.1.1. Determinantes de las unidades ambientales...................................................... 194 4.2.1.1.1. Áreas naturales de conservación................................................................. 194 4.2.1.1.2. Áreas productivas-cultivos........................................................................... 194 4.2.1.1.3. Áreas productivas-pastizales....................................................................... 194 4.2.2. Escenario Probable......................................................................................... 196 4.2.2.1. Áreas naturales de conservación.................................................................... 197 4.2.2.2. Áreas de valor ecológico alto........................................................................ 197 4.2.2.3. Áreas productivas - cultivos bajo riego............................................................. 197 4.2.2.4. Áreas productivas - cultivos con fuertes procesos de erosión................................ 198 4.2.2.5. Áreas productivas – pastizales....................................................................... 198 4.2.2.6. Suelos degradados...................................................................................... 198 4.2.2.7. Áreas urbanas............................................................................................ 198 4.2.3. Escenario Consensuado.................................................................................. 198 5. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................ 221 5.1. Visión........................................................................................................... 223 5.1.1. Misión.......................................................................................................... 224 5.2. Objetivos de desarrollo................................................................................... 224 5.3. Objetivos según sistemas y líneas de acción........................................................ 224 5.3.1. Sistema ambiental.......................................................................................... 224 5.3.2. Sistema económico......................................................................................... 226 5.3.3. Sistema de asentamientos humanos.................................................................... 228


5.3.4. Sistema sociocultural....................................................................................... 230 5.3.5. Sistema de movilidad y conectividad................................................................. 232 5.3.6. Sistema político institucional.............................................................................. 233 5.4. Propuesta de ordenamiento territorial.................................................................. 237 5.4.1. Modelo territorial deseado .............................................................................. 237 5.4.2. Lineamientos de reordenamiento urbano............................................................. 242 6. MODELO DE GESTIÓN........................................................................................ 247 Introducción............................................................................................................ 249 I. La parroquia en el contexto de descentralización.................................................. 249 A. Proceso de descentralización............................................................................ 249 B. Coordinación interinstitucional en el marco de la Organización del territorio............. 251 C. Rol del Presidente de la Junta Parroquial como líder de su comunidad y autoridad...... 252 II. Gestión local y participación ciudadana............................................................. 254 A. Componentes de la gestión pública................................................................... 254 - Planeación............................................................................................................ 255 - Ejecución:............................................................................................................. 256 - Evaluación:........................................................................................................... 256 B. Participación de la comunidad en la gestión pública............................................. 256 Estructura Orgánica Funcional..................................................................................... 258 Funciones, objetivo................................................................................................... 260 Consejo de Planificación (CP)..................................................................................... 261 Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.......................... 262 Marco Legal............................................................................................................ 262

Planificación Financiera ............................................................................................ 268 1. Proyección del costo total del Plan de Desarrollo. ...................................................... 269 2. Diagnóstico sobre la situación financiera.................................................................. 270 3. Definición de líneas de acción alternativas. .............................................................. 271 4. Establecimiento de la capacidad de ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo..... 271 Programas y Proyectos.............................................................................................. 272


I. PRESENTACIÓN



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

La Junta Parroquial de El Cisne dentro del marco político, constitucional, legal y técnico planteados a través de la nueva Constitución de la República del Ecuador del 2008 con todas las leyes relacionadas con la planificación y la propuesta del Plan Nacional para el Buen Vivir, como base del proyecto político del Gobierno Central, ha elaborado este documento con el propósito de brindar una serie de elementos que permitan orientar la gestión del gobierno local, elaborando el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Cisne, articulándolo con las diferentes instancias de gobierno y principalmente con las políticas del Gobierno Nacional en materia social, económica, ambiental, político institucional, asentamientos humanos y movilidad y conectividad. El trabajo realizado permitirá al gobierno local tomar las mejores decisiones que contribuirán a superar los diferentes problemas y a satisfacer las necesidades que la parroquia enfrenta en los actuales momentos. No obstante, para lograr resultados positivos en beneficio de la comunidad, es necesario disponer de instrumentos adecuados como es el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, que se articule con las propuestas del programa de gobierno, recoja las iniciativas de los diferentes sectores sociales y económicos del territorio y establezca un orden de prioridad acorde con la capacidad financiera de la entidad parroquial.

En este sentido, en al presente trabajo los procesos e instrumentos de la planeación se han orientado a: i) lograr un mayor conocimiento de las condiciones reales del territorio por parte de la ciudadanía, instituciones y organizaciones comunitarias; ii) definición de prioridades y el diseño de estrategias concertadas entre la administración local y la ciudadanía de acuerdo con la problemática y potencialidades de la parroquia y, iii) formulación de un Plan de Desarrollo coherente con las propuestas del programa de gobierno que permitieron el apoyo mayoritario de la ciudadanía y mediante el cual se continuará fortaleciendo los procesos de gestión pública y la gobernabilidad local. El documento incluye varios temas de importancia para las autoridades parroquiales relacionados, especialmente, con en rol actual de las entidades territoriales en el marco de sus competencias que debe afrontar; la gestión pública con participación ciudadana; coherencia entre el plan de desarrollo parroquial, los planes cantonales y planes provinciales; planificación financiera y fuentes de financiamiento. Como recomendación final, es fundamental para las administraciones parroquiales formular, ejecutar y hacer seguimiento a su respectivo Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con la participación de todos los actores de la vida parroquial, de tal manera que dispongan de una carta de navegación concreta, con costos e información financiera 11


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

real que faciliten la realizaci贸n de programas y proyectos acorde con las necesidades y demandas de la poblaci贸n y el sector productivo de la parroquia; logrando un cambio sostenible y sustentable especialmente en las 谩reas rurales m谩s alejadas; tratando de conseguir el objetivo primordial de todo pueblo que es el incremento de la calidad de vida de sus habitantes.

12


II. INTRODUCCIÓN



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Cisne, se basa, principalmente en la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y en otros instrumentos legales afines que norman y regulan la planificación del desarrollo. La Constitución de la República del Ecuador consagra en el Art. N° 267, la competencia exclusiva de los Gobiernos Parroquiales rurales es, planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. La Junta Parroquial de el Cisne en el presente año 2011 se propuso elaborar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial cumpliendo con su responsabilidad constitucional y legal. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se estructura de la siguiente manera:

Propuesta con una visión de desarrollo de largo plazo. Modelo de gestión y un horizonte de planificación de diez años, desde el 2012 hasta el 2022. Para la realización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se tomando como referencia la “Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias”, edición de mayo 2011, de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). El contenido del presente estudio comprende: el diagnóstico por sistemas y su análisis estratégico, la propuesta de desarrollo y el modelo de gestión de la Junta Parroquial de El Cisne. El Ordenamiento Territorial persigue el cumplimiento de los objetivos siguientes: El de uso, ocupación y manejo de suelo; el modelo de gestión; y la definición de los programas y proyectos a corto mediano y largo plazo que requiera el territorio parroquial.

Diagnóstico estratégico por sistemas.

15


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El conocimiento de la situación actual de la parroquia se lo desarrollo de acuerdo a los siguientes sistemas: Plan de Desarrollo son: 1). Sistema ambiental, 2). Sistema económico, 3). Sistema sociocultural y 4). Sistema político institucional. Ordenamiento Territorial son: 5). Sistema de asentamientos humanos y 6). Sistema de movilidad, energía y conectividad. El análisis integral de los sistemas antes expuestos, será el soporte técnico para la formulación de la propuesta, ya que para la toma de decisiones se considero las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que generaron la situación actual del territorio y mediante la formulación de estrategias generar las condiciones más favorables para el desarrollo de la parroquia. El Presente documento es el inicio par llevar a cabo un proceso de planificación participativa a largo plazo, para lo cual se requiere un cambio de actitud de gobernantes y gobernados, en el que todos seamos actores directos de los procesos de desarrollo y no solamente simples espectadores. Para convertirla a la parroquia en el escenario productivo, turístico y saludable que todos sus habitantes requieren. 16


III. PROCESO METODOLÓGICO



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

La metodología utilizada en el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Parroquial de El Cisne se basa en información secundaria, con datos oficiales, proporcionados por los diferentes organismos del estado (INEC, SENPLADES, GOBIERNO PROVINCIAL, GOBIERNO CANTONAL, INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR ETC.), así mismo se ha utilizado algunos instrumentos como son la investigación de campo, talleres con la población, entrevistas a autoridades, representantes y población en general de los diferentes barrios, para determinar la situación económica, política y social de la parroquia. Finalmente se aplicará la técnica de investigación analítica por medio de la cual se analizará los porcentajes estadísticos recopilados dentro de este trabajo de investigación. Con estos instrumentos se pretende tener una idea clara y objetiva de las necesidades reales y primordiales de la población de la parroquia.

PROCESO METODOLÓGICO PARTICIPATIVO El Modelo de Desarrollo y Participación Ciudadana existente en el Ecuador, apadrinada por el Plan Nacional del Buen Vivir los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se convierten en instrumentos de la planificación prevista por la Constitución, que permitirán a los

gobiernos autónomos cantonales desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral, por lo tanto la Gestión del Territorio y el Presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT-L debe inscribirse en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las leyes que se aprueben para el efecto. Sin embargo los procesos de planificación participativa no deben entenderse solo como análisis de la realidad y un conjunto de acciones a cumplir por parte de la comunidad o grupo técnico, lo que en si se trata es de generar una participación transformadora y la consolidación del sujeto social político, donde la participación implica considerar diferentes espacios o escenarios, formas de organización, relaciones de poder y propuestas políticas de los actores sociales. Por lo tanto las metodologías participativas: • Constituyen una forma de democratizar nuestra sociedad, respetando la cultura del pueblo, sus sueños, sus aspiraciones, sus dudas y sus temores, estableciéndose una humanización del desarrollo. • Orientan a conciliar los flujos de poder, que se vuelven útiles cuando se activan los procesos locales que posibilitan el 19


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

empoderamiento y la creación de espacios de negociación entre el nivel comunitario e institucional. Finalmente, desde este punto las metodologías participativas no son recetas sino referentes de dialogo y articuladoras entre los procesos micros y macros “lo que el pueblo quiere”, por lo tanto es nuestro deber contribuir con información e insumos para la toma de decisiones y mas no imposiciones. Con estos antecedentes, el proceso metodológico participativo se compone de un grupo/método de herramientas que facilitan el diseño, ejecución y evaluación del proyecto; nuestro propósito es dar una estructura al proceso de planificación, siendo así, enunciamos las fases a trabajarse en el Proceso Metodológico de la planificación f ísica, en el que se vinculan los objetivos, actividades y métodos para cada una de las fases a realizarse. Al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial lo conforman tres grandes etapas: a. Análisis y Diagnóstico Territorial Integral (Aproximación Rápida Rural) 20

b. Planificación Territorial: Propuestas y Planteamientos para el Modelo Territorial Deseado (Imagen Objetivo) c. Plan de Actuaciones y Gestión Territorial La Ordenación Territorial como la expresión espacial vincula estas etapas que por su grado de importancia son a su vez complementarias e iterativas. • El diagnostico territorial o análisis es la interpretación del sistema territorial a la luz de la evolución histórica y de las tendencias evolutivas sin intervención. • La planificación territorial o definición del sistema territorial futuro y de las medidas (de regulación, de intervención y de gestión) para avanzar hacia él. Dentro de esta, la prospectiva territorial, define escenarios o situaciones futuras imaginables que se adoptan como referencia para seleccionar la imagen objetivo a conseguir a largo plazo. • La gestión territorial o conjunto de diligencias necesarias para aplicar las medidas capaces de conducir el sistema territorial en la dirección marcada por la imagen objetivo.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

I. Diagnostico Territorial Como fase de análisis, preparación, conocimiento y el propio diagnóstico del sistema territorial en esta fase se adopta una aproximación por subsistemas (Sistema Ecológico Ambiental, Sistema Económico, Sistema Territorial, Sistema Socio Cultural), que lo expresamos en términos de problemas actuales o potenciales y de potencialidades. Los Objetivos Generales y Específicos que guían esta fase son: a) Recopilación de la información preliminar existente • Validación de la información existente • Generación de información secundaria mediante el Sistema de Información Geográfica. b) Organización de las Fuentes Informativas. • Creación de la base de datos por temas de la información cartográfica • Identificación de vanos en la información. c) Organización y realización de la Aproximación Rural Rápida (A.R.R.). • Programación del cronograma para trabajos de campo (fechas y horarios de visitas a las parroquias y

comunidades), y preparación del material necesario para levantamiento de información (cámaras fotográficas, navegadores G.P.S. y fichas de información). • Levantamiento de la A.R.R. d) La Fase de Diagnóstico: Correspondería al estudio de cada uno de los componentes que intervienen en la conformación de los sistemas: ecológico; económico; de asentamientos humanos; de movilidad y conectividad; socio cultural; y, de gestión del territorio., encaminado a la determinación de las fortalezas, debilidades con las que cuenta el territorio en las circunstancias actuales y su pronóstico a futuro. e) Fase de preparación: Línea Base para Diagnostico Territorial, para esta línea base se parte de dos tipos de insumos; El Insumo Alfanumérico e Insumo Cartográfico. Al diagnóstico territorial lo conforman dos grandes insumos: Insumo de carácter alfanumérico.- Considerando que la información disponible (1: 50 000), no llega al nivel de detalle parroquial en el área rural (delimitación de comunidades y georeferenciación de barrios) se vuelve necesario la recolección de información más sobresaliente de cada una de las parroquia a una menor escala para lo cual se plantea la Aproximación Rural Rápida (A.R.R.). 21


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El A.R.R. se desenvuelve en dos etapas, la primera etapa la conforma la encuesta socio económica dirigida a cada uno de los barrios o asentamientos humanos que conforman la parroquia, a la encuesta la conforman varios campos informativos, demograf ía, caracterización económica productiva, infraestructura y equipamiento básicos. La información levantada por la A.R.R., es ingresada a una base de datos, que permita un fácil acceso a la información; además de la ficha socioeconómica se realiza la georeferenciación de los límites sectorialescomunitarios (infraestructura y equipamientos comunitarios). Una de las tareas principales que el I. Municipio de Loja y las 13 Juntas Parroquiales Rurales, es la elaboración y desarrollo de proyectos acordes a la realidad de cada una de sus barrios, comunidades permitiendo solucionar problemas globales y no localizados o que en realidad beneficien sólo a ciertos sectores. Los temas principales en los que se enmarca el ARR son los siguientes: Características de la población y accesibilidad; Educación, Salud, Comunicación, Transporte, Servicio de Energía Eléctrica, Agua, Saneamiento Ambiental; Información Económica, Sector Agrícola, Comercio, Industria, Artesanía; Medio Ambiente, Zonas de riesgo, Turismo, Ayuda Interna, Ayuda Externa; Sector Municipal, Servicios Varios, Organización y Necesidades Básicas Insatisfechas. 22

Insumos de índole cartográfica.- Corresponden a la información generada u obtenida por las instituciones, tomando en cuenta la información que particulariza las cualidades del territorio; por ejemplo Cartas Topográficas del Instituto Geográfico Militar (I.G.M), Imágenes Satelitales , catastros rurales y urbanos, límites urbanos oficiales (de las cabeceras parroquiales) realizados por el Municipio, cartograf ías temáticas de clima, hidrología, geología, etc. A continuación describimos el material cartográfico base a utilizarse: Material cartográfico a) División Cantonal y Parroquial: Cartograf ía digital de las hojas censales del departamento de catastro del instituto nacional de estadísticas y censos INEC, o divisiones actualizadas en caso de que existan en SENPLADES en su Sistema Nacional de Información. b) Curvas de Nivel: Correspondientes a la digitalización de las cartas topográficas del IGM, con curvas de nivel equidistantes entre si cada 40 metros de altitud. c) Clima: Cartograf ía digital realizada a partir del mapa bioclimático del Ecuador. La fuente de información son los anuarios meteorológicos del INAMHI.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

d) Área Urbana: Cartograf ía digital proveniente de la delimitación del área urbana de las cabeceras parroquiales, realizadas por el Departamento de Planificación del I. Municipio de Loja. e) Áreas Protegidas: Cartograf ía sobre áreas protegidas del Ministerio del Ambiente – inventario de áreas protegidas y bosques protectores del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Ministerio del Ambiente (MAE) 2009. Las demás fuentes del material cartográfico que se utilizará, se expondrá en la descripción de cada mapa. II. Planificación Territorial Consiste en diseñar en función del diagnóstico elaborado, un modelo territorial o imagen objetivo que se desea conseguir a largo plazo y en definir medidas necesarias para avanzar en la dirección de hacerlo realidad. A continuación se mencionan puntos sobre los cuales se sustenta la Planificación Territorial: Modelo Territorial Objetivo a alcanzar, formado por:

• Sub-modelo relativo a la ordenación del medio f ísico • Sub-modelo relativo a la población y poblamientos incluyendo los canales de comunicación Medidas para conseguir el Sistema de Objetivos, los incluidos en el modelo territorial y los externos a él, medidas dirigidas a regular y controlar el uso del suelo, Medidas de intervención positiva o acciones asociadas a una inversión. a) Los Objetivos Generales y Específicos que guían esta fase son: • Definición del Sistema de Objetivos • Elaboración y Jerarquización de prioridades para el Plan b) Generación de Categorías de Ordenación para escenarios Alternativos • Definición de las categorías de Ordenación • Generación de Escenario Optimo Ecológico, Económico, Territorial y Socio Cultural c) Elaboración de Programas de Actuaciones • Identificación de Medidas de Regulación • Identificación de Medidas de Intervención o Acción Positiva 23


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• Identificación de Medidas para la Gestión del Plan III. Gestión Territorial Como última etapa y necesaria ya que mediante un ente gestor y un sistema de gestión se pone en marcha un Plan. Los Objetivos que guían esta fase son: a) Identificación de Medidas para la gestión del Plan • • • • •

Diseño de un Ente Gestor Sistema de Gestión Programa de puesta en marcha Programa de seguimiento y control Presupuesto para la gestión

La elaboración de cada uno de los elementos de las programas puede hacerse mediante el proceso que se generan y evalúan las alternativas de forma iterativa.

24


1. MARCO LEGAL



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Son las leyes que rigen el orden jurídico en el Ecuador por los tanto son la base del ordenamiento tanto político, social, jurídico dentro de un país.

1.1.

La Constitución de la República del Ecuador

Inspirado en su historia milenaria, en el recuerdo de sus héroes y en el trabajo de hombres y mujeres que, con su sacrificio, forjaron la patria a los ideales de libertad, igualdad, justicia, progreso, solidaridad, equidad y paz que han guiado sus pasos desde los albores de la vida republicana, proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación ecuatoriana en el reconocimiento de la diversidad de sus regiones, pueblos, etnias y culturas, invoca la protección de Dios, y en ejercicio de su soberanía, establece en esta Constitución las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, organizan el Estado y las instituciones democráticas e impulsan el desarrollo económico y social. El artículo analiza las innovaciones, los avances, retrocesos o vacíos de la Constitución de 2008, respeto a la del 1998. El autor examina cinco temas centrales: el rol del Estado en la economía; los nuevos derechos y garantías; la plurinacionalidad; las nuevas funciones del Estado: participación y control social y la función electoral; la nueva

organización territorial y las competencias de los gobiernos seccional A continuación se analizan cinco temas claves en la nueva Constitución del Ecuador, apuntando en cada caso los avances, retrocesos o vacíos respecto de la Constitución de 1998. En Ecuador, como en otros países de América Latina, los partidos tradicionales vienen sufriendo fuertes reveses electorales. La elección de Rafael Correa como Presidente de la República en enero de 2007 expresó justamente esa crisis, puesto que su campaña se basó en la crítica a esos partidos, la oposición a las políticas neoliberales y la propuesta de convocar a una consulta popular para elegir una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución. La consulta se realizó en abril de 2007 y los resultados avalaron la convocatoria a esa Asamblea, que preparó el proyecto de Constitución. El 28 de septiembre de 2008 el proyecto fue aprobado con el 64% de votos válidos, convirtiéndose en la nueva Carta Política del Ecuador. La Constitución de 2008 tiene 444 artículos. Es una Carta Política que en buena parte recoge instituciones y derechos que constaban en la Constitución de 1998, aunque en general presenta un desarrollo más 27


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

detallado y una serie de innovaciones importantes, parte de las cuales se reseñan a continuación.

1.1.1. El rol del Estado en la economía La Constitución de 2008 fortalece el rol del Estado en la economía, que debe orientarse a garantizar el ejercicio de los derechos constitucionales. Para el efecto se considera que el Estado debe desarrollar una adecuada planificación. Mientras la Constitución de 1998 incluía en sus artículos 254-255 disposiciones generales sobre la planificación económica y social, la actual Carta Política en sus artículos 275, 279 y 280 fortalece el sistema nacional de planificación destacando su carácter participativo y su funcionamiento en los distintos niveles de gobierno y ámbitos territoriales. Además crea un Consejo Nacional de Planificación y dispone la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo vinculado al Presupuesto del Estado. Este plan es obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores de la economía. En la Constitución de 1998 se hacía referencia a distintos tipos de empresas indicando que su propiedad y gestión podía ser privada, pública, mixta, comunitaria o de autogestión. La Constitución de 2008 28

considera a cada una de estas como formas de organización económica (arts. 283 y 319), vinculadas a distintos tipos de sectores financieros (art. 208) y tipos de propiedad (art. 321). Entre estas formas de organización económica la Constitución da preeminencia a la economía pública y comunitaria, que la llama “popular y solidaria”. En cuanto a la economía pública, la Constitución actual regula más detalladamente que la de 1998, la organización y control de las empresas públicas (art. 315). A este tipo de empresas corresponde la gestión de sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones, recursos naturales no renovables, entre otros, así como la prestación de servicios públicos (arts. 313-314). Solo por excepción y mediante ley, esas prestaciones pueden ser delegadas a empresas mixtas, comunitarias o privadas (art. 316). Respecto a la economía popular y solidaria, ésta agrupa a sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios, se rige por su propia ley (art. 284), sus productos tienen prioridad en las compras públicas y en las políticas estatales comerciales (art. 306) y financieras (art. 311). A pesar del fortalecimiento de la economía pública y solidaria, la Constitución de 2008 reconoce la importancia del mercado (arts. 283, 304.6 y 336.2). No obstante, prioriza el desarrollo de la producción


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

nacional (arts. 304 y 319.2) y de los pequeños y medianos productores (art. 306) mediante políticas de promoción a las exportaciones y desincentivos específicos a las importaciones, así como políticas de

costos sociales. En cambio, quienes apoyaron el proceso constituyente

precios que protejan la competencia (art. 335).

y nacionales.

En relación con el sistema monetario, cambiario, crediticio y financiero,

En realidad, el Estado Social no admite que la Constitución en general

la nueva Constitución da un giro radical respecto a la de 1998 al eliminar la autonomía del Banco Central, y convertirlo en un órgano de las políticas que sobre esa materia dicte el ejecutivo. Así mismo, las actividades financieras pasan a ser consideradas un servicio de orden público, con miras a un control y regulación más estricta. En general, las ideas de mayor igualdad y redistribución son reiteradas a lo largo del texto constitucional del 2008, por ejemplo, al referirse a los objetivos del régimen, esto es, el desarrollo (art. 276.2), la soberanía alimentaria (art. 281.4), la política fiscal (art. 285) y tributaria (art. 300). Hay que destacar el mayor desarrollo de los derechos económicos y sociales en comparación al texto de 1998. En opinión de los críticos, estos mecanismos sólo tienden a distorsionar los mercados y generar ineficiencia económica, con los consiguientes

ven en este intervencionismo estatal mecanismos concretos para lograr que los mecanismos de mercado atiendan a objetivos sociales

y la sección de la economía en particular, prescindan de orientaciones fundamentales al sistema económico, con miras a alcanzar la igualdad material y los derechos sociales. La Constitución redactada en Montecristi busca sin duda esa conexión, pero no por ello deja de caer en imprecisiones técnicas y excesos reglamentarios.

1.1.2. Derechos y garantías La nueva Constitución desarrolla el contenido de muchos derechos establecidos ya en la Carta Política de 1998, agregando otros nuevos. En primer lugar, vincula y relaciona los derechos sociales a la noción andina de sumak kawsay o Buen Vivir, así como al modelo de desarrollo asumido oficialmente. Sin pretender ser exhaustivo se puede enunciar algunas de las innovaciones importantes al respecto. Entre los derechos nuevos o de mayor desarrollo pueden destacarse 29


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

especialmente los derechos de las personas y grupos de atención

parte, si bien la nueva Constitución establece mayores derechos para

prioritaria (art. 35). Allí se incluyen los derechos de adultos mayores,

el trabajo autónomo e informal, amplía -en cambio- la posibilidad de

migrantes, mujeres embarazadas, jóvenes, personas con discapacidad,

excepciones a la contratación y negociación colectiva (art. 326-13).

personas con enfermedades catastróficas, privadas de la libertad, usuarias y consumidoras. En estos casos, la Constitución desarrolla

La Constitución del 2008 elimina la clasificación tradicional de

derechos que atienden a las diferencias y especial condición de los

los derechos. Lo hace con el propósito de enfatizar el carácter

miembros de cada uno de esos grupos.

complementario y la igual jerarquía de todos los derechos constitucionales. En lugar de la ordenación de derechos civiles,

Por otra parte, sin dejar de reconocer los derechos civiles, la

políticos, económicos, sociales y culturales, la Constitución de 2008

Constitución de 2008 desarrolla los derechos sociales y ambientales.

utiliza una división temática: derechos del buen vivir, de participación,

Por ejemplo, el derecho al agua (art. 12), a la alimentación y soberanía

de libertad, etc. Incluso al referirse a los derechos colectivos, los

alimentaria (art. 13), la universalización del derecho a la seguridad

denomina “derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”,

social (art. 34), el derecho a la salud (art. 32)… Se incluye, además,

para destacar así que también otros derechos pueden exigirse

como una innovación importante los derechos de la naturaleza (art.

eventualmente de forma colectiva. Según el artículo 10, son titulares

71). También los derechos a la participación y los de los pueblos

de esos derechos las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades

indígenas que adquieren un alcance mayor, lo cual se expone en las

y colectivos; por tanto, todos los derechos pueden exigirse de forma

secciones sobre economía y plurinacionalidad.

individual o colectiva (art. 11).

Entre los cambios que han sido señalados como retrocesos respecto

Esta universalización de la capacidad para reclamar derechos se

a 1998 puede incluirse la definición del matrimonio como unión exclusivamente de un hombre con una mujer (arts. 67-68), una limitación expresa que la Constitución de 1998 no contenía. Por otra 30

corrobora también con la ampliación y desarrollo de las garantías constitucionales. Las garantías -en sentido amplio- son los medios


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

que disponen las personas o los colectivos para hacer efectivos sus derechos constitucionales. La Constitución de 2008 amplia y fortalece esas garantías. La Carta de Montecristi desarrolló especialmente las llamadas garantías jurisdiccionales, es decir las acciones jurídicas ante los jueces para reclamar por la violación de los derechos. Entre esas acciones vale mencionar el Amparo, el Hábeas Corpus y el Hábeas Data. La Constitución de 2008 mantiene estas garantías e incorpora otras tanto jurisdiccionales como no jurisdiccionales. Entre las primeras se agrega el acceso a la información pública (art. 91) y la acción de cumplimiento (art. 93), además se crea el Amparo o Tutela contra sentencias judiciales (arts. 94 y 437), algo que estaba prohibido expresamente en la Constitución de 1998. Además de estas garantías jurisdiccionales, la Constitución del 2008 considera como garantías de los derechos la actividad legislativa y en general de producción de normas (art. 84), la realización de políticas públicas (art. 85) y la participación ciudadana (art. 85 inciso final).

Se ha observado que al establecer la Constitución del 2008 un amplio catálogo de derechos, especialmente de carácter social, y al fortalecer las garantías a fin de poder exigirlos, se ha colocado sobre el Estado una potencial presión o demanda inmanejable en términos presupuestarios y burocráticos. Efectivamente, la nueva Constitución posibilita interponer acción de protección incluso contra políticas públicas cuando estas violan los derechos constitucionales (art. 88). De esta forma se relativiza la división de los poderes y se abre la posibilidad de judicializar las políticas públicas si éstas no responden a los derechos de los ciudadanos, o los violan. Esta crítica es relativa pues el hacer efectivo los derechos sociales es un objetivo básico del Estado Social, aunque ello se realice progresivamente, atendiendo de ese modo a la realidad presupuestaria. En aquellos casos en que las actuaciones o políticas estatales atenten contra estos derechos es imprescindible que las personas cuenten con la posibilidad de reclamarlos ante los jueces.

1.1.3. La plurinacionalidad en la Constitución El movimiento indígena ecuatoriano viene luchando desde los años 80 a favor del reconocimiento de sus pueblos originarios como 31


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Nacionalidades, y por la consiguiente, la existencia del Estado

propios (art. 57.10), a constituir y mantener sus propias organizaciones

Plurinacional, lo que implica admitir oficialmente la diversidad

(art. 57.15), a ser consultados antes de la adopción de medidas

cultural, que se proyecta institucional y políticamente en la estructura

legislativas que puedan afectar a esos pueblos o colectivos (art. 57.17),

del Estado. Esta autodefinición ya fue reconocida en la Constitución de

el derecho a la limitación de actividades militares en sus territorios

1998, que hacía referencia a “los pueblos indígenas, que se autodefinen

(art. 57.20), a que la diversidad cultural se refleje en la educación

como nacionalidades de raíces ancestrales…” (Art. 83).

pública y en los medios de comunicación, a tener sus propios medios (art. 57.21), y los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario

La Constitución de 1998 definía al Estado ecuatoriano como

(art. 57 inciso final).

pluricultural y multiétnico, formulación que podría vérsela como culturalista y estática frente al énfasis político y de interacción cultural

Por otra parte, algunos derechos colectivos ya establecidos en la

de la Constitución de 2008,que declara al Estado ecuatoriano como

Constitución de 1998 fueron ampliados y enriquecidos, por ejemplo,

plurinacional e intercultural. Lo cierto es que la Constitución de

el derecho a conservar las prácticas indígenas de manejo de la

1998 establecía también un amplio catálogo de derechos colectivos y

biodiversidad que ya constaba en la Constitución de 1998 (Art. 84.6),

diversas referencias a las culturas indígenas en materias como idiomas,

que se complementa con la obligación del Estado de establecer y

salud, educación… derechos y referencias que la Constitución de 2008

ejecutar programas de ese tipo en coordinación con las comunidades

aumenta y enriquece.

(art. 57.8). Así mismo, el derecho a participar con representantes en organismos oficiales se amplía al de participar en el diseño de planes

En cuanto al contenido de los derechos colectivos, las principales

y políticas públicas que les afecten (art. 57.16). En otros casos, los

innovaciones tienen que ver en primer lugar con la inclusión de nuevos

derechos colectivos se desarrollan fuera de su sección específica cuando

derechos colectivos, como el derecho a no ser objeto de racismo ni

la Constitución de Montecristi regula temas de salud, educación,

discriminación (arts. 57.2-57.3), a mantener sus sistemas jurídicos

patrimonio cultural, etc.

32


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Respecto a la salud, los artículos 32, 57.12, 358, 360, 362 y 363.4 contienen

tienen que ver con la participación de las mujeres en los sistemas

elementos normativos que no solamente reconocen a los sistemas de

jurisdiccionales indígenas, así como la vinculación de jurisdicción y

medicina indígena y ancestral, como en la Constitución anterior, sino además el mandato constitucional de buscar su complementariedad con la medicina occidental y de integrarlos a la red pública de salud. El artículo 362 es el que desarrolla más extensamente este principio al establecer que “La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias”. En definitiva, en esta materia se fortalece el principio de interculturalidad. En lo relativo a la educación se fortalece la interculturalidad. Este principio ya constaba brevemente enunciado en el artículo 66-2 de la Constitución de 1998. De su lado, el artículo 28 de la nueva Constitución especifica el principio en estos términos: “Es derecho de toda persona y comunidad a interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

territorio (art. 171). Es importante la disminución de las restricciones a la jurisdicción indígena, pues la Carta Política de 1998 incluía a la Constitución, los derechos humanos, la ley y el orden público, mientras que la de 2008 hace referencia de modo exclusivo a la Constitución y los derechos humanos. El artículo 189 aclara que los jueces de paz no podrán prevalecer sobre la justicia indígena. Pese a estos y otros avances en materia de derechos colectivos, no fue reconocido de modo explícito el derecho colectivo al autogobierno propuesto por la CONAIE. Por otro lado, las normas constitucionales de integración de circunscripciones territoriales indígenas (art. 257) plantean diversas interrogantes. Tampoco fue aceptado por la Constituyente el planteamiento de reconocer al Quichua y al Shuar como idiomas oficiales al igual que el Castellano.

múltiples dimensiones”.

El proyecto de Constitución de la CONAIE planteaba en relación

La Constitución de 2008 introduce ciertos cambios en materia de

Asamblea Plurinacional, espacio donde los pueblos y nacionalidades

justicia indígena respecto a la de 1998. Los cambios más importantes

con la transformación institucional del Estado, la integración de una indígenas tuvieran sus propios representantes, siguiendo los modelos 33


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

de las cartas política de Bolivia, Colombia y Venezuela. La Constitución

En la visión de opositores y críticos al proceso constituyente, los nuevos

de 2008 no adoptó este criterio manteniendo las nociones de

mecanismos de participación ciudadana no aportan mayor novedad

representación política de la Constitución de 1998.

o constituyen sutiles mecanismos de control del Estado a la sociedad civil.

Otro debate cuyo resultado fue percibido por varias organizaciones indígenas como fallido, tuvo relación con los efectos de la aplicación

Recordemos que la Constitución de 1998 ya establecía una Comisión

del derecho de consulta previa a los pueblos indígenas, respecto a la

de Control Cívico de la Corrupción (arts. 220-221) que receptaba

explotación de recursos naturales en sus territorios. En todo caso,

denuncias contra presuntos delitos de ese tipo para solicitar a las

un análisis constitucional completo sobre esta materia deberá incluir

autoridades judiciales su juzgamiento y sanción. La Constitución

también la normativa internacional pertinente.

de 2008 además de crear otras atribuciones, transfiere las de dicha Comisión a la nueva función del Estado. La Función de Transparencia

1.1.4. Función de Participación y Función Electoral

y Control Social tiene igual jerarquía que las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial y Electoral (art. 204).

A diferencia de la Constitución de 1998 que establecía la clásica división de las tres funciones del Estado: Legislativa, Ejecutiva y Judicial, la Carta Política de Montecristi establece cinco funciones, pues a las

El principal organismo dentro de esta nueva función es el Consejo Nacional de Participación Ciudadana y Control Social (art. 207), cuyos

clásicas agrega la de Participación Ciudadana y la Electoral.

miembros son designados mediante concurso público, luego de un

La Constitución de 2008 institucionaliza la participación de los

las funciones del Consejo se destacan la lucha contra la corrupción, la

ciudadanos en la gestión pública, especialmente en relación con la fiscalización y la lucha contra la corrupción. 34

proceso de impugnación de candidatos bajo veeduría ciudadana. Entre promoción de la participación ciudadana, y la designación de varios funcionarios de alto rango del Estado como son el Defensor del Pueblo,


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Defensoría Pública, Fiscal General de la Nación, Contralor General

y que reunía en un solo órgano las competencias de administración,

del Estado, miembros del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal

organización electoral y resolución de litigios electorales. En contraste,

Contencioso Electoral (art. 208).

la nueva Constitución considera a la materia electoral como una función del Estado, y la divide en dos organismos distintos, el Consejo

La nueva Constitución establece además la posibilidad de organizar

Nacional Electoral que se ocupa de la organización de las elecciones, y

otros mecanismos de participación ciudadana tales como audiencias

el Tribunal Contencioso Electoral que es el órgano jurisdiccional para

públicas, cabildos populares, asambleas, consejos consultivos,

resolver litigios electorales.

observatorios y veedurías a fin de aprobar planes de desarrollo en las diversas instancias territoriales e institucionales del Estado (art. 100).

En general, la nueva Constitución busca fortalecer la participación

Se crean así mismo los Consejos Nacionales de Igualdad, integrados

sin que queden bien claros los mecanismos y reglas para lograrlo. Se

por representantes de la Función Ejecutiva y de la sociedad civil, cuya

trata de un complejo sistema de consejos, organismos y actividades

función es combatir la discriminación, marginación y exclusión.

ciudadanas. Varias de estas facultades -especialmente la designación de altos funcionarios del Estado- han sido transferidas de la Función

En esa misma línea, se fortalece la democracia directa, mediante la

Legislativa a la Función de Transparencia y Control Social. Habrá que

ampliación de la revocatoria del mandato a todas las autoridades

esperar su implementación para evaluar concretamente sus alcances.

públicas (art. 105), así como la ratificación y mayor regulación constitucional de la iniciativa de la ciudadanía para presentar proyectos de ley (art. 103).

1: En la Constitución de 1998 se clasifica a los derechos en Civiles, Políticos, Económicos, Sociales, Culturales y Colectivos, siguiendo a los instrumentos internacionales en la materia.

Respecto a la Función Electoral, la Constitución de 1998 establecía el Tribunal Supremo Electoral que no constituía una función del Estado,

2: Julio César Trujillo y Ramiro Ávila, Análisis de la Nueva Constitución, Quito, ILDIS, 2008, pp. 70 -71 35


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3: A diferencia de la Constitución de 1998, la de 2008 resta a los alcaldes

10: El artículo 44 de la Constitución de 1998 establecía que el Estado

la facultad de tramitar el Hábeas Corpus, y le otorga exclusivamente

“…reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas

a los jueces. Arts. 89-90

tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por ley”. La

4: Art. 95 de la Constitución de 1998: No serán susceptibles de acción de amparo las decisiones judiciales adoptadas en un proceso. 5: Parte de esta sección se basa en Agustín Grijalva, El Estado Plurinacional e Intercultural, Revista Ecuador Debate 75, Quito, Diciembre, 2008 6: Art. 1: El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico… 7: Art. 1: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. 8 La Constitución de 1998 ya lo mencionaba pero no expresamente en el catálogo de derechos colectivos. 9: Art. 57: Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedado todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley. 36

Constitución de 2008 elimina esa referencia a la regulación por ley. 11: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador llevó a la Asamblea de Montecristi un proyecto de Constitución. 12: El artículo 260 expresa: El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.

1.2.

El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

Para la ejecución de este proyecto es necesario conocer la legislación referente a la planificación territorial en nuestro país, esto se encuentra estipulado en la Constitución de la República del Ecuador, en el Título V Organización Territorial del Estado, a continuación se cita los artículos referentes a la planificación y ordenamiento territorial a los que deben regirse los gobiernos autónomos descentralizados:


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Art. 241.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece los principios fundamentales para la ejecución de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de tal manera se citan los artículos que nos servirán de base para la formulación de mencionados planes: Art. 467.- Ejecución de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.- Los planes de desarrollo y ordenamiento se expedirán mediante ordenanzas y entrarán en vigencia una vez publicados; podrán se actualizados periódicamente, siendo obligatoria su actualización al inicio de cada gestión. Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes operativos anuales, programas, proyectos, instrumentos presupuestarios y demás herramientas de gestión de cada gobierno autónomo descentralizado. De la misma manera en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas nos brinda una base legal para el desarrollo de la planificación en el Ecuador: Art. 41.- Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio.

Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial.- Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los gobiernos parroquiales rurales podrán formular un solo plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la 37


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno. Art. 46.- Formulación participativa.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados se formularán y actualizarán con participación ciudadana, para lo cual se aplicarán los mecanismos participativos establecidos en la Constitución de la República, la Ley y la normativa expedida por los gobiernos autónomos descentralizados. Art. 48.- Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión. Otros referentes para la planificación cantonal nos brinda la Ley de Régimen Municipal, se enuncian los artículos principales a continuación:

38

Art. 24.- En concordancia con los objetivos y las políticas nacionales y con la participación de los actores públicos y privados, las municipalidades formularán y aprobarán sus planes de desarrollo estratégicos cantonales, programas y proyectos que garanticen la consecución de sus fines y la adecuada coordinación del desarrollo parroquial, cantonal, provincial y nacional. Los planes cantonales de desarrollo armonizarán los elementos, fundamentos y proyectos urbanos con los planes de las parroquias rurales; a su vez, los planes cantonales servirán de insumo obligatorio para los planes provincial y nacional de desarrollo. ‘ Art. 196.- El planeamiento f ísico y urbanístico del territorio del cantón será obligatorio para las municipalidades y comprenderá: a) La formulación de planes reguladores de desarrollo f ísico cantonal; y, b) La formulación de planes reguladores de desarrollo urbano. Art. 203.- La formulación de planes de desarrollo y planes reguladores de desarrollo urbano será obligatoria para las municipalidades, para lo cual, de ser necesario, solicitará o contratará el asesoramiento técnico correspondiente.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

1.2.1. Leyes y Normativas de la Planificación Territorial para las Juntas Parroquiales. El Artículo 65 (a) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, manifiesta las competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural. Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: • Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad en desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad. Al igual, la Ley de Orgánica de Juntas Parroquiales, establece parámetros a los que deben regirse, para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento territorial parroquial, se enuncian los siguientes:

Art. 21. - El Plan de Desarrollo Parroquial.- Cada junta parroquial, elaborará el Plan de Desarrollo Parroquial, sustentado financieramente en su presupuesto anual. Contará con estudios técnicos y económicos, los que serán formulados en coordinación con los concejos municipales y consejos provinciales. En su elaboración se considerará población, necesidades básicas insatisfechas, potencialidades, equidad de género, diversidad étnica y cultural, las prioridades establecidas por la Asamblea Parroquial y las políticas de desarrollo cantonal, provincial y nacional. Los organismos nacionales, regionales, provinciales, cantonales, locales y otras personas jurídicas que tengan injerencia en el territorio de la parroquia deberán coordinar acciones contempladas en el Plan de Desarrollo Parroquial. Las iniciativas, prioridades y servicios públicos con los que los concejos municipales y consejos provinciales atiendan a las parroquias, serán elaboradas y ejecutadas con la participación de la junta parroquial la que controlará y supervisará de que las obras, bienes y servicios reúnan las condiciones de cantidad y calidad óptima a favor de sus habitantes.

39


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• El diagnostico territorial o análisis es la interpretación del sistema territorial a la luz de la evolución histórica y de las tendencias evolutivas sin intervención. • La planificación territorial o definición del sistema territorial futuro y de las medidas (de regulación, de intervención y de gestión) para avanzar hacia él. Dentro de esta, la prospectiva territorial, define escenarios o situaciones futuras imaginables que se adoptan como referencia para seleccionar la imagen objetivo a conseguir a largo plazo. • La gestión territorial o conjunto de diligencias necesarias para aplicar las medidas capaces de conducir el sistema territorial en la dirección marcada por la imagen objetivo.

Art. 22.- Coordinación en la ejecución de obras con los Gobiernos Seccionales y Gobierno Central.- El Plan de Desarrollo Parroquial servirá como base en la elaboración de la planificación del desarrollo de la zona, para la coordinación de las obras y servicios que puedan ejecutarse en la circunscripción territorial de una o más parroquias por parte de los demás gobiernos seccionales, sean cantonales o provinciales, e incluso el gobierno central. Estas obras serán ejecutadas en cuanto fuere posible con la participación de la junta parroquial. Al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial lo conforman tres grandes etapas: a. Análisis y Diagnóstico Territorial Integral (Aproximación Rápida Rural) b. Planificación Territorial: Propuestas y Planteamientos para el Modelo Territorial Deseado (Imagen Objetivo) c. Plan de Actuaciones y Gestión Territorial La Ordenación Territorial como la expresión espacial vincula estas etapas que por su grado de importancia son a su vez complementarias e iterativas.

40

1.3.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Ponemos a su disposición el texto completo del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas que regula temas fundamentales como la organización y vinculación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el sistema Nacional de Finanzas Públicas y su funcionamiento en los distintos niveles del sector público, en el marco del régimen de desarrollo, del régimen del buen vivir, de las garantías y los derechos constitucionales.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Adicionalmente contempla temas como las políticas públicas en todas sus fases, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, la programación presupuestaria cuatrianual del sector público, el Presupuesto General del Estado, los demás presupuestos de las entidades públicas y todos los recursos públicos y demás instrumentos aplicables a la planificación y finanzas públicas. ASAMBLEA NACIONAL Considerando: Que, el artículo 3 de la Constitución de la República establece como deber primordial del Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir Que, el artículo 85 de la Constitución de la República define a las políticas públicas como garantías constitucionales de los derechos, y por tanto es necesario establecer los roles que ejercen los distintos actores públicos, sociales y ciudadano en el ámbito del proceso de formulación, ejecución, evaluación y control; Que, es necesario regular los procesos, instrumentos e institucionalidad del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa establecido en el artículo 279 de la Constitución de la República y su relación con las instancias de participación establecidas en el artículo 100de la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Participación y en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, en el marco de los procesos de política pública y planificación de todos los niveles de gobierno en el ámbito de sus circunscripciones territoriales y en el marco de sus competencias propias; Que, el artículo 280 de la Constitución de la República establece que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Por tanto es necesario regular la aplicación de los principios de sujeción coordinación establecidos constitucionalmente; Que, el artículo 283 de la Constitución de la República establece que el sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones 41


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir; Que, el artículo 284 de la Constitución de la República establece los objetivos de la política económica, entre los que se encuentran: el asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional; y, mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleos sostenibles en el tiempo ;Que, el artículo 285 de la Constitución de la República establece como objetivos específicos de la política fiscal el financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos, la redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados, la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente aceptables. Que, el artículo 286 de la Constitución de la República dispone que las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se conduzcan de forma sostenible, responsable y transparente, y procurarán la estabilidad económica; Que, para la contratación de deuda pública, la ley debe prever la autorización por un comité de deuda.

42

1.4.

Ley orgánica de participación ciudadana.

Artículo 1. Objeto.- La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la vigencia de las formas de gestión pública con el concurso de la ciudadanía; instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos; fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de rendición de cuentas y control social. Artículo 2. Ámbito.- La presente Ley tiene aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano; las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior; las instituciones públicas y las privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público. Son sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

en el territorio ecuatoriano, las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, que puedan promover libremente las personas en el Ecuador o las ecuatorianas o ecuatorianos en el exterior. Artículo 3. Objetivos.- Esta Ley incentiva el conjunto de dinámicas de organización, participación y control social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para resolver sus problemas e incidir en la gestión de las cuestiones que atañen al interés común para, de esta forma, procurar la vigencia de sus derechos y el ejercicio de la soberanía popular. Los objetivos de la presente Ley son: 1. Garantizar la democratización de las relaciones entre la ciudadanía y el Estado en sus diferentes niveles de gobierno; la igualdad de oportunidades de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, en los diversos espacios e Instancias creados para la interlocución entre la sociedad y el Estado; el acceso de la ciudadanía a la información necesaria para encaminar procesos dirigidos a la exigibilidad de los derechos y deberes, el control

social y la rendición de cuentas en la gestión de lo público y lo privado cuando se manejen fondos públicos; 2. Establecer las formas y procedimientos que permitan a la ciudadanía hacer uso efectivo de los mecanismos de democracia directa determinados en la Constitución y la ley; así como, los procesos de elaboración, ejecución y control de las políticas y servicios públicos; 3. Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación en implementación de medidas de acción afirmativas que promuevan la participación igualitaria a favor de titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad; 4. Fijar los criterios generales con los cuales se seleccionarán a las ciudadanas y los ciudadanos que formen parte de las instancias y espacios de participación establecidos por esta Ley; 5. Promover la formación en deberes, derechos y una ética de interés por lo público que haga sostenible los procesos de participación y la consolidación de la democracia; 6. Proteger la expresión de las diversas formas de disenso y diferencias entre las personas y los colectivos en el marco de la Constitución y la ley; y, 7. Respaldar las diversas iniciativas de participación, organización, gestión y control social impulsadas de forma autónoma por la 43


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

ciudadanía y las distintas formas organizativas de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita. Artículo 4. Principios de la participación.- La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. El ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se regirá, además de los establecidos en la Constitución, por los siguientes principios: Igualdad.- Es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o colectivos de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, para participar en la vida pública del país; incluyendo a las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior; Interculturalidad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente de las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las visiones y saberes de las diferentes culturas; 44

Plurinacionalidad.- Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios; Autonomía.- Es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del país; Deliberación pública.- Es el intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana; Respeto a la diferencia.- Es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia f ísica; ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o permanente, o de cualquier otra índole;


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Paridad de género.- Es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el control social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito;

ideas y principios, en el marco del respeto a los derechos humanos, sin censura previa; y,

Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir;

El Modelo de Desarrollo y Participación Ciudadana existente en el Ecuador, apadrinada por el Plan Nacional del Buen Vivir, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial se convierten en instrumentos de la planificación prevista por la Constitución, que permitirán a los gobiernos autónomos cantonales desarrollar la gestión concertada de su territorio, orientada al desarrollo armónico e integral; por lo tanto la Gestión del Territorio y el Presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT-L debe inscribirse en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y las leyes que se aprueben para el efecto.

Corresponsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los ciudadanos, el Estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera compartida, en la gestión de lo público; Información y transparencia.- Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética pública establecidos en la Constitución y la ley, sin censura previa; Pluralismo.- Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de

Solidaridad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos.

Sin embargo los procesos de planificación participativa no deben entenderse solo como análisis de la realidad y un conjunto de acciones a cumplir por parte de la comunidad o grupo técnico, lo que en si se trata es de generar una participación transformadora y la consolidación del sujeto social político, donde la participación implica considerar 45


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

diferentes espacios o escenarios, formas de organización, relaciones de poder y propuestas políticas de los actores sociales. Por lo tanto las metodologías participativas: • Constituyen una forma de democratizar nuestra sociedad, respetando la cultura del pueblo, sus sueños, sus aspiraciones, sus dudas y sus temores, estableciéndose una humanización del desarrollo. • Orientan a conciliar los flujos de poder, que se vuelven útiles cuando se activan los procesos locales que posibilitan el empoderamiento y la creación de espacios de negociación entre el nivel comunitario e institucional. Finalmente, desde este punto las metodologías participativas no son recetas sino referentes de dialogo y articuladoras entre los procesos micros y macros “lo que el pueblo quiere”, por lo tanto es nuestro deber contribuir con información e insumos para la toma de decisiones y mas no imposiciones.

1.5.

Referentes Obligatorios.

1.5.1 Derechos de los trabajadores. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social tiene como objetivo estudiar, difundir y/o dar seguimiento a la aplicación de leyes y otras normativas laborales y evolución del mercado del trabajo. Para ello el gobierno se propuesto dotar de instrumentos técnicos a la Dirección del Trabajo para mejorar la calidad de la fiscalización y así identificar las malas prácticas y corregirlas. También se ha contemplado capacitar a las pequeñas y medianas empresas sobre los derechos laborales de sus trabajadores. Y fortalecer y promover la mediación entre trabajadores y empleadores. La Constitución Política de la República del Ecuador considera en los siguientes artículos el Sistema de Evaluación y Acreditación y la rendición social de cuentas. Art. 70. La ley establecerá órganos y procedimientos para que el sistema educativo nacional rinda cuentas periódicamente a la sociedad sobre la

46


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

calidad de la enseñanza y su relación con las necesidades del desarrollo nacional. Art. 79. Para asegurar los objetivos de calidad, las instituciones de educación superior estarán obligadas a la rendición social de cuentas, para lo cual se establecerá un sistema autónomo de evaluación y acreditación, que funcionará en forma independiente, en cooperación y coordinación con el Consejo Nacional de Educación Superior. • La implementación de los procesos de autoevaluación, en las universidades, escuelas • Politécnicas e institutos superiores técnicos y tecnológicos, han considerado los referentes • Obligatorios, esto es, las características y estándares de calidad derivadas de la normatividad • Constitucional y todas las disposiciones emanadas de la Ley Orgánica de Educación Superior, • LOES y su reglamentación pertinente. Art. 90. Se establece el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, que funcionará en forma autónoma e independiente, en coordinación con el CONESUP. Al sistema que

integrará la autoevaluación institucional, la evaluación externa y la acreditación, deberán incorporarse en forma obligatoria las universidades, las escuelas politécnicas y los institutos superiores técnicos y tecnológicos del país. Art. 92. El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior estará dirigido por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. Art. 93. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, tendrá a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y se regirá por su propio reglamento. Son funciones del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de entre los cuales: d) Definir los términos de referencia básicos de la autoevaluación de los organismos y las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior; y, e) Elaborar normas, guías y documentación técnica necesarios para la ejecución de los procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación.

47


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Art. 96. La planificación y ejecución de la autoevaluación estará a cargo de cada uno de los centros de educación superior, en coordinación con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación cuando sea parte del proceso de acreditación. Art. 97. Los resultados favorables de la evaluación externa y de la acreditación darán derecho prioritario a participar de los recursos concursales del Fondo de desarrollo Académico Institucional Universitario, a recibir aval estatal en solicitudes de crédito interno y externo y a obtener prioridad en la creación y aprobación de programas de posgrado por parte del CONESUP. Art. 98. El incumplimiento de las disposiciones consagradas en la presente ley por parte de las instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior dará lugar, previo el proceso administrativo correspondiente, a la imposición de las siguientes sanciones: a) Amonestación a las autoridades responsables de las decisiones: b) Suspensión temporal de rentas a la institución, en caso de ser centros de educación públicos o particulares cofinanciados por el Estado: imposición de multas en caso de los particulares autofinanciados: 48

c) Suspensión o cancelación temporal o reorganización de programas académicos, carreras, unidades académicas o extensiones; y, d) Suspensión temporal, reorganización total o solicitud de derogatoria de la Ley que creó la institución.

1.5.2. Plan del Buen Vivir Las propuestas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 20092013, plantean importantes desaf íos técnicos y políticos e innovaciones metodológicas e instrumentales. Sin embargo, el significado más profundo del Plan está en la ruptura conceptual que plantea con los idearios del Consenso de Washington y con las aproximaciones más ortodoxas del concepto de desarrollo. El Buen Vivir, más que una originalidad de la carta constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

No obstante, “el Buen Vivir” es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un estrategia económica incluyente y democrática; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y redistribución a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista, así como a aquellas formas de producción y reproducción que se fundamentan en principios diferentes a dicha lógica de mercado. Asimismo, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos. Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social, y desde el reconocimiento, la

valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida. Sabiendo que la definición del Buen Vivir implica estar consientes que es un concepto complejo, vivo no lineal pero históricamente construido y que por lo tanto estará en constante re-significación, podemos aventurarnos a sintetizar que entendemos por Buen Vivir “la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la 49


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

autorrealización y la construcción de un porvenir social compartido” (Ramírez: 2008: 387). Esta ruptura conceptual que proponemos tiene orientaciones éticas y principios que marcan el camino hacia un cambio radical hacia la construcción de una sociedad justa, libre y democrática. Las orientaciones éticas se expresan en cinco dimensiones: la justicia social y económica, la justicia democrática participativa, la justicia intergeneracional e interpersonal, la justicia transnacional y la justicia como imparcialidad. A su vez, propone desaf íos al proyecto de cambio que se pueden sintetizar en: a) Construir una sociedad que reconozca la unidad en la diversidad. b) Reconocer al ser humano como gregario que desea vivir en sociedad. c) Promover la igualdad, la integración y la cohesión social como pauta de convivencia. d) Garantizar progresivamente los derechos universales y la potenciación de las capacidades humanas. e) Construir relaciones sociales y económicas en armónica con la naturaleza. f ) Edificar una convivencia solidaria, fraterna y cooperativa. 50

g) Consolidar relaciones de trabajo y de ocio liberadores. h) Reconstruir lo público. i) Profundizar la construcción de una democracia representativa, participativa y deliberativa. j) Consolidar un Estado democrático, pluralista y laico La ruptura conceptual con el concepto de desarrollo y el modo de Estado se plasman en una Estrategia de mediano plazo que busca construir una “bio-polis eco-turística”, cuyo desaf ío es concretar un nuevo modo de generación de riqueza y re-distribución post-petrolera para el Buen Vivir, la misma que define, para la primera fase de su aplicación durante el período 2009- 2013, doce estrategias de cambio: I.

II.

III. IV.

Democratización de los medios de producción, redistribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

V.

Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. VI. Conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la información. VII. Cambio de la matriz energética. VIII. Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible. IX. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia. X. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo comunitario. XI. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. XII. Poder ciudadano y protagonismo social.

territorial, y principalmente con la necesidad de concretar los desaf íos derivados del nuevo marco constitucional.

Con estos fundamentos, el Plan aterriza en lo concreto y propone una lógica de planificación a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales para el Buen Vivir, los mismos que ya fueron planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2009 y que ahora son actualizados bajo parámetros que se relacionan con el desempeño de las metas nacionales, con las distintas propuestas de acción pública sectorial y

Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

En consecuencia, los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir son: Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial, en la diversidad. Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un medio ambiente sano y sustentable.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.

51


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos interculturales y de encuentro común. Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

52


2. GENERALIDADES Y CONTEXTO GEOGRテ:ICO DE LA PARROQUIA EL CISNE.



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

2.1. Generalidades A partir de la Colonización Española, la historia de El Cisne está alrededor de la religión especialmente con la fe a la Virgen María, en su advocación de El Cisne; que según cuentan los relatos de Loja y su Provincia y los ancianos del sector; en lugar donde hoy se asienta la basílica de El Cisne; se produjo la aparición de la Virgen María; por lo cual los moradores de ese entonces recolectaron fondos (en monedas de oro); llevaron madera de Cedro1 a Quito y le pagaron a don Diego de Robles2 para que talle la imagen de la Virgen de Los Cisneños. Según cuentan los devotos y creyentes de la virgen, que la ciudad de Loja iba a ser azotada por un terrible terremoto, entonces la virgen radiando el alba salió apresurada y se encontró en el sendero con un caminante y él asombrado le preguntó ¿mi señora a donde va con tanta prisa? y ella le respondió que va ha salvar a sus hijos lojanos de un terremoto, luego cuando fueron a cambiar a la imagen sus vestimentas encontraron rocío y lodo en el filo de su vestido es por este milagro que se construyó el santuario que lleva su nombre.

1 2

Árbol nativo en esta zona Escultor de origen Español

En medio de un humilde pueblo a 72 kilómetros de la ciudad de Loja se encuentra erguida la imponente basílica de El Cisne la misma que se encuentra asentada en una escarpada montaña por lo que es muy imponente observarla. Las festividades que se realizan en agosto por los visitantes del sur del austro y norte del Perú ocasionan ingresos adicionales a los pobladores de dicha parroquia. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de El Cisne que fue tallada en Cedro por Don Diego de Robles que es autor de la virgen del Quinche y la de Guápulo. El Cisne se considera una montaña sagrada y escogida por Dios y entrega a la Virgen como símbolo de fe y perdón, con su caprichosa orograf ía presenta un hermoso paisaje irregular propicio para la meditación espiritual y mística ya que el mismo lugar hace que se presenten esos sentimientos de vuelos de la imaginación a un lugar de paz y fe. Es así que en esta mística montaña escondida entre las nubes el peregrino puede conseguir elevar su alma y encontrar fe y esperanza para proseguir con su vida cotidiana. El Cisne actualmente mantiene conexión con importantes regiones como son Costa, Sierra y Oriente, por ser el único santuario en la zona austral es por lo que goza de un importante prestigio religioso. 55


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Sus habitantes se ha llegado a determinar que son asentamientos humanos descendientes de los Paltas caracterizan por ser amables y trabajadores, y la mayoría se dedican especialmente a la agricultura y la ganadería, además hay comerciantes en los alrededores del santuario que se dedican a vender cosas típicas del lugar a los turistas que visitan dicho lugar para obtener ingresos adicionales que les permitan satisfacer sus necesidades.

El contexto histórico de la parroquia de El Cisne se centra en la devoción de la portentosa imagen de la Reina de El Cisne cuya aparición a un humilde caminante logro por medio de la diócesis de Loja la construcción de su santuario.

Foto 1. Vista Panorámica de El Cisne. 56


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

2.2. Datos Geográficos, Ubicación y límites. En la parte noroccidental del cantón Loja se encuentra asentado en tierras de la antigua cultura Ambocas perteneciente al pueblo de Paltas la parroquia rural de El Cisne. Cuya importancia es fundamental para dicho parroquia, esto se debe a la devoción que profesan a la imagen de la Virgen de El Cisne. Se encuentra ubicada la parroquia de El Cisne, dentro de las coordenadas que son: UTM3 N9574200.-E674710. El Cisne como parroquia civil en el año de 1873, Bajo la presidencia de Gabriel García Moreno. Fue elevado a la categoría de Parroquia Civil, con jurisdicción propia. El Cisne fue proclamado oficialmente Parroquia Rural en el año de 1986 con los siguientes límites reconocidos por los moradores de esta zona, sin embargo en la carta del IGM existen diferencias en los límites, puesto que la mayor parte de este territorio aparece en la provincia de El Oro.

Fotos 2 - 3. Basílica de El Cisne.

3

Universal Técnica de Mercator. DATUM: WGS84 Proyección Zona 17 Sur.

57


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

LATITUD

3º 50’ 9.19” SUR

LONGITUD

79º 26’ 22.96” Oeste

EXTENSIÓN

106.31 km2

ALTURA

2.390 m.s.n.m

CLIMA

Temperado – húmedo

POBLACIÓN

1532 habitantes

TEMPERATURA

12.5 º C temperatura promedio

DISTANCIA DE LOJA

72 Km Norte: Con la Parroquia Gualel y parte de Salatí

LÍMITES

Sur: Con las Parroquias de San Pedro de la Bendita Este: Con el Cantón Catamayo, la Parroquia de Chuquiribamba y Gualel Oeste: Con las Parroquias de Guayquichuma

58


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 1. Mapa

de ubicaci贸n de la

Parroquia 59


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 2. Mapa 60

de limites pol铆ticos de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 3. Mapa

de

Sectores

de la

Parroquia 61


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

2.3. División Política La división política de una parroquia incluye: Barrios, Recintos, caseríos, poblados, Asentamientos. Que se encuentran distribuidos de la siguiente manera: CUADRO NO. SUPERFICIE DE LOS SECTORES Y BARRIOS DE LA PARROQUIA DE EL CISNE SECTOR Cabecera Parroquial (01)

Chaquircuña y Naranjillo (03) La Nona (04) Santa Teresita (02)

Elaboración: Grupo Consultor Fuente: Aproximación Rápida Rural 62

BARRIO (Asentamientos) Santa Rosa. Zaruma Ángel Polivio Vega Unión y Progreso 29 de Abril La Florida Cóndor Zamano La Concha Agua del Milagro Millubo Huasir San José del Poglio Puente Ambocas Guaviduca Balsas Porotillo Susares

Área (Km2)

Área Ocupada (%)

0,67

0,62

36,6

34,06

18.5

48,52

52.0

16,80


3. DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS.



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Como fase de análisis, preparación, conocimiento y el propio diagnóstico del sistema territorial en esta fase se adopta una aproximación por subsistemas (Sistema Ecológico Ambiental, Sistema Económico, Sistema Territorial, Sistema Socio Cultural), que lo expresamos en términos de problemas actuales o potenciales y de potencialidades. Los Objetivos Generales y Específicos que guían esta fase son: a) Recopilación de la información preliminar existente • Validación de la información existente • Generación de información secundaria mediante el Sistema de Información Geográfica. b) Organización de las Fuentes Informativas. • Creación de la base de datos por temas de la información cartográfica • Identificación de vanos en la información.

comunidades), y preparación del material necesario para levantamiento de información (cámaras fotográficas, navegadores G.P.S. y fichas de información). • Levantamiento de la A.R.R. d) La Fase de Diagnóstico: Correspondería al estudio de cada uno de los componentes que intervienen en la conformación de los sistemas: ecológico, económico, de asentamientos humanos, de movilidad y conectividad, socio cultural; y, de gestión del territorio; encaminado a la determinación de las fortalezas, debilidades con las que cuenta el territorio en las circunstancias actuales y su pronóstico a futuro. e) Fase de preparación: Línea Base para Diagnostico Territorial, para esta línea base se parte de dos tipos de insumos; El Insumo Alfanumérico e Insumo Cartográfico. Al diagnóstico territorial lo conforman dos grandes insumos:

c) Organización y realización de la Aproximación Rural Rápida (A.R.R.). • Programación del cronograma para trabajos de campo (fechas y horarios de visitas a las parroquias y 65


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1. Sistemas vinculados al desarrollo integral 3.1.1 Sistema ambiental 3.1.1.1 Clima La parroquia de El Cisne posee tres tipos de climas bien diferenciados: Cálido seco, Cálido Húmedo y Frío; con un alto andino que permite una precipitación que fluctúa entre los valores de 750 a 2.000 mm . Desde los meses de octubre a abril, es la época de lluvia siendo más profundas en los meses de enero a abril; los vientos son fuertes y tienen que soportar los habitantes en los meses de julio y agosto, en los meses de diciembre a enero se producen heladas. La temperatura generalmente es baja y oscila entre los 12 a 22 grados centígrados. Existe un alto porcentaje de nubosidad durante casi todo el año, existiendo variación entre los meses de enero, febrero, marzo y noviembre que son los extremos de mayor valor y los meses de julio, agosto y septiembre son los de menor nubosidad. El sector de Chaquircuña se considera el sector subtrópico cálido seco, y las precipitaciones oscilan entre 750 a 1.000mm, su temperatura 66

habitual varía entre los 16 y 22 grados centígrados; las características climáticas son similares a las del cantón Catamayo. Los limites con la provincia de el Oro como es el sector Ambocas tiene un clima Subtropical con temperaturas que varía entre los 18 a 22 grados centígrados. De acuerdo a las fajas o pisos altitudinales, podemos afirmar que El Cisne se encuentra ubicado dentro de la faja altitudinal Temperado Subandino. 3.1.1.1.1. Factores climáticos Los factores climáticos que influyen en el clima de la provincia Loja y específicamente en la parroquia El Cisne son los mismos que influyen en toda Sudamérica, estos son: la Zona de Convergencia Intertropical, el efecto de la interacción océano Pacífico-atmósfera (Fenómeno del Niño y Corriente Fría de Humboldt, los vientos Alisios) y la típica orograf ía serrana y costera, así como la posición geográfica de nuestro país en la zona ecuatorial, ligada estrechamente a la radiación solar. Los ecosistemas terrestres corresponden a comunidades de especies vegetales y animales. En la parroquia de El Cisne en lo que se refiere a especies vegetales lo que se produce en su mayoría es el maíz, arveja,


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

porotos, principalmente y como especies secundarias se produce cebada, trigo y papa siempre y cuando las precipitaciones de lluvias no inunden los sembríos o las Heladas arruinen las cosechas pues estas interactúan entre sí para lograr el éxito en la agricultura de esta parroquia. Los factores químicos y f ísicos que constituyen su ambiente determinan la distribución y abundancia de las diferentes especies vegetales y animales. Dentro de la parroquia de El Cisne el ganado vacuno es el principal y se lo cría en pocas grandes haciendas que existen en el sector, el ganado equino es muy escaso.

3.1.1.1.2. Índices Bioclimáticos De las múltiples variables f ísico-ambientales que inciden sobre el hombre, las relacionadas con el clima ocupan un lugar preponderante, debido, por un lado, al carácter cambiante de las situaciones atmosféricas y, por otro a las características fisiológicas del organismo humano: los frecuentes cambios en la presión atmosférica, la humedad y la temperatura, someten al organismo a un continuo proceso de adaptación que necesariamente condiciona el grado de confort y bienestar del ambiente en el que el hombre vive y desarrolla sus actividades. Grafico A1: Diagrama de confort Climático

Los ecosistemas representan el resultado de millones de años de evolución en los que cada organismo ha respondido y se encuentra constantemente respondiendo a las condiciones particulares de su medio ambiente. Es decir las comunidades que componen un ecosistema no se encuentran allí por azar sino porque fueron capaces a lo lardo de un proceso evolutivo de adaptarse a las modificaciones ambientales adecuando su modo de vida y manteniendo un equilibrio. Como ya se indicó en líneas anteriores los factores climáticos que afectan a esta parroquia son los fuertes vientos de julio a agosto y las mayores precipitaciones de lluvias se dan desde diciembre hasta abril.

67


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Diagrama de confort climático humano de Olgyay, basado en las temperaturas en grados centígrados y la humedad relativa (HR) en tanto por ciento. El “polígono de confort”, en ausencia de viento y radiación, se limita a una estrecha franja térmica entre 20 ºC - 26 ºC y 15% - 75% de HR. Por debajo de 20 ºC se puede conseguir confort con calor radiante y por encima de 27 ºC con el efecto refrigerador del viento. La temperatura promedio anual de la parroquia El Cisne es de 14.7º C. La Humedad relativa promedio de 67% se encuentra dentro de la zona de demasiado frío lo cual quiere decir que el territorio parroquial no brinda un confort climático a las personas que habitan en la parroquia. 3.1.1.1.3. Temperatura e Isotermas

Las Isotermas nos proporcionan la medida del estado de calor o frío, varía según la localización geográfica, altura sobre el nivel del mar, latitud, época del año, hora del día, estado del tiempo o condiciones meteorológicas de vientos, nubosidad, precipitación, y evaporación. En el mapa de isotermas o de temperaturas se representan puntos de la superficie terrestre que tienen igual temperatura, mediante la utilización de isolíneas denominadas isotermas. Se generaliza tomando superficies con parecidos valores de temperatura y representando superficies a las que se asignan valores medios próximos (iguales). A continuación se presentan datos de la temperatura registrada en la parroquia. Cuadro A1: Rangos de temperatura en la parroquia El Cisne

Temperatura º C

La temperatura de la parroquia El Cisne oscila entre los 11 a 22 grados centígrados debido a su clima es temperado-húmedo y generalmente frío, ya su ubicación en las estribaciones de la Cordillera Occidental de loa Andes, lo que ocasiona que casi todo el año su temperatura sea baja, como consecuencia de la altura en la que se encuentra que es de 2.390 sobre el nivel del mar.

Superficie (km2)

12-14 14-16 16-18 18-20 20-22 TOTAL Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: IGM

68

12.6 58.04 26.42 9.11 0.99 107.16

Superficie (%)

11.76 54.16 24.65 8.5 0.93 100


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Gráfico A2: Temperatura en la Parroquia El Cisne

En el alto andino de la parroquia la temperatura medio anual es de 14º C. Las temperaturas más altas se registran en los meses de mayo, junio y julio, agosto llegando hasta 15.7º C. Las menores temperaturas corresponden a los meses de enero, febrero y diciembre. En el sector de Chaquircuña la temperatura oscila entre los 16 y 22 °C, con características similares al cantón Catamayo; en el sector Ambocas límite con la provincia de El Oro (Parroquia Salatí) las temperaturas varían entre 18 a 22°C. 3.1.1.1.4. Precipitación e Isoyetas.

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM

De acuerdo a los datos antes indicados, el 54.16% de la superficie de la Parroquia El Cisne cuenta con una temperatura de entre 14 y 16 grados centígrados, el 24.65% posee una temperatura de entre 18 y 20 grados centígrados, el 11.76% tiene una temperatura de entre 12 y14 grados centígrados, y solamente el 0.93% disfruta de una temperatura de entre 20 y 22 grados centígrados.

Las precipitaciones en la parroquia de El Cisne son mayores en los meses de diciembre hasta abril, cuando se presentan la mayor cantidad de lluvias. La precipitación atmosférica se mide en alturas de precipitación en mm, que equivale a la altura obtenida por la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado. (INAMHI Anuario 2004; Pág. 6) En el mapa de isoyetas o precipitaciones promedio, se puede apreciar la distribución geográfica de las precipitaciones mediante isolíneas. Estas isolíneas llamadas isoyetas muestran los puntos de la superficie que tienen igual cantidad de precipitación. 69


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 4. Mapa 70

de Isotermas de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 5. Mapa

de Isoyetas de la

Parroquia 71


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

A continuación se presentan los niveles de precipitación que se presentan en la parroquia El Cisne. Cuadro A2: Rangos de precipitaciones en la parroquia El Cisne Precipitaciones (mm/año) Superficie (km2) 6.72 750- 1000

Superficie (%) 6.27

1000 - 1250

28.07

26.19

1250 – 1500

36.05

33.65

1500 - 1750

32.87

30.67

1750 - 2000

3.45

3.22

107.16

100

TOTAL Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: IGM

Gráfico A3: Precipitaciones en la Parroquia El Cisne

El 33.65% de la superficie de la parroquia tiene un nivel de precipitación de entre 1250 y 1500 mm/ año, el 30.67% posee un nivel de entre 1500 y 1750 mm/año y el 26.19% un nivel de entre 1000 y 1250 mm/ año. Rangos más altos y más bajos tienen porcentajes de menor importancia El Cisne tiene una precipitación que fluctúa entre los valores de 750mm/año a 2000mm/año.; en la parte sur de la parroquia como en el sector de Chaquircuña las precipitaciones varían entre 750 mm/año a 1000 mm/año presentando los rangos más bajos; En la parte norte se encuentra un rango de precipitación de 1750 a 2000 mm/año siendo la más alta. La época de lluvia va desde octubre hasta abril. 3.1.1.2. Cobertura Vegetal La cobertura vegetal de la parroquia tiene diferentes usos, entre los cuales la mayor parte del área la ocupan los matorrales húmedos altos en un 49%, seguido de pastos naturales y pastizales con un 36,43%, contando con un mínimo porcentaje de la superficie la diferente clase de cultivos.

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM 72


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 6. Mapa

de

Cobertura Vegetal

de la

Parroquia 73


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Tabla 8. Cobertura Vegetal de la parroquia El Cisne

UNIDADES DE VEGETACIÓN

ÁREA (Km2)

%

Bosque húmedo denso

2,47

2,31

Bosque húmedo intervenido

3,44

3,21

Cultivos asociados andinos

0,45

0,42

Cultivos asociados subtropicales

0,41

0,38

Matorral húmedo alto

52,51

49,00

Matorral seco alto

3,51

3,28

Matorral seco bajo

0,04

0,04

Pastizal

12,50

11,67

Pasto natural

26,53

24,76

Cultivo de caña

0,60

0,56

Paramo

0,23

0,21

Suelo desnudo

0,03

0,03

Otros

4,43

4,13

TOTAL

107,1

100

Elaboración: Equipo Consultor. Fuente: IGM.

74

En la parroquia se pueden distinguir zonas con diferente grado de conservación, que van desde zonas de bosques hasta zonas planas que permiten el desarrollo de actividades agrícolas. A continuación se describe algunos tipos de cobertura que posee la parroquia. • Cultivos El área de cultivos no tienen gran representatividad en la cobertura vegetal, y se encuentran distribuidas generalmente en partes bajas y en laderas, donde lo que más se evidenció en los recorridos de campo son: cultivos temporales de maíz, fréjol y asociaciones de árboles frutales con café. En la parte baja en la rivera de los ríos, se aprovecha el riego para cultivar tomate de riñón y caña, los mismos q son comercializados en el cantón Catamayo. • Pastizales Los pastizales tienen una gran representatividad, los pastos se encuentran ubicados en su mayoría en las partes más bajas de la parroquia, indicando que está es una de las actividades que se desarrolla con mayor intensidad.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• Matorrales Los matorrales se localizan en zonas de transición de páramo, bosque y además; en sectores que los bosques están en procesos de recuperación y áreas de cultivos y pastizales que ya no están siendo utilizadas para este tipo de actividades

Bosque Seco Montano-Bajo. Uso actual y potencial del suelo su importancia agrícola y ganadera, es sumamente alta. Sobre terrenos de declive moderado, con suelos superficiales y poco profundos, se cultiva intensamente en forma de un mosaico, y se extiende aún más su frontera agrícola en terrenos de pendiente moderada a fuerte, que por su pendiente debería dedicarse a pastizales o bosques. Durante la estación seca, debido al cielo despejado y la fuerte radiación, periódicamente ocurren heladas, los daños de las heladas y los vientos, son más comunes durante los meses de julio y agosto, constituyendo un factor perjudicial durante la cosecha y siembra. En esta zona de vida, se caracteriza la producción de maíz, y hortalizas. En el campo agrícola, ganadero y forestal la productividad de estas áreas es poca debido a la topograf ía de los terrenos, los mismos que se encuentran con poca área para producir, existiendo pocos terrenos para dedicarse a esta actividad. La cola entre los 2.800 y 3.000 metros, coinciden aproximadamente con la isoterma de los 12°C, Por encima de esta altitud limita con bosque húmedo montano. Donde los valles se profundizan, se nota el efecto del abrigado, el clima se vuelve más cálido, limitando entonces con el bosque espinoso Pre-Montano. 75


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Aunque recibe solamente entre 500 y 1.000 mm. de lluvia anual, el clima es definitivamente sub-húmedo hasta ligeramente húmedo, sobre todo en aquellas partes que participan plenamente de las lluvias generadas en los Altos Andes. Las estaciones meteorológicas de Saraguro (102), La Argelia (104), determinan humedad constante en esta zona de vida, puesto que, no tienen meses ecológicamente secos a través de todo el año. Climáticamente hablando, las temperaturas son típicamente templadas en promedio, hasta ligeramente cálidas durante el día, pero frescas y algo frías en la noche. En el verano existe una marcada diferencia entre la máxima y mínima temperatura promedio mensual, especialmente cuando el cielo está despejado y existe una fuerte radiación, la temperatura puede llegar a 18 ó 22° durante el día y ésta baja a la madrugada a 2°C ó más, ocasionando la presencia de heladas. Estas heladas son más serias y notables en la parte inferior de las laderas y en los valles pequeños laterales, donde se acumula el aire drenado de las tierras más altas, constituyendo un factor limitante para los cultivos, aun cuando se disponga de riego durante esta época. 3.1.1.3 Fauna En este trabajo de investigación se indicara las diferentes especies que viven y se reproducen en la provincia de Loja especialmente en la parroquia de El Cisne. 76

3.1.1.3.1. Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) La Herpetofauna es la ciencia que estudia los Anfibios y reptiles. En la parroquia de El Cisne en lo que se refiere a la información obtenida los anfibios que se encuentran en este lugar son la rana chilena, especie que se encuentra a nivel nacional en un estado de conservación vulnerable. En lo que refiere a los reptiles se encuentran algunos tipos de lagartijas pequeñas, y pequeñas serpientes. 3.1.1.3.2. Aves Las aves que existen en la parroquia de El Cisne son los gorriones, colibríes, carpinteros negros, aves de rapiña como los gallinazos, lechuzas, perdiz, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas. Además existen aves domésticas como son: las gallinas, los gallos, patos y cisnes cuello negro. En su lenguaje tradicional algunas aves les dan nombres originarios de su lenguaje por ejemplo el Zuri= Ave o lugar con aves (tienen el color entre pardo y blanco; no vuelan por alto mas a vuela pie son muy ligeras; corren más que un caballo” (Garcilaso) Huiñay= siempre. Ejemplo “Huiñay Huayna siempre joven (Garcilaso).


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.3.3. Mamíferos La fauna del sector es sumamente diversa debido al clima y a las condiciones ambientales, en el que encontramos gran cantidad de animales como los conejos, ardillas, en lo que se refiere a mamíferos no domésticos tenemos guanchacas, conejos, guatusas entre otros. Los mamíferos que se encuentran en la parroquia de El Cisne son en su mayoría domésticos como son: vacas, toros, chanchos, perros, gatos, burros, caballos. 3.1.1.4. Flora. En lo relacionado a la flora de la región, concretamente El Cisne, la gran mayoría de la vegetación ha sido traída de otros lugares y son pocas las espacies auténticas del sector, entre las que tenemos las del tipo bajo como son los arbustos y las de tipo alto como son en su gran mayoría árboles de eucalipto. En sus zonas naturales se pueden distinguir fácilmente las formaciones vegetales de la clasificación de Holdridge: Límite Fitogeográfico altitudinal entre el Bosque Andino y el verdadero “Pajonal” del Páramo: de los 2.800 a los 3.200 m snm. Representantes leñosos: (arbustos): “romerillo” (Hypericumlaricifolium), “mortiño”

(Vacci-niummortinia), “taclli” (Pernettyapentlandii), “illinchi” (Brachyotumlepidiofilum, B. canescens...), “chachaco-ma” (Escallonia tortuosa, E. micrantha, E. myrtilloides, etc.), “quinuas” o “pantzas” (Polylepisincana, P. coria-ceae y P. spcs.), “yagual” (Polylepisbrachyphylla), “pi-quil” (Gynoxysoleifolia y G. spcs.), “sachaperal” (Escalloniamyrtilloides), varias especies del género Diplostephivm (Chuquira-galancifolia), “casha-pujín” (Osteomelesglabrata), “chilca” (Bacharisfloribunda y B. spcs.), “nigua” o “pilu” Tournefortiaramosissima), “chupillay” (Berberís hallii y B. spcs.), “igüi-lán” La flora de la región en su mayoría ha sido vegetación traída de otros lugares y son pocas las especies auténticas así como la extinción del bosque determina que algunos animales propios de la región no encuentren los medios habitables idóneos es por ello que se determinar medidas ambientales para conservar la poca vegetación y especies propias del sector. 3.1.1.5. El Agua El agua como todos sabemos es una molécula formada por dos átomos de Hidrógeno (H) y uno de oxígeno, por los cual su fórmula química es H2O. A continuación se detallará todo los que tenga que ver con el agua en la parroquia de El Cisne. 77


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. El agua por ser un recurso estratégico debe ser considerada en todo plan de desarrollo y ordenamiento territorial, ya que de su disponibilidad o escasez dependerá que los habitantes satisfagan sus necesidades. 3.1.1.5.1 Unidades Hidrográficas En la actualidad, los modelos digitales del terreno nos dan la posibilidad de realizar la simulación de procesos que se pudiesen suceder en las cuencas, tales como la evaluación de los riesgos de inundación y la gestión de los recursos hídricos ya que estos nos permiten medir la entrada y salida de sus aguas, y así planificar y gestionar su aprovechamiento. Para realizar la delimitación de micro cuencas se tomó como referencia la metodología de clasificación del sistema hídrico según STRAHLER 3.1.1.5.2. Sistema Lacustre. El Cisne pertenece a la subcuenca hidrográfica de la quebrada de El Cisne, que a su vez forma parte de la cuenca del río Catamayo, la misma que está conformada por el río Guayabal, cuyos afluentes son el río 78

Gualel, el río El Ari, y la quebrada de El Cisne (de Falso). Está quebrada nace en la parte alta de la parroquia, y sus aguas son utilizadas en toda su trayectoria para riego de cultivos y potreros, en época de verano el caudal disminuye notablemente, sin que estas aguas se sequen por completo, siendo esta la quebrada más importante para el sector; por otro lado, están las quebradas de Yucaco, Huiñamano, que al unirse con la de San José forman el río Ambocas, el mismo que es alimentado en su curso superior por la quebrada de Rumipotrero, viniendo a ser parte de cuenca del río Puyango. El territorio de la Parroquia se encuentra subdividido en doce micromicro cuencas o drenajes menores los cuales drenan sus aguas en las quebradas que atraviesan el territorio de la parroquia. Cuando llueve, parte del agua que cae es retenida por el suelo, otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin que los ríos sean capaces de canalizarla. Las cuencas de muchos ríos se inundan periódicamente de manera natural, debido a lluvias torrenciales sobre un área relativamente pequeñas.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Elaboraci贸n: Grupo de Consultores Fuente: IGM

Ilustraci贸n 7. Mapa

hidrogr谩fico de la

Parroquia 79


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Elaboraci贸n: Grupo de Consultores Fuente: IGM Ilustraci贸n 8. Mapa 80

de

Zonas Susceptibles

a Inundaci贸n de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

En la parroquia El Cisne por tener un relieve irregular, pendientes elevadas y la red hídrica se encuentra cerca de algunos poblados; todos estos factores influyen para que este sector sea una área de peligro a inundaciones de un 6,13℅; lo cual conlleva a afectar a algunos barrios del sector de estudio en la parte baja.

3.1.1.5.3. Disponibilidad de Agua

En el mapa se puede apreciar que las zonas propensas a inundación son algunas áreas que se encuentran cerca del centro urbano; también en el sector de Santa Teresita como son los barrios de Guaviduca, Santa Teresita, El Poglio de San José, Ambocas; y en el sector de Chaquircuña como es el barrio Chaquircuña siendo estas zonas susceptibles a inundaciones en temporada invernales debido a las quebradas que los atraviesan y a su geomorfología.

Un acuífero es una capa permeable de roca capaz de almacenar, filtrar y liberar agua. La capa de roca contiene muchos poros que, cuando se conectan, forman una red que permite el movimiento del agua a través de la roca. Los materiales típicos de los acuíferos se pueden agrupar en cársticos, que agrupan a calizas y dolomías que favorecen la circulación del agua.

Cuadro A3 : Zonas propensas a Inundaciones en la parroquia El Cisne

Zonas Propensas a Inundaciones Zonas Inundables

Área Km 2. 6.56

6.13

Zonas no Inundables

100.6

93.87

Zonas

%

El estudio de los acuíferos es de gran importancia ya que es una fuente muy importante del recurso agua, se los puede explotar ya sea para consumo humano, para agricultura o para la industria.

El mapa de acuíferos fue tomado del proyecto Binacional CatamayoChira, el mismo que analiza los acuíferos en función del tipo de suelo y subsuelo, estructuras, forma del relieve entre otros ya que mediante el estudio de estas características se puede obtener o delimitar las zonas de acuíferos.

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM 81


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Elaboraci贸n: Equipo Consultor Fuente: I.G.M. Ilustraci贸n 9. Mapa 82

de acu铆feros de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.5.4 Áreas de Recarga Las áreas de recarga están caracterizadas por ser zonas de mayor afluencia de aguas, específicamente en la parroquia El Cisne encontramos algunas zonas de recarga. En la unión de ríos y quebradas son los lugares donde se acumula el agua tomando la litología un papel importante para que se dé la infiltración y posterior acumulación de agua, así mismo se toma como referencia la cobertura vegetal. Actualmente la escasez de agua se ha convertido en un problema de índole mundial, es por esta razón que se debe tener muy en cuenta su mejor aprovechamiento y realizar proyectos para la conservación de este recurso mediante la protección de las cuencas hidrográficas ya que de la conservación de estas dependerá que las quebradas sigan proporcionando el líquido vital para las distintas actividades que se realizan en la parroquia, ya sean estas Agrícolas, Agropecuarias o de uso humano. Debido a las condiciones favorables del terreno la mayoría de los poblados se han asentado a lo largo de los márgenes de ríos y quebradas, lo cual puede producir que estos poblados se vean afectados por inundaciones en periodos de lluvias excesivas.

La contaminación de las quebradas que atraviesan el centro poblado es un problema evidente ya que se han convertido en focos potenciales de contaminación. Sin embargo a pesar de las limitaciones, la parroquia cuenta con un recurso hídrico abundante ya sea en los distintos afluentes que fluyen por el territorio o en los acuíferos que se constituyen en una reserva muy importante del agua. 3.1.1.6. El Aire Los vientos en la Parroquia El Cisne son regulares, pero en el mes de agosto se intensifican. La velocidad media anual de los vientos en el sector es de 2.7 m/seg. La dirección de los vientos primarios es de Noroeste a Sureste; y de los secundarios es de Norte a Sur. En lo referente a la información de los datos plasmados de la rosa de los vientos son el resultado del promedio de las frecuencias de los meses de enero a diciembre. Datos que proporciona la Estación Meteorológica La Argelia. Se puede observar que los vientos más fuertes se los percibe en el sector del cementerio en la ciudad y en las montañas más altas que la rodean, aspecto que se puede considerar para un proyecto eólico. 83


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: I.G.M Ilustración 10. Mapa 84

de

Áreas

de

Recarga

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

85


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.6.1 Referentes de la Calidad del Aire Mediante la Aproximación Rural Rápida (ARR) en los asentamientos poblacionales y son los referentes a saneamiento básico como alcantarillado, disposición de aguas servidas y desechos sólidos. Dentro de esto podemos decir que el aire está siendo contaminado por los siguientes focos como, botaderos de basura, aguas servidas que caen directo al río, gases producidos por vehículos y polvo. 3.1.1.6.2 Manejo de la Basura. El municipio de Loja, tiene tres empleados encargados de la limpieza los mismos que recolectan la basura de las casas y de las calles en carretillas, durante el tiempo normal, pero en tiempo de fiestas la cantidad de basura que se produce es considerable, transformándose la parroquia en un basural, el mismo que es limpiado mediante mingas de los propios moradores. Toda esta basura en su mayor parte es incinerada y desalojada en las afueras de la población, en forma directa, sin que exista un lugar adecuado para la disposición y tratamiento de los desechos sólidos En la parroquia de El Cisne existe la recolección de basura a través de carro de basura todos los días, el aire aun no tienen mayor contaminación por cuanto no existen industrias ni fuentes de energía 86

Fotos 4 - 5. Botaderos de Basura


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Elaboraci贸n: Grupo Consultor Fuente: IGM Ilustraci贸n 11 Mapa

de botaderos de basura de la

Parroquia 87


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

que provoquen esta contaminación. Además existen bosques y matorrales que purifican el aire ya que los árboles son los pulmones del planeta.

de las formaciones que ellos instruyen. Sin embargo, el intrusivo San Lucas da dos edades radiométricas de 61 millones de años (023 734) y 68 m.a. (943 828). El intrusivo El Tingo (784 587) da una edad de 49 m.a.

3.1.1.7 Geología Local.

3.1.1.8. Geomorfología.

De acuerdo al trabajo realizado en el levantamiento de campo a través de observación directa y descripción de afloramientos y con ayuda de la carta geológica donde encuentra ubicado la parroquia, la geología está constituida por lutitas, grauwacas, piroclastos, lavas andesíticas, lavas andesíticas a riolíticas; y por arcillas producto de la meteorización.

El análisis geomorfológico proporciona una serie de elementos de juicio, para reconocer los procesos dinámicos los materiales asociados y sus relaciones con los paisajes terrestres, procesos que influyen en la morfología y morfometria de los diferentes geoformas de la parroquia.

Depósitos superficiales. Los depósitos glaciales están protegidos en depresiones cerca de Fierro Urco donde las morrenas encierran pequeños lagos. Abanicos aluviales circundan la cuenca de Catamayo. Los derrumbes son comunes en los terrenos de la Formación Sacapalca y en el lado occidental de la cuenca de Loja donde las propiedades lubricantes de los esquistos grafitosos son causa de inestabilidad. Depósitos aluviales llenan la parte central de la cuenca de Catamayo y los valles principales de la cuenca de Loja. Intrusivos. En algunos lugares los gneises bandeados indican la posibilidad de migmatización. La edad de las intrusiones es dif ícil de deducir debido a la edad incierta 88

La unidad fisiográfica que ocupa la mayor extensión es la “montaña”, generalmente sin vegetación natural importante, por haber sido talada, lo que ha coadyuvado para que se presente la erosión intensa, que en la actualidad ha dejado una capa vegetal muy precaria, sin embargo en este suelo se practica la agricultura que sustenta a la gran mayoría campesina de la zona. Otra unidad fisiográfica importante es la unidad “colina”, cuyas laderas constituyen el lugar preferido para hacer ganadería y también agricultura. Existen pocas “terrazas” planas altas, las cuales son bien aprovechadas solamente si poseen riego.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 12. Mapa

de

Geolog铆a

de la

Parroquia 89


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Las “vegas de río”, situadas precisamente en las márgenes de los drenes naturales, ocupan una pequeña parte de la parroquia, presentan los mejores suelos debido a su origen, generalmente aluvial, en los que se hace la mejor agricultura, con los mejores rendimientos, ya que todas poseen riego. La topograf ía es variable, las múltiples quebradas han dado origen a la formación de elementos geomorfológicos como valles y pequeñas mesetas. 3.1.1.8.1.

Unidades Geomorfológicas

A continuación se muestra el Mapa de Unidades Geomorfológico del área de la Parroquia El Cisne. En él se han delimitado los 9 tipos de unidades, de las cuales las 3 primeras pertenecen a las posiciones topográficas de colinas altas, las 3 siguientes pertenecen a la categoría de relieve escarpado-montañoso, así mismo las siguientes 3 unidades pertenecen a la categoría de relieve de vertientes irregulares y terrazas bajas, las mismas que serán caracterizadas, mediante una descripción de cada una de ellas.

90

Cuadro A6. Unidades Geomorfológicas de la parroquia El Cisne

Unidades Geomorfologicas

2

Area (Km )

(%)

Colinas altas Granito gneísico per-alumínico +- granate MESOZOICO

7,66

7,15

Colinas altas Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos CENOZOICO

0,51

0,47

Colinas altas Metagrauwacas, pizarras PALEOZOICO

7,31

6,82

Relieve escarpado- montañoso; granito, piroclastos, lutitas, grauwacas MESOZOICO

30,39

28,38

Relieve escarpado-montañoso; lavas andesíticas, piroclastos, lutitas CENOZOICO

9,98

9,32

33,27

31,06

Vertientes irregulares; granito, piroclastos, lutitas, grauwacas MESOZOICO

0,18

0,17

Vertientes irregulares y terrazas bajas; lavas andesíticas, piroclastos, lutitas CENOZOICO

2,76

2,58

Vertientes irregulares; Metagrauwacas, pizarras PALEOZOICO

15,04

14,05

TOTAL

107.1

100

Relieve escarpado-montañoso; Metagrauwacas, pizarras PALEOZOICO

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM

De acuerdo al mapa se puede identificar cada una de estas unidades como se encuentran distribuidas.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 13. Mapa

geomorfol贸gico de la

Parroquia 91


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 14. Mapa 92

de

Unidades Geomorfol贸gicas

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Colinas altas Granito gneísico per-alumínico +- granate MESOZOICO Este primer grupo corresponde con el 7,15% (7,66Km2) de la superficie total evaluada. Es el quinto de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta relieve de colinas altas, con una litología predominante de Granito gneísico peralumínico +- granate. Que data del MESOZOICO. Colinas altas Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos CENOZOICO Este grupo comprende el 0,47% (0,51Km2) de la superficie total evaluada. Es el octavo de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve de colinas altas, con una litología predominante de Lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos, que data del CENOZOICO. Colinas altas Metagrauwacas, pizarras PALEOZOICO Este grupo comprende el 6,82% (7,31 Km2) de la superficie total evaluada. Es el sexto de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve de colinas altas, con una litología predominante de Metagrauwacas, pizarras, que data del paleozoico Relieve escarpado- montañoso; granito, piroclastos, lutitas, grauwacas MESOZOICO Este grupo comprende el 28,38% (30,39 Km2) de la

superficie total evaluada. Es el segundo de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve escarpado-montañoso, con una litología predominante de; granito, piroclastos, lutitas, grauwacas, que data del MESOZOICO. Relieve escarpado-montañoso; lavas andesíticas, piroclastos, lutitas CENOZOICO Este grupo comprende el 9,32% (9,98 Km2) de la superficie total evaluada. Es el cuarto de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve escarpado-montañoso, con una litología predominante de lavas andesíticas, piroclastos, lutitas, que data del CENOZOICO. Relieve escarpado-montañoso; Metagrauwacas, pizarras PALEOZOICO Este grupo comprende el 33,27% (31,06 Km2) de la superficie total evaluada. Es el más dominante de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve escarpado-montañoso, con una litología predominante de Metagrauwacas, pizarras, que data del PALEOZOICO. Vertientes irregulares; granito, piroclastos, lutitas, grauwacas MESOZOICO Este grupo comprende el 0,17% (0,18 Km2) de la superficie total evaluada. Es el noveno de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve de vertientes 93


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

irregulares, con una litología predominante granito, piroclastos, lutitas, grauwacas, que data del MESOZOICO. Vertientes irregulares y terrazas bajas; lavas andesíticas, piroclastos, lutitas CENOZOICO Este grupo comprende el 2,58% (2,76 Km2) de la superficie total evaluada. Es el séptimo de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve de vertientes irregulares y terrazas bajas, con una litología predominante lavas andesíticas, piroclastos, lutitas, que data del CENOZOICO. Vertientes irregulares; Metagrauwacas, pizarras PALEOZOICO Este grupo comprende el 14,05% (15,04 Km2) de la superficie total evaluada. Es el noveno de los grupos, en términos de superficie ocupada. En cuanto a la forma del terreno presenta un relieve de vertientes irregulares, con una litología predominante Metagrauwacas, pizarras, que data del PALEOZOICO La topograf ía es variable, las múltiples quebradas han dado origen a la formación de elementos geomorfológicos como valles y pequeñas mesetas.

94

3.1.1.9. Modelo Digital del Terreno A través de los Sig. Podemos manejar información territorial de diversos tipos, en función de los modelos de datos y de la naturaleza de los mismos. Un modelo digital del terreno es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial del terreno de una variable cuantitativa y continúa. El análisis del modelo digital del terreno permite obtener una idea más clara de la forma del terreno. La topograf ía es irregular, caracterizada por tierras montañosas con pendientes que van del 30% a más del 75%; La topograf ía es variable, las múltiples quebradas han dado origen a la formación de elementos geomorfológicos como valles y pequeñas mesetas. En el alto andino de la parroquia se encuentran las altitudes que alcanzan los 2400 msnm, En cambio al oeste se puede encontrar altitudes mucho menores que alcanzan los 800 msnm. La cabecera parroquial se encuentra ubicada en el alto andino a una altura de 2400 msnm.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 15. Mapa

del

Modelo Digital

de la

Parroquia 95


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.9.1. Pendientes Una vez realizado el mapa de pendientes se pudo obtener la siguiente información:

rangos de pendientes muy altos en el 11,3 % del territorio, estos rangos que equivalen a pendientes mayores a 45º se encuentran presentes en zonas de relieve escarpado. 3.1.1.9.2. Erosionabilidad del Terreno

Cuadro A4: Rango de Pendientes en la Parroquia el Cisne

Rango de Pendiente

Pendiente Grados

Área Has.

Área %

Muy Baja

0 - 10

17,1

15.98

Baja

oct-20

6,13

5.73

Mediana

20 - 30

28,96

27.05

Alta

30 - 45

42,68

39.90

Muy Alta

45 - 90

12,14

11.34

107,1

100

TOTAL

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM El territorio de la parroquia El Cisne presenta pendientes bajas y muy bajas en el 21.7% del territorio, estos rangos de pendiente que equivalen a pendientes menores a 20º se encuentran presentes en las terrazas bajas y parte de las colinas medianas; Además presenta pendientes medianas y altas en el 67 % del territorio estos rangos que equivalen a pendientes entre 20º y 45º se encuentran presentes en zonas de relieve montañoso y en partes de las colinas medianas; También presenta 96

La Erosionabilidad del terreno se refiere a la susceptibilidad que tiene el suelo a ser erosionado por los diferentes agentes erosivos, por lo que la parroquia se encuentra dividida en 4 zonas de erosionabilidad; presentando en la mayoría de la superficie de la parroquia en 64,52% de susceptibilidad muy baja y un 24,33% de susceptibilidad alta de erosión del terreno. Cuadro A5: Erosionabilidad en la parroquia El Cisne

Superficie ( KM2) 69,14

Superficie (%)

Susceptibilidad Baja

0,49

0,46

Susceptibilidad Media

13,19

12,31

Susceptibilidad Alta

24,33

22,71

107,1

100

Susceptibilidad a la Erosiòn Susceptibilidad Muy Baja

TOTAL Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM

64,52


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 16. Mapa

de

Pendientes

de la

Parroquia 97


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Gráfico A. Erosionabilidad en la parroquia El Cisne

• Entisoles.- Suelos que no tienen horizontes claramente desarrollados. • Inceptisoles.- Suelos que presentan horizontes alterados, pero en los cuales los procesos de eluviación y meteorización extrema no son significativos. Cuadro A7. Taxonomía de Suelos de la parroquia El Cisne Alfisol

Área Km 2 14,07

13,13

Entisol

25,69

23,97

67,4

62.90

107.1

100

Grupo de Suelos

Inseptisol TOTAL Elaboración: Equipo Consultor

3.1.1.10. Suelos

Fuente: IGM

Gráfico 4. Taxonomía de Suelos

3.1.1.10.1. Tipos de Suelos De acuerdo al sistema taxonómico estos suelos son poco desarrollables, jóvenes e inmaduros, que corresponden en su mayoría al orden de los entisoles, suelos derivados de un material de origen complejo sedimentario y/o metamórfico, además de arcillas, rocas volcánicas y detríticas. • Anfisoles.- suelos con un horizonte argilico y con saturación con bases de media a alta. 98

%


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 17. Mapa

de

Susceptibilidad

a la erosi贸n de la

Parroquia 99


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 18. Mapa Taxon贸mico 100

de

Suelos

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.10.2. Clases Agrológicas Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir, por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. En la parroquia se han identificado 5 clases agrologicas, las mismas que se describen a continuación en el cuadro y en le mapa.. Clase I. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse, de fácil aplicación. Presentan pendiente muy suave, casi no presentan erosión, su profundidad es baja, pueden inundarse ocasionalmente. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.

Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro. Clase V. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. 101


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro A8: Clases Agrológicas en la parroquia El Cisne Clase Agrologica

Pendiente

Superficie ( Km2)

Superficie (%)

I

Muy Suave

0,29

0,27

Agricultura

III

Suave

0,05

0,05

Agricultura con moderadas limitaciones

V

Media

7,09

6,61

Pendiente, precipitación, erosión.

Agroforestería con conservación de suelos, silvopasturas.

VII

Fuerte

38,48

35,91

Pendiente, profundidad erosión.

Producción forestal y vegetación protectora.

VIII

Muy Fuerte

61,25

57,16

Pendiente, profundidad erosión.

Turismo y protección.

107,1

100

TOTAL

Limitantes

Uso Potencial

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM

Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. 102

En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Clase VIII.La clase VIII, caracteriza a este grupo y son en su mayoría tierras situadas en relieves fuertemente socavadas o montañosas, en su mayor parte ubicadas en áreas de clima muy seco. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 19. Mapa

de clases

Agrol贸gicas

de la

Parroquia 103


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.11. Paisaje El paisaje constituye un nexo entre el ser humano y la naturaleza. Le confiere al hombre “sentido de lugar”, de pertenencia, identidad espacial. Las asociaciones culturales e históricas, así como la experiencia del entorno adquirida a través de los sentidos y el conocimiento, resultan determinantes para comprender la naturaleza de este concepto esencialmente dinámico, ya que la forma del paisaje continúa modificándose en forma constante como consecuencia de los diversos procesos naturales y de las acciones humanas. El paisaje, como el medio ambiente, es objeto de protección por parte de diversas leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNESCO y Consejo de Europa). En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje se especifica por sus formas: naturales o antrópicos. Todo paisaje está compuesto por elementos que se articulan entre sí; son básicamente de tres tipos: abióticos (elementos no vivos), bióticos (resultado de la actividad de los seres vivos) y antrópicos (resultado de la actividad humana). El paisaje en la planificación.- se lo analiza en dos consideraciones:

104

• Como síntesis de las potencialidades, limitaciones y problemática. • Y como elemento o recurso natural, susceptible de transformación o alteración. Nuestro sector de estudio presenta un conjunto de características visuales; que nos permiten realizar una valoración mediante la presente ficha, la misma que contiene consideraciones necesarias para valorar, lo cual nos permite facilitar el trabajo de valoración del paisaje de la Parroquia. Como resultado del análisis y valoración de los puntos visuales en la Parroquia, se aprecia el alto valor escénico paisajístico, debido a múltiples factores tales como sus características topográficas donde se destaca el predominio de los elementos f ísicos como las montañas con formas geométricas definidas y de formas singulares que rodean el paisaje, esto se debe a la ubicación privilegiada de la Parroquia El Cisne, de gran amplitud visual hacia el valle de Catamayo y hacia el mismo espacio parroquial. Del mismo modo los recursos naturales y ambientales como las manchas verdes de vegetación, el bosque primario de las partes altas y la vegetación abundante a lo largo del territorio parroquial que se conjugan el entorno, propiciando al espectador un paisaje de gran calidad escénica y visual.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustración 20. Valor

paisajístico

Escénico

de la

Parroquia 105


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustración 21. Amplitud 106

visual del

Análisis Paisajístico 1

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustración 22. Valor

paisajístico

Escénico 2

de la

Parroquia 107


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustración 23. Amplitud 108

visual del

Análisis Paisajístico 2

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Es así que se constituye este recurso como un potencial para su explotación, mediante un adecuado manejo turístico con la proyección de infraestructura apropiada (senderos, miradores, refugios, etc.) Que garantice y propicie su adecuado aprovechamiento. 3.1.1.12. Vulnerabilidad y Riesgos 3.1.1.12.1. Susceptibilidad. La Susceptibilidad expresa la facilidad con que un fenómeno puede ocurrir sobre la base de las condiciones locales del terreno, (Topograf ía, Geología, Geomorfología, Geotécnia y Cobertura Vegetal). La susceptibilidad es una propiedad del terreno que indica qué tan favorables o desfavorables son las condiciones de éste, para que puedan ocurrir deslizamientos. La probabilidad de ocurrencia de un factor detonante como una lluvia o un sismo no se considera en un análisis de susceptibilidad4. El mapa de susceptibilidad clasifica la estabilidad relativa de un área, en categorías que van de estable a inestable. El mapa de susceptibilidad muestra donde hay o no, condiciones para que puedan ocurrir deslizamientos.

4

CROZIER, 1986, Zonificación de Susceptibilidad Amenaza y Riesgo.

Para la elaboración del mapa de susceptibilidad se tienen en cuenta los factores condicionantes que indican las condiciones naturales del terreno los cuales son: • Relieve y mapa de pendientes. • Características geológicas, geomorfológicas y geotécnicas del terreno. • Uso del suelo • Inventario de deslizamientos. • La susceptibilidad se puede evaluar de dos formas diferentes: Sistema de experiencia.- Se utiliza la observación directa de la mayor cantidad de deslizamientos ocurridos en el área estudiada y se evalúa la relación entre los deslizamientos y la geomorfología del terreno. Sistema teórico.- Se mapea el mayor número de factores que se considera que puedan afectar la ocurrencia de deslizamientos y luego se analiza la posible contribución de cada uno de los factores. El mapa de susceptibilidad es un mapa en el cual se zonifica las unidades de terreno que muestran una actividad de deslizamientos similar o de igual potencial de inestabilidad, la cual es obtenida de un análisis multi-variable entre los factores que pueden producir deslizamientos y el mapa de inventario de deslizamientos. No existe un procedimiento estandarizado para la preparación de mapas de susceptibilidad a los 109


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

deslizamientos y existe mucha libertad en la determinación de los pasos a seguir. Para la elaboración del mapa de susceptibilidad se tomado la metodología de “Sarkar y Kanungo, 2004”, la que establece el análisis de las condiciones del terreno (Topograf ía, Geología, Geomorfología, y Cobertura Vegetal), a cada una de estas variables se le asigna un peso según su capacidad de influencia en la inestabilidad que pueda generar. Figura. 8. Metodología

para la elaboración del

Mapa

de susceptibilidad

Raster
de
Movimientos
en
 Masa
 Raster
de
Pendientes

Raster
de
Geología

Raster
de
Geomorfología

Raster
de
Cobertura
Vegetal

110

MAPA
DE
 SUSCEPTIBILIDAD

A

 MOVIMIENTOS
EN
MASA

3.1.1.12.2. Inventario de Deslizamientos. Para el inventario de deslizamientos de la parroquia El Cisne se utilizó la el “Formato para Inventario de Movimientos en Masa Versión 1.0” utilizado por el Proyecto Multinacional Andino; Geo-ciencias para las Comunidades Andinas, (PMA-GCA); a continuación se señalan los deslizamientos encontrados: Deslizamiento 1 (D-1) Se encuentra en las coordenadas UTM: X=676830; Y=9577284; Z=2304


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Deslizamiento tipo rotacional, cuya actividad está suspendida; la característica principal de la masa desplazada es la presencia de erosión hídrica existiendo grietas hechas por el agua. El escarpe del deslizamiento es claro y sin vegetación. Este deslizamiento se presenta en el talud de la vía El Cisne-Gualel. Deslizamiento 2 (D-2) Se encuentra en las coordenadas UTM: X=675998; Y=9577126; Z=2351

Foto 6 - 7 Deslizamiento 1: Vía El Cisne - Gualel

Foto 8 Deslizamiento 2: Vía El Cisne - Gualel 111


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Deslizamiento antiguo, cuya actividad en la actualidad es reactivado, es de tipo rotacional; la masa desplazada está erosionada y con grietas de agua, existe una roca de gran dimensión en medio de la masa desplazada que representa un peligro latente. El deslizamiento no presenta ninguna medida de estabilización. Este movimiento en Masa está localizado en la vía El Cisne-Gualel. Deslizamiento 3 (D-3) Se encuentra en las coordenadas UTM: X= 673602; Y= 9573746; Z = 2280

Foto 9 Deslizamiento 3: 2 Km. Antes de llegar a la parroquia 112

Foto 10 Deslizamiento 4: 2 Barrio Zaruma


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Deslizamiento reactivado, activado por las fuertes lluvias, es de tipo traslacional; la masa desplazada está erosionada, compuesta por pizarra bastante meteorizada y una matriz arcillosa y con grietas de agua. El deslizamiento presenta fuertes daños a la vía ocasionando grietas de gran dimensión en la misma e impidiendo el paso normal hacia la parroquia; el movimiento de masa se encuentra a unos dos kilómetros antes de llegar a la cabecera parroquial Deslizamiento 4 (D-4) Se encuentra en las coordenadas UTM: X= 673602; Y= 9573746; Z = 2280 Se trata de un deslizamiento traslacional que ya ha sido estabilizado en la anterioridad, pero por agentes detonantes y desencadenantes como sobrecargas de las casas que se encuentran en la cabecera del deslizamiento y por las precipitaciones, se ha vuelto a reactivar ocasionando daños a las medidas de estabilización ya establecidas y poniendo en riesgo a las personas, viviendas y vía del sector, el movimiento está conformado tanto de detritos de roca metamórfica, como son pizarras de color gris oscuro y arcillas de color rojizo amarillento. El estado del movimiento es activo y la distribución es de ensanchado. La humedad del suelo corresponde a húmedo, el origen del suelo es residual.

3.1.1.12.3. Susceptibilidad a Movimientos de Masa. En base a las condiciones del terreno analizadas (Topograf ía, Geología, Geomorfología, y Cobertura Vegetal), y Utilizando el software (ARGIS 9.2); se le asignó estos pesos relativos a cada una de las variables, luego con la ayuda de la herramienta “Intersect” se realizó la intersección vectorial de las variables ya descritas, obteniendo el mapa de susceptibilidad a Movimientos en Masa de la parroquia El Cisne, el que agrupa áreas con mayor o menor probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa, dividiéndose en cuatro categorías que van desde alta a muy baja susceptibilidad, dichas categorías se describen a continuación en el cuadro y en el mapa: Cuadro A9: Susceptibilidad a Deslizamientos de la parroquia El Cisne

Susceptibilidad

Area (km2) Arèa (%)

Muy Baja

9,98

Baja

42,74

Mediana

39,35

Alto

14,99

Descripción

Se requiere la Presencia de Factores desestabilizantes 9,32 significativos para producir inestabilidad Se requiere la presencia de Factores desestabilizantes 39,92 moderados para producir inestabilidad Factores desestabilizantes menores pueden generar 36,76 inestabilidad La inestabilidad puede desarrollarse aùn sin factores 14 desestabilizantes

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM 113


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 24. Mapa 114

de

Susceptibilidad

a

Movimientos

de

Masa

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.12.4. Amenazas Varnes, 1984, describe que Amenaza natural es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructor, en un área específica dentro de un determinado período de tiempo. Una evaluación de amenaza a los deslizamientos, incluye un estudio previo de la susceptibilidad y de la posibilidad de que ocurra un evento detonante. Para que se presente la amenaza, se requiere que se presenten conjuntamente la susceptibilidad y el evento detonante5. En el mapa de amenaza se toman en cuenta los factores detonantes, estos son aquellos que activan el movimiento en masa en un momento determinado. Entre los principales factores desencadenantes se encuentran: precipitaciones, factores antrópicos y tectónica – sismicidad. • Análisis de Amenaza por movimientos en masa.

5 AUDEMARD, 2002, Metodología para la elaboración de mapas de amenaza por deslizamientos.

Cuadro A10 : Amenaza de Deslizamientos en la parroquia El Cisne Amenaza Muy baja

Superficie (Km 2) Superficie (%) 0,20 0,19

Baja Media Alta

9,93

9,38

87,36

82,47

8,43

7,96

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: IGM

Para el análisis de amenaza a movimientos en masa se requiere que se presenten conjuntamente la susceptibilidad y el evento detonante (precipitaciones y sismos). El mapa de Amenazas agrupa áreas con mayor o menor probabilidad de ocurrencia de Movimientos en Masa, dividiéndose en cuatro categorías que van desde muy alta amenaza a muy baja amenaza, dichas categorías se describen a continuación:  Amenaza Muy Baja.-Son áreas que por sus condiciones de pendiente y de estabilidad se encuentran la mayor parte de las viviendas y actividades productivas, comprende áreas relativamente estables y son poco probables a que en ellas ocurran Movimientos en Masa., estas áreas ocupan 0,20 Km2 que corresponden al 0,19% del área total. 115


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 25. Mapa 116

de

Amenazas

a

Movimientos

de

Masa

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

 Amenaza Baja.-Éstas áreas se caracterizan por presentar pendientes bajas de 15 a 30%, esta zona corresponde a 9,93Km2 que corresponden al 9,38% del total del área de estudio. Estas zonas se encuentran adyacentes a las áreas de muy baja amenaza, donde las condiciones son poco favorables para que se produzcan Movimientos en Masa.  Amenaza Media.-Corresponde a áreas que presentan un grado de amenaza media en las que existe la probabilidad de que en ellas ocurra o puedan ser afectadas por movimientos de masa. Estas zonas se caracterizan por presentar pendientes que varían de media a alta, se encuentran ocupando 87,36 Km2 que corresponden al 82,47% del total del área de estudio.  Amenaza Alta.-Corresponde a zonas donde las condiciones del terreno son favorables para que se produzcan movimientos en masa especialmente en temporadas de lluvia y activados por la ocurrencia de sismos, estas zonas presentan pendientes pronunciadas que van desde 50% a 100%. Estas áreas se caracterizan por presentar zonas denudadas con pendientes altas mayores al 100%, laderas en macizo rocoso muy fracturado con bloques rocosos sueltos, terreno con evidencia

de deslizamientos recientes y caída de rocas; Esta zona ocupa el 7,96 % del total del área en estudio ocupando un área de 8,43 Km2. Son zonas, que, por las características antes mencionadas representan una amenaza potencial a las personas, viviendas, a la vía principal, canal de riego y actividades productivas. 3.1.1.12.5. Vulnerabilidad Considerando las características de la parroquia El Cisne se pueden definir una serie de elementos que pueden verse afectados por cualquier fenómeno natural. Los asentamientos humanos ubicados desde hace mucho tiempo en laderas debido al desconocimiento de los pobladores es un elemento vulnerable, sumado a esto las características anti técnicas de las viviendas, colocan a los habitantes dentro de un panorama muy importante a considerar. Analizando a detalle todos los factores que pueden verse vulnerables a fenómenos naturales, se puede determinar que un gran porcentaje de los componentes de la parroquia son muy vulnerables, lo que obliga a considerar medidas tanto en las zonas como en las construcciones de edificaciones para el futuro. 117


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.1.12.6. Riesgo Riesgo es el número esperado de vidas humanas pérdidas, personas heridas, daño a la propiedad, y pérdidas económicas relacionadas con la ocurrencia de un determinado fenómeno (Varnes 1984). Para la implementación de medidas de prevención y control es conveniente identificar los niveles de riesgo. El análisis de riesgo se fundamenta en la observación y registro de los indicadores tanto naturales como los producidos por acción antrópico, analizados desde el punto de vista de las consecuencias resultantes en el caso de formación o progreso de procesos de deslizamiento. Estas consecuencias deben analizarse no solamente para las áreas urbanizadas sino teniendo en cuenta la posibilidad de ocupación o urbanización de las áreas aledañas. Para el análisis de riesgo es importante que sean definidos los tipos y procesos, sus parámetros de formación y progreso y la previsión de las consecuencias resultantes. A partir de este procedimiento es posible caracterizar las situaciones de riesgo incluyendo sus dimensiones. En este sentido se puede concluir que se trata de varias situaciones de riesgo localizado, afectando solamente a algunos sitios específicos del área ocupada o una situación de riesgo generalizado que afecta a toda 118

el área ocupada. Esta caracterización es fundamental para definir la mejor forma de enfrentar un problema de deslizamientos. Dando una revisión de los elementos vulnerables y los rangos de amenaza de la parroquia es muy importante tomarse el tiempo para analizar las posibilidades de que la población se pueda ver afectada en pérdidas de vidas humanas, viviendas o fuentes de ingreso. El análisis de todos estos factores nos permitirá conocer cuáles son las medidas que nos ayudaran a reducir o eliminar el riesgo, además analizar cómo se debe relacionar las actividades que se desarrollan cotidianamente con los factores que la naturaleza nos presenta, para obtener un equilibrio entre estos, se espera lograrlo mediante la aplicación correcta de planes de desarrollo urbanísticos. 3.1.2 Sistema Económico 3.1.2.1. Población de la Parroquia El Cisne Según los datos del VII censo de Población y VI de Vivienda 2010, la parroquia El Cisne cuenta con 1628 habitantes distribuidos de la siguiente manera.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro: E1 Población de la Parroquia El Cisne por Edad y Sexo

Grupos de edad

Sexo Hombre

Total

Mujer

%

Menor de 1 año

12

11

23

1.41

De 1 a 4 años

62

56

118

7.25

De 5 a 9 años

86

64

150

9.21

De 10 a 14 años

89

77

166

10.20

De 15 a 19 años

70

72

142

8.72

De 20 a 24 años

44

53

97

5.96

De 25 a 29 años

42

57

99

6.08

De 30 a 34 años

38

49

87

5.34

De 35 a 39 años

41

53

94

5.77

De 40 a 44 años

47

48

95

5.84

De 45 a 49 años

34

37

71

4.36

De 50 a 54 años

23

32

55

3.38

De 55 a 59 años

31

40

71

4.36

De 60 a 64 años

38

28

66

4.05

De 65 a 69 años

32

61

93

5.71

De 70 a 74 años

30

32

62

3.81

De 75 a 79 años

21

33

54

3.32

De 80 a 84 años

22

23

45

2.76

De 85 a 89 años

17

13

30

1.84

De 90 a 94 años

3

6

9

0.55

De 100 años y más

1-

1

0.06

1628

100.00

Total

783

845

Para el cálculo de población en edad de Trabajar, población económicamente activa, población económicamente inactiva, ocupados e indicadores de ocupación se han tomado los concepto de la metodología establecida por el INEC para la Encuesta de Empleo, Subempleo a marzo del año 2010. 3.1.2.2. Población en edad de trabajar (PET) Está constituida por personas de más de 10 años de edad. Es un indicador demográfico que refleja la oferta de trabajo, pues incluye a personas activas así como a las inactivas (estudiantes, jubilados, pensionistas y quienes se dedican a quehaceres domésticos entre otros). Se diferencia, por tanto, de la cantidad de gente dispuesta a trabajar o que está efectivamente trabajando, es decir, de la Población económicamente activa. Si a los datos de la población total de la Parroquia le restamos la población de menos de 10 años tenemos los siguientes resultados.

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

119


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.2.3. Población Económicamente Activa (PEA)

Cuadro E2: Población en Edad de Trabajar parroquia El Cisne Indicador Poblaciòn Total Poblaciòn < de 10 años PET (Poblaciòn en edad de trabajar)

No. Habitantes

%

1628

100.00%

291

17.87%

1337

82.13%

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Gráfico E1: Población en Edad de Trabajar

La Población Económicamente Activa (PEA) es la cantidad o el número de personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados). Para obtener el número de personas que forman parte de la PEA utilizamos los siguientes datos: Cuadro E3: Información para cálculo de la PEA parroquia El Cisne

Qué hizo la semana pasada

Casos

Trabajó al menos una hora No trabajó pero SI tiene trabajo Al menos una hora fabricó algún producto o brindó algún servicio Al menos una hora ayudó en algún negocio o trabajo de un familiar Al menos una hora realizó labores agrícolas o cuidó animales Es Cesante; Buscó trabajo habiendo trabajado antes y está disponible para trabajar No Trabajó

Como podemos observar en el grafico anterior el 82.13% de la población total de la parroquia El Cisne se encuentra en edad de trabajar. 120

Total Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

% 379

25.49

22

1.48

20

1.34

28

1.88

237

15.94

6

0.40

795

53.46

1,487

100.00


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.2.4 Población Económicamente Inactiva (PEI)

Cuadro E4 Información para cálculo de la PEA parroquia El Cisne

Si NO ha trabajado

Casos

%

Buscó trabajo por primera vez y está disponible para trabajar Es rentista

9

1.13

1

0.13

Es jubilado o pensionista

1

0.13

Es estudiante

404

50.82

Realiza quehaceres del hogar

275

34.59

Le impide su discapacidad

58

7.30

Otro

47

5.91

Total

795

100.00

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Entonces si sumamos las personas que en la semana de referencia realizaron alguna actividad, más los cesantes que están dispuestos a trabajar y además las personas que buscaron trabajo por primera vez y están disponibles para trabajar, tenemos que la PEA de la parroquia el Cisne es de 701 personas. Ante estos indicadores que nos reporta el INEC, esto se contradicen con lo que establece la norma jurídica en lo que respecta el trabajo de los menores.

Son todas aquellas personas de 10 años y más que no están ocupadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar. Las categorías de inactividad son: a) Rentista.- Persona que no trabaja y percibe ingresos provenientes de utilidades de un negocio, empresa u otra inversión. b) Jubilado o Pensionado.-Persona que ha dejado de trabajar y está recibiendo una pensión por concepto de jubilación. c) Estudiante.-Persona que se dedica con exclusividad al estudio, no trabaja, no busca trabajo. d) Ama de casa.-Persona que se dedica con exclusividad a los quehaceres domésticos, no estudia, no trabaja, no busca trabajo, ni percibe rentas o pensiones. e) Incapacitado.-Persona permanentemente imposibilitada de trabajar debido a un impedimento f ísico o mental. f ) Otros.-Persona que no trabaja y cuya situación de inactividad no se incluye en ninguna de las anteriores categorías. Por lo tanto la Población Económicamente Inactiva de la parroquia es de 786 personas. 121


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Grafico E2: Población Económicamente Activa y Población Económicamente

3.1.2.6. Población Económicamente Activa por Rama de Actividad

Inactiva

Es importante hacer un análisis de la estructura de la PEA de El Cisne con respecto a la rama de Actividad económica y de los datos obtenidos se desprende que el 52.78% de la población económicamente activa se dedica a actividades de agricultura, silvicultura, casa y pesca; el 10.9% no ha declarado las actividades a las que se dedica, en tanto que el 9.42% trabaja en actividades de comercio al por mayor y menor, el 6.28% trabaja en la construcción y porcentajes muy pequeños laboran en el resto de actividades como se indica en el cuadro adjunto.

3.1.2.5 Ocupados Son aquellas personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia o pese a que no trabajaron, tienen trabajo del cual estuvieron ausentes por motivos tales como: vacaciones, enfermedad, licencia por estudios, etc. Se considera ocupadas también a aquellas personas que realizan actividades dentro del hogar por un ingreso, aunque las actividades desarrolladas no guarden las formas típicas de trabajo asalariado o independiente. 122


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro E5: PEA por rama de actividad parroquia El Cisne

Descripciòn Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca Explotacion de minas y canteras Industrias manufactureras Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos

Habitantes

%

370

52.78

3

0.43

24

3.42

2

0.29

Construccion

44

6.28

Comercio al por mayor y menor

66

9.42

Transporte y almacenamiento

8

1.14

Actividades de alojamiento y servicio de comidas

9

1.28

Informacion y comunicacion

1

0.14

Actividades financieras y de seguros

1

0.14

Si tomamos en cuenta la distribución de la PEA por grupo de actividad podemos concluir que la población esta principalmente concentrada en lo referente a la “agricultura, y trabajadores calificados” con un 48,64%, seguida por trabajadores de los servicios y vendedores con el 11.98 %, el tercer grupo lo conforman los trabajadores elementales con el 11,13%, seguido de trabajadores no declarados con el 10.7%. Por lo tanto, las actividades económicas de la parroquia en gran parte son propias del sector rural como son la agricultura de subsistencia, producción agrícola, ganadería, turismo, comercio y servicios. CuadroE6: PEA por Grupo de ocupación Grupo de ocupación (Primer nivel)

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas

2

0.29

Directores y gerentes

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

4

0.57

Profesionales cientificos e intelectuales

Administracion publica y defensa

16

2.28

Tecnicos y profesionales del nivel medio

Enseñanza

31

4.42

Personal de apoyo administrativo

1

0.14

Trabajadores de los servicios y vendedores

3

0.43

Agricultores y trabajadores calificados

Actividades de la atencion de la salud humana Artes, entretenimiento y recreacion

Habitantes

%

4

0.57

33

4.71

6

0.86

14

2.00

84

11.98

341

48.64

14

2.00

Oficiales, operarios y artesanos

45

6.42

Actividades de los hogares como empleadores

18

2.57

Operadores de instalaciones y maquinaria

12

1.71

No declarado

75

10.70

Ocupaciónes elementales

78

11.13

9

1.28

no declarado

75

10.70

701

100.00

9

1.28

701

100.00

Otras actividades de servicios

Trabajador nuevo Total

Trabajador nuevo

Elaboraciòn: Equipo consultor

Total

Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

123


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.2.7. Indicadores Ocupacionales Con los datos de población podemos obtenerse algunos indicadores de la situación ocupacional. a. Tasa de Participación Bruta.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Total b. Tasa de Participación Global.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET). Esta tasa resulta más adecuada para medir la participación ya que aísla fenómenos de tipo demográfico. c. Tasa de Ocupación Bruta.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la Población en Edad de Trabajar d. Tasa de Ocupación Global.- Es el porcentaje que resulta del cociente entre el total de ocupados (O) y la Población Económicamente Activa (PEA).

124

Cuadro E7: Indicadores Ocupacionales parroquia El Cisne Indicador a. Tasa de Participación Bruta

Valor en % 43.06%

b. Tasa de Participación Global

52.43%

c. Tasa de Ocupación Bruta

51.31%

d. Tasa de Ocupación Global

97.86%

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

3.1.2.8 Sector Primario 3.1.2.8.1 Subsector Agrícola El Sector Primario de la Economía está relacionado con las actividades: agrícola, ganadera, (silvicultura), forestal, acuícola, caza. La participación de las actividades agrícolas y pecuarias en la parroquia el Cisne es muy importante pues son las tareas productivas a las que más se dedica la población de este sector. La agricultura y la ganadería constituyen la base de la economía de la parroquia, pues concentra al 52.78% de la población económicamente activa. En lo referente al uso del suelo El 61% de las tierras se destinan a la actividad agropecuaria, es decir 14% a la agricultura y 47% a la ganadería, el 34% para montes y bosques, páramos el 3% y para otros usos el 2%.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Figura 11 Uso del suelo

Los campesinos para la realización de sus tareas agrícolas utilizan herramientas como machete, lampa, azadón, barreta. No poseen instrumentos mecanizados debido a la falta de capacitación técnica y de recursos económicos.

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, 2000 Elaborado: CGPDT-UCDT

Básicamente la actividad agrícola de la parroquia de El Cisne se encuentra distribuida de la siguiente manera: • En la comunidad de Chaquircuña el cultivo de tomate de riñón es la principal actividad económica, seguida por el cultivo de caña de azúcar en el cual se ha incursionado en los últimos años debido a la apertura de la carretera, la misma que genera una relación comercial con la empresa MALCA, a través del Ingenio Monterrey. Además se cultiva para la venta en menor cantidad, el fréjol, el maíz y el pimiento; y para el autoconsumo productos como la yuca, el guineo, café, fréjol, papaya, naranja

La comercialización de los productos (tomate, maíz, fréjol, pimiento) está inmersa en una cadena de intermediarios; son ellos quienes fijan los precios y explotan a los agricultores, la subordinación de los campesinos hacia los compradores demuestra la falta de apoyo y organización. • El sistema de producción frutícola del sector Ambocas es de alta heterogeneidad en la distribución f ísica y logística, por la vegetación de sus terrenos, y la principal limitante es el acceso. Su paisaje está determinado por el tipo de cultivos subtropicales que se encuentran en el lugar en donde se destacan los frutales perennes como los cítricos, la caña, el guineo, mango, papaya, café y los de ciclo corto como: yuca, papa china, fréjol y maíz. Esta zona se caracteriza por ser la abastecedora de frutos y productos alimenticios tropicales al centro poblado de la parroquia.

125


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

En lo que respecta a la comercialización de productos, esta se realiza directamente a las tiendas y negocios de El Cisne y a los centros de expendio de Catamayo y con las localidades cercanas de la provincia de El Oro, sin la intervención de intermediarios. 3.1.2.8.2. Subsector Ganadero La ganadería es otra de las ramas de actividad que se da en la parroquia y por lo general se desarrolla en la parte rural de la misma. Las principales especies que se encuentran son ganado: bovino, caballar, asnal, porcino y aves de corral. Destinadas principalmente a cubrir las necesidades de subsistencia y de movilización 3.1.2.9 Sector Secundario 3.1.2.9.1 Industria Manufacturera o Artesanal En la parroquia El Cisne no existe ningún tipo de industria en gran magnitud, solamente se destaca una fábrica artesanal de velas ubicada en la cabecera parroquial la misma que abastece al consumo local.

126

3.1.2.10 Sector Terciario 3.1.2.10.1 Comercio La actividad comercial constituye una importante generadora de empleo alrededor del Santuario pues el 9.42% de la población económicamente activa se dedica al comercio al por mayor y menor de todo tipo de comercios especialmente en épocas de fiestas (venta de horchatas, velas, reliquias, y otros). Este comercio es una consecuencia de la constante visita de turistas al Santuario de El Cisne. Este comercio presenta diversas limitaciones, en cuanto a la magnitud de turistas atendidos, sobre todo, en la improvisada capacidad de hospedaje. Es importante destacar la considerable participación femenina en la producción artesanal de reliquias, venta de comidas, horchatas y velas. Los actores locales adolecen de una visión de desarrollo económica, y tienen limitaciones de instrucción y capacitación para trabajar con técnicas que les permita mejorar la calidad en la oferta de sus productos.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.2.10.2 Servicio de Transporte y Comunicaciones La parroquia de El Cisne cuenta con el servicio de transporte que lo ofrecen tres cooperativas de transporte público; Catamayo, Sur Oriente y el transporte de camionetas, las mismas que realizan diferentes turnos diarios hasta y desde el lugar. En cuanto a comunicaciones, la telefonía celular predomina y es la empresa Claro quién, presta el servicio a la población, pues ha instalado una antena que sirve a toda esta región. En lo referente a telefonía fija ofrecida por la CNT son muy escasas las líneas telefónicas que existen. 3.1.2.10.3 Turismo El Santuario de Nuestra Señora de El Cisne es el principal atractivo religioso turístico de la región, debido a flujo de peregrinos que lo visitan. Las cuatro ferias anuales que se realizan en la localidad son: en Mayo, Agosto, Septiembre y Noviembre, a más de las festividades de parroquialización en el mes de Abril, el resto de feriados y los fines de semana movilizan gran cantidad de personas. Sin embargo no

existe una entidad que se encargue de la organización adecuada de las mismas. La parroquia posee a más del turismo religioso otros atractivos turísticos en cada uno como de sus tres zonas climáticas, sus vestigios arqueológicos, caminos ancestrales y además podemos mencionar los siguientes lugares específicos: - Museo ruta del Libertador, en proceso de consolidación y ampliación del proyecto. - Basílica de El Cisne (principal en la zona), para lo que se debe realizar un mantenimiento arquitectónico e iluminación. - Creación de un centro educativo técnico en las especialidades de turismo, música, idiomas. - Museo religioso del santuario de el Cisne - Torre del Reloj - Placas de los milagros - Agua del Milagro - Monumento al Cisne - Creación de otros monumentos - Investigación de atractivos turísticos para desarrollar el turismo. - Creación del teleférico Potochuro Catamayo. - Tarabitas del Potochuro playón de estacionamiento de la loma. 127


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

- Reactivar y crear senderos en varios sectores de la parroquia de El Cisne. - Potencializar los destinos turísticos en San José, Pogllo, Santa Teresita, el Cisne, Laguna Siriguiña, otros. - Cerro Potochuro - Cerró Chayalama. - Reconstrucción de los hechos históricos de la aparición de la virgen en Chayalama y sus tres iglesias. - Río de Ambocas , Rio Gualel en Chaquircuña 3.1.3 SISTEMA SOCIO-CULTURAL. 3.1.3.1. Historia de El Cisne y la advocación de la Virgen. En este ámbito no disponemos de una fuente fidedigna y única, por el contrario existen diferentes teorías o versiones que se ha transmitido a través de las generaciones de los años transcurridos hasta la fecha. Así se expresa que Los primeros habitantes de la población de El Cisne seguramente tuvieron origen Palta y llegaron a la zona desde Chucubamba (hoy Chuquiribamba). Como parte del sistema administrativo de la colonia, los indígenas se ubicaron en reducciones para evitar que vivieran dispersos en la zona y poder controlarlos de mejor manera. El Cisne se comenzó a poblar de manera fija desde 128

1560, alrededor de 12 años después de que fuera fundada por segunda ocasión. El Cisne pertenecía a la provincia de Ambocas junto con otras parroquias como San Lucas, Santiago, Chuquiribamba y San Pedro que en total cubrían alrededor de un área de 15 leguas6. Es importante anotar que las tierras recibidas por los indígenas en El Cisne fueron de mayor extensión e incluían algunas leguas a la redonda; esta excepción hecha por los españoles se debió a que el terreno en el que El Cisne estaba asentado era demasiado irregular. Por esta razón los indígenas gozaron de un acceso privilegiado a las zonas altas de la sierra donde tenían ciertos cultivos y pasto para sus ganados y a la vez producían cultivos de tierras bajas como la caña de azúcar, el plátano y los naranjos; así se aplicaba el principio de verticalidad común en la zona andina que permite la obtención de recursos de distintos pisos ecológicos a través del intercambio o del acceso directo a tierras en diversos nichos. Esta ubicación de la población sería más tarde motivo de disputas entre los indígenas y los mandatos de los españoles de que la población se movilizara a otra región, disputa en la que la presencia de la Virgen de El Cisne resultó crucial.7

6 Francisco J. RiofrÍo, La Advocación de Nuestra Señora de El Cisne, 2da edición, Cuenca. 7 Ibid, sin número de página; Mireya Salgado Gómez, La Imagen de María… pp. 42-44.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

En el transcurso de la historia de El Cisne, gran parte de los eventos y sucesos importantes han estado marcados de una u otra manera por la presencia de la devoción a la Virgen. La permanencia de los indígenas en la población así como el inicio de un proceso de identificación al lugar se construyen con ayuda del imaginario de la Virgen y su protección a la población. De acuerdo a Salgado, aún más, el origen y la consolidación de la devoción a la Virgen están marcados por una necesidad de la administración española de lograr la conversión de los indígenas y de concretar un apego e identificación a un territorio y espacios definidos.8 Incluso, siglos más tarde, Francisco J. Riofrío (canónigo doctoral de la Catedral de Loja), en su libro sobre la advocación de la Virgen de El Cisne de 1924, expresa que el proceso de conversión de los indígenas era complicado porque a pesar de que ellos rezaban y asistían a las misas, etc., en realidad seguían fieles a sus idolatrías; Riofrío dice “su conversión les exigía sacrificios dolorosos: el abandono de sus queridos ídolos con quienes eran tan encariñados; la renuncia perpetua de sus fiestas”. “Para obrar una transformación tan gigantesca, cual era la conversión de esta raza a la fe de Jesucristo, no quedaba otro recurso que los auxilios de lo Alto. Dios en efecto los arbitró; pero los arbitró en María.”

Existen algunas versiones y leyendas sobre el origen de la imagen y la advocación de la Virgen, algunas de las cuales se distribuyen ahora en folletos informativos o en videos que se pueden comprar en los quioscos alrededor del Santuario. A pesar de que las versiones son varias el tema central y el año coinciden en todas. Todas tienen que ver con la necesidad o urgencia que los habitantes de El Cisne tenían de salir de la población, ya sea debido a una gran hambruna por la sequía, a una plaga de ratones, etc., Una de ellas cuenta que cuando los habitantes de la población habían decidido dejarla por causa de la hambruna y la plaga de ratones, la Virgen se le apareció a una niña pastora a quien le pidió que construya un templo en su honor, pero ya que los padres de la niña no prestaron atención a su historia, la Virgen se apareció a los principales del pueblo pidiendo que fundaran un templo en su honor. Cuando lo hicieron la Virgen comenzó a enviar favores a la gente. La segunda versión cuenta que los habitantes de El Cisne, en su desesperación por la gran sequía que azotaba el lugar hicieron la promesa de que si la Virgen les enviaba lluvias construirían un templo en su honor. La Virgen entonces desató una gran tormenta, mostrándose a la población en forma de una gran nube.9

8

9 Mireya Salgado Gómez, La Imagen de María… p. 50

Mireya Salgado Gómez, La Imagen de María...pp. 51-53.

129


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ya que la voluntad de la Virgen fue la de establecer su morada en el Cisne, los indígenas llevaron una imagen de Quito y construyeron en el año de 1596, la primera iglesia conocida como la iglesia “primitiva”, una choza de bahareque con techo de paja. Desde entonces se han construido cuatro diferentes versiones de la iglesia de El Cisne hasta llegar a la actual cuya construcción se inicio en 1934 y culminó en 1978, gracias a las contribuciones de los peregrinos.10 Una vez construida la primera iglesia es evidente para los habitantes de El Cisne que la Virgen protege a sus habitantes y a través de muchos favores y milagros se la comienza a conocer en otras regiones. En este sentido es importante retomar la idea de Salgado sobre la importancia de la devoción a la Virgen en un periodo en que era necesario no solo que los indígenas permanecieran en un territorio asignado a ellos, sino que además el proceso de conversión a la religión católica se viera concretado gracias a la difusión de los milagros y los favores que la gente veía venir de ella. Sin embargo, como Salgado expresa, el uso oficial de la devoción a la Virgen fue no solo si los españoles tenían un proyecto en mente, los indígenas además manejaron la imagen de la Virgen y su devoción para cumplir con sus propios objetivos. En

10 Napoleón Almeida Durán, “La Churona Lojana” pp. 245.

130

1609 se envió a un visitador a la provincia de Ambocas con la finalidad de corregir fallas de la administración de las distintas parroquias. Como resultado de esta visita, el visitador dispuso una reducción de varias poblaciones a Gonzaballe (ahora Gonzabal), a lo cual los indígenas de El Cisne opusieron resistencia debido a la gran condición de las tierras que ellos habitaban (recordemos que los indígenas de El Cisne tenían más tierras que el resto y éstas cubrían algunos pisos ecológicos). Si bien en ese momento se dejó pasar la movilización de la población, más tarde en 1617 se expidió un auto que obligaba a los indígenas de San Pedro y El Cisne a dejar sus poblaciones y reducirse en Chuquiribamba. Una de las razones para esto, era que la distancia recorrida por el doctrinero para atender a todas las parroquias, era grande (15 leguas) y con los caminos en pésima condición hacía prácticamente imposible una atención a todas las poblaciones. En esta ocasión, el auto para la reducción advirtió sobre castigos a los indígenas que se resistieran, incluyendo la amenaza de llevarlos a trabajar en los obrajes en Riobamba. Como último recurso para obligar a que los indígenas dejaran El Cisne fue el de quemar todas las casas para evitar que regresaran a la población. Sin embargo, la tradición cuenta que cuando los indígenas se aproximaban a Chuquiribamba se levantó una tormenta increíble con lluvias y torbellinos y grandes vientos. Por esa razón los habitantes de Chuquiribamba pidieron a sus


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

nuevos huéspedes que se regresaran junto con la imagen de la Virgen; una vez iniciado el retorno, la tempestad cesaba. Fueron varios los intentos de permanecer en Chuquiribamba para complacer a las autoridades y evitar los castigos anunciados; sin embargo, los indígenas de Chuquiribamba se negaron a recibir a los nuevos vecinos y finalmente la administración española tuvo que aceptar que los habitantes de El Cisne regresaran a la población junto con la imagen de la Virgen, tomando las inclemencias del tiempo como una señal de Dios de que la Virgen junto con los indígenas debían permanecer en El Cisne. Parece ser que después del feliz regreso al Cisne, la iglesia primitiva se adecuó de mejor manera y se reemplazo el techo de paja con techo de teja. Más tarde este edificio se reemplazaría con una mejor edificación y se lo adornaría con pinturas y otros elementos de decoración. Religiosidad Popular y Construcción de la Identidad en la devoción a la Virgen de el Cisne. Es imposible separar las prácticas de la religiosidad popular, como la hemos definido anteriormente, de los procesos de construcción de la identidad y del manejo de símbolos y significados por parte de

las poblaciones locales. En el análisis de las poblaciones andinas y la manera en que éstas tuvieron que adaptarse a los cambios traídos por la conquista, sobretodo en el ámbito religioso, el término de sincretismo generalmente sale a la luz. En muchos estudios sobre la religiosidad popular de las poblaciones andinas se ha hecho evidente que algunas de las prácticas que se mantienen hasta hoy no se deben solamente a una aceptación completa de la religión católica oficial sino a diversas maneras en que las poblaciones locales superponían, trastocaban o camuflaban ciertas prácticas y ciertas creencias en distintos seres superiores con las nuevas prácticas oficiales de la religión católica. El sincretismo entonces no necesariamente se entiende como la combi- nación o fusión de dos sistemas de creencias distintos en uno solo o en nuevas formas de creencias y prácticas sino sobre todo como superposiciones, muchas veces contradictorias, de las distintas prácticas. En su estudio sobre la fiesta de la Virgen de El Cisne, Almeida cita a Bastide (con su propia traducción) sobre los efectos de la imposición de nuevas religiones: “Estos contactos conducen casi siempre a una desintegración de los antiguos sistemas aunque por lo general los sistemas vernaculares sobreviven incluso asediados por todos lados por las iglesias conquistadoras”.11 Almeida incluso sugiere

11 Napoleón Almeida Durán, “La Churona Lojana”, p. 242.

131


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

que los Paltas relacionan sus propias prácticas animistas (pre- Incas) con la nueva imagen de la Virgen de El Cisne que para ellos tiene vida: la imagen es viva, es “llorona”, sonríe a la gente; está viva la imagen, se mueve, tiene alma; sus estampitas que se bendicen en la iglesia de El Cisne o en Loja, son amuletos mágicos.”20. La imposición de nuevas prácticas y creencias no significó necesariamente una aceptación total y neutral de las mismas. Significados y símbolos previos van tomando forma en nuevas prácticas y en nuevas imágenes lo cual también impacta la definición de renovadas identidades. Al definir la religiosidad popular como el manejo local y popular de las creencias y prácticas religiosas oficiales estamos vinculando a dichas prácticas un carácter social y cultural. Las creencias pueden tener un orden más universal pero al ser interpretadas y elaboradas a un nivel local, dichas creencias y prácticas adquieren elementos y significados locales. Más allá de la devoción o fe individual, la devoción a la Virgen de El Cisne tiene un carácter público y colectivo que se expresa a través de las fiestas en el santuario

y las peregrinaciones a él. A través de las imágenes y las historias de los milagros y de la posesión misma de la imagen, el sentido de identificación con un espacio privilegiado como es el santuario, otorga a los habitantes del mismo un estatus especial e incluso de superioridad

mora.12 De ahí la constante competencia con otras poblaciones como Zaruma y Chuquiribamba que en algún momento quisieron arrebatar la imagen de la Virgen a los cisneños y cuyas historias también tienen carácter milagroso por ser la Virgen misma quien regresó al Cisne por sus propios medios. Estas historias corroboran la pertenencia de la Virgen al Cisne y por lo tanto su significado en el imaginario religioso se refuerza más. El sentido de pertenencia al santuario de El Cisne es claro entre sus habitantes. La vida cotidiana está constantemente marcada por la devoción a la Virgen y se refuerza más durante los meses de fiesta y peregrinación. Regionalmente, El Cisne se posiciona como el santuario más importante en el sur del país, atrayendo incluso devotos desde el Perú. Incluso se posiciona y compite con la ciudad de Loja por su posesión de la imagen de la Virgen durante todo el año y por ser la anfitriona de las masivas peregrinaciones que se realizan durante el mes de agosto. Los habitantes de El Cisne de alguna manera sienten la autoridad de quienes están ahí, diariamente encargados de mantener el santuario, de halagar y consentir a su “churonita” y de estar presentes en todo momento como guardianes de la fe.

12 Mireya Salgado Gómez, La Imagen de María...pp. 92-93.

132


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El superior estatus de El Cisne frente a Loja como Santuario se vio seriamente afectado cuando en 1829, por presiones de las autoridades de Loja para trasladar la romería de la Virgen de El Cisne a la capital de la provincia, se expidió un decreto en que efectivamente se trasladaría dicha romería a Loja para realizarse anualmente durante desde el 10 de agosto hasta el 12 de septiembre. Sin embargo, para evitar confrontaciones con la población de El Cisne, se decidió más adelante restituir las peregrinaciones a la Basílica en el mes de agosto y se convino dejar solo las de septiembre para Loja. La solución para esta doble peregrinación se encontró elaborando otra imagen de la Virgen de El Cisne para que fuera trasladada a Loja y la original permaneciera siempre en su hogar. A la nueva imagen se la conoce con el nombre de la Virgen viajera o la “churona viajera”. Finalmente, un elemento muy importante para mantener el sentido de la tradición y la identidad a través de la fe y la devoción en la Virgen es el conocimiento de los milagros y las historias que se han venido contando sobre la Virgen por generaciones. Si bien actualmente, muchas historias se reproducen en forma de video y en forma de texto en los folletos y libritos que se encuentran a la venta en los distintos quioscos alrededor del santuario, ha sido primeramente por tradición oral que toda esa información se ha transmitido. Todas las familias

tienen algo que decir sobre los milagros de la churona, todos conocen a alguien a quien hizo milagros y cuentan las historias de estas personas así como las suyas propias. Todas estas historias de alguna manera forman parte de una memoria colectiva sobre los milagros que una vez más refuerza el sentido de cercanía a la Virgen y de pertenencia al hogar de su santuario. 3.1.3.2 Población por Sexo La Parroquia de El Cisne según el último censo de población y vivienda cuenta con una población de 1628 habitantes de los cuales el 48.10% son hombres y el 51.90 son mujeres. CuadroSC1: Población por sexo parroquia El Cisne

Sexo

Casos

%

Hombre

783

48.10

Mujer

845

51.90

1,628

100.00

Total Elaboraciòn: Equipo consultor

Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

133


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Gráfico SC1: Población por Sexo parroquia El Cisne

Cuadro SC2: Población con discapacidad permanente Parroquia El Cisne Discapacidad permanente por más de un año Si No No responde Total

Casos

%

143

8.78

1,224

75.18

261

16.03

1,628

100.00

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

De las 143 personas con discapacidad registradas según el Censo de Población y Vivienda del 2010, 10 de ellas asisten a un Centro de Educación Especial, 76 de ellas no lo hacen y 57 se ignora. 3.1.3.3 Población con Capacidades Diferentes En la Parroquia DE El Cisne la cantidad de personas que poseen algún tipo de discapacidad por más de un año asciende al 145, es decir el 8.78% del total de la población y de este grupo 10 asiste a algún tipo de establecimiento de educación especial, aclarando que en la parroquia no existe ningún centro de educación especial, sino que acuden a otros centros en Loja.

Cuadro SC3: Personas discapacitadas que asisten a un establecimiento de educación especial Parroquia El Cisne Asiste actualmente a establecimiento de educación especial

Casos 10

6.99

No

76

53.15

Se ignora

57

39.86

143

100

Total Elaboraciòn: Equipo consultor

Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

134

%

Si


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Los tipos de discapacidad que afectan a la población son los siguientes: Grafico SC2: Tipos de Discapacidad en la Parroquia El Cisne

3.1.3.4. Población por Auto identificación Étnica. La población de El Cisne de acuerdo a su auto identificación presenta varios grupos étnicos, según datos publicados por el INEC sobre el censo de población y vivienda 2010. El 89,13% de la población son mestizos, estos son descendientes de la mezcla de indígenas o amerindios con blancos, viviendo mayormente en áreas urbanas, los mestizos tienen en sus manos la mayor parte del funcionamiento político y económico del país, culturalmente, los mestizos no tienen una identidad cultural propia, sino que intentan aproximarse al estilo de vida occidental. Los indígenas representan el 4.61% de la población; en tanto que los afroecuatorianos o afrodescendientes ocupan un 3,07%. El resto étnicas, representan valores muy pequeños dentro de la población.

Elaboración: Equipo Consultor

Cuadro SC4: Auto identificación Étnica Parroquia El Cisne

Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Población y VI de Vivienda 2010

Autoidentificación según su cultura y costumbres

Como podemos observar en el grafico anterior, la discapacidad que más afecta a la población de la parroquia es la f ísico-motora (parálisis o amputación) con un 32.09% seguida de la discapacidad visual con un 27.62%, luego tenemos la discapacidad intelectual (retardo mental) con un 17.16% y las discapacidades auditiva y mental (enfermedades psiquiátricas) con un 11.94% y 11.19% respectivamente.

Casos

%

Indígena

75

4,61

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente

50

3,07

Negro/a

3

0,18

Mulato/a

7

0,43

17

1,04

1451

89,13

22

1,35

Montubio/a Mestizo/a Blanco/a Otro/a Total

3

0,18

1628

100.00

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

135


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Gráfico SC3: Auto identificación Étnica parroquia El Cisne

Cuadro SC5: Nacionalidad a la que pertenece el indígena Parroquia El Cisne Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece

Casos

%

Kichwa de la sierra

1

1.33

Otavalo

2

2.67

Paltas

59

78.67

Se ignora

13

17.33

Total

75

100.00

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

3.1.3.5. Migración en la Parroquia de El Cisne.

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Población y VI de Vivienda 2010

De los 75 habitantes indígenas que habitan en la parroquia el Cisne, 2 pertenecen al pueblo indígena de Otavalo, 59 a los Paltas, 13 lo ignora y 1 a Kichwa de la Sierra.

136

Los motivos que han llevado a migrar a algunos habitantes de la parroquia, principalmente es la falta de fuentes de trabajo y la falta de apoyo gubernamental en las actividades agropecuarias, aspectos que no les ha permitido mejorar sus ingresos familiares y así poder satisfacer sus necesidades más elementales como alimentación, vestido, educación y vivienda De acuerdo al Censo 2010, en los últimos 10 años en la parroquia El Cisne han migrado 27 personas de las cuales son 9 mujeres y 18 hombres. La edad en la que la mayoría de ellos salió del país va de 22 a 30 años, la mayor parte de ellos se encuentra en España y la mayoría lo hizo por trabajo, como lo indica el siguiente cuadro.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, salud, educación entre otras.

Cuadro SC6: Principales datos de Migración parroquia El Cisne

Sexo del Migrante

Casos

Año de salida del paìs

Casos

Hombre Mujer

18 9

2001-2008 9999

22 5

Total

27

Total

27

Edad al salir del paìs

10-15 años 22-30 años 32-42 años Total

Casos

4 14 9 27

Paìs de residencia

EEUU España Italia Total

Casos

4 20 3 27

Motivo del Viaje

Casos

Trabajo Uniòn familiar

22 5

Total

27

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Existen varios indicadores de pobreza que permiten determinar las condiciones en las que se viven los habitantes de una determinada zona. Con datos del Censo de Población y Vivienda 2001 el SIISE ha determinado algunos de estos indicadores para la parroquia El Cisne.

3.1.3.6. Inmigración a la Parroquia de El Cisne. Este movimiento poblacional se a dado en los últimos años en aproximadamente 80 personas de diferentes lugares del país y en un pequeño porcentaje del exterior que vinieron por trabajo y luego por unión familiar. Es importante mencionar que no se han podido obtener datos referentes a migración interna de la parroquia El Cisne

Cuadro SC7: Indicadores de Pobreza Parroquia El Cisne

Indicadores de Pobreza Pobreza por necesidades basicas insatisfechas NBI Extrema pobreza por necesidades bàsicas insatisfechas NBI Pobreza por Consumo Personas que habitan viviendas con caracteristicas fisicas inadecuadas Personas en hogares con alta dependencia economica Personas en horages con niños que no asisten a la escuela

En nuestro país la pobreza se mide con relación a los ingresos que se destinan a la satisfacción de las necesidades básicas. Por lo tanto se puede considerar pobre a un individuo cuyos ingresos no le permiten

79.80 52.00 59.80

Extrema pobreza por consumo Personas que habitan viviendas con servicios inadecuados

3.1.3.7. Condiciones de Pobreza en la parroquia El Cisne

Porcentaje

Personas en hogares con hacimamiento crìtico Elaboraciòn: Equipo consultor

37.10 62.50 5.80 8.60 47.50

Fuente: SIISE, Censo Nacional VI de Poblaciòn y V Vivienda 2001

137


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Según los datos que se presentan en el cuadro anterior, podemos deducir que los habitantes de la parroquia el Cisne viven en condiciones de pobreza. En la práctica se acentúa más este problema en épocas de fiesta de Mayo, Agosto y Septiembre en donde se sirve únicamente a la parte central y en la periferia se disminuyen los servicios. Otra causa es el excesivo tramite burocrático para la construcción de viviendas, por lo que se debe ser mas viable y agilitar los mismos descentralizando las funciones hacia la Junta Parroquial. 3.1.3.8. La Educación en la Parroquia El Cisne En la cabecera parroquial existen 5 establecimientos educativos: un de enseñanza pre-escolar, el Jardín de Infantes fiscomisional Padre Julio María Matovelle, la escuela fiscal Abdón Calderón que tiene 105 alumnos matriculados y una planta de 7 profesores, la escuela fiscomisional Corazón de María tiene 74 alumnos matriculados y 12 profesores, El Colegio Nacional el Cisne, tiene 15 profesores, 76 alumnos, el Colegio Particular Mons. Ángel Rogelio Loaiza tiene 55 alumnos, y una planta de 14 profesores. Según las cifras antes indicadas podemos deducir que no existe déficit en la planta f ísica ya que en promedio existen 9 alumnos por 138

aula. Tampoco se presentan problemas de cobertura ya que el centro poblado no es grande. Pero debido a que la infraestructura f ísica de los establecimientos ya han cumplido con su vida útil se hace necesario un mejoramiento de las instituciones educativas para que guarden relación con las normas sicopedagógicas actuales. Incrementar la escuela intercultural bilingüe amauta causal. Adecuar el aspecto f ísico, didáctico y administrativo de todos los planteles. Problema de deserción escolar tanto en los establecimientos fiscales y privadas. Gestionar ante la Dirección de Educación para que se ponga en práctica las disposiciones legales pertinentes. Se cuenta con un centro de capacitación y talleres de música a cargo de la Universidad Nacional de Loja y adicionalmente existe un centro artesanal regentado por la curia. En el área rural existen tres centros educativos uní-docentes mixtos en: La Nona, la escuela fiscal mixta “Nicolás García” (Ya desaparecida)


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

en Santa Teresita, el Centro educativo “Hernando de Benavente”, en Chaquircuña, la escuela Manuel de Jesús Auquilla la escuela sin nombre del Pogllo (actualmente no se encuentra en funcionamiento). Estos Centros de educación, poseen muy pocos alumnos por lo que existe la posibilidad de que lleguen a desaparecer, básicamente debido al proceso de emigración, como el caso de la escuela “Augusto Arias” del recinto Huasir. Según datos del VII Censo de Población y VI de Vivienda, el índice de analfabetismo de la parroquia es del 5,76% para la población de 10 años y más y el índice de analfabetismo (dato oficial) es del 6.58%. Por otra parte el 92.27% de la población sabe leer y escribir, en tanto que el 7.73% no sabe hacerlo. El 32.55% de la población asiste actualmente a un centro de enseñanza regular y el 67.45% no lo hace.

De las 484 personas que actualmente asisten a un establecimiento de enseñanza regular la mayoría, es decir el 64.67% acude a centros Fiscales, el 19.01% Fiscomisionales, el 15.29% Particulares y el 1.03% Públicos, y a la escuela intercultural.

Cuadro SC9: Tipo de establecimientos de educación al que asiste la población Establecimiento de enseñanza regular al que asiste Fiscal (Estado)

Sabe leer y escribir

Casos

%

Asiste actualmente a un establecimiento de enseñanza regular

Casos

%

Si

1,372

92.27 Si

484

32.55

No

115

7.73 No

1,003

67.45

1,487

100.00 Total

1,487

100.00

Total

% 313

64.67

Particular (Privado)

74

15.29

Fiscomisional

92 5

19.01 1.03

484

100.00

Municipal Total

Cuadro SC8: Población que sabe leer y escribir y asiste a un establecimiento de enseñanza

Casos

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

De los 1487 casos consultados sobre el nivel más alto de instrucción al que asiste o asistió, el 46.74% corresponden a primaria, el 17.15% Secundaria, el 13.45% Educación Básica, el 5.85 Bachillerato y el 7.73% Postbachillerato, Superior y Postgrado.

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

139


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro SC 10: Nivel de instrucción de la Población Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió Ninguno Centro de Alfabetización/(EBA) Preescolar Primario Secundario Educación Básica Bachillerato - Educación Media Ciclo Postbachillerato Superior

Casos

Cuadro SC11: Población con Titulo reconocido por el Conesup

% 66

4.44

% 37

32.17

0.54

15

1.01 46.74

Que no es reconocido por el CONESUP

12

10.43

No tiene

43

17.15

No Sabe

23

37.39 20.00

115

100.00

87

13.45 5.85

Total

4

0.27

105

695 255 200

6

7.06 0.40

Se ignora

46

3.09

1,487

100.00

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Según datos del cuadro anterior 115 personas cuentan con estudios de postbachillerato, superior y postgrado de los cuales el 32.17% posee un titulo reconocido por el CONESUP y el 10.43% no es reconocido.

140

Casos

Que es reconocido por el CONESUP

8

Postgrado Total

Tiene título de ciclo postbachillerato, superior o postgrado

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Finalmente de la población (49 habitantes) que cuenta con un título reconocido por el CONESUP, el 20.41% optaron por Ciencias de la Educación (Ciencias Sociales) el 6.12% por Ingeniería, Contabilidad y Ciencias de la Educación (Humanas y Religiosas. Y el 2.04% por Odontología, Maestros de Enseñanza Primaria, Música, Sistemas entre otros.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3

6.12

En lo relacionado al tipo de idioma que habla la población según datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda 2010, existen cuatro casos de personas que hablan el idioma kwchwa, 9 personas hablan idioma extranjero y el 100% de los habitantes hablan el idioma castellano/ español.

1

2.04

3.1.3.9. Salud en la Parroquia El Cisne

Cuadro SC12: Títulos Obtenidos por la población

Título de ciclo postbachillerato, superior o postgrado Ingenieros No Clasificados Bajo Otros Epígrafes Técnicos, Tecnólogos y Licenciados no Clasificados Bajo Otros Epígrafes

Casos

%

Dentistas Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Sociales)

1

2.04

10

20.41

Licenciados en Ciencias de la Educación (Ciencias Humanas y Religiosas)

3

6.12

Maestros de Enseñanza Primaria

1

2.04

Otros Profesores de Música

1

2.04

Contables

3

6.12

Licenciados en Sistemas

1

2.04

Abogados

1

2.04

Licenciados en Sociología

1

2.04

Licenciados en Psicología

1

2.04

Se ignora

22

44.90

Total

49

100.00

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Los servicios de salud se concentran en la cabecera parroquial, donde se encuentra un Sub-Centro de Salud, el mismo que cuenta con un médico rural, quien presta atención en medicina general y labora 8 horas diarias. Esta edificación tiene un área de construcción de 84 m2 y el lote de terreno 100 m2, el mismo que posee un ambiente para consulta externa, no dispone de espacio para hospitalización, situación que complica la atención de emergencias. A nivel general este equipamiento a pesar de cumplir con algunos requerimientos de salud, no es suficiente para cubrir las necesidades de la población.

141


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Si analizamos el radio de influencia, o cobertura, toda la población está cubierta, en este aspecto no existe déficit, sino más bien falta de equipamiento.

la carne de la guanchaca o zariguella a la que le atribuyen propiedades que les permite controlar y curar enfermedades pulmonares. Por otra parte existen, curanderos que atiende a la población en diversas enfermedades, pero se dedican especialmente a las cura de espanto, limpias para el mal de ojo y aire. También curan los parásitos y resfriados; sus servicios los ofrecen desde hace mucho tiempo atrás y por conocimientos ancestrales. Por otra parte se han presentado casos de mujeres gestantes que han muerto, debido a que prefieren acudir a las comadronas o parteras en lugar de acudir a un hospital o centro de Salud.

Foto 11 Centro de Salud El Cisne

Las afecciones de salud más comunes en los pobladores, son las respiratorias y estomacales, debido a las bajas temperaturas que se presentan y al hecho de no contar con agua tratada para consumo humano. Algunas familias de la población, por cultura ancestral, hacen uso de la medicina tradicional usando plantas o hierbas medicinales como la manzanilla, hierba luisa, diente de león, entre otras. Así como también 142

La automedicación es otro factor que ha incidido en la complicación de las enfermedades. Como dejamos expuesto, por falta de médicos y medicina adecuada en las diversas especialidades, algunas personas acuden a los curanderos empíricos y medicina natural; haciéndose necesario la creación de un centro de salud debidamente equipado para que atienda las diversas enfermedades de los habitantes, peregrinos y turistas.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.1.3.10 Cultura en la Parroquia El Cisne

3.1.3.10.2 Tradiciones

3.1.3.10.1 Música

Las peregrinaciones que se desarrollan al santuario durante el año son cuatro las principales:

La inclinación a la música sido parte fundamental en las características del habitante de la parroquia. De acuerdo a relatos fantásticos del pueblo se indica que inicialmente era prohibido por parte de los encomenderos la ejecución de la música incaica-autóctona. Con el pasar de los años, se permitió la presencia de músicos con la condición de que tomaran parte en las ceremonias religiosas católicas. En estos tiempos existen testimonios que dan cuenta de la presencia de agrupaciones artísticas que interpretaban la música tradicional andina, empleando instrumentos típicos, tales como: las quenas, flautas, bombos, pingullos, huyllacos, pífanos, bocinas, quipas, rondadores y tambores. Los tipos de música que interpretaban eran el yarabi, samba, pasacalle, etc. Existen las típicas bandas de Pueblo que son las que amenizan las festividades de la parroquia convirtiéndose en el acto cultural más pintoresco de la parroquia (bandas de pueblos)

a) La feria de septiembre. Se efectúa los primeros días de este mes con una afluencia de peregrinos menor con relación a otras Ferias. En sus inicios fue una fiesta religiosa pequeña, y los priostes fueron los propios habitantes del lugar. Actualmente coincide con la feria de Loja, debido al criterio de muchos de que la virgen no abandona la población. b) Las Festividades del Mes de María. COMPOSTURA Durante todo el mes de Mayo se lleva a cabo las peregrinaciones con la presencia de devotos de los distintos cantones y parroquias de la Provincia. Se elabora un cronograma que permite el arribo de los comités de algunas entidades, Instituciones culturales y empresariales, asociaciones, etc. Algunas personas del Norte peruano y demás provincias ecuatorianas acuden con la finalidad de cumplir con sus promesas, caminan descalzos o se trasladan en bicicleta. c) La Feria de agosto. Constituye la mayor fiesta de la parroquia y se celebra en honor a la virgen de El Cisne. Desde los primeros días 143


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

del mes, los comerciantes instalan sus improvisados negocios con el objeto expender sus productos. Del 8 al 15 de Agosto, se efectúan presentaciones artístico - culturales como grupos de danza, teatro, juegos pirotécnicos, trovadores y cantantes de diferentes estilos; así como conjuntos folklóricos, de música nacional, danza, artistas populares y bandas de pueblo. d) Las festividades de Noviembre. Se da los primeros días del mes al regreso de la Virgen de la ciudad de Loja.

Gastronomía: los platos típicos que se preparan en todas las festividades son: sango, repe, ají de cuy , plátano verde, carne seca de res, cuy, yapingachos, chicha de maíz, jugo de México (penca), sango (harina de maíz blanco ) arroz de cebada, trigo.

A nivel de la población existen problemas de: Seguridad ciudadana. Tipos de delitos y contravenciones por muertes, asaltos, robos a domicilio, hurtos, violaciones, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, infracciones de transito, calumnias, injurias, litigios sobre inmuebles, que son los que se dan con mayor frecuencia. 144

3.1.4 SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL. 3.1.4.1. Instituciones existentes en la Parroquia El Cisne La parroquia El Cisne cuenta con instituciones con presencia permanente y con presencia ocasional. Las instituciones que tienen presencia permanente en la parroquia son: Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Cisne Ilustre Municipalidad de Loja Ministerio de Gobierno - Policía Nacional (Unidad Policial Comunitaria) Ministerio de Salud Pública (Sub centro de Salud Rural) Ministerio de Gobierno - Teniente Político Ministerio de Gobierno – Registro Civil Ministerio de Energías Renovables - Central Telefónica Oficina de Correos del Ecuador Las instituciones que tienen presencia ocasional en la parroquia son: Ministerio de Educación Ministerio de Productividad Ministerio de Inclusión Económica y Social


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ministerio de Salud Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ministerio de Turismo Ministerio de Recursos Naturales no Renovables Ministerio de Cultura Secretaría Nacional del Agua Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos Instituto Nacional de Desarrollo Agrario Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. La escasa presencia de instituciones del Estado en la parroquia El Cisne, ha derivado en una deficiente coordinación tanto interna como externa. La falta de una articulación debidamente estructurada y coordinada, ha impedido una correcta planificación. 3.1.4.2. Organización institucional en la parroquia El Cisne Las instituciones político- administrativas de la parroquia se localiza en la cabecera parroquial. Aquí se encuentra el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y la Tenencia Política que representa al Ejecutivo. Simultáneamente se registran varias organizaciones y gremios locales, así como organizaciones barriales en varios de los asentamientos

existentes y su reconocimiento ante las autoridades competentes se encuentra en proceso de legalización en la mayoría de los casos. En la parroquia también existen algunas organizaciones jurídicamente establecidas. ORGANIZACIONES SOCIALES La organización de los diferentes barrios y recintos gira alrededor de los comités de padres de familia, clubes deportivos, juntas de agua en los barrios rurales, gremio de artesanos, etc. Teniendo como fin velar por la educación de los niños, el adelanto de la parroquia y el fomento del deporte. Los objetivos de las organizaciones están orientados a mejorar las condiciones productivas de la zona en especial las actividades agropecuarias, mejorar la calidad de vida de la población y brindar servicios. En la actualidad además de las instituciones antes mencionadas existen las siguientes organizaciones:  Junta de Agua Potable.- Tiene bajo su responsabilidad la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable; cuenta con el apoyo y reconocimiento de la población de la parroquia. 145


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

 Comunidad de Oblatos.- Su permanencia está regida por un contrato con la Diócesis de Loja; sus actividades se orientan a proporcionar ayuda espiritual a los feligreses y a administrar los recursos económicos y materiales del Santuario de El Cisne.  Comunidad de Madres Teresitas NASARENAS.- Dependen de los padres oblatos su accionar está orientado a apoyar a los Oblatos y en la educación de las niñas de la escuela fiscomisional Corazón de María. Junta Parroquial.- La Junta Parroquial de El Cisne, constituida así legalmente según registro oficial de la extinguida Ley de las Junta Parroquiales Rurales del Ecuador, hoy denominada Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Cisne, según el registro oficial del 19 octubre del 2010 Nro. 303, la misma que desde el primero de agosto del 2009 se encuentra constituida de la siguiente manera, que de acuerdo a la antigua Ley el que posee mayor votación será el presidente de la Junta Parroquial recayendo tal dignidad en el señor Franco Marco Pinto Córdova, y en calidad de Vicepresidente al señor Julio Hernán Macas Carrión, como primer Vocal principal al Dr. Jorge Gustavo Paccha Viñamagua, cual debido a su carrera profesional debió presentar su renuncia, creándose un vacío legal que luego de elevar consulta al Ministerio pertinente se dio la solución pertinente asumiendo su 146

alterno el señor Ing. Guido Condoy Fernández , quien desempeño su cargo por un corto tiempo luego de ello lo subrogo la señorita Carmen de El Cisne Lliguin Medina, quien se viene desempeñando como tal hasta la presente fecha; como segundo Vocal principal el señor Lic. Luis Alfredo Cuenca Carrión, quien en el mes de enero del 2012 enfrento un proceso administrativo de posible remoción al cargo de Vocal Principal por incumplir el Art. 333 literal c del COOTAD, quien luego de su libelo, el legislativo tomo resolución definitiva luego de un amplio derecho a la defensa, destituyendo del cargo cual será asumida por su alterna en caso de su plena aceptación (..) y como tercer Vocal principal al señor Vicente Alejandro Cuenca Paccha; una vez asumida las funciones administrativas de la Institución desde el uno de agosto del 2009, en los quince días siguiente previa convocatoria del señor presidente de la Junta Parroquial, y en sesión ordinaria con presencia de mayoría de sus integrantes se califico de las carpetas presentadas y mediante votación se designo como secretario tesorero de la Junta Parroquial de El Cisne al Seño Dr. Gilber Lizandro Carguay Caraguay, una persona con capacidades especiales diferentes quien desempeña sus labores como tal hasta la presente fecha; dentro de lo que estatuye el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, de acuerdo al Art. 28 del antes referido Código, y bajo sesión ordinaria del mes de noviembre se procedió a designar a sus integrantes en conjunto con el


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Legislativo Parroquial integrándose conforme a derecho de la siguiente manera: El presidente de la Junta Parroquial asumirá la presidencia de Concejo de Planificación Parroquial, en calidad de representante del Legislativo Parroquial al señor Vocal Lic. Luis Alfredo Cuenca Carrión, cual bajo sesión ordinaria del mes de diciembre fue subrogado de manera expresa, por la señorita Carmen de El Cisne Lliguin Medina quien desempeña sus funciones como tal hasta la presente fecha; como técnico ad honorem al Dr. Luis Aguilar, y como representantes de las instancias de participación al señor. Freddy Macas en representación de los Barrios Rurales, al señor Servilio Macas en representación de los Barrios Urbanos, el señor Lic. Belisario Campo verde en representación de las entidades educativas, y al señor Francisco Cuenca Suing en representación de las organizaciones sociales quedando de esta manera integrada dicho concejo y se rigen por el respectivo reglamento aprobado para el efecto. Con respecto a las obras ejecutadas durante la administración de la Junta Parroquial de El Cisne: al barrio Santa Teresita con la construcción de un escenario y adecuación de dos duchas respectivamente en beneficio comunitario, al Barrio Pogllo la construcción de escalinatas y hoy con la dotación de una batería Sanitaria de uso y beneficio comunitario; al Barrio la Nona con cemento para conclusión de obras

del escenario y una batería sanitaria de uso y beneficio comunitario; al barrio Chaquircuña con apoyo para mantenimiento de la vía principal de acceso al mismo, dotación de cemento y mano de obra para el altar patrio y apoyo logístico para nuevos estudios para vía Cruz BlancaChaquircuña; al Barrio Agua del Milagro, con la restructuración de las baterías sanitarias adquisición tanque cisterna de 10.000 litros de agua por concluir su diseño y funcionamiento; al Barrio Huasir con la restructuración total del acueducto de ese sector en beneficio comunitario; al Barrio Millubo con apoyo dentro del proyecto de producción sostenible de las micro-cuencas con adquisición de plantas frutales, semillas, medicina veterinaria, distribuidos a todos los barrios rurales en mención; dentro del casco urbano se ha contribuido al Municipio de Loja con cemento para mantenimiento de vía, al barrio Santa Rosa se le doto cuatro luminarias mas el proyecto de electrificación rural por parte del Santuario Nuestra señora de El Cisne cual también a elaborado para los barrios de Millubo, calvario, Agua del Milagro, Naranjillo, de igual se ha reconstruido el alcantarillado de la escalinata principal, y la restructuración total de la escalinata y barandal correspondiente de acceso al Cisne en convenio con el santuario nuestra señora de El Cisne, con la fiscalización del Gobierno Municipal del Cantón Loja se ejecuto en convenio con el Santuario el proyecto eléctrico de la mencionada obra, se contribuyo 147


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

con maquinaria en conjunto con el santuario, municipio y moradores para apertura de alcantarillado del sector Cóndor Samana y también se contribuyo con mano de obra para culminación de alcantarillado de las vías asfaltadas, en noviembre pasado se transfirió la suma de 21500 dólares a la cuenta de Municipio de Loja, para reconstrucción del alcantarillado del centro de la Parroquia, se ha iluminado desde el domicilio del señor Domingo Murquincho hasta el cementerio y su contorno en convenio con el Santuario Nuestra Señora de El Cisne, se ha cancelado un proyecto para electrificación y restructuración eléctrica de la calle Sixto Durán Vallen, se ha dotado de cemento para restructurar el sub centro de salud, mano de obra y materiales de construcción, se apoyó a la Unidad de policía comunitaria del sector con cemento para restructuración del mismo, se ha elaborado los proyectos de baterías sanitarias para los barrio de el Pogllo, La Nona, La Concha y la cisterna del barrio del Agua del Milagro, se tiene en archivos de la Junta parroquial dos proyectos de casa comunal para el barrio Santa Teresita y Naranjillo, proyecto de escalinata a un costado de la Junta Parroquial y otra aun costado del don Alfredo Uyaguari, se apoyado a la construcción de una escalinata en el camino del salida a la vía Francisco X Rio frío, se apoyó al mantenimiento de drenaje y con el apoyo de moradores un muro frente a la vivienda de la señora Natalia Yauri, se ha contribuido a la cultura por intermedio de la platica de 148

la danza denominada identidad Cisneña, con el pago de instructor de danza, transporte, sillas, amplificación, colección de música, de igual se ha construido la segunda planta del edificio parroquial, se ha dado mantenimiento al edificio Parroquial en todas su partes, se ha construido las protecciones para mayor seguridad de la Institución ya que en el primer mes de enero del 2010, se sustrajeron, varios artefactos de gran valor, debiendo mencionar que durante el periodo fiscal 2012, se culminara el terminado de la segunda planta del salón comunitario ya que ha servido de mucho ya que es en beneficio comunitario de nuestra sociedad Cisneña; de igual se ha invertido en alimentación para los trabajadores del Gobierno Provincial para el mantenimiento vial de las vías rurales en conjunto con otras instituciones estatales, trabajando siempre en el engrandecimiento de nuestra parroquia de el Cisne conjuntamente con el Santuario Nuestra Señora de El Cisne, cual ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro entorno, mas los recursos que ha transferido directamente del Ministerio de Finanzas de la república a la cuenta única de la Junta Parroquial de El Cisne, logros conseguido con la constante lucha que han venido surgiendo a través de la historia de vuestros pueblos, bajo el nuevo estamento jurídico del COOTAD, dentro de la cual los señores vocales a partir del mes de enero del 2011, pasaron a ser y serán funcionarios públicos y perciben una remuneración mensual del 35 por ciento de la


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

remuneración del presidente de la Junta Parroquial, mas los beneficios de Ley, cuales se ajustarán de acuerdo a los ingresos del Ministerio de Finanzas y de acorde al COOTAD y CFP; no regimos por el antes citado cuerpo legal ya que en el presente periodo se elaborara un instructivo interno para el mejor desenvolvimiento del jerarquía administrativa de nuestro gobierno parroquial; las comisiones se consideran dentro de la parte administrativa de economía y finanzas representada por el señor presidente y secretario-tesorero de la Junta Parroquial, la comisión de obras públicas, cual se contempla en la parte de mantenimiento vial urbano, rural, de igual los caminos vecinales y la vivienda ; la comisión de salud y educación la parte de la educativa en sus diferentes niveles y ámbitos dentro de nuestra jurisdicción como también la salud que es importante para la sociedad cisneña; la comisión de cultura y turismo cual es importante para difundir velar y fortalecer la costumbres ancestrales y fortalecer por todos los medios el turismo religioso capaz de convertir en un pueblo acogedor para nuestros turistas, romeriante y feligreses; la comisión de recursos hídricos, ordenamiento territorial y producción es una parte fundamental para el desarrollo productivo agrícola del sector, es todo lo que tiene que velar por la dotación de riego, regulación e inversión del agua, y establecer en lucha de parámetros legales para establecer el ordenamiento territorial par el desarrollo de nuestra Parroquia en sí; debiendo destacar que a partir de la presente el desarrollo surtirá en base al presente trabajo investigativo dentro de la

cual se fundamento también en el anterior plan de la administración anterior ya que la presente administración bajo ningún concepto deja de lado el valioso trabajo ejecutado sino que son disposiciones legales a las cuales necesariamente tenemos que cumplir.  Cooperativas de Transporte  Cooperativas de Ahorro y Crédito CADECOL, el banco del Barrio del Banco de Guayaquil y Caja de Ahorro y Crédito.  Asociación de Artesanos  Asociación de Comerciantes  Asociación de Camionetas de transporte  Clubs deportivos  Grupos Religiosos  Gastronomía  Turismo  Asociaciones barriales  Priostes de diferentes eventos religiosos

149


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2. Sistemas vinculados al ordenamiento territorial 3.2.1. Sistema de asentamientos humanos 3.2.1.1. División Político Administrativa La Parroquia el Cisne en cuanto a su división Político-Administrativa cuenta con los siguientes barrios: 1. Pogllo 2. Ambocas 3. Chaquircuña 4. Agua del Milagro 5. Huasir 6. La Nona 7. La Concha 8. Millubo 9. Santa Teresita La población es elemento fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental es por ello que es indispensable realizar un análisis pormenorizado de su influencia en una determinada región. La población se constituye el destinatario final del ordenamiento territorial, con la finalidad de obtener una mejor calidad de vida. 3.2.1.2. Densidad Poblacional La densidad poblacional relaciona el número de habitantes y la superficie del territorio materia de estudio. Su fórmula es: 150

Densidad = Número de Habitantes Superficie (KM2) 3.2.1.3. Tasa de Crecimiento Poblacional Se define como el aumento o disminución de la población por año en un determinado periodo de tiempo, debido al aumento natural y a la migración neta, expresado en términos porcentual de la población del año inicial o base. Las tasas, para cada unidad geográfica-administrativa (país, provincia, cantón y parroquia), se calculan a partir de la siguiente fórmula: Nt 1 r=ln____ x ____ x 100 No t Donde: r = tasa de crecimiento promedio anual ln = logaritmo natural Nt = población en el año t No = población en el año de base t = tiempo en años Si calculamos la tasa de crecimiento poblacional basándonos en los datos de Censos de Población y Vivienda disponibles en el INEC tenemos los siguientes resultados


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 26. Mapa

de

Asentamientos Humanos

de la

Parroquia 151


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 27. Mapa 152

de

Densidad Poblacional

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro AH1: Tasa de Crecimiento Poblacional

Año de Censo Población Total 1990 1818 2001 1532 2010 1628

Tasa de crecimiento -1.56 0.68

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censos Nacionales de Poblaciòn y Vivienda

Como se observa en los datos anteriores, la tendencia de crecimiento poblacional de la parroquia El Cisne ha cambiado durante la última década de negativa a positiva.

Al analizar la población de la parroquia por edades, observamos que la mayor parte de la misma es joven y en edad productiva 3.2.1.5. Pirámide Poblacional A continuación se presenta la pirámide poblacional de la Población de la parroquia El Cisne, tanto en términos absolutos como relativos. Gráfico AH2: Pirámide Poblacional parroquia El Cisne (porcentajes)

3.2.1.4. Población por Edades Gráfico AH1: Población por Edades parroquia El Cisne

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII Población y VI de Vivienda 2010

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Población y VI Vivienda 153


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro AH3: Pirámide Poblacional parroquia El Cisne (valores)

3.2.1.6. Caracterización de los Asentamientos Poblacionales El territorio parroquial alberga asentamientos poblacionales de carácter histórico, en donde la ocupación del territorio se ha dado de forma espontánea y con un modelo disperso; además se caracterizan por su proximidad a la carretera principal que atraviesa los diferentes sectores; la mayoría de estas vías son de segundo y tercer orden. Cada sector cuenta con una población con diferente distribución. Los Asentamientos poblacionales más significativos se encuentran ubicados en la cabecera parroquial, con mayor concentración y número de habitantes; mientras que el resto de asentamientos, presenta una población dispersa, con núcleos pequeños, viviendas más distantes entre sí y que albergan menor número de familias.

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Población y VI Vivienda

154


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2.1.6.1. Asentamientos Urbanos

Foto 12 Viviendas de la Cabecera Parroquial (Área Urbana)

La parroquia El Cisne se encuentra constituida por 21 asentamientos humanos, quedando dentro del subsistema urbano los barrios: Santa Rosa, Zaruma, Ángel Polivio Vega, Unión y Progreso, 29 de Abril, La Florida, Cóndor Zamano y La Concha, estos se encuentran ubicados en la parte central de la parroquia. La cabecera parroquial cuenta con una vía de buena calidad, que se encuentra asfaltada en su totalidad, agua entubada, servicio de telefonía fija e internet El área urbana posee una forma rectangular y desordenada, con cierta tendencia radial que parte desde la Basílica. En cuanto a la ocupación del terreno más o menos el 75% de los lotes existentes poseen edificaciones por lo que podemos considerar que el centro urbano se encuentra consolidado.

Foto 13 Vivienda en el sector de Chaquircuña (Medio rural Disperso)

De las 91.55 hectáreas del suelo urbano, se destinan a: Producción artesanal 0.04%, Producción de servicios 0.06%, Turismo y afines 0.73%, Intercambio 0.30%, Educación 0.39%, Salud 0.03%, Higiene 0.03%, Aprovisionamiento 0.09%, Deportes y recreación 0.42%, Culto y afines 0.36%, Socio-Asistencial 0.04%, Vivienda 3.66%, Usos no urbanos y 155


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

especiales 76.79%, Administración 0.02%, Vivienda desocupada 0.34%, Vías 10.78%, como podemos ver, la mayor cantidad de terreno esto es el 76.79 % se dedica a suelos no urbanos o suelos no urbanizables. La tendencia de crecimiento se ha dado en la parte central, y hacia la vía que conduce hacia Gualel. En cuanto a las restricciones al crecimiento urbano estas de dan debido a la topograf ía y falta de infraestructura básica.

hombres y 399 mujeres13). En la cabecera parroquial se desarrollan las principales actividades económicas, comerciales y políticas. Debido a que es el lugar en donde en se encuentran oficinas de las principales instituciones y principales centros educativos Foto 14. Vista

panorámica del

Área Urbana

Ilustración 28. AREA URBANA DE LA CABECERA PARROQUIAL

De acuerdo a estimaciones de la población para el año 2012 la cabecera parroquial contará con una población de 765 habitantes (366 156

13 Plan Regulador de la Parroquia El Cisne, Ilustre Municipio de Loja


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2.1.6.2. Asentamientos Rurales Los asentamientos humanos que conforman el subsistema rural son los siguientes: Chaquircuña, Naranjillo, Agua del Milagro, Millubo, Huasir, La Nona, Santa Teresita, San José del Poglio, Puente Ambocas, Guaviduca, Balsas, Porotillo, Susares Las poblaciones más importantes dentro de la parte rural son: Chaquircuña y Ambocas debido a sus diferentes pisos altitudinales y a la producción agrícola y ganadera que estos representan para toda la parroquia. De igual manera el barrio Agua del Milagro, representa un sector muy turístico debido a la gran cantidad de visitantes que llegan a este antes de arribar a la cabecera parroquial. La mayoría de poblaciones rurales cuentan con acceso vial, los más cercanos a la cabecera parroquial se encuentran comunicados por la vía Panamericana, el resto de asentamientos humanos cuentan con vías de segundo orden.

eliminación de la basura se realiza en forma inadecuada Todo esto facilita la contaminación ambiental La construcción de viviendas se ha efectuado de forma desordenada y en algunos casos en zonas de alto riesgo por estar propensas a la afectación de fenómenos naturales. 3.2.1.7. Tamaño de los Asentamientos Poblacionales. La parroquia El Cisne tiene una superficie total de 10716,5 Has. Distribuidas en 4 unidades espaciales o sectores, cuya cabecera parroquial se conforma de 8 barrios. Por su superficie o tamaño, el sector de La Nona ocupa la mayor parte del territorio parroquial con 5200,79 Has.; que representa el 48,21 %, seguido por Chaquircuña con 3668,74 Has.; equivalente al 34,01 %, así mismo el sector de Santa Teresita con 1851,10 Has. que representa el 17,16 % del total parroquial, por ultimo tenemos a la cabecera parroquial que corresponde al sector más pequeño con una área de 67,21 Has., representando el 0,62 % del total parroquial.

En el sector rural solo el 26% de las viviendas disponen de agua entubada, no poseen alcantarillado, tampoco servicio telefónico y la 157


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 29. Mapa 158

de

Asentamientos Humanos

de la

Parroquia


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro AH2. Superficie por sectores

Sector Cabecera Parroquial (01) Chaquircuña y Naranjillo (03) La Nona (04) Santa Teresita (02)

Área (Ha)

Área Ocupada (%)

67,21

0,62

3668,74

34,01

5200,79 1851,10

48,21 17,16

Elaboración: Equipo Consultor Fuente: Levantamiento de campo (A.R.R) 2010

La mayoría de los asentamientos y en especial los más pequeños, carecen de servicios básicos. Todos estos Asentamientos poblacionales tienen características comunes en cuanto a sus limitaciones y necesidades, a continuación se describen algunas de las necesidades más sentidas por los habitantes de estos recintos: Necesidades comunes para todos los Recintos.  Sistema de agua Potable  Sistema de Alcantarillado

 Servicio de Recolección de Basura  Mejoramiento de las Vías de Acceso  Servicio de Telefonía  Construcción de Casa Comunal  Dispensario Medico  Letrinización  Servicio eléctrico  Comunicación inalámbrica e internet.  Sistema de Riego  Reforestación 3.2.1.8. Accesibilidad a Servicios Básicos 3.2.1.8.1. Agua Potable El sistema de agua potable de la parroquia el Cisne fue construido en el año 1987; para una población de 2450 habitantes, con una dotación de 80 lit/hab/dia; esto implica que el sistema debería entregar para el año 2007 una cantidad de 2,3 lit/seg. En tiempo ordinario el sistema abastece sin inconvenientes; sin embargo durante las fiestas de agosto se produce un déficit de agua; por la gran afluencia de peregrinos, lo cual no ha sido cuantificado; en la actualidad el Municipio se encuentra 159


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

trabajando en una nuevo sistema de agua para incrementar el caudal existente; El sistema de agua de El Cisne se abastece de la microcuenca de la quebrada Gualel, ubicada sobre los 2500 msnm; el agua de la fuente es de excelente calidad, se trata de un páramo con gran cobertura vegetal, pero la mayor parte de su extensión es de propietarios que utilizan estos campos en la crianza de ganado vacuno. El Sistema de agua está conformado por una captación de montaña, dos filtros dinámicos, una conducción de aproximadamente 25 Km, un tanque de reserva de 120 m3, dos tanques de reserva de 50 m3, caseta de desinfección, red de distribución; y, 489 conexiones domiciliarias con medidor; esto es cuanto se refiere al sector urbano de la parroquia. Cabe recalcar que en el sector rural de la parroquia El Cisne no cuenta con el servicio de agua potable, en todos los asentamientos poblacionales cuentan con agua entubada. Tan solo 2 de los barrios rurales poseen tanques de reserva de agua como son: Santa Teresita y Chaquircuña. Según datos obtenidos del VII Ceno de Población y VI de Vivienda 2010. El 71.77% de las viviendas de la parroquia El Cisne, obtiene el agua de red pública, en tanto que el 28.24% la obtiene de fuentes 160

alternativas como pozo, rio, vertiente, acequia o canal y otros, como se indica en el siguiente cuadro. Cuadro AH3: Procedencia

del

Procedencia principal del agua recibida De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal Otro (Agua lluvia/albarrada) Total

Agua

Casos 361 29 103 10 503

% 71.77 5.77 20.48 1.99 100

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

3.2.1.8.2. Alcantarillado Únicamente la cabecera parroquial cuenta con un sistema de alcantarillado dividido en dos redes la una que evacua las aguas negras de la parte alta de la parroquia a la quebrada Culebrilla y la otra red que recoge las aguas servidas de la parte central para desalojar su contenido en la quebrada Millubo; ambas quebradas, aguas abajo desembocan el río Guayabal afluente del Catamayo, el 52.68% de las viviendas están conectadas a este sistema cabe indicar que no se realiza ningún tipo de tratamiento a este tipo de aguas.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Otras forma de eliminación de desechos es el pozo séptico con una participación del 8.35% y pozo ciego con un 6.76%. El 1.79% de viviendas lo realiza con descarga a río o quebrada y un 0.80 posee letrina. Un importante porcentaje del 29.62% de viviendas no cuenta con ninguna forma de eliminación de desechos. Cuadro AH4: Alcantarillado en la Parroquia El Cisne

Tipo de servicio higiénico o escusado Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene Total

Casos

%

265 42 34 9

52,68 % 8,35 % 6,76 % 1,79 %

4 149 503

0,80 % 29,62 % 100,00 %

Elaboraciòn: Equipo consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

3.2.1.8.3. Manejo de Residuos Sólidos En el área urbana el servicio de recolección de basura lo presta la Junta Parroquial junto al Municipio de Loja, mediante carretillas construidas

para el efecto. Sin embargo es importante mencionar en la parroquia no existe ninguna planta para el procesamiento de la basura ni un relleno sanitario, lo que se ha constituido una fuente de contaminación. Los residuos sólidos generados por los habitantes del área rural la parroquia, son eliminados a través de la quema de los mismos, enterrados o son arrojados al aire libre. Según los datos obtenidos del VII Censo de población y VI de Vivienda 2010, se determina que el 49.30% de las viviendas cuenta con el servicio de recolección de basura, el 29,82% lo arrojan en terrenos baldíos o quebradas, el 7,16% la queman, el 10,34% la entierran y el resto de población elimina los desechos utilizando otras formas. Cuadro AH5: Eliminación de Basura en la Parroquia El Cisne

Eliminación de la basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran De otra forma Total

Casos 248 150 36 52 17 503

% 49,30 % 29,82 % 7,16 % 10,34 % 3,38 % 100,00 %

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

161


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2.1.8.4. Energía Eléctrica El servicio de energía eléctrica lo suministra la Empresa Eléctrica Regional de Sur a la cabecera parroquial en tanto que la parte rural de la parroquia se abastece a través de la Corporación Nacional de Electricidad. El alumbrado público no es el adecuado. La mayoría de recintos cuenta con energía eléctrica aunque también existen lugares que debido a su ubicación y distancia no alcanzan las redes de distribución de energía, entonces sus habitantes utilizan fuentes alternativas de alumbrado como lámparas o velas. Según datos obtenidos del VII Censo de Población y VI de Vivienda, el 81.91% de las viviendas de la parroquia cuenta con servicio de energía eléctrica y un 18.09% utiliza fuentes alternativas como lámparas y velas.

Es importante mencionar que la introducción de focos ahorradores que por su naturaleza son amigables con el medio ambiente y que proporcionan un ahorro significativo de energía se está realizando de manera significativa como se indica en los siguientes cuadros: Cuadro AH7: Uso de Focos Ahorradores parroquia El Cisne

Número de focos ahorradores (fluorescentes) 0 1-6 7-16 Total

Casos

%

110

274 28 412

26.70 66.50 6.80 100.00

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

Cuadro AH6: Servicio de Energía Eléctrica parroquia El Cisne Cuadro AH8: Uso de Focos Convencionales parroquia El Cisne

Procedencia de luz eléctrica

Casos

%

Red de empresa eléctrica de servicio público

412

81,91 %

No tiene Total

91 503

18,09 % 100,00 %

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

162

Número de focos convencionales (incandecentes) 0 1-6 7-24 Total

Casos 188

209 15 412

% 45.63 50.73 3.64 100.00


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2.1.8.5. Vivienda Una de las maneras en las que normalmente se evalúan las deficiencias en el área de la vivienda es por el número de viviendas en relación al número de familias que las habitan; sin embargo el acceso a servicios básicos y calidad de los materiales es importante a la hora de determinar la calidad de vida de la población. Según información existente en la parroquia El Cisne existen 1020 viviendas, de las cuales 503 se encuentran ocupadas por personas presentes en el lugar, 231 ocupadas por personas ausentes, 271 se encuentran desocupadas, 13 están en construcción y 2 no aplican a ninguna categoría, como lo indica el cuadro que se presenta a continuación Cuadro AH9: Condiciones de ocupación de la vivienda parroquia El Cisne

Condición de ocupación de la vivienda Ocupada con personas presentes Ocupada con personas ausentes Desocupada En construcción Total

Casos 503 231 271 13 1018

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

% 49.41 22.69 26.62 1.28 100.00

Al hablar de tipo de vivienda en la parroquia el Cisne el 73.92% esta constituida por casas o villas, el 13.53% por mediaguas y la diferencia corresponde a otros tipos de vivienda. Cuadro AH10: Tipo de Vivienda parroquia El Cisne

Tipo de la vivienda Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Convento o institución religiosa Total

casos 754 35 47 138 3 16 11 14 2 1020

% 73.92 3.43 4.61 13.53 0.29 1.57 1.08 1.37 0.20 100.00

Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

La tipología constructiva de las viviendas en esta parroquia aún se mantiene (Paredes portantes de tapia o adobe, cubierta de estructura de madera y teja) y no ha perdido todavía su identidad, siendo esta una de las características de mayor valor en cuanto a su paisaje construido.

163


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Merece recalcar que este Patrimonio que posee la parroquia se encuentra muy desprotegido, provocando la perdida de este tipo de identidad cultural. En lo que se refiere los materiales más utilizados para la construcción de viviendas en este sector se destacan los siguientes: para la cubierta o techo la teja se utiliza en 72.76% de los casos, seguido del Eternit o

Eurolit con un 11.13%; en lo referente a paredes se utiliza mucho el adobe o tapia en un 59.44% así como el ladrillo o bloque en un 34.59%. Los pisos de las viviendas están en su mayoría constituidos por tabla sin tratar en un 42.15% seguido de tierra en un 30.82%. Otros materiales se utilizan en menor proporción como se puede observar en el cuadro que se presenta a continuación

Cuadro AH11: Materiales utilizados para la construcción de viviendas parroquia El Cisne Material del techo o cubierta Casos % Material de paredes exteriores Casos % Material del piso Hormigon(losa, cemento) 45 8.95 Hormigon 8 1.59 Piso flotante Asbesto ( eternit, eurolit) 56 11.13 Ladrillo o bloque 174 34.59 Tabla sis tratar Zinc 31 6.16 Adobe o tapia 299 59.44 Marmol Teja 366 72.76 Madera 16 3.18 Ladrillo o cemento Palma , paja u hoja 4 0.80 Caña revestida o bahareque 4 0.80 Tierra 1 0.20 caña no revestida 0 0.00 Otros materiales otros materiales 2 0.40 Otros materiales Total 503 100.00 Total 503 100.00 Total Elaboraciòn: Equipo Consultor Fuente: INEC, Censo Nacional VII de Poblaciòn y VI Vivienda 2010

164

Casos 7 212 14 112 155

% 1.39 42.15 2.78 22.27 30.82

3 503

0.6 100.00


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Las viviendas de hormigón se concentran en la cabecera parroquial, mientras que las viviendas que han utilizado adobe y teja predominan en los barrios rurales. Los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), señalan que el 81,91 % de los hogares cuentan con servicio eléctrico; que el 70,8% utiliza gas para cocinar y el 28,08% de los hogares usa leña o carbón para cocinar. 3.2.1.8.6. Equipamiento Comunitario

Foto 15. Viviendas de diferentes sistemas constructivos en la cabecera parroquial

La parroquia cuenta con algunos equipamientos que contribuyen al desarrollo de las actividades de la población. Entre ellos se puede mencionar un sub-centro de salud del Ministerio de Salud Pública. Existen tres espacios principales para la ejecución de actividades recreativas y deportivas: - Un Parque junto a la Basílica, compuesto por jardines, el mismo que es utilizado por los moradores como sitio de encuentro y recreación. - En la parte sur se encuentra una cancha de uso múltiple con graderíos y baterías sanitarias, la misma que es utilizada

Foto 16. Viviendas construidas con adobe y teja en un barrio rural 165


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

para eventos deportivos, artísticos, culturales, que se dan especialmente los fines de semana y en ocasiones especiales, como las fiestas de la Parroquia. - Además existen varias canchas ubicadas en los distintos centros educativos, que sirven como sitios de recreación deportiva que son ocupados los fines de semana.

Foto 17. Sub-centro

de

Salud

de la parroquia

La Junta Parroquial, cuenta con una edificación propia que consta de dos plantas. En la plata baja funciona el área administrativa y en la segunda planta el Salón Social. La Parroquia cuenta además con un Retén Policial, Tenencia Política, Distrito Municipal, Oficina de Registro Civil. Existen capillas en varios barrios y en la cabecera parroquial destaca la Basílica que se ubica en el centro de la población. El cementerio constituye otro tipo de equipamiento, el mismo que se ubica en el ingreso al centro poblado, aproximadamente a una distancia de 500m. Al pie del cementerio se encuentra una capilla la misma que es usada exclusivamente en los funerales.

Foto 18. Plaza Lateral 166

a la

Basílica


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Foto 19. Campo Mariano

Foto 20. Junta Parroquial

Foto 21. Distrito Municipal

de la parroquia

167


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Foto 22. Jefatura

del

Registro Civil

Foto 23. Basílica 168

de

de la parroquia

El Cisne

Foto 24. Interior

de la

Basílica

de

El Cisne


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Para el desarrollo de actividades comerciales se cuenta con un mercado, en el que se expenden productos de primera necesidad, funciona de lunes a sábado y los días domingos día en que se realiza la feria en el pueblo, los vendedores no ocupan la plataforma interna sino que salen a la calle a expender los productos lo que ocasiona gran congestión.

Foto 25. Cementerio

de la parroquia

En lo relacionado a la educación la parroquia cuenta con 8 establecimientos educativos 5 de ellos ubicados en la cabecera parroquial, y 3 en el área rural. Cuadro AH12: Instituciones Educativas parroquia El Cisne

Instituciòn Educativa Jardín de Infantes Padre Julio María Matovelle Abdón Calderón Corazón de María El Colegio Nacional el Cisne Colegio Particular Mons. Ángel Rogelio Loaiza Hernando de Benavente Sr. Manuel de Jesús Auquilla Sin Nombre

Nivel Educativo Pre-Escolar Educación Básica Educación Básica Educación Básica y Bachillerato. Educación Básica y Bachillerato. Educación Básica Educación Básica Educación Básica

Ubicaciòn Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Cabecera Parroquial Santa Teresita Chaquircuña El Pogllo

Elaboraciòn: Equipo Consultor

Foto 26. Mercado

de la parroquia

169


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2.1.8.7. Seguridad En el Art. 13.- Orden público, paz y seguridad ciudadana.- Las juntas parroquiales rurales, dentro de su jurisdicción territorial coordinarán las acciones preventivas que impidan la alteración de la tranquilidad y el orden público, para lo cual elaborarán y ejecutarán planes permanentes de seguridad parroquial conjuntamente con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas. Para garantizar el cumplimiento de las funciones, tareas legales y resoluciones, el Presidente de la junta parroquial rural, coordinará su gestión con las autoridades policiales, militares y de seguridad que tengan mando sobre el personal destinado a la parroquia. Foto 27. Unidad

En la cabecera parroquial de se encuentra ubicado un retén de la Policía Nacional, el mismo que cuenta con tan solo con un agente. Los problemas más relevantes en los que presta atención este establecimiento están relacionados con escándalos en la vía pública y alcoholismo problema social que aqueja a la parroquia y causante de disturbios.

170

de

Policía Comunitaria

En la parroquia no existe un establecimiento del Cuerpo de Bomberos. A continuación se detalla la georeferenciación de los equipamientos existentes el la cabecera Parroquial.


ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

UBICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DEL CISNE X Y Z DSC 676830 9577284 2304 Centro-capilla La Nona 676793 9577324 2300 Esc- Antigua 674729 9574248 2321 Dispensario Médico 674766 9574208 2307 Parque 674789 9574218 2305 Cancha del sector 674789 9574219 2311 Convento 674504 9574758 2443 Antena Porta 674765 9573790 2325 Escuela fiscal mixta "Abdón Calderón" 674750 9574011 2341 Unidad de Policia Comunitario 674733 9574027 2342 Dispensari médico Angel Polivio Vega 675340 9574338 2359 Centro poblado La Concha 675415 9574345 2362 CoLegio El Cisne Barrio La Concha 674731 9574454 2286 Camal 674582 9574271 2319 Tanque de agua de distribución 673742 9576281 2251 ZONA VULNERABLE 674840 9573986 2325 Casa peregrino y el centro 675357 9574329 2359 Colegio sector centro La Concha 674735 9574226 2311 centro 674733 9574254 2308 dispensario 674711 9574342 2299 mercado 674767 9574570 2369 Barrio Santa Rosa 674648 9574468 2334 afloramiento sedimentario 674624 9574392 2345 afloramiento sedimentario 674605 9574356 2343 barrio Zaruma 674603 9574300 2345 deslizamiento 674552 9574214 2340 Barrio Angel Polibio Vega 674727 9574094 2341 registrpo civil 674754 9574154 2317 Brrio Union y Progreso 674802 9474238 2309 Escuela Corazon de Maria 674815 9574220 2299 colegio Angel Loaza 674807 9574422 2305 barrio Betania 674701 9574116 2328 transportes catamayo 674656 9474140 2322 cooperativa de canmionetas 674591 9574216 2324 baterias sanitarias centrales 674692 9574301 2296 hostal Reina del Cisne 674705 9573753 2326 casa del peregrino 674814 9574055 2315 junta parroquial 9574072 674766 2315 hostal danielita 674756 9674086 2316 hostal medina 674693 9574326 2299 hostal el Trebol 674720 9574290 2300 Residencial Jose Albertio

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

171


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.2.2. Sistema de movilidad, energía y conectividad El Sistema vial de la parroquia El Cisne, permite establecer las posibilidades de integración o aislamiento entre los diferentes barrios y recintos de la parroquia, así mismo es determinante en el proceso de comercialización de productos y servicios. 3.2.2.1. Infraestructura Vial La vialidad es un elemento básico para el desarrollo de los pueblos, pues en torno a ella se ordenan todos los elementos. La Red Vial Nacional comprende el conjunto de caminos de propiedad pública sujetos a la normatividad y marco institucional vigente y se encuentra integrada por la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales). La vialidad de la parroquia se encuentra divida en tres categorías, una red vial primaria, una red vial secundaria y una red vial local. La red vial primaria que conecta a San Pedro de la Bendita con la parroquia se encuentra en buen estado, su estructura es de asfalto de 2 carriles; la red vial secundaria se encuentra en un estado regular y son la arteria 172

que conectan a la cabecera parroquial con los barrios rurales, estas vías en su mayoría son lastradas; en cuanto a la red vial local permiten movilizarse a cada uno de los predios urbanos, en su mayoría son de asfalto y de adoquín. De igual manera existe una extensa red de senderos y chaquiñales utilizados por los pobladores. Existen tres vías para acceder a la población de El Cisne, cada una con diferentes características y parajes verdaderamente interesantes. Vía San Pedro de la Bendita-El Cisne.- Constituye la principal vía de acceso, con una longitud de 25 km de carretera de dos carriles pavimentados con doble tratamiento superficial bituminoso, es una vía de buenas características, transitable en verano e invierno, su pendiente de ida al Cisne varía entre 0 y 20%, apta para vehículos de transporte pesado y livianos. A lo largo de todo este tramo no se encuentra definido una área para la circulación de los peatones, por lo que se hace necesario una ruta para los peregrinos paralela a la vías, para evitar accidentes. Vía Loja - Taquil – Chantaco-Chuquiribamba-Gualel- El Cisne.- Es una vía de dos carriles lastrada de 6 metros de ancho que cubre una longitud


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

aproximada de 86 Km hasta llegar a la cabecera parroquial de El Cisne. Es importante mencionar que el tramo Gualel El Cisne es transitable, pero en épocas invernales en el que mayores problemas presenta por deslizamientos de tierra. Vía DE El Cisne- El Poglio- Sta. Teresita-Ambocas.- Esta vía se encuentra en mal estado, actualmente el Gobierno Provincial se encuentra efectuando los estudios para su rehabilitación. Esta vía comunica con Portovelo y Zaruma; el mantenimiento que se le da actualmente lo realiza el Gobierno provincial de El Oro.

Fotografía. 22. Vía

asfaltada

A continuación se indican la distancia a la que se encuentra la Parroquia El Cisne y varios poblados Distancias a poblados màs cercanos Ciudad de Loja Canton Catamayo Aeropuerto de Catamayo San Pedro de la Bendita Parroquia Gualel Parroquia Chuquiribamba Portovelo Zaruma Elaboraciòn: Equipo consultor

Km

71 31 36 25 30 45 37 39 Fotografía. 22. Vía Lastrada 173


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Jerarquía Vial Vía Primaria

Vía Secundaria Vías Terciarias

Tipo de Vía Carretera Asfaltada 4 carriles Carretera Asfaltada 2 carriles Carretera Asfaltada 1 carril Carretera Lastrada 2 Carriles Carretera Lastrada 1 Carril Traza Urbana Vías no Carrosables (Senderos) TOTAL

Longitud (Km) 4,68 3,13 8,90 8,63 3,80 65,04 13,95 108,13

% 4,33 2,89 8,23 7,98 3,51 60,15 12,90 100

3.2.2.2. Transporte Existen tres cooperativas de transporte público que atienden a la parroquia: Cooperativa de Transporte Catamayo, Cooperativa de Transporte Sur-oriente y Cooperativa Reina de El Cisne. Además una cooperativa de camionetas denominada Santuario de El Cisne. La cooperativa Catamayo realiza dos recorridos diarios de ida y retorno a las 8:30am y a las 5pm. La cooperativa Sur Oriente realiza cuatro recorridos diarios con rutas Loja-El Cisne-Gualel los horarios son de 5am, 7am y 3pm, 5pm. La Cooperativa de camionetas Santuario de El Cisne, realiza recorridos continuos en las rutas El Cisne-San Pedro-Catamayo. 174

Eventualmente existe el servicio de transporte privado con recorridos Catamayo-El Cisne. En épocas de mayor afluencia de turistas el transporte de los peregrinos lo realizan y transportes ajenos a la parroquia, aislando a las cooperativas propias del lugar. 3.2.2.3 Telecomunicaciones En cuanto a comunicaciones únicamente la cabecera parroquial cuenta con servicio de telefonía fija proporcionada por Consejo Nacional de Telecomunicaciones, esto representa el 7.9% de las viviendas de la parroquia según los datos presentados por el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE). Para la mayoría de los asentamientos poblacionales existe cobertura telefónica móvil es ofrecida por Claro (Empresa CONECEL S.A.), gracias a la construcción de una antena para cobertura de la parroquia. La misma que proporciona una cobertura de 1W (significa que los niveles de señal en la población indicada son óptimos y permite que los usuarios tengan muy buena cobertura en cualquier punto de la población indicada, aun dentro de casas y domicilios)


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Ilustraci贸n 30. Mapa

de

Red Vial

de la

Parroquia 175


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El servicio de internet solo se encuentra en la cabecera parroquial, y existen dos locales que lo ofrecen, en los sectores rurales no existe la cobertura, en ninguno de los sectores de la parroquia. En la cabecera parroquial existe la radio del Santuario del Cisne y la televisión pública y la televisión por cable , extendiéndose este servicio a todo el resto de la parroquia. 3.2.2.4 Energía Eléctrica. En cuanto al servicio de Energía Eléctrica y alumbrado público, este servicio es deficiente tanto en el área rural como urbana, ya que la empresa eléctrica de Loja no cumple con su función y mas bien la parroquia de El Cisne, en gran arte de su territorio es atendida por la empresa eléctrica de El Oro, por lo que se debe aplicar las disposiciones legales sobre la obligatoriedad de la empresa eléctrica de ampliar la red de iluminación para todos los sectores del territorio nacional. En al parroquia el Cisne la cobertura de la energía eléctrica alcanza a toda la parroquia, quedando únicamente algunas viviendas aisladas de los centros poblados, que no tienen acceso al servicio, pero es mas por la distancia a las que se encuentran, estos casos aislados existen 176

pocos en todos los sectores de la parroquia, en los cuales es dif ícil la accesibilidad a los mismos, para la dotación de la infraestructura básica.

3.3. Matriz de Debilidades, Amenazas Fortalezas y Oportunidades por Sistema. El objetivo principal del análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), es identificar y tratar de disminuir las debilidades existentes en el territorio, buscando los mecanismos más idóneos para convertir estas debilidades en aspectos positivos, que ayuden a desarrollar y alcanzar un verdadero fortalecimiento del territorio. Esta transformación sin duda dará lugar a que el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial pueda alcanzar los niveles más óptimos, a fin de lograr un evidente cambio en el manejo y administración del gobierno parroquial. El DAFO permite visualizar las acciones internas y externas del territorio, a fin de potenciar y minimizar las situaciones desfavorables, o reducir su impacto.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

• Actividades que generan contaminación desde los centros poblados de la parroquia, hacia las corrientes • Extinción de especies de flora y fauna. de agua

• Variedad de recursos naturales y producción agrícola.

• Convenios y alianzas con organismos de desarrollo para el mejoramiento de la cobertura vegetal y ambiental.

• Devastación de los recursos naturales.

• Tres tipos de climas bien diferenciados (cálido • Fortalecer el desarrollo del ecoturismo, mediante la húmedo, frío cálido seco). permiten contar con una capacitación a los habitantes de la parroquia. alta diversidad productiva pecuaria y agrícola.

SISTEMA AMBIENTAL

• Deforestación no controlada

• Ocupación de viviendas en áreas de riesgo y de • Catástrofes naturales (deslizamientos de tierras, vulnerabilidad. sismos, entre otros) • Deficiente información y Capacitación sobre • Áreas agrícolas estresadas por el monocultivo. educación ambiental. • Deficiente control y aplicación de las leyes para el • Sobre explotación de los productos forestales. manejo de los bosques. • Avance de la frontera agrícola. • Incremento de la erosión de los suelos • Deforestación

• Incendios Forestales • Uso inadecuado de agroquímicos

• Diversidad de la flora y fauna.

• Fomentar la inversión privada regional.

• Buena perspectiva paisajística.

• Leyes y servicios ambientales.

• Existencia de Bosques Naturales • Recursos turísticos con potencialidad • Existen gran cantidad de suelos agrícolas debido a • Incremento de la erosión de los suelos y debilitamiento • Nuevos sistemas de producción agroforestal y la gran variedad de suelos como consecuencia de la de los recursos hídricos recursos turísticos con potencialidad diversidad climática, topográfica y litológica

• Debido a las inadecuadas actividades agrícolas Los suelos sufren diferentes tipos y niveles de erosión lo que conlleva a la pérdida de la capa agrícola. Desconocimiento de factores de riesgo ocasionan asentamientos humanos y desarrollo de actividades productivas en zonas inestables afectando a la infraestructura vial y de viviendas especialmente en la cabecera parroquial.

• Existencia de bienes inmuebles patrimoniales, forma • Existen estudios para fortalecer y revalorizar las áreas parte de los territorios culturales INPC. naturales y construidas.

• Asentamientos ancestrales. La topografía irregular, la presencia de fallas geológicas, baja resistencia del suelo, las lluvias intensas en épocas de invierno, hacen que se incremente la amenaza a movimientos en masa • Malas prácticas agrícolas (quema de áreas de cultivo) • Incremento de formas de producción orgánica

177


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

• Población con vocación y autoestima de superación.

• Concurrencia de turistas que pueden dinamizar el mercado de productos locales (artesanías, productos religiosos, productos limpios, y otros.)

SISTEMA ECONÓMICO • Bajos niveles de productividad y rentabilidad de las • Centralismo local ante los barrios rurales. actividades agroproductivas.

Debido a la falta de riego, la mayor actividad agrícola se la realiza solo en temporada de invierno especialmente • Aumento de la migración de la población en verano. en el clima cálido seco y el resto del tiempo disminuye la producción. • Bajos incentivos para la inversión empresarial e • El trabajo se realiza en labores comercio – turístico • Recursos turísticos desaprovechados. industrial. religioso. Deficiente infraestructura hotelera y servicios básicos en • Pésima percepción del turista, que no favorece para el • Reconocimiento nacional e internacional de El Cisne la cabecera parroquial para el desarrollo turístico. desarrollo turístico. como potencial turístico. • Agudización de la crisis y de la pobreza. • Centralismo en los recursos financieros y • Ubicación geográfica que genera interés de tipo • Corrupción (inestabilidad política). administrativos. turístico. • Presencia de monocultivos no tradicionales. • Los agricultores locales aún no dependen de semillas • Carencia de actividades alternativas de inversión. • Alto índice de migración. transgénicas. • Información deficiente en aspectos económicos de la • Dependencia únicamente del turismo religioso • Diversidad de materias primas parroquia • Desorganización de los productores y de los • Actitud desfavorable para el desarrollo. • Costumbres y Tradiciones con identidad local. pobladores en general. • Potencialidades para el desarrollo de la actividad • Poca capacitación y asistencia técnica. artesanal y agropecuaria • Limitada gestión y administración de paquetes productivos por parte de las autoridades locales y de • Desinterés ante los proyectos colectivos. la población. • Desconocimiento de leyes de apoyo a la pequeña y mediana producción • Escasa valoración de lo nuestro, tendencia a no • Limitada producción artesanal y agropecuaria. consumir lo nuestro. • Escasa infraestructura turística. • Existencia de recursos turísticos • Bajos niveles de competitividad.• Población solo comercializa productos a nivel local y • Explotación de los recursos por empresas externas. de finca • Pobreza, desempleo • Actitud fraternalista de la población 178

• Institucionalizar fiestas por temporada para atraer turismo.

• Facilidades de comercialización y explotación del turismo. • Capacidad para comercializar artesanías de tipo religioso. • Gran afluencia de turistas durante todo el año.

• Programas de apoyo a la producción


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

SISTEMA SOCIOCULTURAL • Problemas ambientales y de salud local relacionados • Escuelas de nivel medio presentes en la mayoría de con la falta y deficiencia de servicios básicos en los • Cobertura de salud baja • Mejor calidad de vida. los barrios. barrios rurales. • Introducción de nuevos sistemas constructivos que • Perdida de la identidad y disminución del atractivo desplazan a los tradicionales, afectando al patrimonio turístico edificado y al conjunto urbano. Desconocimiento de la población sobre el patrimonio cultural, ha desvalorizado y deteriorado la riqueza cultural; El COOTAD en el Art. 144 señala: “Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y Limitada concienciación ciudadana en conservación y • Existen 63 bienes inmuebles y 48 bienes muebles difusión del Patrimonio arquitectónico, cultural y protección, del patrimonio material e inmaterial. invnentariados por el INPC en la cabecera parroquial natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines”. el Cisne es uno de los lugares que tiene que ser declarado como patrimonio culturalpor su reconocimiento nacional e internacional. • Sistema educativo alejado de las necesidades de desarrollo. • Sistema educativo no forma emprendedores sino • Carencia de infraestructura para promoción de buscadores de empleo. actividades educativas, deportivas, artísticas para la • Infraestructura Educativa Propia • Pérdida de identidad cultural como parroquia juventud. • Migración • Falta de programas educativos para la integración • Quenimportismo ante el futuro poblacional. • Deficiente capacitación profesional en producción • Creciente interés por organización de las mujeres cultural. • Poca cobertura de los servicios de salud.

• Fomentar una identidad consolidad en la población. • Promocionar actividades culturales con fines turísticos.

179


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

La población se encuentra desorganizada, existen pocas asociaciones o agrupaciones que trabajan para sus • Desarticulación social y apatia ante la realidad social. intereses particulares, creando conflictos internos dentro de la agrupación y entre agrupaciones.

Bajo liderazgo y capacidad de gestión administrativa y financiera, desaprovechando los espacios de participación. Escasa creatividad y excesivo fraternalismo para generar proyectos y actividades que mejoren la participación ciudadana. • Deficiente equipamiento educativo especialmente • Estancamiento en la creatividad para propuestas de en barrios rurales como computadoras, libros, entre desarrollo otros.

180

La Constitución del Ecuador en su Art. 96, reconoce todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Además manifiesta que las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas.

• Apoyo al sector educativo por parte del Ministerio de Educación


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEBILIDADES • Catastro rural desactualizado • Falta de planificación para el crecimiento de los centros poblados. Los niveles de gobierno parroquial, mantienen estructuras organizacionales y funcionales, que no se ajustan a la normativa vigente en el país. Los GADs parroquiales no disponen en su estructura organizacional de unidades de planificación y ordenamiento territorial.

• Escasa capacitación a líderes barriales y del gobierno local

AMENAZAS FORTALEZAS SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL • Problemas por la legalización de tierras.

No existen procesos articulados de desarrollo, entre las instituciones del sector público y los diferentes gobiernos locales.

• Presencia de instituciones públicas. • Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Las autoridades parroquiales muestran predisposición al cambio, y por ende a actualizar sus conocimientos en función de la nueva legislación La nueva Constitución de la República, las leyes y la • Organizaciones parroquiales que participan en los ASENPLADES establecen el mandato y los lineamientos procesos de gestión para el ejercicio de la planificación y Ordenamiento Territorial. La nueva Constitución confiere la categoría de Gobiernos • Se encuentra en elaboración los planes de Desarrollo autónomos descentralizados a las instituciones y Ordenamiento Territorial, que sera el documento seccionales del nivel parroquial, atribuciones que técnico para mejorar los procesos de gestión posibilitan mayor capacidad de gestión para lograr el desarrollo.

La Constitución y las leyes, en vista de su reciente creación y aprobación, no están siendo aplicadas por la mayoría de los GAD. • Débil organización social y gestión comunitaria. • Deficiente capacidad local para concertar propuestas de desarrollo. En la Parroquia existe una incipiente cultura de participación ciudadana, por ende no se presentan las mejores condiciones para la gestión.

OPORTUNIDADES

• Capacidad y voluntad de trabajo de los representantes líderes.

• Participación ciudadana en la elaboración de PDOT

El Estado ecuatoriano cuenta con una nueva Constitución de deberes y de derechos, y leyes actualizadas en concordancia con la misma, que permiten una nueva gestión del territorio con plena participación ciudadana, en procesos de planificación, gestión e inversión. • Presencia de organismos de desarrollo gubernamental y no gubernamental

181


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEBILIDADES

AMENAZAS FORTALEZAS SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

• Insalubridad por deficiencia en los servicios básicos • Falta de Estudios para ejecución de obras. (Agua, alcantarillado y recolección de basuras).

• Infraestructura y equipamiento básico de la cabecera parroquial.

OPORTUNIDADES • Por su atracción religiosa a nivel Nacional e Internacional, podría en un futuro próximo convertirse en parroquia turística.

• Inseguridad (violencia familiar, delincuencia, • Crecimiento de la delincuencia por parte de personas • Incremento del nivel de vida de la población en drogadicción, alcoholismo). extrañas a la parroquia. general. • Crecimiento de la delincuencia por parte de personas • Escaso alumbrado público. • Existencia de una Unidad Policial Comunitaria extrañas a la parroquia. • Incremento de la contaminación ambiental y de • No existe tratamiento de residuos sólidos. enfermedades • Reducido numero de líneas telefónicas, impide una • Desmejoramiento de la capacidad turística de la buena comunicación. parroquia • No existe un tratamiento adecuado de aguas servidas. • No existe alcantarillado en los barrios rurales de la • Contaminación ambiental y erosión del suelo parroquia • Carencia de baterías sanitarias y letrinas en los barrios rurales. • No se aplica el plan regulador para la cabecera • La municipalidad no cumple con sus atribuciones y parroquial. provoca la perdida del patrimonio edificado. • Asentamientos consolidados de forma dispersa • Dificulta el abastecimiento de servicios básicos. • Incremento de problemas sociales (alcoholismo y • Carencia de espacios sociales • Juventud fomentadora del deporte. drogadicción) • Sectores sin abastecimiento de energía eléctrica • Agudiza la migración del área rural a la urbana • limitada atención médica. • Muerte por la falta de atención a tiempo. • Existencia de un Subcentro de Salud • Deterioro y falta de mantenimiento de los espacios públicos y el equipamiento urbano como: • Juventud fomentadora del deporte. calles, veredas, muros, parques, construcciones, equipamientos, entre otros.

182

• Cambio de redes matrices y secundarias de alcantarillado.

• Proyectos considerados para el 2012 • Cuenta con un plan regulador de desarrollo urbano

• Apoyo por parte de la empresa eléctrica de El Oro.

• Apoyo por parte del INPC para la conservación del patrimonio


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEBILIDADES

AMENAZAS FORTALEZAS SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

OPORTUNIDADES

• Infraestructura vial deficiente para acceder a los • Incomunicación y baja de la productividad de los barrios rurales de la parroquia. barrios.

• Organismos provinciales y nacionales que pueden financiar la construcción de vías. • Tecnologías de comunicación que pueden facilitar el manejo de información, asistencia técnica, identificación de mercados, entre otros.

• Desorganización y mala calidad en la prestación de • La televisión con su influencia externa. servicios de transporte.

• Internet y medios masivos de comunicación.

• Pésimo estado de las vías de segundo y tercer orden • Abandono del campo para el acceso a los barrios. • En los asentamientos dispersos no existe el suministro de energía eléctrica, por parte de la empresa eléctrica de Loja • En los asentamientos dispersos no hay accesibilidad • Abandono del campo vehicular. • No existe transporte para estudiantes de los barrios • Abandono del estudio rurales. • Telefonía Convencional centralizada y en pocas • la desinformación obstaculiza el desarrollo manos. • Escasa cobertura de sistemas de comunicación

• Mejoramiento del sistema vial de la cabecera parroquial y sus barrios rurales con proyectos de • Vía principal de conexión San Pedro - El Cisne se asfaltado. encuentra en buen estado y permite la comunicación con el resto del pais. • Apoyo por parte de la empresa eléctrica de El Oro.

• Mejoramiento convencional.

de

la

cobertura

telefónica

183


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3.3.1. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS El Diagnóstico y el Análisis DAFO realizado ha sido un instrumento fundamental para determinar los siguientes problemas de cada sistema:  La cobertura del alcantarillado sanitario y pluvial, que se extienda hacia los barrios rurales, con un buen sistema de tratamiento de aguas servidas.  Insalubridad y contaminación por falta y deficiencia de servicios básicos en los barrios de la parroquia.  La cabecera parroquial y la infraestructura básica de la parroquia no disponen de un adecuado saneamiento ambiental.  Deficiente sistema vial para los barrios rurales de la parroquia.  Insuficiente infraestructura en cuanto a equipamiento turístico.  Poca presencia de empresas inversionistas públicas, privadas y comunitarias que fomenten el comercio y turismo para el desarrollo de la parroquia.  Ilimitado acceso a créditos que impulsen la producción y el desarrollo en la Parroquia.  Demanda de equipamiento básico de salud para mejorar la atención de pacientes.  Servicio de salud con débil cobertura.

184

 Impactos negativos a los ecosistemas.  Los barrios de la parroquia no disponen de un adecuado sistema de alcantarillado  Falta de canales de riego para la producción  Falta de ayuda por parte del Municipio para los lugares turísticos de la parroquia  Desorden urbanístico de la parroquia  Reciclaje inadecuado de la basura  Pérdida de identidad cultural 3.3.2. POTENCIALIDADES Entre las principales potencialidades de la parroquia se tiene: • Áreas con potencial de recursos naturales turísticos como religión, infraestructura, y bosques naturales, pueden convertirse en el centro de la actividad turística en la parroquia El Cisne y al cantón Loja. • Variedad biótica y paisajística. Los ecosistemas y la biodiversidad existentes crean la posibilidad del desarrollo turístico sustentable. • Diversas fuentes y vertientes para la captación del agua. • Acervo cultural.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• Suelos fértiles para el cultivo agrícolas. • Poseer extensas zonas para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. • Ancestros que transmiten sus saberes de generación en generación. • Sitios turísticos potencialmente explotables. • Personas aficionadas a la música y la danza tradicional. • Accesibilidad vial a Parroquia. • Tierra de gente humilde, solidaria y trabajadora.

185



4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y ESCENARIOS



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

4.1.

Modelo Territorial Actual

En la parroquia El Cisne actualmente según el censo del 2010 existen 1628 habitantes distribuidos en el territorio de la siguiente manera:

El modelo actual de la parroquia El Cisne, nos permite identificar como se encuentra el territorio, según de las unidades ambientales que presenta y se las ha clasificado de la siguiente manera: Áreas Vegetación Natural. Dentro de la parroquia el cisne existen 21.69 Km2 que corresponde a áreas naturales, que por limitaciones topográficas, el clima y otros factores adversos han hecho que no sean intervenidos fuertemente, por lo que son espacios que sirven para el desarrollo de la biodiversidad y los servicios ambientales , espacialmente de las fuentes de agua. Áreas productivas-cultivos. Dentro de la parroquia de el cisne se clasifican en Cultivos de ciclo corto de clima cálido húmedo en una extensión de 12.21 Km2 y cultivos de ciclo corto de climas frío y cálido seco en una extensión de 63.01 Km2; del total de esta superficie que es apta para este tipo de cultivos solamente se utiliza una reducida extensión que sirve para el auto consumo y un pequeño remanente para la venta, con lo que no se garantiza la alimentación de la parroquia y se ven con la necesidad de importar alimentos de otras parroquias y cantones vecinos. 189


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

En las áreas de clima cálido seco, se ven limitadas por la falta de agua, la baja fertilidad de los suelos por el monocultivo y la topograf ía irregular. Se pueden encontrar pastizales asociados con cultivos como: caña de azúcar, café, maíz, cultivos subtropicales y andinos. Áreas productivas-pastizales. Los pastizales, se los utiliza para la crianza de ganado vacuno, ocupan una extensión de 12.50 Km2 del total de la parroquia, que se encuentran especialmente en las zonas altas de la parroquia. Elaboración: Equipo Consultor

Unidades Ambientales para el Modelo Territorial Actual Vegetación Naturales Áreas productivas-cultivos. Pastizales. TOTAL

Elaboración: Equipo Consultor

SUPERFICIE 21,699 75,225 10,241

PORCENTAJE 20,248 70,196 9,556

107,165

100,000

El mapa muestra el modelo actual del sistema territorial de El Cisne. Se lo realizo a través de la superposición de los diferentes sistemas que conforman la parroquia y que han sido analizados y descritos en el diagnóstico. En cuanto al territorio actual de la parroquia El Cisne se tiene: • La cabecera parroquial que corresponde a la parte más consolidada de la parroquia, incluye el centro y los barrios aledaños al centro de la cabecera parroquial. Sus características: Una topograf ía irregular que atraviesa la parroquia. Existencia de servicios de infraestructura y equipamiento. Existencia de

190


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Mapa M 4.1: Modelo Territorial Actual de la Parroquia el Cisne Elaboraci贸n: Equipo Consultor

191


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

trazado vial con vías en buen estado (asfaltado, y adoquinado). Concentración de los servicios públicos de salud, educación, religión y otros, lo que la define como la zona central, en términos funcionales, comerciales y simbólicos, para la parroquia. Concentración de la mayoría de la población de la parroquia. Barrios de la cabecera parroquial a numerosos riesgos de carácter ambiental como son deslizamientos. •

Se tiene los asentamientos rurales dispersos por toda la parroquia que se constituyen como el área segregada de equipamiento, servicios y vulnerables a numerosos riesgos de carácter ambiental. Tiene Viviendas de construcción relativamente antiguas y en su mayoría sin autorización ni planificación. Calles y callejones desorganizados y de tierra. La ocupación del suelo obedece a procesos paulatinos de asentamiento de población rural que busca trabajo y educación en la ciudad. Escasa cobertura de los servicios de infraestructura básica. Existe dificultad de comunicación en la época lluviosa con graves problemas de accesibilidad. Un alto porcentaje de viviendas son fabricadas con materiales de bajo costo y de escasa seguridad ante eventuales desastres naturales.

Además se grafica los puntos de entrada y salida de la parroquia y la relación que tienen las diferentes zonas con su entorno inmediato como Salatí, Catamayo y Gualel. 192

Los diferentes flujos que se dan dentro y fuera de la parroquia se dan principalmente por las actividades de turismo, la agricultura, ganadería y comercio; las dinámicas territoriales se efectúan de la siguiente manera: Relaciones Internas Las relaciones internas más destacables se dan por el comercio interno, administración, servicios y la religiosidad de sus habitantes, los movimientos poblacionales se dan entre los barrios y asentamientos de toda la parroquia, con la particularidad que Santa Teresita y Chaquircuña no tienen una relación directa con la cabecera parroquial, por la accesibilidad inexistente y en pésimo estado. Relaciones Externas. Las relaciones Externas se dan a través de tres puntos específicos en Ambocas con la provincia de el Oro (cantón Portovelo); Por San Pedro de la Bendita con el cantón Catamayo y Por la vía que conduce a Gualel y Loja; los motivos de las dinámicas poblacionales, son por el comercio, las peregrinaciones a la Virgen de El Cisne y la utilización de los servicios que prestan los asentamientos vecinos, siendo de todos estos El turismo religioso el que le a generado los mayores flujos poblacionales no solamente de la microregión si a nivel nacional e internacional.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Mapa M 4.2: Flujos internos y externos para el Modelo Territorial Actual Elaboraci贸n: Equipo Consultor

193


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

4.2. Escenarios

4.2.1.1.3. Áreas productivas-pastizales

4.2.1. Escenario Tendencial

En La parroquia la tendencia es de mantenerse ya que la producción actual esta encaminada hacia el auto consumo de la población y no hay expectativas de mejoramiento, aunque la capacidad de acogida del suelo para la ganadería es adecuada.

El Escenario tendencial se basa en el modelo del territorio actual, y suponiendo que las condiciones van a seguir de igual forma en el futuro, y que las diferentes unidades ambientales evolucionaran linealmente con la tendencia actual, ya que la población seguirá actuando de la misma manera. 4.2.1.1. Determinantes de las unidades ambientales. 4.2.1.1.1. Áreas naturales de conservación La tendencia es que estas áreas se mantengan, por lo que son espacios de una gran biodiversidad y especialmente son los puntos de captación de agua para la parroquia, tanto para el consumo humano como para el riego de la parte cálida seca. Por lo Tanto se deben conservar. 4.2.1.1.2. Áreas productivas-cultivos La tendencia es de mantenerse las áreas de producción agrícola, en las áreas establecidas, ya que han sido probadas y son las que menores problemas presentan, frente a la erosión y los suelos contienen los elementos suficientes para la producción aún ante factores adversos. 194

Áreas urbanas En lo que concierne a las áreas urbanas, la cabecera parroquial es el único asentamiento consolidado, más bien con problemas de regulación urbana, por el desorden en que se esta conformando la ciudad, aparte existen dos asentamientos que se encuentran en proceso de consolidación como es el caso de Santa Teresita y Chaquircuña, que en orden jerárquico, serían los tres asentamientos los más importantes, el resto de barrios y sectores se encuentran emplazados en forma dispersa por lo que no se los podría considerar como asentamientos urbanos. El escenario tendencial de la parroquia el Cisne se debe a una serie de factores que lo llevan a la cotidianidad de acciones y actitudes de la población, que conlleva a una esteticidad del proceso de desarrollo; a continuación se describen algunos factores:


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Mapa E.4.1: Escenario tendencial Elaboraci贸n: Equipo Consultor

195


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Analisis Tendencial de la Parroquia el Cisne. SISTEMA

ESCENARIO TENDENCIAL Disminución de los recursos hídricos, por inadecuado manejo de las cuencas. Contaminación de las fuentes y cursos de agua por actividades antrópicas.

AMBIENTAL

Se han desarrollado los planed de desarrollo y ordenamiento territorial. Limitada gestión de los gobiernos autónomos descentralizados POLÍTICO INSTITUCIONAL Se cuenta con limitados recursos técnicos, informáticos y financieros para una adecuada administración. Baja articulación e integración del sector público con el sector privado

Avance de los procesos erosivos en los sectores cálidos secos. Incremento de la frontera agrícola y la quema de bosques. Baja conciencia en la conservación de los recursos Hídricos que son proveedoras de agua para consumo humano y agrícola.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Sistemas productivos que son únicamente para la subsistencia.

PRODUCTIVO

Mercado intervenido por intermediarios. Baja rentabilidad de los productos, no hay estudios de mercado. No existe una agroindustria para las materias primas existentes. Poco apoya por parte del sector financiero para la implementación de agroindustrias.

SOCIOCULTURAL

196

Continua el proceso migratorio del sector rural al urbano. El crecimiento disperso de los barrios dificulta la provisión de servicios básicos Ineficiente mantenimiento de la infraestructura vial hacia el Oro y Gualel, así como la inaccesibilidad hacia Millubu y Charquircuña.

Producción de los productos tradicionales comercializables, sin búsqueda de otras alternativas Mantenimiento de monocultivo.

Se experimenta un mínimo incremento poblacional.

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONETIVIDAD

No existe un servicio de transporte diario hacia los barrios Santa Teresita, Poglio, y el resto de asentamientos. El servicio de internet en la parroquia es limitado, así como la telefonía fija y la dotación de energía eléctrica, especialmente el las áreas periféricas y los barrios de la parroquia.. En las áreas de clima cálido seco no existe un sistema de riego adecuado para mejorar la producción.

El Turismo religioso es la única alternativa que no se la explota al 100% por la deficiente oferta de servicios.

Elaboración: Equipo Consultor

La introducción de nuevas costumbres por parte de migrantes están modificado las costumbres tradicionales, con lo que se pierde valores inmateriales importantes.

4.2.2. Escenario Probable

Se utiliza técnicas rudimentarias y existe desmotivación en las organizaciones del sector agrícola y ganadero.

El escenario probable es el resultado de los impactos que van a generar los proyectos que se encuentran en ejecución o están por ejecutarse dentro de la parroquia; con respecto a proyectos importantes de desarrollo, únicamente se encuentra en estudio para la rehabilitación


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

de la vía El Cisne – Ambocas, los mismos que se encuentran en etapa de culminación, para lo cual la junta parroquial, el Gobierno Provincial y el MOPT deberán incluir a este proyecto entre los corto plazo para dinamizar los asentamientos que se encuentran en este eje, mejorar los niveles de producción y que se relacionen directamente con la cabecera parroquial.

Dicho análisis permite señalar que sus efectos posibilitarían modificar el escenario tendencial planteado.

Otro proyecto es el de estudio de canales de riego, que también es prioritario, para la zona cálida seca ya que dependen únicamente de los periodos invernales para la producción, frenaría la migración en épocas de estiaje y se mejoraría los niveles productivos.

4.2.2.1. Áreas naturales de conservación.

Poner en ejecución los estudios de Agua Potable y alcantarillado, obras prioritarias para el desarrollo de las comunidades. La ejecución de estos proyectos generaría cambios en las condiciones económicas, sociales, turísticas, ambientales, como inicio para el proceso de desarrollo y modificar el escenario tendencial identificado. La construcción del escenario probable considera el análisis de las intervenciones actuales de gran cobertura y aquellas de ejecución en el corto plazo en el territorio provincial, cuyos impactos pueden modificar el comportamiento de los factores de desarrollo provincial, se toma como base la Agenda Zonal para el Buen Vivir, Agenda Productiva Provincial, Plan Forestal de la Provincia de Loja, entre otros proyectos.

Los proyectos identificados anteriormente generaran nuevas unidades ambientales probables aparte de las identificadas en el escenario tendencial, como son:

Se mantendrá las áreas naturales en su estado de conservación, para garantizar la dotación de agua para consumo humano y para riego, para lo cual se bebe controlar los incendios forestales y los procesos de deforestación especialmente el las zonas de captación de agua. 4.2.2.2. Áreas de valor ecológico alto. Son aquellas áreas que se caracterizan por su valor ecológico, en los que la biodiversidad y el potencial turístico son los factores más importantes por los cuales se deben mantener estos sitios. 4.2.2.3. Áreas productivas - cultivos bajo riego. Los proyectos de riego para la parroquia como el de Palmas y el mejoramiento del existente, mejorara las condiciones del suelo y se generara una mayor producción durante todo el año. 197


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

4.2.2.4. Áreas productivas - cultivos con fuertes procesos de erosión.

4.2.3. Escenario Consensuado

La recuperación de los suelos sometidos a procesos históricos de monocultivo con la incorporación de nuevas alternativas de producción, mejoraran la calidad de los mismos y aumentara la diversidad de productos para los mercados locales.

El escenario consensuado es aquel en el que se consideran las debilidades y las fortalezas de la parroquia, de manera que se aprovechen y mitiguen estos factores adversos, el escenario consensuado se construyo con la participación de la población, en asambleas en cada barrio rural.

4.2.2.5. Áreas productivas – pastizales.

En las asambleas con las comunidades de las parroquias, se priorizo las demandas de cada comunidad, en el ara urbana de la cabecera parroquial se realizaron jornadas con los barrios urbanos y las asociaciones que existen en la ciudad y con los representantes de la comunidad; en las asambleas no solo se priorizo las demandas sino que también se planteo la posible solución a los problemas.

La implementación de sistemas para el mejoramiento de los pastos, permitirá mejorar y aumentar la crianza de ganado vacuno en la parte alta y media de la parroquia. 4.2.2.6. Suelos degradados. Son aquellos en los que se da un gran movimiento de masas y por los que atraviesan las fallas geológicas, en los que hay que realizar estabilización del suelo y evitar cualquier tipo de asentamiento, ya que estos procesos de inestabilidad se seguirán manteniendo. 4.2.2.7. Áreas urbanas De las áreas Urbanas en la que mayor probabilidad de crecimiento es la cabecera parroquial, y esto se desarrollara con el incremento del turismo y el aumento de la producción a nivel parroquial. 198

Todo lo que se trato en las asambleas se sintetiza en la matriz de demandas prioritarias, esta matriz sintetiza la realidad de la parroquia, concebida desde sus pobladores y servirá para construir el escenario consensuado y posteriormente el escenario deseado. Los programas y proyectos identificados se los desglosa de acuerdo a cada sistema de análisis y de acuerdo a cada barrio de la parroquia de la siguiente manera:


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Mapa 4.2. – 2: Escenario probable al 2022. Elaboración: Equipo Consultor

199


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

SANTA TERESITA. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS SANTA TERESITA SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

PROYECTOS Mantenimiento permanente de la vía principal Vía Pindal - Vinamagua

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Vía Zhunacay al puente Porotillo Conexión de vía principal al sitio El Maco Vía Santa Teresita -Barrio Rume Servicio de Transportación diario

Comunicación

Programa de Servicios Básicos

Dotación del servicio telefónico Manejo adecuado del agua Manejo de residuos sólidos

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

Implementación de sistema de incentivos para conservación de espacios naturales Inventario de recursos hídricos Reforestación de vertientes

200


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Creación de viveros forestales comunales Proyecto de Pisicultura (pesca deportiva) Proyecto de Turismo Comunitario Tecnificación de la Agricultura Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Mejoramiento de la producción ganadera Capacitación para la Producción Orgánica Capacitación al sector Agropecuario Creación de granjas integrales demostrativas en lugares estratégicos

Programas de Salud

Jornadas Médicas permanentes

Programa de Mejoramiento de la Educación

Dotación de equipos para la educación (computadoras, et.)

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Dotación de alcantarillado

Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales

Casa Comunal

Programa de Capacitación

Cursos para desarrollar las destrezas de la población.

Proyecto Corredores Culturales INPC

Fortalecimiento y difusión de Tradiciones locales

Servicios Generales Asentamientos Humanos

Socio - Cultural

Identidad Cultural

201


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EL POGLIO. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS POGLIO SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

PROYECTOS Mantenimiento permanente de la vía principal Apertura de vía Poglio - Gamalotillo - Río Ambocas

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Apertura de calle en el barrio, analizar a cuantos predios particulares va a servir. Ampliación de la cobertura telefónica Servicio de Transportación diario publico y de carga.

Comunicación

Programa de Servicios Básicos

Dotación del servicio telefónico Manejo adecuado del agua Manejo de residuos sólidos

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

Implementación de sistema de incentivos para conservación de espacios naturales Inventario de recursos hídricos Reforestación de vertientes

202


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Proyecto Piscicola de Truchas Capacitación en inseminación del ganado Proyecto de Turismo Comunitario Tecnificación de la Agricultura Mejoramiento de la producción ganadera Capacitación para la Producción Orgánica Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Cursos de Computación Capacitación sobre la realización de injertos. Capacitación al sector Agropecuario Proyecto agroindustrial en la elaboración de mermeladas de las frutas que se producen en el sector. Dotación de Arboles Frutales Estudio integral del sector para proyectar un asentamiento consolidado y controlar la dispersión del asentamiento.

Servicios Generales

Programas de Salud

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Jornadas Médicas permanentes Dotación de Agua Potable Sistema de Letrinización Casa Comunal

Asentamientos Humanos

Reactivación de la Escuela existente Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales Dotación de un Botiquín para primeros auxilios Dotación de Baterías Sanitarias Cancha de uso Múltiple

Socio - Cultural

Educación

Programa de Capacitación

Identidad Cultural

Proyecto Corredores Culturales INPC

Cursos de sastrería, belleza desarrollo artesanal. Asignación de profesor para la escuela Fortalecimiento y difusión de Tradiciones locales

203


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

LA NONA. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS LA NONA SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

PROYECTOS Mejoramiento y mantenimiento de la vía de entrada al barrio. Manejo de residuos sólidos Tecnificación de la Agricultura Mejoramiento de la producción ganadera

Económico

Apoyo a la Producción

Programa de apoyo a la Producción

Capacitación para la Producción Orgánica Proyecto de canales de riego Capacitación al sector Agropecuario

Servicios Generales Servicios Básicos Asentamientos Humanos

Electrificación Programas de Salud Programa de Dotación de Servicios Básicos

Alumbrado Público del barrio Jornadas Médicas permanentes Sistema de Letrinización Casa Comunal

Equipamiento

Terminación del cerramiento de las Baterías Programa de Equipamientos Comunales Rurales Sanitarias Terminación del encementado de la cancha. Conclusión del escenario.

Socio - Cultural

204

Educación

Programa de Capacitación

Cursos de motivación y de desarrollo artesanal.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

MILLUBO. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS MILLUBO SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

PROYECTOS Proyecto de la Vía El Cisne - Millubo Charquircuña. Manejo adecuado de las basuras Mejoramiento en la crianza de animales menores (cuyes, pollos, etc.) y mayores (cerdos, chivos, ovejas etc.) Capacitación para la Producción Orgánica Capacitación al sector Agropecuario

Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Creación de granjas integrales demostrativas en lugares estratégicos Tecnificación de la Agricultura Sistema de Riego para el sector Dotación de semillas para Frutales, hortalizas, plantas medicinales y ornamentales. Proyecto agroindustrial en la elaboración de productos del sector.

205


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Servicios Generales

Programas de Salud

Jornadas Médicas permanentes Dotación de Agua Potable

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Dotación de Energía Eléctrica Sistema de letrinización.

Asentamientos Humanos

Construcción de una Capilla Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales

Dotación de Batería Sanitarias Dotación de Cancha de Uso Múltiple Adquisición de terreno para Cementerio

Socio - Cultural

206

Programa de legalización de tierras

Entrega de escrituras a todos los moradores del lugar

Programa de fortalecimiento cultural

Proyecto de apoyo a la producción cultural (pintura, música, etc)

Identidad Cultural


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

AGUA DEL MILAGRO. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS AGUA DEL MILAGRO SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

PROYECTOS Mantenimiento de la Vía y mejoramiento de los caminos vecinales. Proyecto de Forestación y Reforestación Manejo adecuado de las basuras Tecnificación de la Agricultura Capacitación al sector Agropecuario

Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Capacitación para la Producción Orgánica Proyecto de tejidos de Lana de Borrego Proyecto agroindustrial de Miel de Penco Sistema de riego Proyecto de Desarrollo Turístico para el sector

207


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Servicios Generales

Programas de Salud

Jornadas Médicas permanentes Dotación de Agua Potable Dotación de Energía Eléctrica

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Asentamientos Humanos

Tendido de Mangueras desde el punto de captación en el barrio Tuquin Sistema de Letrinización Casa Comunal

Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales Mantenimiento de El sector del Agua Del Milagro. Equipamiento Turístico

Socio - Cultural

208

Programa de legalización de tierras

Legalización de las tierras y las asociaciones del sector

Programa de fortalecimiento cultural

Proyecto de capacitación y motivación a la población

Identidad Cultural


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

CHAQUIRCUÑA. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS CHARQUIRCUÑA SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

PROYECTOS Mantenimiento de la vía carrozable sector los Mangos - Charquircuña y sectores aledaños. Puente de acceso a Charquircuña

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Terminación de los estudios y ejecución de la vía Charquircuña - Cruz Blanca Puente Peatonal. Sistema de Tarabitas

Comunicación

Programa de Servicios Básicos

Dotación del servicio telefónico e internet Manejo adecuado de la cuenca hidrográfica Manejo de residuos sólidos

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

Implementación de sistema de incentivos para conservación de espacios naturales Inventario de recursos hídricos Descontaminación de Ríos y Quebradas. Reforestación de vertientes

209


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Proyecto en el manejo adecuado de la explotación de pétreos Proyecto de Turismo Comunitario y recreacional Tecnificación de la Agricultura Mejoramiento de la producción ganadera Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Capacitación para la Producción Orgánica Creación de granjas integrales demostrativas en lugares estratégicos Capacitación al sector Agropecuario Proyecto agroindustrial de los productos del sector. Dotación de Arboles Frutales

210


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Urbano

Planificación Urbana - rural

Servicios Generales

Programas de Salud

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Asentamientos Humanos

Estudio integral del sector para proyectar un asentamiento consolidado y controlar la dispersión del asentamiento. Jornadas Médicas permanentes Construcción de un dispensario Médico Dotación de Agua Potable Sistema de Letrinización Cerramiento de la Escuela Construcción de una Aula para la escuela Casa comunal

Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales Dotación de Baterías Sanitarias Cancha de uso Múltiple Levantamiento y Trazado del asentamiento (calles y lotes) y estudio integral para proyectar un asentamiento consolidado.

Educación

Programa de Capacitación

Fortalecimiento

Programa de fortalecimiento Social

Socio - Cultural

Dotación de material didáctico Asignación de profesor para computación e ingles. Capacitación organizacional de la comunidad Capacitación en relaciones humanas para la comunidad

211


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

NARANJILLO. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS NARANJILLO SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

PROYECTOS Apertura de la Vía Cruz Blanca - Charquircuña.

Movilidad, Energía y Conectividad

Ambiental

Vialidad

Plan integral de Vías

Rehabilitar Caminos ancestrales. Mejoramiento de caminos vecinales

Comunicación

Programa de Servicios Básicos

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

Dotación del servicio telefónico e internet. Manejo de residuos sólidos Reforestación de vertientes Proyecto de Turismo Comunitario y religioso Tecnificación de la Agricultura Mejoramiento de la producción ganadera Capacitación para la Producción Orgánica

Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Creación de granjas integrales demostrativas en lugares estratégicos Capacitación al sector Agropecuario Proyecto agroindustrial de los productos del sector. Dotación de Arboles Frutales Sistema de Riego (Palmas)

212


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Servicios Generales

Programas de Salud

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Jornadas Médicas permanentes Construcción de un dispensario Médico Dotación de Agua Potable Sistema de Letrinización Alumbrado Público

Asentamientos Humanos

Casa comunal Dotación de Baterias Sanitarias Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales Cancha de uso Múltiple Canchas de uso múltiple Viceras y equipamiento turístico

Identidad Socio - Cultural

Programa de Fortalecimiento Cultural

Recuperar La Tradición de La Cruz Blanca Capacitación organizacional de la comunidad

Fortalecimiento

Programa de Fortalecimiento Social

Capacitación en relaciones humanas para la comunidad

213


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

HUASIR. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS HUASIR SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

PROYECTOS Rehabilitación de la vía antigua al Cisne. Manejo de residuos sólidos Tecnificación de la Agricultura

Económico

Desarrollo de la Producción

Programa de apoyo a la producción

Capacitación para la Producción Orgánica Proyecto de canales de riego Capacitación al sector Agropecuario

Servicios Generales Asentamientos Humanos

Socio - Cultural

214

Electrificación Programas de Salud

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales

Educación

Programa de Capacitación

Alumbrado Público del barrio Jornadas Médicas permanentes Sistema de Letrinización Adecuación de la escuela antigua como Casa Comunal Cursos de motivación y de desarrollo artesanal.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

BARRIOS URBANOS ASOCIACIONES Y EDUCACION. DEMANDAS PRIORIZADAS POR BARRIOS BARRIOS URBANOS, ASOCIACIONES Y EDUCACIÓN SISTEMA

DEMANDA

PROGRAMAS

Movilidad, Energía y Conectividad

Vialidad

Plan integral de Vías

Comunicación

Programa de Servicios Básicos

Ambiental

Protección Ambiental

Programa de Manejo Ambiental

PROYECTOS Rehabilitación de la vía antigua al Cisne, como vía de descongestionamiento. Vía hacia el barrio Lashipa Arreglo de la calle Diego de Robles Escalinatas En los barrios la Florida, Zaruma, en los tanques de agua, 29 de abril. Adoquinado del centro de El Cisne. Definición de las vías, aceras y bordillos. muros de contención y estabilización de taludes en las fallas geológicas. Mantenimiento de las vías hacia Gualel y la Vía a Ambocas. Apertura de Vía a Potochuro. Dotación del servicio telefónico e internet Estudio y Ejecución para la estabilización de las fallas geológicas en el área urbana y en las vías de acceso al Cisne Manejo de residuos sólidos Implementación de sistema de incentivos para conservación de espacios naturales Campañas de motivación y concientización en la protección ambiental. Descontaminación de Ríos y Quebradas. Reforestación de vertientes

215


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Económico

Asentamientos Humanos

216

Desarrollo de la Producción

Programa de Apoyo a la Producción

Urbano

Planificación Urbana

Servicios Generales

Programas de Salud

Servicios Básicos

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Generar lineas de crédito accesibles para el sector Agropecuario, artesanal y agroindustrial. Proyecto de Turismo Comunitario y recreacional Tecnificación de la Agricultura Mejoramiento de la producción ganadera Capacitación para la Producción Orgánica Creación de granjas integrales demostrativas en lugares estratégicos Capacitación al sector Agropecuario Proyecto agroindustrial de los productos del sector. Capacitación para el sector artesanal Generar paquetes turísticos para la parroquia el Cisne. Proyecto de huertos familiares integrales Aplicar la ley e incluir a los discapacitados en las diferentes instituciones públicas y privadas. Ejecución del Plan Regulador de la Cabecera Parroquial Proyecto integral para la rehabilitación de espacios reciduales de la ciudad. Proyecto de mejoramiento de la Imagen Urbana integral. Señalización turística y vial de la ciudad Proyecto turístico Potochuro Proyecto Chayalama Proyecto de templos que antecedieron a la Basílica Eliminación de barreras arquitectónicas para las personas con capacidades diferentes Jornadas Médicas permanentes Jornadas de prevención en escuelas y colegios. Atención permanente del personal médico. Dotación de Agua Potable Sistema de Letrinización Ampliación, mantenimiento y mejoramiento del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. Dotación de Energía Eléctrica Dotación de Alumbrado Público en todos los barrios Proyecto de cableado subterráneo en el centro de el Cisne Proyecto de relleno sanitario


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Asentamientos Humanos

Equipamiento

Programa de Equipamientos Comunales Rurales

Educación

Programa de Capacitación

Fortalecimiento

Programa de fortalecimiento Social

Socio - Cultural

Centro Comercial, para descongestionar el comercio informal. Equipamiento Recreacional Alternativo Adecuación del Mercado Dotación de Baterías Sanitarias Coliseo y complejo recreacional, como alternativa turística recreacional Dotación de infraestructura turística Implementación de talleres de música, pintura y artesanías. Estudio integral, para la dotación de equipamientos comunitarios, alternativos que propicien el desarrollo turístico de El Cisne Centro de información turística Recuperación de la Piscina con alternativa turística Dotación de material didáctico y mobiliario escolar Cubierta y adecuación de las canchas Mejoramiento, ampliación y mantenimientos de los establecimientos educativos de la ciudad. Capacitación organizacional de la comunidad Capacitación en relaciones humanas para la comunidad Proyecto de apoyo a la producción cultural (pintura, música, literatura, etc). Mejoramiento e implementación de sistemas de seguridad ciudadana especialmente en épocas festivas. Elaboración de material informativo para la difusión turística de El Cisne. Levantar un inventario de todos los atractivos turísticos de la ciudad y al parroquia de El Cisne. Capacitación a los Jóvenes en actividades productivas Difusión de los estudios de Territorios culturales que posee el INPC y en los cuales el Cisne y su parroquia son la parte fundamental Campos de acción (turismo y reforestación) Campañas de concientización ante los problemas de alcoholismo y drogadicción Proyecto de resolución de conflictos en la población.

Elaboración: Equipo Consultor

217


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

En el escenario consensuado se visualiza las demandas ciudadanas y también las potencialidades que tiene la parroquia, en el turismo, producción, cultura, etc. Las demandas más importantes identificadas a nivel parroquial son: - Dotación de Servicios Básicos. - Mejoramiento y apertura del sistema vial. - Fortalecimiento del turismo existente y crear nuevas alternativas. - Mejoramiento y tecnificación de la agricultura y ganadería. - Atención permanente en la salud. - Fortalecimiento de la Educación. (equipos y mobiliario). - Concientización de la población en lo ambiental y cambio de actitud frente a la realidad.

218

El escenario consensuado se reflejara en el escenario deseado, el que servirá de base para lograr los objetivos de desarrollo integrando cada uno de los sistemas analizados, sobre las potencialidades que el territorio lo permite, protegiendo las áreas de riesgo y vulnerables; en donde la población sea considerada como sujeto del desarrollo u no como objeto del mismo.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Mapa 4.2. – 3: Escenario consensuado Elaboración: Equipo Consultor

219



5. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El análisis realizado muestra la realidad territorial de la parroquia “EL CISNE”, visualizando los problemas que han persistido desde hace varias décadas, provocados en buena parte por la desatención de los Gobiernos locales. La apertura de espacios de encuentro y diálogo con la comunidad, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y otros actores, a través de una serie de talleres de trabajo, ha permitido conocer de manera detallada los requerimientos de los diversos sectores sociales que conforman la parroquia y plantear una propuesta para su desarrollo. Las prioridades de acción, de acuerdo a la información levantada, se centran básicamente en los siguientes aspectos: • Preocupación por la conservación del sistema Ecológico. • Distribución del servicio de agua potable y alcantarillado. • Letrinización en los barrios que no cuentan con este servicio • Desarrollo de la Actividad Turística de la Parroquia. • Desarrollo y tecnificación de la Actividad Agropecuaria. • Mejoramiento de la Infraestructura Vial. • Aprovisionamiento de energía eléctrica y desarrollo de redes eléctricas.

La parroquia “EL CISNE” como sistema territorial presenta potencialidades para su desarrollo, entre las que se identifican: población con vocación turística, aptitudes del suelo para la agro -producción sustentable; turismo como actividad fundamental, basado en los atributos naturales y religiosos de la parroquia. A pesar de los escenarios descritos, en los diferentes diagnósticos sobre la situación actual de la parroquia, los pobladores ven el futuro con optimismo se identifican y están seguros de que su territorio, en el mediano y largo plazo, puede llegar a convertirse en un modelo de Buen Vivir.

5.1. VISIÓN La parroquia El Cisne para el año 2022 será una parroquia territorialmente ordenada, competitiva, turística, agropecuaria, agroindustrial y económicamente eficiente; con un ambiente sano y seguro, mediante el manejo adecuado de los recursos naturales, económicos, productivos, culturales y territoriales; con el liderazgo y comprometimiento de hombres y mujeres capaces en todos los ámbitos, apoyando a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, personas con discapacidad, promoviendo el Desarrollo Comunitario creando Conciencia Critica, Cooperación, Participación 223


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

y Proyectos, contando para ello con un gobierno parroquial fortalecido y comprometido, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la parroquia y de sus habitantes, en el referente del Buen Vivir parroquial. 5.1.1. MISIÓN La misión del Gobierno Autónomo Descentralizado de El Cisne tiene como misión: Contribuir al Desarrollo y Ordenamiento del Territorio de la parroquia El Cisne a través de la ejecución de proyectos, gestión de convenios acuerdos y alianzas que permitan articular esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de la población en general de la parroquia. Para el efecto el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia se orientará con los siguientes valores: Trabajo en equipo, Solidaridad, Respeto, Honradez, Ética y Equidad; contando para ello con un Gobierno Parroquial con alta capacidad de gestión y articulandose eficazmente a la gestión de los Gobiernos locales.

5.2.

OBJETIVOS DE DESARROLLO

Mediante la elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Cisne se persigue: 224

- Alcanzar el desarrollo social, económico y cultural de la parroquia sobre las bases del territorio ordenado, garantizando así el Buen Vivir de sus habitantes y el manejo adecuado y sustentable de los Recursos Naturales. - Fortalecer institucionalmente al gobierno en función de la visión y la misión. - Formulación de políticas para el desarrollo - Elaborar proyectos para generar ingresos propios - Coordinar acciones con gobiernos locales, entidades de cooperación y desarrollo.

5.3.

OBJETIVOS SEGÚN SISTEMAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

Se ha optado por identificar para cada sistema los objetivos, dentro de los cuales se plantean las líneas de acción con sus respectivos proyectos; los que serán factibles de ser realizados a través de la integración de los actores claves a nivel Parroquial, Cantonal, Provincial y Nacional. 5.3.1. SISTEMA AMBIENTAL Los objetivos con respecto al sistema ecológico, están orientados a enfrentar los temas prioritarios identificados en el diagnóstico y discutidos con los pobladores de la parroquia, a través de talleres de


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

trabajo; por lo tanto están relacionadas directa e indirectamente con varios componentes ambientales relevantes dentro del entorno que presenta la parroquia. Se prevé que a través de la implementación de los proyectos planteados dentro del denominado sistema ecológico, más los resultados esperados en varios de los proyectos incluidos dentro de otros sistemas, se estará contribuyendo significativamente a enfrentar de manera coherente los siguientes asuntos claves:  Necesidad de que la comunidad local se involucre en iniciativas destinadas a la explotación responsable de los recursos naturales de la parroquia.  Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos significativos derivados de diversas actividades desarrolladas en la parroquia.  Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia El Cisne.  Conocer mejor la diversidad biológica y lograr mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de conservar y usar sustentablemente los recursos naturales de la parroquia.  Desarrollar una conciencia de prevención de riesgos naturales en los habitantes de la Parroquia.

En base a lo anterior, se plantean tres grandes objetivos con sus respectivas Líneas de acción, según lo siguiente:  OBJETIVO 1. - Vincular actividades encaminadas a proteger, conservar y mejorar la calidad ambiental de la Parroquia. LÍNEAS DE ACCIÓN  Desarrollar proyectos que contribuyan al manejo y conservación de los recursos naturales, tanto en el área urbana como rural de la parroquia.  OBJETIVO 2. - Prevenir y mitigar los impactos negativos de las diversas actividades naturales y antrópicas. LÍNEAS DE ACCIÓN  Promover políticas ambientales que garanticen una eficiente actuación frente a los problemas ambientales.  Gestionar ante las dependencias estatales que se realicen proyectos de reforestación en las áreas de protección de la parroquia. 225


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

 OBJETIVO 3. - Desarrollar programas de capacitación de gestión de riesgo en la parroquia El Cisne. LÍNEAS DE ACCIÓN  Desarrollar capacidades locales para la gestión de riesgos. 5.3.2. SISTEMA ECONÓMICO Las actividades productivas que se realizan en la parroquia El Cisne corresponden mayoritariamente al sector primario; entre ellas destaca la actividad turística, agrícola, ganadera, y comercio; que representan las fuentes de ingreso y medio de vida más importantes dentro de la parroquia. Es necesario tener en cuenta la vocación por el turismo, agricultura, ganadería y comercio de los habitantes de El Cisne, por lo que hay que capacitarlos y dotarlos de los medios necesarios para alcanzar mejores niveles de producción y lograr el desarrollo de los canales de comercialización adecuados. La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa por lo que no tiene la posibilidad de extenderse durante todo el año y aprovechar la existencia de suelos aptos para la agricultura. Para 226

potenciar esta actividad, se debe contar con un sector capacitado y con acceso a créditos. Por otro lado, uno de los recursos más importante que posee la parroquia son atractivos turísticos religiosos de gran demanda tanto por los turistas nacionales como extranjeros, lo que ha permitido posicionar a la parroquia como una alternativa más de turismo en la región Sur del País.  OBJETIVO 4. - Desarrollar actividades productivas relacionadas con la agricultura, ganadería, comercio y turismo de la parroquia El Cisne.

LÍNEAS DE ACCIÓN  Desarrollo de Actividad Agro productiva.  Mejoramiento de los procesos de comercialización de los productos, creando entidades de servicio comercial dentro de la parroquia.  Elaborar y diseñar un plan de desarrollo turístico, tanto en infraestructura como en equipamiento, que permita demostrar todos los potenciales y atractivos turísticos con que cuenta El Cisne.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

227


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

5.3.3. Sistema de asentamientos humanos El territorio de la parroquia El Cisne, presenta 13 asentamientos rurales y 8 urbanos que se encuentran ubicados en la cabecera parroquial, en los asentamientos rurales el turismo se encuentra poco desarrollado, por su ubicación, por su conformación dispersa y por que las relaciones de conectividad actuales no se dan de la mejor manera entre sí.  OBJETIVO 5. - Reordenar los asentamientos poblacionales de manera integrada, conformando un sistema territorial único. LÍNEAS DE ACCIÓN Área Urbana  Elaborar el plan urbano parroquial, lo que dará paso al crecimiento ordenado y sustentable de la parroquia, lo que le permitirá a El Cisne convertirse en los próximos años en el modelo de desarrollo para los demás parroquias en todas las actividades tanto agrícolas, culturales y turísticos, complementados a ello en el mejoramiento de los servicios básicos y equipamientos comunitarios. 228

Área Rural  Los poblados rurales deben contar también con directrices de ordenamiento básicas, para poder planificar su crecimiento ordenado y seguro, así como la relación armónica con su entorno  OBJETIVO 6. - Mejorar los servicios básicos de la población en general y especialmente de los asentamientos rurales.

LÍNEAS DE ACCIÓN Agua para consumo humano.  Mejoramiento del proyecto de agua potable para la Cabecera Parroquial de El Cisne, y  Desarrollar proyecto de agua potable para los barrios rurales. Aguas servidas.  Mejoramiento y ampliación de la red de Alcantarillado sanitario para la cabecera parroquial, ya que las mismas por falta de mantenimiento se encuentran contaminando el entorno.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

229


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

 En los asentamientos apartados se debe implementar sistemas de pozos sépticos, de una manera técnica para evitar la contaminación de los barrios y de las aguas superficiales. Energía eléctrica  Ampliación del servicio eléctrico a los barrios rurales de la parroquia y barrios de la cabecera parroquial.

Seguridad  Garantizar el desarrollo de la parroquia El Cisne en un marco de seguridad y confianza.  Fortalecer la presencia de la policía, garantizando su cobertura en todo el territorio de la parroquia. 5.3.4. Sistema sociocultural

Vivienda  Regularizar la construcción de viviendas en la Parroquia El Cisne, siempre en el marco de un ordenamiento territorial, que garantice seguridad ante los diferentes Riesgos Naturales.

La desatención que ha sufrido El Cisne por parte de los diferentes gobiernos, ha incidido en el deterioro de los escasos equipamientos de salud y educación, generando una serie de problemas que han obstaculizado el desarrollo de la población.

Equipamiento Comunitario  Mejorar el equipamiento comunitario de la cabecera parroquial.  Dotar a todas las poblaciones de los barrios rurales de espacios para la recreación masiva, equipamiento productivo, de apoyo a la producción, agroindustrial y el desarrollo cultural.

La carencia de infraestructura para las instituciones educativas, de docentes en cada una de ellas y la inexistencia de colegios técnicos con especialidades que vayan acorde con las actividades que desarrolla la población, demandan soluciones coherentes y concretas.

Manejo de desechos sólidos  Capacitar a la población para implementación de sistemas de recolección de basura con reciclaje.  Implementar rellenos sanitarios en un lugar estratégico de la parroquia. 230

De igual manera, El Cisne cuenta con tan solo un centro de atención en salud, lo que provoca la deficiente atención médica en la mayoría de las comunidades, especialmente en los asentamientos poblacionales que se encuentran dispersos. Existe insuficiencia de médicos, no habiendo especialistas. En los casos de emergencia, las personas deben movilizarse a Catamayo, en busca de atención inmediata.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

231


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

La parroquia cuenta con un acervo histórico y cultural visible para el país. Sus pueblos ancestrales, costumbres; necesitan ser reconocidos para la recuperación de la identidad local y el fortalecimiento de la cultura local, regional y nacional.  OBJETIVO 7. - Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud de la población especialmente en los barrios rurales. LÍNEAS DE ACCIÓN Educación  Se fortalezca la educación mediante la implementación de mejoras académicas, tanto en infraestructura como en docencia académica tanto para las escuelas como el colegio. Salud  Mejorar e incrementar la infraestructura del servicio de salud.  Servicio de brigadas médicas.  Gestionar la implementación del Proyecto Manuela Espejo, dirigido a personas con discapacidad, en la cabecera parroquial y sus recintos.

232

 OBJETIVO 8. - Recuperar y fortalecer la identidad cultural local. LÍNEAS DE ACCIÓN Cultura  Realizar un inventario de los bienes históricos y culturales de la parroquia.  OBJETIVO 9. - Mejorar la calidad de vida de las mujeres en El Cisne y su participación en el desarrollo de la parroquia. LÍNEAS DE ACCIÓN Género y familia  Crear programas de capacitación y microcréditos para el incentivo de actividades económicas no tradicionales para las mujeres. 5.3.5. Sistema de movilidad y conectividad. Únicamente dentro de la cabecera parroquial, se presentan condiciones f ísicas de vialidad medianamente aceptables. La presencia de un trazado urbano, así como de vías adoquinadas, dejan entrever que al menos en


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

un nivel básico y parcial se ha dotado a El Cisne con un mantenimiento y mejoramiento de las vías urbanas, existiendo aun algunas que no han sido definidas su capa de rodadura, aceras y bordillos. Es necesario complementar lo existente, mejorando así las condiciones de vialidad urbana de la parroquia. En lo concerniente a la vialidad rural, esta se encuentra en pésimas condiciones, especialmente la que comunica hacia El Oro y hacia la parroquia de Guales, las mismas que se las debe rehabilitar y mantener de forma permanente. Los servicios de Energía Eléctrica, telefonía e internet, no cubren las necesidades de la parroquia por lo que se debe ampliar el servicio hacia toda la parroquia.

LÍNEAS DE ACCIÓN Vialidad y transporte

 Gestionar ante las instituciones encargadas el mantenimiento y ampliación de las vías que conectan a los diferentes barrios de la cabecera parroquial y barrios rurales de la Parroquia.  Extender la cobertura vial hacia los sitios que no poseen este servicio.

Telecomunicaciones  Ampliar la cobertura del servicio telefónico en la cabecera parroquial y las poblaciones rurales que carecen de este servicio básico.  Incrementar la dotación del servicio de internet en la cabecera parroquial y las poblaciones rurales. 5.3.6. Sistema político institucional.

 OBJETIVO 10. - Mejorar y garantizar que todas las vías que conectan al centro de la cabecera parroquial de El Cisne y sus barrios rurales se encuentren en buenas condiciones, igualmente ampliar el servicio telefónico e internet en la parroquia en general.

La autoridad de mayor jerarquía dentro del territorio de El Cisne es el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Cisne, como se señala en el diagnóstico, su presencia y gestión son débiles en ciertos sectores de la parroquia, de ahí que se requiere mayor presencia en el resto de poblados. De igual manera, la presencia gubernamental, aunque ha mejorado en los últimos meses, debe ser fortalecida. 233


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

234


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

El diagnóstico muestra una débil capacidad de organización y gestión comunitaria, lo que debe superarse con acciones de fortalecimiento de las organizaciones sociales y de la población en general, para mejorar su capacidad de participación junto a las autoridades locales, en todo el proceso de desarrollo de la parroquia.  OBJETIVO 11. - Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes. LÍNEAS DE ACCIÓN  Realizar un inventario de las organizaciones gremiales y sociales existentes.  Desarrollar programas de capacitación y legalización a las organizaciones  OBJETIVO 12. - Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento de posesión ancestral.

 OBJETIVO 13. - Fortalecer las capacidades de gestión de la población. LÍNEAS DE ACCIÓN  Desarrollar programas de capacitación a las organizaciones con el propósito de mejorar la gestión de las asociaciones gremiales.  Implementar programas de capacitación en aspectos ambientales y gestión para el desarrollo, orientados a fortalecer las capacidades de los miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado.  OBJETIVO 14. - Fortalecer la institucionalidad del Ejecutivo en el territorio. LÍNEA DE ACCIÓN  Mejorar la presencia y gestión del Ejecutivo a fin de fortalecer los vínculos entre el territorio local y Estado, que permitan conocer las necesidades y aspiraciones de la población y articular de forma más directa programas y proyectos de desarrollo.

LÍNEA DE ACCIÓN  Formalización y tenencia de la tierra

235


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

236


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

5.4.

Propuesta de ordenamiento territorial

5.4.1. Modelo territorial deseado Al final del diagnóstico, se presentó el modelo territorial actual de la parroquia El Cisne, de igual manera, el modelo territorial deseado, que expresa de manera gráfica la propuesta de desarrollo para la parroquia, que tiene como objetivo general determinar un sistema de planificación y gestión local que canalice el acceso de la sociedad civil a la toma de decisiones para la operatividad del desarrollo sostenible en base de una construcción de una cultura de participación social. En este mapa, se observa el sistema territorial de la parroquia, estructurar un sistema f ísico espacial de apoyo a las actividades productivas del sector públicoprivado, formal e informal, que facilite el logro de la sustentabilidad social económica y ambiental, lograr la eficiencia de la parroquia y equidad en el uso de los recursos, infraestructura básica, equipamiento y servicios. El cual tiene en su componente f ísico, una gran extensión de zonas Intervenidas, cultivos, zonas turísticas, y bosques, fortaleza que se plantea conservar y utilizar como recurso sustentable para el beneficio de su población. Las actividades productivas tradicionales y las nuevas, deberán alinearse con el objetivo de conservar el territorio natural.

Para mejorar el sistema de asentamientos poblacionales, se plantea establecer zonas de desarrollo para la parroquia, que agruparán a las poblaciones de los trece asentamientos rurales y la misma cabecera parroquial. Se plantea un reordenamiento urbano para la cabecera parroquial y planes parciales para todos los sectores rurales, de tal manera que se asegure su crecimiento f ísico espacial compacto y ordenado, considerando los factores de riesgo. La infraestructura en cada uno de los sectores rurales deberán tener servicios básicos de infraestructura como son: agua, alcantarillado o letrinización dependiendo de condiciones topográficas del sector, energía eléctrica, entre otros servicios importantes. En la actualidad no existen medios de comunicación en los barrios, lo que hace indispensable la dotación de estos servicios, la cabecera parroquial cuenta con este servicio básico, el mismo que debería extenderse a las familias que aún no cuentan hasta el momento con el servicio telefónico. El equipamiento para el desarrollo de las actividades de las parroquias se hace necesario contar con equipamientos mínimos indispensables para el desenvolvimiento de la población los mismos que han sido detectados en los diagnósticos realizados en los barrios como son: Mejoramiento de la infraestructura educativa, casa comunal, 237


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

238


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

dispensario médico, áreas recreativas, dotación de baterías sanitarias, servicios de comunicación (teléfono, internet), vías de comunicación que permitan sacar sus productos, de esta manera mejora sus ingresos y estar conectados con el resto de parroquias del cantón. Se plantea que para las actividades comerciales sea fortalecida a través de la organización de las asociaciones en la cabecera parroquial. Esta medida permitirá el trabajo garantizado, seguro y eficiente de los moradores de El Cisne dedicados a esta actividad; también se propone abrir una línea de crédito para ellos y capacitarlos en temas relacionados con su actividad productiva. La agricultura pasará a convertirse en una actividad permanente, en la que se podrá ocupar parte de la población; se propone la construcción de sistemas de riego que garantice la disponibilidad de agua, también la identificación de las áreas agrícolas establecidas, capacitación en cultivos orgánicos y micro crédito, con la premisa de contar con una agricultura sustentable, destinada mayoritariamente para el abastecimiento local. Las construcciones que se realicen en los diferentes asentamientos, será regulada para evitar las construcciones desordenadas y los impactos ambientales producidos por estos y siguiendo lineamientos urbanos ordenados. La actividad con mayor posibilidad de desarrollarse acorde

con la política de conservación del territorio natural y la recuperación de la parroquia como un escenario de importancia histórico cultural, es la turística. La existencia de una unidad importante como es el turismo religioso, sumada a la presencia de territorios con colinas y la existencia de flora y fauna natural, son fortalezas locales que deben ser aprovechadas para la participación de la comunidad en una oferta turística para la micro región y el país., esta actividad será fuerte en la cabecera parroquial y el resto de la parroquia. Se mejorará la infraestructura para los servicios de educación y salud, de tal manera que lleguen a dar cobertura incluso, a las poblaciones que habitan en los barrios rurales aledaños. En el aspecto de vialidad el plan de desarrollo y ordenamiento territorial contempla la propuesta y mejoramiento vial, cuyos proyectos existentes serán considerados para el cantón Loja definiéndose ejes viales estratégicos tomando en consideración, articulación Territorial, puntos de desarrollo Comercial-Productivo (agrícola, ganadero, turístico, etc.) y de servicios a sectores pobres (salud educación), lo que permitirá mejorar la conectividad del cantón y la parroquia y potenciar sus posibilidades de desarrollo social productivo. Se plantea también la ampliación, construcción y el mejoramiento vial con materiales duraderos tanto en los barrios de la cabecera parroquial como sus 239


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

240


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

241


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

sectores rurales. De esta manera, se asegurará la comunicación vial entre los asentamientos rurales de la parroquia.

por lo que es necesario incrementar hacia los sectores que no poseen este servicio.

Los niveles de conectividad general en la Parroquia se elevarán con el incremento de la cobertura de la telefonía fija y el servicio de Internet.

Para la recolección de basura se propone la construcción de un relleno sanitario.

A través del diagnóstico realizado se ha podido detectar y caracterizar un conjunto de problemas y necesidades de una atención inmediata, se plantea la propuesta de uso del suelo en base al estudio de Ordenamiento Urbano de la cabecera parroquial, que permitirá contar la delimitación el perímetro urbano, zonas de planificación tales como: zonas residenciales, y una zona de proyección urbana futura y de reserva ecológica de acuerdo a las necesidades de la población.

En materia de Salud es necesario implementar el equipamiento adecuado hacia el centro de salud existente para ampliar su calidad y cobertura hacia los sectores más vulnerables.

La mayor parte del área urbana posee el servicio de agua tratada por lo que se propone ampliar la cobertura del servicio hacia los barrios que aún no disponen de este servicio mediante red domiciliaria, y complementarlo a este servicio mediante una planta de tratamiento y potabilización del agua con la finalidad de disminuir el índice de enfermedades parasitarias. El servicio básico de alcantarillado de aguas servidas y pluviales, en su área urbana actualmente presenta un porcentaje de déficit de cobertura 242

Adecuar los centros educativos mediante la construcción de aulas, baterías sanitarias, comedores, vivienda para los docentes y laboratorios virtuales de computación, tanto para escuelas como colegio, pedir una extensión universitaria y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. 5.4.2. Lineamientos de reordenamiento urbano La cabecera parroquial, se presenta como el único asentamiento poblacional con varios elementos urbanos. Sin embargo, posee algunos de los problemas que tienen el resto de poblaciones de la parroquia. Tiene limitaciones para crecer de manera organizada y segura; esto, en parte se debe a que cuenta con una topograf ía muy irregular, el que limita la posibilidad de su crecimiento f ísico espacial en esa área.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

243


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

244


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

A continuación se plantean lineamientos generales a ser considerados en el plan regulador de desarrollo urbano de El Cisne, el mismo que deberá ser estructurado conjuntamente con el gobierno cantonal, al ser competencia cantonal la delimitación de usos de suelos específicos, especialmente dirigidos a los usos urbanos de los diferentes centros poblados de toda la parroquia. La zonificación general del poblado deberá prever el mejoramiento de su estructura, funcionalidad y crecimiento seguro. Se plantea que una vez solucionado el problema de las descargas de aguas servidas y que los comerciantes minoristas se ubiquen en una zona comercial. Para esta zona se recomienda la construcción de una zona comercial de artesanías y reliquias religiosas, con la posibilidad de habilitar un mejor aspecto al principal interés turístico de la parroquia. Como en toda estructura urbana, hacia el centro del poblado se desarrollan las actividades más importantes como: comercio, gestión, culto, entre otros. La propuesta trata de conformar una estructura urbana con una ordenada distribución de actividades en el espacio, de manera que entre ellas se establezcan relaciones óptimas y funcionales al mismo tiempo que se propicie el desarrollo equilibrado del centro poblado y se optimice al máximo la Infraestructura y el Equipamiento Urbano presente y futuro.

La población es uno de los elementos más importantes al abordar cualquier actuación sobre el territorio. La puesta en marcha de las estrategias de desarrollo diseñadas requiere de instrumentos de formación, asesoramiento, asistencia técnica y ayuda financiera. En esto deben participar el Municipio de Loja y el Estado Ecuatoriano. En relación, a los instrumentos de dinamización se tiene: reuniones públicas, mesas redondas, exposiciones, ferias, identificación de emprendedores. Los programas de igualdad de oportunidades deben incluir: la mujer, la familia, la juventud y la tercera edad. Finalmente se tienen los programas de formación de la población y la creación de empresas.

245


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

246


6 MODELO DE GESTIÓN



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Introducción. El modelo de gestión tiene el propósito de brindar al Gobierno Parroquial de El Cisne en el marco de sus competencias una serie de elementos que le permitan llevar a la práctica el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, viabilizando la visión los objetivos y proyectos de desarrollo a corto mediano y largo plazo. De acuerdo al rol actual que tienen los gobiernos locales en el marco de la gestión pública con participación ciudadana, articulación y coherencia con el Plan Cantonal, el Plan Provincial y el Plan Nacional; para el modelo de gestión se han definido los siguientes componentes En relación a los componentes del Modelo de Gestión se han definido los siguientes:  El modelo de gestión para el desarrollo parroquial  Programas y proyectos orientados al desarrollo, período de ejecución, presupuestos estimativos, de las competencias del GAD parroquial. Por lo cual es fundamental que los gobiernos locales deban hacer un seguimiento de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con

la participación de todos los actores de la parroquia de tal manera que dispongan de una carta de navegación concreta, que facilite la realización de programas y proyectos acordes con las necesidades y demandas de la población. Permitiendo ser un Modelo que permita gestionar, organizar y planificar el territorio, existiendo consenso entre los distintos actores y agentes de desarrollo, siendo esta la forma más adecuada de planificar la inversión pública.

I. La parroquia en el contexto de descentralización. A. Proceso de descentralización. El estado Ecuatoriano ha definido constitucionalmente la organización territorial del estado, constituyendo gobiernos autónomos descentralizados, de los cuales las Juntas Parroquiales Rurales son la unidad más pequeña del estado. Consiguiendo de esta manera que cada comunidad organizada en torno a su administración; busque la eficiencia distributiva de los gastos públicos, democratizar la vida local con equidad en la distribución de 249


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

los recursos y en la provisión de servicios, el compromiso político para asegurar la activa participación comunitaria en todos los estadios del proceso de toma de decisiones sobre gasto local. Para alcanzar la eficiencia, la gobernabilidad y la consolidación del proceso de descentralización, depende de varios aspectos: • Entender, con absoluta claridad, en los diferentes niveles de la administración pública y de la autonomía territorial. • Comprender por parte de cada uno de los niveles de gobierno su rol y función como integrante del Estado y la necesidad de integrar acciones en el marco de la distribución de competencias y recursos vigentes en la legislación Ecuatoriana. • Coordinar el cumplimiento de las funciones entre las diferentes instituciones públicas y privadas, sin olvidar que algunas de ellas se pueden desarrollar con otros niveles de gobierno complementariamente. Los diferentes niveles de gobierno territoriales que contienen a los más pequeños deben establecer mecanismos para brindar asistencia técnica y administrativa a los gobiernos parroquiales rurales, así como apoyarlos mediante la transferencia de recursos financieros, técnicos y administrativos. 250

• Fortalecer el liderazgo, la capacidad técnica, la gestión administrativa y el desarrollo político de las autoridades locales (Junta Parroquial), y el compromiso y responsabilidad de la ciudadanía en la toma decisiones colectivas, lo cual garantiza legitimidad del gobierno y brinda capacidad real a las Juntas Parroquiales para llevar a cabo programas y proyectos de desarrollo sostenible. La junta Parroquial Rural, como célula básica del Estado, será el escenario propicio para el logro de la convivencia pacífica y brindar escenarios apropiados y permanentes para la participación de los diferentes grupos de la sociedad civil. Las autoridades locales deben propiciar el dialogo, la concertación, la unión de esfuerzos en torno a ideales comunes, la tolerancia en el debate de objetivos colectivos de desarrollo. Para lograr esto, la Junta Parroquial constituirá también el ámbito donde se garanticen los criterios de equidad en la interacción con los ciudadanos. Esta equidad se refiere tanto grupos económicos y sociales al interior de la parroquia, como a la equidad de género, para garantizar iguales oportunidades y desarrollo de potencialidades profesionales y humanas de todas las personas. Oportunamente aplicara la ordenanza


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

para la descentralización de bienes y delegación de competencias del municipio de Loja a la junta parroquial de El Cisne, con la finalidad de agilitar los procesos. Por su parte la Junta parroquial, a más de las competencias exclusivas de tipo legal previa resolución incluirá las nuevas competencias relacionadas con:

Solicitar a las universidades de país la ubicación de extensiones universitarias en la parroquia a nivel artesanal o profesional. Coordinar actividades con las autoridades de la parroquia, la provincia y el país para las acciones administrativas y de ejecución del plan de desarrollo y ordenamiento territorial. Organizar el COE parroquial y otros sistemas de seguridad y desarrollo.

• Ornato de la población. • Ubicación de las ventas ambulantes. • Cobro moderado de impuestos por funcionamiento de locales y uso de la vía pública. • Sanciones con multas para el desacato de las resoluciones de la junta parroquial. Las recaudación serán incrementadas al presupuesto del GAD parroquial. A nivel periférico y rural la junta parroquial en coordinación con el juez de paz dispondrán a los dueños del terreno el arreglo de los caminos vecinales.

Gestionar el incremento de presupuesto para técnicos de planificación, personal administrativo y la dotación de equipos de oficina y movilización. Elaboración de un reglamento para la aplicación de la Ley del COOTAD en el ámbito administrativo.

B. Coordinación interinstitucional en el marco de la Organización del territorio. Para lograr un desarrollo sostenible, la equidad, el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y la consolidación del proceso de descentralización; el éxito de la gestión local es necesario pero no 251


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

suficiente; por lo que supone una definición clara de las competencias de cada uno de los niveles de gobierno.

pueden asociarse para complementarse o aunar esfuerzos y recursos de toda índole, garantizando de esta manera mayor eficiencia en la gestión.

Por lo tanto, un sistema exitoso de gobierno local requiere una complementación total y una acción conjunta tanto en los procesos de planeación, como de ejecución y evaluación, para asegurar el cumplimiento de los objetivos comunes del Cantón, Provincia, Región y la Nación.

C. Rol del Presidente de la Junta Parroquial como líder de su comunidad y autoridad.

La propia Constitución en el capitulo cuarto de la Organización Territorial del Estado establece el régimen de competencias atribuidas a los distintos niveles de gobierno y particularmente en el art. 267 se establece las competencias de la Junta Parroquial, la misma que se deberá articular con los otros niveles de gobierno al que corresponda. Las Juntas Parroquiales por ser los niveles de gobierno de reciente creación no cuentan con los recursos (técnicos, financieros y/o humanos) necesarios para cumplir a cabalidad sus funciones, razón por la cual deben ser apoyadas y subsidiadas temporalmente por entes territoriales de nivel superior. De otra parte, el principio de concurrencia brinda la posibilidad de una cooperación horizontal, en la medida que entidades del mismo nivel 252

La Junta Parroquial, como la unidad básica en la división del Estado y del desarrollo integral homogéneo y de acuerdo a sus competencias, estas se materializan en: 1.

2.

3. 4.

Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. Planificar, construir y mantener la infraestructura f ísica, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y al protección del ambiente.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

5.

6.

7. 8.

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Promover la organización de los ciudadanos y las comunas, recintos y demás asentamientos rurales con el carácter de organizaciones territoriales de base. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos. En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

Es importante resaltar las principales razones por las cuales la labor de los presidentes de las juntas parroquiales merece especial atención y supone la mayor dedicación, pulcritud, ética, eficiencia, concertación y condiciones de liderazgo: - Las autoridades locales (Presidente de la junta parroquial y vocales) son los principales representantes de la jurisdicción parroquial y por lo tanto son los responsables de lograr la legitimidad y vigencia del Estado de derecho y el respeto por las leyes e instituciones nacionales.

- Liderazgo y la voluntad de concertación del Presidente de la Junta parroquial son el camino más viable para lograr la participación eficiente, objetiva, comprometida, permanente y organizada de la comunidad. - El liderazgo, dinamismo e iniciativa del presidente de la Junta Parroquial son rasgos capaces de generar consenso y de esta manera lograr para su territorio un a gestión coordinada y complementaria con las autoridades nacionales, así como la participación del sector privado con el propósito de lograr un desarrollo sostenible. - La labor constante y transparente del presidente de la Junta Parroquial y la participación activa de la comunidad en proyectos que beneficien a todos sus habitantes se constituye en una base para fomentar escenarios de paz y convivencia en la parroquia. El presidente de la Junta Parroquial debe ser capaz de conciliar diversos objetivos e intereses de su comunidad y promover consensos en el desarrollo de la política social. - Las autoridades locales deben ser las más idóneas para asegurar equidad en la definición de políticas y en la provisión de bienes y servicios, tanto en el ámbito de diferentes grupos económicos y sociales, como también al nivel de género. La labor del Presidente de la Junta Parroquial es esencial para reducir la 253


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

brecha en la distribución del ingreso y frenar el incremento de círculos viciosos de pobreza y la desigualdad entre hombres y mujeres en las oportunidades de desarrollo. - Sobre la base del diagnostico social y económico de la Junta Parroquial, el Presidente debe ser el principal gestor en la identificación, promoción y ejecución coordinada con otras instancias de gobierno y con el sector privado de proyectos productivos que fortalezcan la base económica de la parroquia. - Aunque el desarrollo de proyectos productivos y de promoción y protección ambiental, por sus características excede el margen de acción del Presidente de la Junta Parroquial, su liderazgo en estos aspectos es fundamental para promover acciones parroquiales conjuntas que incidan sobre estas áreas que son fundamentales para garantizar un desarrollo económico sostenible.

Ii. Gestión local y participación ciudadana Como se ha mencionado anteriormente, La Junta Parroquial es el eje básico de la estructura del territorio, y por eso la importancia de su gestión, de su proceso de planeación y de su desempeño en la provisión de bienes y servicios a la comunidad.

254

En el ámbito Público, el concepto de Gestión debe ser entendido como el proceso integral y sistemático de planear, ejecutar y evaluar las principales estrategias de desarrollo económico, so­cial y ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática. Para que la gestión pública sea eficaz se requiere que esté encaminada al logro de unos resultados acordados (participación de la comunidad), efectivos (calidad e impacto), mesurables (cuantificables, número de usuarios) y cuya responsabilidad por su logro sea claramente atribuible.

A. Componentes de la gestión pública. La gestión debe estar constituida por tres momentos fundamentales que se deben retroalimentar mutuamente: Planeación, ejecución y evaluación. Para lograr resultados de la gestión pública es necesario disponer de una serie de instrumentos, recursos y procedimientos como los señalados a continuación en el siguiente cuadro.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Componentes de la Gestión Insumos de Gestión

Descripción Organización administrativa Recurso humano

Recursos

Recursos financieros propios y transferidos. Recursos físicos Comunidad organizada Identificación de necesidades de inversión

Procesos

Formulación, discusión y aprobación de los planes de desarrollo, POT, planes sectoriales y planes de inversión Proceso presupuestal Evaluación de gestión y resultados Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan de Acción Presupuesto Plan Operativo Anual de Inversiones

Instrumentos

- Planeación

Las metodologías y conocimientos transferidos por otros niveles de gobierno Normas y regulaciones Estratificación Socio - Económica Informes al Concejo Sistemas de Información. Archivos

La planeación es el primer momento de la gestión en el cual se identifican, ordenan y armonizan ‑de manera participativa y concertada‑ el conjunto de estrategias seleccionadas para alcanzar determinadas metas, según sea la pro­blemática analizada y los recursos disponibles. El proceso de Planeación es permanente y uno solo y abarca distintos ámbitos como el territorial, el sectorial, el organizativo y financiero. El Plan de Desarrollo es la expresión fundamental del proceso de planeación de la parroquia donde se integran estrategias de corto, mediano y largo plazo en relación con el modelo de ocupación y usos del suelo, educación, salud, etc., con el fin de lograr externalidades positivas en la sociedad y el sector productivo y para definir políticas articuladas, flexibles. Dado su carácter permanente y dinámico, a lo largo de los diferentes momentos de la gestión hay otros instrumentos que también suponen un ejercicio de organización previa de actividades y regulaciones para el desarrollo de la gestión local, entre ellos se encuentra el Plan de Ordenamiento Territorial, los Planes de Acción y los Planes Operativos Anuales de Inversión. 255


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

- Ejecución: La ejecución es el momento de la gestión en el cual se realizan las estrategias de desarrollo identificadas y aprobadas en el Plan de Desarrollo, a través de la elabo­ración, aprobación y ejecución del Presupuesto, de la contratación, y de la realiza­ción de los programas y proyectos. - Evaluación: Constituye el tercer momento de la gestión que consiste en realizar un segui­miento periódico, sistemático y continuo a las acciones de la adminis­ tración, de acuerdo con los lineamientos, estrategias y metas del Plan de Desarro­llo, para retroalimentar la planeación. Es el momento de la gestión que permite presentar resultados sobre la base de los compromisos adquiridos por el Presidente de la Junta Parroquial en su Programa de Gobierno y recogidos en el Plan de Desarrollo. La evaluación le permite a la administración Parroquial conocer “el estado de las cosas” porque ella informa sobre el proceso y sus resultados y el Presidente de la Junta Parroquial debe ser capaz de adaptar su gestión de acuerdo con los resultados de la evaluación. En 256

este sentido, la evaluación que debe estar soportada por un sistema de información se convierte en un poderoso instrumento para el diseño de la política pública en la parroquia.

B. Participación de la comunidad en la gestión pública. La gestión parroquial, no puede ser responsabilidad única del Presidente de la Junta Parroquial y su equipo de gobierno. En toda sociedad el éxito del desarrollo social depende de la participación activa de cada uno de sus estamentos, con un interés común y de acuerdo con sus propias fortalezas y posibilidades. Así, la comunidad en general o sociedad civil (población, gremios, sindicatos, etc.) y la dirigencia política deben brindar su aporte al logro de los objetivos de desarrollo. El éxito de la gestión local y el grado de gobernabilidad del presidente de la Junta y de ejecución de su programa de gobierno esta altamente relacionado con su liderazgo y su capacidad de generar la participación y el compromiso de la comunidad durante los tres momentos de la gestión. Las posibilidades de participación en cada uno de los momentos de la gestión local, se detallan en el siguiente cuadro.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Actores de la gestión Actores

Planeación

Ejecución

Evaluación

Administración Local

Elabora y presenta al concejo y a la Formula el Plan de Desarrollo Formula los planes de ac­ción, el comunidad los informes de gestión Parroquial en coordinación con el plan de inversión, y el presupuesto sobre la base de las metas del Plan Gobierno cantonal y provincial. de Desarrollo.

Sociedad Civil

Participa en la formulación del Participa en la identificación, Ejerce funciones de veeduría sobre la Plan a través del Consejo formulación y ejecución de administración territorial. Planificación. proyectos

Dirigencia Política.

Aprueba las estrategias programas del Plan.

Recibe y evalúa los informes de y Aprueba el plan de inversión y el gestión. la base de las metas del presupuesto. Plan.

La efectiva participación de la sociedad civil y dirigencia política, se facilitará y será más productiva si existe la voluntad del Presidente de la Junta y de su administración. La participación de la comunidad no sólo es importante para asegurar el éxito de la política pública, también lo es para asegurar la transparencia, la retroalimentación y los procesos de evaluación y resultados.

liderazgo del Presidente de la Junta garantizará que la participación sea permanente, dinámica, efectiva y objetiva. Participación comunitaria no se refiere tan solo a la organización de reuniones para escuchar las necesidades y demandas de los ciudadanos. La efectiva participación implica la creación y fomento de instancias donde la comunidad, directamente o a través de sus representantes, tenga voz y voto en las decisiones sobre las prioridades del desarrollo local, los programas y proyectos que más le convenga a la parroquia y a sus habitantes, la determinación de fuentes de financiamiento acordes con las características parroquiales y sus posibilidades de ingreso y su aporte en la ejecución de obras y administración de los servicios públicos y sociales. Para garantizar la participación comunitaria existen algunos mecanismos de participación, como los siguientes:

La participación de la comunidad en todas las etapas de la gestión local propicia espacios para el diálogo y la concertación. Para canalizar sus beneficios, la administración local debe diseñar mecanismos para divulgar permanentemente los resultados de su gestión. Solo el 257


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Participación de las comunidades Mecanismo de Participación

Definición

Iniciativa Popular Normativa

Es el derecho político que tienen los ciudadanos, las organizaciones cívicas, sindicales, gremiales, indígenas o comunales, partidos o movimientos políticos con personería jurídica, de presentar iniciativas legislativas y normativas para ser tramitadas ante las funciones públicas.

Cabildo Abierto

Es una reunión de la Junta Parroquial, en la cual los habitantes participan para discutir temas de interés general para la comunidad.

Es la facultad que tienen los ciudadanos, que eligieron al Presidente de la Junta Parroquial y sus vocales, de dar Revocatoria de Mandato por terminado el mandato que les confirieron al elegirlos cuando consideren que estan incumpliendo con los compromisos de su programa de Gobierno.

Consulta Popular

Mediante este instrumento se puede convocar a los ciudadanos para que decidan sobre temas de interés Parroquial.

Estructura Orgánica Funcional La Junta Parroquial rural estará integrada por cinco miembros principales y por sus respectivos suplentes, elegidos mediante votación popular y directa, en forma que señala la ley duraran cuatro años en sus funciones y podrán ser relegidos. Para la designación del Presidente, Vicepresidente, Primero, Segundo y Tercer vocal, se respetará y adjudicará de forma obligatoria según la mayoría de votación alcanzada en el proceso electoral respectivo para cada uno de los integrantes de la junta parroquial. Así, el de mayor votación será designado Presidente, el segundo en votación será designado Vicepresidente y así sucesivamente. “La Junta Parroquial, de fuera de su seno, nombrará a su Secretario Tesorero, quien desempeñara sus funciones durante cuatro años. Previo a su posesión y durante el desempeño de sus funciones, deberá rendir caución en la forma y un monto que resuelva la junta parroquial, en ningún caso dicha caución será inferior al diez por ciento del presupuesto anual disponible bajo la administración directa de la misma”1, Aspecto que debe reconsiderarse para darle sostenibilidad 1

258

Artículo 11 Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

al gobierno local el secretario, tesorero y el personal técnico deben ser fijos dentro de la Junta Parroquial, ya que serán los que le den continuidad al proceso de desarrollo.

Organigrama Propuesto para la Junta Parroquial de El Cisne.

La estructura orgánica de las Juntas Parroquiales, se encuentran conformados por los siguientes niveles administrativos que se detalla a continuación:

Tabla No. 4: Niveles Administrativos de la Junta Parroquial

NIVEL DIRECTIVO

Constituido por el Presidente (a) de la Junta Parroquial Rural y Miembros de la

VARIABLE

Directiva NIVEL EJECUTIVO NIVEL ASESOR NIVEL DE APOYO NIVEL OPERATIVO

Presidente (a) de la Junta Parroquial Rural Estructurado por la Asesoría Jurídica, Comisiones Permanentes y Especiales Secretaria (o) de la Junta parroquial Rural Tesorera (o) de la Junta Parroquial Rural. y Técnicos para la Formulación y elaboración de los Proyectos.

VARIABLE VARIABLE FIJO FIJO

Fuente: Junta Parroquial El Cisne Elaborado por: Equipo Consultor.

259


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Funciones, objetivo. Las funciones de la Junta Parroquial están integradas por los siguientes niveles: NIVEL DIRECTIVO.- este nivel constituye la máxima jerarquía administrativa de la Institución. Está Conformada por los vocales de la institución, precedida por el presidente de la Junta y tiene como misión principal realizar tareas de planificación, coordinación, control y evaluación de las políticas y acciones de la Institución como se detalla a continuación: - Determinar la política de acción institucional a seguirse. - Considerar informes de las comisiones y decidir lo que corresponde tomando en cuenta los dictámenes de aquellos. - Conocer y controlar las obras con sus contratos a ejecutarse - Rendir cuentas de su gestión a la población (Asamblea Parroquial) - Impulsar la conformación de comités barriales dentro de su circunscripción territorial tendiente a promover la organización comunitaria

260

NIVEL EJECUTIVO.- este nivel lo constituye la máxima autoridad de la Institución, el Presidente de la Junta como órgano ejecutivo de la gestión parroquial, esta para dirigir y supervisar la gestión parroquial. - Cumplir y hacer cumplir la constitución, leyes, acuerdos, ordenanzas, y resoluciones de la Asamblea Nacional. - Es el representante legal, judicial de la institución. - Convocar, instalar, presidir, suspender y clausurar las sesiones ordinarias o extraordinarias de la institución. - Conceder licencias a los demás miembros de la institución. Dirigir el trabajo de comisiones. - Suscribir convenios con entidades, organismos del sector público, personas naturales o jurídicas en la consecución de obras, proyectos en beneficio de la institución. - Coordinar con el Municipio y Consejo Provincial acciones encaminadas al desarrollo de la comunidad. - Formular proyectos e instructivos que consideren necesarios para someterlos a la aprobación de la junta parroquial NIVEL DE APOYO.- está conformado por el secretario (a) tesorero (a), creado por la Junta Parroquial Rural con el objeto de cumplir funciones de administración de los recursos humanos, financieros,


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

materiales, tecnológicos, entre otros para la adecuada ejecución de los requerimientos de la Asamblea Parroquial. Y el departamento técnico que será el encargado de la formulación, evaluación y ejecución de los proyectos. - Actuar como secretarios – tesoreros en las sesiones de la institución - Elaborar las convocatorias respectivas para las asambleas, asistirá solo con voz informativa sin derecho a voto. - Llevar libro de actas. - Difundir por los medios de comunicación la convocatoria a la Asamblea - Parroquial Rural. - Responsable del control de ingresos y egresos de la institución con firmas conjuntas con el presidente de la institución. - Mantener la contabilidad al día de la institución

2. Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones, acuerdos y resoluciones vigentes. 3. Estudiar, aprobar, controlar, evaluar y reformar; el Plan de Desarrollo Parroquial, los planes de las unidades, convenios, proyectos, presupuestos, ejecutados por Organismos Sociales. 4. Estudiar los informes de las actividades de los miembros de la Junta Parroquial. 5. Conocer, aprobar y evaluar las actividades de los niveles: Administrativos y Operativos, que serán sugeridos por el Presidente y aprobados por la Asamblea de la Junta Parroquial. 6. Proponer ordenanzas a la Municipalidad que vayan en beneficio de la parroquia. Consejo de Planificación (CP).

Los Objetivos de la Junta Parroquial Rural son los siguientes: 1. Fijar las políticas de la Junta Parroquial Rural de conformidad con la misión, afines, objetivos y metas determinados en la Ley Orgánica de Juntas Parroquiales Rurales.

El consejo de planificación será conformado de acuerdo a lo que estipula las siguientes leyes:

261


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

CONSEJOS DE PLANIFICACIÓN DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MARCO LEGAL INSTRUMENTO LEGAL

DESCRIPCIÓN

Constitución Política del Estado

Art. 100 En todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno. Art. 279 Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

Art. 28 Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado Art. 29 Funciones de los Consejos de Planificación de los GADs.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

Art. 300 Los Consejos de Planificación participarán en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de sus planes. Art. 301 Las sesiones de los consejos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados serán convocadas y presididas por la máxima autoridad electa y funcionarán conforme a la Ley.

Ley Orgánica de Participación ciudadana

Art. 66 Los consejos locales de participación son espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo; estarán articulados al Sistema Nacional de Planificación. Estarán integrados por al menos 30% de representantes de la ciudadanía.

262


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Según este marco legal el consejo de planificación de la parroquia El Cisne se conforma de la siguiente manera: CONFORMACIÓN DE LOS CONSEJOS DE PLANIFICACIÓN

Presidente
del
 Gobierno
 Parroquial
 Vocal
de
la
 Junta
 Parroquial

Representante
 de
la
Sociedad
 Civil

Técnico
de
la
 Junta
 Parroquia

Representante
 de
la
Sociedad
 Civil

Representante
 de
la
Sociedad
 Civil

FUNCIONES: 1. Participar en el proceso de formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y emitir resolución favorable sobre las prioridades de desarrollo. 2. Velar por la coherencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con los planes de los demás niveles de gobierno. 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial. Programas y Proyectos. Los programas y proyectos contenidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia El Cisne, es contribuir al logro de la visión propuesta, la cual se reduce a cuatro elementos básicos: alcanzar una parroquia que impulse un proceso de desarrollo 263


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

económico sostenible y sustentable; una población integrada y comprometida, con servicios básicos y condiciones seguras para un buen vivir; respeto y uso racional de los recursos naturales; y una Junta Parroquial fortalecida con personal capacitado y comprometido para la generación de sus propios recursos en pro del desarrollo parroquial.

organismos gubernamentales y no gubernamentales, así como también las iniciativas públicas y/o privadas que beneficien a estos sectores.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Parroquial para la formulación de sus Programas y Proyectos se desarrolla de acuerdo a los siguientes componentes sectoriales:

DESARROLLO VIAL Y COMUNICACIÓN: La vialidad es otro de los aspectos importantes ya que esta ligado al de la producción, la misma que debe garantizar la movilidad de bienes y personas de forma eficiente y en el menor tiempo posible entre los distintos asentamientos y con el resto de parroquias y cantones, para que el comercio sea sostenible entre el productor y los centros de comercialización.

DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO: Se basa en el sector primario y el turismo, en donde la producción agropecuaria define el modelo de desarrollo parroquial. La agricultura y la ganadería es la base económica de la parroquia conjuntamente con el turismo que no es explotado al 100%.

Con respecto a la comunicación se debe estar al ritmo de la tecnología gestionando el acceso al internet y a la cobertura de todos los sistemas de comunicación para que se pongan al servicio de la ciudadanía y las instituciones de la parroquia.

Por lo antes mencionado se propone un modelo de gestión que permita desarrollar el sector productivo, mediante la creación de un fondo agropecuario y agroindustrial, para garantizar la seguridad alimentaria de la parroquia, incrementar el empleo y los ingresos, mejorar la infraestructura productiva, promover la agroindustria y generar nuevas alternativas turísticas.

MANEJO AMBIENTAL: Definir las competencias del Presidente de la Junta Parroquial entorno a la planificación del uso adecuado y la protección del medio ambiente requiere partir de las funciones del municipio en el contexto ambiental.

Para esto se deberán construir políticas para el fomento de la producción y el desarrollo turístico en los que participen los diferentes 264

- Ordenar el desarrollo de su territorio..... - Planificar el desarrollo económico, social y ambiental de su territorio en coordinación con otras entidades.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

- Solucionar las necesidades insatisfechas de en saneamiento ambiental. - Velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, de conformidad con la ley. El ejercicio de la Gestión Ambiental Parroquial se debe coordinar con el Municipio, el Gobierno Provincial y las instituciones que tienen que ver con el ambiente y deben desarrollarse con una mirada regional, uniendo esfuerzos para hacer más eficiente el uso de los recursos financieros. Algunos elementos orientadores de la Gestión Ambiental Parroquial. Formular los planes de desarrollo Parroquial en armonía con los Planes de Gestión Ambiental Regional, los Planes de desarrollo Provincial y los planes Cantonales. Formular y operacionalizar, el Plan de Desarrollo, los programas y proyectos Parroquiales en armonía con los planes de las parroquias y municipios vecinos. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Para desarrollar un trabajo efectivo y eficiente en bien de la Parroquia, los programas y proyectos que serán ejecutados por el gobierno parroquial en el marco de sus competencias, tendrán el apoyo de el municipio y el gobierno provincial, de acuerdo

a la matriz de programas y proyectos del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. SERVICIOS BÁSICOS: La Junta Parroquial de acuerdo a sus competencias debe adecuarse para la planificación y la gestión de los servicios básicos.

265


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

- La Junta Parroquial debe contar con información, referente a la situación de abastecimiento de agua y saneamiento básico en las localidades rurales, con el fin de priorizar las inversiones y la utilización de los recursos. - Las entidades que prestan los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y recolección de basuras deben calcular los costos y definir las tarifas aplicando la metodología establecida por la Ley. - Debe asegurar (promover y apoyar) la participación de los usuarios en la gestión y fiscalización de las entidades que prestan servicios públicos, mediante la conformación de los Comités de Control y Desarrollo Social. En el proceso de definición de políticas y programas en el sector de agua potable y saneamiento básico se debe tener en cuenta las políticas previstas para el sector en el Plan Nacional de Desarrollo. - Apoyar a las entidades prestadoras para aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico. - Avanzar en un plan de tratamiento de aguas residuales que sea económica, social y ambientalmente viable. Con base en estas políticas nacionales, las autoridades locales tienen el deber de planificar su gestión en el sector, de tal manera que se 266

garantice mejores niveles en la cobertura y la calidad de estos servicios que son vitales para garantizar condiciones de vida optimas a la población. Aunque en este sector existe la posibilidad que el servicio sea prestado por empresas privadas o por la comunidad organizada, la responsabilidad en el alcance de las metas previstas, se mantiene en el Estado y en particular en el gobierno parroquial. Plan de inversiones El Plan de Inversiones es la expresión detallada de las acciones concretas a desarrollar por la Junta Parroquial en el periodo de gobierno y es la base fundamental para el proceso de presupuestación, ya que basándose en él y junto con los resultados del proceso permanente de planificación financiera se prepara el presupuesto anual de la Junta Parroquial. El Plan de Inversiones debe enfocar el gasto local hacia las áreas geográficas, de acuerdo con su problemática particular, con los objetivos y metas de desarrollo planteados, con las disposiciones legales sobre asignación espacial y sectorial de recursos de inversión y con el propósito de equidad que debe primar en las decisiones locales, para que toda la población tenga iguales oportunidades de acceso a los servicios, de participación y de desarrollo.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

267


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Cuadro 6 Componentes fundamentales del Plan de Inversiones2

Elementos -Proyección de recursos financieros disponibles

-Descripción de Programas2 y subprogramas

Características -

Con base en el Análisis financiero de la entidad territorial y de la determinación de los recursos requeridos y las políticas definidas para obtener recursos adicionales.

-

De acuerdo con las competencias locales, los costos, la disponibilidad de recursos y el diagnóstico de cada sector, establecer concretamente en que áreas se va a invertir, con su correspondiente justificación, objetivos, metas específicas y proyectos prioritarios de inversión.

- Elaboración de Presupuestos Plurianuales. -

-Especificación de mecanismos para su ejecución

2

Determinación de costos totales en el periodo de gobierno, para cada programa, subprograma y proyecto de inversión y asignación anual prevista de recursos, provenientes de las diferentes fuentes de financiación.

Un Programa es una apropiación destinada a actividades homogéneas en un sector de acción económica, social, financiera o administrativa, destinada a cumplir metas, integrando esfuerzos en recursos humanos, físicos y financieros.

268

Planificación financiera La eficiencia del Plan de Desarrollo Parroquial no se limita a la integración de todas las áreas de la gestión local y a su estrecha vinculación con el Plan de Ordenamiento territorial, o la consistencia en los procesos de concertación con otros estamentos de la sociedad. De nada sirve tener un Plan de Desarrollo que cumpla con estas características si no se cuenta con los recursos financieros para ejecutar los proyectos y acción que de él se derivan. Los objetivos planteados para el periodo de gobierno en el Plan de Desarrollo deben ser viables financieramente. Esta condición requiere una concreta definición acerca del costo del plan de desarrollo y la disponibilidad de recursos financieros para asumirlo eficientemente. Una de las principales razones por las cuales las promesas efectuadas a la comunidad por loas autoridades, durante su campana y ratificadas en el plan de desarrollo, no logran ser cumplidas, es el desfase entre los costos del plan y los recursos disponibles. Por lo anterior, una de las áreas que debe ser planificada con mayor detalle y seriedad es la financiera. Las finanzas son perfectamente


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

susceptibles de planificación, partiendo de la identificación y análisis de las características económicas y financieras de la Junta Parroquial, de la determinación de las posibilidades de generación de recursos adicionales, la identificación de nuevas fuentes y el ajuste del gasto local. En este sentido la Planificación financiera es una de las principales herramientas que permite a las autoridades locales consolidar los Planes de desarrollo, implementando sus políticas, estrategias y acciones; regular la actividad fiscal y presupuestal; y orientar la gestión en el periodo de gobierno. La Planificación financiera debe hacer parte del proceso integral de planificación local, pues con base en ella se podrán definir estrategias para incrementar la capacidad de recaudo de recursos, al mismo tiempo que se establecen mecanismos para reducir los gastos burocráticos, y se maximiza la razón costo-beneficio de los proyectos a ejecutar, aprovechando y utilizando eficientemente las diferentes fuentes de financiación. En últimas la planificación financiera maximiza la capacidad de inversión de la administración y con ello el cumplimiento del Plan de Gobierno de la Junta Parroquial.

La planificación financiera no puede ser vista sólo como un componente del Plan de Desarrollo, sino como un proceso permanente y dinámico de análisis financiero, toma de decisiones y ajustes. Su objetivo básico es determinar la capacidad real de inversión de la Junta Parroquial en el mediano plazo y fijar medidas que la incrementen con el fin de lograr el máximo porcentaje de ejecución del Plan de Desarrollo. Ello requiere medidas tendientes al incremento y la combinación más racional de sus recursos propios con otras fuentes de financiamiento tales como transferencias, regalías y recursos del crédito. A continuación se describen las etapas de la planificación financiera y sus características. 1.

Proyección del costo total del Plan de Desarrollo.

Identificar los programas, subprogramas y proyectos a incluir en el Programa de inversión y priorizarlos, y determinar sus costos y el costo total del Plan. La priorización se debe realizar con base en la importancia de los proyectos para la ejecución de los objetivos del plan de desarrollo, con la importancia del sector o servicio al que corresponda, con la cobertura prevista y con sus costos, tanto en términos financieros como en términos de sus requerimientos por recursos humanos, terrenos, etc. 269


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Si la totalidad de recursos previstos, aun con la definición de estrategias para obtención de recursos adicionales, no es suficiente, la priorización de proyectos permitirá descartar aquellos no trascendentales o donde los costos sean mayores que los beneficios esperados.

en el gasto, o las dos situaciones juntas. Es igualmente indispensable determinar las causas de estas dificultades con el objeto de diseñar las líneas de acción y estrategias más convenientes para la generación de recursos adicionales para inversión.

La tarea de priorizar proyectos será mucho más efectiva si la Junta Parroquial cuenta con un banco de proyectos, debidamente formulados y registrados, con la información acerca de sus características, requerimiento de tiempo y los costos de inversión f ísica (materiales, mano de obra, compra de terrenos, elaboración de estudios, adquisición de equipos, etc.) y/o de operación (personal, materiales, suministros, equipos etc.) previstos. Igualmente para los nuevos proyectos identificados en la formulación del Plan de desarrollo se debe precisar al máximo sus características para establecer su costo aproximado.

De acuerdo con la Metodología de Análisis financiero de las entidades territoriales el diagnóstico exhaustivo de la situación financiera territorial requiere tres análisis complementarios

2. Diagnóstico sobre la situación financiera Determinar el grado de financiación posible de los proyectos definidos en el plan de Desarrollo requiere el conocimiento preciso sobre cual ha sido la dinámica de la situación financiera de la entidad territorial en un período determinado. Este análisis permite determinar obstáculos, bien sea relacionados con insuficiencia de ingresos, desbordamiento 270

• Análisis financiero coyuntural, o de la vigencia actual. Permite conocer la situación presupuestal, contable, de tesorería y fiscal vigente. • Análisis histórico de la estructura fiscal. Para establecer la evolución de los ingresos y gastos durante un periodo de por lo menos tres años. Este permite detectar problemas estructurales relacionados con el recaudo de impuestos y la asignación de gasto corriente. • Análisis de la estructura de la Gestión. Tiene como fin determinar la organización, los métodos y los procedimientos utilizados por la administración para su gestión financiera y la incidencia de estos sobre la situación financiera local.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

3. Definición de líneas de acción alternativas. Con base en los resultados de los análisis mencionados, el Presidente de la Junta Parroquial y su equipo de gobierno pueden establecer diferentes alternativas de acción para sanear la estructura financiera o por lo menos incrementar la capacidad de ahorro para inversión. Las alternativas planteadas son autonomía de la administración local, pero por supuesto deben estar enmarcadas en las disposiciones que determina la ley. Para cada alternativa planteada se deben analizar sus efectos en el incremento de recursos, tanto en forma directa, como mediante la mayor capacidad de endeudamiento que permitan. La definición de alternativas y la selección de la más favorable para los objetivos de la Junta Parroquial, debe estar basada en las posibilidades reales de recaudo de ingresos. En otras palabras la formulación de políticas fiscales y tributarias no debe sobredimensionar la capacidad real de pago o la voluntad de pago de los contribuyentes locales, ya que hay una estrecha relación entre la disposición al pago de impuestos y la situación económica de las familias. Fijar objetivos tributarios

desfasados de esta realidad no solo imposibilitará el cumplimiento de las metas fiscales, sino que sobredimensionará el ingreso de recursos y ocasionará desequilibrios presupuestales durante cada vigencia del período de gobierno. Adicionalmente, se debe ser extremadamente cuidadoso con el cálculo de la capacidad de endeudamiento. El crédito obtenido por la Junta Parroquial no debe poner en peligro su equilibrio financiero. El sobreendeudamiento parroquial no solo tiene efectos negativos en el ámbito local, sino que tiene notables implicaciones en la situación de la economía nacional. Poner en práctica la autonomía gubernamental de la junta parroquial. 4. Establecimiento de la capacidad de ejecución de los proyectos del Plan de Desarrollo El cálculo del total de recursos disponibles, después de haber seleccionado la mejor combinación de recursos propios con fuentes adicionales de financiación, debe compararse con el costo total de los proyectos identificados en el Plan de Desarrollo. Si aún los costos son mayores al total posible de ingresos, se debe proceder a descartar proyectos, que de acuerdo con la priorización efectuada anteriormente 271


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

no son trascendentales. Igualmente postergar proyectos que puedan esperar un mejor comportamiento de los ingresos. De otra parte, hay proyectos que por sus características es posible desarrollar por etapas durante los años del período de gobierno, realizando una programación más racional de los recursos disponibles. Respecto a los proyectos es fundamental que el Presidente de la Junta Parroquial considere en primer lugar la terminación de proyectos en la administración anterior con el objeto de no dejar estancados proyectos importantes para la comunidad y de no dilapidar recursos. Programas y Proyectos. En la formulación de la matriz de programas y proyectos del PDOT se ha considerado el escenario consensuado con los diferentes asentamientos de la parroquia, así como, también las diferentes organizaciones públicas y privadas y de la población en general, con información en torno a los programas y proyectos que requiere la parroquia para los años próximos.

272


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEMANDAS PRIORIZADAS PARA LOS BARRIOS RURALES DE LA PARROQUIA DE EL CISNE EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Programa integral de Vías

Programa integral de Vías

Programa de Transporte público y comunicación

Mantenimiento permanente de la vía principal El Cisne puente Ambocas

El Cisne puente Ambocas

Ejecución de proyecto de Rectificación y mejoramiento a nivel de carpeta asfáltica de la vía El Cisne puente de Ambocas

El Poglio, Santa Teresita

Construcción de vía Pogllo - Gamalotillo - Río Ambocas

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

1000000 GPL-MTOP

x

x

x

x

x

Pogllo - Gamalotillo - Río Ambocas

x

x

x

450000 GPL

Construcción Vía Pindal - Viñamagua

Pindal - Viñamagua

x

x

x

350000 GPL

Construcción de la Vía Zhunacay al puente Porotillo

Zhunacay al puente Porotillo

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

1500000 GPL

Construcción de la vía Conexión de vía principal al sitio El Maco

El Maco

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

250000 GPL

Construcción de la Vía El Cisne -Potochuro- Millubo - Charquircuña-Tesalia (P. Chuquiribamba)

El Cisne -Potochuro- Millubo - Charquircuña-Tesalia (P. Chuquiribamba)

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

400000 GPL

Construcción de la Vía Wiñamano- Susares / Chunchi(P. Salatí)

Wiñamano- Susares / Chunchi(P. Salatí)

x

x

x

x

x

x

x

x

x

750000

GPL-GPO-GMPGADPS

Mantenimiento de caminos vecinales rurales para los diferentes sectores .

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2000000

MTOP-GPL-IGPTP-COMUNIDAD

Construcción del puente carrosable en la vía Guayabal-Charquircuña; y prolongación de la vía Chibera-Cruz Blanca.

Guayabal-Charquircuña; Chibera-Cruz Blanca.

x

x

x

x

x

x

Mejoramiento de la vía antigua de acceso a la Parroquia de El cisne

Huasir

x

x

x

x

Construcción de la Vía Santa Teresita -Barrio Rume

Santa Teresita -Barrio Rume

x

x

Gestión con alguna empresa o la creación de una nueva ruta y nuevos horarios de atención

El Poglio, Santa Teresita

x

x

x

Dotación del servicio telefónico convencional y celular

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

300000000 GPL-MTOP

Mejorar y garantizar que todas las vías que conectan al centro de la cabecera parroquial de El Cisne y sus barrios rurales se encuentren en buenas condiciones, igualmente ampliar el servicio telefónico e internet en la parroquia en general.

120000 GPL-GMC-MTOP 1000000 GPL-MTOP 500000 GPL 1000 GADPC 1500 CNT

273


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA AMBIENTAL La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

x

x

x

La Nona, El Poglio, Santa TereImplementación de incentivos para conservación de los bosques naturales y sita, Millubo, Agua del Milagro, reforestación de vertientes Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

x

x

x

Capacitación sobre el manejo adecuado del agua y residuos sólidos

Programa de Manejo Ambiental

274

Inventario y conservación de los recursos hídricos, minerales y arqueológicos.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

Creación de viveros forestales comunales

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

Concientización sobre técnicas de adecuadas para la agricultura y ganadería, sin contaminación

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

x

x

x

x

12000

SENAGUA-MMAONGs - GADP

MMA-SENAGUA50000 MAGAP-GPLGML-ONGs

30000

SENAGUA-MMAONGs

MMA-SENAGUA320000 MAGAP-GPLGML-ONGs

6000

MMA-SENAGUAMAGAP-GPLGML-ONGsGADP

• Necesidad de que la comunidad local se involucre en iniciativas destinadas a la explotación responsable de los recursos naturales de la parroquia. • Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos significativos derivados de diversas actividades desarrolladas en la parroquia. • Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia El Cisne. • Conocer mejor la diversidad biológica y lograr mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de conservar y usar sustentablemente los recursos naturales de la parroquia. • Desarrollar una conciencia de prevención de riesgos naturales en los habitantes de la Parroquia.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

Programa de Apoyo a la Producción

25000

MAGAP-GPLGML-ONGs

30000

MT-GPL-GMLONGs-GADP

20000

GML-MAGAPGADP

Proyecto de Pisicultura

El Poglio, Santa Teresita

X

X

X

X

X

Proyecto de Turismo Comunitario (río ambocas)

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

X

X

X

Capacitación a la comunidad en la producción y utilización del abono orgánico y otros para mejorar la agricultura

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

X

Capacitación para el mejoramiento de la producción ganadera en calidad y en cantidad

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

Proyecto de industrialización con productos de cada sector.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

Estudios y ejecución de sistemas de riego para cada sector.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

X

X

X

800000

Proyecto de mejoramiento de animales domesticos

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

X

X

X

5000

X

X

- Desarrollar actividades productivas relacionaMAGAP-GMLdas con la agricultura, 10000 ONGs ganadería, comercio y turismo de la parroquia MAGAP-MT-GMLEl Cisne. 160000 SNSC-ONGs

X

GPL-SENAGUAMMA-ONGs MAGAP-GMLONGs

275


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Programas de Salud

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Programa de Equipamientos Comunales Rurales

276

Jornadas Médicas permanentes en medicina preventiva

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

Creación de un dispensario médico del Seguro Social Campesino

Santa Teresita, Huasir

x

x

x

Creación de un sub-centro de salud

Santa Teresita

x

x

x

x

Dotación de alcantarillado, agua potable y alumbrado eléctrico para todos los moradores

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

Sistema de unidades básicas sanitarias para cada sector.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

Readecuación y ampliación de los establecimientos educativos

nivel parroquial

x

x

x

Construcción y reconstrucción de escenarios socio-culturales.

La Nona, Santa Teresita, Chaquircuña,

x

x

Construcción y reconstrucción de cementerios.

Millubo

x

x

Levantamiento y Trazado planimétrico de los asentamiento rurales.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

90000 GML-

Construcción de Viceras en las entradas a cada sector.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

90000 GPL-GML-SNSC

Construcción y reconstrucción de Capillas de tipo colonial para todos los barrios.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

Ejecución de la Casa Comunal

Santa Teresita, Naranjillo

x

x

x x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

30000 MSP-SOLCA 50000

x

IESS-SNSC-GMLAFILIADOS

70000 MSP 1000000

GML-GP-SENAGUA-EERS S.A

400000 GML-SNSC-ONGs

x

x

GML - GADP120000 COORDINADORA DE EDUCACIÓN ZONA 7 120000 GML-GPL-MD-

x

x

x

x

80000 GML-SNSC-ONGs

x

400000 SNSC-DL 90000 GML-GPL

Reordenar los asentamientos poblacionales de manera integrada, conformando un sistema territorial único. - Mejorar los servicios básicos de la población en general y especialmente de los asentamientos rurales.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA SOCIO CULTURAL

Programas culturales

Programa de seguridad ciudadána

Corredores comunitarios, costumbres y tradiciones. Ejecución del proyecto corredores culturales de las parroquias noroccidentales de la Prov., de Loja hasta la Prov., de El Oro.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita,

x

x

x

100000

INPC-MT-MCGML-SNSC-ONGs

Estudios y construcción de Tarabitas.

Chaquircuña

x

x

x

60000

MT-GML-SNSCONGs.

Construcción y mejoramiento del sistema comercial-turistico-religioso y comunitario del agua del milagro.

Agua del Milagro.

x

x

x

Construcción o reconstrucción de canchas de uso Múltiple

La Nona, Naranjillo, Agua del Milagro, Chaquircuña,

x

x

Legalización de tierras dentro del sector rural y urbano.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

Talleres de capacitación en las diferentes ramas artesanales.

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

x

Gestión y equipamiento físico de UPCs para cada Barrio y el sector urbano.

Santa Teresita, Millubo, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

x

x

x

x

x

x

MT-MTOP-GML150000 SNSC-ONGsCOMUNIDAD

x x

x

x

x

80000 MD-GML 5000 SIGT-GML

x

15000

SNSC-GMLSECAP-MT

320000

MI-GML-PNSNSC-ONGs

- Ampliar la cobertura y Mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud de la población especialmente en los barrios rurales. - Recuperar y fortalecer la identidad cultural local. - Mejorar la calidad de vida de las mujeres en El Cisne y su participación en El desarrollo de la parroquia.

277


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

200000

GML- GADP SIGTIERRAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL

Programa de Capacitación

278

Actualización del Catastro Rural de Toda la Parroquia

Toda la Parroquia de El Cisne

Campañas de difusión de la gestión del GADP

Toda la Parroquia de El Cisne

Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes en cada barrio o sector

La Nona, El Poglio, Santa Teresita, Millubo, Agua del Milagro, Chaquircuña, Naranjillo, Huasir

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

22000 GADP - CURIA

15000 GADP

- Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes. - Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento de posesión ancestral. - fortalecer las capacidades de gestión de la población. - fortalecer la institucionalidad del Ejecutivo en El territorio.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

DEMANDAS PRIORIZADAS PARA LOS BARRIOS URBANOS DE LA PARROQUIA DE EL CISNE EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Plan integral de Vías

Mejoramiento y ampliación del servicio de Transporte y comunicación

Rehabilitación de la vía antigua desde el Cisne Huasir Naranjillo para descongestionar el tránsito vehicular

Huasir - Naranjillo

Construcción de la vía desde el sector Lunma a la comunidad de Lashipa.

Lunma - Lashipa.

Construcción y mejoramiento de todas las calles céntricas con sus respectivas aceras y bordillos de la Población.

Centro de la Cabecera Parroquial

Cableado subterráneo de el centro histórico

Centro de la Cabecera Parroquial

Construcción de escalinatas y rehabilitación de las existentes como corredores turísticos

Florida, Zaruma, tanques de agua, 29 de abril, entre las calles Harris Morales y Av. Ángel P. Vega Mora al estacionamiento vehicular (la loma).

Construcción de muros de contención y estabilización de taludes en las fallas geológicas en los sectores de los

Barrios Zaruma, Florida, puente Rumiquingo, mercado central, vías de acceso al Cisne

Apertura de vía a Potochuro.

Cabecera Parroquial

X

Mantenimiento de las vías hacia Gualel y la vía a Ambocas.

Cabecera Parroquial

X

Dotación del servicio telefónico e internet para la población y centros educativos. Unificación de las empresas de transporte con la característica de servicio público, turístico exclusiva de la comunidad.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

x

X

X

X

X

X

X

550000 GML-SNSC-ONGs

X

X

X

X

X

X

220000 EERSA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Cabecera Parroquial

X

X

Cabecera Parroquial

X

X

X

x

X

X

X

1000000 GPL-MTOP 300000000 GPL

632000 GML-SR-ONGs

1800000 GML-SR 65000 GPL - GP X

X

X

X

300000 GPL

- Mejorar y garantizar que todas las vías que conectan al centro de la cabecera parroquial de El Cisne y sus barrios rurales se encuentren en buenas condiciones, igualmente ampliar el servicio telefónico e internet en la parroquia en general.

25000 CNT X

CNTT-MTOP4000 GML-COMUNIDAD

279


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA AMBIENTAL

Programa de Manejo Ambiental

280

Capacitación sobre el manejo adecuado del agua y residuos sólidos

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

Asesoramiento sobre lineas de crédito accesibles para el sector Agropecuario, artesanal, comercial e industrial.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

Campañas de motivación y concientización en la protección ambiental.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

SNSC-GML88000 SENAGUA-MMAGPL-ONGs

8000

X

X

X

X

22000

CAC-GMLBANCOS

SECAP-MMAGML-GPL-ONGs

• Necesidad de que la comunidad local se involucre en iniciativas destinadas a la explotación responsable de los recursos naturales de la parroquia. • Prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos significativos derivados de diversas actividades desarrolladas en la parroquia. • Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la parroquia El Cisne. • Conocer mejor la diversidad biológica y lograr mayor conciencia colectiva sobre la necesidad de conservar y usar sustentablemente los recursos naturales de la parroquia. • Desarrollar una conciencia de prevención de riesgos naturales en los habitantes de la Parroquia.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

BARRIO/SECTOR

CORTO

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

Programa de Apoyo a la Producción

Talleres de capacitación para los comerciantes

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

CAMARA 18000 COMERCIO-GPLGML-ONGs

Proyecto industrial y artesanal de los productos del sector.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

50000

Capacitación para el sector artesanal

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

Creación un departamento turístico en la Parroquia de El Cisne.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

CC-MAGAP-GMLONGs

CAMARA 15000 COMERCIO-GPLGML-ONGs

- Desarrollar actividades productivas relacionadas con la agricultura, ganadería, comercio y turismo de la parroquia El Cisne.

35000 MT-GML-SNSC

281


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Programas de Salud

282

Inclusión de los discapacitados en las diferentes instituciones públicas.

Cabecera Parroquial

X

X

Proyecto de creación de un Centro de Salud con recursos humanos, materiales y medicamentos para satisfacer la necesidad de los habitantes de la Parroquia y la población flotante (turistas)

Cabecera Parroquial

X

X

Actualización, Aprobación y Ejecución del Plan Regulador de la Cabecera Parroquial

Cabecera Parroquial

X

Cursos de capacitación en nutrición y medicina preventiva para la población y entidades educativas

Cabecera Parroquial

X

Ampliación y reconstrucción del ambiente físico para el centro de salud

Cabecera Parroquial

Jornadas médicas con profesionales especializados en medicina humana

Cabecera Parroquial

Proyecto integral para la rehabilitación de espacios residuales de la ciudad.

Cabecera Parroquial

X

3000 MRL X

X

X

X

95000

MS-GML-SNSCCOMUNIDAD

20000 GML X

5000

ME-GML-MSPSNSC-GPL

MS-GML-SNSC35000 COMUNIDAD

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

11000

MS-GML-SNSCCOMUNIDAD

200000

GML-GPL-MMAONGs

Reordenar los asentamientos poblacionales de manera integrada, conformando un sistema territorial único. - Mejorar los servicios básicos de la población en general y especialmente de los asentamientos rurales.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Programa de Mejoramiento de la Educación

Programa de Mejoramiento de la Educación

Creación de un colegio Técnico con las especialidades de: Música, turismo, informática e ingles.

Cabecera Parroquial

X

X

X

Creación de un Centro Artesanal de sección nocturno, para que funcione en alguna de las Instituciones educativas existentes.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

Talleres de orientación social, vocacional y de relaciones humanas para niños, jóvenes y adultos en general

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

22000 ME-GML-SNSC

Radio difusión de programas educativos culturales

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

15000 SNSC

Talleres de educación para padres de familia de las instituciones existentes.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

Organizar concursos interinstituciones y de Participación ciudadana en: Canto, Oratoria, declamación, recitación, Ortografía, redacción, Lectura, poesía, etc.

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

Construcción y reparación del ambiente físico, higiene , equipamiento y material didáctico de las Instituciones educativas, puesto que los existentes han cumplido su vida útil

Cabecera Parroquial

X

X

X

Coordinación de actividades sociales, culturales, cívicas y religiosas entre la Junta Parroquial y las Instituciones educativas públicas y religiosas

Cabecera Parroquial

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ME-GML-SNSC6000 entidades edicativas

Impulsar el proyecto del Gobierno Parroquial con el MIES-INFA-Santuario Nuestra Señora de El Cisne, para atender a los grupos vulnerables.

Cabecera Parroquial

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

50000 MIES INFA- SNSC

Transferencia de competencias exclusivas para el Gobierno Parroquial en materia de urbanización de la Parroquia

Cabecera Parroquial

x

x

x

Proyecto de mejoramiento y unificación de la Imagen Urbana integral, de tipo colonial.

Cabecera Parroquial

x

x

x

Señalización turística, vial y mejoramiento de los senderos de acceso a la Parroquia

Cabecera Parroquial

x

x

x

65000 MTOP-GML-SNSC

Creación de accesos para las personas con discapacidad en las entidades públicas

Cabecera Parroquial

x

x

45000

150000 ME-GML 150000 ME-GML

3000 ME-GML-SNSC X

X

X

X

16500 ME-GML-SNSC

65000 ME-GML-SNSC

25000 GML-CNC 120000

MT-GML-SNSC. UNIVERSIDADES

CONADIS-GMLSNSC

283


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

Programa de Dotación de Servicios Básicos

Programa Integral de Equipamiento de Desarrollo Turístico

284

Ampliación del Agua Potable para los sectores periféricos

Cabecera Parroquial

x

x

Proyecto de alcantarillado para aguas servidas y construcción del sistema pluvial.

200000 GML-SNSC

Cabecera Parroquial

x

x

x

450000 GML-BE

Ampliación del servicio de iluminación para las calles y proyecto de cableado subterráneo de energía eléctrica y telecomunicaciones.

Cabecera Parroquial

x

x

x

350000

Culminación del Proyecto de relleno sanitario

Cabecera Parroquial

x

x

Construcción de un Centro Comercial, o complejo ferial para descongestionar el casco urbano de la población

Cabecera Parroquial

x

x

Mejoramiento de la infraestructura física y administrativa del mercado

Cabecera Parroquial

x

x

Proyecto turístico y religioso chayalama, shilin, potochuro simbolizando el aparecimiento de la virgen con sus respectivas iglesias y miradores.

Cabecera Parroquial

Proyecto Turístico Teleférico Potochuro Catamayo y Tarabitas Potochuro la loma el Cementerio y Potochuro El Jure

Cabecera Parroquial

x

x

x

Proyecto el túnel las mariposas en el peñasco del sitio Zalapa.

Cabecera Parroquial

x

x

x

Creación de un espacio físico con su respectivo Equipamiento para Recreación infantil

Cabecera Parroquial

120000 GML 2500000

MT-MF-GMLSNSC-ONGs

75000 GML x

x

MEM-EERS S.A-GML

x

x

450000

MT-GML-MCINPC.SNSC

x

300000

MT-GML-MCINPC.SNSC

x

250000 MTOP-GPL

x

150000 MIES-INFA-GML


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA SOCIO CULTURAL

Programas culturales

Seguridad ciudadana

Creación y difusión de los símbolos patrios propios de la Parroquia de El Cisne.

Cabecera Parroquial

x

x

Ampliación y mejoramiento de Baterías Sanitarias

Cabecera Parroquial

x

x

Construcción de un Coliseo

Cabecera Parroquial

x

x

Reconstrucción de la Piscina del sector Arishe

Cabecera Parroquial

x

x

Mejoramiento e implementación de sistemas de seguridad ciudadana especialmente en épocas festivas.

Cabecera Parroquial

x

x

x

x

x

Campañas de concientización ante los problemas de alcoholismo y drogadicción

Cabecera Parroquial

x

x

x

x

Reorganización del proyecto de danza Identidad Cisneña.

Cabecera Parroquial

x

x

Conformación y funcionamiento del COE Parroquial

Cabecera Parroquial

x

x

x

x

x

x

x

x

x

5000 MC-ME-MT-SNSC - Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los 50000 GML-SNSC servicios educativos y 450000 ME-GML-SNSC de salud de la población especialmente en los 250000 MD-GPL-GML barrios rurales. - Recuperar y fortalecer la 35000 MI-GML-SNSC identidad cultural local. - Mejorar la calidad de 5000 ME-GML-SNSC vida de las mujeres en El Cisne y su participación 15000 MC-MT-SNSC en el desarrollo de la parroquia. 75000 MI-GML-SNSC

285


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

EJECUCIÓN PROGRAMAS

PROYECTOS

CORTO

BARRIO/SECTOR

MEDIANO

LARGO

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

COSTO TOTAL

COMPETENCIAS

PNBV OBJETIVOS

SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL Fortalecimiento institucional

Infraestructura

Equipamiento

Crear partidas presupuestarias para personal fijo del GADP

Cabecera Parroquial

Capacitación permanente para técnicos y miembros del GADP

Cabecera Parroquial

Campañas de difusión de la gestión del GADP

Cabecera Parroquial

Adquisición de Vehículo

Cabecera Parroquial

Implementación de un centro de computo.

Cabecera Parroquial

Materiales de oficina

Cabecera Parroquial

x

x

x

Bienes Muebles

Cabecera Parroquial

x

x

x

Terminación del edificio del Gobierno Parroquial

Cabecera Parroquial

x

35000 GADP

Adquisición de Equipos para mantenimiento y logística en la Parroquia

Cabecera Parroquial

x

50000 GADP

Nota: El monto total se divide para cada uno de los años marcados

286

x x

x

132000

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

22000 GADP 10000 GADP

x

35000 GADP

x

50000 GADP x

x

x

x

x

x

x

x

22000 GADP 15000 GADP

Formalizar y fortalecer las organizaciones sociales existentes. - Formalizar la tenencia de la tierra, con criterio de equidad y reconocimiento de posesión ancestral. - fortalecer las capacidades de gestión de la población. - fortalecer la institucionalidad del Ejecutivo en El territorio.


BIBLIOGRAFÍA



PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). «Constitución de la República del Ecuador». Registro Oficial N° 449. • ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2009). «Ley Orgánica de Empresa Públicas». Suplemento del Registro Oficial N° 48. • ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2010). «Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas». N° 306. • ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2010). «Ley Orgánica de Participación Ciudadana». Suplemento del Registro Oficial N° 175. • CAMPANA, J; JAPÓN, M. (2011). «Caracterización de las organizaciones campesinas en la provincia de Loja». Tesis de grado de la Carrera de Trabajo Social. Loja: Universidad Nacional de Loja. • CAÑADAS CRUZ, L. (1983). «EL Mapa bioclimático y ecológico del Ecuador». Quito: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Programa Nacional de Regionalización (PRONAREG). • COLABORADORES DE WIKIPEDIA. (2010). «Bosque Petrificado de Puyango». Wikipedia, La enciclopedia libre. Disponible en <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bosque_Petrificado_de_ Puyango&oldid=39083359> • CONSEJO NACIONAL DE ELECTRICIDAD, CONELEC; SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y AGROPECUARIA, SIGAGRO. (2008). «Zonificación de áreas de riesgo de desastres naturales para la infraestructura eléctrica del Ecuador». Quito, Ecuador. • CUEVA, J. & CHALÁN, L. (2010). «Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo de la Provincia de Loja». Informe Técnico. Departamento de Sistemas de Información Geográfica de Naturaleza & Cultura Internacional. Graficas Amazonas. Loja, Ecuador.

• D’ERCOLE, R., DEMORAES, F. (2001). «Cartograf ía de riesgos y capacidades en el Ecuador». Diagnóstico previo a planes de intervención de las ONG’s. Quito, Ecuador. Disponible en: http://www.cruzrojainstituto. edu.ec/Documentos/Ecuador.pdf • DIRECCION DE AVIACIÓN CIVIL DEL ECUADOR, DAC. (2011). «Itinerarios de vuelos, Junio 2011». • EGRED, J. (2010). «Grandes Terremotos del Ecuador», Instituto Geof ísico de la Escuela Politécnica Nacional, Quito. Disponible en: http:// www.igepn.edu.ec/index.php/sismos/sismicidad/grandesterremotos. html?start=1 • GEO LOJA. (2007). «Perspectivas del Medio Ambiente Urbano 2007». Loja, Ecuador. • GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA, DEPROSUR E.P. (2011). « Agenda Productiva de la provincia de Loja». Primera edición. • GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA, GPL. (2007). «Plan Participativo de Desarrollo de la provincia de Loja». Diagnóstico temático provincial. • GOBIERNO PROVINCIAL DE LOJA, GPL. (2011). «Mapeo de actores de la provincia de Loja». • GÓMEZ OREA, D. (2007). «Ordenación Territorial, 2ª ed. » Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. • GUERRERO, T. (2002). «El Reto Histórico de Loja». Edición Casa de la Cultura, Núcleo de Loja. • HERBARIO LOJA, UNISIG, CINFA. (2001). «Zonificación y determinación de los tipos de Bosque seco en el suroccidente de la provincia de Loja». Loja, Ecuador. 289


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• HOLDRIDGE, L. R. (1947). «Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data». Science Vol 105 No. 2727: 367-368.

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INEC. (2011). «Censo de Población y Vivienda 2010». Quito, Ecuador.

• INIGUEZ, C. & JARAMILLO, G. (2007). «Distribución geográfica y estado actual de las poblaciones silvestres de Pouteria lucuma (Ruiz & P av.) Kuntze en la provincia de Loja». Tesis de grado de Gestión Ambiental. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja.

• INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, INAMHI, SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS, SNGR. (2011). «Situación y perspectivas de la estación lluviosa 2011». Boletín de resoluciones y recomendaciones del Sexto Foro Nacional climático. Loja, Ecuador.

• INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR, IGM. (2010). «Atlas Geográfico de la República del Ecuador». • INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA DEMOCRACIA Y ASISTENCIA ELECTORAL, IDEA. (2009). «Dime a quien escuchas Los Think tanks y partidos políticos en América Latina». • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INEC. (2000). « III Censo Nacional Agropecuario-datos de la provincia de Loja. ». Quito, Ecuador. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INEC. (2001). «Censo de Población y Vivienda 2001». Quito, Ecuador. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INEC. (2006). «Encuesta de Condiciones de Vida, Quinta Ronda, 2005-2006ECV». Quito, Ecuador. • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INEC. (2009). «Anuario de estadísticas de transporte de accidentes de tránsito a nivel nacional (años: 2.008-2.009) ». • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INEC. (2010). «Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y SubempleoENEDMDU». Quito, Ecuador.

290

• INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA, INAMHI. Anuarios meteorológicos (serie de varios años). Quito, Ecuador. • INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL, INPC. «Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural, ABACO». Disponible en: www.inpc.gob.ec/sistema-de-informacionpara-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco. • MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA, MAGAP. (2011). « Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, SINAGAP». Disponible en: http://www.magap.gob.ec/sinagap/ • MINISTERIO DEL AMBIENTE REGIONAL 8, CONSEJOS PROVINCIALES, MUNICIPIOS, UNIVERSIDADES, SOCIEDAD CIVIL Y ONGS DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE. (2005). «Plan Estratégico Ambiental Regional, PEAR, Loja - Zamora Chinchipe». Loja, Ecuador. • MINISTERIO DEL AMBIENTE. (2001). «Breve Diagnóstico de los Incendios Forestales». Loja, Ecuador. • MOROCHO, D. & ROMERO, J. C. (Eds). (2003). «Bosques del Sur. El estado de 12 remanentes de bosques andinos de la provincia de Loja». Fundación Ecológica Arcoiris/PROBONA/DICA. Loja, Ecuador.


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• ODEPLAN, MAG, DINAREN. (2002). «Memoria Técnica de la cartograf ía e información social y de infraestructura comunitaria de la provincia de Loja». Loja, Ecuador. • ORGANIZATION OF AMERICAN STATES; INSTITUTO ECUATORIANO DE RECURSOS HIDRÁULICOS; PROGRAMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL SUR ECUADOR; CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO ECUADOR. (1989). « Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Loja ». Loja, Ecuador. • PALADINES, F. (2005). «Identidad y Raíces». • PLAN DE ORDENAMIENTO, MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA, POMD. (2008). «Caracterización territorial básica de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira». EcuadorPerú. • PLAN DE ORDENAMIENTO, MANEJO Y DESARROLLO DE LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA, POMD. (2008). «Caracterización territorial básica de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira». Tomo 3.4 Estudio de Riesgos Naturales. Ecuador-Perú. • PLAN VIAL PROVINCIAL DE LOJA. (2003). Convenio de Cooperación entre la UCV-MOP-BID - Consejo Provincial de Loja. • POURRUT, P. & G. GÓMEZ. (1998). «El Ecuador al cruce de varias influencias climáticas. Una situación estratégica para el estudio del fenómeno El Niño». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=12627310 • REGISTRO OFICIAL. (2010). «Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, COOTAD». Suplemento N° 303.

• SÁNCHEZ, B. (2005) «Diagnóstico económico productivo de la provincia de Loja». • SÁNCHEZ, B. (2005) «Diagnóstico socioeconómico de la cuenca Catamayo-Chira ». • SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, SENPLADES. (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Segunda edición. Quito, Ecuador. • SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, SENPLADES. (2011). «Agenda Zonal para el Buen Vivir, Zona de Planificación 7». Documento de trabajo. • SECRETARIA TÉCNICA DE GESTIÓN DE RIESGOS Y PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS DE DESARROLLO. (2010). «Guía para la Incorporación de la Variable Riesgo en la Gestión Integral de Nuevos Proyectos de Infraestructura», Quito, Ecuador. • SECRETARIA TÉCNICA DE GESTIÓN DE RIESGOS. (2010). «Metodología Preliminar para la elaboración de Mapas de Amenaza por Movimientos en Masa e Inundaciones a escala 1:50.000», Quito, Ecuador. • SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA, PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO, GEOCIENCIAS PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS. (2007). «Movimientos en Masa en la Región Andina». • SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN NACIONAL, TERRITORIAL Y POLÍTICAS PUBLICAS; SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, SENPLADES. (2011). « Guía de contenidos y procesos de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias». Documento de trabajo v1.1. 291


PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA DE EL CISNE - 2011

• TORRACCHI, S. (2005). «Deforestación de Bosques Montanos y patrones de pérdida de hábitats en la región sur del Ecuador». Universidad Técnica Particular de Loja, Banco de Germoplasma. Disponible en: http://sig. utpl.edu.ec/sigutpl/Staftpro/sig/paperambiental. PDF • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, UNL. (2006). «Estado de conservación de áreas protegidas y bosques protectores de Loja y Zamora Chinchipe y perspectivas de intervención». Informe Técnico. Loja, Ecuador. • UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA, UTPL. (2007). «Proyecto Lojanidad». Disponible en: http://www.utpl.edu.ec/lojanidad/ index.php/vestimenta_saraguro.html • VALAREZO, J et al. (2010). «Actualización del uso del suelo, análisis multitemporal, cartograf ía básica y proyectos del programa forestal de la provincia de Loja». Informe de consultoría. Gobierno Provincial de Loja. Loja, Ecuador. PAGINAS WEB • • • • • • •

www.inec.gob.ec www.inpc.gob.ec www.magap.gob.ec/sinagap www.mamiferosdelecuador.com www.senami.gob.ec www.siise.gob.ec www.sni.gob.ec

292


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.