Evaluación de Rutas y/o Circitos Turísticos en Refugio de Vida Silvestre Laquipampa

Page 1

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – Vice Ministerio de Turismo Oficina Técnica de CITEs de Artesanía y Turismo Centro de Innovación Tecnológica Turístico – Artesanal Sipán

EVALUACIÓN DE RUTAS Y/O CIRCUITOS TURÍSTICOS EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

Lambayeque, Diciembre 2006


Contenido 1. 2. 3. 4.

Presentación Ficha Técnica Recomendaciones para visitar el Refugio de Vida Laquipampa, Refugio de Vida Silvestre a. Antecedentes b. Categorización definitiva c. Diversidad 5. Pava aliblanca a. Descripción b. Distribución y hábitat c. Alimentación d. Dimorfismo sexual e. Reproducción f. Comportamiento g. Desplazamientos h. Predación i. Reintroducción de la especie 6. Expediciones Científicas 7. Rutas Evaluadas a. Rutas y circuitos en condiciones para el aprovechamiento inmediato del turismo 1. Shambo Mapa Recorrido Recomendaciones

3 4 5 6 6 6 6 7 7 8 9 9 10 11 11 12 13 14 15 15 16 17 18 18

1


2. Negrahuasi Mapa Recorrido Recomendaciones 3. Cataratas de Lajas Mapa Recorrido Recomendaciones 4. Piedra Parada / Cementerio Mapa Recorrido Recomendaciones b. Rutas y circuitos potenciales para el aprovechamiento del turismo Salsipuedes 8. Recomendaciones Generales 9. Posibilidades de negocio y micro empresas a. Hospedajes b. Restaurantes c. Artesanía d. Bodegas e. Alquiler / venta de equipos especializados 10. Capacitación a. En turismo b. En artesanía 11. Bibliografía 12. Anexos

19 20 21 21 22 23 24 24 25 26 27 27 28 28 29 31 31 32 33 34 35 36 36 36 37 38

2


1. PRESENTACIÓN El CITE Sipán Lambayeque, en su labor de promoción y diversificación de la oferta turística en la Región, presenta el estudio denominado “Evaluación de Rutas y/o Circuitos Turísticos en el Refugio De Vida Silvestre Laquipampa”, el cual tiene como objetivo principal Estudiar la posibilidad de aprovechamiento turístico del patrimonio natural y cultural que posee esta importante Área Natural Protegida por el Estado Peruano (ANP) ubicada en la Región Lambayeque; y, proponer algunas rutas y circuitos, para que el visitante aproveche esa riqueza de una manera sostenible, óptima, equitativa, ordenada y segura, sin producir un impacto negativo en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL), velando así por un aprovechamiento racional del medio ambiente. Dar a conocer la riqueza eco turística y cultural que posee esta importante Área Natural Protegida de Lambayeque. El presente estudio es producto del trabajo coordinado y de mutua colaboración entre la Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa – INRENA, la Dirección del Museo Nacional Sicán, y la Asociación Cracidae Perú. La metodología empleada consistió en el reconocimiento de cada ruta y/o circuito, previamente definidos por la autoridad del ANP; asimismo se registraron los tiempos empleados y se fotografió cada uno de los tramos, posteriormente se evaluaron las posibilidades turísticas de cada una de ellas. Estamos seguros de que el manejo turístico del RVSL será un éxito siempre y cuando se trabaje de manera concertada y participativa, con la Comunidad Campesina de San Antonio de Laquipampa, importante labor que viene desarrollando INRENA desde hace algunos años en esta zona. Finalmente, agradecemos a la Comunidad Campesina San Antonio de Laquipampa, sus Rondas Campesinas, y sus Guardaparques Voluntarios que nos brindaron todas las facilidades necesarias para realizar el trabajo de campo, que hizo posible la elaboración del presente documento.

3


2. FICHA TÉCNICA Refugio de Vida Silvestre Laquipampa Ubicación Departamento Provincia Distrito

: : :

Lambayeque Ferreñafe Incahuasi

Acceso Estado

:

Transporte Tiempo

: :

El acceso al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (ex Zona Reservada Laquipampa) se realiza por la ruta Chiclayo - Ferreñafe – Pítipo – Batan Grande, pasando por los caseríos de: Motupillo, La Traposa, Mayascón, Mochumí Viejo, La Libertad, La “U”, El Algarrobito, hasta llegar a la Comunidad San Antonio de Laquipampa. Terrestre. Se encuentra a 75 Km. de la ciudad de Chiclayo, a 57 Km. de Ferreñafe y a 40 Km. de Incahuasi; el tiempo aproximado, partiendo desde Chiclayo, es de 3 horas.

Informes

:

Oficina de enlace Ferreñafe Av. Víctor Muro 1175 (Agencia Agraria Ferreñafe) Cel: (01) 98072291 RPM: #596506 Página Web: www.inrena.gob.pe Oficina de la Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa Ubicada en el caserío de Laquipampa - Incahuasi; en ella se le brindará información y orientación adecuada por parte de personal oficial y voluntarios. Telf. 824047 (Comunitario) Centro de Interpretación Santuario Histórico Bosque de Pomac Sector La Curva, Km. 10 de la carretera hacia Batan Grande. Distritito de Pítipo, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque

4


3. RECOMENDACIONES PARA VISITAR EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE • • • • • • • • • • •

Contrate a los Intérpretes Ambientales Locales, la Oficina de la Jefatura del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa los contactará con ellos. Utilice los servicios que brinda la comunidad como hospedajes y bodegas. Apoye los proyectos que benefician a las comunidades locales. Cuando esté en el refugio manténgase siempre en los senderos. Deposite sus residuos en bolsas plásticas y bótelas en el tacho de la oficina del INRENA No recoja objetos ni muestras de flora o fauna, incluyendo flores, semillas y rocas. Evite molestar a los animales que observa, especialmente si están cortejándose o alimentándose. No proporcione comida de ningún tipo de aves o animales silvestres. Nunca compre plantas o animales silvestres. Sea sensible a las tradiciones y costumbres locales, trate de interactuar con la gente de los lugares que visita. Apoye los programas de conservación. Siguiendo estas indicaciones, usted puede ayudar a que el refugio de vida se conserve a través del tiempo.

5


4. LAQUIPAMPA, REFUGIO DE VIDA SILVESTRE a. ANTECEDENTES Laquipampa ha tenido que pasar por diferentes etapas y esperar muchos años antes de ser categorizada como Refugio de Vida Silvestre; recibe la denominación temporal de Zona Reservada el 05 de octubre de 1982 mediante R.M. Nº 00692 – 82 – AG / DGFF, sobre una superficie de 11,346.90 hectáreas, su objetivo principal era conservar una muestra representativa del Bosque Seco del Noroeste, que sirve como hábitat a la pava aliblanca Penelope albipennis, oso de anteojos Tremarctos ornatus, cóndor andino Vultur gryphus y otras especies de aves endémicas; y realizar investigación científica y/o tecnológica del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar. b. CATEGORIZACIÓN DEFINITIVA Luego de 23 años y, después de que el INRENA realizó las evaluaciones pertinentes, Laquipampa es declarada Refugio de Vida Silvestre el 07 de julio del 2006 mediante Decreto Supremo Nº 045-2006-AG, convirtiéndose así en la primera Área Natural Protegida en contar con esta categoría de conservación en el Perú, una de las particularidades de esta categorización es que existe la posibilidad de realizar manejos racionales del medio ambiente, en los cuales se pueden modificar los procesos evolutivos, con la finalidad de conservar las especies que en ella se encuentran. c. DIVERSIDAD La riqueza cultural y, sobretodo natural en Laquipampa es muy diversa; podemos observar hermosos paisajes, quebradas, cataratas, restos arqueológicos, así como una flora típica de los bosques secos del norte del país; y, por supuesto, la principal atracción del Refugio de Vida: las aves, las cuales han sido registrado a la fecha un número de 175 especies, dentro de los cuales destacan especies críticamente amenazadas, como la Pava Aliblanca, o vulnerables como la Pava Parda o los Rascahojas (para una mayor información ver la página 38, donde Fernando Angulo Pratolongo ha elaborado un cuadro de aves que se pueden observar por Rutas); también existen reptiles como la Boa Macanche y el camaleón. Asimismo, podemos encontrar una variedad de mamíferos como ardillas, osos hormigueros, venados, sajinos, conejos silvestres, entre otros.

6


5. PAVA ALIBLANCA (*) * Información obtenida de www.pavaaliblanca.org

a. DESCRIPCION La Pava Aliblanca es un ave de aspecto general esbelto y de coloración general negra. Tiene como característica notable que las nueve remiges primarias (plumas largas que parten del extremo final del ala, ver ilustración) son de color blanco y contrastan fuertemente con el resto del cuerpo. La cola y el cuello son largos. En la cabeza, cuello y parte superior de la espalda, presenta pintas longitudinales de color blanco, que por el pecho llegan hasta la base de las piernas. La coloración general presenta reflejos de color verde - iridiscente, principalmente en la espalda. Posee una carnosidad de color rojo-naranja que cuelga de la base del pico. La pupila del ojo es negra, mientras que el Iris es de color marrón claro en los jóvenes y se torna castaño - rojizo en los individuos adultos. El área que rodea el ojo está desprovista de plumas y es de color gris rosáceo. Las patas son gruesas y fuertes, de color anaranjado-rosáceo. La longitud total del ave varía entre los 70 y 80 cm.; el ala mide de 30 a 33 cm., la cola de 30 a 35 cm.; el tarso mide 8 cm. aproximadamente. La Pava Aliblanca llega a pesar hasta 2,150 Kg. en cautiverio, siendo el peso promedio 1, 8 Kg. Este peso debe ser hasta un 20 por ciento menor en pavas en estado silvestre. Los polluelos cuando nacen, están cubiertos de un fino y corto plumaje de color amarillento con pintas oscuras, el cual van reemplazando gradualmente hasta obtener un primer plumaje de juvenil, que luego reemplazan hasta obtener el plumaje de un individuo adulto.

7


b. DISTRIBUCION Y HABITAT Si bien la Pava Aliblanca fue descubierta cerca del Delta del río Tumbes, su distribución actual se da mucho más al sur de este punto. Se distribuye desde los 05º 29’ hasta los 06º 43’ de Latitud Sur en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, encontrándose dentro de la Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. El hábitat se reduce a una estrecha franja discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la dirección de la Cordillera de los Andes, al Sur del departamento de Piura, a lo largo de todo el departamento de Lambayeque, y en el extremo Este del centro del departamento de Cajamarca. Esta franja comprende colinas con muchas quebradas cubiertas por bosques secos densos y semidensos, que, adyacentes a los cursos de agua, están cubiertos por bosques de galería mucho más húmedos y generalmente verdes a lo largo de todo el año. Existen también “jagüeyes” u ojos de agua que proporcionan agua durante todo el año. Por encontrársele exclusivamente en el territorio peruano; y, además, dentro de éste, en el Bosque Seco Ecuatorial, se dice que la Pava Aliblanca es una especie endémica del Perú y del bosque seco peruano y pertenece al área de endemismos llamada “La región tumbesina”.

8


c. ALIMENTACIÓN La Pava Aliblanca es una especie que se alimenta exclusivamente de materia vegetal de las especies de flora del ecosistema que habita. Las partes de la planta que consume son: Hojas, vainas, brotes, semillas, flores y frutos. La dieta de la Pava Aliblanca está compuesta por más de 20 especies de plantas. En el cuadro se detallan las especies consumidas, así como la parte de la cual se alimentan. El cuadro está basado en el trabajo de Ortíz y Díaz (1997). d. DIMORFISMO SEXUAL La Pava Aliblanca es una especie que no presenta dimorfismo sexual externo. La hembra y el macho son aparentemente iguales externamente. No presentan diferencias ni en el tamaño, color o formas, tanto de aspecto general así como de algunas partes del cuerpo. Una forma empírica de diferenciar el sexo en esta especie consiste en evaluar el comportamiento. Existe una diferencia en este parámetro para una pareja típica de la especie. El macho es agresivo y territorial, mientras que la hembra es mucho más tranquila, poco agresiva y generalmente retraída. Este comportamiento es fácil de notar en una pareja típica, contando con la presencia del macho y la hembra juntos. Sin embargo, cuando se observa individuos solitarios, este comportamiento puede no notarse con precisión debido a la ausencia del otro sexo. Además, se ha notado en cautiverio que individuos con sexo conocido, asumen comportamientos del sexo opuesto, pudiendo deberse esto a muchos factores, dentro de los cuales destaca la forma de crianza. Actualmente se determina el sexo de las pavas mediante el masaje de la cloaca (Porción final del intestino, en la cual desembocan los conductos genitales y urinarios) la cual en el caso de los machos hace emerger una estructura similar a un órgano reproductor.

9


e. REPRODUCCION La temporada de reproducción empieza en Noviembre y se puede prolongar hasta Julio. Durante esta época, las pavas aliblancas se vuelven bastante territoriales, defendiendo sus áreas de reproducción con mucho celo de otras parejas. La pareja construye un nido de ramas en forma de cesta aplanada. Este está situado generalmente sobre una árbol, a poca altura sobre el nivel del suelo (2,5 – 3 m), escondido entre ramas y enredaderas y es de apariencia frágil. Depositan generalmente 2 huevos, pudiendo ser 1 o 3, en algunos casos. Estos son incubados durante 30 - 31 días, luego de los cuales nacen los polluelos. Estos son nidífugos, es decir, a las pocas horas de haber nacido ya son capaces de saltar por los alrededores del nido y de alimentarse por sí mismos, aunque los padres suelen alimentarlos directamente también. La pareja cría a su prole con mucho cuidado y estos aprenden a alimentarse y cuidarse durante un año, hasta que se separan del cuidado parental.

10


f. COMPORTAMIENTO La Pava Aliblanca es rutinaria en sus actividades. Empieza el día cerca al alba, entre las 5 y 5:30 de la mañana. Cuando empieza sus actividades, emite un grito característico ya sea en vuelos cortos o parada en una rama. Luego, se dirigen a lugares específicos, donde se alimentan y toman agua, y permanecen ahí hasta que el sol empieza a elevar (9:00 – 10:30 a.m., según la época del año). En seguida buscan sombra dentro de la cobertura boscosa, ya sea sobre las ramas de un árbol o sobre el suelo, generalmente en las laderas de las quebradas. Permanecen descansando y acicalándose las plumas durante el resto del día hasta que el sol baja, hora en que empiezan otra vez su actividad (4:30 – 5:00 p.m.). Buscan nuevamente alimento y agua, y luego, un lugar para pasar la noche, pudiendo ser este el mismo de la noche anterior u otro diferente. Así completan el día hasta el próximo amanecer. g. DESPLAZAMIENTOS La Pava Aliblanca suele realizar desplazamientos dentro de su territorio y fuera de éste, dependiendo de la época del año y de la disponibilidad de alimento. Estas movilizaciones entre quebradas suelen darse en la época seca, y son realizadas cuando la cobertura, alimentación y agua dentro del territorio de una pareja son escasas. Suelen ser temporales hasta que se restituyan los elementos básicos dentro del territorio original. Durante la época de lluvias, suelen desplazarse hasta lugares muy cerca de la actividad del hombre, como campos de cultivo de maíz, café o fríjol.

11


h. PREDACION La Pava Aliblanca, es una ave que dentro del ecosistema cumple diferentes roles. Uno de ellos, debido a su naturaleza, es la de ser presa. Las aves que tienen esta condición, están también adaptadas para combatirla y evitarla. Por ejemplo, pierden fácilmente las plumas, para cuando se dé el caso de que son cogidas por algún predador, éste se quede con las plumas en las garras y la presa pueda escapar. Posteriormente, las plumas vuelven a crecer con asombrosa rapidez. Estos mecanismos de defensa y la habilidad innata del ave misma para detectar y evitar el peligro son diferentes en cada individuo. En algunos está muy desarrollado el instinto de supervivencia, mientras que en otros no tanto como es necesario. Esto hace que sólo las aves más aptas sobrevivan a la predación. Este mecanismo de regulación de la población de las especies, comúnmente llamado “Selección Natural”, es el filtro que permite la evolución a un prototipo de animal mucho más especializado y hábil que las generaciones anteriores. Si bien los predadores naturales afectan las poblaciones silvestres, estos actúan como reguladores y selectores de los mejores genes traspasables a las generaciones posteriores y no es justo decir que ponen en peligro de extinción a la Pava Aliblanca. Es el hombre, el ser humano, quien con la combinación de sus formas de extraer riquezas del medio ambiente, sin preocuparse en lo absoluto de reponer, componer o no alterar su equilibrio, el que compromete, desde la perspectiva de extracción irracional o simplemente, la más pura necesidad de sobrevivir, y pone realmente en peligro de extinción a esta especie que ha sobrevivido miles de años en convivencia con sus predadores. El hombre es el mayor depredador - directo e indirecto – de esta y muchas especies que ocupan el Bosque Seco, y es responsabilidad de éste (de nosotros), ahora, evitar su extinción.

12


i. REINTRODUCCION DE LA ESPECIE Actualmente se viene llevando a cabo el proyecto denominado “Conservación de la Amenazada Pava Aliblanca a través de la Reintroducción y Turismo en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, Lambayeque” el cual tiene como objetivos principales: -

Apoyar la producción de Pavas Aliblancas en cautiverio para su reintroducción en el Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa. Orientar a la Comunidad San Antonio de Laquipampa para lograr su desarrollo sostenible mediante el ecoturismo y aviturismo. Colaborar con las labores de control y vigilancia en el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, mejorando la conservación de la población silvestre de Pavas Aliblancas. Reforzar las poblaciones de pavas aliblancas del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. Reforzar las poblaciones de pavas aliblancas en el núcleo sur de su distribución. Refrescar genéticamente a las poblaciones de pava aliblanca del Refugio de Vida Silvestre Laquipampa y del núcleo sur de distribución de la especie. Establecer una población de Pava Aliblanca viable en el largo plazo. Monitorear la supervivencia, dispersión y reproducción de los individuos liberados con la finalidad de evaluar el éxito de la suplementación.

De esta manera se continúa con la labor que la Asociación Cracidae Perú realiza en el Zoocriadero Barbara D´Achile, y que con la experiencia obtenida en la reintroducción de Pavas Aliblancas en el Área de Conservación Privada de Chaparrí, se encuentra ejecutando este importante proyecto que, por una parte, protegerá a esta especie endémica y, por otra parte, beneficiará a los habitantes de la comunidad mediante el turismo.

13


6. EXPEDICIONES CIENTÍFICAS En Laquipampa se han llevado a cabo dos expediciones científicas importantes, las cuales sirvieron sin duda alguna como base técnica para su categorización en Refugio de Vida Silvestre. La primera se llevó a cabo en agosto del año 2001, en donde se realizó el primer estudio de la biodiversidad de Laquipampa, el cual estuvo a cargo de la ONG ProAves Perú y la Asociación Cracidae Perú, y en su momento fue liderado por el biólogo Jeremy Flanagan y el Ing. Forestal Fernando Angulo; en dicha evaluación, la cual se llevó a cabo durante la temporada seca, se obtuvieron los primeros listados de aves (110 especies), reptiles (21 especies), anfibios (04 especies), mamíferos (13 especies). Posteriormente se lleva a cabo la “Expedición Laquipampa 2006” a iniciativa de la Asociación Cracidae Perú, en el marco del proyecto titulado “Conservación de la pava aliblanca (Penelope albipennis) a través de la reintroducción en la Zona Reservada Laquipampa, Lambayeque, Perú”, financiado por BirdLife International y la Feria Británica de las Aves (BBWF). Esta expedición, la cual fue llevada a cabo en la época de lluvias tenía el propósito de actualizar la información sobre la biodiversidad de Laquipampa mediante el registro de las especies de fauna, la cual tuvo como resultado concreto el registro de 36 nuevas aves para el área protegida. Asimismo, se llevó a cabo un nuevo censo de pavas aliblancas y otros crácidos (aves pertenecientes a la familia Cracidae) presentes en el área, se estudió y seleccionó posibles lugares de liberación de pavas aliblancas dentro del programa de reintroducción de esta especie.

14


7. RUTAS EVALUADAS Hemos diseñado una clasificación acorde a la evaluación realizada en los trabajos de campo, sin embargo consideramos que todas ellas necesitan aún de una mejor facilitación turística, tales como planta, accesos, señalización, servicios complementarios, los cuales se ampliarán más adelante en las recomendaciones. No está demás destacar que cerca del caserío de Laquipampa, podemos encontrar algunos petroglifos los cuales se pueden visitar para complementar la visita al Refugio de Vida Silvestre.

a. Rutas y circuitos en condiciones para el aprovechamiento inmediato del turismo

Hemos considerado dos rutas y dos circuitos que se encuentran en este momento aptos para la realización de actividades turísticas. Como podremos observar son rutas que responden a diferentes segmentos y es que, como ya dijimos anteriormente, el Refugio de Vida Laquipampa, destaca por su diversidad. Tenemos entonces la Ruta a las Cataratas de Lajas, la cual es netamente recreativa; el Circuito Shambo, para los aficionados a la observación de aves; el circuito a Negrahuasi en donde podremos encontrar algunos restos arqueológicos y observar al ave símbolo de la región, la pava aliblanca; y, finalmente, la Ruta arqueológica a Piedra Parada, también conocida como el Cementerio.

15


1.

Shambo

16


17


Recorrido Esta ruta se inicia en el desvío a Shambo, el cual se encuentra en la carretera que conduce a la zona andina, punto desde el cual se emprende la subida por una irregular pendiente, luego de una hora y media de caminata llegaremos a la quebrada Shambo en donde podemos apreciar una pequeña caída de agua y pozos formados naturalmente; desde ahí podemos observar particularmente a las pavas pardas, aunque también es posible observar pavas aliblancas. Posteriormente, subimos unos 15 minutos al sector denominado La Botija, el cual es utilizado por guardaparques y científicos para acampar a pesar de que no se encuentra totalmente implementado nos permite pernoctar si es que lo deseamos ya que es un lugar de relieve plano y seguro; el recorrido hasta este punto nos demandará un tiempo aproximado de dos horas y media contando los minutos que utilizamos en refrescarnos en la quebrada. A continuación o al día siguiente según sea el caso, bordeamos la quebrada por los cerros y llegamos hasta una catarata que tiene una caída de 25 metros aproximadamente, cerca a la cual se encuentra un impresionante mirador natural, luego proseguimos hasta llegar al encuentro del camino por donde subimos inicialmente. Caminando por la trocha se pueden observar varias especies de aves y animales silvestres. La distancia de la ruta es de aproximadamente 2.5 kilómetros. Shambo recibe este nombre debido a que se encuentra una especie forestal llamada por los pobladores con este nombre, la cual tiene la peculiaridad de que cuando se corta es de color naranja intenso.

Recomendaciones

Limpieza del camino Mejoramiento de caminos Señalización en carretera Señalización en el recorrido Limpieza de quebradas Limpieza de pozas Acondicionamiento de zona de campamento Implementación de sistema de limpieza Acondicionamiento de pozas artificiales

18


2.

Negrahuasi

19


20


Recorrido Debemos iniciar nuestro recorrido en el caserío Puchaca Bajo, al que se llega, bajando de Laquipampa hasta el caserío La Libertad y tomando el desvío que conduce a Puchaca Bajo, en donde tendremos que cruzar el río al cual se puede acceder en temporadas secas, inclusive con movilidad; igualmente podemos ingresar a la altura del Puente Colgante, conocido también como El Huaro y caminar hasta Puchaca Bajo. Posteriormente emprendemos nuestro recorrido; a pocos minutos nos encontraremos con un complejo arqueológico con murallas de piedra y estructuras en adobe, veremos también esparcidos algunos restos de cerámica presumiblemente de época pre inca. Seguidamente iniciamos la caminata por una ligera subida hasta ingresar a la quebrada Negrahuasi para finalmente llegar al sitio denominado Piedra Loza, en donde podemos pernoctar si lo deseamos, en este punto ya habremos realizado una caminata de aproximadamente una hora. Para descender podemos regresar a Puchaca Bajo o desviarnos con dirección a Puchaca Alto rumbo al Huaro, este último recorrido nos tomará aproximadamente una hora con diez minutos. Hay que tener en cuenta el estado en el que se encuentra la crecida del río, debido a que si deseamos ingresar por la zona de La Libertad en épocas de lluvia podemos tener contratiempos, por lo cual recomendamos ingresar por el puente colgante. Cabe indicar que no existe acceso para vehículos entre el puente colgante y Puchaca Bajo. Como parte del proyecto que se viene desarrollando entre la Jefatura del RVSL y la Asociación Cracidae Perú, durante el primer trimestre del 2007, se tiene planificado realizar liberaciones de pavas aliblancas en el RVSL, para reforzar a las poblaciones silvestres del ANP.

Recomendaciones

Limpieza del camino Mejoramiento de caminos Señalización en carretera Señalización en el recorrido Limpieza de quebradas Acondicionamiento de zona de campamento Implementación de sistema de limpieza

21


3.

Cataratas de Lajas

22


23


Recorrido Por su cercanía al Caserío de Laquipampa y por el poco tiempo que se emplea en recorrerla, la Ruta a la Catarata de Lajas es la más frecuentada por los turistas y visitantes. Esta ruta se inicia en el caserío de Laquipampa, donde bajaremos con dirección a la costa por la carretera, el trayecto hasta el ingreso a Lajas es de 40 minutos si se realiza caminando o de 8 minutos si emplea una movilidad, desde este punto apreciaremos que existe un cartel de señalización en la vía. Posteriormente, se inicia una subida de 10 minutos, en el camino vamos a toparnos con varias caídas de agua y pozas naturales, generalmente es más visitada la cuarta catarata ya que desde ahí se puede apreciar una mejor caída de agua, la misma que forma una poza natural muy singular, en donde se puede nadar. Si se visita en horas adecuadas, es decir entre las 5 y 9 a.m. o 4 y 6 p.m., tal vez podamos observar a la Pava Aliblanca en estado silvestre. El recorrido total es de aproximadamente 2.5 kilómetros, tomando como punto de partida el caserío de Laquipampa.

Recomendaciones

Limpieza del camino Mejoramiento de caminos Señalización en el recorrido Limpieza de quebradas Limpieza de pozas Adecuación de pozas según promedio de estatura Acondicionamiento de zona de campamento Implementación de sistema de limpieza

24


Piedra Parada / Cementerio

25


26


Recorrido Este Circuito Arqueológico de Piedra Parada, también denominado Cementerio, es sin duda el que nos demandará más tiempo y esfuerzo, pero a su vez nos dará la satisfacción de haber visitado uno de los más singulares sitios arqueológicos de Lambayeque, debido especialmente al tipo de contextos funerarios que se diferencian de los ya conocidos entierros de la costa lambayecana. Comenzamos nuestro recorrido en Laquipampa; a pocos metros del caserío podemos encontrar el desvío que nos conduce a Piedra Parada, el camino es en subida y por momentos tendremos que tomar un descanso para poder retomarlo, esto se debe no a lo largo del trayecto, sino más bien a la pendiente de la ruta que se encuentra en subida. Conforme vayamos subiendo podremos darnos cuenta de la majestuosidad del valle y apreciaremos una vista panorámica de poblados como Puchaca, La U, Mochumí Viejo e inclusive Moyán. Seguidamente, veremos que nuestro destino que se divisaba desde lejos como una pequeña roca en la cima del cerro, va tomando forma en una impresionante Piedra caprichosamente dispuesta. Ya cerca de la cima podemos apreciar algunos pequeños cercos de piedra llamados por los lugareños Pirkas, luego de rodear la Piedra nos encontramos con Nichos funerarios construidos con madera, piedra y barro, podemos observar también restos óseos e incluso cerámica fragmentada y algunos cántaros en regular estado, seguimos descendiendo y encontraremos los mismos patrones funerarios. Finalmente, emprendemos la ruta de regreso a Laquipampa. Este Circuito, tiene una duración de 2 horas con 40 minutos aproximadamente para llegar hasta Piedra Parada, el recorrido por el sitio arqueológico puede durar hasta dos horas, finalmente el retorno se puede realizar en 1 hora. Recomendamos iniciar la ruta temprano debido a que los rayos solares nos podrían complicar la subida.

Recomendaciones

Limpieza del camino Mejoramiento de caminos Señalización en el recorrido Acondicionamiento de zona de campamento Implementación de sistema de limpieza Investigación Arqueológica

27


b. Rutas y circuitos potenciales para el aprovechamiento del turismo Hemos considerado otra ruta importante, en la cual recomendamos que se trabaje en algunos puntos que a continuaciรณn enfatizaremos para que pueda ser visitada sin dificultad.

Salsipuedes

La Ruta a la quebrada Salsipuedes es particularmente visitada para el avistamiento de Osos de Anteojos, Sin embargo, no se pudo realizar una evaluaciรณn de la misma, debido a que en la actualidad existe una superposiciรณn parcial de la vivienda de un ciudadano estadounidense, hecho que ha devenido en acciones judiciales por parte de INRENA, lo cual ha provocado la reacciรณn del invasor quien ha cometido algunos actos que pudieron comprometer la integridad de los guardaparques; por tal motivo, esta ruta no es recomendada, hasta que las autoridades definan esta situaciรณn.

28


8. RECOMENDACIONES GENERALES En páginas anteriores hemos planteado una serie de sugerencias para cada ruta o circuito; a continuación, sugerimos un listado de recomendaciones generales. 1. La investigación científica que realizan biólogos y especialistas en medio ambiente es muy importante desde el punto de vista turístico, ya que nos brinda información acerca de las especies que se pueden encontrar en el área; de la misma manera, las investigaciones arqueológicas en el caso de Lambayeque nos han podido acercar más a la forma de vida de nuestros antepasados; por tal motivo, recomendamos realizar alguna expedición arqueológica para poder obtener más información acerca de los primeros pobladores asentados en esta parte del valle, a través de las evidencias arquitectónicas y funerarias existentes. Asimismo, nos servirá para diversificar la oferta en Laquipampa, tomando en cuenta, desde luego, el gran número de turistas que visita nuestra región motivado por el turismo cultural. 2. Recomendamos la elaboración de una guía para la observación de aves en Laquipampa, la que podría ser elaborada por los especialistas convirtiéndose en una herramienta útil para las personas que no han realizado aviturismo, al mismo tiempo que se incentivaría esta actividad entre sus visitantes. 3. La señalización tiene que ser uniforme, con materiales propios de la zona que no contaminen el paisaje; por el contrario, debe mimetizarse con el entorno. Asimismo, deberá colocarse cada cierta distancia o en zonas de desvío. 4. Sugerimos también la implementación de paneles de información turística en los recursos de cada ruta y/o circuito. así como el acondicionamiento de señales preventivas, tales como la profundidad de las pozas, caminos fangosos, entre otros, siempre con la finalidad de prevenir accidentes. 5. La participación de la comunidad es fundamental, ya sea en labores de vigilancia, mantenimiento, actividades relacionadas al área natural, negocios y otros que se puedan dar en el Refugio de Vida; de esta manera, los resultados beneficiarán en mayor medida a los pobladores de Laquipampa y los pueblos que se agrupan cerca del Refugio de Vida Silvestre. Por tal motivo, cualquier actividad debe ser abierta y participativa; de esta manera, se podrían ver logros en un plazo menor.

29


6. Se recomienda establecer alianzas estratégicas con las empresas de servicios de transporte, tales como cousters, combis u otras, de manera que ellos puedan orientar e informar a los turistas que soliciten sus servicios; indicaciones simples como, por ejemplo, recomendar registrarse en la oficina de INRENA de Laquipampa antes de iniciar cualquier recorrido dentro del área natural, ayudarán mucho a organizar el flujo de visitas. 7. Recomendamos establecer por parte del INRENA un sistema de reservas o visitas, para organizar mejor los grupos que llegan a Laquipampa. 8. Una manera de obtener recursos para el cuidado y mantenimiento del Refugio de Vida, en el caso de que el INRENA se vea impedido de realizar un cobro por el ingreso al Refugio, sería organizar a la comunidad para que a nombre de ellos extiendan un “Certificado de Donación” el cual será entregado al turista o visitante luego de una contribución simbólica. 9. Se sugiere que tanto señalización, paneles de información, señales preventivas y los murales que se encuentran actualmente al costado del camino que conduce al Refugio de Vida, guarden un mismo diseño, cuidando así la estética del Refugio, logrando de esta manera que el visitante vea al área natural como una unidad. 10. Se recomienda establecer un sistema de limpieza de resuidos, ya que muchos turistas realizan estos recorridos con alimentos en empaques de plástico y tetrapack que son contaminantes muy peligrosos. 11. Puchaca Bajo es un caserío ubicado en la zona de amortiguamiento en el cual se podría acondicionar o construir un hospedaje y otros negocios complementarios. Aquí, inclusive, se podría instalar una pequeña oficina de enlace de INRENA para que se mantengan en constante comunicación con la oficina de Laquipampa, de esta manera se cubriría una mayor extensión del área natural. 12. Recomendamos la elaboración de un cuadro de estacionalidad, en donde figuren las rutas y las estaciones o meses en los cuales se pueden visitar en mejores condiciones cada ruta o circuito. 13. Para una mejor identificación recomendamos que los guardaparques empleen uniformes al estar de servicio; asimismo, recomendamos que siempre carguen consigo un kit de primeros auxilios e instrumentos y herramientas que faciliten sus labores. 14. El mejoramiento del camino sería fundamental para dinamizar el turismo a esta zona, así como la señalización del trayecto. 15. No descartamos la exploración o integración de nuevas rutas y/o circuitos, así como la suma de nuevos recursos en los circuitos evaluados en el presente estudio.

30


9. POSIBILIDADES DE NEGOCIO Y MICRO EMPRESAS a. HOSPEDAJES Laquipampa, cuenta con una oferta mínima de planta e infraestructura hotelera; actualmente podemos pernoctar en el hospedaje “Cholita Linda” ubicado a pocos metros de la Oficina de INRENA, el cual esta concebido bajo las características particulares que tienen los hospedajes rurales y que brinda todas las comodidades y servicio que un turista que visita un Área Natural Protegida pueda requerir; y es que el hombre no sólo desea interrelacionarse con la naturaleza sino con el hombre mismo, pero bajo criterios más familiares. Como ya habíamos mencionado la oferta es aún muy pobre; es cierto que existen familias de la comunidad que disponen una habitación de su casa para poder dar hospedaje a algún visitante, pero lo que se desea lograr es que se construyan hospedajes propiamente dichos, dirigidos por la misma comunidad de San Antonio de Laquipampa.

Ambientes del hospedaje “Cholita Linda” - Laquipampa

31


b. RESTAURANTES En Laquipampa pudimos observar, a simple vista, que no existe un restaurante que brinde servicios para turistas o excursionistas; luego de preguntar a algunos pobladores, nos indicaron que hay algunas familias que cocinan previa reserva; sin embargo, no se encuentran preparados ante la visita de una delegación de regular cantidad de personas. Comprendemos que en este momento el flujo turístico a Laquipampa no es tan fluido para mantener la rentabilidad de un restaurante, pero existen muchas maneras de brindar el servicio, aunque el establecimiento no cuente con una clientela constante. También existe la posibilidad de hacer uso del comedor del hospedaje que mencionamos anteriormente, el cual da el servicio de alimentación básicamente para sus huéspedes. Mientras el flujo de turistas vaya incrementándose paulatinamente, es posible que estas personas, que de alguna manera brindan este servicio, constituyan formalmente un restaurante.

32


c. ARTESANÍA La artesanía está ligada directamente a la actividad turística; en diversas comunidades los artesanos interactúan con los visitantes y la labor que realizan es, en muchos casos, de carácter ancestral, tales como la cerámica o los tejidos. En el caso concreto de Laquipampa no existe un conglomerado importante de artesanos que elaboren productos en líneas artesanales ancestrales, como sí los hay en sitios como Incahuasi o Ciudad Eten, por citar un par de ejemplos, pero existen otras comunidades que tienen una oferta diferente, con líneas artesanales más contemporáneas, como el teñido en reserva o el repujado en aluminio, que permiten elaborar diferentes clases de souvenirs. En el caso de Laquipampa recomendamos la producción y venta de artículos referidos a la naturaleza, como por ejemplo collares de huayrul y chaquirón, semillas que crecen en la misma reserva, los que con una coordinación previa con el INRENA se podrían recolectar. Asimismo, se podría capacitar a algunos comuneros, en el aprendizaje de una línea artesanal, como por ejemplo los mates burilados, lo cual contribuiría a recuperar el cultivo de la Lagenaria vulgaris llamada también calabazo o mate, la que se cultivaba hace muchos años en esa zona según nos contaron los pobladores. Por último, hay que considerar que la artesanía es mucho más que un objeto sometido a una simple comercialización, ya que es patrimonio y bien tangible de la tradición de un pueblo.

Semillas de Huayrul y Chaquirón

33


d. BODEGAS Este rubro de pequeñas empresas sí lo podemos encontrar en Laquipampa debido a que los pobladores también hacen uso de este servicio; lo que observamos es que, en el caso de un flujo mayor de visitantes o turistas, se deben ofrecer artículos que puedan ser de utilidad al turista, tales como rollos fotográficos, cámaras fotográficas descartables, protector solar, gorros,, repelente, pilas medicina básica (primeros auxilios) impermeables, entre otros.

34


e. ALQUILER / VENTA DE EQUIPOS ESPECIALIZADOS Una posibilidad de negocio podr铆a ser el alquiler o venta de equipos especializados para la observaci贸n de aves y camping, tales como larga vistas, carpas, bolsas de dormir, mochilas, linternas, gorras, sogas, navajas, entre otros. Hay que tomar en cuenta que muchos visitantes viajan sin estar bien informados acerca de las actividades que se pueden realizar.

35


10.

CAPACITACIÓN a. EN TURISMO Sugerimos realizar las siguientes capacitaciones dirigidas a los pobladores que actualmente han constituido o proyectan iniciar algún tipo de negocio relacionado a la hotelería o el rubro de servicios en general, así como a las personas que estén interesadas en capacitarse en los siguientes temas a manera de oficio:

Tecnología de restaurantes Tecnología de bar Atención al turista Capacitación a Interpretes Ambientales locales Housekeeping Curso de salvataje Curso de primeros auxilios Talleres de sensibilización turística Turismo Rural Sostenible Turismo en Áreas Naturales Protegidas

b. EN ARTESANÍA Recomendamos realizar un diagnóstico previo para medir las habilidades de los pobladores interesados en dedicarse a la artesanía; de igual manera, se deberá realizar una evaluación de los recursos con los que cuenta el refugio, como se mencionó anteriormente, trabajar con semillas propias de la zona le dará al souvenir un valor agregado. Capacitación en una línea artesanal según resultado de un diagnóstico previo en niveles básico, intermedio y avanzado.

36


11.

BIBLIOGRAFÍA Flanagan, J.N.M., & Angulo P., F. (2003). La Zona Reservada Laquipampa – Ecología, Conservación y Manejo. En: Memorias del Primer Congreso Internacional de Bosques Secos (6-9 Nov. 2003). Universidad de Piura, Perú. Angulo P. F.,& Alemán de Lama, D. (2006). Expedición Laquipampa 2006. Reporte Preliminar Marzo 2006 Página Web Asociación Cracidae Perú, www.pavaaliblanca.org Página Web BirdLife Internacional, www.birdlife.org Página Web Instituto Nacional de Recursos Naturales, www.inrena.gob.pe Página Web ONG Darwinnet & NCI, www.darwinnet.org

37


12.

ANEXOS AVES DE INTERES Y RUTAS EN DONDE PUEDEN SER OBSERVADAS INFORMACIÓN DEL AVE

RUTAS

Nombre Común

Nombre Científico

Shambo

Pava Parda

Penelope barbata

x

Pava Aliblanca

Penelope albipennis

Paloma Ventriocrácea

Negrahuasi

Lajas

x

x

x

Leptotila ochraceiventris

x

x

Loro de cabeza roja

Aratinga erythrogenys

x

x

x

Esmeraldita

Forpus coelestis

x

x

Autillo Roborado

Otus roboratus

x

x

Autillo de Koepcke

Otus koepckeae

Guácharo / Tayo

Steatornis caripensis

x

Chotacabras de Anthony

Caprimulgus antonhyi

x

x

Trogon Colinegro (vaquero)

Trogon melanurus

x

x

Carpinterito

Picumnus sclateri

x

x

Carpintero Guayaquileño

Campephilus gayaquilensis

Rascahojas capuchirrufa

Hylocryptus erythrocephalus

x

x

Limpia-follaje Cuellirrufo

Syndactyla ruficollis

x

x

Coscorobo Collarejo

Sakesphorus bernardi

x

x

Copeton de Chapman

Tamnophilus zarumae

x

x

Grallaría de Watkins

Grallaria watkinsi

x

x

Pecholuna Elegante

Melanopareia elegans

x

x

x

Tiranolete Gris y Blanco

Pseudaelaenia leucospodia

x

x

x

Salsipuedes

x x x

x x x x x

38


INFORMACIÓN DEL AVE Nombre Común

RUTAS

Pitajo de Piura

Nombre Científico Ochthoeca piurae

Mosquerito Pechigris

Lathotriccus griseipectus

x

Atrapamoscas de Baird

Myiodynastes bairdii

x

Cabezón blanquinegro

Pachyramphus albogriseus

x

Golondrina de collar Rufo

Petrochelidon rufocollaris

x

Urraca, can can

Cyanocorax mystacalis

Ruiseñor

Shambo

Negrahuasi

Lajas

Salsipuedes x

x

x

x

x

x

Thryoturus superciliaris

x

x

x

Sotorrey Pechipunteado

Thryoturus sclateri

x

x

x

Mirlo Dorsiplomizo

Turdus reevei

x

x

x

Chiroca, Chiroca fina

Icterus graceannae

x

x

x

Reinita Cabecilistada

Basileuterus trifasciatus

x

x

Reinita Gris y Dorada

Basileuterus fraseri

x

x

Tangara blanquinegra

Conothraupis speculigera

Tangara Dorsiplateada

Tangara viridicollis

Pinzón Cinéreo (pico de mote)

Piezorhina cinerea

Matorralero Aliblanco

Atlapetes leucopterus

Matorralero Cabeciblanco

Atlapetes albiceps

Semillero azul

Amaurospiza concolor

Gorrión de Tumbes

Aimophila stolzmanni

x x

x x

x x

x

x x

x x

x

x

Fuente: Fernando Angulo Pratolongo

39


www.mincetur.gob.pe

www.arteturcites.com.pe Juan Pablo Vizcardo y Guzmån s/n – Lambayeque citesipan@mincetur.gob.pe redcites@mincetur.gob.pe Telefax (074) 282843

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.