EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO FITOSANITARIO DE ALGODONES NATIVOS DE COLOR DEL CITE SIPAN MINCETUR
INFORME FINAL
LAMBAYEQUE, OCTUBRE 2005
Ing. Blanca Acu単a Idrogo Esp. Manejo de cultivos
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 2.1- Objetivo general 2.2- Objetivo específico 3.- METODOLOGIA 3.1- Características de la investigación 3.1.1. Monitoreo de Plagas 3.1.2. Manejo ecológico del cultivo 3.1.3. Manejo integrado de plagas (MIP) 4.- MANEJO AGRONÓMICO 4.1 Material de propagación 4.2 Ubicación de vivero 4.2.1. Preparación del sustrato 4.2.2. Camas almacigueras 4.3 Control fitosanitario de almácigo 4.4 Fertilización en almácigo 4.5 Edad del trasplante 4.6 Manejo Agronómico en campo definitivo 4.7 Distribución de plantones en campo definitivo 4.8 Evaluación fitosanitaria y manejo integrado de plagas 4.8.1 Control Cultural 4.8.2 Control Etológico 4.8.3 Control Mecánico o Manual 4.8.4 Control Biológico 4.8.5 Control Químico 5.- EVALUACIONES BIOMÉTRICAS COMPLEMENTARIAS 5.1 Promedio de ejes por planta 5.2 Número de plantas por golpe 5.3 Promedio de número de ramas vegetativas por planta 5.4 Promedio de ramas fruteras por planta 5.5 Promedio de altura de planta 5.6 Cosecha y rendimiento de algodón en rama 6.- CONCLUSIONES 7.- RECOMENDACIONES 8.- ANEXOS
2
1.- INTRODUCCIÓN
El presente Informe ha sido elaborado por encargo del Centro de Innovación Tecnológica Turístico – Artesanal Sipán (CITE Sipán), organismo dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), con sede en Lambayeque, cuya misión es generar en la región un desarrollo sostenible del turismo y la artesanía que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población. En lo que respecta a la línea artesanal de tejidos en algodón nativo, el CITE Sipán viene ejecutando desde el 2004 el Proyecto DOS ARBORETUM DE ALGODÓN NATIVO, UNO EN EL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPAN Y OTRO EN EL MUSEO NACIONAL SICAN. Para ello, fue necesario que la Oficina Técnica de CITEs de Artesanía y Turismo del MINCETUR realice gestiones ante SENASA, organismo que le concedió una autorización para cultivar parcelas de evaluación de esta planta de origen peruano, utilizada por tejedores moches, lambayeques y chimúes. Como el citado organismo pertenece a la Red de CITEs de Artesanía y Turismo del MINCETUR, cuyos ocho CITEs trabajan aplicando un enfoque de cadena productiva, fue necesario empezar el trabajo en dicha línea artesanal con el citado proyecto, con la finalidad de rescatar una actividad milenaria que ha ido perdiéndose a través del tiempo, pues la reglamentación algodonera vigente prohíbe el cultivo de especies y variedades nativas, por ser consideradas hospederas de plagas. El interés del CITE Sipán es que los artesanos tejedores, muchos de ellos agricultores que cultivan pequeñas plantaciones de algodón nativo de color, puedan obtener suficiente cantidad de materia prima para uso en artesanía, pues además de la durabilidad y la resistencia de su fibra, se le puede dar valor agregado si se cultiva en forma orgánica, pudiendo convertirse en un producto artesanal distintivo de nuestro país y, principalmente, de la Región Lambayeque. El cultivo de algodones nativos de colores, mérito del presente informe, tiene como fin ser un aporte técnico para el mejor manejo agronómico y fitosanitario del cultivo, apoyándose en el organismo de sanidad agraria, valioso apoyo para prevenir problemas fitosanitarios, como cualquier otro cultivo de nuestra Región. El trabajo se inició con la colección de material de algodón en rama de diferentes lugares de nuestra Región, especialmente de las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, contando con una gama de colores, siendo la segunda actividad el despepitado y seguidamente la selección del material de propagación “pepa”. Los trabajos de manejo agronómico tanto en el vivero como en campo definitivo han sido evaluados permanentemente, de allí la importancia de las evaluaciones fitosanitarias, las que han sido realizadas por un responsable del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA Lambayeque, de acuerdo al Acta de compromiso firmada en Mayo del año dos mil cuatro, apoyo valioso para un manejo agronómico adecuado del presente trabajo, así mismo se contó con el aporte de un estudiante del último
3
ciclo de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” – Escuela de Agronomía, el mismo que fue parte importante para las evaluaciones complementarias durante el proceso vegetativo y productivo. Debo resaltar que este cultivo, manejado desde miles de años por nuestros ancestros, es parte de nuestra reserva genética, una de las únicas del mundo pero lo que no se comprende hasta la fecha es cómo los agricultores, siendo los más desprotegidos, han podido mantenerlo y siguen conservándolo en lugares muy escondidos como su tesoro, no entendiéndose que esta especie, en igualdad de condiciones, se pueda manejar también bajo reglamento como cualquier otro cultivo con control fitosanitario y un adecuado manejo agronómico, que gracias a su pigmentación actualmente es una atracción para la industria textil ecológica y de exportación.
2.- OBJETIVO 2.1.- Objetivo General Conocer, bajo el sistema de monitoreo, las poblaciones de la entomofauna benéfica y plagas de insectos que se presenten y contribuir a mejorar el desarrollo del conocimiento técnico en manejo del cultivo del algodón nativo en nuestra Región, considerando al manejo integrado de plagas como uno de los pilares para la producción orgánica por ser cultivo permanente. 2.2.- Objetivo Específico Evaluar los parámetros de incidencia de plagas y enfermedades, durante el período junio 2004 a junio 2005, así como el comportamiento biométrico por pigmentación de algodón.
3.- METODOLOGIA 3.1.- Características de la investigación El proceso de identificación del problema, como casi todas las etapas de evaluación, comprende varias etapas y envuelve un cuestionamiento constante que se inicia a partir de la identificación del tema a ser trabajado. Se han ejecutado diferentes monitoreos, los que se detallan a continuación: 3.1.1. Monitoreo de Plagas.- Se realizó mediante evaluaciones entomológicas periódicas de las principales plagas, así como un monitoreo con uso de trampas. Revisión periódica de trampa para captura de adultos de lepidópteros. 3.1.2
Manejo Ecológico del cultivo.- Se llevó a cabo mediante la implementación de las buenas prácticas agrícolas (EUREPGAP), no comprometiendo el uso de pesticidas, fertilizantes químicos y otros productos que no se permiten en la producción de productos orgánicos. También se aplicó en varias oportunidades abonos foliares naturales a
4
base de la siguiente mezcla: 10 lt. de leche + 50 huevos + 80 lt. de agua. La referida mezcla se aplicó con bomba mochila manual. 3.1.3
Manejo Integrado de Plagas (MIP).- Referido al manejo integrado de las principales plagas de este cultivo durante su desarrollo fenológico: germinación, botoneo, pre-floración, floración, llenado de cápsulas y apertura de bellotas. Las evaluaciones entomológicas se realizaron de acuerdo al desarrollo del cultivo a través de un método de contaje de plagas, tomando en cada punto de evaluación lo siguiente: Brotes terminales, Botones florales, Flores y Bellotas. Las evaluaciones entomológicas fueron realizadas por los especialistas del SENASA Lambayeque, iniciando las evaluaciones a partir del mes de Julio 2004 (23/07/04), hasta el mes de Junio 2005 (16/06/05), entregando una hoja de visita, en la cual se detalla los problemas fitosanitarios, así como las recomendaciones técnicas a seguir para el manejo de las plagas y enfermedades registradas. También se sugirieron algunas recomendaciones técnicas respecto al manejo del cultivo.
4.- MANEJO AGRONÓMICO 4.1.- Utilización del material de propagación Para la ejecución de la siembra se utilizó material de propagación (pepa de algodón). Esta actividad, estuvo a cargo de la ONG Asociación de Desarrollo Económico social (ADES) de Ferreñafe. La colecta del material genético (motas de algodón) se realizó en un ámbito muy disperso de la Región Lambayeque, abarcando las zonas de Pítipo, Manuel Mesones Muro, Pueblo Nuevo, La Otra Banda, Fanupe, Vichayal, Mauro, Batanagrande, La Zaranda, San Isidro, Mayascón, Comunidad Manuel Arévalo, Mochumí y Túcume; habiéndose identificado 10 colores: crema, fifo oscuro, fifo claro, marrón claro, marrón oscuro, ante, blanco simple, blanco rosáceo, fino colorado y pardo, para su siembra posterior. Cabe indicar que la “pepa” antes de ser sembrada no recibió ningún tratamiento químico.
4.2.- Ubicación del Vivero El vivero estuvo ubicado en el Distrito de Ferreñafe, Provincia de Ferreñafe, Departamento de Lambayeque, en el ámbito del Museo Nacional de Sicán. En el vivero se instaló un tinglado que estuvo construido con postes de algarrobos, guayaquiles y una cobertura de esteras.
5
Museo Nacional Sican
4.2.1 preparaci贸n del sustrato La preparaci贸n del sustrato se realiz贸 utilizando suelo de textura franco arenoso, con guano de corral y humus de lombriz, lo cual fue mezclado y preparado. La mezcla fue colocada en bolsas de polipropileno de color negro para la posterior siembra.
Preparaci贸n de sustrato para camas almacigueras
6
4.2.2.- Camas almacigueras El tinglado de las camas almacigueras sirvió como soporte para colocar las bolsas con el material sustrato para la siembra, iniciándose esta labor el 6 de junio del 2004, de acuerdo al cronograma establecido. Durante el desarrollo de las plántulas en el vivero se dieron las condiciones de mantenimiento, riegos y manejo integrado de plagas y enfermedades.
Camas almacigueras
Cuadro Nº 1: Distribución de camas almacigueras por color de Algodón nativo DIMENSION DE ORDEN CAMAS GERMINACIÓN ( Nº) COLOR ALMACIGUERAS (%) (m.) 1 Fifo oscuro 1/5 40 2 Marrón claro 1/ 5 40 3 Pardo 1/ 5 70 4 Fino colorado 1/ 5 95 5 Crema 1/ 5 98 6 Fino claro 1/ 5 70 7 Blanco simple 1/ 5 25* 8 Blanco rosáceo 1/ 5 98 9 Marrón oscuro 1/ 5 60 10 Ante 1/ 5 85 * Se volvió a sembrar en camas almacigueras siembra directa.
7
Cuidados en el manejo de los almácigos
4.3.- Control Fitosanitario en el Almácigo En el almácigo se presentó un ataque leve de hormigas, para lo cual se aplicó un bio-insecticida (hormiguicida), el que controló el problema. A los 40 días se presentó un ataque de “gusano minador de hoja” (Bucculatrix thurberiella), con un daño leve del 3% focalizado, aplicándose un producto biológico, Tracer 120 cuyo ingrediente activo es Spinosad, para controlar el problema, a la dosis de 1 cc/lt. Para el monitoreo de insectos adultos de minador (Bucculatrix thurberiella), se colocó una trampa de luz, así mismo se colocaron trampas fijas, consistentes en paneles de plástico color amarillo, impregnados con aceite por ambos lados. Para conseguir plantas libres de insectos y hongos se realizó una aplicación a los contornos del vivero a base de detergente agrícola, a razón de 40 gr. por mochila de 20 litros.
8
Supervisión de almácigo y Trampas de luz en el Museo Sicán.
4.4.- Fertilización en almácigo La fertilización se dio utilizando abono orgánico (Orgacid, orgabiol, orgacalcio, orgamagnesio y orgafósforo), a las dosis recomendadas. Estos abonos fueron aplicados vía foliar en dos oportunidades en la etapa de emergencia de plántulas y primeras hojas primarias, utilizándose un pulverizador manual de 1 lt. de capacidad. En forma orgánica se dio otras aplicaciones a base de la siguiente mezcla: a.20 Lt. de leche + 50 huevos por cilindro de 200 lt de agua, la referida mezcla se aplicó con bomba mochila manual. b.-
1 Kg. de harina de cáscara de huevo + 1 Kg. de conchuela molida disuelta en agua con estiércol seco, todo eso macerado por 20 a 30 días.
c.-
Biol: Con la composición mencionada: 50 Kg. de estiércol fresco 2 Kg. de melaza 4 Lt. de leche 200 Lt. de agua
Toda esta mezcla dentro de un cilindro, se maceró durante 20 a 30 días, luego de filtrada se aplicó a razón de 4 lt. por bomba de 20 litros. Esta mezcla sirvió como una fuente de materia orgánica, incorporándose al suelo, especialmente al pie de las plantas.
9
Cuadro Nº 2: Aplicación de fertilizantes orgánicos, fecha y dosis en plantones – Vivero Museo Nacional Sicán.
FECHA
21.07.2004
30.07.2004
PRODUCTO Orgacid Orgabiol Orgacalcio Orgamagnesio Orgafósforo Orgacid Orgabiol Orgacalcio Orgamagnesio Orgafósforo
DOSIS (cc.) 1 2.5 2.5 2.5 2.5 1 2.5 2.5 2.5 2.5
OBSERVACIONES Acidificante
Acidificante
4.5.- Edad del Trasplante El trasplanto de las plántulas a campo definitivo se realizó a los 59 días de edad, las mismas que fueron trasladadas desde el distrito de Ferreñafe (Museo Nacional Sicán) hacia el campo ubicado en el distrito de Lambayeque (Museo Tumbas Reales de Sipán). Estas plántulas permanecieron 2 semanas en un lugar para su aclimatación antes de ser instaladas al campo.
Trasporte de plantones
10
Plantones en campo - Museo Tumbas Reales de Sipán
4.6.- Manejo agronómico en campo definitivo Se instalaron dos arboretum de algodón nativo, los cuales estuvieron ubicados en los distritos de Lambayeque (Museo Tumbas Reales de Sipán) y en el distrito de Ferreñafe (Museo Nacional Sican), de la Región Lambayeque. El área total cultivable se encuentra instalada en el Museo Tumbas Reales de Sipán, la misma que comprende una hectárea, con una instalación total de 1,333 plantones. La preparación del terreno se llevó a cabo con una rastra pesada a fin de proporcionar un buen mullido al suelo, así como conseguir una buena aireación, luego se realizó el estacado empleando los siguientes distanciamientos: 3 metros entre surco y 2.5 metros entre planta; 7.5 metros cuadrados en promedio por planta, esto debido a que las plantas tienen un desarrollo tipo arbustivo y necesitan de mucho espacio para su desarrollo. Seguidamente se procedió a su instalación.
11
Maquinaria realizando labores de movimiento de tierras
Ejecuci贸n de hoyos
12
Colocación de plantones
4.7.- Distribución de ecotipos de algodón nativo La instalación tuvo dos ubicaciones diferentes, el primer Arboretum está ubicado en el área del Museo Tumbas Reales de Sipán, en la ciudad de Lambayeque en dos parcelas denominadas “A” (ANEXO 1) y “B” (ANEXO 2) - y el segundo se ubica en el área del Museo Nacional de Sicán, en la ciudad de Ferreñafe. La distribución de los ecotipos por pigmentación de color no se ha realizado como para un estudio de mejoramiento, porque es una especie con alto porcentaje de fecundación cruzada entre el 5 y 45 %. La primera fase del riego fue manual y localizado, las frecuencias de riego promedio fueron cada 15 días, luego se instaló el riego por goteo en el Arboretum ubicado en el Museo Tumbas Reales de Sipán; en el caso de la parcela “A” el suministro del agua es de pozo sin tratamiento; mientras que para el caso de la parcela “B”, el suministro de agua es potable, observándose en ella un mejor comportamiento tanto de la parte aérea como radicular. Es importante señalar que en el estado de floración y fructificación de los arbustos, después de hacerse un deshierbo, se hizo una aplicación de abono foliar a razón de 4 litros de “biol” por mochila de 20 litros de agua; esta misma aplicación se repitió a los 15 días de realizada la primera.
13
Riego pesado
Tanque elevado Museo Tumbas Reales de Sipรกn
14
Trabajos de instalaci贸n del riego por goteo
Acondicionamiento de tuber铆as
15
Riego por Goteo
Sistema de riego por goteo En lo que respecta a la ocurrencia de malezas, hubo una predominancia de malezas de la Familia gramíneas, las cuales fueron controladas en forma manual y ejecutándose repiques ligeros, tratando de no dañar las plantas definitivas. También se realizó un despunte, así como podas de formación, tratando de buscar una buena arquitectura de planta.
Evaluación de malezas
16
4.8.-
Evaluación fitosanitaria y manejo integrado de plagas Para las evaluaciones fitosanitarias se tomó en cuenta cada uno de los estados fenológicos del cultivo, habiéndose observado plagas de importancia económica (CUADROS 3 y 4; y, ANEXO 4): En almácigos, el problema predominante fue de “gusano perforador de hoja” (Buculatrix thurberiella); se presentó en la fase de emergencia de las plántulas hasta el crecimiento vegetativo de la misma, su control fue a base de un bioinsecticida, habiéndose recomendado riegos y abonamientos adecuados – ecológicos. También se pudo determinar en las hojas secundarias, daños por “pulgón de la melaza” (Aphis gossypii), en grado I, en forma focalizada, el mismo que estuvo presente hasta el estado de botón floral. Este problema se controló haciendo deshierbos manuales y por el control natural de predadores y parasitoides presentes en el campo. En lo que respecta a “mosca blanca” (Bemisia tabaci), se encontró de 2 individuos / planta, con un daño del 2%, problema controlado cuando se colocaron trampas fijas pegamentosas de color amarillo, las cuales fueron instaladas en forma preventiva después de la colocación de los plantones, en el estado fonológico de botones y apertura de flores; se tuvo una infestación ligera de 0.01 individuos / planta, sin daño significativo para el cultivo. Para Anthonomus vestitus (picudo peruano), la mayor incidencia se presentó en el estado de botones, floración y apertura de cápsulas, teniendo hasta un 12.5 % de infestación, habiéndose controlado con la colocación de trampas alimenticias (cebos tóxicos). También se realizó recojo y destrucción de botones, flores y bellotas dañadas. En Dysdercus peruvianus (arrebiatado), se presentó desde la floración hasta el final de la cosecha, dándose la mayor incidencia en fructificación, alcanzando un 0.27 individuos / planta, en este caso hubieron recojos manuales y la colocación anticipada de cebos tóxicos disminuyendo la incidencia. Respecto a Pectinophora gossypiella (Gusano rosado), se presentó desde la fase de floración hasta la apertura de las cápsulas, teniendo mayor incidencia del daño en la última fase del cultivo, o sea la apertura de cápsulas con un 3% de daño, la medida correctiva fue instalar feromonas de gosyplure para capturar adultos (10 cm. por encima de los brotes). (Ver cuadros Nº 3 y 4). Para mantener el arboretum libre de plagas se hizo mantenimiento de los cebos y trampas, los mismos que eran evaluados periódicamente.
17
18
19
20
Continuando con las recomendaciones que hizo SENASA para el control del “piojo blanco”, que se presentó en la apertura de cápsulas, se verificó la aplicación de azufre con cal a los troncos y tallos. A continuación se describen los principales métodos de control de las principales plagas que se presentaron durante el desarrollo del cultivo de algodón nativo. 4.8.1. Control Cultural.- Este método de control está referido a la utilización de prácticas agrícolas, con el propósito de prevenir los ataques de los insectos plaga para lo cual se realizaron las siguientes labores: o o o o o
Preparación de suelo para el control de gusano de tierra Limpieza de contornos Limpieza de malezas hospederas Buen manejo del riego para conseguir un buen desarrollo de planta Podas dejando 1 a 2 ramas principales.
4.8.2 Control Etológico.- El control etológico consiste en la utilización de cebos o trampas para el control de las plagas. A continuación se muestran las labores realizadas: o
Para el control de arrebiatado (Dysdercus peruvianus) se emplearon un total de 250 vasos por hectárea. Estos se realizaron empleando 40 kilos de pepa de algodón machacada más 10 litros de aceite vegetal y 100 cc. de Methomil (insecticida), el mismo que fue distribuido en vasitos de plástico, ubicándose a nivel del tercio inferior de la planta, colgados con ligas y distribuidos cada 10 plantas y cada 5 surcos. La limpieza de los vasitos fue permanente, los mismos que sirvieron para los controles siguientes. Esta actividad se realizó para eliminar adultos de arrebiatado, antes de que aparezcan los órganos productivos.
o
Se utilizaron un total de 80 trampas fijas pegamentosas de color amarillo para el control de mosca blanca (Bemisia sp.), estas se instalaron en sentido contrario al viento.
o
Se instalaron 6 trampas de luz por hectárea para controlar el adulto de lepidópteros nocturnos, así mismo se observó controladores biológicos como Aknisus, Orius, Aphidius y Coccinélidos.
o
Para el control de Anthonomus vestitus, se colocaron un total de 300 unidades por hectárea preparadas a base de 3 Kg. melaza + 2 lt. agua y 3 cc. de Benomil (insecticida inoloro), distribuyéndolo en el campo ubicado en el tercio superior de la planta.
o
Para monitoreo de (Anthonomus grandis), se instalaron 2 trampas modelo scout; una en el arboretum del Museo Tumbas Reales de
21
Sipán – Lambayeque y la otra en el arboretum del Museo Nacional de Sicán - Ferreñafe. o
Se colocaron 2 trampas de feromonas sexuales para el monitoreo y control del gusano rosado de la india (Pectinophora gossypiella), las mismas que fueron reemplazadas mensualmente.
Trampa fija pegamentosa
Trampa de luz
4.8.3 Control Mecánico o Manual.- El control mecánico de las plagas comprende las técnicas más antiguas y simples de la lucha contra los insectos y consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas. A continuación se detallan algunos de estos métodos ejecutados en el arboretum: o o
Recojo manual de adultos de arrebiatado(Dysdercus peruvianus). Recojo manual y destrucción de botones y flores dañados por el picudo peruano (Anthonomus vestitus).
4.8.4 Control Biológico.- Cabe indicar que durante el desarrollo del cultivo y en las evaluaciones entomológicas se observó una excelente fauna benéfica por insectos predadores, insectos parásitos y arañas que contribuyeron a la regulación de muchas de las plagas en este cultivo. A continuación se muestra las principales especies de estos insectos: Predadores: o o o
Aknisus sp. Zelux nugax Scymnus sp.
22
o o o o o o o o o
Hipodiama convergens Cycloneda sanguinea Coleomegilla maculata Chrysoperla externa Nabis capsiformis Balaustium sp. Polystes sp. Polibia sp. Ar谩cnidos.
Parasitoides o Aphidius matricariae o Aphidius colemani o Trichogramma sp.
Personal de SENASA evaluando controladores biol贸gicos
23
Evaluación de trampas fijas pegamentosas
Cebos tóxicos
Evaluación de adultos en trampas
4.8.5 Control Químico.- El control químico de las plagas insectiles se realizó mediante la represión de sus poblaciones o la prevención de su desarrollo usando sustancias químicas llamadas insecticidas. Se ha tratado en lo posible de no aplicar productos químicos. En el almácigo se presentó un ataque moderado del “gusano minador de hoja” (Buccuclatrix thurberiella), que venía afectando las primeras hojas verdaderas y para lo cual fue necesario realizar una aplicación con el producto Tracer 120
24
(Spinosad) la dosis empleada fue de 1cc/lt. de agua, mezclado con un extracto de humus (850 gr.), habiéndose controlado el ataque. Cabe mencionar que el referido producto es de origen biológico y que no tiene efectos sobre los controladores biológicos presentes en el cultivo (predadores y parasitoides). En lo que respecta al control de enfermedades en campo definitivo se presentó un problema de hongos afectando las bellotas, para lo cual se hizo necesaria la aplicación del fungicida Phayton 27 (sulfato de cobre pentahidratado), a la dosis de 2.5 cc/lt. de agua obteniéndose un buen control del patógeno. Se hizo una aplicación de Calipso (Thiacloprid), a razón de 1 cc/lt. de agua, dirigido al tercio inferior de la planta, para el control de “arrebiatado” (Dysdercus peruvianus).
5.- EVALUACIONES BIOMETRICAS COMPLEMENTARIAS La metodología para estas evaluaciones se realizó al azar, teniendo en cuenta la población de cada parcela de algodón nativo, considerando para la evaluación el 10% del total de plantas. Es importante señalar que en la Parcela “B” se obtuvo a la cosecha tres de los cinco colores de algodón sembrados. (Anexo 3) Los parámetros que se evaluaron fueron: 5.1 Promedio de ejes por planta. El número de ejes por planta generalmente fue de 1, encontrándose excepciones en las parcelas de algodón de color marrón y pardo, en la Parcela “A” y en la Parcela “B” en los algodones de color blanco rosáceo y marrón, es decir, se encontraron plantas con una serie de ramas que salen directamente de la base de la planta.
Planta de algodón con eje nativo
25
Planta sin eje central
5.2. Número de plantas por golpe. Para este caso fue importante el número de plantas por golpe, ya que se trata de arbustos, habiéndose colocado solamente una planta por golpe.
Un plantón /golpe
Plantones distribuidos
26
5.3 Promedio de número de ramas vegetativas por planta. El promedio de ramas vegetativas por planta fue muy fluctuante, encontrándose en promedio tres (3) ramas por planta como mínimo en el algodón color crema y alcanzando hasta un máximo de 13.9 ramas vegetativas en el algodón de color fino colorado.
Conteo de ramas vegetativas 5.4
Promedio de ramas fruteras por planta Se encontró una gran variación entre las plantas y para cada ecotipo evaluado, como se muestra en los cuadros anexos de evaluación, teniendo rangos que van desde las 14 ramas fruteras por planta (bloque lila), hasta 61.9 (bloque blanco rosáceo), para este bloque se encontró una característica relevante en el número de bellotas por rama, con un máximo de 8 bellotas por rama y como promedio 3.
27
Conteo de ramas fruteras 5.5
Promedio de altura de planta Con relación a este parámetro, se tomó la altura final de evaluación después de la cosecha, alcanzando alturas desde 2.15 hasta 3.38 metros.
Altura de planta
28
5.6
Cosecha y rendimiento de algodรณn rama El algodรณn en rama fue cosechado en envases de lona (sacas), debidamente identificados con etiquetas de color, para cada ecotipo de fibra, realizรกndose en tres oportunidades. Dada la variaciรณn de los ecotipos se empleรณ mano de obra entrenada en clasificaciรณn por colores, para evitar mezclas. El peso promedio de bellota fue de 1.6 gramos. Los rendimientos obtenidos en el Arboretum del Museo Tumbas Reales de Sipan, hacen un total de 44.53 kilos de algodรณn en rama y en el Arboretum del Museo Nacional Sican, se han obtenido 6.4 kilos de algodรณn en rama. En lo que respecta a fibra, se ha obtenido para el Arboretum del Museo Tumbas Reales de Sipan, la cantidad de 17.8 kilos, mientras que para el arboretun del Museo Nacional Sicรกn solo se ha obtenido 2.56 kilos de fibra. En cuanto a la predominancia de color de fibra estรก el pardo oscuro, por tener un mayor nรบmero de repeticiones en las parcelas. El porcentaje mayor de fibra se encuentra en el algodรณn de color Fifo oscuro.
Algodรณn nativo en rama
29
Fibra de algod贸n nativo
Confecci贸n de prendas con algod贸n nativo
30
6.- CONCLUSIONES
1. Las ocurrencias de daño durante el período vegetativo del cultivo del algodón nativo en los respectivos arboretums tuvieron una progresiva incidencia, habiéndose empleado controles lo más ecológicos posibles, siendo el efecto productivo de bajos rendimientos, sobre todo en el arboretum ubicado en el Museo Nacional Sicán, según se muestra en el rubro 5.6 del presente estudio. Esta experiencia sirve para ampliar el concepto de que, bajo la modalidad de una escasa o nula aplicación convencional de químicos, los cultivos por más rústicos que sean, requieren de un equilibrado manejo de fertilización y fitosanitario adecuado, a fin de que sean rentables y sustentables en el tiempo.
2. De acuerdo al proyecto de instalación de un vivero y dos arboretums, quedó demostrado que sin la presencia de un buen manejo agronómico, evaluación y control integrado de plagas adecuado, no es posible una producción que compense la inversión, siendo en esas condiciones vulnerable a la incidencia de plagas y enfermedades.
3. El aporte institucional brindado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA Lambayeque al proyecto, ha permitido conocer en forma general el manejo agronómico y fitosanitario básico, para ser aplicado en campo, contribuyendo a un mejor conocimiento del manejo de los ecotipos en cuestión.
4. La información biométrica obtenida, tiene una gran variación entre los arbustos del mismo color de fibra, habiéndose registrado en forma detallada los rendimientos de algodón en rama, así como la relación fibrapepa; de igual manera, se cuenta con material que servirá como fuente para futuros estudios.
7.- RECOMENDACIONES 1.
2.
Mantener el arboretum del Museo Tumbas Reales de Sipán Lambayeque con fines de observación permanente por parte del MINCETUR - LAMBAYEQUE. Continuar evaluando, en una segunda etapa, el manejo agronómico y fitosanitario del arboretum, bajo cuidados que aseguren su equilibrio biológico por parte del SENASA Lambayeque y poder contar con una información – registro que sirva de fuente para futuros ensayos.
31
3.-
Identificar y registrar los posibles lugares donde se mantienen pequeñas plantaciones de algodón por pigmentación de fibra a fin de que se monitoree la fauna insectil, identificando los problemas fitosanitarios, siendo el apoyo principal el del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA Lambayeque, cuya presencia alcance a otras áreas y/o plantas distintas a las del MINCETUR.
4.-
En el caso que SENASA Lima apruebe que se cumpla con la recomendación Nº 3, se deberá iniciar la elaboración de un anteproyecto de reglamento para el cultivo de algodón nativo, con la participación de los interesados en el tema, a fin de salvaguardar el material genético del algodón nativo, preciado legado de nuestros antepasados, el mismo que tiene demasiadas restricciones en continuar manteniéndose, si no se hace nada por conservar estas especies que muy bien pueden servir de material genético para cruzamientos por su gran rusticidad (tolerancia a sequía).
5.-
Realizar alianzas estratégicas institucionales que sirvan de contingencia para la ubicación de algodones por pigmentación de fibra en lugares apropiados de nuestra Región, los mismos que pueden servir como núcleos de conservación de germoplasma, siendo necesario que el MINCETUR continúe brindando su apoyo para iniciar acciones de defensa del cultivo de algodones nativos.
6.-
Capacitar a los agricultores(as) y artesanos(as) en el manejo integrado del cultivo: agronómico, fitosanitario y nutricional del algodón nativo para que manejen mejor las pocas plantas que cultivan con demasiadas restricciones, ya que estos generalmente tienen poco o nulo conocimiento de las técnicas de manejo, descuidándolos en algunos casos.
7.-
Elaborar una cartilla de manejo integrado del cultivo en base a la información sistematizada por el SENASA Lambayeque y dada a conocer a los artesanos(as) que mantienen estas platas aisladas, a fin de que tomen las medidas necesarias y no sirvan de plantas hospederos permanentes de plagas; además, su rendimiento en fibra mejoraría, dado que actualmente las prendas a base de ésta tienen mayor relevancia en el mercado, elevando sus ingresos familiares.
8.-
Buscar fuentes de financiamiento para ejecutar trabajos de evaluación / investigación, referidos al comportamiento biométrico de arquitectura de planta dadas las múltiples variaciones de los diferentes ecotipos por color de fibra.
32
ANEX OS
33
34
35
36
ANEXO 3 EVALUACIONES BIOMETRICAS
37
1.- Evaluaciones Biométricas de la Parcela “A”
1.- Total de plantas : 41 Color de algodón : Crema
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 Total Promedio
1 1 1 1 4 1
1 1 2 1 5 1.2
3 3 3 3 12 3
2.- Total de plantas Color de algodón
: 58 : Lila
Orden (Nº) 1 2 3 4 5 6 Total Promedio
Eje/planta (Nº) 1 1 1 1 1 1 6 1
Plantas/golpe (Nº) 1 1 1 1 1 1 6 1
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº) 11 15 09 15 08 11 69 11.5
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 73 76 72 45 266 66.5
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 3 2 3 4 15 57 84 14
Altura de planta (cm.) 300 363 357 333 1353 338.3
Altura de planta (Cm.) 169 243 211 245 383 328 1579 263.2
Observaciones
Observaciones
38
3.- Total de plantas Color de algodón
: 97 : Fifo claro
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
15 15 07 11 15 16 10 10 15 08 122 12.2
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 42 55 60 39 24 74 87 32 42 05 160 46
Altura de planta (Cm.) 328 328 325 329 257 219 154 174 150 260 2624 262.4
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 06 42 24 113 21 54 52 312 44.6
Altura de planta (Cm.) 250 310 320 320 270 270 280 2020 288.6
Observaciones
4.- Total de plantas : 69 Color de algodón : Blanco simple
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 7 1
1 1 1 1 1 1 1 7 1
13 30 24 32 14 22 41 176 25.1
Observaciones
39
5.- Total de plantas : 61 Color de algodón : Blanco rosáceo
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 6 1
1 1 1 1 1 1 6 1
07 20 10 11 08 10 66 11
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 30 43 38 23 23 33 190 31.7
Altura de planta (Cm.) 198 285 250 260 330 265 1588 264.7
Observaciones
6.- Total de plantas : 87 Color de algodón : Marrón
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1
02 04 04 07 07 06 15 09 15 769 7.7
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 10 15 29 53 53 50 103 50 71 434 48.2
Altura de planta (Cm.) 120 170 210 205 284 194 250 247 270 1950 216.7
Observaciones
40
7.- Total de plantas : 99 Color de algodón : Fino colorado
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
15 14 19 11 16 06 13 15 13 17 139 13.9
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 18 69 54 40 50 45 34 43 36 45 452 45.2
Altura de planta (Cm.) 212 95 100 150 182 220 230 164 169 210 1732 173.2
Observaciones
8.- Total de plantas : 119 Color de algodón : Pardo
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 0.9
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1
15 6 3 9 5 3 6 3 6 11 4 6 77 6.4
R1amas fru1teras/ Golp1e (Nº) 18 63 43 7 44 46 64 55 48 32 86 72 578 48.2
Altura de planta (Cm.) 187 256 260 200 192 207 315 187 173 210 198 202 1587 215.6
Observaciones
41
9.- Total de plantas : 142 Color de algodón : Ante (Naranaja)
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 1
06 07 06 03 07 08 03 06 07 06 02 06 05 72 5.1
R1amas fruteras/ Golpe (Nº) 77 110 39 76 59 56 23 46 33 47 63 41 22 31 623 51.6
Altura de planta (Cm.) 250 310 215 268 180 196 220 218 210 224 184 180 224 170 3049 217.8
Observaciones
42
2 .- Evaluaciones biométricas de la Parcela “B”
1.- Total de plantas : 153 Color de algodón : Blanco rosáceo
Orden (Nº) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total Promedio
Eje/planta (Nº) 1 1 1 1 1 1 6 1.7
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1
5 2 3 1 6 4 4 4 4 5 3 6 6 2 55 3.6
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 130 84 46 38 66 95 39 47 39 95 53 35 84 50 27 928 61.9
Altura de planta (Cm.) 140 205 150 210 170 200 160 200 170 220 210 130 210 170 160 2705 180.3
Observaciones
En este bloque se encontró hasta 8 bellotas por rama frutera y en promedio 3 bellotas.
43
2.- Total de plantas : 128 Color de algodón : Marrón
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
Ramas fruteras/ Golpe (Nº)
Observaciones
83 43 72 41 41 45 106 106 37 92 67 65 68 866 66.6
Altura de planta (Cm.) 210 250 255 210 150 260 270 170 300 340 210 100 215 2940 226.1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 7 0.5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1
3 3 3 3 4 6 6 5 2 6 7 8 5 61 4.7
Ramas fruteras/ Golpe (Nº) 26 56 35 41 32 81 84 51 25 431 47.9
Altura de planta (Cm.) 160 220 210 210 170 210 335 300 310 2125 236.1
Observaciones
3.- Total de plantas : 85 Color de algodón : Fino colorado
Orden (Nº)
Eje/planta (Nº)
Plantas/golpe (Nº)
Ramas vegetativas/ Golpe (Nº)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total Promedio
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 1
4 13 5 7 7 7 5 13 3 64 7.1
Algunas plantas mostraron tallos lisos.
44