3 minute read
Conclusiones
Respecto a lo mencionado en el presente documento, se puede evidenciar que existen grandes diferencias entre ambos destilados, partiendo por las condiciones climáticas, zonas de producción, variedades de uvas, clasificaciones y tipos, procesos de elaboración, añejamiento, normativa y datos históricos; por lo que se puede contrastar que son bebidas destiladas totalmente distintas que solo los une un nombre en común pero que cuentan con características muy particulares cada una. Tener en cuenta datos importantes que hacen al Pisco un destilado único en el mundo, la destilación a grado directa y discontinua, hace que el producto llegue a la graduación alcohólica de consumo terminando el proceso de destilación, no se corrige con agua rebajando el grado alcohólico, a su vez tampoco pasa por columnas rectificadora como la gran mayoría de destilados. En ninguna de las etapas del proceso de elaboración del Pisco se adicionan insumos enológicos, es decir, solo trabajan las levaduras y enzimas nativas, lo que hace que exprese características propias de su lugar de origen. En la etapa de reposo el Pisco descansa en materiales inocuos que no alteran sus sabores, olores, ni color, lo que se quiere resaltar es la tipicidad (descriptores aromáticos y sabores) de las variedades de uvas de la cual proviene. Otros destilados pasan por barricas de roble que aportan sabores y olores exógenos tipos ahumados, vainilla, coco, madera, etc. De esta forma no se respetan los aromas primarios de la fruta, a su vez ganan una coloración ambarina como en el caso del Coñac, Armañac, Aguardiente Chileno, etc. Existe actualmente un litigio histórico por la Denominación de Origen Pisco, siendo ambos destilados que datan desde la época de la Colonia, en donde diferentes vinos se comenzaron a destilar en distintos países de Sudamérica, es por eso que no está en duda que en muchas Colonias se elaboraran distintos tipos de Aguardientes, pero la asignación de la palabra Pisco al destilado hecho en el Perú se debe básicamente al vocablo Quechua Pisko que significa avecilla, las cuales abundaban en la costa sur peruana específicamente en el puerto también denominado Pisco quién es el que le transfiere el nombre que evoca el lugar de origen. El Pisco es una de las 10 Denominaciones de origen con las que cuenta el Perú por tanto merece ser valorado por las características que lo singularizan, que se debe al medio geográfico, incluidos los factores naturales y humanos; haciendo que nuestro destilado no se produzca con iguales características en otra zona geográficas del mundo; por ello es muy importante valorar su calidad, así como mantener y garantizar su control, para mantener su reputación. En tal sentido, se debe de asumir un compromiso con lo dispuesto en el Reglamento Nacional de la Denominación de Origen Pisco. La Denominación de Origen Pisco debe ser considerada una herramienta empresarial que ayuda a individualizar y a diferenciar productos que tienen características particulares vinculadas a su medio geográfico, en ese sentido, debe ser vista como un instrumento de competitividad, que logrará ser exitosa en la medida que se sustente en la participación activa y asociada de sus productores. Finalmente, manifestar que ambos son destilados de gran calidad y con una data histórica muy importante que tienen como objetivo primordial posicionarse en los mercados internacionales como bebidas espirituosas pertenecientes al selecto grupo de destilados elaborados en base a uvas Vitis vinifera como lo son el coñac, armañac, entre otros; considerados como Brandis, los cuales son conocidos por no ser de consumo masivo si no considerados como de alta gama y de partidas limitadas.
Advertisement