6 minute read
CONCLUSIONES
Investigar y hallar nuevas alternativas y/o estrategias que permitan el desarrollo de una agricultura sustentable resulta de gran importancia para la agricultura moderna. Es por ello que el agricultor, actualmente, quiere lograr un manejo sustentable de sus cultivos; un cultivo no contaminante a base de recursos naturales que sean renovables. Las malezas y hierbas malas son sin duda alguna, uno de los principales problemas en la producción sustentable de los cultivos y para combatirlos, se utilizan una gran cantidad de herbicidas y agroquímicos sintéticos debido al impacto rápido que tienen estos en las aplicaciones, aumentando notablemente los rendimientos y rentabilidad de los cultivos, sin embargo el uso constante de herbicidas puede alterar el medio biológico y ecológico existente en el medio ambiente y los recursos naturales existentes, además que el uso constante de estos llega a encarecer una producción. El principal medio de control de las malezas en la agricultura no contaminante, ha llevado a prohibir o poner bajo restricciones a varios productos, presionando por la búsqueda de herbicidas de origen natural o ecológico, que tengan el mismo impacto en las malezas que afectan el manejo de un cultivo como los tiene los herbicidas químicos o sintéticos.
Las hectáreas destinadas a agricultura ecológica cada vez son más numerosas, y esto es debido a que el consumidor final incrementa la adquisición de hábitos de vida más saludables y busca en el mercado productos alimenticios obtenidos de forma medioambientalmente sostenible. El problema que nos encontramos en agricultura ecológica no es la aparición de malas hierbas, sino la inexistencia de productos ecológicos para combatir las mismas, no por falta de demanda sino por falta de herbicidas a disposición de los agricultores que cumplan con los preceptos de la agricultura ecológica.
Advertisement
En este sentido, no solo el sector de la agricultura ecológica está interesado en este tipo de productos respetuosos con el medioambiente, sino que la agricultura en general demanda dichos productos para poder adaptarse a la imposición legislativa a nivel nacional y europeo, siendo el primer paso para esto, introducir en el mercado productos ecológicos, incluidos aquellos con actividad herbicida. Es aquí donde se presentan los herbicidas ecológicos o bioherbicidas como una alternativa en fortalecimiento y desarrollo de la agricultura ecológica
Como resultado de algunas investigaciones, se han conseguido identificar compuestos naturales de plantas con actividad aleloquímica que por su naturaleza son biodegradables o no dañan al medioambiente (Ash, G.J., 2010). El uso de extractos vegetales con carácter herbicida se trata de una alternativa medioambientalmente sostenible con cabida en las prácticas de la agricultura ecológica, ya que se podrían aprovechar las características de algunos de estos extractos vegetales sin que haya presencia alguna de materias primas que puedan contaminar los suelos, acuíferos, personal que aplica o residuos que prevalezcan en los productos cultivados, siendo totalmente segura su aplicación sin problema alguno por los posibles problemas derivados de contaminación ambiental. Además, estudios recientes, como el de Jabran y colaboradores en 2015, han demostrado que en algunos casos, no solo eliminan las malas hierbas si no que favorecen la actividad de la microbiota beneficiosa para el cultivo.
El estudio de las interacciones entre las plantas en los ecosistemas ha traído consigo el descubrimiento y desarrollo de la alelopatía. Se ha detectado que los aleloquímicos, que son biocompuestos que proporcionan a las especies capacidad alelopática, juegan un papel importante en el equilibrio ambiental, pues la presencia de estos compuestos llega a causar alteraciones en el desarrollo de algunas especies vegetales (Rizvi y Rizvi, 1981; Hoffman y col., 1996 y Anaya, 2003). Los compuestos aleloquímicos están presentes en todos los tejidos vegetales, y su liberación al medio se da como respuesta a algún tipo de estrés biótico o abiótico (Santra y Baumann, 2008). Existen cuatro vías principales de liberación de los mismos, éstas son: la volatilización, lixiviación, exudados radiculares y descomposición de residuos.
Estos biocompuestos afectan a uno o más de uno de los procesos fisiológicos de la planta de manera simultánea, afectando a la división, elongación y estructura celular, las fitohormonas, la permeabilidad de la membrana, la absorción mineral, la apertura estomática, la fotosíntesis y la respiración, así como la inhibición o estimulación de enzimas. La capacidad de poder determinar la forma en la que actúan los compuestos alelopáticos en el metabolismo de la planta dará pauta para determinar sus posibles usos (Khalid, S. y col., 2002).
Por mencionar otros estudios, en Ecuador se realizó un estudio técnico económico donde se evaluó la factibilidad de un montaje de una planta productora de un herbicida natural a base de subproductos y desperdicios del cacao. Otro estudio realizó una investigación sobre la actividad de un herbicida natural elaborado a partir de una nanoemulsión de aceite de Satureja hortensis y agua, cuya efectividad fue comprobada, al reducir los índices de germinación y crecimiento de dos malezas probadas en el estudio. De igual manera, en diversos estudios se han venido utilizando aceites esenciales provenientes de diversas plantas, utilizando sus propiedades bioherbicidas contra las malezas.
Actualmente, en el CITEagroindustrial Ica, él área de Investigación y Desarrollo, está trabajando en la implementación del proyecto: “Desarrollo de un nuevo herbicida ecológico a partir de plantas nativas de Perú para la sustentabilidad de la agricultura” proyecto que tiene como objetivo desarrollar y evaluar un producto a base de extractos de origen vegetal extraídos de plantas alelopáticas (cedrón, cola de caballo, floripondio, guanábana) con actividad herbicida probada. De esta forma se desea introducir una solución ecológica contra la aparición de malas hierbas, sobre todo en explotaciones agrícolas extensivas, inexistente hasta la fecha en el mercado tanto nacional como en la mayoría de los mercados internacionales. Se trata de una alternativa al uso de productos de síntesis química comúnmente utilizados en explotaciones agrícolas de cultivos hortofrutícolas, que actualmente supone un problema medioambiental debido a su llegada a flujos de aguas subterráneas tras procesos de lixiviación.
Se debe hacer hincapié, que cualquiertrabajo de investigación sobre el manejo de malezas y desarrollo de herbicidas ecológicos no tendrán validez si el mismo no se realiza en función de mejorar las prácticas agrícolas. Si los resultados son realmente de valor, éstos deben ser introducidos en la práctica agrícola y que sea de fácil acceso y uso al agricultor, un ejemplo de ello, es contar con un mayor número de alternativas de productos en el mercado comercial, que no permita limitar al agricultor al uso exclusivo de herbicidas sintéticos.
El aumento de la producción agrícola es una necesidad y un reto, sobre todo en los países en desarrollo. Según la experiencia de la FAO quien llevo a cabo un programa sobre el manejo Integrado de plagas, indica la necesidad de llevar los resultados a la práctica, mediante la implementación de la capacitación, actualización constante y establecer lazos sólidos con las entidades competentes del sector agrícola en pos del desarrollo de una agricultura ecológica y sostenible.
Aquí radica la importancia sobre los planes perspectivos de desarrollo de la agricultura ecológica, para lo cual se deberán de destinar recursos de igual forma que se realiza para otras actividades o sectores de la agricultura, con la finalidad de ofrecer mejoras sustanciales de los sistemas de control de malezas mediante el uso de nuevas alternativas amigables con el ambiente, cumpliendo con las nuevas necesidades del sector agrícola ecológico, mediante la combinación de las mejores prácticas ambientales, preservación de los recursos con la finalidad de obtener producciones de cultivos conformes a las preferencias de determinados consumidores por los productos obtenidos a partir de sustancias y procesos naturales.