PORTAFOLIO ARQUITECTÓNICO 2020

Page 1

AGUILAR RAMÍREZ ESTHER CITLALI PORTAFOLIO

ARQUITECTÓNICO

2020

1


2


CON TODO MI AMOR DESDE MÉXICO A MADRID, LE DEDICO ESTA CARPETA A MI SOBRINA RECIÉN NACIDA, ANDREA.

3


EDUCACIÓN 2015-2017

BACHILLERATO EN CCH-NAUCALPAN

2017-PRESENTE

LIC. EN ARQ. FACULTAD ARQUITECTURA 1° AÑO TALLER DOMINGO GARCÍA RAMOS 2° AÑO TALLER FEDERICO MARISCAL Y PIÑA 3° AÑO TALLER JUAN O´GORMAN 4° AÑO TALLER CARLOS LAZO BARREIRO ACTUAL TALLER CARLOS LEDUC MONTAÑO

IDIOMAS ESPAÑOL

(NATAL)

INGLÉS FRANCÉS CONSTANCIAS

ESTHER CITLALI

2018

CROQUIS A MANO ALZADA. FA. UNAM

AGUILAR RAMÍREZ

2019

CURSO CROQUIS, ACUARELA Y TÉCNICAS MIXTAS “TALLER HANSBOUN”

PERFIL ESTUDIANTE, HERMANA E HIJA RESPONSABLE, SIEMPRE MOTIVADA POR LA CURIOSIDAD E IMPULSADA POR CAMBIAR LO ESTABLECIDO. CON FACILIDAD DE TRABAJAR EN COLECTIVO O SOLITARIO Y CON MAYOR CAPACIDAD DE APRENDER VISUALMENTE.

INFORMACIÓN PERSONAL 11 DE JUNIO DE 1999 CIUDAD NATAL: CIUDAD SÁTELITE INFORMACIÓN DE CONTACTO CITLAQUIO@GMAIL.COM 56 11838993

CERTIFICADOS 2019

14. CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA CON ALTA TECNOLOGÍA BIOCLIMÁTICA Y DISEÑO SUSTENTABLE: SUPERVIVENCIA DE LA CIUDAD.

EXPERIENCIA 2016 2016 2017 2017

IG @CITLAQUIO 2019

TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA CON “LAS PATRONAS” AYUDANTE DE COCINA. CAFETERÍA “GENEROSO” PRIMER LUGAR EN TALLER VERTICAL TALLER DOMINGO GARCÍA RAMOS AYUDANTE DE PROYECTISTA PARA REMODELACIÓN DE FACHADA. LAS ARBOLEDAS, CD. LOPEZ MATEOS, ESTADO DE MÉXICO PARTICIPACIÓN EN EL CONCURSO “CLIMATÓN 2020” UNAM CON EL POR YECTO “KOKOXKALI”


SOFTWARE PAQUETERÍA MICROSOFT OFFICE

A

MOS

ADOBE

Y PIÑA

PHOTOSHOP ILLUSTRATOR

IRO

INDESIGN

TAÑO AUTODESK AUTOCAD REVIT SKETCH UP WONDERSHARE FILMORA HABILIDADES ACUARELA FOTOGRAFÍA MAQUETACIÓN CROQUIS A MANO EDICIÓN AUDIOVISUAL INTERESES DANZA ANTROPOLOGÍA URBANISMO CINEMATOGRAFÍA HISTORIA DEL ARTE FOTOGRAFÍA (ANÁLOGA Y DIGITAL) CULTIVO Y COSECHA EN HUERTO URBANO

5


6

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


CONTENIDO ETAPA BÁSICA 1. PABELLÓN DE LUZ

8

2. CASA ESTUDIO

12

ETAPA DE DESARROLLO 3. VIVIENDA EMERGENTE

16

4. ALBERGUE ALPINO

20

ETAPA DE PROFUNDIZACIÓN 5. VIVIENDA VERTICAL

24

6. CENTRO DE MEDIACIÓN Y JUSTICIA

28

CRÍTICA Y REFLEXIÓN 7. ENSAYO SESC POMPÉIA LINA BO BARDI

33

PROYECTOS PERSONALES 8. KOKOXKALI

42

9. TERRAZA MADRID

46

10. FOTOGRAFÍAS

49

11. MAQUETAS

62

12. CROQUIS

66

13. TÉCNICAS MIXTAS

70

7


PABELLÓN DE LUZ

8


0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

LUZ Y SOMBRA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

XOCHIMILCO, SANTIAGO TULYEHUALCO, 16700, CIUDAD DE MÉXICO

FRACTAL DE LUZ

ASÍ COMO NOSOTROS NECESITAMOS DE LUZ PARA FUNCIONAR, DE LA MISMA FORMA SE NECESITA TENER CONDICIONES QUE PERMITAN EL LIBRE Y SEGURO TRÁNSITO DENTRO Y FUERA DE LOS ESPACIOS. DE ESTA FORMA SURGE EL PROYECTO DE PABELLÓN DE LUZ “FRACTAL DE LUZ”, UBICADO EN UNA DE LAS ZONAS MÁS INSEGURAS Y CON MENOR INFRAESTRUCTURA DENTRO DE CIUDAD UNIVERSITARIA, POR LA FALTA PRINCIPALMENTE DE LUMINARIASEL PABELLÓN SE IMPLEMENTA COMO UN PUNTO DE ILUMINACIÓN Y CONTEMPLACIÓN DEL PAISAJE. EL PABELLÓN FUSIONA UN ÁRBOL, UN PUNTO DE ILUMINACIÓN Y ASEMEJA LA FORMA DE UNA JUNTA DE PIEDRA VOLCÁNICA, CARACTERÍSTICA DEL LUGAR EN EL QUE ESTA INMERSO.

DIAGRAMAS DE ILUMINACIÓN DIURNA Y NOCTURNA

9


PLANTA DE CONJUNTO

CORTE TRANSVERSAL

10


LUZ EN RELACIÓN AL EXTERIOR

LUZ EN RELACIÓN AL INTERIOR

11


CASA ESTUDIO

12


0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

RE-CONECTANDO CON LA NATURALEZA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A CARRETERA 57, CALLE GUANAJUATO, MINERAL DE POZOS, GUANAJUATO.

TRIÁNGULO

En Guanajuato existe una ex-hacienda conocida como “El triángulo” del año 1882, actualmente se encuentra en estado de abandono al igual que las edificaciones alrededor. inmersas en un paisaje semi-árido se observan diversas minas que forman un gran motivo de atracción turística. El objetivo de la Casa Estudio Triángulo es proporcionar un espacio de resguardo y calma, un pequeño oasis en medio del paisaje. dada la serenitud que brinda, se plantea dicho proyecto a un artista, una familia o personas en general que busquen paz y comodidad, lejos de la ciudad.

VISTA DESDE EL EXTERIOR A TERRAZA EN PLANTA ALTA

PERSPECTIVA DE FACHADA PRINCIPAL

13


PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

14

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL


DETALLE DE PERGOLADO EN TERRAZA

DETALLE DE ESCALERA EN PLANTA BAJA

15


VIVIENDA EMERGENTE

16


0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CALZADA TLALPAN #2148, CAMPESTRE CHURUBUSCO, COYOACÁN, 04200 CIUDAD DE MÉXICO, CDMX.

MD-EFIMERO

BAJO ENSAMBLE Tras el terremoto de magnitud 7,1 en escala Richter que sacudió México con epicentro en Puebla, murieron más de 350 personas y familias quedaron sin techo. Tal fue el caso del Multifamiliar de Tlalpan ubicado en la capital de México. Mientras el gobierno resolvía cómo amparar a quienes perdieron todo, las personas se reunían en albergues o formaron viviendas efímeras con los materiales que tenían al alcance. Por ello nos vemos en la necesidad de diseñar un módulo replicable y económico para las personas que buscaran resguardarse de la intemperie. Fabricado de MDF y barrotes, esta vivienda se ensambla con gran facilidad para que cualquiera la pueda elaborar en un período de 2 días máximo. EXPLOTADO DE ENSAMBLE Y ARMADO DE PIEZAS

FACHADA PRINCIPAL

17


PLANTA DE DESPLANTE (PALLETS)

PLANTA BAJA

BARROTES 4”X2” MDF 1.22 M X 2.44 X 9 MM POLINES 4”X4”

PUERTA DE TAMBOR MDF DE 1.22M X 2.44MX19MM EN PISO

PALLETS DE 48”X40”X13 CM

18

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL


ARRIBA: VISTA INTERIOR, ZONA DE TRABAJO AL CENTRO Y ZONA DE GYARDADO A LSO COSTADOS. ABAJO: FACHADA POSTERIOR CON PUERTA PLEGABLE.

19


ALBERGUE ALPINO

20


0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Nevado de Toluca, Estado de México, México.

E C O HOSTAL

VISIÓN SUSTENTABLE Respetando la normatividad del lugar la cual nos dice que no debemos intervenir en el Área Natural Protegida (ANP) del Nevado de Toluca, se opta por arquitectura de fácil montaje usando roca panel, el cual es de fácil traslado y ensamble. También se busca potencializar la belleza escénica a través de miradores dentro del mismo eco hostal en el que se generan lugares de descanso, pues una de las principales características del ANP es su interés turístico, sin embargo las condiciones actuales no permiten la estancia de más de 15 personas. Se proponen módulos que albergan a 10 personas cada uno y un módulo intermedio con sanitarios en planta baja y en planta alta brinda espacio de convivencia.

PLANTA DE CONJUNTO

PERSPECTIVA EN RELACIÓN INTERIOR -EXTERIOR

21


22


ESPACIO DE CONVIVENCIA Y RESGUARDO.

23


VIVIENDA VERTICAL

24


0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PROPUESTA CONCEPTUAL

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Hacienda de La Escalera 11Coapa, Prados Coapa 2da Secc. Tlalpan 14357 Ciudad de México

VI-COA (VIVIENDA+ COMERCIO+ AMENIDADES)

A partir de la necesidad de un grupo de familias afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2019, se plantea un conjunto habitacional de uso mixto atendiendo distintos actividades sociales, tanto privadas como públicas. El volumen se encuentra ubicado en zona escolar, por lo que necesita brindar seguridad al mismo tiempo que espacios de dispersión internos que resguarden a las familias del tránsito vehicular. Establece una fachada con cartelas que abren el campo visual e invitan al peatón a entrar a la zona pública, en este caso se propone una cafeleería.

SÍNTESIS DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

FACHADA EN CALLE LA ESCALERA

25


PLANTA BAJA (estacionamiento y comercio)

PLANTA TIPO (departamento)

CORTE TRANSVERSAL

26


PLANTA DE AMENIDADES

PLANTA DE AMENIDADES EN TERRAZA

CORTE LONGITUDINAL

27


RESIGNIFICANDO TULYEHUALCO PROCESO DIGITAL

28


APROXIMACIÓN

PRODUCE D BY

AN

AUTODES K STUDENT

PRODUCE

D BY

AN

AUTODES

K STUDENT

VERSION

VERSION

0

15 M PRODUCE D BY AN AUTODES K STUDENT VERSION

URBANA

VERSION K STUDENT D BY

AN

AUTODES

PRODUCE

XOCHIMILCO, SANTIAGO TULYEHUALCO, 16700, CIUDAD DE MÉXICO

CENTRO DE MEDIACIÓN Y JUSTICIA

El edificio se ecnuentra a 10 minutos caminando del centro del pueblo Santiago Tulyehualco y converge entre los nuevos mecanismos de organización social y jurídica; conectando al Centro de Mediación y Justicia (CMYJ) con el espacio público mediante un patio central y el desarrollo de un área libre alrededor del mismo en el que se puedan desarrollar todo tipo de actividades socio-culturales. El caracter del edificio vincula y abraza la labor en comunidad al brindar un espacio urbano-paisajistíco seguro y agradable principalmente a los usuarios que transiten a pie, de igual forma se incluye una ciclovía y un a parada de autobús segura. SÍNTESIS DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

PERSPECTIVA DE CONJUNTO Y PATIO CENTRAL

29

29


CENTRO DE MEDIACIÓN Y JUSTI

VENIR.

ALCO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

15 M

0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PLANTA DE EMPLAZAMIENTO

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

9

ESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

VISTA DE CAFETERÍA MEDIACIÓN Y JUSTICIA

éxico, CDMX

UBICACIÓN : Centro de Mediación y Justicia. Av. Aquiles Serdán S/N, Santiago Tulyehualco, Xoc Ciudad de México, CDMX

El edificio converge entre los nuevos mecanismos de organiz rídica; relacionando el espacio público mediante un patio ce llo de un área libre con actividades que se relacionan con e munidad. Fomentando la labor ciudadana, aumento de segu pación ciudadana.

SALA DE ESPERA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION 10

11

ACABADO DE YESO

ZOCLO DE CEMENTO H=4 M

LADRILLO CERÁMICO COMO CELOSIA e=0.16 MEMBRANA IMPERMEABILIZANTE

ZOCLO DE CERÁMICA 10 Cm. PISO CONCRETO PULIDO

14.57

7.24

SOBRECIMIENTO H°C° DOSIF. 1:3:3 P.D. 50%

7.33

CONTRAPISO e= 4cm.

TIERRA DRENANTE Y TUBO DE PVC 10"

1.20

0.40

0.50

C"

0.20

PERSPECTIVA INTERIOR DE JUZGADOS. 11.75

CIMIENTO DE H°C° DOSIF. 1:3:4 P.D. 60%

TERRENO NATURAL

0.36

D

CORTE DE CIMENTACIÓN. FRANSCISCO

30 VISTA DE VESTÍBULO

8.77

PAV.

EL CIMIENTO DEBERA TENER UNA ALTURA >=60 cm. COMO MIN. 0.60

VISTA DE JUZGADO

PLANTA DE CONJUNTO MEDIACIÓN Y JUSTICIA

I.

MADERO

PRODUCED BY AN AUTOD

AQUILES SERDÁN


PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CORTE LONGITUDINAL

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

CORTE TRANSVERSAL

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

15 M

15 M

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

0

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PLANTA ARQUITECTÓNICA

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

31


CRÍTICA Y REFLEXIÓN APOYO DIGITAL (GIF)

32


33


Resumen Estético-funcional

En un principio resulta desconcertante la idea de que una fábrica resulte ser un lugar de reunión social donde se desarrolle la vida ¿cómo lograr esto? Para Lina Bo Bardi los retos se transformaban en croquis que cobraban vida y, analizando un caso arquitectónico producto de la trayectoria y el discernimiento arquitectónico de Lina, tal es el caso de la antigua fábrica ahora SESC Pompéia ubicado en la calle Rúa Clelia, 93 en Sao Paulo, Brasil que cuenta con un área de 22 026 m2, donde Lina antes de decidir si demoler o conservar la fábrica y su estructura, toma la iniciativa de visitarla y vivirla notando la esencia del espacio, se conecta con aquellos muros de tabique rojo que alguna vez albergaron la historia de cientos de trabajadores -quienes formaron parte de un sistema de producción masiva-, pasó al desuso. Ante esta narrativa, Lina decide continuar con un elemento urbano que ya había parecido llegar a su fin, al que todos pretendían era momento de demoler y darle un nuevo uso al solar. Bo Bardi no se limita a este pensamiento y ve realmente el potencial de moldear el espacio y crear un lugar donde predominen las técnicas artesanales de construcción para iniciar la confluencia de la comunidad alrededor. El edificio se presenta ante ella como un castillo de arena -o lodo, en su defecto- que todos tenemos asociados a un recuerdo de la niñez, donde lo único que importa es el verdadero uso del espacio más allá de la estética de este. Retomando la presencia de técnicas artesanales es imprescindible ver al edificio como un producto de esta misma línea argumentativa de técnicas que tienen relevancia en América Latina y mayormente en el Sur de América, donde la interacción entre las herramientas y las huellas humanas se conjugan. “…cómo se describen los Alpes todavía en los relatos de viajes del siglo XVIII: montañas terroríficas, cuyo horrible aspecto y cuya espantosa ferocidad eran sentidos como una expulsión de la belleza, de la humanidad, de la tranquilidad de la existencia. Hoy en día, en cambio, todo el mundo está convencido que las grandes formaciones de nuestras cordilleras representan no sólo la sublimidad de la naturaleza, sino también su belleza más propia”. Hans-Georg Gadamer1 Con la frase anterior nos gustaría concluir que la belleza en el mundo, no solo en la arquitectura es muy subjetiva y todos reflejamos nuestras experiencias y saberes en lo que consideramos bello o no, nos identificamos con obras de arte, edificaciones o música porque los consideramos dentro de nuestro estándar de estético que a su vez está influenciado por corrientes hetero-patriarcales euro-centristas, aunque suene complejo por esto mismo nos cuestionamos día con día lo que nos rodea y paralelamente: nos construye. Dentro del análisis de la obra de SESC Pompéia, se pueden observar la convivencia de contrapartes como lo son factores naturales, como son los reflejos del agua, la vegetación que participa activamente en la vivencia de los recorridos internos-externos, las vistas al exterior a través de los agujeros con remates a la ciudad y al cielo -depende de dónde se mire- que rompen con el esquema común de ventanas; junto con factores artificiales como lo presentan las construcciones a gran escala de concreto armado.

1

34

Gadamer, Hans-Georg; “La actualidad de lo bello”. Ediciones Paidos, Barcelona, 1991


Introducción. La dualidad

“La precariedad de los medios y el predominio de las técnicas artesanales de construcción hacen que, en mucha de la arquitectura sudamericana, sea inevitable la presencia de huellas de herramientas confundidas con huellas de la mano. Visto así, un edificio no es muy distinto a un castillo de arena o una torta de barro. Los espacios de Pompéia en São Paulo, pensados para que los ciudadanos jueguen y se encuentren, están llenos de esas huellas; en este caso, dejados por obradores cargados de ambición y generosidad.” Lina Bo Bardi (1914-1992) En el presente trabajo analizamos una obra arquitectónica desde su producción como objeto, las repercusiones que tiene en su entorno inmediato y cómo modifica el barrio donde se desarrolla, el cual en un principio tiene por nombre Vila Pompéia en honor a Rodolfo Miranda quien se encarga de la gran parte de urbanización en esta área de desarrollo -de clase media- ubicada al noroccidente del centro de São Paulo. Esto marca énfasis en la incidencia con su entorno político, social y cultural que permea en el diseño mismo y resignifica el concepto de arquitectura moderna. La obra que se analiza es el resultado de un encargo para albergar un centro comunitario, en el que se desarrollan actividades de ocio, cultura y deporte: SESC de Pompéia, ubicado en São Paulo Brasil, proyectado por Lina Bo Bardi sobre la antigua fábrica de toneles durante los años 1977 y 1986. La autora de nuestro hecho arquitectónico, Achillina Bo, o Lina Bo Bardi, quien estudió durante la década de los 30, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma y al graduarse trabajó para Gio Ponti en la editorial de la revista Quaderni di Domus -revista de difusión de la arquitectura en Europa-, y más adelante continúa trabajando en una publicación semanal llamada Cultura della Vita donde alberga todas las actividades que ocurren en el centro cultural -esta publicación la funda junto con Bruno Zevi. Lina cuenta con una dualidad europeo-americano latina, pues tras vivir todo el proceso de la Segunda Guerra Mundial y la dictadura de Benito Mussolini (1883-1945), involucrarse políticamente en el Partido Comunista Italiano (PCI), decide vivir en Río de Janeiro donde todo alrededor suyo influye la forma en la que proyecta y dimensiona la participación de lo popular dentro de un diálogo con lo moderno en la arquitectura. La intención del documento es, indagar en el proceso de producción para identificar aspectos que demuestren si existe una emancipación que refleja autonomía y la búsqueda de liberarse de limitaciones, estilos, tipologías históricas, transformándose en un vehículo de cambio social. La relevancia de la relación entre la autora y el desarrollo de la región en la que se ubica y cómo se ha visto alterada la genética del lugar, se analiza desde las modificaciones en la geografía, el uso de materiales, la vegetación (con poca jerarquía en este preciso proyecto), cultura e industria. Ilustración 1. Rio São Francisco do SESC Pompeia, São Paulo, 1977. Fotografía: Antônio Saggese

35


Retomando una frase de Bo Bardi “... la búsqueda de las formas libres de la arquitectura moderna se preocupa únicamente por el hombre”, entendiendo de esta manera que ella busca romper con los criterios y lineamientos de la arquitectura moderna de la época en la que se desarrolla el hecho arquitectónico que analizaremos más adelante. Existe una continua preocupación respecto a la apropiación que dirige a la arquitecta de origen italiano a integrar en la arquitectura y a su proceso, una mezcla de saberes tecnológicos con su pasión al arte. Teniendo como resultado una metodología que involucra su contexto no solo natural y artificial -entiéndase este como edificios y construcciones aledañas- sino también político y social del entorno al que se vincula directamente la nueva construcción. Posteriormente se tomará un referente arquitectónico que tenga dinámicas y prácticas replicables en una región como Ilustración 2. Sunny Sunday at SESC Pompeia. Fotografía: Marcelo América Latina, específicamente en Ferraz México, donde sea viable retomar el proceso de diseño y comenzar a vincular la arquitectura con la cultura, la política y la sociedad de la que somos parte actualmente, dando como resultado un proyecto que forma parte de un tejido más que una nueva inserción es el producto de las necesidades puntuales que requieren los habitantes y el significado que va más allá de su estética. Y por último se rescatan aquellos procesos que sean distintos a las formas clásicas de producción arquitectónica, incluso retomando materiales, pero re construyendo el significado y la interpretación de cómo se emplean algunos materiales para dar como respuesta un nuevo modelo a seguir dentro de los paradigmas estipulados anteriormente, un nuevo método, con mayor consciencia de cada factor que interviene.

Aspectos de emancipación. Del verbo a la acción

Antes de comenzar a analizar si existen dichos aspectos en la postura analizada, partiremos por esclarecer lo que significa emancipación para después aclarar cómo se refleja en la arquitectura. Tomando la etimología del latín emancipare, significa ex (fuera)- mancipium (propiedad) en términos actuales se podría entender como ‘’libre de propiedad’’. En ese sentido la emancipación en arquitectura vendría con los arquitectos modernos y su intento por liberarse, de alguna manera estética, de las influencias que se tenían de producciones arquitectónicas pasadas, algunos otros vieron un camino por la vía social en el cambio de la relación entre vivienda y la clase trabajadora.

36


Pero no tiene que ver sólo con estética se puede hablar de una emancipación arquitectónica, en el ámbito político (entre otros) y según De Stefani2 en su ensayo expone que ‘’La cuestión de lo emancipador apunta directamente a la esfera de la praxis, y en particular a una praxis política. Política en el sentido de que cualquier esfuerzo emancipatorio busca cortar sus vínculos de algún tipo de ‘dominación’ –una nación, un sistema, una clase social o grupo– reafirmando durante este proceso su autonomía y autodeterminación –su posición política, y en algunas ocasiones, espacial. El concepto de emancipación se vincula a toda la cuestión acerca de las formas de desarrollo y los cambios históricos en la sociedad, y principalmente al concepto de revolución.’’ Aunado a esto, podemos agregar que el carácter emancipatorio de la arquitectura no yace solamente en romper con estándares estéticos, sino en liberarse de aquellas imposiciones políticas a las que la arquitectura ‘’debería’’ responder. Este acto y pensamiento emancipatorio que retoma su fuerza en las comunidades latinoamericanas quienes viven en carne propia el sometimiento de intereses externos, son los mismos habitantes quienes buscan un pensamiento propio de acuerdo a las circunstancias en las que se ven inscritos, Recordemos que luchan por la independencia nacional -en distintos momentos de la Historia, pero lo logran con esfuerzo colectivo-, buscando la liberación social, a través de distintas revoluciones, en contra del expansionismo de potencias extracontinentales. El verbo “emancipar” se convierte en un rasgo característico que rige en América Latina y con el que se origina el desarrollo de nuevas naciones y estados independientes que alzan su voz desde el periodo “colonial” hasta la fecha. Ya que hemos aclarado los aspectos en los que la arquitectura podría tener un carácter emancipatorio, pasemos a analizar el SESC de Pompéia, para identificar dichos aspectos en el proceso de producción de la obra. Para este análisis daremos una perspectiva de la situación urbana de Brasil durante la concepción del proyecto. El siglo XX representó una etapa de crecimiento y desarrollo para muchas ciudades en el mundo, y las ciudades latinoamericanas no fueron la excepción, y como con todo bien, muchas veces, viene un mal, para el caso de las ciudades este mal fue la crisis urbana a la que se enfrentaron, ya que, de acuerdo con datos de la Organización de la Naciones Unidas3 (ONU) el 80% de la población en América Latina ya vive en las ciudades, lo que convierte a esta región en la más urbanizada del planeta. El rápido crecimiento de las ciudades latinoamericanas ha venido con una falta de política urbana y de planeación, lo que ha dado como resultado, en Brasil, al crecimiento y expansión de favelas -término procedente del portugués para referirse a una vivienda precaria, pero que se usa para denominar a un barrio marginal en un asentamiento irregular- y otras formas de asentamiento informal, ya que la población de bajos recursos se ha visto afectada por la falta de acceso a viviendas asequibles y el acceso desigual a servicios públicos. El proyecto de SESC de Pompéia comienza a desarrollarse inmerso en esta problemática y la arquitecta Lina Bo Bardi plantea una manera de apropiarse y habitar la ciudad, de cómo habitar el barrio y darle uso a sus espacios públicos y comunales. Se propone rehabilitar una construcción y un terreno abandonado, interviniendo y complementando para producir un proyecto totalmente nuevo que respete su pasado e identidad pero que proponga un conjunto potente en pro de una configuración social, económica y cultural, según lo mencionado por Olivia de Oliveira4. Traduciéndose como una construcción que diseña y configura una pieza clave en el urbanismo a escala barrial dentro de Brasil, la cual trasciende casi De Stefani Patricio, Ensayo `` Una Práctica Emancipadora de la Arquitectura, borrador’’, [En línea] https://ordenartificial.wordpress.com/2012/07/11/una-practica-emancipadora-de-la-arquitecturaborrador/ (Consultado el 29 de mayo de 2020 a las 17:35 hrs) 3 ONU-Hábitat, Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana, ONU-Hábitat, Nairobi, 2012, pp. xi y 19 4 De Oliveira Olivia, ``Lina Bo Bardi, Obra construida’’, 2G N.º 23-24 Gustavo Gili ISBN 84-2521922-1 2

37


conformando un hito mismo dentro de la comunidad, pues abre un punto de encuentro nuevo que articula nuevas actividades y forma un componente nuevo. La arquitecta elimina del concepto de fábrica ese carácter desagradable, represivo, violento y penoso, para relacionarlo con la sensibilidad, la libertad y la imaginación. Esta actitud coincide con el pensamiento situacionista, que tiene como objetivo acabar con la estructura de clases que actúa como sistema opresivo, dirigido por la civilización occidental dentro de su propio marco ideológico, aunque esto aplicado en el proyecto tendría más bien un tinte para relacionar las actividades prácticas en cuanto a la construcción de situaciones. El logotipo diseñado por Lina para el nuevo proyecto incluye una chimenea que expulsa flores en vez de humo, es la traducción perfecta de la idea expuesta, en la que se entiende que no todo es lo que parece, que no todo Ilustración 3. SESC Pompéia, foto: Nelson Kon. funciona siempre igual. Lina decide respetar e investigar la fábrica, donde termina descubriendo que, aunque sea viejo el conjunto, posee el resultado de trabajo de un pionero del s. XX en concreto armado, François Hennebique. Además de descubrir que quizá sea una de las primeras, y únicas hasta ese momento, estructuras con ese nuevo proceso de construcción descubre que esto devela al proyecto una cualidad importante que lo convierte en algo aún más especial. Tras esta revelación, comienza el proceso de análisis y observación, enfocándose en los habitantes de la antigua fábrica, quienes manifiestan las necesidades puntuales que la arquitecta muy rápidamente comprende y sintetiza con mantener lo ya encontrado, refiriéndose a las actividades de recreación como, teatro, fútbol, bailes y comidas que se generaban en ese espacio. Al mantener la fábrica, lo que quedaba del terreno era una franja larga y estrecha atravesada por una instalación de captación de aguas pluviales, llamada zona no edificable. El proyecto del nuevo conjunto surge de estos dos condicionantes. La imagen del nuevo edificio reafirma la idea de fábrica, con una referencia directa a los edificios industriales, pero con un interior lleno de vida, en el que Lina nos muestra que existe un camino distinto para plantear proyectos nuevos con algo que al parecer ya cumplió con su ciclo funcional, demostrando que un comienzo no siempre es desde cero. A esto nos referimos como conciliación entre las distintas temporalidades de un mismo edificio en el cual no rige el aspecto plástico como determinante de su función. Para mantener la idea de libertad y autonomía, decide llamar al conjunto centro de ocio, argumentando que al llamarlo ‘’centro cultural’’ el usuario sentiría el deber de realizar actividades culturales por decreto, prefiere permitir al usuario elegir qué actividades realizar. Por sí solo el nuevo conjunto incitaría a la interacción social, dando como resultado el intercambio cultural. Lina que había vivido el ostracismo, víctima del régimen militar y de la arquitectura convencional, sorprende a todos con este nuevo proyecto en Pompéia, que simboliza una ruta de escape de un modelo modernista que ya estaba en decadencia, así lo menciona Marcelo Ferraz5. Marcelo Carvalho Ferraz, ``Arquitectura Conversável’’, Beco do Azougue Editorial Ltda., Rio de Janeiro, 2011.Traducción del portugués: Mercedes Chirico. 5

38


Ante el hacinamiento y la incomodidad urbana que forman parte de la cotidianeidad en la realidad brasileña y en Sao Paulo específicamente, Lina toma una postura ante ello y genera un conjunto en el cual nada de esto sea importante y prevalezca la convivencia no solo en la calle y al exterior, por el contrario, llevar todo aquello que le da vida al barrio y depositarlo en un oasis como analogía a un refugio que brinda un espacio donde la comunidad se puede desarrollar y darse un respiro, un descanso necesario a la realidad inminente que es habitar el resto de Sao Paulo. De igual forma Lina pone el valor de la cultura brasileña, por encima del reflejo de la dictadura militar que duró 20 años en Brasil, en su obra. Busca revalorizar el vínculo entre el pasado y el futuro mediante la conexión visual del conjunto con dos figuras visuales principales que enmarca con sus características ventanas-cuevas: La torre de agua que simboliza al pasado, y la proliferación de las antiguas torres industriales que marcaban la línea visual; con la sky line de lo que Lina sabe que se convertirá en una ventana al futuro, enmarcando construcciones del centro de Sao Paulo donde predominan edificios altos. Se retoman elementos no planeados en un principio de construcción de la fábrica, como funcionales para una implementación de tratamiento de interiores, como lo son los charcos que se formaban en las tardes lluviosas por las filtraciones en donde los infantes se reunían a jugar mientras los demás miembros de la familia se reunían alrededor. Este elemento en forma irregular es utilizado para la sala de estar en donde actualmente conviven más personas además de familias e infantes. Como contraparte de la reconciliación de espacio mediante un cuerpo irregular de agua, tenemos dos espacios distintos divididos por un gran muro de concreto, el cual alberga de un lado un espacio dedicado al ocio -movimiento, sonido, diálogo-, y del otro lado resguarda una biblioteca -quietud, silencio, individualidad-.

¿Proyecto monumental? A través del uso del concreto, de celosías de maderas en los vanos de las ventanas y de la dosificación de cuerpos de agua que llevan consigo agua pluvial, el SESC Pompéia se comunica al exterior imponiéndose como un gran volumen gris conectado a través de puentes que impactan al espectador transeúnte que recorra el barrio. Se entiende mejor como experiencia que como lenguaje meramente arquitectónico. Es el resultado de descubrir que también los edificios antiguos tienen su forma de trascender a la historia de un barrio y Ilustración 4. Agujero-ventana en SESC Pompéia. Foto: Nelson Kon. formar parte de un tejido como un componente clave. Lina sabe perfecto que responder a alumnos curiosos “La arquitectura, para mí, es ver un viejito, o un niño, con un plato lleno de comida atravesando elegantemente el espacio de nuestro restaurante en busca de un lugar para sentarse, en una mesa colectiva.” terminando su opinión acerca de la pregunta sobre el papel de la arquitectura con “Hicimos aquí una experiencia socialista”.

39


Referente de dinámicas y prácticas replicables. Centro Académico y Cultural San Pablo.

Ubicado a una cuadra del zócalo de la ciudad de Oaxaca, entre las calles de Independencia e Hidalgo, se encuentra el conjunto de edificios que forman parte del primer convento dominico de la ciudad. El proyecto de restauración estuvo a cargo de Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo. El ex convento, constituido por elemento añadidos que no aportaban estéticamente pero sí afectaban directamente la estructura del edificio por la gran cantidad de peso que transmitían a la estructura. Basados en la información expuesta por Archivo Baq6, de primera instancia se alivió la estructura original, retirando la mayoría de elementos agregados, logrando recuperar el 90% de los corredores del convento, parte de la iglesia y el total de la capilla del rosario. Como el área resultante de las partes liberadas era insuficiente para las funciones culturales con las que fue concebido, se optó por colocar en la zona oriente una estructura metálica ligera que referencia lo efímero de un andamiaje de obra y que conmemora la crujía de celdas que existía. Este centro cultural busca la integración de la comunidad de Oaxaca con su pasado, con sus raíces para valorar la vasta herencia cultural que ha sido obviada por mucho tiempo. Se abre al público un bien patrimonial mediante la arquitectura abierta y la integración con los espacios públicos forman una relación estrecha entre lo académico, lo público, lo social y lo cultural. Se logra una sincronía entre lo pasado, algo que ha cumplido un ciclo, pero que da paso a reavivar la interacción social y el rescate cultural. En este proyecto de restauración podemos observar una arquitectura de resistencia que sigue dotando de identidad al lugar en donde se encuentra, mostrando una vez más que el pasado permanece en el presente, no se desvanece, que aún tiene mucho que contar. Mantiene el arraigo cultural que la mayoría de población reniega, pero que en proyectos de esta índole nos hace reflexionar respecto a que lo nuevo no siempre es del todo bueno y lo viejo del todo mal, logrando una fusión entre dos épocas totalmente distintas, pero con un mismo propósito, dotar a los usuarios de espacios para la interacción cultural.

Ilustración 5. Centro Académico y Cultural San Pablo / Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo. Fotografia: Francisco León.

Arellano Mónica. "¿Por qué el 'Centro Cultural San Pablo' de Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo construyó un puente entre distintas épocas?" [En línea] https://www.archdaily.mx/mx/889673/porque-el-centro-cultural-san-pablo-de-mauricio-rocha-plus-gabriela-carrillo-construyo-un-puente-entredistintas-epocas 26 feb 2018. ArchDaily México. (Consultado el 30 de mayo de 2020 a las 21:15 hrs) 6

40


Conclusión.

Rescate de procesos de producción. Después de analizar la postura de Lina Bo Bardi durante la producción del SESC de Pompéia, podemos concluir que, siempre habrá propuestas arquitectónicas en las que se muestre una liberación de corrientes, modos de producción e influencias políticas. Propuestas en las que el protagonista real sea el usuario y sus necesidades y no las de grupos minoritarios -con mayores privilegios-, eso se verá reflejado en la manera que será recibido por la comunidad de la localidad en que esta se ubique, ya que un buen planteamiento proyectual no busca imponer formas de habitar, resuelve las necesidades y problemáticas que ya existen, no las obvia, logrando que el objeto producido pase a formar parte -casi en una simbiosisdel día a día de los personajes que lo habiten. Esto es demostrado de manera ejemplar por Lina, al producir un conjunto en lo que parece ser una zona no habitable, obviando las posturas y dictámenes de lo que puede o no funcionar para una comunidad que vive a primera instancia una crisis urbana y desigualdad de acceso a espacios públicos. Tomando en cuenta las necesidades reales de habitabilidad del lugar y la comunidad, la arquitecta produce un proyecto que logra fusionarse con la vida barrial mediante un sentido de identidad y pertenencia, basándose en la memoria histórica. Logra romper con la influencia de una dictadura militar de dos décadas y con los postulados modernistas que estaban fuera de la propia cultura y realidad del país, resultando así un proyecto característico de la cultura brasileña, inclusivo con la vía pública y en diálogo con el entorno al mantener el lenguaje de la fábrica, los materiales y estructura. Todo esto es imperceptible por que se logra una interacción social y cultural altamente activa, dándole vida a un espacio que parecía ya no ser útil y mostrando que el final para algunos es el comienzo de otros.

41


KOKOXKALI RECURSO VISUAL

42


Módulo de autogestión de agua CONTRARRESTA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y BRINDA SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD Nosotros: Como parte de la comunidad, y mediante el diseño, retomamos las necesidades haciéndolas un nuevo mecanismo para la vida plena de los seres vivos y su entorno. Aumento de la temperatura a nivel nacional, entre 1.2°C y 1.7°C

El cambio climático ha traído consecuencias negativas lo cual nos hizo pensar en el estado actual de nuestro país. Gracias a los gases de efecto invernadero, ha aumentado la temperatura cada año . Sobre todo en zonas fuera de las metrópolis que no poseen una infraestructura. Además que en estas épocas, gran parte de México no cuenta con un sistema de agua que permita el ante el virus Covid-19. Solución

Modelo:

2 días y $2 500 de producción para 1 módulo sencillo, 2 días y $10 500 para un módulo médico básico.

Brindar agua a las comunidades más vulnerables y permitir su uso para cosecha o servicio médico según se necesite.

Capacidad de 1 módulo: 4 personas.

Materialidad

Integrantes: Aguilar Ramírez Esther Citlali: 21 años / Mujer Arquitectura | 6ºto semestre Enfocada en el trabajo en equipo mediante herramientas sociales y desarrollo de pensamiento crítico ambiental Cel: 56-11838993 Citlaquio@gmail.com Calderón López Luis 22 años / Hombre Arquitectura | 6ºto semestre Enfocado en el patrimonio y las nuevas estructuras verdes que sean parte de un diseño comunitario. Cel: 56-15734870 Luiscalderonllopez@gmail.com Herrera Baena Alexis Adat 21 años / Hombre Actuaría | 6ºto semestre Enfocado en el análisis, control y resolución de problemas en negocios y ambiente. 6ºto semestre Cel: 55-19730624 Alexis baena @hotmail.com

Principalmente usaremos madera (tarima o pallet) para la base y la cubierta junto con tubos de plástico reciclado para los postes.

Paneles solares

Canaletas de recolección

Propuesta de localización (además de CU): Oaxaca.

Producto: Por ello hemos diseñado un módulo de autogestión que permite: Realizar actividades en comunidad. Permitiendo obtener agua, un espacio para realizar actividades para contrarrestar los gases de efecto invernadero y donde se pueda realizar consultas y pruebas Covid 0.1%

Escasez de agua y COVID-19: México dispone del 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial. Recibe alrededor de 1,489mi millones de m3 al año mediante precipitación

99.9%

12%

México está a un borde de una crisis de salud pública. Más de 16 millones de mexicanos carecen de protección financiera o pública para la salud.

Financiamiento

Estudio geotécnico de lugar a emplazar

Construcción de prototipo

88%

Seguimiento

Emplazamiento de 1 o más módulos

Ampliación de proyecto

43


KOKOXKALI EN ISLAS, CIUDAD UNIVERSITARIA. ARRIBA: DETALLE DE HUERTO URBANO; ABAJO, TORRE DE CAPTACIÓN DE AGUA DE NEBLINA Y SEÑALÉTICA.

44


KOKOXKALI EN COMUNIDAD RURAL. ARRIBA, RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIA. ABAJO, ACTIVIDADES INTERNAS DE DÍA.

45


TERRAZA MADRID

46


+ PROPUESTA 1: PERÚ

VISTA FRONTAL

PERSPECTIVA

VISTA INTERIOR

VISTA INTERIOR

47


PROPUESTA 2: TERRACOTA

PERSPECTIVA INTERIOR

48

PERSPECTIVA

PERSPECTIVA INTERIOR

PERSPECTIVA INTERIOR


FOTOGRAFÍAS

49


CÁMARA ANÁLOGA NIKON N55 REFLEX.

50

LUGAR: FACULTAD DE ARQUIETCTURA, CIUDAD UNIVERSITARIA. ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA, TALLER FRANCISCO MARISCAL Y PIÑA; AL CENTRO, ENTRADA AL VESTÍBULO; ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA, PASILLO ENTRE TALLERES.


CÁMARA ANÁLOGA NIKON N55 REFLEX.

LUGAR: FACULTAD DE MEDICINA, VETERINARIA Y ZOOTECNIA, TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO. ESQUINA SUPERIOR DERECHA, PERSONA ENTRE PAISAJE; AL CENTRO, PERSPECTIVA DE ALA NORTE; ESQUINA INFERIOR DERECHA, ALA SUR.

51


CÁMARA ANÁLOGA NIKON N55 REFLEX.

52

LUGAR: FINCA SALA VIVÉ POR FREIXENET, QUERÉTARO. ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA, VISTA DE CALLE; AL CENTRO, ENTRADA A LA CAVA; ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA, DETALLE DE CACTÁCEA.


53


54

PÁGINA 51: LA TALLERA, SOMBRA DE CELOSÍA EN PARED. ESQUINA SUPERIOR DERECHA, PARROQUIA DE SAN FELIPE DE JESÚS, JIUTEPEC MORELOS; EXREMO IZQ. DETALLE DE CARTELAS EN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO “LOS CHOCOLATES”, PÁGINA 53, DETALLE DE SOMBRA EN ESCALERAS DE CENTRO CULTURAL TEOPANZOLCO.


55


56

LUGAR: JALLISCO. ESQUINA SUPERIOR IZQUIERDA: DETALLE DE CÚPULA; AL CENTRO, PASAJE ADORNADO EN MAZAMITLA; ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA, LUZ SOBRE PARED EN CASA ITESO CLAVIGERO.


ESQUINA SUPERIOR DERECHA: DETALLE DE CÚPULA EN EL HOSPICIO CABAÑAS; AL CENTRO, DETALLE DE LUZ SOBRE CELOSÍA; ESQUINA INFERIOR IZQUIERDA, LUZ SOBRE MURO, CASA DISEÑADA POR LUIS BARRAGÁN EN CHAPALA, JALISCO.

57


58

LUGAR: YUCATÁN. CENOTE DE SANTA BÁRBARA.


ZONA ARQUEOLÓGICA DE MAYAPÁN.

59


60

MAPACHES EN RESERVA ECOLÓGICA EN ESQUINAS SUPERIOR IZQ. E INFERIOR IZQ. AL CENTRO: ALUMNOS CAMINANDO HACIA NEVADO DE TOLUCA.


ESTUDIO DE CIELO, ATARDECERES-AMANECERES.

61


MAQUETAS DE ESTUDIO

ALBERCA OLÍMPICA FRANCISCO MÁRQUEZ.

62


DETALLE DE INTERIOR, VISTA A LA ALBERCA Y LAS GRADAS.

DETALLE DECOLUMNAS EXTERIORES

DETALLE DE CURVATURA EN CUBIERTA.

63


64


DETALLE DE CUBIERTA Y RELACIÓN VANO-MACIZO

DETALLE DE DESPLANTE SOBRE PALLETS DETALLE DE INTERIOR

MAQUETA PROPIA, REALIZADA PARA EL CONCURSO “VIVIENDA EMERGENTE CDMX 19S” POR EL CAM-SAM.

65


CROQUIS A MANO ALZADA

66


67


68


69


TÉCNICAS MIXTAS

70


71


72


73


74


75


76


77


GRACIAS.

78


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.