Proyecto “El habla de los estudiantes de secundaria en Zacatecas” Con el propósito de estudiar el habla de los estudiantes de secundaria en Zacatecas, elaboraremos un libro colectivo compuesto por ensayos individuales en que se analizará la competencia comunicativa de los adolescentes a través de los recursos lingüísticos que utilizan tanto en producciones orales como escritas en los diversos niveles de la lengua (fonético-fonológico, morfológico, léxico, sintáctico y discursivo). Para ello, como primer producto, redactaremos un ensayo de una extensión promedio de una cuartilla en que se expliquen cuáles son las principales aportaciones de los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos al estudio y la enseñanza de la lengua. El texto ha de poseer una introducción, un desarrollo y una conclusión y cumplir con las propiedades textuales básicas: adecuación, coherencia, cohesión, corrección idiomática, estilística y presentación. Para ello se sugiere realizar primero un esquema en que se puntualicen las ideas centrales a trabajar, luego redactar un primer borrador, revisarlo con ayuda de un compañero y reescribirlo. Los rubros a evaluar son:
1. El texto está estructurado, es decir, presenta la macroestructura base que las unidades textuales poseen:
2.
3.
4.
5.
6. 7.
introducción (en que se presenta el tema, las preguntas a responder, la tesis –también llamada hipótesis- y los propósitos), desarrollo (desglose de la idea central a partir de ideas principales, secundarias y terciarias jerarquizadas) y conclusión (recapitulación y balance de lo dicho). Además, se incluye un apartado de referencias bibliográficas. Responde a la pregunta planteada utilizando argumentos pertinentes, es decir, refleja la comprensión y la transferencia de las características de cada uno de los enfoques comunicativos revisado en clase. Para ello, se incluyen paráfrasis o citas textuales del artículo “Los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos” de Carlos Lomas, Andrés Osoro y Amparo Tusón. Es adecuado, esto es, cumple con los siguientes requisitos: a) en el nivel discursivo hay una dosificación de la información acorde a la situación comunicativa y, específicamente, al receptor; b) en el nivel sintáctico se utilizan estructuras sintácticas acordes al efecto que el escritor pretende causar y al oyente y/o lector, por ejemplo, si el texto está dirigido a un público amplio es preferible utilizar oraciones simples o compuestas pero coordinadas; c) en el léxico se emplean vocablos acordes al registro lingüístico empleado (formal y/o informal) y a las características de las personas a que se dirige. Posee coherencia: a) tiene unidad temática, se aborda el mismo tema a lo largo del escrito; b) hay una organización lógica y jerárquica de la información, es decir, se presenta una idea central, principales, secundarias y terciarias y, por tanto, no hay reiteraciones; c) la información que se brinda es suficiente para cumplir con la intención del autor, esto es, se comprende el texto sin la ayuda de otra información. Está cohesionado: a) el trabajo presenta la macroestructura base antes mencionada: introducción, desarrollo y conclusión; b) cada una de estas tres partes se conforma por párrafos que poseen una oración tópico (idea principal) apoyada por oraciones suplementarias (ideas secundarias y terciarias); c) hay un manejo adecuado de conectores tales como preposiciones, conjunciones y marcadores textuales como los adverbios: primero, luego, finalmente, para unir las oraciones, los párrafos y los apartados del texto; d) se presente un uso pertinente de los signos de puntuación; d) se utilizan recursos anafóricos para evitar reiteraciones como la sustitución léxica a través de sinónimos, pronombres, etc; e) los verbos del texto mantienen una correlación lógica a lo largo del discurso, esto es, se mantiene la voz narrativa elegida (primera, segunda y/o tercera persona gramatical) y hay concordancia temporal (se mantiene el tiempo verbal a lo largo del texto); d) los vocablos empleados guardan relación semántica entre sí. Respeta la norma lingüística, es decir, no presenta errores de ortografía, acentuación y puntuación. Tiene el siguiente formato: fuente Times new roman o Arial 14 para los títulos, 12 para el cuerpo del trabajo y 11 para las citas textuales mayores de cinco líneas; sistema de citación APA utilizado como en los siguientes ejemplos: Para citas menores a cinco líneas: Martínez también propone como una de las tareas pendientes dentro de la historia literaria las investigaciones en nivel regional, ya que para él la mayor parte de los trabajos existentes en este tenor tienen un tono apologético, más que crítico: “estas obras se encuentran por lo general realizadas con un espíritu sólo atento a la vanidad de provincia, y poco perspicaz, en cambio, para discernir, tras las fronteras políticas, aquellas otras que acotan estilos regionales” (1993: 454). Para citas mayores a cinco líneas:
Propone que así como para el caso de España se reconocen los matices que diferencian la escuela sevillana, cordobesa, salamantina, castellana, es necesario más allá de las fronteras geográficas distinguir los rasgos que caracterizarían la producción de una zona determinada. Parece necesario, en efecto, distinguir en el cuerpo total de la literatura mexicana cada uno de los matices con que contribuyen nuestras más diferenciadas regiones geográficas: el Norte, las Huastecas, el trópico, la altiplanicie, el Bajío, la región jalisciense y michoacana, el Sur y la península yucateca (…) Los timbres particulares que aportan cada uno de nuestros grandes escritores, además de asemejarse por los rasgos comunes nacionales, tienen también un parentesco cuando se trata de escritores provenientes de una misma región (Martínez, 1993: 454). Formato de la ficha bibliográfica que se inserta en el apartado de Referencias: Martínez, J. L. (1993). La expresión nacional: Letras Mexicanas del Siglo XIX, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.