Doña Clara 3

Page 1


¿QUÉ ES LA INCIDENCIA POLÍTICA?

E

n los proyectos de Ciudadanía trabajamos la siguiente definición de incidencia política:

Es un proceso dirigido a influir en aquellos que toman decisiones (autoridades) mediante la elaboración y presentación de propuestas que brinden soluciones a los problemas de la ciudadanía. La incidencia y las propuestas La incidencia es una forma de participación en las políticas públicas. No se trata solamente de hacer demandas o expresar las necesidades ante las autoridades. Tampoco se trata de que las organizaciones y comunidades resuelvan por cuenta propia sus problemas. La incidencia se da cuando es necesario que las instituciones públicas realicen acciones para superar un determinado problema y cuando las organizaciones ciudadanas presentan propuestas para ello.


Plantear propuestas exige que conozcamos bien los problemas que queremos resolver y que sepamos cómo funcionan las instituciones públicas. Para la incidencia debemos hacer que los demás reconozcan la validez de nuestra representación, de nuestro problema y nuestra propuesta. Se debe tener compromiso y persistencia, porque nunca hay seguridad de que las autoridades cumplan con sus ofertas. Políticas públicas En general, las políticas públicas son las acciones que realizan las instituciones públicas para resolver problemas de interés público. Cuando una institución no realiza ninguna acción frente a un problema también es una política pública. En sentido estricto, son las estrategias que las instituciones estatales de nivel nacional, departamental o municipal despliegan para solucionar esos problemas. Con la incidencia nos damos cuenta de que podemos participar en la gestión de las políticas, que no son exclusivas de las autoridades.


LA INCIDENCIA ES UN PROCESO

L

a incidencia no es un acto aislado sino un proceso. No se acaba con lograr un compromiso gubernamental, ya que también hay que hacer seguimiento del cumplimiento. La incidencia no se realiza en una sola acción sino en campañas que pueden durar algunas semanas o varios años. Alcance de las campañas

La duración de las campañas depende del problema que se quiera resolver. Las campañas por los derechos de las mujeres bolivianas, por ejemplo, duran varios años y continúan porque renuevan continuamente sus objetivos. La campaña de incidencia también depende del contexto político, de las características de los gobiernos. En Bolivia se dieron casos de incidencia política antes de la recuperación de la democracia, en condiciones muy adversas porque no había libertades civiles. La incidencia tampoco se reduce a los problemas locales. Algunas


campañas de incidencia se realizan a nivel internacional, con la participación de redes solidarias de movimientos sociales. Una de las formas más conocidas es la del llamado “modelo de bumerán”, según el cual si un gobierno no hace caso de las propuestas y demandas de las campañas, los grupos que participan en ellas pueden acudir a la solidaridad de movimientos internacionales que pueden presionar al gobierno desde el exterior. Los pasos del proceso de incidencia Existen varios modalidades de planificación de las campañas de incidencia. Aquí presentamos una propuesta con seis pasos: 1. Definición del problema que se necesita resolver 2. Recopilación de información 3. Análisis del espacio de decisión 4. Elaboración del plan 5. Ejecución de acciones 6. Evaluación continua del proceso.


1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

E

l primer paso en un proceso de incidencia es la definición precisa del problema que queremos que se resuelva. En muchas ocasiones el problema es muy claro y todos lo reconocen. En otras, es muy complejo o hay muchos problemas y hay que establecer prioridades, porque siempre se sugiere que se haga incidencia con un solo problema a la vez, de manera que, después de resolver el primero, se pase al segundo. Elaborar colectivamente agendas permite organizar los problemas y orientar los procesos de incidencia.

En todo caso hay que definir con mucha claridad y colectivamente el problema que en cada caso se intentará resolver, para que todos los miembros de la organización sepan y no haya malentendidos. Una de las características básicas de los problemas priorizadis es que deben tener solución (hay quienes dicen que si un problema no tiene de solución no es un problema). Son


problemas que se pueden solucionar pero la solución no depende de nosotros sino de otras personas o grupos (generalmente, las autoridades). Con la incidencia influiremos en esas personas o grupos para que ayuden a la solución. Buscar las causas y no los efectos Siempre hay que tratar de apuntar a las causas y no a los efectos. A veces los problemas son muy complejos y para definirlos es necesario visualizarlos mediante técnicas como los árboles. En un árbol de problemas se ve claro cuáles problemas están en la raíz y son causa de otros problemas (en el tronco), que son causa a su vez de otros problemas (en las ramas). En una red de problemas se nombran los problemas en tarjetas y se acomodan en una pizarra y se vinculan con flechas los problemas que son causas de otros. En la red reconocemos los círculos viciosos (A aparece como causa de B, B como causa de C y C como causa de A) y podemos ver por qué punto es posible romperlos.


2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

P

ara sustentar nuestras demandas y nuestras propuestas es necesario contar con información. La información nos permitirá decir si las instituciones cuentan o no con los recursos y la capacidad instalada para solucionar el problema, cuánto costará, en cuánto tiempo podrá realizarse la solución. Puede ordenarse en los siguientes tres grupos. Información técnica La información técnica nos dice si nuestro problema tiene una solución práctica y si los medios de que se disponen son suficientes para llevarla a cabo. A veces esta información es difícil de conseguir y debemos buscar ayuda de técnicos independientes, de asociaciones civiles o de las universidades. Tenerla es la única manera de que las autoridades con


sideren seriamente nuestro problema. Puede suceder que los funcionarios afirmen que nuestra propuesta es imposible de realizar, y debemos demostrar que sí es posible. Información institucional Es necesario contar con información acerca de las atribuciones y competencias de las instituciones y acerca de temas de gestión (si la solución de nuestro problema puede entrar en los programas operativos anuales, por ejemplo). Información de estrategias Las estrategias son planes que hacemos para lograr un objetivo sabiendo que los otros también tienen sus propios objetivos y planes que pueden ir en contra de los nuestros. Debemos reconocer cuáles son esos otros, cómo pueden ayudarnos o cómo pueden perjudicarnos. Para eso se da el siguiente paso.


3. ANÁLISIS DEL ESPACIO DE DECISIÓN

T

enemos claro que hacemos incidencia cuando: 1) el problema tiene solución; 2) la solución no depende de nosotros; 3) la solución depende de grupos o personas a los cuales podemos convencer de alguna manera. Enronces lo siguiente es establecer quiénes son los que pueden decidir directamente en el problema y quiénes podrían influir de alguna manera en los que pueden decidir. A esto se refiere la tercera clase de información. Su análisis se puede hacer de diferentes maneras: con diagramas, gráficos o tablas que indiquen qué intereses tienen las personas o grupos que pueden ayudarnos o pueden perjudicarnos, de qué manera pueden participar y cómo podemos hacer que nos ayuden (o no nos perjudiquen) tomando en cuenta sus intereses. Entre las relaciones que se establecen los actores interesan las relaciones de poder. Hay varias definiciones del poder. La más común indi-


ca que una persona A tiene poder sobre otra persona B cuando puede hacer que B haga lo que A quiere y que en otras circunstancias B no haría. Otra dice que se ejerce poder cuando uno marca los límites de lo que los demás pueden hacer. Como en el gráfico que ponemos como ejemplo, en el análisis podemos incluir tres dimensiones en los actores: cuánto interés tienen en nuestro problema, si están a favor o en contra y cuánto poder tienen (señalado con un número entre paréntesis). La idea es hacer que los más poderosos estén en la casilla de mucho interés y mucho apoyo.


4. ELABORACIÓN DEL PLAN

Y

a hemos identificado quiénes pueden decidir directamente y quiénes pueden influir en ellos. Ahora debemos ver qué condiciones tenemos nosotros para acercarnos a esas personas y hacer un plan de lo que tenemos y lo que nos falta para que nos apoyen. Análisis autocrítico Debemos hacer un autoanálisis que considere nuestras propias condiciones en varios aspectos: la organización, recursos, capacidades. Un examen realista de nosotros mismos nos dirá las formas en que se puede contar con los miembros de nuestra organización para contribuir a la solución de nuestro problema. A veces no pueden disponer de tiempo para movilizarse. A veces existen problemas internos que limitan la participación de todos. En cuanto a los recursos, se pueden considerar por lo menos dos clases: los recursos económicos (con cuánto dinero contamos y cuánto


podríamos aportar si fuera necesario) y las relaciones (cómo están nuestras relaciones con las autoridades y en general con quienes deciden o pueden influir sobre nuestro problema). También debemos analizar nuestras capacidades. A veces somos capaces de producir y manejar información y discutir de igual a igual con las autoridades y los técnicos de las instituciones; a veces tenemos capacidad de movilizarnos; a veces sabemos negociar. El plan Sabiendo qué condiciones tenemos para actuar, con qué recursos contamos, nos ponemos tareas con plazos precisos y con responsables claramente identificados. Para el plan debemos considerar lo que mejor sabemos hacer y siempre consignar acciones alternativas en el caso de que la respuesta de los otros no sea la que esperamos. Eso se registra en tablas que todos debemos tener presentes.


EJECUCIÓN DE ACCIONES

E

l siguiente paso es el cumplimiento de las acciones que programamos en el plan. Como dijimos, tenemos que acudir a las acciones que mejor sabemos hacer. Se pueden incluir el cabildeo, los conversatorios, las peticiones, el trabajo con los medios de comunicación y las medidas de presión. Acciones Mediante el cabildeo o lobbying buscamos directamente a las autoridades para informarles de nuestro problema y pedirles que actúen. Organizar conversatorios permite que estén presentes varios grupos interesados. Como se realizan en público, se pueden conseguir comcompromisos de las autoridades. Una modalidad de petición muy utilizada consiste en escribir una carta y hacerla firmar por la mayor cantidad de gente posible (sobre todo por la gente más directamente


afectada por el problema). En la sociedad actual los medios de comunicación son casi indispensables para que los problemas se sepan públicamente y la ciudadanía y las autoridades se sensibilicen. Las radios y la televisión, sobre todo, y también los periódicos e internet, pueden ser vehículos adecuados para dar a conocer el problema y nuestra propuesta concreta de solución. Las medidas de presión son parte de los repertorios de acción de las organizaciones bolivianas y solemos usarlas. Hay que evaluar cuándo hacerlo, ya que exigen mucho esfuerzo y algunas medidas como los bloqueos pueden ser impopulares y hacernos perder la simpatía del resto de la sociedad. Seguimiento Hay que hacer seguimiento de todas las acciones realizadas, no solamente de su cumplimiento sino de cómo se han realizado y cómo han resultado en función de lo planificado.


EVALUACIÓN

H

ay que evaluar cada paso que se da. Así se sabe si realizamos efectivamente lo que planificamos, cómo quedamos después (con la moral alta o no, más unidos o separados), y si los resultados obtenidos fueron los esperados. La evaluación permite examinar cómo vamos yendo y reorientar nuestras acciones si es que consideramos que no vamos como deberíamos. La incidencia es un proceso continuo de aprendizaje, en el que son importantes tanto los éxitos como los fracasos. Criterios Para la evaluación, debemos considerar los elementos que más nos interesen como grupo. Puede tratarse, por ejemplo, de los siguientes: la calidad de nuestro análisis (si la información que teníamos era suficiente; si hemos acertado o no en lo que previmos); nuestra participación (si nuestro


compromiso con la organización y con el objetivo que buscamos colectivamente fue efectivo); la respuesta de los demás (si los que ofrecieron ayudarnos cumplieron; si los funcionarios ejecutaron las ofertas de las autoridades). Momentos de la evaluación Con los criterios que indicamos hay que evaluar colectivamente todos los momentos y procesos de nuestra campaña de incidencia. Hay que evaluar el proceso de planificación (cómo participamos, si nuestros análisis fueron precisos, cómo decidimos, si repartimos adecuadamente las tareas), la ejecución del plan (considerando qué factores determinaron el éxito o fracaso de cada acción), los resultados de la campaña (en términos de la solución de los problemas, de cómo quedan nuestras relaciones con los demás y cómo quedamos nosotros como grupo). La evaluación colectiva es importante porque permite fijar nuestro aprendizaje de todo el proceso.


PROMOVIENDO TRANSPARENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO Fortalecimiento organizativo Las mujeres de Arbieto y San Benito se movilizaron para redactar los reglamentos y estatutos de sus organizaciones. Realizaron varios talleres para consensuar, consiguieron recursos para trámites e hicieron seguimiento de los mismos. Las organizaciones consiguieron sus personalidades jurídicas. Construcción de agendas de mujeres La elaboración de una Agenda de las mujeres para cada comunidad fue una experiencia novedosa y motivadora. Por primera vez las mujeres debatían desde sus necesidades y problemas para luego construir una agenda propia. La agenda sirvió como carta de presentación para plantear sus propuestas y negociar la atención de sus demandas con autoridades y funcionarios.


Participar en el espacio público Las mujeres ejercieron su derecho de control social solicitando informes de las actividades municipales. En Arbieto la respuesta de las autoridades y técnicos fue positiva. Apoyaron la realización de conversatorios y entregaron enseres y equipos para el funcionamiento de cuatro panaderías comunales. En San Benito las autoridades y técnicos municipales se limitaron a asistir a los conversatorios. Los funcionarios no agilizaron la ejecución de los proyectos. Las mujeres de Arbieto y San Benito además acudieron a radioemisoras de alcance regional para informar sobre sus actividades y logros. También grabaron pastillas radiofónicas y participaron en talleres del Tribunal Electoral de Cochabamba y en ferias para exponer los conceptos sobre democracia, transparencia y género producidos por mujeres quechuas hablantes en anteriores proyectos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.