10 VENEZUELA
CIUDAD CCS / MARTES 24 DE NOVIEMBRE DE 2009
Chávez convocó la Quinta Internacional > “Ese encuentro socialista debe ser de la izquierda verdadera, dispuesta a hacer frente al imperialismo y al capitalismo” sergio bronstein ciudad ccs
“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, señaló Carlos Marx en la tesis XI sobre Feuerbach. Y fiel a esta concepción generó dos acciones que cambiarían la historia de la humanidad: la publicación del Manifiesto Comunista (1848), que es el primer llamado a los trabajadores del mundo para que luchen por el socialismo y, seis años después, convoca al primer congreso de la Internacional Socialista. Durante su discurso de cierre del Primer Encuentro Mundial de Partidos de Izquierda, el presidente Chávez llamó a los delegados a trabajar para la construcción de la Quinta Internacional, retomando así la bandera de Marx de la necesidad de que la revolución socialista sea mundial. A lo largo de la historia han realizado cuatro grandes experiencias de organización de los socialistas, en la comprensión de que sólo un proceso revolucionario de carácter internacional podrá consolidar las conquistas. La Primera internacional Ya en 1864, Marx y Engels, los fundadores del socialismo científico, habían comprendido la necesidad de dar pasos que superen los problemas nacionales, por lo que convocaron a la constitución de la Asociación Internacional de los Trabajadores, denominada más adelante la Primera Internacional. El evento se realizó en Londres con la presencia de organizaciones gremiales y políticas de la clase obrera; allí estuvieron miembros de sindicatos y organizaciones socialistas y anarquistas. Carlos Marx fue quien redactó los estatutos que definían que el objetivo del congreso era organizar políticamente al proletariado internacional y examinar los problemas comunes para proponer líneas de acción. El gran logro de la Primera Internacional fue el haber colaborado en la dirección de la Comuna de París (1871), la primera experiencia, según Marx, de poder obrero. La Primera Internacional se disolvió en 1876 por las diferencias políticas irreconciliables entre socialistas y anarquistas. Mijail Bakunin, líder anarquista, proponía que la Internacional debía ser un “centro de coordinación de movimientos social-revolucionarios autónomos, sin dirección común”; defendía la anarquía en oposición a todo poder y despreciaba la participación en los órganos del poder burgués. En contraposición a estas tesis, para Marx, la Internacional “debía tener una función centralizadora, unificadora y direccionadora del movimiento obrero”, proponía la dictadura del proletariado (el estado obrero) y la participación en la lucha democrática. segunda internacional En 1889, Federico Engels propone recuperar el espíritu y las tareas internacionales de los revolucionarios y convoca a la conformación de la Segunda Internacional (también llamada Internacional Socialdemócrata). En su seno conviven concepciones irreconciliables: por un lado están los socialdemócratas, quienes proponen avanzar en base a reformas parciales que lleven paso a paso al socialismo; para ellos, el desarrollo capitalista traería pacíficamente al socialismo. Frente a ellos, los revolucionarios proponen la necesidad ineludible de cambios radicales, nadie renuncia pacíficamente a lo que tiene, pensaban. Entre sus logros está el haber establecido el Día Internacional de los Trabajadores y el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, que desde entonces se conmemora todos los 8 de marzo. Esta organización entra en crisis durante la I Guerra Mundial, ya que los socialdemócratas defienden las posiciones de sus países ante la conflagración y abandonan las banderas obreras. La Internacional Socialdemócrata se disuelve en 1920, aunque algunos de sus hijos reformistas y contrarrevolucionarios aún levantan algunas de sus banderas.
Balance histórico para las fuerzas de izquierda 1848 Carlos Marx y Federico Engels editan el Manifiesto Comunista, primera proclama de acción para los trabajadores. Su lema es "Proletarios del Mundo uníos" 1864 Se instala en Londres la Primera Internacional 1871 Comuna de París. A decir de Marx, es la primera experiencia de organización de un poder alternativo al democrático burgués
1889
Engels propone recuperar el espíritu y las tareas internacionalistas y se instala la Segunda Internacional, también llamada Internacional Socialdemócrata
1905
Se produce en la Rusia Zarista el primer ensayo de revolución social
1917
Triunfa la revolución socialista en el Imperio Ruso. Se instala la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
1919
Estalla la insurrección obrera en Alemania, sus dos principales dirigentes, Rosa Luxemburgo y Karl Liebnecht son asesinados por el nazismo creciente en 1919
1920
Con el empuje y la experiencia de la Revolución Rusa, se crea la Tercera Internacional
1923
En el III Congreso de la Internacional Comunista se adopta la propuesta del “Frente Único” entre el proletariado, el campesinado pobre y los pobres de la ciudad
1939
El VII Congreso de la Internacional Comunista aprueba la teoría de los “Frentes populares”, una alianza con sectores de la burguesía para enfrentar al fascismo
1940
Una revolución obrera y campesina triunfa en China con la conducción de Mao Tse Tung
1947
Es declarada la República Democrática de Vietnam
1959
En sustitución del Komintern, se crea la Kominform, una estructura puramente comunicacional para los partidos comunistas del mundo
+ + + + + + +
1872 se produce una escisión entre socialistas y anarquistas
1876
Es disuelta la
Internacional Socialista
1914
En el inicio de la 1ra. Guerra Mundial se da la ruptura de la Segunda Internacional
1921
Se disuelve la Segunda Internacional por el choque entre los contradictorios intereses nacionales
+ + +
1935
Muere Vladimir Ilich Ulianov, conocido como Lenin, máximo dirigente y conductor de la Revolución Rusa
1943
+ + +
El 21 de agosto muere asesinado en México Lieb Davidovich Bronstein (Trotsky). Su asesino fue un agente de Stalin, Ramón Mercader
1945
El 15 de marzo se resuelve la disolución de la Tercera Internacional
Fidel Castro ingresa a La Habana el 1° de enero, es el inicio de la Revolución Cubana, la primera experiencia socialista en América
1968
+
1973
+
1982
+ + +
1989
Triunfa la revolución en Vietnam, conducida por sus principales líderes: Ho Chi Minh y Giap
1971
Estalla el “Mayo Francés
1989
27 de febrero: el Caracazo. La primera movilización de masas en el mundo en contra de medidas neoliberales
1999
Triunfa la Revolución Bolivariana
Es derrotada la primera experiencia socialista por la vía pacífica. El 11 de septiembre cae asesinado en la casa de gobierno de Chile su presidente; Salvador Allende Cae el “Muro de Berlín”
1991
Es disuelta la Unión Soviética
La internacional comunista o tercera internacional A dos años del triunfo de la Revolución de Octubre y por iniciativa de Lenin (Vladimir Ilich Ulianov) y del Partido Comunista de Rusia, es convocado el Primer Congreso de la Tercera Internacional, con el objetivo de “luchar por la superación del capitalismo, el establecimiento de la dictadura del proletariado y de la República Internacional de los soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo como primer paso a la sociedad comunista”. Corría 1919 y la Unión Soviética se debatía en una guerra civil en la que la burguesía, aliada con más de 23 naciones, intentaba impedir la consolidación de la primera revolución socialista de la historia. Lenin estaba convencido de que si no eran capaces de extender la revolución hacia el resto de Europa, iba ser muy difícil consolidar el socialismo en Rusia. La Tercera Internacional o Internacional Comunista realizó siete congresos. El primer encuentro fue en Petrogrado en 1919; en él se discutió sobre democracia burguesa, dictadura del proletariado y acerca del papel de los soviets y de la necesidad de extender esa experiencia. En los siguientes tres encuentros que se realizaron entre 1920 y 1922 se aprueban los estatutos y la estrategia de “frente único” para tomar la ofensiva en la Europa Occidental, en especial en Alemania. En 1922, Lenin debe abandonar por su estado de salud la dirección de la revolución y es reemplazado por Stalin. Se abre así una nueva etapa, tanto para la Revolución Rusa como para la Internacional Comunista. Hacia 1924, muerto Lenin, ante la derrota de la revolución en Alemania y la consolidación de la perspectiva fascista, Stalin se siente en condiciones de asumir el poder absoluto; deja de lado la política de frente único y fuerza la adopción del concepto de “frentes populares”, con lo que consolida una alianza de largo plazo con la burguesía para frenar el fascismo. Pero no solamenete va a frenar al fascismo, sino que cercena sine die, la lucha por el poder y somete a los partidos comunistas del mundo a trabajar en el sostenimiento de la URSS, incluso a costa de la revolución en otros países. En 1943, la Internacional Comunista se disuelve con el argumento de no generar tensiones con los países “aliados” en su lucha contra Alemania y sus aliados Italia y Japón. Nace la cuarta internacional o internacional trotskysta Hacia 1938, la polémica desatada en el seno del séptimo Congreso de la Tercera Internacional acerca de la política de alianzas (frente único o frente popular), el modo en que se debe construir el socialismo (reforma o revolución), el problema del burocratismo y del poder obrero, generan diferencias que se hacen irreconciliables. Trotsky consideraba que la Tercera Internacional había renunciado a defender los intereses del proletariado internacional, como se habría comprobado, en opinión de los trotskystas, por las grandes traiciones de los Partidos Comunistas en Alemania, Francia y España, durante la década de los 30 del siglo XX, resultando la victoria del fascismo en gran parte de Europa. La Cuarta Internacional se fundó, de hecho, en una conferencia en el año 1938. Se considera como el partido mundial de la revolución proletaria, con un régimen interno de centralismo democrático; los ejes programáticos se basaron en la teoría de la revolución permanente, el Programa de Transición y el internacionalismo; por tanto se defendía que la revolución socialista sólo podría triunfar definitivamente si se daba a nivel mundial. Quedan pendientes por alcanzar los objetivos propuestos por cada uno de los intentos por encauzar una revolución global. La hora de los pueblos ha llegado, se hace imprescindible cumplir con el compromiso y la necesidad histórica de construir un mundo mejor: un mundo socialista.