Sube el telón en Ciudad Teatro 2. Portada: Las tablas se reactivan 4. Programa de mano del festival 6. Artistas aplauden el reencuentro 7. Salas del pueblo 8. Rodolfo Santana dice que mientras más escribe, más le cuesta
FOTO JESÚS CASTILLO
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 / CIUDAD CCS / AÑO 2 N° 75
2
ÉPALE CCS / CIUDAD CCS / VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011
El teatro volvió y se queda en Caracas El Festival de Teatro de Caracas que arranca desde hoy hasta el próximo 25 de noviembre dará paso a un circuito de programación permanente en los espacios recuperados por la municipalidad. El epicentro del evento será la Plaza Diego Ibarra, que dio paso a lo que se denominará la Ciudad Teatro ODRY FARNETANO “Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido, histórico, el drama de sus gentes y el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con risa o con lágrimas”. Federico García Lorca
ciudad, que recrean el espacio sensible de Caracas, suponen un segundo momento de esta recuperación. Allí surge la idea por parte del alcalde Jorge Rodríguez, de crear un circuito teatral eficiente que ofrezca la posibilidad de estar en contacto permanente con el arte, devolviéndole a Caracas esa posibilidad de encuentro y de relación que fue negada durante la Cuarta República, donde la ciudad sufrió una gran devastación, un gran abandono, perdiendo vínculos con su historia”, acota Ñáñez. El último festival que se hizo en Caracas lo realizó el Conac en el año 1993, por lo que se pretende con el FTC continuar con esta tradición. “Es importante que el teatro nacional pueda mirarse a sí mismo y nosotros mirarlo con un ojo crítico, con un sentido de historicidad”. Ñánez explica que el festival no tiene un fin en sí mismo, sino que será un medio para lograr activar el circuito teatral de Caracas y para reconocer la magnitud que tiene el Municipio Libertador como un espacio idóneo para el desarrollo de las artes y de este país sensible. “Tenemos un potencial concreto. Todavía hay gente que cree que no hay nada de Chacaíto para acá”.
l Festival de Teatro de Caracas (FTC) dará paso a la puesta en marcha de un circuito teatral permanente, como un segundo paso de la recuperación de los espacios públicos y patrimoniales realizados en la ciudad. Estos cambios no sólo estuvieron supeditados a la infraestructura, pues incluyen la visión de comunidad creadora, ya que el Gobierno adelantando políticas profundas de transformación de la ciudad como una gran casa, supone la reconstrucción del vínculo entre la ciudad y su identidad. De esta manera, el Festival de Teatro de Caracas salta “como un buen pretexto para comenzar a impulsar políticas de desarrollo cultural dentro de nuestros espacios recuperados, dentro de nuestros teatros, para vincular los espacios comunitarios con el desarrollo cultural y donde hay permanentes expresiones de la ANTOLOGÍA TEATRAL nacionalidad plural que somos”, Ñáñez explica que el objetivo del explica Freddy Náñez, presidente festival consiste en evaluar lo que de Fundarte, quien tiene en sus ha sucedido durante los últimos manos la responsabilidad de llevar años en la escena nacional. a cabo el rescate de una tradición “La idea de hacer este festival del movimiento cultural nacional, nos ponía en la perspectiva de como ha sido el Festival de Teatro TEATRO hacer una antología o una revisión de Caracas. Freddy del teatro contemporáneo Ñáñez es el venezolano. Creo que era hora de ACERCARNOS A NUESTRA HISTORIA presidente reiniciar estos circuitos que una Entre los espacios públicos de Fundarte y vez se dieron en nuestro país, donrecuperados por el Gobierno en la responsable de nuestro teatro podía mirarse ciudad destacan cuatro teatros del evento así mismo y podían confrontarse emblemáticos: El Nacional, El distintas expresiones, distintas búsquedas Municipal, El Principal y el Teatro Cristo y distintas compañías escénicas. Con esta Rey, que fueron centros culturales edición del FTC se busca es eso”. nacionales e internacionales y espacios En la cita teatral van a participar 80 que se pensaron para el desarrollo compañías de todo el país, de las cuales 36 cultural del país. son caraqueñas.” Tendremos obras que “La cultura y el arte como elementos van desde el estilo histórico, el sainete, el que generan consensos alrededor de la
Con el lema “Lo tuyo es puro teatro” se inicia el Festival de Teatro de Caracas performance, el teatro más de vanguardia, teatro a la italiana y obras más de nuestra dramaturgia”. —¿Bajo qué criterios se hizo la selección de las compañías invitadas? —Una mesa técnica evaluó el desarrollo de las agrupaciones. Se evaluó la escena nacional, sopesamos los espectáculos que marcaron, de alguna manera, pauta, sea por su capacidad de riesgo, por la consolidación de un discurso técnico, propuesta original y por supuesto, por la profesionalidad de los grupos. Esa mesa decidió darle un giro al festival hacia una antología, con el fin de evaluar lo que ha pasado en el teatro nacional. También se privilegió la pluralidad del lenguaje de las propuestas, pues eso nos puede decir como va el teatro nacional, en qué momento se estancó o no, si cambió de rumbo o le interesó determinada propuesta y cuál es la relación de ese teatro con el país, con el momento histórico que estamos viviendo. —¿Qué pudieron detectar en esta evaluación previa al festival? —Bueno el resultado fue interesante. Hay un teatro venezolano, con sus características propias, aún cuando en determinado momento elija montar a determinado autor, desde un Shakespeare hasta un
Santana, hay una propuesta interesante, pues los grupos están haciendo su propia dramaturgia. — ¿Y cuál es esa tendencia? — Este teatro tiene la misma característica que presenta en la literatura actual: la pregunta permanente por nosotros. Es como si nos hubiésemos despertado y al vernos al espejo dijéramos: estos somos nosotros. Y esa necesidad de definir el nosotros no para azotarlo o achicarlo, sino para sopesarlo y para reimpulsar eso que nosotros vamos siendo. Hay un teatro que va siendo más filosófico y reflexivo sobre este asunto de la venezolanidad, de la identidad, sin que esto sea necesariamente un sesgo de ningún tipo, al parecer es una angustia esencial, ontológica, que no se separa del momento político que vivimos. Lo que debemos ahora consolidar las distintas instituciones es la estructura que permita que este teatro esté operativo con el país en general. Que se dé ese carácter masivo que nosotros esperamos tenga el teatro. TODOS SOBRE LAS TABLAS Durante el FTC se ofrecerán 160 funciones distribuidas en las diversas salas “para reconstruir la tradición caraqueña de ir a
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 / CIUDAD CCS / ÉPALE CCS
CARACAS SEGUIRÁ SIENDO PURO TEATRO Ñánez insiste en que la reconstrucción de los teatros es un proyecto para vincular a la ciudad con su identidad. A su juicio la televisión, los cines modernos y las iglesias pentecostales acabaron poco a poco con las salas de teatro, limitándonos entonces a ver televisión en casa y a permanecer en una suerte de estado de paranoia permanente promovida además por los medios de comunicación privados. “Quien vaya hoy al centro de Caracas se va a dar cuenta que la relación de la dignificación de los espacios públicos y de oferta cultural y de los servicios de convivencia es directamente proporcional a la ciudad segura, a la que aspiramos todos. —¿Cómo se construirá esa agenda permanente que se ofrecerá después del festival? —El proyecto es construir junto al movimiento teatral la manera eficiente para crear una oferta cultural de nivel, de gran calidad, que no esté supeditada a las leyes del mercado que coartan la libertad
Ciudad Teatro Del 11 al 25 de noviembre La Plaza Diego Ibarra se convertirá Ciudad Teatro epicentro del Festival de Teatro de Caracas. En este espacio se desarrollarán talleres formativos y representaciones teatrales dirigidas a artistas, creadores, autores y amigos del teatro. Desde Plaza Venezuela saldrá un servicio de transporte gratuito hacia la plaza Diego Ibarra y de allí, otras dos rutas trasladarán a los asistentes hacia el Teatro Cristo Rey y el Teatro San Martín. CERRAMIENTO POSTERIOR CAMERINO CAFÉ BACKING MESAS DEL CAFÉ
TARIMA
FUENTE PRINCIPAL
STANDS PARTICIPANTES EN LOS STANDS Grupo Madera Compañía Nacional de Teatro Carteras Ruda Ccs Stencil Kerepacupai Merú Vale Accesorios Mirarte Alma Vieja Fungis Nia Frente de Creadores Militantes Hip Hop Revolución Títeres Virginia Gallardo
ALCALDÍA CAFÉ
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
CAFÉ BOLETERÍA
SET GRABACIÓN
TEATRO
PLANTA ELÉCTRICA
TEATRO
PÓRTICO
Fundarte Libros de Teatro Colectivo Cromado Casa del artista Sistema Nacional de Cultura Popular Cine Caravana Anais Pérez Museo de Teatro Itinerante Colectivo de Creadores de Cómic Franelas Piña Negra Vingt - Cinq Tribu Ccs Tiuna El Fuerte
SANITARIOS
las salas ahora privilegiadas con el metro en sus adyacencias, con el terminal Río Tuy que permite ese acercamiento”, insistió Ñáñez. Otras funciones se desarrollarán en 9 espacios públicos y comunitarios de la ciudad como en una suerte de teatros de calle. Se estima que el FTC esté presente en las 22 parroquias de la Caracas. La plaza Diego Ibarra dio paso a lo que se denominó Ciudad Teatro “destinada a la elevación del teatro como un bien cultural para el municipio Libertador”, dice Ñáñez. Con Ciudad Teatro se procura consolidar un espacio de encuentro que colinda con los teatros y que le ofrecerá a los visitantes del festival una fiesta después de ver buen teatro. En este espacio la gente podrá tomarse un café para discutir o reflexionar sobre las obras, encontrarse con los actores, disfrutar de un concierto o participar en los conversatorios o de las presentaciones de libros, así como disfrutar de un mercado de bienes culturales que se presentarán en una exposición de artesanía, discos, franelas, libros y toda la expresión urbana de iconografía y de manifestaciones estéticas. El festival también contempla un componente formativo que consiste en el desarrollo de 100 actividades como foros, conversatorios y los talleres totalmente gratuitos. Entre los maestros que han asesorado al festival destaca la participacion de: Rodolfo Santana, Román Chalbaud, Eduardo Gil, Ibraím Guerra, Humberto Orsini, quienes también formarán parte del equipo de expertos que trabajarán en el montaje de las obras y en los conversatorios y talleres. Además de los teatros ubicados en el casco histórico de la ciudad, el festival abarcará los siguientes espacios alternativos: Teatro Teresa Carreño, Fundación Rajatabla, Nuevo Circo, Sala de concierto “Ana Julia Rojas” (Unearte), Sala Juana Sujo y Doris Wells (Casa del Artista), Museo Boliviano, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y Espacio Alternativo.
3
CARTELERA ESCALERAS GN (DIBISE) Infografía: CIUDAD CCS
“García Lorca decía que un pueblo sin teatro es un pueblo sin verdad y nosotros creemos en eso”. de creación, sino que sea un teatro digno, que respete a la gente, que sea un ejercicio mismo de la libertad y de la pluralidad. No viene bien que este festival sea nacional, nos viene bien para mirarnos nosotros mismos. El festival es un momento para revisar y reimpulsar el teatro venezolano. La idea de la Alcaldía de Caracas es impulsar junto con el movimiento teatral nacional y con los y las caraqueñas, un circuito permanente de teatro para renovar las salas y al mismo tiempo la vinculación de ese teatro y sus hacedores con el desarrollo social, con los planes de la comunidad. —¿Cómo se mantendrán financieramente estos circuitos? —Nuestra idea es constituir estos
El arlequín es uno de los íconos de la campaña del festival. FOTO JESÚS CASTILLO circuitos culturales donde también la economía cultural de los grupos pueda ser viable para que podamos tener un mejor teatro con una oferta permanente y sostenida. Por ello se ideó el cobro de la entrada al festival, cuyo costo es simbólico pues son solo BsF 5, ya que el festival está subsidiado 100%. Con ello vamos a tener un capital semilla para el mantenimien-
to de este circuito y así poder empezar a desarrollar los circuitos. Yo estoy seguro que no habrá problema en esto, porque el Estado debe generar las concesiones idóneas para la creación, pero sin el público, sin el apoyo del pueblo no va a poder oxigenarse ningún circuito, por ello apostamos a eso. García Lorca decía que un pueblo sin teatro es un pueblo sin verdad y nosotros creemos en eso.
Martes 15
TEATROS
Municipal
Celarg 1
6:00 pm
La empresa perdona un momento de locura / Salamandro Teatro. Táchira
1951: Papel con letras / Pisacalle Teatro. Zulia
Café Inmigrante / Dramo. Dtto. Capital
6:00 pm El Animador / SPM Producciones. Dtto. Capital
6:00 pm Memorias de Japón / Centro Internacional del Nuevo Teatro. Nueva Esparta
5:00 pm Los niños no mienten (doble función) / Terrón de azúcar. Falcón 8:00 pm
5:00 pm La Diosa Kaya / Grupo de teatro Manglares. Delta Amacuro
Nacional
7:00 pm
Juana Sujo (Casa del Artista)
Principal
7:00 pm
Crónicas Palahniuk / Teatro Forte. Dtto. Capital
Dionisio
Terracanto
Herencia
Tambor Urbano
8:00 pm
9:00 pm
Taller Expresión literaria, género dramaturgia. Facilitador: José Gabriel Núñez / Monte Ávila Editores Latinoamericana
5:00 pm
6:00 pm
Presentación de libros de la Colección Entrada Libre y lectura dramatizada. Esta tierra de gracia de Blanca Sánchez, Del alma querida de Elio Palencia y Sainetes venezolanos (Compilación). Lecturas a cargo de: María Alejandra Rojas, Kristel Guirado, Héctor Bello y Oswaldo González / Editorial El Perro y la Rana
3:00 pm
7:00 pm
Teatro en la pantalla Paglia. Director: Gabriel Torres, 2009 / Compañía Nacional de Teatro
1:00 pm
PROGRAMACIÓN MUSICAL
Taller El títere en la escena teatral. Facilitador: Jorge Martínez
10:00 am
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA
7:00 pm
7:00 pm
Rajatabla
El Maní es Así
La empresa perdona un momento de locura / Salamandro Teatro. Táchira
Crónicas Palahniuk / Teatro Forte. Dtto. Capital
El Flecha / Jow Pichi Producciones. Dtto. Capital
Cota 880 8:00 pm A 2,50 la Cuba Libre / Producciones Océano 23. Dtto. Capital (Hotel Alba Caracas)
7:00 pm
1951: Papel con letras / Pisacalle Teatro. Zulia
Doris Wells (Casa del Artista) 7:00 pm
San Martín
El Animador / SPM Producciones. Dtto. Capital
Bolívar vs. San Martín / Teatro del Laberinto. Dtto. Capital
7:00 pm
Nacional
José Felix Ribas
(Teatro Teresa Carreño) 6:00 pm
6:00 pm Memorias de Japón / Centro Internacional del Nuevo Teatro. Nueva Esparta
TEATROS
5:00 pm La Diosa Kaya / Grupo de Teatro Manglares. Delta Amacuro
6:00 pm Café Inmigrante / Dramo. Dtto. Capital
Doris Wells (Casa del Artista) San Martín
7:00 pm
Municipal
Lunes 14 Juana Sujo (Casa del Artista) Principal
José Felix Ribas (Teatro Teresa Carreño) 7:00 pm Tu país esta feliz, Homenaje a Paco Alfaro / Fundación Rajatabla. Dtto. Capital
Vamos a imaginar que nos estamos tomando un café 30 años después Doris Wells 7:00 pm / Círculo Vertical. Nueva Esparta (Casa del Artista)
Cota 880 8:00 pm A 2,50 la Cuba Libre / Producciones Océano 23. Dtto. Capital (Hotel Alba Caracas)
Rajatabla
9:00 pm
5:00 pm Manuelita, una niña de la revolución/ Frecuencia Teatral. Dtto. Capital
El aplauso va por dentro / Producciones Océano 23. Dtto. Capital Ciudad Melón / Soma Teatro. Mérida
Teatrela Ceniciento. Dtto. Capital
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA
Taller Cuentacuentos. Facilitador: José Gregorio Franquiz
10:00 pm Son de Camagüey
Cristo Rey
2:00 pm 5:00 pm Popol Vuh / Xiomara Moreno Producciones. Dtto. Capital El caonero del caipe / Compañía Nacional de Teatro. Barinas
TEATROS
Cristo Rey 3:00 pm 6:00 pm
Domingo 13
Principal
5:00 pm La Lección / Fundación para el Desarrollo de las Artes La Brecha. Monagas
Vamos a imaginar que nos estamos tomando un café 30 años después / Círculo Vertical. Nueva Esparta
Nuevo Circo 5:00 pm Contra el Progreso / Escena de Caracas. Dtto. Capital
Doris Wells 4:00 pm (Casa del Artista)
San Martín 5:00 pm Seguimos o paramos / Producciones Ibrahim Guerra. Dtto. Capital
Bolívar vs. San Martín / Teatro del Laberinto. Dtto. Capital
El Flecha / Jow Pichi Producciones. Dtto. Capital
10:00 am
Teatro en la pantalla Señor Presidente. Director: Carlos Giménez, Reposición 2001 / Grupo Rajatabla
La Séptima Bohemia
Dj Spike
Edif. del Poder Popular 3:00 pm La Hora Mengua / Grupo de Teatro del Poder Electoral. Nueva Esparta
Roque Valero Rajatabla 6:00 pm
José Felix Ribas
7:00 pm
(Teatro Teresa Carreño) 7:00 pm
El Maní es Así
Cota 880 8:00 pm A 2,50 la Cuba Libre / Producciones Océano 23. Dtto. Capital (Hotel Alba Caracas)
8:00 pm 9:00 pm
1:00 pm
Ponencia La historia del títere. Ponente: Jorge Martínez
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA
10:00 pm El Pueblo
3:00 pm
Clínica - Ponencia El cuentacuentos como herramienta escénica. Facilitadora: Virginia Gallardo
6:00 pm
Floria Márquez
4:00 pm
Auditorio de la Electricidad de Caracas 3:00 pm
Magia Caribeña
Presentación de los libros Breves de Daniela Jaimes, Blushom dorado de Carlos Carrillo y de Adolfo Oliveira. Presentador: José Gabriel Núñez / Monte Ávila Editores
4:00 pm
Proyecto A
Nelson Arrieta
11:00 am a 5:00 pm Fango Negro / Centro de directores para el nuevo teatro 8:00 pm
10:00 pm
Jonathan Moli
6:00 pm
7:00 pm
Conferencia Teatro costumbrista caraqueño. Ponente: Lic. Carlos León Idler
3:00 pm
Foro-Debate Dramaturgia reconocida frente a la dramaturgia represada. Ponentes: Carlos Herrera, Luis Alberto Rosas y Elio Palencia
Conferencia UNEARTE en la comunidad. Ponente: Lic. Jhonny Rivas
Fango Negro / Centro de Directores para el Nuevo Teatro
7:00 pm El Arca de Noelia / Fundación La Barraca. Bolívar
Rajatabla
7:00 pm
7:00 pm Teatro por la Identidad / Teatro Nacional Juvenil. Dtto. Capital
5:00 pm
7:00 pm ¿Con mi mediecito que haré? / Dharma. Carabobo
Somos Tierra / Colectivo Cromado
Próximo viernes programación del 19 al 25 de noviembre de 2011 Mirador Cota Mil Esquina Gradillas Hilos Hacedores de Sueños / Charlote Teatro Muñecos. Maracaibo Mi país soñado / Marionetas Andantes de ayer y hoy. Mérida
8:00 pm 9:00 pm Osvaldo Ayala (Panamá) Gaitas Light
10:00 pm Rincón Morales
11:00 am a 5:00 pm Fango Negro / Centro de directores para el nuevo teatro
11:00 am
Plaza José Felix Rivas 4:00 pm (La Pastora) Bulevar de La Vega Edificio Atrios Sony Gaita
ESPACIOS PÚBLICOS / TEATRO DE CALLE Caña Dulce
Conferencia Hitos, huellas y referencias del teatro venezolano del siglo XX. Ponente: Lic. Orlando Rodríguez
5:00 pm
6:00 pm
Foro El realismo crítico de Chalbaud, Cabrujas y Chocrón, emblemas de la dramaturgia nacional. Ponente: Néstor Caballero / Monte Ávila Editores Latinoamericana
4:00 pm
7:00 pm
Presentación del libro Visión panorámica de la evolución del teatro de Nancy Piñango. Presentador: Arístides Medina Rubio / Editorial Tropikos
3:00 pm
PROGRAMACIÓN MUSICAL Taller Stanislavski en Cuerpo y Alma. Facilitador: Lorenzo Henríquez
1:00 pm
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA 7:00 pm
7:00 pm
Rajatabla
Edificio Atrios
Fango Negro / Centro de Directores para el Nuevo Teatro Teatro por la Identidad / Teatro Nacional Juvenil. Dtto. Capital
7:00 pm 6:00 pm El diablo en misa / Producciones Román Chalbaud. Dtto. Capital
6:00 pm Pórtico para un eclipse / Cárteles Absurdos. Dtto. Capital
Nacional
Principal
Leonce y Lena / Fundación Grupo Teatral Dramart. Mérida
El diablo en misa / Producciones Román Chalbaud. Dtto. Capital
6:00 pm
6:00 pm
Municipal
Nacional
El Arca de Noelia / Fundación La Barraca. Bolívar Manuela Sáenz: vine a decirlo todo / Fundación Ayanamsha. Dtto. Capital
7:00 pm
Doris Wells (Casa del Artista) San Martín 5:00 pm Leonce y Lena / Fundación Grupo Teatral Dramart. Mérida
Municipal
5:00 pm Manuelita, una niña de la revolución / Frecuencia Teatral. Dtto. Capital
Cristo Rey
TEATROS
5:00 pm Baby Boom / Afrodiartes. Dtto. Capital
5:00 pm La abominable historia de Mr. Punch / Tempo. Portuguesa
Viernes 18
Museo Boliviano
Nuevo Circo
Museo Boliviano
TEATROS
ArteNativo
Jueves 17
5:00 pm La abominable historia de Mr. Punch / Tempo. Portuguesa
5:00 pm Baby Boom / Afrodiartes. Dtto. Capital
Principal 6:00 pm Pórtico para un eclipse / Cárteles Absurdos. Dtto. Capital Doris Wells Manuela Sáenz: vine a decirlo todo / Fundación Ayanamsha. Dtto. Capital (Casa del Artista) 7:00 pm Juana Sujo (Casa del Artista) 7:00 pm Penitente / Teatrela. Dtto. Capital
San Martín
Edificio Atrios
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA
2:00 pm
5:00 pm
PROGRAMACIÓN MUSICAL
ESPACIOS PÚBLICOS / TEATRO DE CALLE
Edificio Atrios
Hilos Hacedores de Sueños / Charlote Teatro Muñecos. Maracaibo
Érase una vez. Teatro de títeres y marionetas Colibrí
PROGRAMACIÓN MUSICAL
Corina Peña
7:00 pm
8:00 pm
TEATROS
Programación del 11 al 18
160 funciones conforman el programa previsto en un circuito de 13 salas, 8 espacios públicos recuperados (entre bulevares, plazas, y parques) y 30 espacios comunitarios que constituye una presencia en todas las parroquias del municipio Libertador.
TEATRO
9:00 pm
6:00 pm Inauguración: Seguimos o paramos / Producciones Ibrahim Guerra. Dtto. Capital Estelita del Llano
PROGRAMACIÓN MUSICAL 8:00 pm
Municipal
Taller Cuentacuentos. Facilitador: José Gregorio Franquiz
Plaza Diego Ibarra
ESPACIOS PÚBLICOS / TEATRO DE CALLE 12:00 m
2
Dobla de nuevo por donde se indica y pliega en forma de acordeón
Miércoles 16
Viernes 11 Municipal Mirtha Pérez
PLAZA DIEGO IBARRA 7:00 pm
Sábado 12
TEATROS
10:00 am
Agreste / Contrajuego. Dtto. Capital
Aquí no paga nadie / Mango Producciones. Dtto. Capital
Clase abierta La sensibilización del actor ante el hecho teatral. Facilitadores: Rufino Dorta y Dora Farías. / Grupo Rajatabla
Espacio ArteNativo 6:00 pm
6:00 pm
2:00 pm
Foro Lo poético y lo femenino en la dramaturgia nacional: Ida Gramcko, Elisa Lerner y Elizabeth Shön. Monte Ávila Editores Latinoamericana
Nacional
4:00 pm
Conferencia Nuevos textos y nuevos paradigmas en el teatro venezolano actual. Ponente: Lic. Luis Alberto Rosas
4:00 pm Encuentro con Francis Rueda 7:00 pm (Doble función) / Teatro el duende. Dtto. Capital
5:00 pm Teatrela El Ceniciento / Dtto. Capital
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA 5:00 pm
5:00 pm Ciudad Melón / Soma Teatro. Mérida
Nuevo Circo
Teatro en la pantalla Lorca, Buñuel y Dalí. Director: José Domínguez / Grupo Rajatabla
Principal
Cristo Rey
Municipal 6:00 pm Aquí no paga nadie / Mango Producciones. Dtto. Capital
6:00 pm Seguimos o paramos / Producciones Ibrahim Guerra. Dtto. Capital 11:00 pm
Doris Wells (Casa del Artista)
Nacional 6:00 pm El caonero del caipe / Compañía Nacional de Teatro. Barinas
PROGRAMACIÓN MUSICAL
Contra el Progreso / Escena de Caracas. Dtto. Capital
La lección / Fundación para el Desarrollo de las Artes La Brecha. Monagas
8:00 pm
Dobla tu calendario así: 1
Pliega la hoja hacia atrás por la línea punteada
Abia Yala Petra de Pangea
Ponencia El cuentacuentos. Ponente: José Gregorio Franquiz
7:00 pm
Espacio ArteNativo 6:00 pm Agreste / Contrajuego. Dtto. Capital
7:00 pm
Nyahbinghi Selektah
Frente de Creadores Militantes
1:00 pm
Foro-Debate ¡Hablemos de creatividad! ¿Qué es ser un diseñador? Ponentes: Rafael Sequera, Alfredo Caldera, Edwin Erminy y Héctor Becerra
Rajatabla
San Martín
6:00 pm
Hip Hop Escuela Crea y Combate
Bituaya
7:00 pm
Un viaje de cuentos. El Galpón del Arte. Dtto. Capital
DJ Barracuda
3:00 pm
Conferencia 200 años de teatro y 100 de docencia teatral. Ponente: Prof. Humberto Orsini
PROGRAMACIÓN MUSICAL
Lorca, Buñuel y Dalí
9:00 pm Oeste Santo 10:00 pm Jabaffana
Sabana Grande
¿De quién son los juguetes? / Títeres Babalawos. Trujillo
6:00 pm
4:00 pm
CIUDAD TEATRO PLAZA DIEGO IBARRA Conversatorio Reflexiones sobre las tablas… gesto, acción y texto. Ponentes: José Antonio Barrios, Israel Moreno, Michel Silva, Rubén Jiménez, Germain Galíndez y Pedro Alván
Taller Máscaras de origami. Facilitadora: Génesis Figuera
1:00 pm Foro El monólogo: género dramático. Ponente: Circo Acevedo / Monte Ávila Editores Latinoamericana
10:00 am
3:00 pm Presentación del libro Apuntes para armar una visión de país teatral de Carlos Herrera. Presentador: William Escalante / Fondo Editorial Fundarte
3:00 pm Anfiteatro Estación Metro Zoológico
ESPACIOS PÚBLICOS / TEATRO DE CALLE 4:00 pm
7:00 pm
5:00 pm
Foro-Debate ¿Nuevos paradigmas de la dramaturgia venezolana del siglo XXI?. Ponentes: Karim Valecillos, José Antonio Barrios y Rodolfo Santana
4:00 pm Teatro en la pantalla Manuela sus propias palabras . Director: Eduardo Gil, 2006. Compañía Nac. de Teatro
Un viaje de cuentos. El galpón del rrte Aquiles en el jardín de los retazos. Compañia Nacional de Circo
¿De quién son los juguetes? / Títeres Babalawos. Trujillo
Mariana Vega
Hany Kauam
5:00 pm
Anfiteatro Metro Cable San Agustín
9:00 pm PROGRAMACIÓN 7:00 pm Daniel Huen MUSICAL 8:00 pm Anaís Vivas 10:00 pm ¿De quién son los juguetes? ESPACIOS PÚBLICOS / TEATRO DE CALLE
3:00 pm 4:00 pm Plaza de Los Museos 6:00 pm
6
ÉPALE CCS / CIUDAD CCS / VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011
Caracas sube el telón Más de 100 puestas en escena se insertan en la programación de 15 días de teatro en la ciudad, donde participan actores de todo el país. ROCÍO SARABIA El grito de euforia se escuchará desde hoy 11 hasta el viernes 25 por diversos espacios de Caracas, pues la creación artística de más de 90 grupos teatrales de Venezuela estallarán por toda la ciudad con su carga de creatividad, técnicas de actuación y escenografías llenas de color. Más de 100 artistas criollos impregnarán de sus habilidades histriónicas la capital del país, y el público podrá disfrutar de un centenar de historias ficticias y otras extraídas de la cotidianidad del venezolano y la venezolana. La expresión corporal y la dramaturgia se pondrán en evidencia en los distintos espacios recuperados de Caracas. Jericó Montilla es directora artística de numerosas puestas escénicas y junto al grupo Teatro Experimental Arte presentarán la pieza ganadora de varios galardones, Doce cosas imposibles; obra que se exhibirá el 24 y 25 de noviembre en el Espacio Alternativo, ubicado en San Martín. El Festival de Teatro de CCS, que se apartó de la escena pública en la década de los noventa, regresa con todo su dinamismo. Y sobre esa desaparición, comenta la directora que “felicita a la Alcaldía de Caracas por sacar de las gavetas esta fiesta, que acentúan las políticas culturales que tiene el Estado”. Durantes estos días de arte en la calle, dice Jericó que las expectativas son amplias y entre esas resalta “el encuentro de los grupos de teatros de Caracas y del interior en lugares que estaban cerrados para la exhibición teatral, y se plasma el apoyo a lugares como el Nuevo Nuevo Circo, y el Espacio Alternativo como salas para la presentación artística”. DISPAROS DE APLAUSOS En 2009 se estrenó la obra Los papeles de febrero, escrita por Oscar Acosta, pieza de 60 minutos que presentará Producciones Pequeño Grupo en este festival el 19 y 20 de noviembre, en el teatro Cristo Rey, ubicado en el 23 de Enero. Paúl Salazar Rivas es el director de esta pieza que reseña los acontecimientos del 27 de febrero de 1989 desde distintas ópticas y comenta que “Caracas se llenará de teatro y los asistentes aplaudirán las obras en los espacios recuperados (...) Hacía falta este festival, que ofrecerá una variedad de tendencias en el arte teatral y el cual considero debería permanecer. Ojalá estas actividades se integren a la programación cultural de la ciudad”. CREACIÓN TEATRAL La obra El animador, interpretada por el actor Simón Pestana, estará el 15 y 16 en el Teatro Nacional. “Me parece maravilloso
que más de 120 presentaciones se realicen en Caracas. Este festival es una cita cultural (...) Estas muestras en escena deberían ser itinerantes y de presencia continua para que el pueblo tenga más actividades artísticas”. El artista aprovechó para comentar que esta pieza, donde trabaja junto a un grupo de bailarinas y con el actor Jesús Seijas, tendrá algunos cambios. Además, añadió que “rendirle homenaje a dramaturgos venezolanos, como Isacc Chocrón es una exaltación a la labor incansable del arte del teatro. MONÓLOGOS DE LA HISTORIA DE VENEZUELA Dilia Waikarán es una actriz con amplia trayectoria en la labor escénica y presentará los días 17 y 18 de noviembre en la Casa del Artista el monólogo Manuelita Sáenz: vine a contarlo todo (escrita por Vinicio Romero Martínez). “Cuando me llamaron para participar en esta fiesta me alegré, pues tendremos dos semanas repletas para observar el trabajo artístico que se realiza en el país, y los que hacemos teatro tenemos la oportunidad de mostrar nuestra labor”. La primera actriz pronostica que esta actividad tendrá gran aceptación por el público, pues “más allá que la entrada tiene un valor de BsF 5, el pueblo podrá aplaudir piezas teatrales de los diferentes géneros del teatro y la presencia escénica que tenemos los artistas venezolanos”. LA SENSIBILIDAD PUESTA EN ESCENA Con una amplia programación esta fiesta del teatro será una movida artística donde visitantes y habitantes de Caracas disfrutarán de piezas como Un viaje de cuentos, de la Compañía el Galpón del Arte; Manuelita una niña de la revolución, del grupo Frecuencia Teatral; De quién son los juguetes, realizada por el grupo Títeres Babalawos, entre otros. El actor Mauricio Gómez, de la obra Machete Caníbal que presentará el grupo Río Teatro Caribe, expresa que “el teatro es principalmente un hecho social, que retrata a la comunidad y la acerca a sí misma, que permite el intercambio, los puntos de encuentro y de divergencia; es decir: un arte que nos puede hacer avanzar como sociedad y como seres humanos”. Mauricio quien ha trabajado en diversos proyectos de las artes escénicas, agrega que “el éxito que tendrá este festival no será motivo de celebración para los actores, sino también para el público, a quien se le brindará la oportunidad de asistir al hecho teatral dentro de su propia comunidad, sin salir de sus hogares”.
La actuación de Mauricio Gómez se evidencia en Machete Caníbal. CORTESÍA RÍO TEATRO CARIBE
El animador, protagonizada por Simón Pestana se presentará en el Teatro Nacional
Doce cosas imposibles se mostrará en San Martín. CORTESÍA TEATRO EXPERIMENTAL ARTE
VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011 / CIUDAD CCS / ÉPALE CCS
7
caracas desde adentro - por hanneke wagenaar hannekewai@hotmail.com
Un teatro popular
Dos teatros liberados
Una de las edificaciones culturales interesantes y vivas que se levantan en el oeste de la ciudad haciendo esquina en la San Martín con la Washington, es el Teatro San Martín. Enfrentándose soberbio a la avenida, bajo la fronda de unos enormes matapalos, unas mesitas con sus sillas y toldos dan la bienvenida a los asistentes, unos escalones de acceso ubican su recepción a una altura distinta a la del nivel de calle, abriéndose y haciendo entrada en el centro de la fachada. Una alegre marquesina anuncia las obras a presentarse. Un foyer hace también las veces de galería, exhibiendo esculturas, cuadros o fotografías de distintos artistas plásticos. Al lado del teatro se levanta el antiguo edificio de la Beneficencia Pública, hoy Secretaría de Salud, construcción que linda con el puente 9 de Diciembre, unión entre San Martín con El Paraíso y La Vega. Antiguamente, en el teatro se cantaba la lotería de Caracas; por ello en su techo de concreto se observa aún la gigantesca valla de pizarra electrónica de cuatro dígitos, que antiguamente anunciara los números ganadores mientras un bombo iluminaba números al azar. En grandes letras se lee “La Hora de su Suerte”. Hoy, en este odeón, ya no se cantan números, ahora se presiente el arte en sus entrañas, tras telones y bajo tramoyas, listo a presentar sobre sus tablas las más variadas puestas en escena de diversas compañías de teatro en el marco del Festival de Teatro de Caracas.
El teatro San Martín será una de las sedes donde se desarrollara el Festival de Teatro de Caracas. FOTO JESÚS CASTILLO
y
Calle C rist
nto
COSAS DEL 23 Su nombre original, 2 de Diciembre, era la fecha escogida por Pérez Jiménez para inaugurar sus obras. Una vez derrocado el general le queda el nombre del día en que ocurre este acontecimiento, el 23 de enero de 1958. Cuentan que cuando se fundó el 23, la zona G quedó como la más alta, existió en el lugar un patio de bolas criollas con fuente de soda incluida, desde donde se apreciaba una increíble vista hacia Catia, Lídice, y hasta un trozo de La Pastora, de
Uru Ca
lle
t ra
Cris Calle
Re
y gua
ld
cantidad innumerable de artistas han pasado por su escenario, César Rengifo, Morella Muñoz, Alí Primera, el Sexteto Juventud, Ziggi Márquez con el Xabañón, Bailatino, Sonero Clásico del Caribe, la Descarga de los Barrios, y todos los salseros que hacen vida en el 23 de Enero, sin duda alguna.
Teatro San Martín rtín Ma San
Sucre Calle
gton ashin ida W Aven
da eni Av
3 Calle
Residencias Terepaima
1 nida 2 Ave nida Ave var Bolí ón Sim nida Ave
Liceo Manuel Palacio Fajardo lle Real de S y ierra to Re Ma est ra o Escuela Luis Estadio Cañizales Verde Sierra Fe y Alegría Calle Rea Maestra eS tac i e r iona mie ra M a e s C. Real del Obs erva to r i o
C alle
a ros Ag
Ca
Teatro Cristo Rey
s le E Cal
TABLAS QUE HAN VISTO ARTISTAS La recuperada sala de teatro tiene un aforo para unos 480 espectadores y una cartelera repleta de montajes. Una
Calle Democracia
a Guair s-La araca ista C Autop
l Cristo Rey y el San Martín tienen el sabroso honor de ser dos de los espacios liberados después de mucho tiempo de dormitar en la indiferencia. El primero se encuentra a orillas de la serpenteante calle Cristo Rey de la parroquia 23 de Enero. Su estructura se construyó en la década de los 50 en épocas en que se levantaban los superbloques de colores de los tiempos de Pérez Jiménez, entonces se llamó 2 de Diciembre. Este espacio de arte y cultura fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva como parte del desarrollo habitacional. Pero no sólo existe un teatro en las adyacencias de la institución educativa Luis Cañizales Verde. En el lugar hay una concha acústica, una biblioteca, una emisora comunitaria, la 92.5 FM, un estacionamiento, un parque, una cancha deportiva y una iglesia; todo construido por el desaparecido Banco Obrero. En forma de estrella de seis puntas se levanta el templo sobre la terraza construido en concreto armado y estructuras metálicas. Los planos inclinados de concreto hacen más evidente su silueta de corona estrellada. Un campanario de suelo cuadrado aloja un reloj, y su techo remata la torre con cuatro triángulos alargados de donde brota una cruz metálica.
rdo Faja isco c n a Fr pista Auto
allí le quedó el nombre de El Mirador. Se dice que La Cañada se llama así por un riachuelo que pasaba por el lugar, frente a una iglesia, la iglesia de La Cañada. Desde la quebrada se levanta una loma a la que se llamó Central y es allí donde se levanta el Siete Machos, que es el bloque 22 de esta zona, su nombre se debe a la plomazón de 1958, herido de balazos durante el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez. Muchos bloques quedaron con cicatrices de disparos, los vecinos comentan que años después, en su parte alta hallaron armamento de aquella época.
Recomendaciones Compra tu entrada con anticipación en la plaza Diego Ibarra o en el Teatro Teresa Carreño por sólo BsF 5.
Dos gatos y un afiche Sobre un fondo azul arlequines de periódico y sombreros de sombra con borlas de colores flotan expectantes sobre edificios de pinceladas borrosas. Una mano casi no sujeta las siluetas de una escalera, mientras dos gatos, actores innatos, seductores o apasionados a veces, tiernos y afectuosos otras observan la noche desde su altura anunciando el festival. El autor del cartel es Benito Mieses, artista plástico, poeta, traductor y diseñador gráfico. Nacido en Maracaibo en 1958, actualmente vive en la ciudad de Coro. Participó en distintos talleres de poesía a finales de los 80 y principios de los 90, bajo la dirección de Ida Gramcko y Alfredo Silva.
Cómo llegar Teatro San Martín: Estación Metro Artigas. Teatro Cristo Rey: Estación Metro Agua Salud -Camionetas hacia el Cristo Rey, al lado del Luis Cañizales Verde.
8
ÉPALE CCS / CIUDAD CCS / VIERNES 11 DE NOVIEMBRE DE 2011
Biografía mínima Rodolfo Santana nace en Guarenas el 25 de octubre de 1944. Realizó estudios de primaria en el Colegio Santo Domingo Savio y el bachillerato en el Colegio San José en Los Teques. En su actividad como dramaturgo ha escrito más de 80 obras, muchas de ellas traducidas a diversos idiomas y representadas en Latinoamérica y Europa. Ha recibido muchos reconocimientos tales como: el Premio Nacional de Teatro (1970) por su obra Barbarroja. Premio Casa de las Américas en La Habana, Cuba (2002) a su obra Ángel perdido en la Ciudad Hostil. Mención de Honor en el Premio Internacional “León Felipe” a su obra Tarántula. Premio Internacional de Dramaturgia Teatros Libres, Alemania (2001). Premio Coral al mejor Guión por Fin de Round en el Festival Internacional de Cine de La Habana (1993). Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo en su homenaje por su trayectoria en Latinoamérica.(2011)
“Un teatro comprometido” Santana es uno de los escritores más consecuentes, pues tiene muchas obras y cerca de 40 inéditas. Realiza un teatro comprometido con la sociedad, representado en sus propias formas dramáticas. Sus obras se realizan mucho en montajes populares, pues son sencillas y reflejan los temas más variados de la sociedad en los cuales hace reflexiones teóricas sobre el arte y la revolución. Humberto Orsini, dramaturgo.
Rodolfo Santana el error es norma en mí
Freddy Ñáñez —¿Qué recuerda de su infancia? —Casi todo, que es mucho. Por ejemplo, me veo de ocho años escuchando la Novena de Beethoven, sentado en un mueble de paleta, escuchando el programa Fantasías Dominicales al lado de mi abuelo Antonio Ramón Salas. —¿Practicó alguna disciplina artística? —De niño, pintura y escultura. A partir de los 12, la escritura de poemas y cuentos. Desde los 14, la dramaturgia. —¿Cuál es su tipo de música predilecta? —Depende del estado del alma. —¿Cuál fue el mejor libro que ha leído? —Tengo muchos “mejores libros”. Y es bueno no decirlo, ya que se sienten celosos unos de otros. —¿Cuál es su lugar favorito? —Sentado en un parque, con una pluma y un cuaderno. —¿Cuál fue el mejor consejo que recibió? ¿Aún lo utiliza? —“Puede estar mejor”, me decía mi abuelo cuando leía mis cuentos y poemas. A cada día que pasa lo tomo más en serio. —¿Practica o practicó algún deporte? ¿Cuál? —Practiqué fútbol, beisbol, kárate y gimnasia. —¿Qué siente por la revolución? —Alegría y paz. —¿Qué ha hecho por la revolución? —Todo mi trabajo. —¿Qué le hace falta hacer por la revolución? —Terminar un grupo de obras que se refieren a ella. ¿Algunos títulos?: Terror y miserias de la Cuarta República, La canción de El Amparo (referida a la matanza de El Amparo),23 de Enero, Diez obras pedagógicas y muy breves de la Revolución Bolivariana.
Directora Mercedes Chacín Coordinadora Odry Farnetano Adjunta Rocío Sarabia. Épale CCS es un suplemento de fin de semana de Ciudad CCS, forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita | Redacción 0212-8607149 correo-e: epale.ciudadccs@gmail.com
—¿Cuál fue su mayor satisfacción personal y profesional? —Ahora trabajo el doble de lo que acostumbraba a los 20 años. —¿Dónde, cómo y con quién se ve en 10 años? —Con el corazón latiendo fuerte, en calles y cafés, con mis hermanos Salvador, Ovidio y Manolo, con mis amigos Oscar Perdomo, David Rodríguez, con mis amigas Marta Crespo y Marina López. —¿Cuándo fue la última vez que lloró? —Esta mañana. —¿Cuál es su poeta preferido? —Soy seguidor de varios poetas; los Calzadilla, Sánchez, Ñáñez, Pereira, Osuna, Nana Rojas… —¿Cuál es su película favorita? —El ladrón de bicicletas, basada en la novela de Luigi Bartolini. —¿Alguna vez pensó que iba a ser dramaturgo? —Desde los 15 años. —¿Cuál personaje histórico admira? —Simón Rodríguez. —¿Le habría gustado tener una vida similar a ese personaje? —Sí, porque él enseña cómo vivir la vida de uno. —Diga alguna metáfora de lo que ha vivido. —Mientras más escribes más te cuesta. —¿Piensa usted en la muerte? —Claro, cosa de todos los días. —¿Ha pensado en su epitafio? —Allí no he llegado. —¿Qué hecho de la historia de nuestro país le agrada. Le habría gustado participar en ello? —Me agradan aquellos que he vivido. —¿Se arrepiente de algo en su vida? —De muchas cosas. El error es norma en mí. —En pocas palabras, ¿cómo se define? —Trabajador pertinaz.
Ciudad CCS es un periódico gratuito editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas | Plaza Bolívar, de Monjas a Principal, edificio Rialto | Teléfono 02128607149 correo-e: ccsciudad@gmail.com | Depósito legal: pp200901dc1363