Festival de teatro

Page 1

SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016 / CIUDAD CCS Alcalde Jorge Rodríguez inauguró Festival de Teatro

6

Al son del tambor se inaugura“Ciudad Teatro” Este espacio dedicado a las artes escénicas estará instalado en la plaza Diego Ibarra Texto: Catherine Quinan / Fotos: Alcadía de Caracas - Albert Cañas. La V edición del Festival de Teatro de Caracas (FTC) que brilla con talento nacional, será invadida hoy con ritmos tradicionales venezolanos. El toque del tambor y la devoción serán los protagonistas de la gran inauguración de “Ciudad Teatro”. Mujeres y hombres de la cofradía principal de San Juan Bautista de la parroquia La Vega harán el llamado a la fiesta tradicional. Cargadores, capitanes, cantadores, bailadores, palisteros, abanderados, tamboreros y otros más, serán los encargados de abrir con broche de oro la fiesta dramatúrgica en la plaza Diego Ibarra. “Estamos felices de que lo autóctono sea tomado en cuenta, y más aún para inaugurar uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Nosotros seguiremos la tradición, dado que el primer sábado de junio se realiza el llamado a San Juan Bautista y ¡qué mejor manera de hacerlo que en la plaza Diego Ibarra rodeado del amor de su gente!”, resaltó Elizabeth Urbaneja, quien ha sido la encargada de organizar la cofradía desde hace aproximadamente 30 años. El espectáculo estará constituido por más de 60 personas, quienes ingresarán a “Ciudad Teatro” interpretando cantos religiosos, como “Ave María, Aloé, aloé… Ahí lo verán, qué bonito está San Juan”. Por otra parte, el abanderado principal abrirá el camino a las mariposas o banderas para que inicie el retumbe de los tambores. La invitación es para que todas y todos se acerquen a “Ciudad Teatro” y disfruten hoy sábado 4 de junio de la presentación artística que se llevará a cabo al son de los tambores desde las 5:00 de la tarde en la plaza Diego Ibarra.


La Compañía Nacional de Danza escenificó la obra

Dramaturgos compartieron con el público

Plaza de Los Museos lista para dar inicio al Eje Infantil Títeres, cuentacuentos, manualidades, obras teatrales y mucho más en una tarima central, cuatro toldos y una carpa para actividades circenses. Texto: María Teresa Leó / Arte: Ivlenny Rada

Subió el Telón del FTC con la Cantanta Criolla El Festival de Teatro espera recibir más de 1 millón 200 mil personas Texto: Liani Mendoza / Fotos: Gabriela Santana Pasadas las 5:00 pm, el público asistente comenzaba a concentrarse en los alrededores del majestuoso Teatro Teresa Carreño para deleitarse con la obra nacionalista la Cantata Criolla del compositor Antonio Estévez, pieza que dio inicio a la inauguración de la V edición del Festival de Teatro de Caracas (FTC). Para comenzar la fiesta teatral más esperada por caraqueños y caraqueñas, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, acompañado por su hija y el ministro del Poder Popular para la Cultura, Freddy Náñez, se hicieron presentes en el evento. El mandatario municipal comenzó su alocución desde un pódium que se encontraba en la tarima de la Sala Ríos Reyna y antes de comenzar la pieza teatral expresó unas palabras a los asistentes, recordando que hace cinco años desde el Teatro Municipal de Caracas se materializó el primer FTC que de tanto soñarlo se hizo realidad, al igual que la recuperación de los teatros de Caracas. “Cuando realizamos el primer Festival de Caracas aspirábamos a que 60 mil personas estuvieran allí acompañándonos, teníamos menos teatros, teníamos

2

El Parque Los Caobos y la plaza de Los Museos se verán envueltos en un mágico ambiente de alegría con las sorpresas que tiene preparadas el Festival de Teatro de Caracas (FTC) 2016 para los más pequeños de la casa, quienes desde tempranas horas del día podrán pasar un rato agradable en el Eje Infantil, donde se dispondrán actividades creativas y pedagógicas para el disfrute de todas y todos. Para el desarrollo de las actividades se trabajó arduamente durante dos días previos, en los que la lluvia no pudo impedir el montaje de la tarima central, en la que se presentarán más de 20 agrupaciones con diversos espectáculos. Adicionalmente, dos toldos que se dispondrán para darle cobijo a los consentidos mientras realizan sus tallares de manualidades y pintura. Por otra parte, otras dos estructuras metálicas se dispondrán en la plaza de Los Museos para que niñas, niños, jóvenes y adolescentes puedan participar en la jornada que será auspiciada por el personal de la Sala de Lectura Manuelita Sáenz. Además, espectáculos circenses no faltarán en el Eje Infantil, por lo que se dispuso una carpa destinada para tal fin. En consecuencia, parques, museos y teatros se han convertido en los escenarios clave para la multiplicación del mensaje cultural que ofrece el V Festival de Teatro de Caracas, even-

Niñas y niños también disfrutarán del teatro

to que durante ocho días continuos pintará de alegría los espacios de Bellas Artes, zona con mayor cantidad de espacios disponibles para la celebración del arte. Así que niñas y niños, ¡a las tablas!

El alcalde Rodríguez agradeció al público

Hoy se presentará Lo que el cine nos dejó en el Teatro Municipal

menos propuestas, teníamos menos grupos, teníamos menos posibilidades, la única posibilidad que teníamos era la de soñar y la de crecer; y esta vez esperamos, y así va a ser, que un millón doscientas mil personas llenen las salas de los teatros de Caracas”, enfatizó Rodríguez. Agradeció al público en general, a los actores, técnicos, directores y guionistas por su trabajo y dedicación. Además, el alcalde de Caracas dio las gracias al gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro, “que ha sido una gestión que apuesta a la cultura, a la paz y al futuro”. Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Freddy Ñáñez, resaltó que “tenemos que reconocer a los que hacen posible que Caracas sea hoy el epicentro del teatro y ejemplo para otros países, porque rara vez ocurren festivales nacionales como esta propuesta que hace la Alcaldía de Caracas, voluntades como la

6

del alcalde Jorge Rodríguez, como del presidente Nicolás Maduro que son necesarias para poder reunirnos”. La puesta teatral rindió un homenaje al compositor Antonio Estévez por cumplirse 100 años de su natalicio. La Cantata Criolla, basada en el poema de Florentino y el Diablo, se estrenó en el Teatro Municipal de Caracas el 25 de julio de 1954. En esta pieza se puede disfrutar de la música, el baile contemporáneo, el ballet y el joropo, al ritmo de la música clásica y llanera. Con más de 200 personas en el escenario, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), dirigida por el maestro Rodolfo Saglimbeni, fue parte de esta propuesta teatral, con la melodía por parte del Coro Teresa Carreño, además de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza, quienes estuvieron acompañados del ballet Teatro Teresa Carreño y Teresa Danza Contemporánea.

CIUDAD CCS / SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016

Villa del Cine celebrará sus 10 años en el FTC 2016 La celebración Festival de Teatro de Caracas (FTC) en su V edición será el escenario propicio para celebrar el Décimo Aniversario de la Villa del Cine, primera y única casa productora cinematográfica del Estado Venezolano, inaugurada el 3 de junio de 2006 por el Comandante Eterno, Hugo Chávez. Por tal sentido, Caracas no solo será invadida por el teatro, sino también por una serie de actividades que estarán a disposición de las citadinas y citadinos, permitiéndoles adentrarse en el mágico mundo del séptimo arte. Talleres, exposiciones y proyecciones de películas serán parte de las

#

Inician conversatorios del Eje Académico El público podrá conocer de cerca a los creadores de las artes escénicas Texto: Víctor Lara / Foto: Huber Villalobos Con la finalidad de conocer parte del proceso histórico y la evolución del teatro en Venezuela, este viernes inició por cuarto año consecutivo el Eje Académico del Festival de Teatro Caracas 2016. En las instalaciones del Cine Cipreses tres “caballos” de la dramaturgia: Rubén Darío Gil, César Rojas y José Antonio Barrios realizaron un conversatorio denominado Yo, autor, memorias y anécdotas, donde contaron mucho del trabajo que han efectuado en pro de elevar el nivel cultural del arte sobre las tablas. “Nos encontramos para que hablemos un poco de la anécdota del teatro venezolano a través de nuestras vivencias. Ese teatro chiquito, del día a día, de la vida humana de lo que es el teatro venezolano”, expresó Gil antes de iniciar el conversatorio. César Rojas, quien tiene más de 70 piezas de teatro, explicó que para poder desarrollarse en las artes escénicas tuvieron que luchar contra una generación muy aguerrida . “La generación anterior a la nuestra era una generación que casi no permitió que se desarrollaran los dramaturgos, los directores y los actores, sino que pretendieron permanecer ellos, y que después de ellos el diluvio. Pero nosotros hemos seguido trabajando, lo

que hacemos va en pro de este arte”, enfatizó. El dramaturgo José Antonio Barrios sentó su posición al afirmar que existe un antes y un después en el teatro nacional, debido a que en este momento existe una soberbia de la vieja escuela y al mismo tiempo un desconocimiento por parte de las nuevas generaciones, que repiten cosas que ya se han propuesto y no se adaptan a las nuevas temáticas del arte escénico contemporáneo. “Los pueblos que ignoran su memoria no crecen, no tienen identidad propia y están condenados al fracaso y a copiar lo del otro, y a copiarlo sin saber por qué”, resaltó Barrios quien agradeció a la Fundación para el Desarrollo de las Artes de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador por abrir este tipo de espacios. El profesor Carlos Herrera, quien sirve de apoyo al Eje Académico, aseguró que estas actividades sirven para generar el intercambio entre el público y los artistas, “qué piensan, qué sienten, sobre el teatro para el teatro, con el teatro y después irlos a ver, en el sentido de la parte evidentemente de la creación”. En este primer día, el conversatorio La dramaturgia femenina, dictada por la creadora Ximena Moreno, también se llevó a cabo en los espacios del Teatro Bolívar.

propuestas planteadas para festejar un año más de labores. De esta manera la institución, ideada hace una década, reafirma su compromiso con el pueblo venezolano, brindando una mano amiga a los proyectos audiovisuales con gran impacto social que destacan los valores e idiosincrasia nacional. En consecuencia, su meta será seguir apostando por el talento nacional, por lo que se extiende un llamado a profesionales y técnicos con experiencia en el medio para producir nuevas propuestas innovadoras en la industria del cine venezolano.

CIUDAD CCS / SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016

6

3


7 Pecados Capitales en el Eje Infantil

AGENDA Eje Infantil 10:00 am

1:00 pm Danza tradicional Danza Nueva Dimensión Distrito Capital

El cuento del papagayo Taller de Títeres Infantiles Los Monigotes Distrito Capital

11:00 am Sirenas, un mundo perdido

2:00 pm La isla de los deseos Mayling Peña Distrito Capital

Vicente Pereda, un artista del silencio

NEO Producciones Distrito Capital

3:00 pm 12:00 m

Descuento 3x1

7 pecados capitales

A. C. Cuenta Peregrino Distrito Capital

Un curioso e intrépido que incursionó en el mundo de la mímica compilando varios trabajos.

Mimos en Escena Distrito Capital

Texto: María Teresa León / Fotos: Albert Cañas.

4:00 pm Cuentos para amar Acros Producciones Distrito Capital

4

6

#

Vicente Pereda es un hombre alto, de contextura delgada, con grandes y expresivos ojos que le sirven como herramientas de trabajo. Además posee una personalidad tímida y actitud nerviosa frente a las cámaras; juega con la cabellera larga y negra en la que se asoman algunas canas con las que delata su vasta experiencia actoral. Pereda es oriundo de Calabozo, estado Guárico, y es egresado de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte). Encontró su pasión a la edad de 22 años, cuando tomó la decisión de iniciar en solitario su carrera en la pantomima. “Conocí la pantomima a través del maestro argentino Oscar Figueroa; y debo confesar que enseguida me enamoré”, son las palabras que recita Pereda para referirse al primer encuentro con su vocación. En palabras concretas definió su arte como una disciplina corporal y gestual, de alta exigencia, por lo que describió con detalle los pasos que siguió cuando decidió dedicarse a ser mimo. “Me dediqué a ver los trabajos de muchos mimos, desconocidos y otros conocidos por supuesto, como Marcel Marceau o Étienne Decroux, de los que aprendí mucho sobre la técnica”.

Danza, actuación y pantomima, son los ámbitos que debe manejar un mimo para su espectáculo. Un curioso e intrépido Vicente incursionó en el mundo de la mímica, compilando varios trabajos para crear lo que llamó La algarabía del silencio, acto con el que recorrió países como Bolivia, Colombia y Honduras. Posteriormente se alió a otros compañeros que comparten su pasión, con los que formó lo que hoy día se conoce como Escuela Latinoamericana de Mimos y Teatro Corporal, asociación que enlaza a expertos de la pantomima en Venezuela y otras fronteras. Enorgullecido de sus logros, pero con humildad intrínseca en sus palabras, expresó ser el autor de otros dos actos llamados La algarabía del silencio, la conquista y La algarabía del silencio, el viaje”, actos que unidos a su primera creación, forman una interesante trilogía. Otro de sus logros ha sido la obra 7 pecados capitales, realizada para el fácil entendimiento del público infantil y que además tendrá cabida en el Festival de Teatro de Caracas 2016, presentándose hoy sábado en el Eje Infantil, ubicado en la plaza de Los Museos. Por otra parte, Vicente Pereda, en

FESTIVAL DE TEATRO DE CARACAS 2016 Es un suplemento especial de Ciudad CCS, forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Eduardo Silvera, Catherine Quinán, José Guacarán y Rosa Raydán Diseño Gráfico Daniel Coronel y Carlos Guerra | Fotos Coordinación de fotografía de Fundarte

el año 2009 llegó al grupo actoral 3AC, adonde llevó su propuesta de pantomímica y desarrolló la iniciativa Mimos en Escena, uno de los pocos grupos de mímica en el país que actualmente cuenta con la participación de 22 personas. “Trabajar la mímica en grupo es toda una vivencia, se suele trabajar individual, pero de este modo permite la retroalimentación, siendo una propuesta innovadora y diferente”. Pereda viste de negro, con ropa y calzados cómodos, permitiéndole tener agilidad a la hora de utilizar su cuerpo y expresión facial como medio de comunicación. Torna su cara de piel morena a blanca, con una agilidad envidiable en sus manos para aplicar la base de su maquillaje, prosigue colocando hábilmente en su rostro lo que se define como el secreto de los mimos: el talco. Todo un experto en el acto de delinear sus ojos y realizar figuras alrededor de ellos, pone punto final al proceso de maquillaje con pintura rosa en sus mejillas, más “un tilín” en su nariz; así entra en personaje. Enamorado perdido de todo lo que ser mimo significa: el arte de crear vida sin palabras, tomar vivencias y plasmarlas contando historias donde el cuerpo protagoniza; Vicente Pereda cambió el modo de ver la vida cuando conoció su pasión mímica.

CIUDAD CCS / SÁBADO 4 DE JUNIO DE 2016 Ciudad CCS es editado por por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.