VIERNES 5 DE DICIEMBRE DE 2014 CARACAS, VENEZUELA
David Linares habló sobre lo maravilloso de la mandolina El especialista realizó un foro teórico y demostrativo en el que explicó al público la historia de este instrumento y su vinculación con las tradiciones venezolanas, tras su llegada de Europa durante la época de la colonia española /4
Salseros realizaron un encuentro en Teatro Catia
/2
Johansen, Delgado y Rancho brillaron en el Teresa /2
Foto Danyelver Gil. Un grupo de artistas nacionales, entre los que estuvieron Jonathan Molly, Daniela Cabello, Servando y Florentino, dieron un espectáculo de lujo.
Van siete llenazos seguidos en la plaza Diego Ibarra
2
CIUDAD CCS / Viernes 5 DE DICIEMBRE DE 2014
Kevin Johansen hizo vibrar al Teresa Carreño Rancho y los Elefantes Durmientes y José Alejandro Delgado completaron una noche de aforo completo en la Ríos Reyna José Birriel
El Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas 2014 prosigue su andar por la senda del éxito, hecho que lo corrobora el llenazo monumental que se vivió anoche nuevamente en el Teatro Teresa Carreño. En esta oportunidad, el mítico recinto albergó las presentaciones de Rancho y los Elefantes Durmientes, José Alejandro Delgado y a un reconocido artista oriundo de la tierra argentina, Kevin Johansen. Horas antes del inicio del recital, las personas que adquirieron sus boletos para disfrutar de una noche de rock alternativo que dio cabida también a la fusión de otros géneros musicales, ya estaban a las afueras de la Sala Ríos Reyna con ganas de saciar el deseo de escuchar a los artistas de su preferencia. se abre el telón El imponente telón de la Sala Ríos Reyna finalmente se abrió develando en escena a la banda Rancho y los Elefantes Durmientes, quienes fueron los encargados de dar apertura al evento con sorprendentes solos de bajo, guitarra y batería. Los criollos interpretaron el tema Hay alguien allí, el cual es
una especial dedicatoria a aquellas personas que padecen de autismo. Posteriormente, le llegó el turno a José Alejandro Delgado, quien inició su participación interpretando el tema Van a volar, para luego pasearse por canciones como A pedal y bomba y Joropo tuyero, siendo este último de los más coreados por el público presente. Finalmente, el artista más esperado de la noche, Kevin Johansen, se presentó junto a sus músicos, para poner a saltar, bailar y aplaudir a los asistentes, con un repertorio que fusionó diferentes estilos musicales, en el cual figuraron los temas Tu amor infinito, Baja a la tierra, Palomo en celo, No voy a ser yo y Ni idea, entre otros. El evento contó con la presencia del alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, quien, en compañía de su familia, fue gratamente recibido por el pueblo que una vez más respondió y plenó el recinto de actuación que es sede del Festival Suena Caracas. Igualmente, el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas, asistió para recrearse junto a sus seres queridos y también estuvo la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.
Fotos Rui Cordovez. El artista sureño interpretó sus temas acompañado por un brillante juego de luces.
Rancho y los Elefantes Durmientes se destacaron con solos en la guitarra y la percusión.
José Alejandro Delgado se entregó al interpretar piezas como A pedal y bomba y Van a volar.
Poliedro rugió con metal El Quilombazo se llevó a nacional e internacional cabo en el Teatro Catia prensa alcaldía de caracas
Catherine Quinan
El imponente Poliedro de Caracas ha sido sede de importantes eventos musicales a lo largo de toda la historia de Venezuela. Es por ello que no podía faltar como escenario dentro del Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas 2014. La mencionada cúpula sirvió de espacio para que importantes bandas de rock nacionales e internacionales deleitaran a los fanáticos metaleros que decidieron acercarse a la ciudad capital. Desde tempranas horas de la mañana del pasado miércoles, una multitud de adolescentes, jóvenes y adultos hacían cola para poder entrar a disfrutar del concierto. Miles de personas vestidas con el color negro y accesorios plateados que caracterizan el género musical se podían observar. Bandas como Technical Work, Guerra Santa, Krueger, Rata Blanca, Masacre y Carcass llenaron cada espacio de la cúpula con lo mejor de sus metales y sus particulares estilos de cantar. Carlos Ramírez llegó a la ciudad desde Maracay estado Aragua, y decidió acercar-
Charlas y conciertos se llevaron a cabo ayer en las instalaciones del recuperado Teatro Catia, en el marco de las actividades que desarrolla el Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas en diversos lugares de la ciudad capital. El Quilombazo Salsero, nombre con el cual fue denominada esta actividad, fue iniciado con un conversatorio a cargo de la Fundación Vanguardia Salsera y Asoco Salsa, quienes brindaron a los presentes un repaso de los inicios de la música latina y llena de guaguancó llamada salsa. Franklin Rojas, investigador perteneciente a La Vanguardia, indagó sobre el nacimiento de este género desde los años 60, cuando surgieron en el país los sellos discográficos y apareció el álbum de acetato. En el mismo orden de ideas, Alí Ezechuria, uno de los presentadores mencionó la importancia que tiene Venezuela en la creación de dicho ritmo musical. “Aquí en esta tierra fue donde se bautizó al género con la palabra salsa, gracias al gran Phidias Danilo Escalona y a Federico
Fotos Luis Cantillo. El público plenó el espacio y se gozó todas las agrupaciones, entre las que estuvo Carcass.
se para disfrutar de la agrupación: “Siempre había querido ver a Rata Blanca y no había podido tener el dinero para verlo. Ahora gracias a este festival podemos verlos a un módico costo”.
Betacourt. Es por ellos que la industria del guaguancó tiene como referencia de origen nuestro país”, dijo Ezechuría en el desarrollo de su presentación. En paralelo a estas intervenciones, se llevó a cabo una demostración musical a cargo de la Escuela de Pedro Guapachá, donde niños, niñas y jóvenes demostraron sus grandes dotes al interpretar varios instrumentos como el bongó, los timbales, las tumbadoras y el güiro. Al finalizar esta interpretación magistral, las academias de baile Street Mambo Dancer, Imágenes Latinas y Habana Caracas pusieron a gozar al público presente por un par de horas, efectuando acrobacias y pasos sincronizados. La presentación prosiguió con José Madera Niño y su 3er Mundo. Éste deleitó a los presentes con su nuevo sencillo promocional Amor, desamor y rumba. Pero el gran broche de oro estuvo a cargo de Eukarys, quien sorprendió a los presentes al montarse en la tarima. Ella interpretó sus más exitosos temas, como No renunciaré, Señor amante y Cambias mi amor.
3
Viernes 5 DE DICIEMBRE DE 2014 / CIUDAD CCS
Cáceres elevó tonadas dedicadas al amor.
Fotos Danyelver Gil. La agrupación Proyecto A dio un despliegue salsero y se entregaron a su público.
Jonathan Molly enamoró a sus fanáticas.
Vivieron tarde-noche de talento nacional Una ristra de artistas del patio dieron tremendo espectáculo que se prolongó hasta la medianoche en la Diego Ibarra liani mendoza/luis rivero d.
La plaza Diego Ibarra estuvo a reventar de alegría por séptimo día consecutivo, gracias al Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas. A partir de las tres de la tarde, el público caraqueño comenzó a llegar a este espacio recuperado para disfrutar de un concierto que reunió a estrellas nacionales. El evento comenzó con la presentación de Cáceres, quien, desde que se montó en tarima, a las 6 de la tarde, impregnó de romanticismo todo el espacio, con temas cargados de sentimientos, algunos propios y otras versiones de artistas consagrados. Entre las piezas que interpretó están Te amo, Nadie como tú, Cielo despejado, Cantemos, Flor pálida, Júrame y Hasta que me olvides. Después, vino el turno de Jonathan Molly. El joven encendió a las mujeres del público con su música urbana y pop romántica, demostrando gran versatilidad sobre el escenario. Entre las canciones que interpretó estuvieron Mi linda princesa, Llega tu recuerdo, Piensa en mí y un jugo de piezas con las que recordó su etapa en Salserín –como De sol a sol y Mi niña amada. Antes de culminar su intervención con una versión de Vivir mi vida, de Marc Anthony, Molly agradeció a la Alcaldía de Caracas por la invitación y por dar vida a este bonito evento que reúne a lo mejor de la música latinoamericana. La onda salsosa que marcó Molly continuó con la agrupación Proyecto A. Los visitantes de la Diego Ibarra no pararon de bailar con cada pieza. Se lucieron con canciones como Linda caridad, Si te marchas, Hoy aprendí, Se acabo el amor, Mi credo y Kilómetros. La energía de los criollos dejó vibrando un espacio que no dejaba de aplaudir ante estos sones que sembraron huellas en la década pasada. Además, para coronar su espectáculo se destaca-
ron con un tributo a El Cantante, al gran Héctor Lavoe y se acercaron al público para abrazar y estrechar manos. La alegría de Omar Acedo llegó. El criollo se lanzó tremendo repertorio que acompañó con un juego de luces que deleitó al público que no paró de cantar. Vamos a portarnos mal, Pa’ que te enamores, Yo te quiero, Solo te quiero amar y Una vez más se escucharon en la Diego Ibarra. Un momento especial fue cuando cantó Chávez seguirá contigo, en honor al Líder de la Revolución Bolivariana, pieza que el público interpretó con él. Acedo invitó a Daniela Cabello, para dar vida al tema Venezuela, que estuvo matizado por una gran bandera nacional que se veía en la pantalla gigante en la tarima. Seguidamente, entonaron juntos una versión de Tin marín, en homenaje a Alí Primera. Y hablando de Primera. Se aparecieron sobre el escenario dos de sus hijos: Servando y Florentino, tocando tambor con la gente de Afrocódigo. El estruendo de las fanáticas antecedió el arranque de las interpretaciones que dieron los muchachos de El Valle de varios de sus éxitos: 14 de Febrero, Primer amor, Me enamoré, Por haberte querido tanto, Me vas a recordar, Estás hecha para mí y Si yo fuera tú. Ambos jóvenes expresaron su rechazo a la violencia y manifestaron que la Caracas que querían mostrar es la de la alegría, esa en la que hay gente que día a día patea la calle por su país. Hablaron de varios venezolanos que cada amanecer trabajan y sonríen. Los Primera dieron un tributo a leyendas de la salsa al interpretar clásicos del género, como Rebelión, El día de mi suerte y Las tumbas. Al cierre de esta nota se tenía previsto que el dueto Los Cadillac’s cerraran este evento con un espectáculo lleno de dinamismo y merengue del bueno.
Daniela Cabello participó con su hermosa voz.
Omar Acedo desplegó un enérgico espectáculo.
Los hermanos Primera le cantaron a sus seguidoras con melodías que oscilan por diversos géneros.
4
CIUDAD CCS / viernes 5 DE DICIEMBRE DE 2014
La mandolina llegó a la plaza El Venezolano Diana Martínez
Como parte de las actividades del Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas 2014 se realizó un foro teórico y demostrativo sobre la mandolina, guiado por el músico David Linares. El especialista habló sobre este instrumento que forma parte del espectro musical y tradicional venezolano, en la plaza El Venezolano, esquina de San Jacinto. Linares agradeció, en principio la oportunidad de poder llevar información sobre su especialidad. Luego, comenzó explicando el origen de este instrumento en el mundo, dando a conocer que nació a partir del laud, que viene de la zona árabe. Después de variaciones se convirtió en la “mandora” o “chitarra” —llamada así en Italia en el siglo XVI—, para finalmente llegar a Venezuela en el siglo XVIII después de la colonización. El facilitador, oriundo de Yaracuy e integrante desde hace ocho años de la Orquesta Típica Nacional, explicó que el instrumento que usualmente contiene ocho cuerdas, es usado para representar interpretar música popular, merengue, polkas y joropo, y se toca con un apoyo llamado plectro, de material sintético en estos tiempos. Sobre los ejecutantes de este instrumento, Linares recordó que el maestro Ivan Albert conformó el Grupo Instrumental de Cámara Multifonía, desde donde nació el pri-
mer programa para mandolina que se imparte actualmente en los conservatorios nacionales. De esta iniciativa nacieron otros grupos como Amadis y orquestas como la Estudiantina de la Universidad de Los Andes, entre otras. Asimismo, dio a conocer algunos de los artesanos venezolanos que fabrican la mandolina: Cosme López, Claudio Lascano y Ramón Blanco, a quienes calificó como unos profesionales de la materia. “El folclore venezolano nace de la música y es un orgullo que el Sistema de Orquestas Juveniles continúe creciendo. La importancia de la música en los más jóvenes radica en la integración, la pacificación, la creación de buenos valores y la siembra de amistad y compartir”, enfatizó Linares. También explicó que “el desarrollo de la música en Caracas y la movida cultural actual, ha luchado por mantenerse y acrecentarse de la mano de los propios artistas”. Para cerrar, a petición del público, el músico, acompañado de su mandolina de diez cuerdas hecha en Brasil, interpretó con destreza el vals Lagunillas, del larense Ricardo Mendoza. Posteriormente, invitó a Carlos Rodríguez para acompañarlo con el cuatro e interpretar otro par de canciones: Polo margariteño y Pequeña gaviota, recibiendo aplausos de los presentes.
Agenda 11:00am
4:30pm
Timbal y paila criolla En el Teatro Alameda de San Agustín.
Danza en el Metro En las estaciones Bellas Artes, Colegio de Ingenieros, Caño Amarillo, Gato Negro, La Hoyada y Zona Rental.
Clínica
Concierto
Presentación Canto En la plaza El Venezolano.
1:00pm Taller
Introducción a la Ingeniería de Sonido En la plaza El Venezolano.
2:00pm
Conferencia
La música latinoamericana y su contexto histórico En la plaza El Venezolano.
Jornada
5:00pm
Concierto
Concierto en la Diego Ibarra El Gran Tombo, Shalom Vibration, Nou Vin Lakay, Junior Kelly y Los Cafres.
Concierto
Los Salseros del Pueblo y el Grupo Mango Teatro Alameda de San Agustín.
Concierto
Mambeyé y Naty y su Orquesta Evento salsero en el Teatro Catia.
3:00 pm
7:00pm
¿Qué pasó con la música caraqueña? En la plaza El Venezolano.
Sinfónico con Circo Vulkano y la Orquesta Municipal de Caracas En el Teatro Municipal de Caracas.
Conferencia
Concierto
Resaltan valores de la música venezolana LORNA MORENO
tarde tradicional en el warairarepano
La música tradicional venezolana y su hermosa diversidad tomó el estacionamiento del Warairarepano. El saxofonista Francisco Issa, la cantora Lucía Valentina y la legendaria agrupación Serenata Guayanesa ofrecieron allí un repertorio de aguinaldos y temas del folclore nacional que llenó de emoción a los presentes. foto nahilyn méndez
Un conversatorio sobre La música venezolana en el mundo se realizó ayer en la mañana en el Teatro Alameda, bajo la tutela del maestro José Antonio Naranjo. Dicho encuentro formativo, forma parte de las actividades académicas del Festival Latinoamericano de Música Suena Caracas, organizado por la Alcaldía de Caracas, a través de la Fundación para la Cultura y las Artes, y el Gobierno del Distrito Capital. Naranjo se ha dedicado a interpretar la música tradicional venezolana en varios países del mundo junto a la agrupación musical El Cuarteto desde el año 1979, lo cual le ha permitido obtener una percepción de la opinión mundial sobre los ritmos nacionales. Durante el encuentro, el maestro explicó que gran parte del impacto exitoso
Este suplemento es producido por la Fundación para la Cultura y las Artes de la Alcaldía de Caracas y la sección de Cultura de Ciudad CCS para el Festival Latinoamericano de Música. Es gratuito y va encartado en el diario Ciudad CCS.
que ha tenido la música venezolana en el mundo se debe a la diversidad de géneros y a lo difícil de la ejecución de melodías. Asimismo, agregó que la variedad musical nacional se debe a que en cada zona geográfica los artistas utilizan e incluyen diferentes instrumentos para tocar el mismo género musical. Naranjo calificó a la música nacional como una de las más hermosas del mundo y expresó que “es responsabilidad de los venezolanos buscar la manera de darla a conocer no solo en el país sino en todo el mundo”. Además, el maestro de la música nacional se mostró impresionado con el festival Suena Caracas: “Porque he visto la cantidad de músicos a los que se le ha dado oportunidades de estar presente en el máximo evento musical que ha existido en la ciudad de Caracas”.
Cordinador Editorial Luis Rivero Donalle Adjunta Venezuela Delgado Redactores Diana Martínez, Catherine Quinan, Liani Mendoza, José Birriel, Lorna Moreno Concepto Gráfico Arturo Gonnella y Gladys Teherán
Plaza Bolívar, esquina de Gradillas, edificio Gradillas | Teléfono 0212-8607149 correo-e: ccsciudad@ gmail.com | Depósito legal: pp200901dc1363