07/12/14

Page 1

domingo 7 DE DICIEMBRE DE 2014 CARACAS, VENEZUELA

Foto Vladimir Méndez

Confluyeron géneros en la Diego Ibarra


2

CIUDAD CCS / domingo 7 DE dicIEMBRE DE 2014

Foto Ender Anaya. El público estuvo presente desde tempranas horas en la plaza Diego Ibarra para presenciar las presentaciones musicales del primer día de cierre.

Una conjunción de géneros brilló anoche Rock, ska, fusión alternativa, pop, entre otros sonidos se escucharon en la plaza Diego Ibarra liani mendoza diana martínez luis rivero donalle

El primer día de cierre del Festival Suena Caracas 2014 estuvo brutal. Como toda la semana, desde que arrancó el evento, la plaza Diego Ibarra se vio repleta de gente y de alegría. El público disfrutó de una ristra de bandas en escena de diversos géneros y estilos que pusieron a brincar a los que decidieron acercarse y vivir su ciudad. La brecha la abrió la Comuna Sónica El Pacto. Los larenses, exponentes de un estilo particular que fusiona el ska con el rock, dieron un espectáculo bien bueno lleno de energía. José Gabriel Álvarez, vocalista de la agrupación, apareció sobre la tarima con una falda floreada en señal de irreverencia e interpretó temas como Banda arrabalera, I need to know, El Chimborazo y Club Social y Deportivo Yurubí. Fue una descarga musical que prendió el concierto. Después dedicaron una canción a las mujeres: Las flores. Para cerrar, los muchachos del estado Lara interpretaron la inspiradora Pueblo a la calle, con la que recordaron el primer triunfo electoral que obtuvo el Comandante Hugo Chávez. “Feliz 16 años Revolución Bolivariana. Con el pueblo en la calle es que Suena Caracas. Suena Caracas y el pueblo está contento en la calle. 16 años y pa’lante”, dijo José Gabriel Álvarez.

Posteriormente, vino el turno de Los Pixel, la banda caraqueña con la voz de Pablo Dagnino, dio un paseo por lo mejor de su repertorio para deleitar al público del Suena Caracas. Tan cerca, Cuánto cuesta, Horas muertas, Flores, Estoy azul, Eso es normal, Quien moriría y La vida es un tren fueron parte de las canciones de esta presentación. Antes de concluir, Dagnino invitó al escenario a Abraham García, conocido como Cangrejo, exintegrante de la legendaria agrupación La Seguridad Nacional, para cantar juntos Jamás dejaré, una sentida pieza con una letra de esas que llega al corazón. De terceros en el orden estuvieron los Dame Pa’Matala. William Alvarado y Pedro Luis Blanco, vocalistas de la banda, mantuvieron activo al público durante los más de 45 minutos que estuvieron en el escenario. Los jóvenes establecieron una dinámica en la que dedicaron mensajes a personas, grupos e incluso, páginas Web: “Puedes ser parte del problema o de la solución”, para los estudiantes; “Críticas y críticas pero no edificas”, para Nelson Bocaranda; “No conoces a Bolívar, pero sí conoces bien el dólar”, para Dólar Today, y “Todo saldrá bien”, para el público presente, fueron parte de los aforismos. Rompiendo fronteras, Pendiente, Tú crees, Ahora en el Sur, Chichiriviche, Levantamiento del latino y Venezuela fueron parte de las composiciones que interpretaron los yaracuyanos. Además, dedicaron una pieza a los que se

han ido, mencionando a Robert Serra, Eliécer Otaiza y Sabino. invitados internacionales Después, llegaron al escenario los integrantes de Doctor Krápula, directo desde Colombia. Los neogranadinos se metieron pronto al público en el bolsillo con ese derroche de vitalidad que los caracteriza. Sus letras, matizadas por la cumbia, se elevaron llenas de mensajes de reflexión que invitaban a creer en una palabra: conciencia. “Todos somos hermanos, hijos de la misma tierra”, dijo Mario Muñoz, el vocalista. Las canciones que trajo Doctor Krápula a Caracas fueron Somos, Puerto carretera, Amanece y Este país es mío. Las líricas de estos músicos destacan por apuntar hacia un pensamiento crítico en lo social. Resaltó en el espectáculo el momento cuando los miembros del grupo decidieron grabar un video, con el público de fondo, para llevarlo a su país. Los también colombianos Alkilados generaron pasiones entre los presentes. La gente vibró con cada una de sus canciones y hasta hicieron la ola en medio de las interpretaciones. Mona Lisa, Sola y Una cita fue parte del repertorio desplegado por los artistas, quienes repitieron en varias ocasiones ese lema que los caracteriza: ¡Esto es pura, pura, playa! El vocalista, Juan Gálvez, expresó su amor por Caracas y, sobre todo, por Venezuela. Se mostró profundamente agradecido por ser

invitado al festival y expresó que musicalmente es un día inolvidable para ellos. Además, todos los integrantes de la banda aprovecharon para hacerse un “selfie” con el público capitalino de fondo. “¡Cuarteto, Cuarteto!”, gritaba el público cuando, el Cuarteto de Nos, agrupación oriunda de Uruguay, salió al ruedo, con la canción Hernández para el goce de los fanáticos, con un espectáculo ecléctico, que en paroxismo colectivo, corearon los temas de sus inicios y algunos más recientes, como Ya no sé, Así soy yo, Enamorado, Habla tu espejo, Cuando sea grande, No llora, Papito, Lo malo, Miguel, Benito, Damian y Me amo. Al cierre de esta edición, se tenían prevista las presentaciones de las agrupaciones española Estopa, colombiana Aterciopelados y del cantante jamaiquino Shaggy. hoy gran cierre para bailar Hoy se realizará la segunda y última jornada de cierre del Festival Suena Caracas por esta edición de 2014. A la cita están invitados El Gran Combo de Puerto Rico, Omar Enrique, Los Ilegales y el grupo Treo. Sin duda será un evento para bailadores, pues todas estas agrupaciones saben armar la rumba y poner a gozar a distintas generaciones. Se tiene previsto que todos toquen sus grandes éxitos para el deleite de todos. El arranque del concierto está pautado para las tres de la tarde.


domingo 7 DE dicIEMBRE DE 2014 / CIUDAD CCS

3

Foto Ender Anaya. Los Pixel interpretaron lo mejor de su repertorio en el evento.

Foto Américo Morillo. La Comuna Sónica El Pacto empezó con el concierto sabatino.

Foto Vladimir Méndez. El público disfrutó de cada canción que se interpretó la tarde-noche de ayer.

Foto Vladimir Méndez. Los yaracuyanos de Dame Pa’ Matala prendieron la fiesta con su energía.

Foto Vladimir Méndez. Alkilados llegó desde Colombia con sus canciones que hicieron delirar a sus seguidores.

Foto Vladimir Méndez. La banda Doctor Krápula interpretó temas llenos de mensajes críticos y de conciencia.


4

CIUDAD CCS / DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2014

Hablaron sobre los estudios de grabación LORNA mORENO

La charla Estudio de grabación como proyecto socioproductivo fue una de las dinámicas realizadas ayer que bajó el telón por este año de las actividades académicas programadas en el marco del Festival Latinoamericano de Música, en la plaza El Venezolano, situada en el casco histórico. El acto estuvo a cargo del director técnico de la sala de grabación Panda Sonora y organizador del Festival de Música de Skaricuao, Eduardo Malavé. El especialista inició la charla explicándole al público presente las pocas posibilidades que tienen las agrupaciones musicales de alcanzar sus metas, si lo hacen de manera individual. Asimismo, comentó que la cantidad de tiempo que se requiere para sacar un disco, los altos costos de los procesos de grabación y promoción son el mayor problema de una agrupación musical que quiere tener éxito. En ese sentido, Malavé expresó que es necesario “crear un modelo que por lo menos permita darle oportunidades a los ar-

tistas que deseen postergar algún tipo de mensaje en el tiempo”. planteamientos Por esta razón, planteó la creación de un estudio de grabación común, entre varias agrupaciones musicales, como la mejor opción para que éstas puedan optar a dejar un registro de su arte. La formación de un registro de comercio, bien sea Sociedad Anónima, Compañía Anónima, Cooperativas o Consejos Comunales, donde cada banda aporte un capital equitativo y compartido, les permitiría a los músicos no solo disfrutar de los beneficios de la grabación de su trabajo sin costo, sino también recibir ingresos del alquiler de la sala para la mejoras de equipos, explicó Malavé. Asimismo, sostuvo que hoy en día son varias las entidades gubernamentales que apoyan los movimientos culturales a las cuales se les puede entregar un proyecto de estudio de grabación. Seguidamente, el director técnico culmi-

reggae y jazz en el nacional

El Teatro Nacional fue escenario de un conciertazo: Ska Jazz y Messenger desplegaron todo su talento en el recinto mítico. Los sonidos armónicos y bien cuidados de estas bandas hicieron delirar al público el pasado jueves. La actividad también contó con la presencia de Pablo Molina (foto), cantante de reggae argentino que elevó toda su buena vibra. foto nahilyn méndez

Foto Vladimir Méndez. Eduardo Malavé guió la actividad en la plaza El Venezolano.

nó la charla enseñando al público un modelo de proyecto y presentación realizado por él mismo, sobre el cual mencionó los aspectos más importantes que los que deseen hacer lo mismo deben resaltar e incluir. Por otra parte, el expositor comentó que hubo una gran participación del público en las actividades académicas dedicadas al set de grabación durante toda la semana. Agregó que la plaza El Venezolano siempre se mantuvo activa en cada una de las iniciati-

vas desarrolladas gratuitamente. También se mostró entusiasmado con la inclusión de actividades académicas en el primer Festival Latinoamericano de Música. “Me parece excelente que el Suena Caracas proponga estos espacios para dictar talleres de manera gratuita, porque hace que se transforme en una fiesta integral, no solamente desde el punto de vista del entretenimiento, sino también académico”, opinó el tallerista.

rumba alternativa en el bolívar

Una noche de música alternativa con sabor latino se vivió en el Teatro Bolívar, frente a la Plaza Bolívar de Caracas. Allí se presentaron los muchachos de Bituaya (foto) con su electrocaribe, Jey Da Polemic y sus líricas profundas y Bigmandrake con un espectáculo de altura musical. El público se gozó cada canción de este espectáculo. foto rui cordovez

Este suplemento es producido por la Fundación para la Cultura y las Artes de la Alcaldía de Caracas y la sección de Cultura de Ciudad CCS para el Festival Latinoamericano de Música. Es gratuito y va encartado en el diario Ciudad CCS.

Cordinador Editorial Luis Rivero Donalle Adjunta Venezuela Delgado Redactores Diana Martínez, Catherine Quinan, Liani Mendoza, José Birriel, Lorna Moreno Concepto Gráfico Arturo Gonnella y Gladys Teherán

Plaza Bolívar, esquina de Gradillas, edificio Gradillas | Teléfono 0212-8607149 correo-e: ccsciudad@ gmail.com | Depósito legal: pp200901dc1363


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.