Suplemento "Por amor al saber"

Page 1

ESPECIAL CUPLEAÑOS DE HUGO CHÁVEZ MARTES 28 DE JULIO DE 2015 / CARACAS, VENEZUELA

Por amor al saber                   


2

CIUDAD CCS / MARTES 28 DE JULIO DE 2015

todo el conocimiento para el pueblo

Yo conocí al Chávez lector

> El Comandante de los sueños leía sobre los temas más variados: ciencia, literatura, política, filosofía, religión MAríA José escobAr especial ciudad ccs

A finales de 2011 trabajaba yo en el Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, inicialmente como editora en la División de Publicaciones de la Dirección General de Gestión Comunicacional (luego pasaría a ser directora de Archivo y Publicaciones, pero esa es otra historia). A finales de ese año estaba ya el Comandante enfermo. Una esperanza crecía en medio de tanto dolor que significaba verlo batallando contra un mal que, no me cabe duda, le fue inoculado por el malevo imperialismo que un día derrotaremos. Por esas fechas fui convocada, junto con un equipo, a la hermosa, titánica e histórica tarea de arreglar y clasificar, nada más y nada menos, que la biblioteca de Chávez. Tal tarea nos fue encomendada desde septiembre de 2011 y se extendió hasta diciembre del mismo año. Fueron días en los que no dejaba que mi cuerpo sintiera fatiga. Vivía yo entregada, maravillada ante cada hallazgo del Chávez lector. Tenía más de 15 mil libros, entre los cuales recuerdo especialmente El Manifiesto Comunista, porque tenía una inscripción en la primera página, en rojo, con la letra que le conocimos a Chávez cuando nos dijo que él no había renunciado. Aquella impresión quedó por siempre grabada en mi retina y en mi corazón, y se me viene a la mente cuando la esperanza flaquea: “Es un río, son muchos ríos, es un gran río invisible” decía en unos versos sencillos, porque el comunismo en nuestro milenio ya no es un fantasma sino un río, como el Orinoco, como el Arauca, como el Caroní, como ese gran río al que se fue Chávez hecho pura energía y desde donde cada mañana nos rocía de amor y de espíritu de lucha. Recuerdo claramente El Libro Verde de Gadaffi dedicado a nuestro Comandante por el líder libio, dolorosamente asesinado ese mismo año. La noticia del homicidio de Gadaffi la recibí por cierto mientras tenía en mis manos un ejemplar, subrayado y comentado por Chávez del libro Los condenados de la tierra de Franz Fanon, y que minutos antes de la noticia estaba leyendo y curioseando las notas del Gigante. Las lágrimas acudieron a mis ojos al ver la grotesca escena que circuló por los medios del mo-

mento en el cual las esperanzas de Libia estaban siendo truncadas. Compartí el dolor con mis compañeros, varios de ellos militares, sargentos, tenientes de esa nueva Fuerza Armada Bolivariana que Chávez formó. Seguimos la labor, porque la lucha es indetenible. Por cierto que, conforme avanzábamos en el trabajo, del personal civil sólo quedé yo y una camarada querida, cuya amistad aún conservo, que me vivía regañando porque no hacía altos en la labor y me metía entre los libros de Chávez, como hipnotizada por su fuerza telúrica, como si él mismo me hablara desde sus libros. Ambas compartimos la ardua tarea con un grupo de sargentos y tenientes muy sensibilizados acerca de la gran importancia histórica de lo que estábamos haciendo. Entre los libros que recuerdo están varios del filósofo Enrique Dussel y Noam Chomsky, dedicados por los autores, un ejemplar del Popol Vuh, todo viejito él, uno de Cien Años de Soledad del gran Gabo (por cierto que Chávez tenía toda la bibliografía del escritor colombiano) y otro de Don Quijote de la Mancha del que Chávez tenía varias ediciones y, sin embargo, había un ejemplar subrayado por él que era su favorito, y había que buscarlo siempre que lo pedía. Uno piensa entonces en Chávez como en un atesorador de libros, como uno, y eso lo hace tan noble, tan cercano. Tenía también, en cuanto a literatura, la amplia bibliografía de poetas como Miguel Hernández, Pablo Neruda y Mario Benedetti, entre muchos otros. Por ello siempre pienso que tuvimos y tenemos por siempre en nuestros corazones a un Presidente poeta, sensible, noble, alma buena a quien imagino, como nosotros, aprendiéndose versos sencillos, humanos, plenos de ternura. El Comandante de los sueños leía sobre los temas más variados: ciencia, literatura, política, filosofía, religión. A veces encontraba hallazgos que quedarán siempre haciéndome eco en la memoria, alguna carta a algún amor, alguna carta de sus hijas, alguna que otra foto como marcalibros. Y es que nuestro amado Chávez era tan pueblo, tan nosotros. Sus libros estaban acuciosamente subrayados y trabajados. Era el tipo de lector estudioso, detallista, de cierta manera obsesivo, de los que marcamos cada detalle que nos interese del tex-

Chávez regaló una biblioteca popular para que todos tuvieran acceso al conocimiento.

Recomendaba textos del autor estadounidense. to, encerramos en óvalos las palabras que no entendemos, ponemos el clásico simbolito de “ojo” en las ideas resaltantes, hacemos flechitas y establecemos, mediante comentarios marginales un diálogo cercano, casi de tú a tú con el autor, sin importar que el mismo sea Carlitos Marx o Simón Bolívar, Luis Britto García o Gustavo Pereira. Chávez tenía volúmenes y volúmenes sobre Bolívar. Libros contentivos de sus cartas y proclamas y numerosas biografías y estudios sobre su obra y pensamiento. A veces me pregunto en qué momento leía todo lo que vi, todo lo que supe

Los textos de Mézsáros ampliamente citados.

que leía, porque estaba trabajando por él. Me gusta imaginarlo como yo. Leyendo mientras desayuna, mientras descansa después del almuerzo, al filo de la madrugada en la que una mente en permanente ebullición como la suya no le dejaba dormir, esperando en los aeropuertos, en el avión. Me gusta pensar que alguna manchita que pudieran tener sus libros era de tanto que los trajinaba o gotitas de ese café tan Chávez que siempre le caracterizó. Me gusta imaginarlo llevando sus libros a cada país al que iba a predicar “la buena nueva” del Socialismo del Siglo XXI, ese que él se inventó, ese que nos legó la apo-

teósica tarea de terminar, de construir, pensar y formular. Yo conocí al Chávez lector, a ese que subrayaba y comentaba sus libros en rojo. Yo ordené su biblioteca. Aprendí a utilizar el sistema de cotas DIUU y lo enseñé al resto del equipo que se incorporó después. Fueron 4 meses de absoluta maravilla. Fueron 4 meses de resplandores de páginas. A veces salía a las 9, 11, 12 pm. A veces no salía, y me quedaba a dormir en Miraflores. Digo a dormir por decir algo, pues el trabajo era arduo y las horas de sueño eran 2 o 3, luego de las cuales seguíamos entre sus páginas, clasificando sus


3

Martes 28 De JULIO De 2015 / CIUDaD CCs

todo el conocimiento para el pueblo

Poseía una vasta cultura y manejaba muchos temas diversos libros por materia, por país, por año de publicación, por autor, por editorial, por si tenía o no comentarios marginales, por si estaba o no dedicado, por si tenía alguna cosa personal del Comandante dentro, por si era necesario mandarlo a restaurar. Yo recorrí kilómetros de páginas de los libros de Chávez, que fue casi como recorrer kilómetros con él. Fue conocerlo desde algo tan personal, tan cercano como su biblioteca, como sus tesoros personales ya que son eso, los libros para todo amante de ellos. Vi dedicatorias de familiares, amigos, grandes filósofos y políticos y desconocidos, anónimos amorosos que regalaban libros al Presidente cuando tenían la oportunidad de verlo en un mitin, en un acto, de penetrar los anillos de seguridad, abrazarlo y entregarle fervorosamente un libro “pa’ que lo lea”. Puedo decirle a esos, los sin nombre, los fervorosos, los pueblo, que Chávez sí leyó muchos de los libros que le entregaron en medio de la marea roja y bajo el sol. Que los que no leyó fue porque la vida no le alcanzó, pero que los atesoraba, y los guardaba con la misma devoción con que un niño guarda sus juguetes. Entre los libros de Chávez conseguí Catalino Bocachica de mi admirado y querido amigo el poeta colombo-venezolano Luis Darío Bernal Pinilla, y di la buena nueva a su autor, que con su mirada de duende casi saltó de la silla. Entre los libros de mi Comandante lector dejé el libro de mi abuelo de 92 años Andrés Escobar Muñoz Antología de poemas revolucionarios. No sé si Chávez lo encontró. No sé si pudo leerlos, pero ahí están para la historia los versos rebeldes de mi viejito, ese viejito campesino y obrero, que no fue a la escuela, pero que dedicó su vida a la siembra, al trabajo duro y al te-

El presidente fue lector, poeta y promotor de la lectura

Tenía más de 15 mil libros en su biblioteca

La Constitución, uno de sus libros más preciados, difundidos y citados jido del verso. Por esas fechas Chávez estaba enfermo e iba de viaje a curarse a Cuba. Por esas fechas se acercaba Navidad, y todos orábamos por su salud. Yo todos los días dedicaba 12 horas o más de jornada laboral a arreglarle su biblioteca. Y lo hacía por amor. Lo hacía elevando de tanto en tanto una plegaria por el primer Presidente lector, poeta, promotor de lectura. Chávez tenía entre sus libros los más diversos: los de Ho Chi Min, los de Lenin, los de Vo Nguyên Giáp, los del Che. Qué decir de tan-

to libro que encontré dedicado por Fidel, ese padre de Chávez, ese amigo, ese hermano que recomendaba siempre a Chávez libros que lo nutrían y le hacían crecer dentro la semilla revolucionaria. Libros de Galeano y de Aquiles Nazoa, libros de Juan Calzadilla y Simón Rodríguez, libros de Paulo Freire y de Gramsci, libros de Trotski y de Retamar. Libros sobre Hostos, San Martín, Pancho Villa, Emiliano Zapata, Allende, el Che, Fidel Castro, Marx, Bolívar, Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre, Zamora, sobre los

mambises, Martí, sobre el Frente Farabundo Martí, los Sandinistas, el subcomandante Marcos, era Chávez un ávido lector y conocedor de todos los movimientos insurgentes de América Latina desde la colonia hasta nuestros días. Y no sólo eso: libros sobre Vietnam, la Guerra del Golfo, La I y II Guerras Mundiales, la guerra de Irak, el conflicto entre Israel y Palestina, la Guerra de Angola, La Guerra Fría, La Guerra de los Cien días, La Guerra del Golfo Pérsico, Chávez estaba muy bien documentado acerca de los conflictos generados por el imperialismo en su afán expansionista y los estudiaba constantemente, junto a las diversas respuestas de resistencia de los pueblos del mundo. Libros sobre agroecología, filosofía, comunas, Poder Popular, guerra de cuarta generación, economía, informática, guerra mediática, construcción de casas ecológicas –libros de Fruto Vivas--, libros sobre arte, arquitectura, avances científicos, temas indígenas y afros, multiculturalidad, libros sobre la historia de di-

ferentes países del mundo y sus líderes, y muchos otros, Chávez poseía una vasta cultura, manejaba muchos temas diversos. Ese es nuestro Chávez lector, yo tuve la dicha, el honor, el sueño cumplido de conocerlo, de organizar sus libros. Yo supe de sus desvelos frente a un libro abierto y no una, sino muchas tazas de café. Vivirá siempre en nuestros corazones ese Chávez sencillo, amable, ese Chávez promotor de lectura, que siempre mostraba más de 10 libros en sus alocuciones –libros que estaba leyendo y me consta-- ese Chávez lector, que tenía sus libros trajinados, y que era poseedor de una biblioteca muy vasta y completa, ese Chávez poeta, que en los márgenes de sus libros ensayaba versos, como ese hermoso que me aprendí de memoria y que siempre que pienso en él se me viene, caudaloso, desafiante, bravío como el Orinoco al que se fue Chávez multiplicado, Chávez llovizna nuestra, Chávez tan fuerza Caribe: “Es un río, son muchos ríos, es un gran río invisible”.


4

CIUDAD CCS / MARTES 28 DE JULIO DE 2015

Hugo Chávez todo lo hizo por amo El presidente del deporte El amor por el deporte siempre estuvo presente en su vida. Cabe recordar las innumerables alocuciones en las que empleaba palabras deportivas para hacer referencia a determinados hechos y acciones. En reiteradas ocasiones protagonizó amistosos de beisbol o softbol, alineando como lanzador. De su zurda y la “raboecochino” nunca dejó de hablar. “Mira Miguel: sólo cuídate de la ‘raboecochino’”, le escribió el mandatario al pelotero Miguel Cabrera, en su cuenta en Twitter. Fueron muchos los deportistas que mostraron su simpatía por el Presidente. Hasta Diego Armando Maradona, de las figuras más destacadas del fútbol mundial, se ganó la amistad del mandatario.

Declarado fanático del Magallanes y practicante del softbol, el presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, siempre mostró desde niño sus habilidades en la materia.

Ilustración: Etten Carvallo

Él supo comprender el palpitar de la patria, palpar la realidad nacional y con su ejemplo de lucha, de entrega, de amor por los niños, por los ancianos, por los hombres y mujeres, desplegar una grandeza de ser humano plasmada en cada uno de sus actos, de sus discursos y de su pensamiento.

Saque de honor, entre Hugo Chávez, Evo Morales y Diego Maradona, Se puso en el debut de Venezuela en la Copa América. cientos d

Amor con amor se paga

Los niño


or

5

Martes 28 De JULIO De 2015 / CIUDaD CCs

“Por amor al árbol, al río me hice pintor. Por amor al saber, me fui de mi pueblo querido a estudiar; por amor al deporte, me hice pelotero. Por amor a la Patria, me hice soldado; por amor al pueblo, me hice Presidente”, expresó el Comandante Eterno en una alocución a su pueblo en 2006, al hacer un recuento de su propia vida que amó hasta el final.

los guantes de boxeador en un discurso ante de seguidores en la ciudad de Acarigua.

Su inclinación por las artes Su pasión por las artes quedaron plasmadas en innumerables cuentos y poesías, así como en el lienzo que cubrió de óleo durante sus días de prisión donde trajo a la luz su obra La luna de Yare. Pintura que donó Chávez al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para recabar fondos para la campaña electoral, el cual fue subastado en medio de una intensa puja y vendido por 550 mil bolívares.

Dignidad que rompió los barrotes (Publicado en el tuitter de María Gabriela Chávez)

Apasionado por el canto Las coplas y canciones llaneras inspiraron los ideales del Comandante Chávez para que la Revolución Bolivariana se concretara, pues en las letras de estas canciones se plasmaban las luchas del pueblo venezolano.

Acompañado del cantante de música llanera, Cristóbal Jiménez.

os y niñas, fueron uno de los primeros motivos que lo impulsó a construir la Revolución Bolivariana en Venezuela.


6

CIUDAD CCS / MARTES 28 DE JULIO DE 2015

ensayo Daniela a. RoDRíguez M.

Hugo Chávez, geopolítica y conocimiento Un día como hoy hace 61 años, Venezuela, la madre Patria más generosa de todas, dio a luz a otro hombre de talla universal como lo fue Hugo Chávez Frías. Ahora como venezolanos, herederos de su gran pensamiento universal, no podemos hacer más que honrar su memoria, conociendo cada vez, con mayor profundidad, la amplitud de sus preceptos, aportes que sin duda trascienden del proceso revolucionario venezolano y se ubican en el contexto de una filosofía planetaria reivindicadora. Propongo el socialismo. ¡Que salgan los capitalistas a proponer el capitalismo, a ver qué dicen los pueblos! Cuando el Comandante Supremo llega al poder, nos encontramos en el auge del neoliberalismo y la globalización, en el pleno apogeo de la unipolaridad de EEUU, luego de que la caída de la URSS, y que el mal llamado fin de la historia de Fukuyama, nos anunciara la imposición del neoliberalismo como única forma de organización social, política y económica a escala global. El Comandante tuvo la capacidad de impulsar cambios políticos en la dimensión global, a través de una lucha epistémicaética ejercida en defensa de los pueblos del mundo, en el impulso de un pensamiento contrahegemónico, reivindicando los saberes originarios, rescatando el sentido históricocultural, la noción del lugar, y reposicionando los mitos fundadores de la nación venezolana, como medios fundamentales para la emancipación del pensamiento. ¡Es mentira la tesis del descubrimiento de América! ¡Fue realmente una colonización y una invasión que arrasó con nuestra civilización aborigen! Los pueblos de la América India estamos llamados a reencontrarnos con nuestras raíces para reconstituir nuestra propia alma, nuestra propia esencia... (Hugo Chávez. Aló Presidente, número 256. 28-5-2008). Asimismo, pudo identificar que existía una geopolítica del conocimiento, y que solo en la medida en que la misma pudiera ser transformada, existiría una modificación en la forma como los pueblos concebían su realidad

y buscaban cambiarla; bajo la máxima de Paulo Freire cuando afirmó que la educación no cambia al mundo. La educación cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Es así como el Comandante se dedicó a proyectar conocimientos que ciertas dimensiones geográficas estaban destinadas a no poseer nunca, porque los dueños del mundo así lo dispusieron. Puesto que desde la lógica de las potencias capitalistas, no todos los pueblos deben acceder al mismo tipo de conocimiento, porque no todos tienen el mismo papel en el sistema internacional, derivándose de ello las relaciones de dependencia. El primero de todos los poderes, después del poder de Dios, es el conocimiento (H. Ch. Aló Presidente, número 253. 23-4-2008). Por esta razón, aún en pleno siglo XXI, existe un oscurantismo obligatorio, solo palpable a través de la trascendencia geográfica, que el Comandante Supremo logró identificar y romper por medio de la creación de importantes flujos de comunicación, con la impresión de más de 200 millones de libros de diversas partes del mundo, con la creación de más de 62 Librerías del Sur en todo el país, con la recomendación de más de 530 textos, a lo largo de sus alocuciones, con la transmisión de sus Aló Presidente y, en particular, con la creación de sus Aló Presidentes Teóricos. Debemos ser capaces de buscar el conocimiento verdadero y apartar los ruidos que tratan de inducirnos a la confusión. Debemos tener la vista y la mente clara (...) La conciencia es el resultado del conocimiento, por eso hay que estudiar, leer y analizar mucho (H. Ch. 5-4-2006). De esta manera, pueden llegar a la dimensión geográfica venezolana planteamientos teóricos de avanzada que habían sido históricamente invisibilizados por promover un pensamiento alternativo a la modernidad, al neoliberalismo, al colonialismo y a las relaciones de dependencia del sistema-mundo actual. Pero más allá de ello, se logra proyectar y articular esos contenidos emergentes de diferentes partes del mundo, en un solo movimiento epistemológico antisistémico a nivel global. La materialización de la visión epistémica-ética del Comandante,

fue generando inéditas realidades geopolíticas a escala mundial a través del surgimiento de nuevos gobiernos progresistas, la derrota de iniciativas neoliberales como el ALCA y la constitución de alianzas y bloques de poder, con una clara proyección del eje geopolítico Sur-Sur, dando origen al nacimiento de la Unasur, la Celac, el ALBA, Telesur, del Banco del Sur, el Sucre, etc. En la América meridional, Hugo Chávez impulsó de manera efectiva una nueva agenda de discusiones y definiciones estructurales que lograron sublevar gran cantidad de países ante el orden establecido, posicionando nuevas teorías a escala internacional que ya son hoy en día una realidad. El concepto de multipolaridad y pluripolaridad, son solo dos ejemplos de ello, direccionando una política de democratización del sistema internacional que da hoy como resultado un indiscutible orden internacional multipolar. Cada vez que el Comandante Supremo, en algún foro internacional, comentaba, recomendaba o regalaba un libro, era una clara orientación a los pueblos del mundo de que debían leer, y así se iniciaba un ciclo de transformaciones desde el sujeto político trascendental: el pueblo. La Revolución debe, so pena de

perecer, ser capturada, modificar radicalmente la visión del mundo propia del capitalismo (H. Ch. Aló Presidente Teórico, número 1. 2009). No se puede seguir construyendo un sistema-mundo revolucionario, si no se da una ruptura epistémica con lo que nos recetan desde los centros del poder mundial, y esto va desde el reconocimiento de lo que es válido y aceptable al momento de hablar, vestir y comer, hasta la definición misma del sujeto. Por eso, el Comandante Chávez hablaba de la construcción de un nuevo hombre y mujer revolucionarios, y de la cual ha de derivar la educación que ese sujeto deba tener, adaptada a la visión y noción de País concebida y su papel en el sistema geopolítico. Esta definición parte, sin duda, de seguir profundizando en los cuestionamientos estructurales al sistema teórico-ideológico occidental, a las cosas que siempre hemos dado por sentadas, y a seguir en el rescate de nuestra propia esencia originaria, y desde allí, acudir al encuentro de los pueblos de diversas latitudes. Es así como un hombre, que buscando liberar a los seres humanos de las circunstancias que los esclavizan, se convirtió en un gran pedagogo del patriotismo y en el principal impulsor de la Epistemología del Sur como

garantía para romper las relaciones de dependencia predominantes en el sistema mundial, entre el Norte industrializado y el Sur históricamente saqueado e invisibilizado. Como defensores y representantes del legado del Comandante Supremo, tenemos el reto de darle organicidad al mismo y construir un sistema de relación de conceptos que pueda servir como guía para las revoluciones del mundo. La institucionalización y el ensamblaje de las ideas de avanzada del Comandante en todas las áreas deben transformarse en una nueva base teórica que nos permita trascender del sistema de ideas al orden de pensamiento. Solo en esa medida será posible revertir la geopolítica del conocimiento impuesta por las potencias hegemónicas, para lo cual se necesita la activación de una gran cantidad de mecanismos, que van desde la religión hasta los medios de comunicación, lo cual pasa por la reestructuración ideológica masiva de una dimensión geográfica, que determina desde las prácticas sociales más básicas, hasta las formas de relación e interrelación de los Estados. La autora es Msc. en Seguridad de la Nación daniela.rodriguez@nodolibre.org


Martes 28 De JULIO De 2015 / CIUDaD CCs

7

OPINIÓN lORENA AlMARZA

Al zurdito Hugo Rafael Chávez Frías “Huguito”, como le decía su mamá Elena, nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado Barinas. Con mayor precisión, vino al mundo en su casa, y lo recibió Inés Salas, la partera. Fue hijo de los maestros Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, nieta de Pedro Pérez Delgado, Maisanta. Se crió con su hermano donde la abuela Rosa Inés Chávez, en su casita de paredes destartaladas de bahareque y techo de palma a dos aguas. Fue la mamá Rosa quien lo enseñó a leer y a escribir, y de quien escucharía por primera vez el nombre de Ezequiel Zamora, el General de Hombres Libres que dirigió la Batalla de Santa Inés. Historia que marcaría su vida y cuya gesta estudiaría en detalle en la Academia Militar. Sentadito en el patio repleto de árboles frutales, Huguito viajó por el mundo gracias a la Enciclopedia Autodidacta Quillet que su papá le diera de regalo. Estudió en el grupo escolar Julián Pino y cuentan que en su primer día de clase no lo dejaron entrar porque llevaba unas alpargaticas muy viejas. Desde pequeño ayudó a la abuela vendiendo dulces de lechosa, conocidos como arañas, a partir de los cuales se le llamó El Arañero. El béisbol era su pasión y lo apodaban el Zurdito de Oro. Su ídolo fue Isaías Látigo Chávez, pítcher en las Grandes Ligas. Quería ser pítcher, y del Magallanes, y entrenaba todos los días. “Mi abuelita decía: ‘Se va a volver loco usted’. (…) Hasta construí un dispositivo muy rústico para batear limones y perfeccionar los lanzamientos”. LA CASA DE LOS SUEÑOS AZULES Luego de graduarse en el Liceo Daniel Florencio O’Leary de Barinas, y aún con el sueño de ser pelotero, ingresó el 8 de agosto de 1971 a la Academia Militar de Venezuela, donde desarrolló su pasión por la historia de su país, por el ideario del padre Bolívar, y, con él, el amor a la Patria. Allí tuvo la oportunidad de participar en el Plan Andrés Bello, cuyo objetivo era formar en valores humanistas, y el cual concebía la seguridad interna como factor vinculado con el desarrollo nacional. Este proyecto tenía una visión expansiva del papel de la Fuerza Armada en el contexto nacional,

según la cual la seguridad no atiende solo al carácter territorial, sino dentro de un contexto más general, donde la pobreza, por ejemplo, constituye un elemento desestabilizador. SERVIR AL PUEBLO Fue en la propia Academia donde conoció, no solo a través de documentos y textos, sobre los gobiernos militares nacionalistas, populares, democráticos y progresistas que se desarrollaban en Panamá y en Perú, sino también directamente, pues estudió con un hijo de Omar Torrijos, presidente de Panamá, quien desarrolló un gobierno militar y nacionalista; y era partidario de la vía militar hacia el socialismo. Con el joven, Chávez aprendió de Torrijos: “Vi fotos de Torrijos con los campesinos, me hablaba de lo que era la Fuerza de Defensa y lo que desde niño vivió con su papá entre los campesinos. Me contó del golpe de Estado aquel que derribó a Torrijos estando él en Costa Rica, y cómo después regresó por las montañas de Chiriquí”. En 1974 viajó a Perú, y nos cuenta: “Conocí personalmente a Juan Velasco Alvarado (…) El manifiesto revolucionario, los discursos de aquel hombre, el Plan Inca, me los leí durante años”. Conoció también el gobierno de Juan José Torres en Bolivia y Guillermo Rodríguez Lara en Ecuador, así como el golpe de Pinochet contra Salvador Allende, del cual diría: “Y con Pinochet me hice antipinochetista. En ese entonces me interrogaba: ‘¿Para qué los militares, (…) para servir a qué tipo de gobierno, para establecer una dictadura como Pinochet o para gobernar como Velasco o Torrijos al lado del pueblo, enfrentando incluso corrientes hegemónicas mundiales?’ Entonces yo comencé a percibir al militar no como un masacrador del pueblo ni para dar golpes de Estado, sino como un servidor social y a la Fuerza Armada como un ente social”. El 5 de julio de 1975 se graduó con el grado de subteniente de Artillería especializado en Ciencias y Artes Militares, en la rama de Ingeniería, mención Terrestre, especialidad Comunicaciones, en la Academia Militar de Venezuela, egresando con el grado de subteniente, obteniendo, además, las más altas

calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Su promoción tendría el nombre de Simón Bolívar. MILITANCIA PATRIOTA En 1977 intentó crear un movimiento denominado Ejército de Liberación del Pueblo de Venezuela (ELPV). En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año, aniversario de la muerte de Simón Bolívar, juró bajo el Samán de Güere reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. El 27 de febrero de 1989 lo agarró con lechina, y fue testigo de cómo se utilizó a la Fuerza Armada Nacional para salir a las calles contra el pueblo que se levantó contra el “paquete hambreador” de Carlos Andrés Pérez. En 1991 escribió el Proyecto de Gobierno de Transición y el Anteproyecto Nacional Simón Bolívar, y a finales de ese año fija con sus compañeros de armas fecha para la sublevación. EL POR AHORA A las 11 de la noche del 3 de febrero de 1992 comenzó la insurrección, denominada Operación Zamora, la cual fue simultánea en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay, sin embargo, en Caracas no fue posible tomar el control, y desde el Museo Histórico Militar, hoy Cuartel de la Montaña, hizo un llamado a los rebeldes a deponer las armas. Desde ese momento aquel Por ahora retumbó en la esperanza del pueblo. Estuvo preso en Yare y escribió el manifiesto ¿Cómo salir del laberinto? Formulación del Proyecto Político Bolivariano Simón Bolívar. Debido a grandes presiones fue liberado el 26 de marzo de 1994. Ese mismo sábado, en entrevista realizada por José Vicente Rangel, señalaría: “Después del Por ahora hay el para siempre (…), el para siempre es la continuación de nuestra lucha para tramontar este siglo (…), yo no tengo la menor duda de que la generación bicentenaria de venezolanos, que somos la mayoría, vamos a tomar el poder político

en Venezuela”. En diciembre de 1994 realizó su primera visita al comandante en jefe Fidel Castro, quien lo recibió con honores de jefe de Estado y lo elogió como un discípulo aventajado de Bolívar y José Martí. Entre 1995 y 1997 recorrió toda Venezuela con el Movimiento V República (MVR), y promovió el desarrollo de una Asamblea Nacional Constituyente para refundar la República. El 19 de abril de 1997 inscribió la organización en el registro electoral, y en diciembre de 1998, contra todo pronóstico, ganó las elecciones presidenciales. Desde 1998 fueron convocados 19 procesos electorales, en los cuales la Revolución Bolivariana ha obtenido victorias contundentes en 18, incluso en aquellos realizados en el contexto de la dolorosa pérdida del Comandante. Antiimperialista, anticapitalista, antineoliberal, obrerista, feminista, incondicional defensor de la unidad de los pueblos y de la transformación del modelo rentístico de nuestra

estructura socioeconómica para lograr la irreversibilidad de la Patria socialista, productiva, independiente y soberana, avanzó incansablemente junto a su pueblo en la búsqueda del sueño bolivariano por construir, lo que él definió como: “El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad posible y mayor suma de estabilidad”. El 5 de marzo de 2013 un infarto fulminante se llevó al Comandante luego de un duro batallar contra el cáncer. El pueblo salió a la calle y lo acompañó desde el Hospital Militar hasta la Academia Militar donde se instaló la Capilla Ardiente por más de una semana, y donde el pueblo estuvo acompañándolo. Líderes del mundo entero vinieron a los actos funerarios y la Asamblea General de la ONU rindió un hermoso homenaje. Sus restos están en el Cuartel de la Montaña, su espíritu en todos y todas los que aman y luchan.


léelo y pásalo Ciudad CCS es un periódico gratuito, si ya lo leíste y no lo necesitas no lo botes, regálalo

MARTES

28 DE JULIO DE 2015 AÑO 6 / CARACAS, VENEZUELA

Papá: Celebrar tus cumpleaños sin tu sonrisa, tus besos, tus abrazos, ni tu mágica mirada, para mí todavía es extremadamente difícil, aunque no más que aquel 5 de marzo del 2013, cuando me tocó despedirme de tu cuerpo físico y tu alma partió de este mundo. Pero ahora me toca seguir intentando ser feliz cada día, cumpliendo con lo que nos pediste siempre y nos hiciste prometerte. Así que seguiremos adelante a pesar de las dificultades, convirtiendo la tristeza en amor y en acción. Una vez más estaremos en el Cuartel de la Montaña, en Sabaneta y en todos los estados de Venezuela. Del 24 al 28 de julio realizaremos varias actividades en honor a tu memoria y a la de nuestro Libertador, tu Libertador. Para celebrar tus 61 años, queremos rememorar tu infancia feliz, esa que tan-

¿Cómo fue esa niñez?

tas veces recordaste y nos contaste, de tal manera que éramos capaces de visualizar y sentir cada episodio. Sembrando amor, cosechamos Patria es la frase que resume la mística de esta jornada de 5 días. El pueblo compartirá en las Plazas Bolívar, en las Casas de la Cultura, en las Bases de Misiones. Este año, la propuesta de la Fundación Comandante Eterno Hugo Chávez también fue enviada a las Embajadas de Venezuela para que los revolucionarios del mundo también puedan conocerte y recordarte. Empezaremos conmemorando el natalicio de Simón Bolívar, como cada 24 de julio, y del 25 al 28 nos encontraremos contigo. En el Cuartel 4F, habrá actividades pedagógicas para niños, como cuenta cuentos, títeres y taller de pintura.

Para la familia, actividades formativas como conversatorios, taller de esténcil, algunas obras de teatro sobre tu infancia, danza y canciones de tus tiempos de tribilín y arañero. Nos dijiste: “Tú también eres Chávez”. Y nos preguntamos cómo lograr ser como tú. Tratando de acercarnos a tus vivencias, intentando saber por qué siempre estabas atento a los detalles, por qué eras capaz de intuir cuando alguno de nosotros tenía un problema y siempre haciéndonos reflexionar acerca de las injusticias de este mundo, de los niños sin escuela, de los maltratos a los abuelos, sembrándonos conciencia, dándonos amor, preparándonos para las batallas que sabías que nos tocaría enfrentar.

¿Cuáles fueron esos valores tan profundos que te inculcó tu Mamá Rosa, que te hicieron el Gigante que hoy conocemos?

24 de julio SIMÓN BOLÍVAR Evocaremos la admiración que desde pequeño tuviste hacia nuestros próceres especialmente hacia El Libertador, cuya causa asumiste como propia, tomaste su espada y entregaste tu vida a la construcción de la Patria Grande que él soñó.

25 de julio 26 de Julio

MAMÁ ROSA Este día reconocemos la labor de la abuela Rosa, tu primera maestra, quien no sólo te enseñó a leer y a escribir, a ti y tío Adán sino que les inculcó la responsabilidad, la constancia, el amor a la lectura, la honestidad y esa hermosa capacidad de aprender haciendo.

LÁTIGO CHÁVEZ Recordando lo que muchas veces nos contaste, el Látigo Chávez fue uno de tus ídolos, te motivó a practicar el béisbol, que a su vez, sembró en ti el trabajo en equipo, la disciplina, la constancia.

27 de julio 28 de julio

ARAÑAS Todo el proceso de producción de las arañas y demás dulces que hacía Mamá Rosa y luego vendías, ayudó a que desde pequeño tuvieses las nociones de productividad, autosustento y corresponsabilidad familiar, armónicamente unidas al profundo respeto y amor a la Pachamama que siempre defendiste.

EL ARAÑERO Lo dedicaremos a esa faceta artística que expresaste desde pequeño, con las coplas, el dibujo, la pintura, el canto y que desarrollaron en ti esa sensibilidad que sólo el arte es capaz de transmitir.

Demostraremos que aún estás presente, que te amamos mucho más; que sí somos capaces de seguir tu camino; que seguimos aprendiendo de ti; que cada día aportaremos nuestro grano de arena para encender el fuego patrio, el fuego sagrado, en nuestros muchachitos y muchachitas; que estamos dispuestos a sembrar en cada joven las semillas de la solidaridad, la justicia y el amor. Seguiremos formándonos para defender esta Patria

que nos dejaste, por la que tanto luchaste, cosechando los frutos que desde 1978 sembraste en el alma de cada uno de tus hijos de sangre y que más adelante sembraste en el corazón de tu pueblo, de los pueblos de la Patria Grande e incluso más allá de ella. Desde donde estás verás esa buena cosecha que sembraste y te darás cuenta que valió la pena cada esfuerzo. Seguiremos unidos, apoyando a Nicolás para que nuestra Revolución se mantenga, llevando solidaridad a cada

rincón que podamos. Sembrando amor para mantener viva tu llamarada, para que los que aún no han nacido, te conozcan y continúen con tus siembras y cosechas. Te amo hasta más allá de los tiempos.

No nos dejes de alumbrar. ROSA V. CHÁVEZ COLMENARES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.