Cuenca Sostenible

Page 1

banco interamericano de desarrollo

C I U DA D S O S T E N IB L E . P L A N D E ACCI ÓN .

CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE / PLAN DE ACCIÓN


-GUARDA-


04

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

Pre sen ta ción

En 1557, por órdenes del Virrey del Perú, Don Andrés Hurtado de Mendoza, es fundada la ciudad de Cuenca. Ésta se encuentra situada en la parte meridional de la Cordillera de los Andes, sobre un extenso valle. Un territorio con diversidad cultural y de ecosistemas, rico en fuentes hidrográficas, tierras fértiles para el cultivo, y sobre todo con una población trabajadora, de manos hábiles y vocación artística. Los procesos socio – culturales, económicos y políticos abarcan procesos de mediana y larga duración, como fueron las guerras y conquista prehispánica e hispánica, la Colonia, la República. Siempre con hombres y mujeres de gran valía e importantes aportes, amantes de la libertad y el progreso social y económico, Cuenca logra la Independencia de España el 3 de Noviembre de 1820. El potencial artístico de muchos de sus habitantes es visible en las diferentes épocas. En la Colonia sus escultores, pintores, literatos; el potencial artesanal, propicia el desarrollo de la ciudad, la producción cerámica, los tejidos, la confección del sombrero de paja toquilla, la joyería, entre otros. Casi todo fue desarrollado a partir de negocios familiares, que luego, algunos de los cuales con el paso del tiempo tomaron impulso para convertirse en industrias, tal el caso de la producción de muebles. Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, la exportación de la cascarilla o quinina y del sombrero de paja toquilla son importantes fuentes de progreso económico para la región. Históricamente, la ciudad de Cuenca ha sido el

centro administrativo y de intercambio de bienes y servicios en el contexto regional. La limitada capacidad agrícola territorial y la imponente presencia de áreas ambientalmente susceptibles, han contribuido al desarrollo industrial y de servicios, componentes principales dentro de la estructura económica. Esta situación ha significado que Cuenca concentre alrededor del 97% de la actividad económica provincial, con la presencia de un importante número de empresas en las ramas de comercio, transporte, servicios, industria manufacturera, servicios personales y construcción. Adicionalmente, el Centro Histórico de Cuenca es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1999, y en el presente siglo la urbe sigue asumiendo retos importantes en beneficio de sus habitantes. En la actualidad, luego de profundas reflexiones sobre el tema, se ha constatado que la vida de las personas no ocurre en un plano abstracto, sino de manera concreta en un territorio. En este sentido, la territorialidad de las actividades se vuelve fundamental. El posicionamiento de la gente como elemento central del desarrollo conlleva a que la dotación de servicios y la obra física respondan a las demandas reales de la población. Esta particularidad permitirá dotar de pertinencia y sostenibilidad a las propuestas planteadas. Toda persona tiene el derecho de vivir en un ambiente saludable y la obligación de contribuir a su cuidado y conservación. En muchas de las ciudades

ecuatorianas, las condiciones ambientales distan mucho de ser saludables para la vida de sus habitantes. Una sociedad sostenible es aún técnica y económicamente factible; concebida como una sociedad que pueda persistir a través de generaciones, capaz de mirar hacia el futuro con la suficiente flexibilidad y sabiduría. El análisis de las relaciones ciudad-ambiente, no debería ser abordado únicamente desde la problemática que ocasionan las actividades humana sobre el ecosistema urbano. Por el contrario, es preciso comprender la interrelación entre los sistemas naturales y construidos y la sociedad en su conjunto. Cuenca, como sociedad sostenible, deberá estar interesada en el desarrollo cualitativo más que en la expansión física; en usar el crecimiento como una herramienta de apoyo y no como un mandato perpetuo, buscando discriminar entre distintos tipos y objetivos de crecimiento. Éste debe generarse acorde con la capacidad de sustentación de un ecosistema. La transición hacia este estadio de sostenibilidad podría desarrollarse con suficiente conocimiento como para que las personas, empresas y demás componentes territoriales, puedan encontrar un sitio apropiado en esta sociedad. En este marco de transición, algunas iniciativas ya se han venido desarrollando de manera local. Una de ellas es la que actualmente se lleva a cabo con el

apoyo técnico del BID, denominada “Ciudades Emergentes y Sostenibles”. Dentro de este contexto, se han llevado a cabo importantes estudios base a nivel de ciudad, como análisis del crecimiento urbano (estimación de la huella urbana), mitigación al cambio climático, y vulnerabilidad y riesgos naturales. Se ha venido trabajando en la evaluación de la calidad de vida urbana, incorporando un conjunto de indicadores con análisis de semáforos y comparadores de otras ciudades para continuar la elaboración del Plan de Acción Local. Para el GAD de Cuenca, su elaboración entraña la oportunidad de plasmar un conjunto ordenado de iniciativas y compromisos, que siendo parte de su agenda territorial también referencien el cumplimiento del compromiso adquirido de alcanzar el Buen Vivir para todos sus habitantes. Ing. Marcelo Cabrera Palacios alcalde de cuenca

05


06

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

ACERCA DE ESTE PLAN

este plan recoge los principales aspectos de una apuesta que hace el banco interamericano de desarrollo, por intermedio de su iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles (ices), al crecimiento sostenible de cuenca, como ejemplo de lo que debe ser y hacer una ciudad intermedia modelo de crecimiento económico, social, y cultural.

La apuesta del Banco es concreta, pues como se verá en las páginas que siguen, comprende el aporte de recursos financieros que se invirtieron para realizar un diagnóstico profundo de la ciudad e identificar, a través de este Plan de Acción, la ruta más idónea para enfrentar a los problemas específicos que aquejan a Cuenca hoy y en el futuro. Este documento sintetiza los principales resultados de este diagnóstico multisectorial realizado y la priorización de áreas de acción importantes para el crecimiento sostenible de la ciudad. Pero la apuesta va más allá de la elaboración del diagnóstico y el Plan de Acción ya que también comprende recursos adicionales que serán destinados a una de las áreas que han sido identificadas en este plan como aquellas en donde el impacto es mayor para la ciudad y sus ciudadanos. Para mantenerse siendo la ciudad ejemplo que Cuenca ha sido en el país, con un alto crecimiento y calidad de vida y a la vez manteniendo sus bases patrimoniales, se requerirá de un esfuerzo y una contribución por parte de la ciudad, su gobierno, sus ciudadanos, sus organizaciones cívicas, sus empresarios y demás. Este plan contiene una hoja de ruta clara que busca canalizar estos esfuerzos y asegurar el crecimiento sostenible de Cuenca. El Banco Interamericano de Desarrollo confía plenamente en la capacidad de la ciudad para hacerlo realidad.

07


08

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

Agradecimientos Este Plan de Acción, y lo que llevó a él, no hubiera sido posible sin el concurso, la voluntad y los generosos aportes de numerosas personas del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la Municipalidad de Cuenca y otras ciudades, Empresas Públicas de Cuenca, instituciones públicas y privadas, diversas organizaciones de la sociedad civil, y respetados ciudadanos y ciudadanas motivados por el amor a su ciudad. Se reconoce especialmente a las siguientes entidades:

gobiernos autónomos descentralizados • GAD Municipal de Cuenca • GAD Municipal de Ambato • GAD Municipal de Loja • GAD Municipal del Cantón Manta • GAD Municipal de Machala • GAD Municipal de Santo Domingo • GAD Parroquial de Llacao • GAD Parroquial de Sidcay

empresas públicas de cuenca • Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca, ETAPA EP • Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC EP • Empresa Pública Municipal de Urbanización y Vivienda de Cuenca, EMUVI EP • Empresa Pública de Movilidad, Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Cuenca, EMOV EP • Empresa Pública Municipal de Desarrollo Económico, EDEC EP • Secretarías Nacionales • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES • Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT • Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

Equipo de trabajo ministerios • Ministerio de Finanzas • Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda • Ministerio de Educación • Ministerio del Ambiente • Ministerio del Interior • Ministerio de Turismo • Ministerio de Salud Pública

otras entidades públicas • Banco del Estado, BEDE • Banco Central del Ecuador, BCE • Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC • Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI • Agencia Nacional de Tránsito del Ecuador, ANT • Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC • Consejo de Seguridad Ciudadana de Cuenca • Fundación el Barranco

instituciones académicas • Universidad de Cuenca • Universidad del Azuay • Escuela Politécnica Nacional

organizaciones profesionales y gremiales • Colegio de Arquitectos del Azuay • Cámara de la Construcción de Cuenca • Asociación de Municipalidades del Ecuador Finalmente, se extiende un agradecimiento muy especial a los cientos de personas que acudieron y apoyaron el proceso en numerosos talleres, reuniones, y presentaciones. También se ofrecen las más sinceras disculpas por la posible omisión de cualquier entidad que haya participado en el proceso y que no aparezca reconocida aquí, omisión que sería totalmente involuntaria.

por el gobierno autónomo municipal de cuenca, periodo 2014-2019 Marcelo Cabrera Palacios (ALCALDE), Pablo Abad, Gerard Fernández, Edwin Cevallos, Ximena Sempértegui, Juan Pablo Paredes, Xavier Espinoza, Alfredo Aguilar, Jaime Moreno, Ana Rodas, Iván Palacios, Catalina Serrano, Ximena Barrera, Felipe Camacho, Esteban Coronel, Christian Moyano, Sofía Valenzuela, Johana Lara, Andrea Arteaga, Carlos Álvarez, Miguel Pozo, Nancy Quezada, Hernán Tamayo, José Merchán, María José Vázquez, Cristian Villota, Cesar Guerra, Fabián Zamora, Paulina Crespo, Esteban Balarezo, Freddy Vásquez, Carolina Ormaza, Rafael Landy, Pablo Siguenza, David Zhindón, Julián Cuenca, Tania Quinde, Antonio Bermeo, Pablo Palacio, José Ríos, Elizabeth Manrique, Xavier Méndez, Enriqueta Martínez, Elizabeth Juca, Fernanda Astudillo, Ma. Lourdes Vintimilla, Ximena Bernal, Vicente Pinos

por el gobierno autónomo municipal de cuenca, periodo 2009-2014 Paúl Granda López (ALCALDE), Iván Sempértegui González, Guido Crespo, Mónica Quezada, Sebastián Izquierdo, Edward S. Miranda, Michael García, Trajano Bermeo, Xavier Murillo, Javier Sánchez, Andrés Ochoa Albán, Boris Landívar, Boris Palacios, Carlos Chávez, Carlos Gómez, Daniel Astudillo, Edison Moscoso, Fabián Farfán, Fabiola Ochoa, Fernando Pauta, Javier Díaz, Javier Sánchez, Juan Pablo Salgado, Juan Zea, Ma. Eugenia Verdugo, María Sol Roura, Miguel Corral, Pablo Peñafiel, Patricio Luzuriaga, Paúl Carrasco, Roberto Cobos, Santiago Sánchez, Valeria Villavicencio, Vicente Pinos, Zaida Patricia Gutiérrez Castro, Gladys Gavilanes, Jaime Pesantez, David Molina, Andrea Freire, Carmen Ordoñez, Nélida Cabrera, Danilo Mejía, César Arévalo, Oswaldo Cordero, Mónica Mendieta, Miguel Lazo, Ana Jadán

por el banco interamericano de desarrollo

Martin Soulier Consultor, Equipo Coordinador ICES David Maleki Consultor, Cambio Climático ICES

Ellis Juan Coordinador General, Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

Harvey Scorcia, Joven Profesional, Transporte

Horacio Terraza Coordinador Sectorial para Infraestructura y Medio Ambiente, Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

Gines Suarez, Consultor Cambio Climático, INE

Empresas Consultoras IDOM Ingeniería y Consultoría S.A., estudios base de la metodología ICES Habitus Investigación S.A., encuesta de opinión pública Económica Centro De Investigación Cuantitativa, estudio de impacto económico monitoreo ciudadano Colectivo "Cuenca Ciudad para Vivir" autores del documento Horacio Terraza, María Isabel Beltrán, Verónica Orbea

Patricio Zambrano-Barragán, Joven Profesional, INE

editor Horacio Terraza

Morgan Doyle Representante del BID en Ecuador

Sergio Moreno Consultor ICES

diagramación e infografías Edwin Cruz Delgado El Monocromo / elmonocromo.com

Carmiña Moreno Jefe de Operaciones del BID en Ecuador

Ramón Zamora Consultor ICES

imprenta Gráficas Hernandez, Cuenca – Ecuador

Fernando Orduz Especialista de Transporte, Jefe de Equipo, Implementación de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

Verónica Orbea Consultora ICES para Cuenca-Ecuador

lugar y fecha de publicación Quito, 1ero de Diciembre del 2014

Denis Gravel y Marcello Basani Especialistas de Agua y Saneamiento Luis Hernando Hintze y Marisol Inurritegui Especialistas en Desarrollo Rural y Recursos Naturales Alejandro Lopez-Lamia y Gabriel Nagy Especialistas en Desarrollo Fiscal y Municipal Lesley O'Connell Especialista en Protección Social Javier Reyes y Mauricio García Especialistas en Modernización del Estado Jesús Tejeda Especialista en Energía Jennelle Thompson y Julien Hautier Especialistas en Educación Javier Díaz-Cassou Economista País, Oficina del BID en Ecuador Maria Isabel Beltrán Consultora, Equipo Coordinador ICES

Fabián Molina Especialista en Administración y Planificación de Recursos Karina Calahorrano Analista de Operaciones Especial reconocimiento al equipo técnico-administrativo que ha dado valioso apoyo a lo largo de la implementación de la iniciativa ICES en Cuenca.

Los estudios realizados y este Plan de Acción pueden ser obtenidos visitando: www.iadb.org/ciudades o www.urbandashboard.org Se ofrecen las más sinceras disculpas por la posible omisión de cualquier persona que haya participado en el proceso y que no aparezca reconocida aquí, omisión que sería totalmente involuntaria. Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión del Banco Interamericano de Desarrollo, su directorio o asesores técnicos.

09


10

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

Res umen Ejecutivo

Resumen Ejecutivo América Latina y el Caribe (ALC) es la región en desarrollo más urbanizada del planeta. La tasa de urbanización pasó del 41% en 1950 al 79% en el 2010. Si esta tendencia continúa, en 20 años poco menos de la totalidad de la población latinoamericana vivirá en ciudades (90%). En Ecuador la población urbana pasó de 28% en 1950 a 67% en el 2010 . Este crecimiento urbano presenta una serie de retos y oportunidades. Con el fin de apoyar a las ciudades intermedias de la región a enfrentar estos desafíos que el crecimiento genera y evitar que se vuelvan limitantes para su desarrollo, en el año 2010 el BID puso en marcha la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). La ICES, en conjunto con el Gobierno del Ecuador, identificó a Santa Anta de los Ríos de Cuenca como una de las ciudades emergentes con potencialidad para promover el crecimiento urbano de manera sostenible. Cuenca es la capital de la Provincia del Azuay y la cabecera del cantón Cuenca. Es la tercera ciudad más grande del país en términos de población, después de Quito y Guayaquil, con una población de 459.057 habitantes en su huella urbana, y se encuentra ubicada en un valle interandino de la sierra sur ecuatoriana. Su localización proporciona a la ciudad un paisaje que se caracteriza por un relieve sumamente irregular, surcado por numerosos ríos y quebradas que definen las terrazas sobre las que se asienta la ciudad. Cuenca es una ciudad que ha tenido un gerenciamiento muy eficiente y provee de servicios de buena calidad a sus habitantes. Posee el parque industrial más grande del país. Sin embargo, aporta únicamente el 4% del valor agregado bruto no petrolero del país, y es el tercero después de Quito (26%) y Guayaquil (23%) lo que implica que hay amplio margen de mejora en términos de competitividad.

Según los análisis de los estudios realizados por ICES el crecimiento poblacional en Cuenca será del 2% en los próximos años. Esto implica que la población urbana pasará de 459.057 habitantes en el 2010 a 901.499 habitantes en el 2050, un aumento del 96,4% respecto a su población actual. Además, Cuenca debido a su posición geográfica - enfrenta una gran limitante en términos del espacio físico disponible para la expansión de la ciudad. Estas perspectivas de crecimiento en conjunto con las limitaciones físicas plantean un escenario futuro muy complejo desde el punto de vista de la competitividad y sostenibilidad de la ciudad. En general, la aplicación de la metodología ICES en Cuenca permitió alcanzar una colaboración multisectorial entre las autoridades del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca, Empresas Públicas de Cuenca, instituciones públicas y privadas, y diversas organizaciones de la sociedad civil acompañadas por el equipo ICES-BID durante varios meses. Así ICES creó un espacio de reflexión sobre los temas de la ciudad y la visión de la misma a largo plazo, lo que resulta ser un ejercicio muy provechoso para la ciudad. La metodología parte de la elaboración de un diagnóstico rápido de la ciudad a través del levantamiento de 144 indicadores que cubren 26 temas de la ciudad, divididos en las 3 dimensiones de sostenibilidad de ICES: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad urbana, y sostenibilidad fiscal y de gobernabilidad. El diagnóstico viene acompañado de la elaboración de tres estudios base: (1) Estudio emisiones de gases efecto invernadero y medidas de mitigación (2) Estudio de vulnerabilidad (3) Estudio de crecimiento de la huella urbana

Este diagnóstico y la información de los estudios base son el punto de partida para el proceso de priorización en donde la información es tamizada mediante el uso de criterios de priorización o filtros, que permiten establecer un orden de prioridad de los temas críticos para la sostenibilidad de la ciudad. La metodología ICES utiliza cinco filtros para priorizar cada uno de los temas: 1

2

3

4

5

Situación de los indicadores y temas en la fase de diagnóstico. Opinión pública: captura la importancia que la ciudadanía le asigna a cada tema. Impacto económico: aproxima los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema o, alternativamente, qué costo tiene para la sociedad la inacción en el tema. Filtro ambiental/cambio climático: evalúa la interrelación entre el cambio climático y cada uno de los temas, considerando tanto la emisión de gases de efecto invernadero como la vulnerabilidad de riesgo ante amenazas naturales. Grado de interrelación: valora la integralidad de los proyectos a través del impacto de cada tema con respecto a otros sectores.

Como resultado de la aplicación de estos filtros se obtiene una lista de temas o áreas de intervención prioritarias para la sostenibilidad de la ciudad.

1 Naciones Unidas (2012), World Urbanization Prospects, the 2011 Revision. Nueva York: Naciones Unidas. 2 Banco Central del Ecuador, Rendición de Cuentas 2013.

11


12

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

Res umen Ejecutivo

AGUA

diagnóstico sectorial El levantamiento y análisis de los indicadores ICES en Cuenca permitió tener una visión general del estado de la ciudad y de los retos que enfrenta. Bajo la dimensión de sostenibilidad ambiental se observó un muy buen panorama en cuanto a la calidad y cobertura de los servicios y la eficiencia en la provisión de los mismos. Muestra de ello, el 96,1% de hogares cuenta con conexiones domiciliarias de agua por red durante las 24 horas. El agua suministrada a la red cumple con las normas nacionales de calidad bacteriológica de agua en el 97,8% de las muestras analizadas anualmente. El porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado es de 84,5%, y la cobertura en la recolección de residuos sólidos es del 98,6% de los cuales el 100% son dispuestos en el Relleno Sanitario de Pichacay que cuenta con la certificación ambiental ISO 14001 y sigue las normas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. De éstos residuos sólidos el 86,7% se usan como recurso energético y generan 2MW hora de energía eléctrica. En esa misma línea, tenemos que el 99.6% de la población urbana de Cuenca tiene acceso a fuentes de energía eléctrica en su vivienda, la misma que está conectada a la red de CENTROSUR. Cuenca es una de las pocas ciudades ICES que cuenta con una red de monitoreo de calidad del aire desde 2008 que tiene actualmente con 19 estaciones pasivas más una automática, ubicados en diferentes sitios de la ciudad, donde se monitorean gases principales: NO2, O3, SO2, y benceno. En cuanto a mitigación al cambio climático, las emisiones GEI per cápita son 2,42 toneladas anuales de CO2 equivalente per cápita, lo cual ubica a Cuenca en

un nivel verde al ser menor a las 5 toneladas anuales per cápita que se definen como el límite para que el indicador pueda ser calificado como sostenible según la metodología ICES. Cuenca es una de las pocas ciudades ICES que ya contaba con un sistema de monitoreo y medición de emisiones de gases efecto invernadero. En esta dimensión el reto para Cuenca está relacionado con la vulnerabilidad y la gestión de riesgo antes desastres naturales. En lo referente al conocimiento del riesgo durante el diagnóstico quedó en evidencia la falta de información que tiene el Municipio. Actualmente no existen registros del porcentaje de infraestructura pública fundamental vulnerable a desastres ya sea por construcción inadecuada y/o ubicación en áreas con riesgo no mitigable; ni tampoco del porcentaje de viviendas en riesgo debido a construcción inadecuada. La dimensión de sostenibilidad urbana muestra que uno de los retos más importantes que Cuenca debe enfrentar en este ámbito está relacionado con los usos del suelo y principalmente asociados al crecimiento urbano de baja densidad (51,11 hab/Ha). En las últimas dos décadas, el área urbana de Cuenca se ha expandido de manera ineficiente generando: una huella urbana poco compacta y de baja densidad; algunas situaciones de inequidad y ocupación en áreas de riesgo que incrementan la vulnerabilidad. Este modelo de crecimiento resulta insostenible en el tiempo tomando en cuenta el crecimiento poblacional esperado en la ciudad y la falta de espacio apto para urbanizar. El porcentaje de viviendas en condiciones por debajo de los estándares de habitabilidad definidos por el país es 12,30%, y de éste valor, la mayoría representan viviendas en zonas peligrosas, esto refleja la tendencia de la ciudad a expandirse hacia áreas vulnerables y no aptas para el crecimiento. En cuanto a

la inequidad urbana en el territorio, la población en situación de pobreza es 19% en Cuenca. Los temas de uso del suelo, vivienda, e inequidad urbana están fuertemente relacionados y presentan no sólo amplias oportunidades de mejora para ser considerados sostenibles si no que pueden ser, en un futuro, la causa misma del deterioro de la ciudad. El transporte y la movilidad presentan algunos problemas en Cuenca. Al día de hoy la cantidad de viajes en transporte público (sin incluir taxis) en la ciudad equivale al 38%, mientras que en el año 1990 ésta cantidad equivalía al 58%. Este declive está acompañado por el incremento en el uso del auto particular y el crecimiento anual del parque automotor de aproximadamente 11% (versus el 2% del crecimiento de la población). Si bien se están llevando a cabo algunas intervenciones estructurales muy importantes en movilidad, como la construcción del Tranvía 4 Ríos, no existe un Plan de Movilidad que esté en concordancia con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, el Plan Urbano ni con un plan de densificación de la ciudad. No se está aprovechando el potencial transformador que tiene una obra de esta naturaleza para generar impactos positivos en temas más allá del transporte y la movilidad. En cuanto a competitividad, se identificó que no existe actualmente una plataforma logística en la ciudad que potencie el sector industrial, además tampoco hay una política clara de uso de suelo para la industria lo que esta limitando la expansión de la misma. La tasa de empleo informal es medianamente alta, está entre el 30% y 35%. Los indicadores de educación, salud, y protección social todos indican una cobertura muy amplia y servicios de alta calidad. La asistencia escolar, desempeño, y alfabetismo son todos valores elevados y ca-

talogados como sostenibles por la metodología ICES. El mismo panorama positivo tenemos en el tema de salud y provisión de servicios de desarrollo infantil y atención a otros grupos desventajados o vulnerables. En materia de seguridad, Cuenca presenta tasas bajas de violencia, niveles aceptables de confianza en la policía, un sistema de asistencia a emergencias de primer nivel, y mecanismos de participación ciudadana en la seguridad. Este es un caso muy particular que no se ha repetido en otras ciudades que forman parte de ICES. Los temas de turismo y centro histórico fueron incluidos específicamente para Cuenca y si bien la ciudad ha recibido varios reconocimientos a nivel internacional y el sector turismo es de gran importancia económica, la ciudad todavía no cuenta con un plan maestro de desarrollo turístico y no se ha puesto énfasis en un desarrollo estratégico u organizado del sector. Además, pese a que el Centro Histórico fue declarado como Patrimonio de la Humanidad, y es uno de sus principales atractivos, no existe un modelo de gestión definido que priorice y defina los usos y vocaciones del Centro Histórico. Hoy en día el Centro presenta dinámicas y diagnósticos particulares que merecen una intervención específica con miras hacia su revitalización, recuperación y manejo sostenible. La dimensión de sostenibilidad fiscal muestra un gerenciamiento ordenado y eficiente a través de las empresas públicas. Los mecanismos de participación ciudadana existen y son utilizados. Los retos más importantes para la ciudad están el tema de la modernización de la gestión pública. Por ejemplo, la ciudad no cuenta, actualmente, con un sistema de remuneración de personal que se realice mediante un sistema de indicadores de desempeño ni tampoco existen en el municipio sistemas electrónicos que permitan dar seguimiento a los avances y resultados de la gestión municipal.

Otros aspectos donde se evidencia posibilidades de mejora en el tema son transparencia, nuevamente por la necesidad de contar con un sistema electrónico de seguimiento de la gestión, impuestos por la posibilidad de mejorar la cobranza de los impuestos que si bien es del 91,4% está por debajo de ciudades similares en el país, el manejo del gasto por la necesidad de reducir el gasto corriente, y el manejo de la deuda ya que el coeficiente de servicio de la deuda es relativamente alto.

Sostenibilidad ambiental y cambio climático

CALIDAD DEL AIRE

SANEAMIENTO

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

VIVIENDA

USO DEL SUELO

COMPETI TIVIDAD

TURISMO Y CENTRO HISTÓRICO

13

RESIDUOS SÓLIDOS

ENERGÍA

RUIDO

VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES

INEQUIDAD URBANA

TRANSPORTE

En conclusión, se analizaron

144 indicadores

Sostenibilidad Urbana

incluyendo temas específicos de Turismo y Centro Histórico aplicables en la ciudad de Cuenca

70

indicadores en verde

37

indicadores en amarillo

EDUCACIÓN

25

EMPLEO

SEGURIDAD

SALUD

GESTIÓN PARTICIPATIVA

GESTIÓN MODERNA

TRANSPARENCIA

MANEJO DEL GASTO

PASIVOS CONTINGENTES

DEUDA

CONECTIVIDAD

indicadores en rojo

sin información disponible

Sostenibilidad Fiscal estos están agrupados en 8 temas en verde, 15 temas en amarillo y 3 temas en rojo.

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA


14

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

Res umen Ejecutivo

estudio de emisiones de gases de efecto invernadero El estudio de emisiones de gases de efecto invernadero partió del inventario existente de Emisiones Atmosféricas y de algunos Gases Efecto Invernadero del Cantón Cuenca. Los resultados encontrados indican que las emisiones per cápita del Cantón Cuenca son de 2,42 t de CO2e/hab, valor menor a las emisiones por habitante Ecuador: 2,56 t CO2e /hab. El principal sector emisor es el de movilidad, que representa el 57% de las emisiones de GEI, principalmente por el consumo de gasolina y diésel en los autos privados. La industria y el sector residencial y servicios comparten el segundo lugar, con un 16% de las emisiones totales cada uno. Las industrias en Cuenca pertenecen principalmente a los sectores de la producción de cerámica, de envases de vidrio, de alimentación, de muebles de madera y de producción de papel y cartón. Las emisiones de estas industrias están asociadas al consumo de GLP, de diésel, de gasolina, de fuel oil y de biomasa. Este es un consumo alto y localizado emisiones del sector (% de t co2 en g)

��� 6%

residuos

16%

16%

industria

residencial y servicios

5%

producción de energía

57%

movilidad

por lo que, en teoría, puede resultar más fácil de controlar. El uso de combustibles del sector residencial y servicios se limita al uso de GLP para aplicaciones de agua caliente sanitaria y de cocina. Con esta información desarrollamos un escenario tendencial que representa cómo evolucionarían las emisiones, totales y por sector, en ausencia de una Hoja de Ruta de Mitigación. En este escenario y considerando los cambios de la matriz energética planificados por el Gobierno el aumento de emisiones seria del 21% sobre los valores actuales. La acciones planteadas en la Hoja de Ruta de Mitigación permitirían al 2030 una reducción de un 51% respecto al valora actual y al 2050 una reducción de un 40% en términos de t CO2e. En este escenario, las emisiones per cápita en Cuenca en 2050 serían de aproximadamente de 0,63 t CO2e.

estudio de amenazas naturales, riesgos y vulnerabilidad El estudio de riesgo y vulnerabilidad realizado en el marco de los estudios base de ICES identifica los principales peligros naturales que amenazan a Cuenca y estima el riesgo de desastre asociado, es decir la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas en términos de impactos económicos y humanos. En base a los desastres históricos de origen natural ocurridos en Cuenca y en diálogo con las autoridades locales se decidió evaluar las amenazas de: inundación, sismo, deslizamiento, y sequía.

Inundaciones. Históricamente, la población de Cuenca se ha visto afectada regularmente por inundaciones causadas por lluvias que han traído como consecuencia el desbordamiento de los ríos de la región. En el caso de una inundación para un periodo de retorno de 200 años, se estima una pérdida máxima probable de más de $11 millones. Tomando en cuenta escenarios de cambio climático, esta estimación puede subir a más de $12 millones hasta el 2030 y a $13 millones hasta el 2050. Sismos. Las mayores aceleraciones se presentan en la parte oeste de Cuenca con ligeras disminuciones hacia el este de la ciudad. Las pérdidas máximas probables son aún más altas que las de inundaciones con $4,5 mil millones de dólares para un evento que podría ocurrir cada 200 años, lo que corresponde a más de un cuarto de toda la infraestructura de la ciudad. En promedio, se calcula una pérdida anual esperada del 2,26% de toda la infraestructura expuesta. Deslizamientos. Se analizó la susceptibilidad a deslizamientos de la región metropolitana de Cuenca para identificar las áreas de susceptibilidad baja, moderada y alta. Según el análisis el mayor valor de infraestructura expuesta en zonas de susceptibilidad alta a deslizamientos se localiza en el sector de vivienda ($1,7 mil millones) y el sector productivo ($405 millones) así como en los mercados públicos ($325 mil millones). En términos relativos, el alcantarillado (con el 23% del valor total en zonas de alta susceptibilidad a deslizamientos), las escuelas (18%), las vialidades (16%) y las viviendas (16%) son los sectores que presentan un mayor valor relativo localizado en zonas de

15


16

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

Res umen Ejecutivo

alta susceptibilidad a deslizamientos. En cuanto a la población expuesta se considera que 63.074 de los ciudadanos se encuentran en una zona de susceptibilidad moderada y 48.830 se localizan en zonas de susceptibilidad alta. Sequía. La amenaza de sequía presenta un bajo impacto en el área de estudio. De acuerdo a los resultados obtenidos, las zonas del suroeste presentan mayor probabilidad de condiciones de sequía moderada y severa para una ventana de tiempo de 6 meses, mientras que la zona noreste presenta mayores probabilidades para una ventana de 12 meses. En ambos casos las probabilidades son menores al 0,1%, así que es prácticamente nula la probabilidad de una condición extremadamente seca en la zona, incluso considerando los efectos del cambio climático.

estudio de crecimiento de la huella urbana El estudio del crecimiento urbano para Cuenca realizó un análisis histórico y actual de los limitantes al crecimiento urbano y la tendencia de crecimiento de la huella urbana mediante la digitalización y análisis de mapas históricos y fotointerpretación de imágenes. Con esta información se definió los limitantes para el crecimiento y 3 escenarios de crecimiento para la ciudad: tendencial, optimo, e intermedio cada uno con datos estimados al 2030 y 2050 y acompañado de una estimación de los costos asociados a la provisión de servicios básicos. El ámbito de estudio y la huella urbana de Cuenca no fueron sencillos de delimitar ya que el crecimiento urbano se ha dado de una manera continua, dispersa, y de baja densidad. Esto ha formado una huella urbana extensa que incluye el espacio que denominados

periurbano que es la frontera entre el campo y la ciudad, sin poder considerarse propiamente ninguno de los dos. En cuanto a los limitantes para el crecimiento analizamos el conjunto de variables que impiden el crecimiento de la ciudad, ya sean por cuestiones ambientales, legales o de otra índole. Gran parte de estos limitantes fueron analizados por el estudio base de emisiones de gases de efecto invernadero y el estudio base de vulnerabilidades. En un escenario óptimo y muy conservador en donde se supone el respeto absoluto de todos los limitantes tenemos que el 57% del ámbito de estudio es afectado por limitantes y, por lo tanto, este 57% es territorio que debiera ser protegido del proceso de urbanización. En un escenario intermedio y más factible tenemos que el 52% del ámbito de estudio es afectado por limitantes y por lo tanto este 52% es territorio debiera ser protegido del proceso de urbanización. El resultado del estudio permite prever que, un modelo de crecimiento disperso y de baja densidad es imposible de mantener para Cuenca por las limitantes de espacio y las implicaciones que esto tiene sobre la vulnerabilidad de la ciudad. Se pone en evidencia que incluso si no hubiera ninguna consideración en términos de espacio, los costos del crecimiento tendencial son prohibitivos. El crecer de manera tendencial le implicaría a la ciudad $3.401 millones de dólares al 2030 y $6.865 millones al 2050 para proveer los servicios de infraestructura a los niveles actuales en el espacio que la ciudad ocuparía. Un escenario intermedio y concertado prevee el respeto del 52% del territorio como resultado de los limitantes definidos, la ocupación y uso de las 767 Ha de suelo vacante hoy por hoy insertas en la ciudad, y un proceso de densificación cualificada de la huella

urbana. En este caso los costos asociados a la provisión de servicios básicos son de $829 millones al 2030 y de $1.323 millones al 2050. Valores mucho más manejables que lo esperado en un escenario tendencial. Tasa media de Crecimiento de la Huella Urbana

Tasa media de Crecimiento de la Población

Superficie (Ha)

Población (hab)

1950

1024.48

82451

1962

1595.25

82629

3,76%

0.02%

1987

3403.01

177775

3,08%

3,11%

2002

4826.7

283433

2,36%

3,16%

2005

5056.98

297175

1,57%

1,59%

2010

6187.79

331888

4,12%

2,23%

Año

--

proceso de aplicación de filtros y priorización

--

Considerando la magnitud de las inversiones requeridas para resolver todos los problemas identificados en el diagnóstico, se realizó un ejercicio de priorización para establecer un orden de relevancia entre los 26 temas analizados y definir aquellos que son prioritarios y en los que debería concentrarse el Plan de Acción. La metodología de priorización de áreas de intervención se basa en la aplicación de cinco filtros: La información para el filtro técnico vino del análisis de los indicadores y semaforización de temas. El filtro de opinión pública se basó en los resultados de la encuesta de opinión pública en donde obtuvimos que a nivel de la ciudad los 5 temas prioritarios son: 1) Seguridad Ciudadana, 2) Ingresos Insuficientes, 3) Ruidos Molestos, 4) Cambio Climático, y 5) Calidad del Aire. El filtro de impacto económico definió los temas para los cuales el resolver la problemática existente sería de mayor beneficio económico para la ciudad. Estos son: empleo informal y ordenamiento y uso del suelo. El filtro ambiental se basó en una valoración de la interrelación entre el cambio

superficie año 2010

1950

2002

1962

2005

1987

2010

climático y cada uno de los sectores o temas de la metodología ICES. El filtro de interrelación busca valorar el grado de interrelación o multisectorialidad de cada uno de los temas y favorece aquellos temas que están altamente relacionados con otros temas y cuya intervención, por lo tanto, tendría efectos posi-

tivos en el mayor número de temas posibles. Cada filtro le da al tema una puntación de entre 1 y 5, donde uno es la prioridad más baja y 5 la más alta. Los temas con mayor puntaje total una vez finalizado el proceso de priorización son los que se identificaron como aquellos de mayor prioridad para la sostenibilidad de Cuenca. Tomando en cuenta: la situación de la ciudad, el diagnóstico de todos los temas estudiados y especialmente aquellos que a través del proceso de aplicación de filtros y priorización adquirieron más importancia, los resultados de los estudios base, y el diálogo con las autoridades y técnicos del Municipio de Cuenca; el Plan de Acción sugiere 4 líneas estratégicas de acción, cada una con una acciones y proyectos específicos que pueden involucrar a más de un tema:

A.

crecimiento urbano inteligente

C.

renovación urbana del centro

B.

movilidad urbana sostenible

D.

reducción de la vulnerabilidad

17


18

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

Res umen Ejecutivo

a

c

b

Crecimiento urbano inteligente

Movilidad urbana Sostenible

Como se evidencia con el estudio de crecimiento de la huella urbana, el crecimiento no planificado, o el incumplimiento de lo planificado, ha dado como resultado una ciudad dispersa y de baja densidad donde no se respetan los limitantes naturales ni los criterios del Plan Urbano. Para esto es necesario que el nuevo modelo desarrolle una estructura urbana más compacta y poli céntrica a través de acciones que re-densifiquen la huella urbana actual, que conecten y consoliden nuevas centralidades, y controlen la expansión de la ciudad. Se espera que la construcción del tranvía sea la intervención catalizadora de una nueva estructura urbana. Con esto en mente, la línea estratégica de crecimiento urbano inteligente propone una densificación cualificada de la ciudad a través de una intervención urbana integral, vinculada a la ruta del tranvía identificando cuatro zonas de oportunidad alrededor del mismo: 1) Centralidad Cuenca-Ricaurte, 2) Nueva centralidad Oeste, 3) Avenida España, 4) Terreno el actual aeropuerto. Se plantea la creación de ejes cívicos y el desarrollo de una red verde para la ciudad que complementen el trabajo del tranvía y apoyen la estrategia de densificación. Adicionalmente se propone llevar a cabo un ajuste de los mecanismos de control y gestión del suelo con miras a lograr estructura urbana más densa que preserva el suelo agrícola, respeta sus barreras geográficas y ecológicas, favorece la creación de nuevas centralidades, y evita la expansión dispersa.

El reto general en movilidad y transporte que afronta la ciudad es el continuar inmerso en los círculos viciosos del transporte urbano y la expansión urbana. Por un lado, el círculo vicioso del transporte urbano consiste en que la baja calidad del servicio del transporte público y los subsidios implícitos al auto particular (bajos costos del combustible y estacionamiento) hacen más atractiva la compra de vehículos privados y hacen decaer, aún más, la calidad del transporte público. Por otro lado, el círculo vicioso de la sub-urbanización consiste en que ante la congestión vehicular se tomen acciones como el ensanchamiento y construcción de nuevas vías, lo que incentiva a las personas y empresas a localizarse en la periferia —ahora ya conectada a través del transporte—, generando nuevamente congestión y la expansión no planificada de la ciudad. Los esfuerzos actuales del Gobierno Municipal son necesarios pero no suficientes para dar soluciones a los retos de la movilidad de la ciudad. La agenda de respuesta actual debe complementarse y apoyarse para crear las sinergias necesarias para revertir la tendencia de reducción en el porcentaje de uso de los

modos de transporte sostenible y la expansión urbana desorganizada. La línea estratégica de movilidad urbana sostenible plantea una serie de acciones en complemento a la construcción del tranvía que buscan garantizar su éxito durante la etapa de construcción y operación del mismo. Estas incluyen: formular un Plan Maestro de Movilidad, apoyar la implementación del tranvía, e implementar un sistema jerarquizado de transporte. Además, pretende maximizar los impactos positivos de esta obra de tal manera que la inversión sea la base para dar origen a un nuevo modelo de ciudad. Como complemento, se propone: a) acciones para mejorar la calidad del transporte no motorizado a través de una estrategia para la movilidad en bicicleta y la construcción de bici sendas; b) dar más relevancia al tema industrial y de logística asociada con el fin de potenciar la competitividad de la ciudad y asegurar la mantención y crecimiento del parque industrial como uno de los pilares de crecimiento en Cuenca; y c) mejorar la capacidad institucional del gobierno para gestionar y fiscalizar los temas de transporte.

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

d

Renovación urbana del centro histórico

Reducción de la Vulnerabilidad

El Centro Histórico de Cuenca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. En este se localizan la mayor parte de los edificios institucionales, hoteles, restaurantes, locales comerciales, plazas e iglesias, y los elementos del patrimonio cultural de la ciudad. El centro concentra gran parte de las actividades de trabajo, culturales, comercio y servicios. La morfología urbana del Centro Histórico consiste en estrechas calles coloniales y una topografía accidentada, sobre todo hacia el extremo sur. La configuración actual de las vías en el Centro Histórico privilegia a los vehículos, en detrimento del peatón que frecuentemente se siente agredido y desplazado en el uso del espacio público. Esta estructura no soporta la demanda vehicular actual y por lo tanto presenta problemas específicos de contaminación, ruido, vibración, congestionamiento y saturación de vías. Esto ha causado un progresivo abandono de la zona, acompañado de un deterioro general de las condiciones del área y del patrimonio, y un incremento en la percepción de inseguridad por parte de los habitantes del Centro. La importancia del Centro Histórico para la ciudad y los problemas que la zona presenta actualmente merecen que este sector sea considerado de manera especial con una línea estratégica de acción independiente. La línea estratégica de renovación urbana del Centro Histórico define una intervención integral que busca revitalizar el espacio y contribuir a hacer del Centro una zona más habitable, integrada socialmente, sostenible y dinámica. Se busca transformar y recuperar los espacios públicos prestando especial atención a la escala del peatón y su relación con el espacio. Esto, apunta a solucionar los problemas específicos de este subsector de la ciudad. Además se busca fortalecer el manejo del Centro y apoyar la rehabilitación y uso de bienes inmuebles de valor arquitectónico.

La ciudad de Cuenca es una de las ciudades analizadas por ICES que presenta una mayor problemática de riesgo de desastres. Esta problemática se refiere tanto al riesgo actualmente ya construido como al riesgo futuro, que se proyecta que se incrementará significativamente de continuar la tendencia actual de crecimiento de la ciudad y si se continua sin considerar con más énfasis la variable riesgo de desastres. Un 52% del total del suelo que podría ser potencialmente urbanizable presenta limitaciones al crecimiento en gran parte debido a las amenazas naturales, lo que restringe seriamente las opciones de crecimiento sostenible de una ciudad que probablemente duplicará su población al 2050. Si no se gestiona el riesgo asociado al crecimiento de la ciudad el riesgo de desastres se incrementará, exponiendo la ciudad a una posible catástrofe. La línea estratégica de reducción de la vulnerabilidad delinea acciones transversales que apuntan directamente a ayudar a la ciudad a tomar acciones de corto, mediano y largo plazo que, en complemento con las acciones de las tres primeras líneas estratégicas, contribuyan a una mejor gestión del riesgo y a la reducción de su vulnerabilidad ante desastres naturales, mediante acciones de adaptación y prevención además de medidas correctivas y de mitigación de la situación actual. Se proponen las siguientes acciones específicas: i) Elaborar mapas de amenaza y riesgo de deslizamiento, ii) Realizar un análisis de vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante sismos y actualizar el mapa de riesgo sísmico, iii) Crear un sistema de información para la gestión del riesgo de desastres, iv) Elaborar un plan de inversión en reducción del riesgo de infraestructuras críticas y barrios en riesgo, v) Revisar la normativa municipal del uso del suelo en base a los estudios realizados, vi) Revisar el código de construcción local y adecuarlo al nivel de riesgo sísmico, vii) Desarrollar un sistema de alerta temprana para deslizamientos, viii) Elaborar planes de contingencia y de recuperación post-desastre, ix)

Analizar opciones de aseguramiento para la ciudad; y, x) Mejorar la dotación presupuestaria para la gestión del riesgo de desastres. Estos estudios son el primer paso para poder definir inversiones necesarias y gestionar el riesgo de manera más efectiva.

costos Se ha elaborado un estimado del costo de llevar a cabo las acciones definidas en este Plan de Acción, estos se resumen a continuación: USD$ estimado pre-inversión

USD$ estimado inversión

a. crecimiento urbano inteligente

$8’224.000

$154’820.000

b. movilidad urbana sostenible

$3’420.000

$370’000.000

$894.000

$22’400.000

$2’300.000

N/D

$14’838.000

$547’220.000

Línea estratégica / Costos

c. renovación urbana del centro histórico d. reducción de la vulnerabilidad

Total

el detalle de las acciones definidas y los costos estimados se pueden encontrar en el capítulo 9 del plan.

19


20

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

6

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

Tabla de contenidos

2 1 3

estudios base de diagnóstico

5

¿por qué cuenca?

la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles

32

diagnóstico multisectorial: temas

22

la metodología ices 38

4

antecedentes históricos de la ciudad 44

52

92

7

proceso de aplicación de filtros y priorización 132

10

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

8

el monitoreo ciudadano 230

el plan de acción para cuenca 168

9

las intervenciones priorizadas 174

11 bibliografía 236

12 la planilla de indicadores de cuenca 240

21


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

LA I N I C I A T I VA D E CIUDADES EMERGENTE Y SOSTENIBLES

22

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

1 23


24

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

1

L A I N I C I A T I VA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES américa latina y el caribe (alc) es la región en desarrollo más urbanizada del planeta. la tasa de urbanización pasó de ser del 41% en 1950 al 79% en el 2010. si esta tendencia continúa, en 20 años poco menos de la totalidad de la población latinoamericana vivirá en ciudades (90%). Las características del crecimiento urbano de ALC han variado en las últimas décadas. A pesar de que mega-ciudades latinoamericanas siguen teniendo un peso específico importante en la región, estas ya no son las que tienen las mayores tasas de crecimiento. Ahora son las ciudades de tamaño intermedio las que encabezan el crecimiento poblacional urbano regional. Este nuevo patrón de urbanización está creando nuevas oportunidades para millones de personas pero también genera enormes retos para las ciudades emergentes de ALC que deben lograr un desarrollo sostenible sin repetir los errores que han tenido lugar en las grandes metrópolis latinoamericanas. Estas ciudades intermedias necesitan incrementar la provisión de servicios básicos, garantizar una mejor calidad de vida, promover la generación de empleo, proteger el medio ambiente, y abordar los desafíos relacionados con el cambio climático. Sumado a ello, las ciudades intermedias en ALC aún se caracterizan por contar con altos índices de pobreza y sus gobiernos requieren en general fortalecer su capacidad institucional y operacional, las cuales se exacerban ante la escasez permanente

de recursos para inversiones y la consecuente necesidad de una gestión fiscal adecuada. Para apoyar a las ciudades emergentes a enfrentar estos desafíos, el Banco puso en marcha, en el 2010, la “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” (ICES). Mediante esta Iniciativa, el BID apoya el crecimiento sostenible en estas ciudades, buscando evitar que los retos que enfrentan se vuelvan una limitante para su desarrollo. Esto incluye ayudar a las ciudades a manejar: su vulnerabilidad ante desastres naturales, la necesidad de adaptación al cambio climático, y a adoptar medidas de mitigación; prioridades que frecuentemente no existen en las agendas locales. La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, es un programa de asistencia técnica a los gobiernos de ciudades intermedias de ALC que presentan una gran dinámica de crecimiento demográfico y económico. Esta metodología de evaluación rápida permite la identificación, organización y priorización de proyectos de infraestructura de corto, mediano y largo plazo, así como la definición de proyectos y propuestas urbanas, medio ambientales, sociales, fiscales y de gobernabilidad que permitan mejorar la calidad de vida de las ciudades latinoamericanas y una mayor sostenibilidad. Adicionalmente, mediante la aplicación de la metodología ICES se crea en las ciudades un espacio de reflexión que permite desarrollar una visión de ciudad a 50 años considerando los tres ejes de sostenibilidad planteados. De ésta manera, ICES representa un nuevo enfoque para el desarrollo urbano en ALC con el cual se abordan los retos más urgentes de la ciudad y se propone cambiar el paradigma de crecimiento y planificación de las ciudades. ICES utiliza una perspectiva integral e interdisciplinaria, la cual es necesaria para identificar el camino hacia la sostenibilidad de largo plazo. Conceptualmente se enmarca en tres dimensiones: (i) ambiental y cambio climático; (ii) urbana, incluyendo desarrollo urbano integral, movilidad/transporte, desarrollo económico y social, competitividad y seguridad; y (iii) fiscal y gobernabilidad.

1 Naciones Unidas (2012), World Urbanization Prospects, the 2011 Revision. Nueva York: Naciones Unidas. Disponible en: http://esa.un.org/unup/ Analytical-Figures/Fig_1. htm.

UN MUNDO URBANIZADO

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

EN EL MUNDO asia

2064.21 cuba república dominicana

8.66 77%

méxico

Ciudad de México

20.84

jamaica 1.5

97.77

55%

79%

8.11 51%

el salvador

4.23 66%

6.01

4.47 54%

europa

8.22

57%

78%

3.45

haití

545.38

94%

puerto rico

guatemala

3.61 nicaragua

495.86

venezuela

Bogotá

27.4

9.56

costa rica 3.74 2.6 76% 66%

89%

09%

y tobago

455.34

37.26

66% 2.6

ecuador

10.5

Lima

brasil

perú

172.6

24.09

9.72

78%

85%

Belho Horizonte

291.86

5.67

Rio de Janeiro

12.83

7.4 68%

MILLONES DE HABITANTES < 50% 50–75%

PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA GRANDES ÁREAS URBANAS

> 75% Fuente: World Urbanization Prospects, 2014 Revision. United Nations, Department of Economic and Social Affairs.

Santiago

20.83

15.88 89%

São Paulo

pgy

59% 4.1

20.83

argentina

38.29 92%

Buenos Aires

15.02

uruguay

3.25 95%

81% américa central

124.68

bolivia

chile

40% norte américa

76%

64%

80% áfrica

0.12 trinidad

colombia

panamá

73% américa látina y el caribe

honduras

58%

Población urbana como porcentaje de la población total del país para 2014.

48%

73% oceanía

27.47

71%


26

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

¿qué es una ciudad sostenible?

Una ciudad sostenible es aquella que ofrece buena calidad de vida a sus habitantes, minimiza su impacto sobre el medio natural, preserva sus activos ambientales y físicos y, a través de ellos, promueve su competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía.

�H

OFRECE BUENA CALIDAD DE VIDA A SUS CIUDADANOS

�H

PRESERVA SUS ACTIVOS AMBIENTALES Y FÍSICOS

�H

CUENTA CON UN GOBIERNO LOCAL CON CAPACIDAD FISCAL Y ADMINISTRATIVA

Una ciudad emergente es un área urbana de tamaño intermedio que muestra un crecimiento poblacional y económico por encima de la media de su país, en un ambiente de estabilidad social y gobernabilidad. Una aproximación al crecimiento de la población en los distintos países de ALC muestra que las ciudades intermedias crecieron a una tasa mayor que las ciudades más grandes, y que son más dinámicas que estas últimas. Por otra parte, se estima que la contribución de las ciudades intermedias y emergentes de ALC al producto interno bruto regional es del 30%. Esto nos permite prever que el mayor reto de la sostenibilidad urbana en ALC se encuentra precisamente en las ciudades intermedias.

¿qué son ciudades emergentes?

MINIMIZA SUS IMPACTOS AL MEDIO NATURAL

�H

PROMUEVE SU COMPETITIVIDAD

�H

LOS CIUDADANOS PARTICIPAN ACTIVAMENTE

Las ciudades intermedias crecieron a una tasa mayor que las ciudades más grandes, y son más dinámicas.

1

�H

Hay 140 ciudades Emergentes en América Latina y el Caribe. 50 ciudades ya participan en ICES Más ciudades emergentes pueden sumarse al programa de ICES en los proóximos años

27

2 3 4


28

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

Cuenca hoy

fechas importantes fecha de fundación 12 de abril de 1557

La ciudad de Cuenca está al noreste del Cantón Cuenca.

población y territorio población

(CENSO 2010)

superficie (HA)

cantón cuenca

505.585

366.533

ámbito de estudio

459.057

34.016

cabecera cantonal

331.888

7.300

Colombia

el cantón tiene

15 21 parroquias urbanas

parroquias rurales

densidad poblacional el cantón cuenca pertenece a la provincia del azuay y está ubicado en la región centro sur de la República del Ecuador.

E c ua do r

Perú

51,11 hab/ha

10,83%

6,48%

movilidad in t er par r oq ui a l

mo vi lida d interp ro vi na l

mo vi lida d interca nto na l

CUENCA

437km

QUITO

Conectividad Está a 437 km Quito capital del Ecuador

entre los reconocimientos internacionales que ha recibido destacan

El 28 de mayo de 2013 la Unesco designa al Macizo de El Cajas como nueva reserva de la biósfera del mundo. El Macizo del Cajas, cuenta con 850.000 has, abarca las provincias del Azuay, Cañar, El Oro y Guayas. Siendo el área núcleo del Parque Nacional Cajas.

Nº1 Mejor mercado de flores al aire libre en el mundo. National Geographic, 2014

cuenca es la ciudad con mayor índice manufacturero per cápita de ecuador (censo económico 2010) situación que genera un entorno de bienestar de la sociedad y se refleja en un alto índice de desarrollo 0.904 comparable a ciudades de suecia (fuente pnud).

15°C temperatura (Media mínima de 6ºC y media máxima de 24ºC)

33km

El 1 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró al Centro Histórico de Cuenca como «Patrimonio Cultural de la cultura Humanidad».

El aporte económico de la provincia del Azuay respresenta el rededor del 97% denacional, la actividad provincial 7,11% de la producción siendoeconómica la tercera provincia en y importancia de Guayas y Pichincha. existe un productiva, importanteluego número de empresas en las ramas En la actualidad la ciudad de cuenca concentra alrededor del de comercio, transporte, 97% de la actividad económicaservicios, provincial yindustria existe un manufactuimportante númeropersonales de empresasy en las ramas de comercio, rera, servicios construcción. (PDOT) El cantransporte, servicios, industria manufacturera, servicios tón Cuenca a su vez, aporta con el 4% a la producción personales y construcción. (PDOT) El cantón Cuenca a su vez, nacional. iguala manera Cuenca es unDe polo demanera desarroaporta con elDe 4,69% la producción nacional. igual Cuenca es un polo de desarrollo a nivellaregional, atrayendo la llo a nuevel regional, atrayendo inversión tanto pública inversión tanto pública como privada.

como privada.

económicamente activa 1 población por ramas de actividad

4,34%

25,09% 70,56%

primaria

secundaria

terciaria

económicamente 2 población activa por sexo

67,80%

70,61%

hombres

mujeres

3 población económicamente activa

69,05%

el parque nacional el cajas se encuentra a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca, el parque tiene 285 Km2

Nº1 Mejor destino de aventura. Revista Outside-Travel Awards, 2014

Azuay es la tercera provincia en importancia productiva, luego de Guayas y Pichincha. En la actualidad la ciudad de cuenca concentra al-

2350 & 2550 altura La ciudad se encuentra a 2350 y 2550 m.s.m.m

82,69%

cultura

economía

geografía

fecha de independencia 3 de noviembre de 1820

economía

la ciudad de cuenca está atravesada por 4 ríos

Nº1 Mejores ciudades del futuro en cuanto costo beneficio. Foreing Direct Investment, 2013-2014

Tomebamba, Machángara, Tarqui, y Yanuncay.

Premio “Jean Paul-L’Allier”, en reconocimiento a iniciativas y proyectos para la conservación del Patrimonio (2013)

fuente: plan de desarrollo y ordenamiento territorial, 2011

turismo

El 1 de diciembre de 1999, la UNESCO declaró al Centro

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

29

El turismo en Cuenca ha venido desarrollando una actividad dinámica muy creciente sobre turismo todo a partir del año 1999, cuando el Centro Histórico de Cuenca fue declarado Patrimonio en Cuenca ha venido desarrollando una Cultural El deturismo la Humanidad.

Por otra parte, elde apoyo a las expresiones Histórico Cuenca como «Patrimonioculturales Cultural de la actividad dinámica muy creciente sobre todo a partir del año 1999, cuando el Centro Histórico de Cuenca fue Humanidad». del Patrimonio Intangible se consolida a través de acEl destino turístico es Cultural considerado como uno Por otra parte, el apoyo a las expresiones culturales declaradoCuenca Patrimonio de la Humanidad. ciones del gobierno local para preservar las tradiciones El destino turístico Cuencacategorizado es consideradopor como del Patrimonio Intangible se consolida a través de de los más importantes del Ecuador el uno culturales como el Pase del Niño, Corpus Christi, acciones del gobierno localelpara preservar las el de los más importantes del Ecuador categorizado por Ministerio de Turismo del Ecuador como “Producto A”, tradiciones culturales como el Paseinocentes, del Niño, ellas Corpus el Ministerio de Turismo del Ecuador como “Producto carnaval cuencano, la fiesta de los santos Christi, el carnaval cuencano, la fiesta de los santos con potencialidades A”, con potencialidades para elde desarrollo turismo para el desarrollo turismodecultradiciones de la festividad de los fieles difuntos y las celinocentes, las tradiciones de la festividad de los fieles cultural, de naturaleza, deportes, aventura y salud. tural, de naturaleza, deportes, aventura y salud. difuntos y las celebraciones de latípicas semanacostumsanta con ebraciones de la semana santa con sus El desarrollo turístico de la ciudad seque ha reflejado sus típicas costumbres definidas en la música, la Entre los reconocimientos internacionales ha re- en bres definidas en la música, la gastronomía o el folclore. grandes inversiones privadas tales como hoteles, gastronomía o el folcrore. cibido destacan: restaurantes y agencias de viajes. Según el catastro del Son bienes intangibles igualmente, la música, tanto Cuenca es también la sede de la Bienal de Arte Ministerio el año 2013 había 180de El 28 de mayo 2013delaTurismo Unescoendesigna al Macizo académica como popular, el folclore, el teatro y la danContemporáneo, incorporándose así a las Ciudades de establecimientos de alojamiento para un total de 6352 El Cajas como nueva reserva de la biósfera del mundo. Paulo, La Habana y la ahoralos Trienal Poligráfica za, los ritos Sao y costumbres religiosas, mitos, tradi- de plazas disponibles. Para el servicio de alimentación y San Juan, Puerto Rico que mantienen con mayor El Macizo del Cajas, cuenta con 850.000 has, abarca las bebidas cuenta con 552 restaurantes. Un porcentaje ciones y leyendas, los dichos y coplas que forman parte perdurabilidad la gestión de estos macro eventos. mayor al 85% de la oferta seGuayas. concentra en Cuenca, provincias del Azuay, Cañar, El Oro y Siendo el lo de la tradición oral de nuestro pueblo. que le convierte a la ciudad en el centro de servicios son bienes intangibles igualmente, la música,área núcleo del Parque Nacional Cajas. turísticos de la provincia. En el año 2013 recibió Cuenca es también la sede de la Bienal de Arte Contemtanto académica como popular, el folclore, 110.000 visitantes representaen El desarrollo turístico de laextranjeros, ciudad se que ha reflejado poráneo, incorporándose así a las Ciudades de Sao Pauaproximadamente un 10% del nacional. el teatro y la danza, los ritos y costumbres grandes inversiones privadas tales como hoteles, restaulo, La Habana y la ahoralos Trienal Poligráfica de San Juan, religiosas, mitos, tradiciones y leyendas, rants y agencias de viajes. Según el catastro del MinisteA nivel internacional el destino Cuenca es considerado Puerto Rico los quedichos mantienen conque mayor perdurabilidad y coplas forman parte de la las ciudades más importantes del rio de Turismocomo en eluna añode 2013 había 180 establecimientos oral eventos. de nuestro pueblo. la gestión detradición estos macro Otra característica Ecuador y de Sudamérica y reconocido como un de alojamiento para un total de 6352 plazas disponibles. destino altamente recomendado en varias páginas web cultural de Cuenca es su riqueza arquitectónica y pat(Viva Travel Guides, Tripadvisor, Yahoo Travel, Expedia, Para el servicio de alimentación y bebidas cuenta con rimonial Cuenca se levanta sobre la antigua ciudad inca Frommers) y guías de viajero (Lonely Planet, Footprint, 552 restaurantes. Un porcentaje mayor al 85% de la oferThe Rough Guide to Ecuador, Viva Travel Guides de Tomebamba, lugar de nacimiento de Huayna-Cápac. ta se concentra en Cuenca, que le convierte a la ciuEcuador and the lo Galápagos). dad en el centro de servicios turísticos de la provincia. otra característica cultural de cuenca es su A nivel internacional el destino Cuenca es considerriqueza arquitectónica y patrimonial ado como unacuenca de las ciudades más importantes delciudad Ecse levanta sobre la antigua inca de tomebamba, lugar de nacimiento uador y de Sudamérica y reconocido como un destino de huayna-cápac altamente recomendado en varias páginas web (Viva Travel Guides, Tripadvisor, Yahoo Travel, Expedia, Frommers) y guías de viajero (Lonely Planet, Foo tprint, The Rough Guide to Ecuador, Viva Travel Guides Ecuador and the Galápagos).

>Premio “Jean Paul-L’Allier”, Mejores Destinos >Mejor lugar en el El 28 de mayo de 2013 la Unesco designa al>Nº21 Nº21 Destinos Amérien reconocimiento a América del Sur. Mejores Trip extranjero para retirados y proyectos CNN Macizoiniciativas de El Cajas comopara nueva reserva de Advisor, 2012 ca del Sur. Trip Advisor,norteamericanos. 2012 la conservación del Money, Estados la biósfera del mundo. Patrimonio (2013) El Macizo del Cajas, Unidos, 2012 cuenta con 850.000 has, abarca las provincias del Azuay, Cañar, El Oro y Guayas. Siendo el área núcleo del Parque Nacional Cajas.

>En forma consecutiva Cuenca ha Mejor lugar en el extranjero para sido designada durante los años y 2013) la Nº1, retirados(2009-2010-2011 norteamericanos. Mejor lugar en el mundo para CNN Money, Estados 2012 retirados; RevistaUnidos, International Living, Estados Unidos

de las 10 ciudades >Nº49 de 109 en >Nº1 para visita y En>Una forma consecutiva Cuenca ha sido Una de las 10 ciudades a conocer a conocer a nivel Destinos Históricos. estadía en mundial. Lonely Planet, los años (2009National Geographic Latinoamérica. Stern designada durante a nivel mundial. Reino Unido, 2010 Traveler, 2008 Magazine, Alemania, 2010-2011 y 2013) la Nº1, Mejor lugar Lonely Planet, Reino 2008. Unido, 2010 en el mundo para retirados; Revista Nº49 de 109 en Destinos Históricos. International Living, Estados Unidos National Geographic Traveler, 2008

Nº1 para visita y estadía en Latinoamérica. Stern Magazine, Alemania, 2008.


30

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

31


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

¿POR QUÉ CUENCA?

32

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

2 33


34

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 2 . ¿ Por qué Cuenc a?

2

¿POR QUÉ CUENCA? cuenca es la capital de la provincia del azuay y la cabecera del cantón cuenca. es la tercera ciudad más grande del país en términos de población, después de quito y guayaquil, con una población de 459.057 habitantes en su huella urbana, y se encuentra ubicada en un valle interandino de la sierra sur ecuatoriana. Su localización proporciona a la ciudad un paisaje que se caracteriza por un relieve sumamente irregular, surcado por numerosos ríos y quebradas que definen las terrazas sobre las que se asienta la ciudad. Históricamente, Cuenca se ha caracterizado por ser una ciudad con un gerenciamiento innovador y eficiente, lo que le ha permitido alcanzar un desarrollo con alta equidad social y respeto por el medio ambiente y el patrimonio cultural. El Centro Histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1999. La ciudad cuenta con una alta eficiencia y cobertura en la provisión de servicios públicos, excelente calidad y cobertura de las prestaciones de salud y un alto nivel de educación en el contexto nacional y regional. Sin embargo, pese a poseer el mayor parque industrial del país, con 104 empresas actualmente, el cantón aporta solo el 4% 1 del valor agregado bruto

no petrolero del país, y es el tercero después de Quito (26%) y Guayaquil (23%). Cuenca se encuentra ante una encrucijada histórica y debe decidir su rol en el futuro esquema económico del país. Si desea crecer económicamente debe fortalecer su competitividad, para ello debe comenzar a planificar en consecuencia y de manera estratégica. Desde el punto de vista de su competitividad, cuenta con un elemento determinante: es la ciudad con mejor calidad de vida del Ecuador. Esta característica, sumada a los ya mencionados excelentes servicios básicos y alto nivel de seguridad, le permiten atraer a profesionales de gran nivel y posicionarse como un potencial polo de desarrollo en el país y la región Andina, que atrae inversión tanto pública como privada 2. Pero al mismo tiempo, Cuenca posee un gran limitante en términos de su crecimiento futuro: la falta espacio para su expansión. La misma posición geográfica y topografía accidentada que la favorecen en ciertos aspectos, son ahora su mayor impedimento. La ciudad se encuentra limitada físicamente por las montañas que rodean el valle en el que se encuentra. Los estudios parte del diagnóstico de ICES identifican que el 52% del área de estudio (la ciudad y su entorno) está afectada por algún limitante al crecimiento en términos de vulnerabilidad o por motivos de protección ambiental o patrimonial. Esta situación se agrava como consecuencia del modelo de crecimiento que ha tenido la ciudad, poco planificado, disperso, y de baja densidad. La poca disponibilidad de suelo urbanizable ha ocasionado que la ciudad haya comenzado a expandirse al área rural, además de que se vea limitada la disponibilidad de suelo para la industria y los servicios logísticos que ésta requiere. En consecuencia, se presenta la amenaza de un proceso de desindustrialización o de un crecimiento industrial no planificado en la ciudad,

además del incremento de la vulnerabilidad. Sumado a esto, Cuenca enfrenta un importante crecimiento poblacional que hace más compleja la situación. Según las tendencias analizadas de los censos y fotointerpretación de imágenes presentadas en los estudios realizados por ICES, el crecimiento poblacional de Cuenca tuvo un promedio de 3,26% en la década de los 90 y del 2,01% en la década del 2000. Si bien en esta última década se observó una baja en el crecimiento, las parroquias rurales presentaron un importante crecimiento demográfico, del 2,4%, lo que evidencia no un decrecimiento de la ciudad sino la expansión de la misma a sus parroquias rurales aledañas. Las tendencias de crecimiento poblacional proyectadas por los estudios de ICES indican que la población de la ciudad aumentará de 459.057 habitantes en el 2010 a 703.220 habitantes en el 2030 y a 901.499 habitantes en el 2050, un incremento del 96,4% respecto a su población actual. Estas perspectivas de crecimiento, en conjunto con los limitantes físicos de la ciudad, plantean un escenario futuro muy complejo desde el punto de vista de la mantener la competitividad y asegurar la sostenibilidad de la ciudad. Los efectos negativos del tipo de crecimiento actual ya comienzan a notarse en las construcciones que aparecen en los causes de los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad, y que son las primeras edificaciones afectadas con las lluvias, deslizamientos e inundaciones. Esta situación representa una amenaza para el crecimiento económico y un problema social serio para una ciudad vulnerable, que crece pero que no está preparada para enfrentar adecuadamente los efectos del cambio climático y los eventos naturales extremos asociados al mismo. De acuerdo con este escenario está claro que en la ciudad de Cuenca, de no tener lugar una interven-

1 Banco Central del Ecuador, Rendición de Cuentas 2013. 2 Visión de futuro de Cuenca planteada en el Plan Estratégico de Cuenca 2020

ción transformadora acompañada de políticas e incentivos que moldeen un modelo de crecimiento diferente, será muy difícil para la ciudad crecer de forma organizada. Es decir, que se respeten áreas vulnerables, se garantice la preservación del paisaje y se eviten altísimos costos para el municipio, se favorezca la equidad, y sobre se promueva la competitividad. La continua urbanización de Cuenca debería tornarse en una fortaleza y aprovecharse como uno de los principales motores para el crecimiento económico, pero esto no se logra automáticamente. Para lograrlo, se debe urgentemente modificar el paradigma de crecimiento urbano por el de un crecimiento controlado, y tender a un modelo más ordenado, compacto, policéntrico y con una mayor densidad, que le permita lograr estos objetivos. Entonces, ¿puede una ciudad como Cuenca planificar su crecimiento adecuadamente, potenciar su competitividad y al mismo tiempo mantener su calidad de vida y respeto ambiental y patrimonial existente? ¡Por supuesto que sí! Este es el desafío de Cuenca y con esto en mente desarrollamos este Plan de Acción. La Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles considera que esta situación es una oportunidad para la ciudad y busca acompañar a Cuenca y a sus autoridades en la elaboración de un diagnóstico y el diseño y preparación de acciones integrales que desemboquen en un cambio en el modelo de crecimiento y que aseguren tanto el desarrollo sostenible como la competitividad de Cuenca.

35


36

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 2 . ¿ Por qué Cuenc a?

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

37


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

LA METODOLOGÍA ICES

38

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

3 39


CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 3. L a metodología ICES

fase 0 Preparación

3

crecimiento histórico de la ciudad

LA METODOLOGÍA ICES 1

para contribuir al desarrollo sostenible de cuenca, se aplicó en la ciudad la metodología desarrollada por ices que permite identificar cuáles son los sectores y temas que más afectan a la ciudad y cuáles son las acciones que contribuyen en mayor medida a mejorar la situación actual y garantizar la sostenibilidad de la ciudad en el futuro.

ES D A ID S LE B A

PLAN DE ACCIÓN

4

5

PRE INVERSIÓN

MONITOREO

6

INVERSIÓN

PRIMERA MISIÓN

APLICACIÓN DE LOS FILTROS:

FORMULACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA ESTRATEGIAS IDENTIFICADAS

FINANCIAMIENTO DE ESTUDIOS EN SECTORES PRIORIZADOS:

DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE MONITOREO

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

ESTUDIO INICIAL CREAR PLAN DE ACCIÓN DETALLADO

FACTIBILIDAD ECONÓMICO INGENIERÍA AMBIENTAL

INDICADORES DE ÁREAS PRIORIZADAS

VALIDAR PLAN DE ACCIÓN

ELABORACIÓN DE CT VERTICAL

PLAN DE ACCIÓN DE ALTO NIVEL

CONJUNTO DE ACCIONES DEFINIDAS CON DESCRIPCIONES BÁSICAS

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

V TI C A

ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DIAGNÓSTICO

3

CONTRATACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS

EG

2

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN FORMACIÓN DE EQUIPOS

TR

La metodología ICES comprende seis fases que están agrupadas en dos etapas: La primera etapa constituye el núcleo de la metodología y consiste en una evaluación rápida de la realidad urbana. Incluye las fases cero a tres y culmina con la elaboración de un Plan de Acción para la sostenibilidad de la ciudad que contiene propuestas concretas para intervenir en las áreas identificadas como críticas. Esta etapa se completa en un plazo aproximado de un año. La segunda etapa de la metodología está enfocada en la ejecución inicial del Plan de Acción y la puesta en marcha del sistema de monitoreo ciudadano. Contiene dos fases y su duración es de entre tres y cuatro años, lo que dependerá de las intervenciones contenidas en el Plan de Acción.

PREPARACIÓN

EN

40

LISTA DE ACTORES INTERESADOS VISIÓN INICIAL DE FORTALEZAS Y ÁREAS PROBLEMÁTICAS

PANORAMA GENERAL DE LA CIUDAD COMPLETAR INDICADORES EJERCICIO SEMÁFORO ESTUDIOS BASE CONJUNTO DE INDICADORES CON ANÁLISIS DE SEMÁFOROS Y COMPARADORES CON CIUDADES

OPINIÓN PÚBLICA COSTO ECONÓMICO CAMBIO CLIMÁTICO ESPECIALISTAS ÁREAS CRÍTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CIUDAD LISTA DE ÁREAS Y SECTORES PRIORIZADOS

NÚCLEO DE LA METODOLOGÍA Desarrollo del Plan de Acción – 1 año

PROYECTOS LISTOS PARA LICITACIÓN Y FINANCIAMIENTO

PERCEPCIÓN CIUDADANA TEMAS DE INTERÉS SISTEMA DE MONITOREO

PROVISIÓN DE SERVICIOS Y DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

PRE-INVERSIÓN Y MONITOREO Ejecución del Plan de Acción - 3 años

Tras establecer el diálogo inicial con las autoridades locales y nacionales, se da inicio a la Fase 0, que posee cuatro objetivos: (i) constituir el equipo técnico del BID y de la ciudad; (ii) dialogar con actores de los diversos sectores de la ciudad para obtener una visión general inicial de los retos más críticos en materia de sostenibilidad (como antecedente al diagnóstico principal); (iii) identificar los principales actores/involucrados; y (iv) iniciar la recolección de estudios generales de la ciudad y otra información relevante que se encuentre disponible.

indicadores, para determinar el color del semáforo correspondiente para cada uno de los 23 temas o sectores. La fase de diagnóstico también contempla la realización de tres estudios de base, que incluyen: 1) un inventario de gases de efecto invernadero y opciones de mitigación; 2) un estudio de vulnerabilidades ante desastres naturales y efectos del cambio climático; y 3) un estudio de crecimiento de la huella urbana con la elaboración de escenarios tendenciales, óptimos e intermedios.

fase  Análisis y diagnóstico

fase 2 Priorización

El análisis y diagnóstico de la metodología parte de la identificación de los retos más apremiantes de sostenibilidad de la ciudad a través de una evaluación rápida, la cual se basa en un análisis cuantitativo utilizando aproximadamente 130 indicadores, agrupados en 23 temas que cubren las tres dimensiones de ICES: 1) cambio climático y medio ambiente; 2) desarrollo urbano; y 3) fiscal y gobernabilidad. Una vez completado el levantamiento de indicadores, se comparan los valores obtenidos con los valores de referencia teóricos que representan la visión ideal del BID para las ciudades emergentes de América Latina y el Caribe. Como resultado de esta comparación se clasifica a cada indicador en un rango, representado por los colores del semáforo: (i) verde: la ciudad muestra un buen desempeño; (ii) amarillo: el desempeño de la ciudad podría mejorarse; y (iii) rojo: la situación es crítica y es necesario actuar. Luego de este ejercicio de “semaforización” de indicadores, se analizan en conjunto los resultados del proceso, así como otros aspectos cualitativos no reflejados directamente en la evaluación de los

La información obtenida en la fase de diagnóstico es tamizada mediante el uso de criterios de priorización o filtros, que permiten establecer un orden de prioridad de los temas críticos para la sostenibilidad de la ciudad. La metodología ICES utiliza cinco filtros para priorizar cada tema: 1) Situación de los indicadores de diagnóstico: verde, amarillo, o rojo; 2) Opinión pública: captura la importancia que la ciudadanía le da a cada tema; 3) Impacto económico: aproxima los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática o, alternativamente, qué costo tiene para la sociedad la inacción en el tema; 4) Filtro ambiental/ cambio climático: evalúa la interrelación entre el cambio climático y cada uno de los temas, considerando tanto la emisión de gases de efecto invernadero como la vulnerabilidad de riesgo ante amenazas naturales; y 5) Grado de interrelación: valora la integralidad de los proyectos a través del impacto de cada tema con respecto a otros sectores. Como resultado de la aplicación de estos filtros se obtiene una lista de temas o áreas de intervención prioritarias para la sostenibilidad de la ciudad.

Aplicación de filtros a todos los temas ICES

Puntuación de 1 a 5 para cada uno de los filtros

Establecer ponderación para cada filtro

Sumatoria de todos los filtros

Ordenar todos los temas

Selección de 1 a 3 temas prioritarios

41


42

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 3. L a metodología ICES

fase 3 Plan de acción

fase 4 Pre–inversión

fase 5 Monitoreo ciudadano

En esta fase se realiza un análisis más detallado de las áreas priorizadas en la Fase 2 a través del reconocimiento de las oportunidades y riesgos para la mejora de la situación actual en cada una de ellas, así como de la identificación de las posibles fuentes de financiamiento y los actores responsables que harán posible la implementación de las inversiones que se definan. La finalidad es profundizar el análisis de los temas priorizados en la fase anterior e identificar las soluciones técnicas concretas que serán formuladas y plasmadas en un documento llamado el “Plan de Acción” de la ciudad. En el plan se incluirán no sólo los estudios preparatorios que puedan ser apoyados por el BID, sino también aquellas soluciones que puedan tener fuentes de financiamiento distintas (locales, nacionales, privadas, otras fuentes multilaterales, agencias de cooperación, etc.) y que aporten al logro de una ciudad sostenible. El plan debe considerar una etapa de corto y mediano plazo, dentro de la cual la administración tiene los recursos y el liderazgo para iniciar acciones específicas y llevarlas a cabo. Sin embargo, estas acciones están orientadas al logro de metas de largo plazo que deben ser cumplidas por las próximas administraciones de la ciudad. Este plan constituye la carta de navegación de la ciudad en su camino hacia la sostenibilidad.

Una vez formulado el Plan de Acción, se da inicio a la etapa de ejecución de la metodología ICES, que es la primera fase de esta segunda etapa de la metodología. En esta fase se realizan los estudios de factibilidad o pre-inversión necesarios para formular y llevar a cabo las soluciones concretas propuestas en el Plan de Acción. Además de ser un requisito indispensable para acceder a financiamiento de largo plazo y de constituir el primer paso en la ejecución de un proyecto, los estudios de pre-inversión permiten definir la viabilidad de ejecución de una intervención a partir del análisis de sus características técnicas, financieras, legales, institucionales, ambientales y sociales. Los estudios de pre-inversión pueden llevarse a cabo con diferentes niveles de profundidad. Los estudios a nivel de prefactibilidad se basan principalmente en información secundaria y determinan la viabilidad preliminar de la intervención. Estos estudios formarán parte de proyectos de infraestructura blanda o dura, lo que depende del tipo de intervenciones definidas.

El Sistema de Monitoreo Ciudadano ICES busca promover la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la implementación de las recomendaciones incluidas en el Plan de Acción y, con ello, asegurar su continuidad en el largo plazo. Su objetivo es generar un mínimo de mediciones estandarizadas que permitan la comparabilidad entre ciudades de la región. Con este objetivo en mente, esta fase busca contribuir a implementar o fortalecer un sistema de monitoreo ciudadano de la sostenibilidad, administrado por una organización independiente de la sociedad civil. El monitoreo ciudadano busca dar seguimiento anual, de manera imparcial y técnica, a los temas prioritarios y a aquellos que la ciudadanía considere importantes para la sostenibilidad de la ciudad. La implementación del Sistema de Monitoreo ICES otorga distintos beneficios a la ciudad: (i) al definir los temas de interés, permite conocer los avances obtenidos en los temas que se consideran fundamentales para la calidad de vida y la sostenibilidad de la ciudad; (ii) facilita la participación ciudadana en el desarrollo de los proyectos y programas municipales, y permite a la sociedad civil proponer temas nuevos que atiendan la problemática local; (iii) incrementa las probabilidades de que esos proyectos y programas continúen aun cuando haya cambios en el gobierno local; (iv) promueve la consolidación de una ciudadanía más comprometida e informada de los temas locales; y (v) facilita la actuación del gobierno local en los temas que son de mayor interés para sus ciudadanos.

43


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

ANTECEDENTES DE LA CIUDAD

44

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

4 45


46

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 4 . Antec edentes de la c iudad

47

OCEANO PACÍFICO

4

ANTECEDENTES DE LA CIUDAD cuenca, cuyo nombre oficial es santa anta de los ríos de cuenca, es la capital de la provincia del azuay y la capital del cantón cuenca. se encuentra ubicada en la región centro sur de la república de ecuador. El cantón Cuenca está formado por 15 parroquias urbanas y 21 parroquias rurales. La ciudad, como su nombre lo indica, es atravesada por cuatros ríos: Tomebamba, Yanuncay y Tarqui al sur de la ciudad, y Machángara al norte. La mayor parte de la población del cantón Cuenca (71%) reside en el valle interandino, que según la historia, fue el lugar escogido por los primeros asentamientos cañaris, tal vez por su topografía y su clima benigno.

crecimiento histórico de la ciudad A finales del siglo XV los Incas conquistaron el territorio cañari y fundaron Tomebamba, que fue un centro urbano de mucha relevancia dentro del Imperio Incásico. Dicha ciudad fue destruida en 1530 por la guerra civil de los Incas. Los primeros españoles llegaron luego de la fundación de Quito en 1534. Estos tomaron posesión de las propiedades agrícolas y señalaron el lugar de la

CARCHI

ESMERALDAS

Plaza Mayor y de la Plaza de Todos Santos., Además, poblaron y trazaron la calle Santa Ana e instalaron los molinos de granos a las orillas del río Tomebamba, que en ese entonces constituía el límite de la ciudad. El 12 de abril de 1557 se concreta la fundación oficial de Cuenca como ciudad y se instaura el trazado propio de las ciudades coloniales españolas. A partir del siglo XVII hasta 1950 tiene lugar el rellenamiento del cinturón interior de las iglesias. La tipología edificatoria de este período, según el historiador Ecuatoriano Gabriel Cevallos García, se caracterizaba por las casas bajas, de una sola planta con áreas destinadas a patios, traspatios, huertas, y graneros. Estos elementos revelaban la economía agraria y ganadera de la ciudad en ese entonces. Dos hitos importantes en la conformación de la ciudad fueron la llegada de los franceses y los jesuitas en 1763 y la crisis de los obrajes quiteños en 1778. Esta última fue una crisis de la producción obrajero-hacendataria quiteña que generó un proceso migratorio y como consecuencia, el crecimiento de la ciudad de Cuenca. A inicios del siglo XIX, convergen varios factores que generan el inicio del proceso de urbanización de la ciudad: a) la presencia de las casas-quinta y la subdivisión notoria del sector del Ejido (al sur del Río Tomebamba), la misma que se encontraba unida al centro de la ciudad mediante tres puentes: el Ingachaca,

Quito

IMBABURA

SANTO DOMINGO

SUCUMBIOS

PICHINCHA

NAPO

MANABI

COTOPAXI

ORELLANA

TUNGURAHUA LOS ROIS

GUAYAS

BOLIVAR

Ecuador

PASTAZA

CHIMBORAZO

CANAR

MORONA SANTIAGO

del Vado y Todos Santos; b) la creación de algunas fábricas que dinamizaron la economía: un molino textil, una fábrica de fundición de hierro y una fábrica de sulfato de quinina. Las mismas fueron el inicio de lo que hoy es el parque industrial más grande del país; c) la Fundación de la Universidad de Cuenca en 1867, la tercera más antigua del país; d) la realidad económica de Cuenca que sufrió cambios radicales por el comienzo de las exportaciones de cascarilla y del sombrero de paja toquilla producidos en la zona. En 1924 se inauguró la primera planta de agua potable, se adoquinaron las calles y se inició la instalación de telefonía automática. Hasta el año 1950, la ciudad alcanzaba una superficie de 1.000 hectáreas. El asentamiento inicial creció sumergiendo a los barrios de San Blas y San Sebastián (al costado este y oeste respectivamente) en la huella urbana, y paulatinamente saltó al otro lado del río Tomebamba, incorporando completamente los terrenos del Ejido.

Algunos conceptos clave de división territorial

San Sebastián

Cantón Cuenca: división político-administrativa que define que el Cantón Cuenca está formado por 15 parroquias urbanas y 21 parroquias rurales, y comprende un área de 366.532,94 ha. Parroquias urbanas o ciudad de Cuenca: división político-administrativa que define a la ciudad como la agrupación de las 15 parroquias urbanas del cantón. Esta zona abarca una superficie de 7.299,69 ha. Este límite legal está establecido en el Proyecto de Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza que sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca: Determinaciones para el Uso y Ocupación del Suelo Urbano, aprobado en mayo de 2003.

Plaza Central

San Blas

Río Tomebamba

Río Yanuncay

El Ejido

Río Tarqui

AZUAY

Plano Regulador de La Ciudad de Cuenca, 1949 Foto Obtenida del Municipio De Cuenca.

EL ORO

LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

ecuador provincia azuay cantón cuenca

Ubicación de barrios e iglesias en Cuenca durante el siglo XV Fuente: Municipio de Cuenca


48

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 4 . Antec edentes de la c iudad

crecimiento poblacional Si tomamos en cuenta datos censales para las divisiones político-administrativas, observamos que en el censo poblacional de 1950 el cantón Cuenca acogía 122.434 habitantes, lo que correspondía a casi el 50% del total de la Provincia del Azuay. Para el año 2010, la población del cantón Cuenca era de 505.585 habitantes, y representaba el 71% del total de la provincia. Esto significa que el crecimiento relativo de Cuenca es mayor que en el resto de cantones de la provincia y que Cuenca ha sido y es un centro de migración a nivel provincial e incluso nacional. Sumado a esto, recientemente Cuenca también se ha convertido en un destino importante para la migración internacional de población retirada. Si bien no hay cifras oficiales, el Municipio estima que actualmente hay aproximadamente 10.000 retirados internacionales viviendo en Cuenca y se espera que esta cifra se incremente. La evolución histórica de la población de la provincia del Azuay y del Cantón Cuenca se detalla en la siguiente tabla:

Si se tiene en cuenta el análisis de las tasas de crecimiento por períodos censales, se observa que tras un período de tasas elevadas con más del 3%, el ritmo de crecimiento de la ciudad se atenúa en la última década (2001-2010), donde el crecimiento fue del 2,01% como se observa en la tabla siguiente. En general, y para los análisis a futuro que requiere este trabajo, consideramos que el crecimiento poblacional de la ciudad tiende a estabilizarse en torno al 2%. Este crecimiento es aún mayor a la tasa de crecimiento anual promedio del país, que es del 1,24% 1. Si bien se ha ido atenuando el crecimiento en las parroquias rurales, en general han crecido en forma importante en la última década, con un 2,40%. Este crecimiento, que corresponde a las parroquias rurales aledañas a la ciudad, no evidencia una desaceleración del decrecimiento de la ciudad, sino una marcada expansión de la misma más allá de los

1 Valor obtenido del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

límites político-administrativos de las parroquias urbanas. Tasa de crecimiento anual de la población de la Provincia del Azuay, Cantón Cuenca, Parroquias Urbanas, y Parroquias Rurales:

parroquias

800

712

700

600

600

506

500

442

506

367

400

418 300

En la tabla siguiente se analiza el crecimiento poblacional de la ciudad de Cuenca y el de las 14 parroquias rurales aledañas. Si consideramos las tasas de crecimiento intercensal para los períodos sobre los que contamos con información a nivel parroquial (1990-2001 y 2001-2010) se evidencia que casi todas las parroquias rurales aledañas muestran crecimientos positivos. Además, se puede distinguir entre las de crecimiento alto (>2%), crecimiento bajo (entre 0,1 y 1,9%) y decrecimiento (<0%), como se muestra en la siguiente tabla.

251

275 275 213

100

122

143

0 1950

1962

1974

1982

1990

crecimiento

4,0%

1,9%

alto crecimiento

baños*

-0,6%

3,6%

alto crecimiento

checa

-2,3%

0,2%

bajo crecimiento

chiquintad*

-0,8%

1,9%

bajo crecimiento

el valle

2,4%

3,0%

alto crecimiento

llacao

3,6%

2,0%

alto crecimiento

nulti

2,9%

-0,7%

cuenca (urbano)

2001

fuente: idom a partir de datos del inec

2010

-2,5%

0,5%

bajo crecimiento

1,9%

2,2%

alto crecimiento

ricaurte

2,6%

3,7%

alto crecimiento

san joaquín

0,0%

4,2%

alto crecimiento

sayausí*

-0,1%

2,6%

alto crecimiento

sidcay

-1,5%

1,6%

bajo crecimiento

sinincay

-1,9%

2,5%

alto crecimiento

2,0%

3,3%

alto crecimiento

turi 1950

1962

1974

1982

1990

2001

2010

cuenca

122.434

143.031

213.027

275.027

331.028

417.632

505.585

provincia azuay

250.975

274.642

367.324

442.019

506.090

599.546

712.127

% cuenca/ azuay

48,78%

52,08%

57,99%

62,23%

65,41%

69,66%

71,00%

fuente: idom a partir de datos del inec

periodo censal

provincia del azuay (%)

cantón cuenca (%)

Parroquias urbanas (ciudad - %)

Parroquias rurales (%)

1950-1962

0,75%

1,30%

3,50%

0,02%

1962-1974

2,45%

3,38%

4,67%

2,30%

1974-1982

2,34%

3,25%

4,83%

1,54%

1982-1990

1,71%

2,34%

3,13%

1,30%

1990-2001

1,55%

2,14%

3,26%

0,28%

2001-2010

1,93%

2,15%

2,01%

2,40%

Tasa de crecimiento anual de la población de la Provincia del Azuay, Cantón Cuenca, Parroquias Urbanas, y Parroquias Rurales Fuente: IDOM a partir de datos del INEC

decrecimiento

octavio cordero palacios

paccha

331

200

2001-2010(%)

1990-2001(%)

De manera, el cuadro siguiente presenta los datos de población a nivel parroquial. Se establece la cantidad de población a nivel parroquial según los censos de 1990, 2001 y 2010. Este análisis es fundamental para comprender las dinámicas demográficas, es decir, la tendencia que tienen las parroquias a ganar población —en mayor o menor medida—, o perderla. Éstas están directamente ligadas al crecimiento de la huella urbana, ya que las parroquias con crecimientos poblacionales fuertes son las que experimentan un mayor crecimiento de la huella urbana. En el censo de 1990 había una sola parroquia rural con más de 15.000 habitantes, El Valle. Al censo del 2010, existen cuatro parroquias rurales con más de 15.000 habitantes: El Valle, Ricaurte, Baños, y Sinincay, ubicadas al sur, este, oeste y norte de Cuenca respectivamente. El Valle es la parroquia con mayor cantidad de población, al sur de Cuenca y con pendientes más suaves y menos limitantes al crecimiento urbano. Ricaurte tiene una cabecera parroquial prácticamente vinculada con Cuenca al norte del río Machángara y también presenta pocos limitantes al crecimiento urbano. Baños es una parroquia ubicada en el extremo suroeste, que no podría crecer hacia el oeste ya que es una zona muy escarpada y con problemas de derrumbes. Por lo tanto se expande hacia el este, donde se junta con la ciudad de Cuenca. Sinincay se encuentra al norte de Cuenca, separada por el río Milchichig, y presenta algunas áreas de fuertes pendientes que también la fuerzan a crecer hacia la ciudad. Estas características de las parroquias sirven para comprender su crecimiento poblacional, ligado al crecimiento de la ciudad.

Algunos conceptos clave ligados a la realidad territorial de Cuenca Conurbación: el conjunto de núcleos o parroquias rurales inicialmente independientes alrededor de la ciudad que con el crecimiento de la misma acaban formando un continuo urbanizado, con dependencias funcionales claras con la ciudad. La conurbación tiene lugar en el espacio que denominamos periurbano. Periurbano: entorno circundante de una urbe (ciudad) que marca una frontera entre el la parte rural y la urbana, sin poder considerarse propiamente ninguno de los dos. Huella urbana: definición de área urbana de una ciudad sin tomar en cuenta los límites político-administrativos, sino el área urbanizada continua que puede incluir parroquias rurales aledañas como resultado de un proceso de conurbación. En este estudio, la huella urbana de Cuenca fue definida por el equipo ICES en conjunto con funcionarios de la ciudad. Ámbito de estudio: definido por el equipo ICES en conjunto con funcionarios de la ciudad para propósitos de este trabajo. Incluye la huella urbana, el área periurbana y parte de las parroquias rurales aledañas.

evolución de la población del cantón de cuenca a nivel de parroquias Fuente: IDOM a partir de datos del INEC

fuente de los datos: estudio de crecimiento de la huella urbana realizado por idom

49


definición del ámbito de estudio

cantón cuenca

1962

1974

1982

1990

0,33

0,39

0,58

0,75

0,90

2001

1,14

2010 1,38

parroquias urbanas

11,30

11,32

14,87

20,88

26,71

38,00

45,47

parroquias rurales

0,11

0,17

0,29

0,34

0,38

0,39

0,48

evolución de la densidad demográfica urbana y rural del cantón de cuenca fuente: idom a partir de datos del inec

Superficie incluida en el ámbito de estudio (ha)

área urbana del cantón cuenca

7.299,69

7.299,69

100%

331.888

baños

22.037,01

1.998,92

9%

15.245

checa

18.275,98

663,41

4%

2.336

chiquintad

9.358,39

970,91

10%

4.592

el valle

4.404,43

4.404,43

100%

24.314

llacao

1.711,04

1.711,04

100%

5.342

nulti

2.852,53

2.852,53

100%

4.324

octavio cordero

2.093,28

2.093,28

100%

2.271

paccha

2.389,19

2.389,19

100%

6.467

ricaurte

1.364,74

1.364,74

100%

19.361

san joaquín

21.007,61

1.073,76

5%

6.856

sayausí

31.573,57

724,28

2%

7.632

sidcay

1.643,75

1.643,75

100%

3.964

sinincay

4.683,98

2.398,35

51%

15.501

turi

2.427,68

2.427,68

100%

total

133.122,87

34.015,96

incluídas completamente incluídas parcialmente

ámbito para el estudio de crecimiento de la ciudad de cuenca Fuente: IDOM a partir de datos del SIG de la municipalidad de Cuenca.

o

ur

Ha

5. ban 61 o 0

c “o iud fi ad ci c al u ” en

Población incluida en el ámbito de estudio (hab)

8.964 459.057

Ha a

% Superficie incluida en el ámbito de estudio (ha)

ca

superficie total (ha)

parroquia

Fuente Idiom

a

Con estas definiciones, concluimos que el ámbito de estudio comprende un total de 34.016 hectáreas y una población de 459.057 habitantes. Este ámbito incluye la huella urbana, el espacio periurbano y parte del espacio rural que constituye el área de influencia de la ciudad, y permite realizar los análisis de la metodología ICES considerando escenarios de crecimiento hasta el 2050.

01 o 6H

En base estos criterios y con la colaboración de actores locales que participaron en la implementación de la metodología ICES, se definió el ámbito de estudio como las 15 parroquias urbanas de Cuenca y parte o la totalidad de sus 14 parroquias rurales aledañas. El cuadro a continuación detalla las parroquias rurales y la superficie incluida en el ámbito de estudio.

á de mb e it 34 stu o di .

Partiendo de que el presente es un estudio de la ciudad de Cuenca, en una primera aproximación podría entenderse que la ciudad comprende únicamente sus 15 parroquias denominadas como urbanas. Sin embargo, hemos definido que el área urbana de Cuenca tiene una influencia directa y se encuentra conurbada con las parroquias rurales que están en su entorno inmediato. Por lo tanto, consideramos que la conurbación o área de influencia de Cuenca, a los efectos de éste estudio, está realmente conformada por las 15 parroquias urbanas y un conjunto de parroquias rurales aledañas que forman lo que denominamos la huella urbana continua y su área de influencia. Estos núcleos “rurales” que inicialmente fueron independientes del crecimiento de la ciudad, han acabado formando un continuo urbanizado con la ciudad. Para definir entonces los límites de este estudio, se tomaron en cuenta los siguientes criterios: a) la huella urbana continua de la ciudad, que sobrepasa los límites políticos establecidos, b) el área de influencia de la ciudad de Cuenca, teniendo en cuenta los distintos documentos de planificación disponibles, c) criterios operativos, teniendo en cuenta divisiones político- administrativas, y d) coherencia espacial, teniendo en cuenta las condiciones físicas del lugar.

pe

La densidad poblacional de la ciudad de Cuenca es de 45,47 hab/ha. Si aceptamos que Cuenca se ha expandido sobrepasando el límite de las 15 parroquias definidas como urbanas y consideramos huella urbana de la ciudad, observamos que la densidad poblacional de la huella urbana de Cuenca —calculada por el estudio de crecimiento de la huella urbana de la metodología ICES—, es de 51,11 hab/ha. Estos valores son calificados como bajos por la metodología ICES y menores en comparación con otras ciudades que forman parte de ICES u otras ciudades de América Latina, como se presenta en más detalle en el Capítulo 6. La baja densidad es consecuencia de un crecimiento disperso, sumado al predominio de lotes construidos con viviendas unifamiliares y a la existencia de una gran cantidad de suelos vacantes dentro del tejido urbano (767 ha). La tabla a continuación muestra la evolución de la densidad demográfica para el cantón en general, la parte urbana, y la parte rural, que son los límites político-administrativos para los cuales contamos con información histórica. El estudio de crecimiento de huella urbana que se realizó como parte de la metodología, y que se resume en el Capítulo 6, ahonda en el análisis de la densidad urbana.

Definición gr áfica del ámbito de estudio

7. riur 55 ba n 7

densidad demográfica

1950

51

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 4 . Antec edentes de la c iudad

ru

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

20 ral .8 50 H

50


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

DIAGNÓSTICO M U LT I S E C T O R I A L : TEMAS

52

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

5 53


54

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

5

Sostenibilidad ambiental y cambio climático

DIAGNÓSTICO M U LT I S E C T O R I A L : TEMAS el comienzo de la fase de diagnóstico en cuenca se marcó con el levantamiento y el análisis detallado de los indicadores previstos por la metodología ices, junto con el inicio de los tres estudios base: 1) Inventario de emisiones de GEI, 2) Vulnerabilidad y riesgos naturales y 3) Crecimiento de la huella urbana. Participaron del levantamiento y del análisis de los indicadores especialistas sectoriales de las oficinas del Banco en Ecuador junto con especialistas sectoriales del municipio, en un esfuerzo multisectorial. Estos indicadores cuantitativos y cualitativos fueron revisados y complementados con ocho indicadores adicionales que cubren dos temas sumamente relevantes para la ciudad: el turismo y el Centro Histórico. A través de este trabajo conjunto entre la ciudad y el Banco, se evaluaron 144 indicadores agrupados en 26 temas y distribuidos en las tres dimensiones de la metodología ICES. El Banco luego comparó los valores obtenidos en Cuenca con los valores de referencia teóricos establecidos por la metodología. Estos valores de referencia teóricos están asociados a los colores del semáforo. De esta manera, se determinó el “color” de cada indicador (verde, amarillo o rojo) según el desempeño de la ciudad en el área medida. Aquellos indica-

dores que presentan un buen desempeño tienen color verde, aquellos en los que se observa una posibilidad de mejora tienen color amarillo, y aquellos en los que es necesario actuar o deben contemplarse de forma inmediata tienen color rojo. La etapa de diagnóstico continuó con la evaluación del conjunto de indicadores para establecer un color del semáforo para cada uno de los 26 temas. La determinación del color de los temas se realizó en reuniones sectoriales específicas en donde los especialistas del Banco y de la ciudad analizaron los indicadores y el proceso de semaforización de los mismos, evaluaron la importancia de cada indicador para representar la problemática de cada tema, y discutieron otros aspectos que podrían no haberse reflejado en los indicadores levantados. Esto condujo a un diálogo enriquecedor que tuvo como resultado el acuerdo del color de cada tema. Así, el Banco logró conocer en mayor profundidad la experiencia local y las dificultades que enfrenta la gestión de las distintas problemáticas, lo que le aportó una visión integral de la dinámica urbana. El gráfico muestra las tres dimensiones de la iniciativa y los 26 subtemas analizados. Para cada subtema se ilustran, a través de recuadros, los indicadores asociados a cada tema y el color asignado a cada uno de los indicadores. Asimismo, se ha marcado cada tema con el color que le fue asignado en las reuniones sectoriales.

144

manejo de recursos AGUA

indicadores

incluyendo temas específicos de Turismo y Centro Histórico aplicables en la ciudad de Cuenca

70

indicadores en verde

37

indicadores en amarillo

SANEAMIENTO

mitigación de gei

Sostenibilidad Urbana

hábitat humano adecuado

CALIDAD DEL AIRE

VIVIENDA

MITIGACIÓN DEL CC

USO DEL SUELO

Sostenibilidad Fiscal

competitividad y desarrollo económico local

mecanismos adecuados de gobierno

ingresos IMPUESTOS

GESTIÓN PARTICIPATIVA

COMPETITIVIDAD

GESTIÓN MODERNA TURISMO Y C.H.

deuda RESIDUOS SÓLIDOS

25

indicadores en rojo

RUIDO

INEQUIDAD

TRANSPARENCIA

EMPLEO ENERGÍA

sistema sostenible de transporte

CONECTIVIDAD

MANEJO DEL GASTO

TRANSPORTE

sin información disponible

reducción de vulnerabilidad VULNERABILIDAD

estos están agrupados en 8 temas en verde, 15 temas en amarillo y 3 temas en rojo.

gasto público

provisión de servicios sociales EDUCACIÓN

SEGURIDAD

SALUD

PASIVOS CONTINGENTES

DEUDA

55


56

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

A continuación se presenta un análisis más detallado de cada uno de los temas de la metodología ICES.

dimension 1: Sostenibilidad ambiental y cambio climático El análisis de sostenibilidad ambiental en la ciudad de Cuenca pretende evaluar la gestión del medio ambiente y el consumo de los recursos naturales, la mitigación de los gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación, y las actividades de reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales además de la adaptación al cambio climático. En esta dimensión se consideran los temas de: agua, saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos, energía, calidad del aire, mitigación, ruido y vulnerabilidad. Los resultados preliminares muestran que el reto más importante que Cuenca debe enfrentar en esta dimensión está relacionado con la vulnerabilidad y gestión de riesgo ante desastres naturales. Para hacerle frente, es preciso desarrollar una visión ambiental y urbana integral, acompañada de los incentivos e instrumentos regulatorios adecuados, además de articular las intervenciones de diferentes instancias gubernamentales y realizar inversiones en las áreas de mayor impacto. A continuación, presentamos el análisis del diagnóstico de indicadores para cada uno de los temas en esta dimensión.

agua En los últimos años, Cuenca ha experimentado avances sumamente significativos en los niveles de prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales, y gestión de áreas naturales a través de la Empresa de Telecomunicaciones,

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento - ETAPA ¹, creada en 1968. La empresa ha realizado una serie de inversiones en el sector en las últimas décadas, lo cual actualmente se traduce en altos niveles de cobertura y en la continuidad de la provisión de agua potable en el área urbana. El 96,1% de los hogares cuenta con conexiones domiciliarias de agua por red durante las 24 horas, indicador en verde según la metodología ICES, que califica como adecuado a cualquier valor superior al 90%. El agua suministrada a la red cumple con las normas nacionales de calidad bacteriológica de agua en el 97,8% de las muestras analizadas anualmente. Es importante mencionar que el trabajo de ETAPA no sólo cumple con las normas nacionales sino que la empresa también cuenta con la certificación ISO 9001 por la calidad de su trabajo. El número de horas al día con servicio continuo de agua es de 23,72 horas, superando ampliamente el umbral de 20 horas que se indican en la metodología ICES como valor ideal. La gestión desarrollada desde la empresa municipal presenta excelentes niveles de eficiencia, al constituir el agua no contabilizada un 26,3%. Si bien de acuerdo con la metodología ICES es un indicador que está en verde por ser menor de 30%, ETAPA está trabajando para reducirlo a través de un plan para la optimización del sistema de gestión comercial del agua potable. Estas cifras reflejan altos niveles de acceso y calidad de agua para la población cuencana, la cual se encuentra aglomerada principalmente en la zona urbana. La empresa presta servicios de consultoría y asistencia a otros municipios del Ecuador y América Latina. Sin embargo, a nivel territorial, los retos principales para ETAPA son la expansión del servicio a la totalidad de las 21 parroquias rurales de la zona, algunas de las cuales todavía experimentan carencias, mientras se gestiona la protección ambiental y el manejo integral de recursos hídricos en el mediano y largo plazo.

En cuanto al consumo, Cuenca presenta un consumo diario promedio de 228 litros por habitante, superando el umbral de 220 litros por habitante que la metodología ICES considera adecuado, aunque no ideal en términos de sostenibilidad para la región, por lo que lo coloca en color amarillo. Este resultado es medianamente elevado si consideramos que el éxito de la expansión y mejora del servicio depende en gran parte del manejo de los recursos hídricos del cantón, especialmente de las cuencas que fluyen desde la cordillera andina. El manejo integral del agua implica acciones específicas para la conservación de los ríos cuenca arriba y la protección de páramos. En este sentido, ETAPA tiene un importante trabajo adelantado y también una gran responsabilidad, ya que tiene a su cargo la gestión ambiental de alrededor de 40.000 hectáreas. Éstas incluyen páramos y bosques andinos y 29.000 hectáreas del Parque Nacional Cajas, de donde nacen gran parte de las subcuencas que abastecen al cantón. En este sentido, ETAPA ha definido que la cantidad de años con balance de agua positivo es mayor a 10, por lo que el indicador de disponibilidad de recursos hídricos es catalogado como sustentable y en verde de acuerdo con la metodología ICES. En virtud del amplio nivel de cobertura de agua en los hogares, la continuidad en el servicio, la excelente calidad del agua, y la eficiencia en el servicio de suministros de agua, se ha catalogado este tema como verde.

saneamiento y drenaje En Cuenca los temas de saneamiento y drenaje también están a cargo de la empresa ETAPA. Las redes de alcantarillado han aumentado de 251 km en el 2009 a 666 km en 2013. Al igual que las redes de agua, esta amplia cobertura beneficia mayormente a las zonas urbanas de Cuenca y su área de influencia, por lo que en un futuro se debería dar mayor énfasis a la búsqueda de soluciones enfocadas al servicio en zonas rurales.

1 ETAPA: http:// www.etapa.net.ec/ default.aspx

57


58

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

Los datos de los indicadores evidencian una situación favorable para la ciudad en cuanto al servicio de saneamiento, encargado de captar, conducir y tratar las aguas servidas de la ciudad. Por ejemplo, el porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado es de 84,5%, valor que supera el 75% establecido como valor de referencia teórico de cobertura sustentable y por lo tanto lo ubica en un color verde según la metodología ICES. La totalidad de las aguas residuales captadas, es decir 84,5%, son tratadas de conformidad con las normas nacionales pertinentes en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ucubamba. Este valor está sobre el 60% definido como valor de referencia teórico sostenible, y por lo tanto se califica también en color verde. Adicionalmente, ETAPA reporta que menos del 0,5% de las viviendas han sido afectadas por inundaciones en los últimos 10 años, demostrando la eficiencia del sistema de drenaje y posicionando al indicador en el rango de color verde o sostenible de acuerdo con la metodología. Si bien los indicadores están en verde, el reto a nivel territorial requiere inversiones en alcantarillado capaces de cubrir puntos de captación cercanos a fuentes hídricas para evitar contaminación futura en las zonas altas. En vista de la importancia de las cuencas y ríos para el cantón, ETAPA viene llevando a cabo proyectos de construcción de colectores marginales en ríos y quebradas que recuperen la calidad del agua de los cursos hídricos que atraviesan o tienen influencia en la ciudad desde 1999. Asimismo, se debe realizar un manejo más directo en zonas periurbanas, que son las zonas de expansión de la ciudad. Para estas zonas aún están por definirse las competencias para un control y monitoreo sobre su desarrollo. Debido a que todos los indicadores de cobertura, tratamiento, y efectividad de drenaje considerados en

la metodología ICES se encuentran en color verde, se concluye que este tema también está en verde.

gestión de residuos sólidos La gestión integral de residuos sólidos en Cuenca está a cargo de la Empresa Pública Municipal de Aseo de Cuenca, EMAC EP ², empresa líder en el sector que cuenta con varios reconocimientos internacionales ³. Los indicadores reflejan el buen manejo de sector: la cobertura en la recolección de residuos sólidos es del 98,6%, que supera el umbral del 90% de la metodología ICES y lo coloca en un color verde. El 100% de los residuos recolectados son dispuestos en el Relleno Sanitario de Pichacay ubicado a 21 km de la ciudad y en funcionamiento desde el 2002. El relleno cuenta con la certificación ambiental ISO 14001 y se rige por las normas de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. El relleno capta un promedio de 430 toneladas/día de desechos sólidos. De esta manera, sólo un 2,4% de los residuos sólidos no tienen una disposición final adecuada y son dispuestos en vertederos (a cielo abierto o controlados), en cuerpos de agua o son quemados. Este valor es menor al 10% que la metodología ICES ha determinado como el límite para que el indicador sea sostenible y por lo tanto, está en verde. El porcentaje de los residuos sólidos dispuestos de la ciudad que son utilizados como recurso energético es del 86,7%, sobre el umbral del 70% establecido por la metodología ICES como valor sostenible, razón por la cual se encuentra en color verde. Cuenca trabaja en el aprovechamiento de biogás para electricidad, a través de una empresa mixta de diez años de antigüedad conformada por EMAC y BGP Engineers

2 EMAC http://www.emac.gob.ec/ 3 La empresa ha obtenido certificaciones: ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental, OHSAS 18001:2007 Sistema de Gestión de Seguridad y salud Ocupacional, ISO 900: Sistema de Gestión de la Calidad aplicado al Relleno Sanitario de Pichacay, ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad a todos los procesos de EMAC EP. 4 http://www.elmercurio.com. ec/408376-cuenca-reconocida-por-trabajo-en-relleno-sanitario/#.VD8xq_ldWVM

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cuenca, en funcionamiento desde 1999. (Fotos de la página web de ETAPA: http://www.etapa.net.ec/DGA/ DGA_tra_agu_res_inf_gen.aspx )

(empresa holandesa), que hoy genera 2 MW/hora de energía eléctrica. Según EMAC esto representa una disminución en la contaminación ambiental de CO2, con un equivalente a 14.000 vehículos diarios y el suministro de energía eléctrica a 8.000 familias a través del Sistema Interconectado. Por otra parte, existen dos indicadores referentes al tratamiento de los residuos que se encuentran calificados en rojo o que requieren atención. El porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son compostados es sólo un 1,93% (el valor deseable según la metodología ICES es superior al 20%) y el porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado es del 12,41%, menor al 25% catalogado como sostenible por la metodología. Sin embargo, actualmente Cuenca es la primera ciudad del Ecuador con un Sistema de Recolección Selectiva y alrededor del 70% de la materia inorgánica es entregada a la Asociación de Recicladores (160 toneladas/ mes inorgánico y 300 toneladas/mes orgánico). Además, la empresa está ejecutando programas como el Cero Basura al 2021 y planes pilotos para recolección diferenciada de los residuos que aspiran a mejorar los indicadores de la ciudad en este tema. En conclusión, si consideramos que la cobertura de recolección de residuos sólidos es elevada, que la disposición final es adecuada, pero que el tratamiento de residuos sólidos presenta dos indicadores en rojo que presentan aún un amplio margen de mejora, se ha calificado a este tema en color amarillo.

energía Foto Relleno Sanitario de 4 Pichacay

El sector energético en Ecuador es de competencia del Gobierno Central. Dentro de la jurisdicción del cantón Cuenca, existe una única empresa distribuido-

ra de energía, la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur Compañía Anónima - CENTROSUR ⁵, la cual nació en el año 1950 bajo el nombre de Empresa Eléctrica Miraflores, con la Municipalidad de Cuenca y la Corporación Nacional de Fomento como sus accionistas iniciales. Respecto a los indicadores de energía, notamos que el 99,6% de la población urbana de Cuenca tiene acceso a fuentes de energía eléctrica en su vivienda, la misma que está conectada a la red de CENTROSUR. Esto indica una excelente cobertura del servicio de energía en Cuenca, que supera la de otras ciudades de la región y que está muy por encima del valor del 90% indicado por la metodología como valor de referencia teórico para ser considerado sostenible. El número promedio de interrupciones del servicio por cliente durante el año es de 4,6 (una disminución de 5,46 en el año 2012 y menor a 10, el límite de la metodología ICES para ser considerado sostenible), por lo que el indicador está en verde. La duración promedio de las interrupciones es de 0,04 hora/cliente, también menor a las 10 horas cliente que ICES establece como límite para ser considerado sostenible, por lo que también se califica en verde. Estos indicadores dan cuenta de que la cobertura energética en la ciudad es eficiente y el servicio es continuo. En lo que refiere a la eficiencia en el uso de la energía, el consumo anual de energía per cápita es de 1.228,50 kWh/persona/año, considerando la energía eléctrica consumida en todos los segmentos (comercial, residencial, industrial, alumbrado público) de acuerdo con una estimación para el cantón Cuenca en el año 2012. Este resultado es menor a los 5.000 kWh/ persona/año que ICES establece como límite para un indicador sostenible, por lo que también se encuentra en verde.

El sector residencial es el que más consume energía eléctrica con un porcentaje del 49%, seguido del sector industrial con el 23%, el sector comercial con el 20% y otros sectores con el 8%. Uno de los mayores consumidores usualmente son las industrias o empresas grandes, habiéndose identificado cuatro industrias principales: Cartopel, Graiman, Italpisos y ERCO. Si bien existen normas y regulaciones respecto a la eficiencia energética, el monitoreo es inconsistente y el cumplimiento de las mismas es limitado, por lo que el indicador asociado está catalogado como amarillo por la metodología ICES. La intensidad energética, medida por ICES como la cantidad de energía consumida por unidad del PB es de 0,86 millones de joules por dólar del PIB 6. El indicador es calificado como sostenible por la metodología ICES al ser menor a 4,2 millones, que fue el límite definido como sostenible. En el área de energías alternativas y renovables, el porcentaje de energías renovables respecto al total de energía es del 32%, color amarillo de acuerdo con la metodología ICES, que establece como umbral ideal un valor superior al 50%. Cuenca no está conectada a la red nacional con otro tipo de energía considerada

5 CENTROSUR: http://www. centrosur.com.ec/ 6 Considerando el PIB nacional de 2011, US$5.122 corrientes per cápita

59


60

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

de fuentes renovables. La producción de electricidad con fuentes renovables es, en esencia, la producida en las centrales hidráulicas de Saucay y Saymirín de ELECAUSTRO ⁷, de 14 MW y 24 MW, respectivamente. Actualmente, las tecnologías relacionadas con energías renovables tienen muy poca difusión dentro del municipio. Las pocas iniciativas realizadas hasta el momento son generalmente de origen privado o de las empresas municipales, y se reducen a aplicaciones de índole solar. Por ejemplo, ETAPA tiene un concentrador satélite en el sector rural que utiliza energía solar fotovoltaica. Las aplicaciones más generalizadas en el cantón son antenas y estaciones remotas, pero su peso frente al consumo energético global es insignificante. Así, el indicador de uso de energía de fuentes no renovables es de 0%; por lo tanto, está calificado en rojo según la metodología ICES, que define como valores sostenibles aquellos superiores al 15%. Cabe resaltar que el gobierno nacional ha invertido más de US$21.000 millones entre 2007 y 2013, de los cuales US$12.600 millones corresponden al sector de hidrocarburos y US$4.900 millones al sector eléctrico. Gracias a estas inversiones, el gobierno nacional espera modificar la matriz energética del país. Los cambios serán significativos: de un 46% de generación hidroeléctrica en 2006, el gobierno nacional plantea pasar al 93% a finales de 2016, como uno de los resultados palpables de esta nueva política energética. Si bien por el momento existen claras oportunidades de mejora en el tema monitoreo y cumplimiento de regulaciones de eficiencia energética y en la generación y uso de energías alternativas y renovables, los indicadores de cobertura energética, calidad del servicio y consumo se encuentran en color verde, por lo que se calificó este tema en verde.

calidad del aire y ruido La red de monitoreo de la calidad del aire en Cuenca opera desde el 2008, generando información sobre los niveles de contaminación. Actualmente las funciones de la operación de la red de monitoreo y la fiscalización de la revisión técnica vehicular han sido transferidas a la Empresa Municipal de Movilidad EMOV-EP⁸. La EMOV tiene como objetivo vigilar permanentemente la calidad del aire en relación a las Normas de Calidad de Aire Ambiente (NCAA) del Ministerio de Ambiente y las guías de la Organización Mundial de la Salud. Si bien la EMOV monitorea la calidad del aire es la Comisión de Gestión Ambiental quien basada en la normativa existente, exige el cumplimiento de los parámetros ambientales, a fin de garantizar la calidad del aire y por ende la calidad de vida de la población. La red de monitoreo de la calidad del aire cuenta actualmente con 19 estaciones pasivas más una automática, ubicadas en diferentes sitios de la ciudad donde se monitorean gases principales: NO2, O3, SO2, y benceno. Cuenca cuenta además con una subred de depósitos de partículas sedimentables con 16 puntos de medición y una subred activa de material particulado MP10. Desde mayo de 2012, se encuentra en funcionamiento una estación automática de calidad del aire y de meteorología, donde se registran valores de los siguientes parámetros: precipitación, radiación solar global, velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad relativa. El promedio anual de MP10 de las tres estaciones asciende a 33,8 ug/m³ -menor al que establece la norma por NCAA de 50 ug/m³. El promedio anual de NO2 es de 15,79 ug/m³, menor a la norma establecida por NCAA de 40 ug/m³. El promedio anual de O3 es de

27,40 ug/m³, mientras que de SO2 es de 7,55 ug/m³; en ambos casos, también menores a las normas de NCAA. En general, los valores también son menores a los promedios del año 2010. Todos los valores están calificados en verde o sostenibles según la metodología ICES. Al noroccidente de la zona urbana se destaca el aporte de las emisiones industriales provenientes del parque industrial de Cuenca. Sin embargo, en la zona urbana el tráfico vehicular constituye la fuente más importante de emisión de contaminantes del aire. Entre el año 2008 y el 2011, Cuenca ha experimentado un crecimiento en su parque automotor, con un porcentaje anual estimado de 11%. Por eso es de gran importancia fomentar acciones que desincentiven el uso del vehículo privado, como por ejemplo la construcción del tranvía, e incrementar el porcentaje de vehículos que aprueban la revisión técnica vehicular. Esta constituye una gran oportunidad para la ciudad ya que desde abril de 2013 el municipio asumió la competencia para realizar la dicha revisión. Entre las principales iniciativas que la ciudad desea y comienza a implantar, y que tendrán efectos positivos en estos temas, se mencionan las siguientes: 1

2

3

4

Mejorar el sistema de transporte público a través del Sistema Integrado de Transporte y la construcción del tranvía. Priorizar y favorecer el flujo de peatones, el uso de la bicicleta, y desincentivo del uso del vehículo privado, principalmente en el Centro Histórico. Vigilar permanentemente la calidad de los combustibles que se comercializan. Capacitar y concientizar a la ciudadanía sobre sus decisiones y los efectos en la calidad del aire (por ejemplo: uso injustificado del vehículo privado, importancia del mantenimiento preventi-

61

emisiones del sector (% de t co2 en g)

��� 6%

16%

residuos

6%

industria

residencial y servicios

5%

producción de energía

57%

movilidad

7 ELECAUSTRO: http://www.elecaustro.com.ec/ 8 EMOV http://www.emov.gob.ec/


El cantón Cuenca posee un inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos y de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) como instrumento de gestión ambiental, lo que permite identificar tanto las fuentes de emisión como la cantidad y tipos de gases emitidos. El primer inventario se realizó en 2009. Este constituye el primer paso para diseñar medidas de mitigación. De este inventario observamos que el transporte y los vehículos son la principal fuente antropogénica de emisiones. Las emisiones GEI per cápita son 2,42 toneladas

efecto directo en los problemas de contaminación del aire tanto a escala local como regional y global. Actualmente, la gran mayoría de vehículos motorizados utiliza combustibles fósiles (gasolina y diésel). Cuenca es una de las pocas ciudades ICES que ya contaba con un sistema de monitoreo y medición de contaminantes y de emisiones de algunos gases efecto invernadero. El nivel de emisiones per cápita se encuentra dentro de los considerados sostenibles por la metodología ICES, y pese a que es necesario que la ciudad formule un plan de mitigación con metas de reducción sectoriales, esto es parte del aporte de la metodología ICES a la ciudad y al ámbito de uno de los estudios base ICES a ser presentado más adelante. Por lo tanto, se ha calificado este tema como verde.

15 10

0

2

2.4 0.4

1.7

3.2

2.1 UE

5

Adicionalmente

8.1

SUDAMÉRICA

mitigación del cambio climático

19.5

20

NORTEAMÉRICA

En cuanto a la polución acústica, ese trata de un tema que también está a cargo de la Comisión de Gestión Ambiental y si bien existen regulaciones aprobadas, el monitoreo es inconsistente y el cumplimiento limitado. La Comisión creó un mapa de ruido de la ciudad y está evaluando acciones específicas, empezando por una campaña de sensibilización. Si tomamos en cuenta la existencia de controles de la calidad del aire y la baja concentración de contaminantes en el aire, se ha calificado este tema en color verde. Esta es la única ciudad en la que ICES ha trabajado que alcanza dicha calificación en este tema.

VITORIA

7

anuales de CO2, lo cual ubica a Cuenca en un nivel verde al ser menor a las 5 toneladas anuales per cápita que se definen como el límite para que el indicador pueda ser calificado como sostenible según la metodología ICES. De igual manera, al evaluar las emisiones de GEI en relación al Producto Interno Bruto, es decir la eficiencia de la ciudad en términos de emisiones de carbono, el valor es de 0,11 y está por debajo del 0,35 que ICES ha definido como sostenible, por lo que está calificado en verde. El gráfico muestra las emisiones de Cuenca en comparación con otras ciudades ICES y otras regiones:

JOAO PESSOA

6

vo, incremento de las emisiones en conducción temeraria, etc). Regular la difusión de los niveles de emisiones de los vehículos nuevos como parte de la información técnica que se ofrece a los potenciales compradores. Consolidar el sistema de bicicleta pública y la red de ciclo vías en la ciudad. Peatonalizar y recuperar espacios públicos en el Centro Histórico.

VALDIVIA

5

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

CUENCA

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

ASUNCIÓN

62

El inventario de contaminantes atmosféricos y GEI de 2009 fue complementado y actualizado por el estudio de inventario de gases efecto invernadero de la metodología ICES. Se obtuvo que el 57% de las emisiones corresponde al sector transporte, un 16% al sector industrial y un 16% al sector residencial y de servicios. Dentro del sector transporte, el tráfico vehicular en particular produce una de las mayores cargas contaminantes para la atmósfera. Sus emisiones tienen un

El inventario determinó las emisiones de los siguientes contaminantes primarios: monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV), dióxido de azufre (SO2), material particulado con diámetro aerodinámico menor a 10 micras y menor a 2,5 micras (PM10 y PM2.5). Además, se incluyen los siguientes gases de efecto invernadero: Dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Los resultados de estas emisiones durante 1 el año 2009 en el cantón Cuenca muestran: Las emisiones de CO ascienden a 37959 t a-1; 2 el 92,2% corresponde al tráfico vehicular. Las emisiones de NOx ascienden a 7384 t a-1; 3 el 72,9% se atribuye al tráfico vehicular. Las emisiones de COV ascienden a 11173 a-1; 4 el 45,9% corresponde al tráfico vehicular. Las emisiones de SO2 ascienden a 1665 t a-1; 5 el 48,1% corresponde al tráfico vehicular.

��� 6%

residuos

16%

16%

industria

residencial y servicios

5%

producción de energía

57%

movilidad

63


64

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático Este tema se refiere específicamente a: ¿cuán sensible es la ciudad a los posibles desastres naturales?, ¿cuán preparada esta para enfrentar estos desastres?, y ¿cuál es su capacidad adaptativa frente al cambio climático y a los eventos naturales extremos asociados al mismo? Como veremos más adelante en los estudios base de la metodología ICES, debido a su ubicación geográfica, Cuenca es una ciudad que se encuentra expuesta a diferentes riesgos naturales de fuerte relevancia. Para poder enfrentar esta situación de riesgo de desastres, la ciudad necesita contar con una política efectiva de Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). La GRD es una política⁹ que posee los siguientes componentes principales: conocimiento del riesgo; reducción de riesgo (enfoque preventivo y correctivo); manejo de desastres con la preparación de la respuesta ante el riesgo; planificación de la recuperación post desastre y protección financiera. Este tema busca valorar el desempeño de la ciudad en la implementación de la política de GRD frente a eventos extremos, considerando los posibles efectos del cambio climático. Se han analizado los indicadores ICES agrupados en algunos de los componentes de la GRD previamente mencionados. En lo referente al conocimiento del riesgo durante el diagnóstico, se evidenció la falta de información del municipio en temas relacionados con el riesgo de desastres naturales. La ciudad no contaba con registros del porcentaje de infraestructura pública fundamental vulnerable a desastres ya sea por construcción inadecuada y/o ubicación en áreas con riesgo no mitigable; ni tampoco del porcentaje de viviendas en riesgo debido a una construcción inadecuada. Por lo tanto, estos dos indicadores fueron catalogados en rojo por la metodología ICES. Uno de los indicadores fundamentales sobre el desempeño en el conocimiento del riesgo es la existencia de

mapas de riesgo. La metodología ICES recomienda mapas de vulnerabilidad de la ciudad a una escala 1:10.000, en los cuales se identifican y territorializan sus principales amenazas naturales y se consideran escenarios del cambio climático. Si bien la ciudad cuenta con mapas, éstos no están a la escala adecuada, por lo que el indicador fue catalogado en amarillo o con posibilidades de mejora de acuerdo con la metodología ICES. Adicionalmente, Cuenca no cuenta con mapas de amenazas que consideren escenarios de cambio climático. Esta falta de información debilita el desempeño de los otros componentes de la GRD. En lo referente a la reducción del riesgo de desastres, especialmente en lo relacionado con la implementación de un enfoque preventivo —que es siempre el más eficiente—, la falta de información y las carencias en el conocimiento del riesgo se vuelven críticas debido a: (i) que la ciudad presenta una tendencia a expandirse hacia áreas vulnerables (por falta de espacio apto), (ii) la creciente ocupación de terrenos de forma irregular cerca de ríos y lomas, (iii) la falta de regulación en la emisión de permisos de construcción en estas zonas vulnerables, lo que aumenta el riesgo de la población, especialmente de aquella más vulnerable. Tal es el caso de El Valle, que solía caracterizarse como una zona de riesgo bajo, pero como consecuencia de la construcción no planificada, es ahora una zona expuesta al riesgo de desastre. Esto se tratará en profundidad más adelante. Cabe resaltar que si bien el Plan Urbano y el Plan de Ordenamiento Territorial de Cuenca toman en cuenta el análisis de riesgo de las principales amenazas naturales (indicador por lo tanto catalogado en amarillo), la ciudad no cuenta con una asignación de presupuesto municipal a la gestión de riesgo de desastres en 2012 ni tampoco con un plan efectivo de gestión del riesgo de desastres y

adaptación al cambio climático (ambos indicadores clasificados en rojo). En lo referente al componente de preparación de la respuesta, la ciudad no cuenta con un sistema efectivo de alerta temprana para eventos naturales extremos ni tampoco con un plan efectivo de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. Por lo tanto, en ambos casos los indicadores están catalogados en rojo según la metodología ICES. En resumen, si bien se están realizando acciones en los componentes de conocimiento del riesgo (estudios geotécnicos y análisis de estabilidad de deslizamiento, etc.) y acciones de reducción del riesgo (limpieza de quebradas, protección de márgenes de ríos y quebradas, etc.), aún existe un amplio margen de acción en este campo. Por otro lado, la falta de dotación presupuestaria para la temática afecta todos los componentes incluyendo el de protección financiera, donde en general no se identifica ningún avance. En conclusión, la inexistencia de información en una escala apropiada para la planificación de la gestión de riesgo de desastres naturales de la ciudad, la carencia de planes efectivos de gestión de riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático, la falta de dotación presupuestaria y la carencia de alertas tempranas efectivas ante desastres, hacen que este tema sea calificado en rojo.

dimension 2: Sostenibilidad urbana El análisis de sostenibilidad urbana en la ciudad de Cuenca pretende el evaluar el control del crecimiento y la mejora del hábitat humano, la promoción del transporte urbano sostenible, la promoción del de-

sarrollo económico local competitivo y sostenible, la provisión de servicios sociales de alto nivel la y promoción de la cohesión social. En general, los resultados muestran que uno de los retos más importantes que Cuenca debe enfrentar en este ámbito está relacionado con los usos del suelo y principalmente asociado al crecimiento urbano de baja densidad que amenaza con constituirse como el principal problema a largo plazo, dados los limitantes geográficos de la ciudad y el crecimiento en áreas vulnerables o no aptas, que afecta los temas de equidad y de vivienda. Este tema está acompañado de la necesidad de tomar algunas acciones en los temas de transporte, competitividad, turismo y Centro Histórico, empleo y conectividad, que serán detallados en esta sección.

hábitat urbano: uso del suelo, vivienda, e inequidad urbana En las últimas dos décadas, el área urbana de Cuenca se ha expandido de manera ineficiente generando una huella urbana poco compacta y de baja densidad, y situaciones de inequidad debido al acceso inadecuado a espacios de recreación y ocupación en áreas de riesgo. También crecientes costos del precio del suelo urbano, lo que deriva en una escasa oferta de vivienda asequible para los ingresos medios/bajos y a la expansión de la ciudad hacia la periferia, el inicio de situaciones de informalidad, y el incremento de la vulnerabilidad debido a los asentamientos informales con base en determinadas áreas no aptas para la vivienda. Este modelo de crecimiento resulta insostenible en el tiempo ya que Cuenca tiende a crecer poblacionalmente a una tasa del 2%, y que debi-

9 Narváez, Lavell y Pérez (2009). La gestión del riesgo de desastres, un enfoque basado en procesos. Lima, Proyecto PREDECAN. Disponible en: http://www. comunidadandina.org/predecan/doc/ libros/PROCESOS_ok.pdf

65


66

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

do a su ubicación geográfica el espacio apto para ser urbanizado es muy limitado. En general, esto implica comenzar a pensar en un nuevo modelo de desarrollo y en operaciones de transformación urbana que reduzcan la vulnerabilidad y mejoren el hábitat urbano. El estudio de crecimiento de la huella urbana, que se presentará en detalle más adelante en el Capítulo 6, indica que la densidad poblacional de la huella urbana de Cuenca es de 51,11 hab/Ha, un valor relativamente bajo que cataloga al indicador en amarillo según la metodología ICES. El valor de referencia verde o el valor considerado sostenible por ICES indica que la densidad debería ser de entre 60 y 100 hab/Ha. Al analizar los datos de la ciudad, a nivel de viviendas observamos que el 70% de la ciudad cuenta con una densidad de 0,5-30 viviendas/Ha, a excepción del Centro Histórico en donde si bien se alcanza una densidad media de 60 edificios/Ha, éstas no son utilizadas para fines habitacionales. La densificación de la ciudad, incluyendo específicamente el Centro Histórico, debería ser de prioridad para la ciudad. Paralelamente, la tasa de crecimiento media de la huella urbana de 1987 a 2002 fue del 2,36%, mientras que la tasa de crecimiento en el período de 2002 a 2005 fue del 1,57% (relativamente menor debido a la emigración que sufrió el cantón como fruto de la crisis economica nacional). Pero la tasa de crecimiento de la huella urbana correspondiente al período 2005 a 2010 asciende a un preocupante 4,12%, valor muy por encima de la media y de los más altos que hemos encontrado para ciudades de este tamaño en América Latina y el Caribe. En el resumen del estudio de crecimiento de la huella urbana se presentará la evolución del crecimiento de la huella. Esta expansión de la huella urbana se ha caracterizado por la ocupación descontrolada e irregular de áreas rurales aledañas, especialmente en las áreas

continuas a la ciudad como por ejemplo: Baños, Ricaurte, Sinincay, El Valle, y San Joaquín, donde los usos residenciales representan un conflicto con la vocación agrícola de estas zonas. La imagen satelital muestra un ejemplo de viviendas dispersas en el entorno de la zona de El Valle en donde los terrenos alguna vez productivos tornan urbanos por la construcción de vías. El porcentaje de viviendas en condiciones por debajo de los estándares de habitabilidad definidos por el país es del 12,30%, valor en amarillo según la metodología ICES, que define como valores sostenibles aquellos menores al 15%. Este indicador define como viviendas en condiciones por debajo de los estándares tanto a viviendas con baja calidad en su construcción como a las que están ubicadas en zonas peligrosas. De este 12,30%, la mayoría constituyen viviendas

en zonas peligrosas, lo que refleja la tendencia de la ciudad a expandirse hacia áreas vulnerables y no aptas para el crecimiento. El indicador está actualmente calificado por la metodología ICES en amarillo pero la tendencia de crecimiento indica que podría ser calificado en rojo en los próximos años. Sin embargo, el déficit de vivienda cuantitativo es del 3,15%, valor considerado en verde al estar por debajo del umbral del 10% establecido en la metodología. Esto es consistente con un fenómeno constructivo de vivienda que se ha evidenciado en la ciudad, inclusive en áreas periféricas denominado “condominios”. Éstas son edificaciones en régimen de propiedad horizontal. Se ha convertido en una manera de construir bastante común en la ciudad, favoreciendo los fraccionamientos o lotizaciones de zonas previamente rurales. Además, se debe indicar que la Empresa de Vivienda

del municipio ha emprendido también la realización de programas de vivienda, tanto de interés social como de clase media, ofertando aproximadamente 1.166 unidades de vivienda hasta la actualidad y con miras a una expansión de la oferta. Es clave que estos programas se enfoquen en la vivienda colectiva en altura. Respecto a las áreas verdes y de recreación, la ciudad cuenta con un gran número de áreas verdes, en gran medida gracias a la recuperación y la habilitación que se han venido realizando paulatinamente de los márgenes de protección de los ríos de la ciudad, transformándolos en los denominados "parques lineales”, que brindan un servicio a toda la ciudad. Esto determina que la ciudad disponga de 56,45 hectáreas de espacio verde permanente por cada 100.000 habitantes de la ciudad, ubicando el indicador en verde de acuerdo con la metodología ICES, que define como sostenibles a aquellos valores sobre 50 ha/100.000 hab (lo que equivale a 5 m² por habitante). Las hectáreas de espacio recreativo de acceso público a cielo abierto por cada 100.000 hab son de 34,4 ha, indicador también catalogado como sostenible y en verde de acuerdo con la metodología ICES, que define que valores superiores a 10 ha son considerados sostenibles. En lo relativo a la planificación del uso de suelo, Cuenca muestra indicadores aceptables. La ciudad cuenta con un Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón que define el modelo de desarrollo y propone como directrices la conservación de las áreas rurales a través de la densificación del área urbana y de las áreas definidas como polos de desarrollo en las parroquias rurales circundantes y cercanas a la ciudad (inicialmente las parroquias de Baños y Ricaurte). Además, como uno de los proyectos planteados que contribuyen a consolidar el modelo futuro planteado en el PDOT, se determina la necesidad de ela-

1

2

borar el Plan de Ordenamiento Urbano de Cuenca, con el fin de contar con una herramienta que permita una mejor gestión de la ciudad. El PDOT también promueve la elaboración del Plan de Densificación del área urbana de la ciudad de Cuenca con el objetivo de captar recursos para la gestión de proyectos, mediante la implementación de un plan que permita optimizar la ocupación del espacio urbano vacante y edificado de la ciudad con vocación habitacional y que permita proteger y mantener el territorio rural tanto con vocación y valor productivo, ecológico y paisajístico. El PDOT, aunque es un instrumento relativamente completo en cuanto a la planificación, tiene algunos limitantes: Si bien los instrumentos de planificación existen, las definiciones son en algunos casos débiles y los lineamientos no han sido implementados, monitoreados o ejecutados. Esto es claro sobre todo en lo referente a la densificación y el crecimiento más compacto de Cuenca y se evidencia con los indicadores de baja densidad y alto crecimiento de la huella urbana. Se profundizará sobre este tema en el resumen del estudio base que trata sobre el crecimiento histórico de la huella urbana. Los instrumentos de planificación deberían abordar claramente los lineamientos para la creación y uso de suelo para el sector industrial y considerar con mayor énfasis la necesidad de una zona de apoyo de logística mixta en Cuenca que brinde soporte al parque industrial, que constituye uno de los motores de crecimiento de la ciudad y del cantón. El parque industrial está saturado y actualmente la ciudad presenta un déficit de suelo

Finalmente, en términos de inequidad urbana en el territorio, la población en situación de pobreza representa el 19%¹⁰ en Cuenca, con lo cual el indicador está catalogado en amarillo al encontrarse por encima del umbral del 15% considerado como sostenible por la metodología ICES. La misma situación ocurre con el Coeficiente de Gini, cuyo valor es 0,4.Es mayor a 0,35, el umbral calificado como sostenible o en verde para este indicador de acuerdo con la metodología ICES. En conclusión, estos tres temas fuertemente relacionados —uso del suelo, vivienda, e inequidad urbana— presentan no sólo amplias oportunidades de mejora para ser considerados sostenibles sino que pueden ser, en un futuro, la causa misma del deterioro de la ciudad. La tasa de crecimiento de la huella urbana es relativamente alta y la densidad relativamente baja, lo cual no sería un problema importante a considerar si la ciudad contara con un espacio amplio para su expansión, pero debido a los limitantes geográficos del crecimiento, estos temas se vuelven cruciales. Además, existe un considerable déficit de vivienda cualitativo (mayormente explicado por viviendas en zonas riesgosas) que tiende a crecer y que se puede asumir con un alto grado de certeza que afecta a la población de menores ingresos. Este modelo de crecimiento que los indicadores presentan en conjunto no es sostenible en el tiempo, por lo que los tres temas han sido calificados en amarillo.

67

10 El porcentaje de pobres según el censo de 2010 por necesidades básicas insatisfechas es 48,3% y 20,05% de pobreza extrema. El porcentaje de pobres según nivel de consumo es del 19%.

industrial que debería ser planificado. Foto: IDOM

�H


68

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

movilidad y transporte

1

2

3

En Cuenca, la sostenibilidad del transporte y la movilidad presentan algunos problemas. Al día de hoy la cantidad de viajes en transporte público en la ciudad (sin incluir taxis) equivale al 38%, mientras que en el año 1990 esta cantidad equivalía al 58%. Este declive está acompañado del incremento en el uso del auto particular y el crecimiento anual del parque automotor de aproximadamente 11% (frente al 2% del crecimiento de la población). Entre los problemas identificados y asociados a la baja sostenibilidad del transporte de Cuenca, merece la pena mencionar: La congestión vehicular, que a pesar de que la tasa de motorización es de 0,33 vehículos per cápita, por lo tanto calificada en amarillo según la metodología ICES —que establece como valor de referencia teórico sostenible a valores menores a 0,3—, es la más alta del Ecuador. Esta congestión es más visible en el Centro Histórico, como veremos más adelante en el estudio de opinión pública. Las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el sector transporte constituyen la principal fuente de emisiones en la ciudad, con el 57% del total de las emisiones. La falta de atención de la ciudad al tema de transporte de mercancías. Este tema es aún más relevante en Cuenca si consideramos el importante parque industrial de la ciudad y la ubicación geográfica estratégica de la ciudad (a 300 km de los puertos del Pacífico y a 300 km del puerto fluvial hacia el Marañón y el Atlántico) que le brindan el potencial de convertirse en un "puerto seco" en el eje logístico del sur del Ecuador.

Específicamente, existen sólo 6,4 de vías preferenciales para el transporte público, por lo que no superan los 40 km considerados como el umbral mínimo según la metodología ICES y el indicador se encuentra en rojo. En Cuenca, el porcentaje de flota que utiliza energías limpias es ínfimo, motivo por el cual el indicador también se encuentra en rojo. Los indicadores relativos a la congestión vehicular muestran que el travel time index —o índice de tiempo de viaje— público y privado (28 y 20 minutos respectivamente), son bajos de acuerdo con la metodología que establece umbrales de 30 minutos para ambos, por lo que se encuentran calificados en color verde. Sin embargo, la velocidad media en vías principales (30 km/h) y el número de vehículos per cápita (0,33) ya se encuentran en color amarillo. En Cuenca, las distancias son cortas y por dicha razón el tiempo de viaje es relativamente bajo, pero la congestión es muy alta. Se debe principalmente a dos causas: primero, el número de vehículos per cápita es relativamente alto comparado con los estándares establecidos para ciudades emergentes en América Latina establecidos por ICES, pero es el más alto del Ecuador; y segundo, la ciudad que originalmente estaba formada por calles angostas y mostraba un mayor uso peatonal se ha ido ajustando y rediseñando para adaptarse a los vehículos. Sin embargo, esto ha incentivado la adquisición de vehículos particulares y la gran mayoría de las calles siguen siendo angostas, por lo que la congestión se agrava aún más. El uso del transporte público (incluyendo el taxi) representa el 46%, el cual es menor al 50% recomendado por la metodología como sostenible. Por lo tanto, se califica en amarillo. Tanto el uso de la bicicleta (0,3%) como el traslado a pie (14%) presentan porcentajes bajos respecto a los indicadores promedio de la metodología

69


70

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

ICES, por lo que se encuentran calificados en color rojo. Algunas de las acciones que viene realizando el municipio en favor de un mejor sistema de movilidad se han ajustado logrando hasta la fecha elaborar estudios y poner en marcha los siguientes proyectos: 1

2

4

La construcción del Tranvía 4 Ríos que atravesará la ciudad y podrá convertirse en la obra que, además de contribuir a la solución de la problemática del transporte, cambie el modelo de crecimiento de la ciudad. El Plan Especial del Centro Histórico, desarrollado desde la dirección de Áreas Históricas, que incluye tramos de peatonalización del C.H. de la ciudad, los cuales podrían implementarse paulatinamente en función de la implementación del sistema integrado de transporte. El proyecto de "Red Urbana de Ciclovías", en el cual en el año 2012 la EMOVEP propuso en un plazo de cinco años contar con una red compacta de 104 km para el uso exclusivo de bicicletas. El Proyecto "Bicicletas Públicas para Cuenca", propone establecer un sistema automático de préstamo de bicicletas iniciando con un piloto de 28 estaciones y 218 bicicletas, y está previsto que para el 2018 se convierta en un sistema de 135 estaciones y 1.500 bicicletas.

Con respecto a estos proyectos, y en particular al proyecto del tranvía que la ciudad está implementando, se debe tener en cuenta que una intervención en el territorio de esta magnitud tiene implicaciones interdisciplinarias se debe considerar y potencializar para que esta inversión en infraestructura no solamente alivie los problemas del sector de movilidad y transporte, sino que genere efectos positivos en cuanto a densificación urbana, creación de centralidades, empleo, uso del suelo, mitigación de emisiones, conservación del Centro Histórico y el incremento de la competitividad en general. En términos generales, si bien se están llevando a cabo algunas intervenciones sumamente importantes en movilidad, no existe un Plan de Movilidad. Idealmente este plan debería no sólo existir sino que tendría que estar en concordancia y ser diseñado en conjunto con el PDOT, el Plan Urbano de la ciudad, y el Plan de Densificación. El Plan de Movilidad tendría que definir claramente los objetivos mancomunados de los distintos proyectos de transporte y de tránsito, así como establecer las medidas restrictivas al uso indiscriminado del auto privado que tanto necesita Cuenca, y que permitirán conformar un sistema de movilidad en condiciones de equidad, seguridad, confort y economía. Por ende, este tema se ha catalogado en amarillo.

Proyecto Tranvía 4 ríos un monto de

$280M USD La ruta recorrerá la ciudad en forma diagonal por el eje suroeste a noreste, pasando por el Centro Histórico, será el eje principal de transporte público, y se complementará con la restructuración de las líneas de buses. Algunos datos del proyecto:

39 Millones 10.2km 21.4km pasajeros/año

por sentido

en total del recorrido

Paradas 20 Paradas 7comunes 14 Tranvías por sentido

para ambos sentidos

35 Minutos 6 Minutos

para realizar el frecuencia recorrido total en hora pico de la ruta

con capacidad aproximada de cada unidad de 250 a 300 pasajeros

serán empleados para la implementación de la primera línea INCLUYE: OBRA CIVIL, MATERIAL RODANTE Y SISTEMA ELECTROMECÁNICO, FISCALIZACIÓN-GERENCIA, INDEMNIZACIONES. FINANCIADO POR GOBIERNO CENTRAL, DENTRO DE LOS CUALES $52M DE USD APORTA EL GAD MUNICIPAL DE CUENCA. v

3

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

se espera que este sistema permita reducir la contaminación en el centro de la ciudad al tener una alimentación eléctrica, al integrarse con líneas urbanas y generar una redistribución de líneas se podrá aumentar en un 10% la demanda de usuarios, reducirá los tiempos de viaje y adicionalmente permitirá tomar medidas de desincentivo del vehículo particular.

71


72

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

competitividad de la economía En 2010, el PIB per cápita de la provincia del Azuay representó US$10.531, ocupando el tercer lugar en importancia en la contribución al PIB a nivel país detrás de Guayaquil y Quito. Este indicador supera los US$9.000 per cápita indicados como el umbral sostenible por la metodología ICES, por lo que se encuentra calificado en verde. Se debe considerar que la actividad económica de la provincia se concentra fundamentalmente en la ciudad de Cuenca. Específicamente, se presentan a continuación los principales sectores económicos según el censo de 2010: Comercio: Cuenta con 13.592 establecimientos y 34.931 personas ocupadas en el sector. Los establecimientos incluyen ventas al por mayor y menor de alimentos, bebidas y tabaco en locales y mercados. Cuenca es un punto de encuentro de la región sur del país, lo que dinamiza la actividad comercial. Servicios: Se cuenta con 2.108 establecimientos económicos y 4.859 personas ocupadas en el sector. Los establecimientos incluyen actividades de restaurantes y servicios móviles de comida, así como actividades de médicos, abogados, y odontólogos, entre los principales. Manufactura: En el cantón Cuenca existen 3.973 establecimientos económicos con 25.207 personas ocupadas en el sector. Sobresalen las empresas de: prendas de vestir, fabricación de muebles, productos metálicos para uso estructural, productos lácteos y cárnicos, cerámica, línea blanca, neumáticos, textil y cartón, entre otros. La manufactura aporta el 48,6% de los ingresos que tiene Cuenca. Las inver-

siones en tecnología, el aumento en la diversidad de productos y las medidas arancelarias han posicionado a la manufactura como el motor que impulsa la economía cuencana. Este sólido sector industrial está ubicado principalmente en el Parque Industrial Cuenca (PIC), creado en 1973. Éste alberga a 104 empresas y hoy está saturado. El crecimiento de la ciudad le circunvala al PIC, por lo que los pequeños y medianos empresarios no cuentan con suelo para expandir sus negocios o crear nuevas factorías. Tampoco existe una plataforma de servicios logísticos en la ciudad, por lo que el indicador referente al manejo estratégico de la infraestructura industrial está en rojo de acuerdo con la metodología ICES. La economía de la ciudad y del cantón depende del desarrollo industrial basado en las destrezas manuales de sus habitantes y en el comercio por ser un punto medio entre la Costa y la Amazonía. Sin embargo, en estas circunstancias, es latente el riesgo de un proceso de desindustrialización debido a la falta de un horizonte claro para estas empresas localizadas en Cuenca. Para cubrir parte del déficit de suelo industrial, ésta plantea la construcción del Eco Parque Industrial Chaullayacu (foto), el mismo que atenderá una demanda de alrededor de 40 empresas, lo cual, si bien no es suficiente para cubrir el requerimiento de suelo industrial en el cantón Cuenca, es un buen inicio. La demanda de suelo industrial es alta y el poco suelo disponible de dimensiones adecuadas es caro, esto está causando que los empresarios instalen sus industrias de forma desorganizada en diversos sectores de la ciudad y fuera del cantón. En cuanto a la regulación de negocios y la inversión, la ciudad cuenta con un Proyecto de Ventani-

lla Única y reporta que el tiempo para obtener una licencia inicial de funcionamiento es de siete días. Este indicador también es utilizado en la metodología ICES, y en este caso, su color se califica en verde al ser menor a doce días el tiempo que la metodología ICES define como valor sostenible. La competitividad de la economía en general está muy ligada al tema del empleo. Si bien es uno de los temas a ser tratados más adelante, vale la pena adelantar que además de todos los indicadores aquí presentados, el enfoque del sector competitividad debería incluir políticas e incentivos para la reducción del empleo informal, o dicho de otra manera, el incremento de las empresas formales, ya que las mismas son más productivas y aportan más a la economía local. En conclusión, el tema de competitividad fue calificado en amarillo porque, a pesar de tener dos indicadores en verde, un número adecuado de días para obtener la licencia de funcionamiento y un elevado PIB per cápita, no existe actualmente una plataforma logística en la ciudad que potencie el sector industrial como uno de los principales motores de crecimiento de la misma.

Foto: edec (http://www. edec.gob. ec/)

73


B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

educación

97,11% 97% 95,67%

96% 95% 94,90%

94,64%

94%

C U EN C A

A MB ATO

S A N TO D O MI N GO

93%

AM BATAO

97,83%

98%

MAC H A LA

99%

Q U I TO

ta s a d e a l fa b e t i s m o

pero tampoco corresponde a los valores más altos del —DIT— que se encuentra en el 31% y no supera el país como se evidencia en la siguiente figura. umbral del 60% establecido por la metodología. Esto Se evidencian resultados positivos en cuanto al niresponde a que en Ecuador los programas de DIT esvel de las pruebas estandarizadas de lectura y mate- tán dirigidos a niños de 0 a 3 años. máticas. El 27,3% de las niñas y el 29,5% de los niños En lo referente a la educación superior, Cuenca de grado 6 demuestran un nivel satisfactorio en las tiene en su territorio tres universidades de mucho pruebas de lectura. En las pruebas de matemáticas, el prestigio: la Universidad de Cuenca, la Universidad 57,5% de las niñas y el 55,7% de los niños de grado 6 del Azuay y la Universidad Católica de Cuenca, endemuestran un nivel satisfactorio. En ambos casos es- tre otras, por lo que las vacantes universitarias por tos indicadores se encuentran catalogados en verde ya cada 100.000 habitantes son de más de 20.000. Por que son valores similares a otras ciudades ejemplares lo tanto, este indicador de educación superior está del país. Otra medida de la calidad de la educación es catalogado en verde o como sostenible según la meel ratio de estudiantes a docentes el cual en el caso de todología ICES. Cuenca es de 7,74 y se encuentra muy por debajo el umEn resumen, la educación en Cuenca tiene una cobral de 15,1 definido como sostenible por la metodolobertura muy amplia, es de alta calidad en todos sus ta s a en d everde. d e s e m p l e o niveles, la asistencia y desempeño escolar en todos gía. Es así que el indicador se califica en ecuador, 2012 En lo referente a la asistencia escolar, el porcenlos niveles es satisfactorio, por lo que este tema se ha taje de la población de 6 a 11 años de edad registracalificado en verde. da en la escuela es alto —del 98,4%—, y conside12,00% rado como sostenible o en verde por la metodología seguridad ciudadana 9,74% en el rango ICES. Sin embargo, el mismo porcentaje 10,00% de edad de 12 a 15 años es de 90,1% y en el rango de La tasa de homicidios por cada 100.000 habitanedad de 16 a 18 8,00% años de 73,4%. Para estos dos rantes en Cuenca es de 6,7, valor considerado en verde gos de edad, ambos indicadores están catalogados como sostenible por la metodología ICES que marca 5,97% 6,01% en amarillo por la metodología ya que no superan los como valores sostenibles a aquellos menores a 10. 6,00% umbrales de 90% y 80% respectivamente que estaComo referencia, la tasa de homicidios a nivel nacio3,56% blece la metodología para considerarse como nal es de 16 homicidios por cada 100.000 habitantes. 4,00% ICES 3,31% sostenibles o en verde. El único indicador en el tema Al comparar este resultado respecto otras ciudades de educación que se encuentra en rojo es el porcenintermedias de Ecuador, Cuenca también se encuen2,00% taje de la población de 3 a 5 años de edad que recibe tra en un nivel aceptable y por debajo de Machala, servicios integrales de Desarrollo Infantil Temprano Manta y Santo Domingo. 0% GUAYAQ UI L

La educación en Ecuador está compuesta por los siguientes niveles: Inicial (compuesto de dos años), Básico (compuesto de diez años), y Bachillerato (compuesto de tres años). Territorialmente, la educación está ligada al planteamiento realizado por la Secretaria Nacional de Planificación —SENPLADES— que divide el territorio en zonas, distritos y circuitos. En cuanto a la calidad educativa, la tasa de alfabetismo se encuentra en el 96%, valor superior al umbral del 95% establecido por la metodología ICES para que el indicador sea sostenible. Este resultado también es alto si lo comparamos con otras ciudades intermedias del país como Manta (94,9%) y Santo Domingo (94,64%), donde los porcentajes son menores,

M AN TA

AM BATAO

M AC H ALA

Q U I TO

G UAYAQ U I L

CUENCA

CUENCA

AM BATO

LO K A

S A N TO D O MI N GO

La conectividad es otro aspecto fundamental para imun porcentaje del 114%, que supera ampliamente el que únicamente valores menores al 20% del empleo pulsar la competitividad de las ciudades. Una mayor 90% establecido por la metodología ICES y se coninformal pueden ser catalogados como sostenibles. conectividad y la mejoría en la prestación del servivierte en el único indicador en verde en éste tema. El empleo informal, como se mencionó en el tema de cio de banda ancha, así como también las diferentes Dado que el tema de conectividad está principalcompetitividad, está correlacionado con la baja propropuestas para avanzar en el tema de ciudades intemente relacionado con el acceso a internet y que la ductividad. Cuenca debe priorizar aquellas políticas ligentes con gobiernos en línea y una mayor participatecnología celular se encuentra ampliamente difundicorrectivas y aquellos incentivos que apunten a solución ciudadana, son algunas de las áreas de trabajo da en toda la región, se ha calificado el tema en amacionar o disminuir este valor con miras a incrementar comunes en diversos municipios exitosos de la región rillo con la finalidad de recalcar las posibilidades de la productividad de las actividades económicas que latinoamericana. mejora existentes. son el motor de crecimiento de la ciudad. La metodología ICES considera que algunos indiEn el tema de empleo, ambos indicadores están cadores clave para analizar el tema de conectividad empleo asociados a valores aceptables, no obstante, es neceestán relacionados con el acceso a internet y a la sario poner atención al indicador de empleo informal telefonía. Específicamente, las suscripciones a inEn el ámbito del empleo, según la información del que se encuentra en amarillo y que da la calificación a ternet de banda ancha fija en Cuenca (por cada 100 Censo de Población y Vivienda (2010) en el cantón este tema en amarillo. habitantes) son de 11,10, resultado que no cumple Cuenca, la Población Económicamente Activa (PEA) a de d e223.000 a l fa bpersonas e t i s m o (44%) y el 96% de la PEA está ta s a d e d e s e m p l e o satisfactoriamente con el umbral mínimo de cober-ta ses en ecuador, 2012 tura mencionado en la metodología que define como ocupada. La principal rama de actividad de la PEA es valores sostenibles a valores superiores 99% a 15, por lo el comercio al por mayor y menor (22,5%) y las indusque su color es amarillo. De forma similar, el indicador trias manufactureras (18,4%). 12,00% de suscripciones a internet de banda ancha móvil en Los indicadores de empleo señalan que la tasa de 97,83% 98% 9,74% Cuenca (por cada 100 habitantes) es de 19,32, tamdesempleo en Cuenca es baja y representa el 3,69%, 10,00% 97,11% bién por debajo del umbral mínimo de 20 establecido valor considerando como sostenible por la metodo97% por la metodología. Por lo tanto, se califica en amalogía ICES que califica como indicadores en verde a 8,00% rillo. Actualmente, la empresa municipal ETAPA está valores menores al 7%. El 95,67% desempleo en otras ciu5,97% 6,01% 96% trabajando en este tema y está brindando el servicio dades del país es más alto que en Cuenca, como por 6,00% de internet banda ancha con una capacidad de transejemplo, en Guayaquil (9,74%), Quito (5,97%), Macha95% 94,90% misión más rápida que las empresas privadas, por lo la (6,01%), según se muestra en la figura. 4,00% 3,56% 3,31% 94,64% tanto, la ciudad espera que estos indicadores mejoren La tasa de empleo informal se encuentra entre el en el corto plazo. 30 y 35% estimativamente. No obstante, con este 2,00% 94% En contraste, el número de subscripciones a telérango, el indicador de empleo informal está catalofonos móviles (para cada 100 habitantes)93% es alto, con gado en amarillo. La metodología ICES determina 0%

CUENCA

conectividad

LO K A

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

M AN TA

74

75


CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

ta s a d e d e s e m p l e o en ecuador, 2012 homicidios cada 1 0 0 . 0 0 0 h a b i ta n t e s 30

28 24.6

22.5 17 15 6.7 7.5 4.7

CU E N CA

LOJA

S A N TO D O MIN G O

MA N TA

A MBATO

3.4

0 MACH A L A

76

La tasa de victimización de homicidios de personas entre 15 y 24 años es de 1,15, muy por debajo del límite considerado como sostenible por ICES, el cual es de 10. Por lo tanto, el indicador se califica en verde. La cantidad anual de robos es de 296,8 por cada 100.000 habitantes y la cantidad anual de hurtos es de 115 por cada 100.000 habitantes. En ambos casos, los indicadores se encuentran en color verde dado que los umbrales calificados como sostenibles por la metodología ICES son de 300 robos y 3.000 hurtos por cada 100.000 habitantes respectivamente. El Consejo de Seguridad Ciudadana de Cuenca reporta que el porcentage de ciudadanos que se sienten seguros es del 33%, valor por debajo del 60% definido por la metodologia ICES como sostenible pero en el rango amarillo. Igualmente, la percepción ciudadana sobre la honestidad de la policía es del 35%, valor tam-

bién considerado en amarillo por ser menor al 60% que ICES ha definido como el límite para que el indicador sea considerado como sostenible. Estos valores son obtenidos de una encuesta de opinión pública realizada por el colectivo “Cuenca, Ciudad para Vivir” y concuerdan con los valores obtenidos por la encuesta de opinión pública realizada como parte de la metodología ICES y cuyos resultados se presentarán más adelante. En cuanto a los mecanismos de participación, Cuenca reporta que tiene actualmente un mecanismo de uso de la participación ciudadana en la definición de políticas locales de seguridad que están en funcionamiento, por lo que este indicador ha sido catalogado en verde por la metodología. Es importante mencionar que en Ecuador existe el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, que se constituye como una institución nacional líder y modelo en la región para la coordinación de servicios de emergencia que utiliza tecnología de punta en sistemas y telecomunicaciones, la cual permite brindar un servicio único y permanente a la ciudadanía. El ECU 911 gestiona en todo el territorio ecuatoriano y brinda atención en las situaciones de emergencia de la ciudadanía, ya sean aquellas reportadas a través del número 911 o las captadas por video vigilancia y monitoreo de alarmas. La atención se da mediante el despacho de recursos de respuesta especializados pertenecientes a organismos públicos y privados articulados al sistema, con la finalidad de contribuir de manera permanente a la consecución y mantenimiento de la seguridad integral ciudadana. La base del ECU 911 para la zona sur del país se encuentra en Cuenca. En materia de seguridad, Cuenca presenta tasas bajas de violencia, niveles aceptables de confianza en la policía, un sistema de asistencia a emergencias de primer nivel, y mecanismos de participación ciudadana en la

seguridad. Todos estos factores hacen que en Cuenca el tema sea catalogado en verde. Este es un caso muy particular que no se ha repetido en otras ciudades que forman parte de ICES.

salud y protección social La esperanza de vida al nacer en Cuenca es de 75,4 años. En las mujeres es de 76 años y supera a la de los varones que es de 72 años. En todos estos casos, los indicadores se encuentran en verde según la metodología ICES, donde los umbrales de sostenibilidad son de 74 años, 76 años y 70 años respectivamente. Cuenca tiene una estructura demográfica joven con un 29% de la población compuesta por menores de 14 años y un índice de envejecimiento de más del 25%. Se evidencia una transición epidemiológica con aumentos en la incidencia de las enfermedades crónico-degenerativas, mientras que aún prevalecen algunas enfermedades carenciales y transmisibles. La tasa de embarazo adolescente es del 14%, relativamente alta pero mejor que el indicador a nivel nacional que es del 17%.

En Cuenca, el Ministerio de Salud Pública cuenta con una red de servicios que incluye 7 centros de salud, 8 subcentros urbanos, 24 subcentros rurales, 5 puestos de salud, un hospital básico y un hospital especializado de Nivel III. Además, existe un hospital de especialidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, un hospital del Ministerio de Defensa Nacional, un hospital privado sin fines de lucro, y tres hospitales privados con fines de lucro. Adicionalmente, la red de salud municipal administra y financia un hospital de la mujer y el niño, cinco centros y subcentros de salud; y administra 4 de las 11 ambulancias en servicio. Cuenca cuenta con una empresa pública municipal que administra 23 farmacias en el cantón a bajo costo para el usuario. Éstas se encuentran distribuidas de la siguiente manera: 15 en parroquias urbanas y 8 en parroquias rurales. La empresa se llama Farmacias Municipales Solidarias – Farmasol EP. Todos estos indicadores dan como resultado que en Cuenca los indicadores de salud son muy positivos. La tasa de mortalidad de niños menores de cinco años es del 14,6 por cada 1.000 nacidos, inferior al nivel nacional y por debajo del umbral considerado como sostenible por la metodología ICES el cual es de 20 muertos por cada 1.000 nacidos vivos, y por lo tanto es verde. La prevalencia de desnutrición crónica entre los niños menores de cinco años es del 14% y representa la mitad del promedio nacional. Cuenca tiene un promedio de 4,04 médicos por 1.000 habitantes en el área urbana. Esto se debe a que más del 90% de los médicos se ubican en el área urbana. Los servicios de salud, en general, están concentrados en el casco urbano. Esto ha generado una distribución desigual de los servicios y un déficit en el equipamiento de salud (estimado entre el 60% y el 80%) en las parroquias rurales de Sinincay, Ricaurte,

Nulti, y Baños. Esta concentración de equipamiento de salud (y otros servicios sociales) provoca mucha movilidad de la población de las parroquias rurales a las parroquias urbanas de la ciudad. En el tema de protección social, la Secretaría de Desarrollo Social en Cuenca lidera la operación del Sistema Descentralizado de Protección de Derechos. El sistema contempla dos líneas de acción: el desarrollo social y la inclusión económica, y la acción social (ayuda humanitaria). La oferta de servicios de protección social —el bienestar social—, administrada por el municipio, está compuesta por 128 unidades de servicio: centros de desarrollo infantil, casas hogar, refugios o albergues, residencias de la tercera edad, centros de reinserción social y centros de salud para personas con discapacidad. Al igual que en el caso de la salud, la mayoría de estos servicios (68%) se concentra en el área urbana. Los temas de salud y protección social han sido calificados en verde pues absolutamente todos los indicadores, tanto respecto a los niveles de salud como a la provisión (calidad y cobertura) de servicios de salud, son considerados como sostenibles de acuerdo con la metodología ICES.mil nacidos, inferior del nivel nacional y por debajo del umbral considerado como sostenible por la metodología ICES que es de 20 muertos/1.000 nacidos vivos y por lo tanto en verde. La prevalencia de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años es del 14%, la mitad del promedio nacional. Cuenca tiene un promedio de 4.04 médicos por 1000 habitantes en el área urbana, esto se debe a que más del 90% de los médicos se ubican en el área urbana. Los servicios de salud están concentrados en el casco urbano. La desigual distribución de servicios genera un gran déficit en el equipamiento de salud en las parroquias de Sinincay, Ricaurte, Nulti y Baños (estimados entre 60% y 80%). Esta concentración de equi-

pamiento de salud (y otros servicios sociales) provoca mucha movilidad de la población de las parroquias rurales a la ciudad.

77


78

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

En el tema de Protección Social, la Secretaría de Desarrollo Social en Cuenca lidera la operación del Sistema Descentralizado de Protección de Derechos. El sistema contempla dos líneas de acción - desarrollo social e inclusión económica, y acción social (ayuda humanitaria). La oferta de servicios de protección social (bienestar social) administrada por el municipio, se compone de 128 unidades de servicio (entre centros de desarrollo infantil, casa hogar, refugios o albergues, residencias de la tercera edad, centros de reinserción social, y centros de salud para personas con discapacidad). Al igual que en el caso de salud, la mayoría de estos servicios (68%) se concentra en el área urbana. Estos temas de salud y protección social han sido calificados como Verde pues absolutamente todos los indicadores tanto respecto a los niveles de salud como a la provisión de servicios de salud son considerados como sostenibles bajo la metodología ICES.

turismo y centro histórico

1

2

3

4

5

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

A nivel internacional el destino Cuenca es considerado como una de las ciudades más importantes del Ecuador y de Sudamérica y altamente recomendado. Entre los reconocimientos internacionales que la ciudad ha recibido destacan: No. 21 Mejores Destinos América del Sur. Trip Advisor, 2012 Mejor lugar en el extranjero para retirados norteamericanos. CNN Money, 2012 Mejor lugar para retirados en el mundo por quinto año consecutivo (2009 a 2013) Revista International Living, Estados Unidos Nº 49 de 109 en Destinos Históricos. National Geographic Traveler, 2008 Opción Nº1 para visita y estadía en Latinoamérica. Stern Magazine, Alemania, 2008

El desarrollo turístico de la ciudad se ha reflejado en grandes inversiones privadas tales como hoteles, restaurantes y agencias de viajes. Según el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Cuenca existen 116 establecimientos hoteleros y un total de 5.470 plazas disponibles. Cuenca cuenta con 438 restaurantes (de los cuales 384 están ubicados dentro de la ciudad) y 86 agencias de viajes. El 85% de la oferta de servicios turísticos se concentra en Cuenca, lo que convierte a la ciudad en el centro de servicios turísticos de la provincia. De acuerdo a los datos obtenidos en el Censo Económico de 2010 realizado por el INEC, en el cantón Cuenca se encuentran empleadas 7.570 personas en establecimientos relacionados directamente con actividades de turismo. Internacionalmente, se estima que por cada empleo directo generado por el turismo se generan entre tres y cinco puestos de trabajo indirecto, por lo que se estima que una población de 22.710 personas está trabajando en actividades relacionadas indirectamente con el turismo. Adicionalmente, según el estudio “Azuay: Turismo Interno y Receptor 2011” del Ministerio de Turismo del Ecuador, Cuenca recibe el 19% del turismo exterior que llega al país (216.786 turistas) y el 7% del turismo nacional (712.402 turistas), para un total de 929.188 turistas en 2011. Este movimiento turístico generó en el mismo año aproximadamente US$120 millones (aproximadamente 3% del PIB de la Provincia del Azuay)¹¹. El Centro Histórico de Cuenca, por su parte, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 1999, presenta áreas de mejora. Actualmente, existen programas que financian proyectos de inmuebles patrimoniales pero su intervención es baja o menor a la esperada. Esto es importante dado que la Dirección de Áreas Históricas de Cuenca reporta que el 14,1% de las edificaciones patrimoniales se encuen-

tra en mal estado, lo cual resulta preocupante dada la importancia del Centro Histórico en el desarrollo de la ciudad. Si bien la ciudad ha recibido varios reconocimientos a nivel internacional y el sector turismo es de gran importancia económica, la ciudad todavía no cuenta con un plan maestro de desarrollo turístico. Así, por ejemplo, no existe la hotelería de 5 estrellas en la ciudad, lo que indica que si bien el sector es importante, no se ha puesto énfasis en un desarrollo estratégico u organizado del sector. Además, pese a que el Centro Histórico fue declarado como Patrimonio de la Humanidad, y es uno de los principales atractivos, no existe un modelo de gestión definido que priorice y defina los usos y vocaciones del Centro Histórico. El mismo, como veremos a lo largo de este Plan, presenta dinámicas y diagnósticos particulares que merecen una intervención específica con miras hacia su revitalización, recuperación y manejo sostenible. Estos indicadores de turismo y Centro Histórico fueron añadidos a la metodología ICES por la importancia que tienen para la ciudad, pero por este motivo no cuentan con valores de referencia que determinen el estado del indicador (verde, amarillo, o rojo). Por lo tanto, el color que se ha asignado a estos temas es resulta de discusiones entre expertos del BID y expertos del municipio. Como resultado de estas discusiones, los temas fueron catalogados en amarillo para recalcar la necesidad de un plan integral de desarrollo turístico, de intervenir en edificaciones patrimoniales en mal estado y de formular un plan integral de recuperación, gestión y desarrollo del Centro Histórico en particular. 11 PIB nacional en el 2011: $79.276’664.000, Azuay 5%: $3,963’833.000

79


80

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

81


82

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

dimension 3: Sostenibilidad fiscal y de gobierno El análisis de sostenibilidad fiscal y de gobierno en la ciudad de Cuenca busca evaluar si la ciudad cuenta con mecanismos adecuados de gobierno y la gestión adecuada de los ingresos, los gastos, el endeudamiento y las obligaciones fiscales. Si bien la ciudad está atravesando por un momento en el cual las cuentas fiscales pueden mostrar valores atípicos por la financiación de la obra del tranvía, en general los resultados muestran que los retos más importantes para la ciudad están en el tema de la modernización de la gestión pública y el manejo de los pasivos contingentes. Se evidencian posibilidades de mejora en el tema de transparencia, impuestos, y manejo del gasto y de la deuda. A continuación se presenta un análisis más detallado de cada tema.

gestión pública participativa El marco constitucional legal vigente en el país define que todo el proceso de planificación del Estado ecuatoriano debe ser participativo, que en toda la gestión pública se puede ejercer el control social, y que toda entidad pública, o aquella que maneje fondos públicos, debe rendir cuentas de sus actos periódicamente e interactuando con la ciudadanía. En este contexto, el Municipio de Cuenca ha implementado como sistema de gestión municipal, la planificación y presupuesto participativo. Encontramos un sistema de presupuesto participativo en el que se define al menos el 10% del presupuesto. En el área urbana, la ciudadanía aprueba los ejes presupuestarios a través de mesas de trabajo.

El municipio tiene dos sesiones públicas de rendición de cuentas por año. Estos indicadores muestran que se ha venido implementando el proyecto de participación ciudadana establecido por el gobierno nacional. Para el 2014 se ha asignado un presupuesto de US$700.000 para el Plan de Participación Ciudadana a cargo de la unidad de descentralización. Este tema ha sido calificado en verde porque todos los indicadores definidos por la metodología ICES cumplen con las condiciones establecidas para ser considerados sostenibles. Sin embargo, quisiéramos recalcar a las autoridades municipales que siempre se puede incrementar la participación ciudadana en las decisiones públicas.

gestión pública moderna La Municipalidad de Cuenca cuenta con presupuestos plurianuales de dos años que consideran el año actual y el subsiguiente. La metodología ICES define que lo ideal es contar con un presupuesto que considere tres años proyectados, por lo que el indicador está catalogado en amarillo. Actualmente, la ciudad no cuenta con un sistema de remuneración del personal que se realice mediante indicadores de desempeño, ni tampoco existen en el municipio sistemas electrónicos que permitan dar seguimiento a los avances y resultados de la gestión municipal. Estos indicadores se encuentran catalogados en rojo por la metodología ICES. La ciudad sí cuenta con un sistema electrónico abierto al público para realizar adquisiciones y contrataciones, y difundir llamados y resultados de las licitaciones públicas.

En una ciudad como Cuenca, en donde la mayoría de los indicadores está en niveles aceptables y donde el municipio tiene un desempeño en general bastante sólido, resulta sorprendente que no se haya implementado un sistema que facilite el seguimiento a la gestión municipal ni un sistema de remuneración, por lo menos parcialmente basado en resultados. Creemos que para una ciudad como Cuenca, éstos constituyen pasos importantes y por lo tanto, para recalcar la necesidad de mejorar estos aspectos, el tema ha quedado catalogado en rojo.

buscan promover la credibilidad pública y mejorar la transparencia en la ciudad, mediante la difusión de información y el compromiso de los ciudadanos en los temas de su ciudad, las autoridades reconocen que el sistema puede y debe ser mejorado. Actualmente el sistema no es electrónico y los portes se publican cada 6 meses aproximadamente. En conclusión, este tema ha sido calificado como en amarillo reflejando el índice de transparencia y para reforzar la necesidad de mejorar el sistema electrónico de seguimiento.

transparencia El dato país del Índice de Transparencia Internacional es 32 y está catalogado como en amarillo por la metodología ICES por estar bajo el índice de 60 que es considerado como sostenible. A nivel de la ciudad, hay dos indicadores importantes: el 65% de las cuentas de la municipalidad son auditadas y el 100% de las cuentas de las empresas municipales son auditadas por un tercero. Ambos indicadores son considerados como sostenibles por la metodología ICES que establece como valores sustentables a valores de más del 50% y a valores del 100% respectivamente. La municipalidad de Cuenca cuenta con un sistema básico para el seguimiento de la gestión. Este sistema de monitoreo comenzó como una manera de efectuar un seguimiento de los resultados de los planes de desarrollo del gobierno municipal, y para controlar y evaluar la evolución de las ciudad en las áreas identificadas por la ciudadanía como fundamentales para su calidad de vida. Dado que estos sistemas

Según la metodología ICES, en la mayoría de los indicadores de los temas —impuestos y autonomía financiera, manejo del gasto, y deuda—, se define si los indicadores son sostenibles (en verde), tienen posibilidad de mejora (en amarillo), o están en un rango crítico (en rojo) al comparar los valores de la ciudad con otras ciudades en el país. De esta manera, si el valor del indicador es similar a ciudades ejemplares en el país, el indicador se define como en verde, si el valor es similar a otras ciudades pares en el país, el indicador se define como en amarillo, y si el valor es más bajo en comparación con ciudades pares en el país, el indicador se define como en rojo.

83


84

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

impuestos y autonomía financiera Un aspecto relevante de la autonomía municipal atañe a la capacidad de cumplir sus funciones apoyada financieramente por los ingresos propios. En este sentido, los ingresos propios como parte de los ingresos totales en Cuenca son del 42,5%. Otros ingresos, como los impuestos a la propiedad como porcentaje de ingresos totales, son del 9,3%; las transferencias totales como porcentaje del ingreso total son del 45,5% y el municipio no cuenta con otras fuentes de ingresos. El porcentaje de transferencias que tienen un uso específico pre asignado y, por lo tanto, poca flexibilidad en su gasto, son del 19,3%. Todos estos indicadores se encuentran catalogados en verde según la metodología ICES por ser similares a los valores de otras ciudades ejemplares en el país. El porcentaje de ingresos propios se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de una reforma tributaria en los impuestos a la propiedad que, si bien ha sido efectiva, debemos que mencionar que los ingresos correspondientes al impuesto predial urbano en Cuenca son bajos en relación al total de ingresos propios y en comparación con otras ciudades. Un aspecto por mejorar es la gestión de cobranza, medida por los impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados. Este porcentaje se encuentra en el 91,36%, valor calificado en rojo debido a que hay algunas ciudades en el país que reportan valores de hasta el 97% para este indicador. Este tema está calificado en amarillo porque pese a que la mayoría de indicadores está catalogada en verde, existe un indicador importante para las finanzas municipales que se encuentra en rojo: el de la co-

branza de impuestos. Constituye aquel en el que la ciudad debe poner más atención para elevar el indicador por sobre el 97% y para estar a la par de otras ciudades ejemplares.

La recuperación de los costos de las empresas municipales de provisión de servicios es de más del 90% en todas las empresas, lo cual es sumamente positivo ya que garantiza la solvencia de las mismas y como consecuencia, la calidad y continuidad del servicio. Algunas iniciativas que la municipalidad está llevando a cabo actualmente y que están relacionadas con ingresos y gastos son: Algunas iniciativas que la municipalidad está llevando a cabo actualmente y que están relacionadas a ingresos y gastos son:

manejo del gasto AAdemás de los problemas de recaudación que enfrentan los gobiernos municipales, la ineficiente gestión fiscal en términos de calidad del gasto limita su capacidad de realizar inversiones que atiendan a las necesidades de su población. En Cuenca, si bien existen indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de ejecución del presupuesto, éstas no tienen un seguimiento periódico y sus resultados no se incorporan en el presupuesto siguiente, por lo que el indicador está en amarillo. Otros indicadores de gasto que se consideran son: el presupuesto bruto operativo (porcentaje del gasto corriente en el presupuesto total) que es del 21,6%, similar a aquel de ciudades pares y, por lo tanto, se encuentra en amarillo, y el presupuesto bruto de capital (porcentaje del capital en el presupuesto total), que es del 48,7% —menor a aquel de ciudades pares y, por lo tanto, catalogado en rojo por la metodología—. La tasa de crecimiento anual del gasto operativo es del -9,8% y la tasa de crecimiento anual del gasto de capital del 31,3%. Ambos valores están catalogados en verde debido a que son similares a aquellos de ciudades ejemplares en el país. Otros indicadores de manejo del gasto indican que el presupuesto en Cuenca está totalmente alienado a la planificación, sus objetivos e indicadores. Ningún proyecto puede estar fuera del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón.

1

Monitoreo electrónico de contribuciones con acceso directo al Servicio de Rentas Internas SRI (se tiene acceso desde el 2012) y al Registro Civil.

2

E-rentas. Proyecto hacia un gobierno digital, mayor eficiencia en cobros y trámites, en respuesta a brecha de contribuyentes del SRI vs. Catastro Cuenca. Las estadísticas muestran que 14% de quienes están obligados a llevar contabilidad registran 80% de contribuciones; mientras que el 86% que no lleva contabilidad generan sólo 20%. Se busca disminuir la carga de trámite. El manejo del gasto ha sido clasificado con el color amarillo como un tema que, si bien cuenta con indicadores muy positivos, es muy importante para la sostenibilidad de la ciudad y tiene áreas para mejorar, sobre todo la disminución del gasto corriente y el establecimiento de indicadores de desempeño y metas para el seguimiento de la ejecución del presupuesto, que ya se ha tratado en otros temas analizados.

deuda y pasivos contingentes Cuenca tiene un coeficiente del servicio de la deuda del 13,4% el cual es considerado como alto, y más alto aún en comparación con ciudades pares. Por lo tanto, es calificado en rojo por la metodología ICES. La deuda total representa el 51,9% del total de los ingresos, por lo que se califica en amarillo según la metodología ICES. Dos indicadores que se encuentran catalogados en verde de acuerdo con la metodología son: el crecimiento anual del servicio de deuda, que es del 1,41%, y el crecimiento de la deuda, que es del -1,7%. Ambos indicadores corresponden a un promedio de los últimos tres años para disminuir de esta forma el riesgo de tener valores atípicos. Dado que el coeficiente del servicio de la deuda es alto de acuerdo con la metodología y el tema es de gran importancia para las finanzas y sostenibilidad fiscal, se ha catalogado el tema de deuda en amarillo para recalcar así las posibilidades de mejora existentes en este ámbito. En cuanto a los pasivos contingentes, la metodología ICES hace referencia únicamente a un indicador, el porcentaje de activos acumulados de pensión de los funcionarios públicos respecto a las obligaciones correspondientes a pensiones de los funcionarios públicos. En el caso de Cuenca este indicador es del 0%, ya que el tema de pasivos contingentes se maneja presupuestariamente cada año sin tener un fondo acumulado. En ICES consideramos que es un tema sumamente importante ya que los pasivos contingentes representarían un alto riesgo para la sostenibilidad fiscal en caso de que se hagan realidad. Por esta razón, este tema ha sido calificado en rojo. Lo que se busca es recalcar es la gran importancia que tienen este tema y el indicador, reconociendo que las posibilidades de cambio de gestión dentro del municipio pueden no ser factibles.

85


86

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

Cuenca diagnóstico Agua Cobertura de agua

porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua por red. ideal Entre 90 y 100% cuenca 96,10%

Indicadores en verde Saneamiento y drenaje

Gestión de residuos sólidos

Cobertura de saneamiento

Cobertura de recolección de residuos sólidos

Porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado ideal Más del 75% Cuenca 84,50%

Eficiencia en la prestación de servicios de agua Continuidad del servicio de agua Ideal Más de 20 horas al día Cuenca 98,96%

23,72 h/d

Agua no contabilizada (Agua producida menos agua facturada) / Agua producida Ideal Entre 0-30% Cuenca 26,34% Porcentaje de muestras de agua en un año que cumplen con las normas nacionales de calidad de agua potable Ideal 97%

Cuenca 97,82%

Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular de residuos sólidos Ideal Entre 90 y 100% Cuenca 98,60%

Tratamiento de aguas residuales Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento de acuerdo a normas nacionales Ideal Más del 60% Cuenca 84,50%

Disposición final adecuada de residuos sólidos Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad dispuestos en relleno sanitario Ideal Entre 90 y 100% Cuenca 98,60%

Energía Cobertura energética

Porcentaje de la población de la ciudad con acceso autorizado a energía eléctrica

Emisiones de gases de efecto invernadero por persona 2,42 toneladas anuales de CO2e

Ideal Entre 90 y 100% Cuenca

Ideal Menos de 5

99,60% Número promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente Ideal Menos de 10% Cuenca

Eficiencia de drenaje

Cuenca

Menos de 0,5%

Tratamiento de residuos sólidos Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad dispuestos que son utilizados como recurso energético Ideal Más de 70% Cuenca 86,66%

Cuenca

2,42%

toneladas

Ordenamiento y uso del territorio Déficit de vivienda cuantitativo

consumo anual de energía eléctrica per cápita Ideal Menos de 5.000

Ideal Menos de 10%

Cuenca

Calidad del aire Existencia, monitoreo y cumpli- miento de regulaciones sobre calidad de aire: SI

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

Transporte

Conectividad

Salud

Tiempo promedio estimado de viaje en transporte privado: 20 minutos Ideal Menor de 30 minutos

Numero de subscripciones de teléfonos móviles para cada 100 habitantes

Esperanza de vida al nacer

Tiempo promedio estimado de viaje en transporte privado: 28 minutos Ideal Menor de 30 minutos nota * en cada dirección de viaje

4,6%

1.228,5 KWh/persona/año Porcentaje de hogares afecta- dos durante precipitaciones con frecuencia de ocurrencia igual a 5 años Ideal Menos del 0.5%

Mitigacion del cambio climático

Cuenca

3,15%

Áreas verdes por 100.000 habitantes Ideal Más de 50 hectáreas Cuenca

56,45

has/100.000 habitantes

Áreas públicas de recreación por 100.000 habitantes Ideal Más de 10 hectáreas Cuenca

34,4

has/100.000 habitantes

Competitividad de la economía Días para obtener licencia de funcionamiento

7 días

Ideal Menor de 12 PIB per cápita de la ciudad: 10531 US$ per cápita Ideal Mayor de 9000

Empleo tasa de desempleo

3,69%

Ideal Menor de 7%

114%

Ideal Mayor a 90%

Educación Tasa de alfabetismo

96%

Ideal Mayor a 95% Ratio estudiantes /docentes

75,4 años

Ideal Mayor a 74 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Similar a las ciudades ejemplares en el país

Turismo

Manejo del gasto

Gestion pública participativa

6,7

Número de robo con violencia por cada 100.000 habitantes

297

Ideal Menor de 300 Número hurto por cada 100.000 habitantes

115

Ideal Menor a 3000

Impuestos a la propiedad como porcentaje de ingresos totales

9,34%

Seguridad

Ideal Menor de 10

42,48%

14,6

Existe un plan de desarrollo turístico a cargo de un organismo definido: SI

Número de homicidios por cada 100.000 habitantes

ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

muertes/1.000nacidos vivos Ideal Menor de 20

7,74

Ideal Menor de 15,1

Ingresos e impuestos municipales

Existencia de proceso de planificación y presupuesto participativo: SI

Gestion pública moderna Existencia de sistemas electrónicos de adquisiciones: SI

Transparencia Cuentas de empresas municipales auditadas por un tercero: 100%

El presupuesto está alineado con la planificación, sus objetivos e indicadores: SI Recuperación de costos de empresas municipales de provisión de servicios

Más de 90% Ideal Mayor a 90%

Deuda Tasa de crecimiento anual del servicio de la deuda

1,41%

Similar a las ciudades ejemplares en el país

87


88

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

Indicadores en amarillo Agua

Ordenamiento del territorio

Consumo anual de agua per cápita Ideal Entre 120 y 200 L/persona/día Cuenca

Tasa de crecimiento anual de la huella urbana Ideal Entre 0 y 3% Cuenca

228 L

persona/día

Energía Porcentaje de energías renovables sobre el total del consumo eléctrico Ideal Mayor a 50% Cuenca

32%

Ruido Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado

SI

Vulnerabilidad ante desastres naturales Existe de planes de contingencia adecuados para desastres naturales sin embargo no está completo, no está actualizado o no se han hecho simulacros en los últimos 12 meses

4,12% anual

Densidad de la población urbana Ideal Entre 6.000 y 10.000 habitantes/km Cuenca

5.111

habitantes/km Déficit de vivienda cualitativo Ideal Menor al 15% Cuenca

12,30%

Inequidad urbana Coeficiente Gini Ideal Menor a 0,35 Cuenca

0,4

Indicadores en rojo Transporte

Empleo

Transparencia

Modal split - Vehículo motor privado

Empleo informal como % del empleo total Ideal Menor a 20% Cuenca

Dato país de Transparencia Internacional Ideal Mayor a 60 Cuenca

38,3

El modal split no es apropiado y presenta problemas de sustentabilidad a medio término Modal split - Transporte público (incluyendo taxi) Ideal Mayor de 50% Cuenca

46%

Número de automóviles per cápita Ideal Menor a 0,3 Cuenca

0,33

Turismo y centro Histórico % de edificaciones patrimoniales en mal estado Ideal Menor a 10% Cuenca

14,1%

Porcentaje de turistas que tiene como destino turístico a la ciudad de Cuenca Ideal Mayor a 30% Cuenca

19%

35%

32

Conectividad

Control del gasto

Subscripciones a Internet de Banda Ancha Fija (para cada 100 habitantes) Ideal Mayor a 15%

Presupuesto bruto operativo Ideal Similar a las ciudades ejemplares en el país

Cuenca

11,10%

Educación Porcentaje de la población de 12 a 15 años de edad registrado en escuela Ideal Entre 97% a 100% Cuenca

90,1%

Seguridad Percepción ciudadana de la honestidad de la policía Ideal Los ciudadanos que creen en la honestidad de su policía son mayoritarios (>50%) cuenca

35%

Cuenca

21,58%

Gestión de Residuos sólidos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado Ideal Mayor a 25% Cuenca

12,41%

Mitigación del Cambio climático No existe planes de mitigación con metas de reducción sectoriales y sistema de monitoreo

Vulnerabilidad Ante desastres Naturales Asignación de presupuesto municipal a la gestión del riesgo de desastres: SI. La ciudad tiene acceso únicamente a recursos para atender emergencias Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres naturales:

no

Porcentaje de medidas implementadas de los planes de gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático:

0%

Ideal Mayor a 50%

Transporte

Gestion pública Moderna

Kilómetros de vías preferenciales para el transporte público: Ideal Mayor a 40 Km Cuenca

Remuneración del personal basado en un sistema de indicadores de desempeño:

6,4km

Control del gasto

Modal split – Bicicleta:

presupuesto bruto de capital Ideal Más bajo en comparación con las ciudades pares

0,3

El modal split genera problemas de sustentabilidad a corto plazo Porcentaje de la flota que utiliza tecnologías limpias: Ideal Mayor a 10% Cuenca

0%

Competitividad No existe de una plataforma logística

Centro histórico No posee modelo de gestión implementado para el centro histórico

RESUMEN SEMÁFORO

no

144 INDICADORES

Cuenca

48,72%

Deuda Coeficiente del servicio de la deuda

13,37%

+140+64+50+24=

Más alto en comparación con las ciudades pares

70

en verde

37 en

amarillo

25

en rojo

12 n/d

89


90

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 5 . D iagnóst ic o mult isec torial: Temas

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

resultados del diagnóstico para ciudades de la iniciativa MAR DEL PLATA

conclusión: diagnóstico multi-sectorial a partir de indicadores En conclusión, los resultados de la aplicación de la metodología ICES en la ciudad de Cuenca muestran una urbe con algunos desafíos y oportunidades de mejora en el camino hacia un crecimiento sostenible. Se analizaron 144 indicadores, incluidos los temas específicos de turismo y Centro Histórico aplicables en la ciudad de Cuenca. En resumen, se obtuvieron 70 indicadores en verde, 37 indicadores en amarillo, 25 indicadores en rojo y 12 sin información disponible. Éstos se agrupan en 8 temas en verde, 15 temas en amarillo y 3 temas en rojo. Los indicadores y el análisis de los temas comienzan a aportar una visión del estado de la ciudad y de los retos que enfrenta. Un análisis inicial nos muestra que la dimensión de sostenibilidad ambiental presenta, en general, un muy buen panorama en cuanto a la calidad y cobertura de los servicios y la eficiencia en la provisión de los mismos. El tema más relevante en esta dimensión es el de la vulnerabilidad de la ciudad ante desastres naturales, que abarca dos áreas: la capacidad de la ciudad de adaptarse al cambio climático y los eventos naturales extremos asociados al mismo y la sensibilidad ante estos eventos. Este tema comienza a generar alarma debido a lo expuesta que está la ciudad a eventos naturales como consecuencia directa de su ubicación geográfica y topografía. Hay numerosos ríos, quebradas, y laderas que pueden representar grandes problemas para una ciudad que no está preparada y está bastante expuesta. La dimensión de sostenibilidad urbana presenta un excelente panorama en cuanto a la calidad y cobertura de la mayoría de los servicios y la eficiencia en la provisión de los mismos. Si bien no hay temas en rojo, se describieron situaciones interesantes que merecen atención en los temas de: la densidad urbana, la expansión de la ciudad, el transporte integrado y sostenible (sobre todo

AGUA

SANEAMIENTO

RESIDUOS SÓLIDOS

Agua

ENERGÍA

Saneamiento y drenaje

considerando la construcción del tranvía); además de la competitividad de la ciudad, el empleo informal, el déficit cualitativo de vivienda (asociado a construcción en zonas riesgosas) y el cuidado del Centro Histórico. La dimensión de sostenibilidad fiscal tiene dos temas en rojo con el objetivo de enfocar atención en los mismos, pero no para indicar un manejo fiscal. El primero responde a la falta de un sistema electrónico de seguimiento de la gestión municipal, la implantación de un sistema que también favorezca los temas de transparencia y el manejo del gasto. El segundo es el tema de pasivos contingentes que, si bien no presenta un problema actualmente, puede volverse uno.

Sostenibilidad ambiental y cambio climático

Residuos sólidos CALIDAD DEL AIRE

VIVIENDA

Sostenibilidad Urbana

COMPETI TIVIDAD

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

USO DEL SUELO

TURISMO Y CENTRO HISTÓRICO

RUIDO

INEQUIDAD URBANA

EMPLEO

VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES

TRANSPORTE

CONECTIVIDAD

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de la aplicación del ejercicio de semáforos en las 26 dimensiones estudiadas y los resultados del diagnóstico para poder compararlos con otras ciudades de América Latina y el Caribe donde se ha aplicado la iniciativa ICES. Como se indicó en la sección que explica la metodología ICES, este análisis inicial fue complementado con los resultados de los tres estudios base que se presentan en el siguiente capítulo, y priorizados mediante la aplicación de filtros o criterios de priorización para poder definir las líneas estratégicas de acción en la ciudad.

Energía Calidad del aire Mitigación del cc Ruido Vulnerabilidad Vivienda Uso del suelo Inequidad urbana Transporte Competitividad Turismo y centro Histórico

EDUCACIÓN

SEGURIDAD

Empleo

SALUD

Conectividad Educación Seguridad ciudadana

Salud GESTIÓN PARTICIPATIVA

GESTIÓN MODERNA

TRANSPARENCIA

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

Gestión participativa Gestión moderna

Sostenibilidad Fiscal

Transparencia MANEJO DEL GASTO

PASIVOS CONTINGENTES

DEUDA

Impuestos y autonomía financiera Manejo del gasto Pasivos contingentes Deuda

MONTEVIDEO

TRUJILLO

SANTA ANA

COCHABAMBA

CUENCA

91


ESTUDIOS BASE DE DIAGNÓSTICO

6


B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

6

estudio 1 Estudio de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero

ESTUDIOS BASE DE DIAGNÓSTICO además del diagnóstico de temas en base a los indicadores, el diagnóstico se completó mediante la realización de tres estudios base sobre el cambio climático: (i) estudio de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, (ii) estudio de riesgo y vulnerabilidad a desastres naturales en el contexto del cambio climático, y (iii) análisis de crecimiento y expansión de la huella urbana. Estos estudios no son independientes, sino que existen interrelaciones entre ellos. Por ejemplo, el estudio de mitigación de gases de efecto invernadero dimensionó cuantitativamente el nivel de emisiones, que constituyen el último responsable del cambio climático y sus impactos. Si bien no existe una relación directa entre las emisiones locales y los impactos locales, algunas de las opciones de mitigación tienen un efecto directo sobre el crecimiento de la huella urbana. El estudio de riesgo y vulnerabilidad a desastres naturales en el contexto del cambio climático determinó, entre otros productos, los peligros naturales que fueron utilizados como insumos para el análisis de crecimiento y expansión de la huella urbana; y finalmente, los escenarios de crecimiento y expansión de la huella urbana fueron utilizados para realizar el cálculo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el primer estudio. En forma de diagrama, se puede observar a continuación cómo los tres estudios se relacionaron y complementaron entre sí. Estos estudios están íntimamente relacionados y se complementan entre los tres de la siguiente manera:

1 12 2 3 3

Estudio de mitigación del cambio climático

de vulnerabilidad EstudioEstudio de mitigación y riesgos naturales del cambio climático

a inventario de gei b hoja de ruta de mitigación de emisiones

metodología esci para el desarrollo sostenible de ciudades emergentes

Estudio de vulnerabilidad y riesgos naturales

a a selección inventario de geide 5 amenazas que mayor riesgo representen para b el área de estudio hoja de ruta de mitigación b análisis del riesgo de emisiones (5 amenazas principales) metodología esci para en las ciudades

a selección de 5 amenazas que mayor riesgo representen para el área de estudio

el desarrollo sostenible de ciudades emergentes

Estudio de crecimiento urbano

Estudio de crecimiento urbano

a análisis histórico y actual del crecimiento urbano (la huella o perímetro urbano)

a análisis histórico y actual del crecimiento urbano (la huella o perímetro urbano)

b diseño de escenarios de crecimiento urbano

b diseño de escenarios de crecimiento urbano

b análisis del riesgo (5 amenazas principales) en las ciudades

Cabe resaltar que los estudios, además de contribuir al diagnóstico de la ciudad, quedan al servicio de la municipalidad y son instrumentos valiosos para la planificación y gestión urbana, así como para las relaciones con la comunidad.

1

1

Estudio de mitigación del cambio climático

Estudio de mitigación del cambio climático

Las ciudades emiten hasta el 70% de los gases de Las ciudades emiten hasta el 70% de los gases de Las ciudades emiten hasta el 70% de los gases de nitoreo de la Calidad del Aire de Cuenca en el 2009. Se TAREAS PREVIAS: RECOPILACIÓN Y efecto invernadero (GEI) asociados al consumo. Porefecto invernadero (GEI) asociados al consumo. Por efecto invernadero (GEI) asociados al consumo. Por trata de un inventario geo-referenciado de emisiones ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE ello, el involucramiento de los gobiernos locales en laello, el involucramiento de los gobiernos locales en la ello, el involucramiento de los gobiernos locales en la atmosféricas, que incluye contaminantes atmosférirecopilación de la información lucha contra el cambio climático es imprescindible. Selucha contra el cambio climático es imprescindible. Secon lucha contra el cambio climático es imprescindible. Se cos y algunos GEI.existente Dentro derelacionada las emisiones de cc contatrata de fomentar la competitividad y un desarrollo in-trata de fomentar la competitividad y un desarrollo intrata de fomentar la competitividad y un desarrollo inminantes atmosféricos, comprende: establecimiento del programa teligente de las ciudades como Cuenca basado en unateligente de las ciudades como Cuenca de participación en cc basado en una teligente de las ciudades como Cuenca basado en una economía de bajo carbono. economía1de bajo carbono. economía de bajo carbono. Monóxido de carbono (CO) establecimiento del mac de cc Para contribuir a ese objetivo, el primer paso en el Para contribuir a ese objetivo, el primer paso en el Para contribuir a ese objetivo, el primer paso en el 2 Óxidos de nitrógeno (NOx) campo de la mitigación es realizar un inventario inicialcampo de la mitigación es realizar un inventario inicial campo de la mitigación es realizar un inventario ini- 3 Compuestos orgánicos volátiles (COV) de emisiones que permita cuantificar la situación dede emisiones que permita cuantificar la situación de cial de emisiones que permita cuantificar la situación 4 Dióxido de azufre (SO2) partida, detectar sectores especialmente sensibles y,partida, detectar AMaterial DIAGNÓSTICO sectores especialmente y, A de partida, detectar sectores especialmente sensi- 5 particulado (PM10)sensibles yDE EMISIONES finalmente, brinde la posibilidad de plantear y moni-finalmente, brinde la posibilidad de (PM2.5) plantear y moniInventario de emisiones existente bles y, finalmente, brinde la posibilidad de plantear 6 Material particulado paracorrijan cuencalas (2009) y revisión de torizar medidas de acción que corrijan las tendenciastorizar medidas de acción que tendencias y monitorizar medidas de acción que corrijan las tenotra documentación existente. negativas relacionadas con la generación de emisionesnegativas relacionadas con la generación participativos dencias negativas relacionadas con la generación de El inventario incluye,Talleres además,de losemisiones principales de GEI. de GEI. emisiones de GEI. gases de efecto invernadero: En nuestro caso, optamos por apoyar a Cuenca a En nuestro caso, optamos por apoyar a Cuenca a En nuestro caso, optamos por apoyar a Cuenca a 1 Dióxido de carbono (CO2) dar estos pasos y desarrollamos una Hoja de Ruta dedar estos pasos y desarrollamos una Hoja de Ruta de dar estos pasos y desarrollamos una Hoja de Ruta de 2 Metano (CH4) Mitigación a 2050 que integra el desarrollo y la limita-Mitigación a 2050 HOJA DE RUTAyDE BDióxido que de integra el desarrollo la MITIGACIÓN limitaB Mitigación a 2050 que integra el desarrollo y la limi- 3 nitrógeno DEL(N2O) CAMBIO CLIMÁTICO ción de las emisiones desde un punto de vista de soste-ción de las emisiones desde un punto de vista de sostetación de las emisiones desde un punto de vista de nibilidad integral en el cantón Cuenca. La Hoja de Rutanibilidad integral en el cantón Cuenca. La Hoja de Ruta sostenibilidad integral en el cantón Cuenca. La Hoja Este inventario,Opciones si bien fuede un punto de partidap2clave en plan de acción se basó en un diagnóstico cualitativo y cuantitativose basó en un diagnóstico cualitativo y cuantitativo mitigación y diseño de Ruta se basó en un diagnóstico cualitativo y cuanla ciudad de Cuenca, tiene únicamente una cobertura de mitigación de cc escenarios desarrollado de acuerdo con una lógica de multifases:desarrollado de acuerdo de inventario gei una lógica de multifases: titativo desarrollado de acuerdo con una lógica de parcial, puestocon que no cubre las emisiones de proceso 2030–2050 diseño de escenarios 1) recopilación y análisis de información existente, 2)1) recopilación y análisis de información existente, y acciones multifases: 1) recopilación y análisis de información de la industria, las emisiones asociadasobjetivos a la2)agricultura, conclusiones diagnóstico de emisiones, y 3) hoja de ruta de mitiga-diagnóstico de emisiones, Desarrollo y 3) hojalas de emisiones ruta de mitigay recomendaciones existente, 2) diagnóstico de emisiones, y 3) hoja de ganadería y silvicultura, asociadas al uso de un manual ción a 2050. P3 ción a 2050.de la electricidad de mitigación ruta de mitigación a 2050. ni las emisiones de gases fluorados. manual de del cc Como pieza angular del diagnóstico partimos del Como pieza angular del diagnóstico mitigación cc partimos del para de Como pieza angular del diagnóstico partimos del Sin embargo, fue un buen punto de partida cominventario de emisiones de contaminantes atmosfé-inventario de emisiones de contaminantes atmosféinventario de emisiones de contaminantes atmosfé- plementar el inventario, definir escenarios tendenciales ricos y de emisiones de Gases de Efecto Invernaderoricos y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero ricos y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y elaborar la hoja de TAREAS ruta de mitigación. APRODUCTOS continuación PRINCIPALES E INFORMES (GEI) del cantón Cuenca elaborado para la Red de Mo(GEI) del cantón Cuenca elaborado para la Reddel deinventario. Mo (GEI) del cantón Cuenca elaborado para la Red de Mo- se presenta en esquema el alcance

95

TAREAS PREVIAS: RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EXISTENTE

recopilación de la información existente relacionada con cc establecimiento del programa de participación en cc establecimiento del mac de cc

DIAGNÓSTICO DE EMISIONES

Inventario de emisiones existente para cuenca (2009) y revisión de otra documentación existente. Talleres participativos

HOJA DE RUTA DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Opciones de mitigación y diseño de escenarios 2030–2050 Desarrollo de un manual de mitigación del cc

TAREAS PRINCIPALES

p2 plan de acción de mitigación de cc inventario gei diseño de escenarios objetivos y acciones conclusiones y recomendaciones

P3 manual de mitigación de cc

PRODUCTOS E INFORMES

a

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

a

94


96

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

Descripción

Sectores

industria

movilidad

generación de energía

residencial y servicios

residuos

emisiones asociadas al uso de combustibles en la industria y en las ladrilleras

emisiones asociadas a la combustión móvil, que incluye vehículos privados y públicos

emisiones asociadas a la producción y transformación de energía secundaria, como por ejemplo, en refinerías o en centrales eléctricas

Comentarios industrias: parque industrial de cuencay zona franca. ladrilleras: 544 ladrilleras

se consideran vehículos de carretera (parque de vehículos) y aviones

central térmica el descanso central térmica monay

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

el principal gei emitido es el co2

6%

emisiones asociadas a la gestión de los residuos sólidos en rellenos sanitarios

se consideran únicamente el consumo de glp en calderas y cocinas

Las emisiones de co2 asociadas a la combustión de biomasa no se consideran, por entenderse que presentan un balance neutro dentro del ciclo natural del carbono.

16%

1.000.000

CO2 (t CO2e)

li

CH4 (t CO2e)

da d

800.000

N2O (t CO2e)

600.000 i nd

us

depro endu ercc gí ión a

tr

ia

y rses eride re vi n ci ci si osal du o

5 0

1

sin considerar políticas nacionales: emisiones totales aumentan un 89%

0 2.200.000 1.760.000

Emisiones asociadas al uso de combustibles en la industria y en las ladrilleras

el principal geiemitido es el co2

C O M E N TA R I O S Industrias: Parque Industrial de Cuenca y Zona Franza. Ladrilleras: 544 ladrilleras.

MOVILIDAD

Emisiones asociadas a la combustión móvil, incluyendo vehículos privados y públicos.

Se consideran vehículos de carretera (parque de vehículos) y aviones.

1.540.000 1.320.000 1.100.000 880.000

2.200.000

660.000

1.600.000

440.000

1.400.000

220.000

1.200.000

0 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055

1.000.000

GENERACIÓN DE ENERGÍA

Emisiones asociadas a la producción y transformación de energía secundaria, como por ejemplo en refinerías o en centrales eléctricas.

Considerando políticas nacionales: Emisiones totales aumentan un 21%

Emisiones asociadas a la combustión en fuentes fijas R E S I D E N C I A L en el sector residencial y Y S E R V I C I O S servicios para usos tales como calefacción, agua caliente sanitaria y cocina.

RESIDUO

Emisiones asociadas a la gestión de los residuos sólidos en rellenos sanitarios.

400.000

Central térmica El Desacanso Central térmica Monay

200.000

2.200.000

0 2005 bau

2010

2015

2020

smart growth

2025

2030

2035

2040

bau con objetivo matriz energética 2030

2045

2050

objetivo 2050

Se considera únicamente el consumo de GLP en calderas y cocinas.

El Valle: 1980-2001 Pichacay: 2001-presente

2

800.000 600.000

20

10

57%

el sector que genera más emisiones de gei es la movilidad, con un 57% de las emisiones totales, seguido del sector residencial y servicios y del sector movilidad.

El escenario tendencial representa cómo evolucionarían las emisiones en ausencia de esta hoja de ruta de mitigación. Se planean dos escenarios tendenciales a 2050

s

1.800.000

15

5%

producción de energía

las emisiones de gei per cápita del cantón de cuenca del año 2009 ascienden a 2,42 t co2e/hab, con un total de 1.180.155 t co2e (frente a 2,56 t co2e/hab de ecuador en los mismos sectores en 2006).

1.980.000

INDUSTRIA

25

residencial y servicios

movilidad

200.000

relleno sanitario el valle: 1980-2001 relleno sanitario pichacay: 2001- presente

DESCRIPCIÓN

fuente y elaboración: idom

Una vez definidos los límites geográficos, operativos y temporales, así como las fuentes de emisión para el caso de Cuenca, se aplicó la metodología del cálculo de emisiones en base al uso de factores de emisión y datos de actividad, tal y como se especifica en las Directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático para Inventarios Nacionales. Los resultados arrojados indican que las emisiones per cápita del cantón Cuenca a fecha de 2009 ascienden a 2,42 t de CO2e/hab. y 1.180.155,4 t de CO2e en términos absolutos, valor menor a las emisiones por habitante en Ecuador: 2,56 t CO2e /hab . Si comparamos el resultado obtenido para Cuenca respecto a otras ciudades del mundo, vemos que los valores están por debajo de ciudades como Oslo, Buenos Aires, Barcelona, Sydney, entre otras; tal como se aprecia en el siguiente gráfico comparativo.

el inventario considera cinco sectores emisores de gei

residuos

1.200.000

mo vi

��� 6%

industria

to ta l

400.000

emisiones asociadas a la combustión en fuentes fijas en el sector residencial y servicios para usos tales como calefacción, agua caliente sanitaria y cocina

emisiones por sector (% de tco2 e)

El resto de GEI son únicamente significativos en el sector residuos, donde se emite CH4 en los procesos de descomposición de los residuos sólidos.

existen dos causas principales del cambio climático actual, la emisión de gases de efecto invernadero (gei) y los cambios de uso del suelo. en las políticas internacionales se consideran 6 tipos de gei, siendo el más relevante el co2. el impacto sobre el cambio climático por tonelada emitida del ch4, del n2o y de los gases fluorados, es entre 25 y 22.800 veces superior al del co2. se utiliza una unidad común que el co2 en el caso de cuenca se hizo un inventario de gases de efecto invernadero.

97

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

1.980.000 1.760.000 1.540.000 1.320.000 1.100.000 880.000

La hoja de ruta de mitigación propuesta permite mejorar los objetivos: en 2030 la reducción sería de un 51% respecto a 2009 y en 2050 de un 40% en términos de co2e. Las emisiones per cápita en cuenca en 2050 serían de aproximadamente de 0,63 t co2e. A nivel comparativo, el pnud en su hoja de ruta mundial, indica que las emisiones per cápita en 2050 de los países en desarrollo deben ser inferiores a 1,2 t co2e.

660.000 440.000 220.000 0 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 t co2 e total

t co2 e total

producción de energía

movilidad

movilidad

residuos


98

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

99

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

hoja de ruta de mitigación De los resultados obtenidos en Cuenca, encontramos que el principal sector emisor es la movilidad, la cual representa el 57% de las emisiones de GEI, principalmente por el consumo de gasolina y diésel en los autos privados. Dada la falta de alternativas de calidad a los desplazamientos en vehículos privados, se trata de un sector con un gran potencial de reducción de emisiones. La industria y el sector residencial y servicios comparten el segundo lugar con un 16% de las emisiones totales cada uno. Las industrias en Cuenca pertenecen principalmente a los sectores de la producción de cerámica, envases de vidrio, alimentación, muebles de madera y producción de papel y cartón. Las emisiones de estas industrias están asociadas al consumo de GLP, diésel, gasolina, fuel oil y biomasa. Este es un consumo alto y localizado por lo que, en teoría, puede resultar más fácil de controlar. El uso de combustibles del sector residencial y servicios se limita al uso de GLP para aplicaciones de agua caliente sanitaria y de cocina.

El principal GEI emitido es el CO2, también altamente asociado con el transporte. El resto de los GEI son únicamente significativos en el sector residuos, donde se emite CH4 en los procesos de descomposición de los residuos sólidos. Con esta información desarrollamos un escenario tendencial que representa cómo evolucionarían las emisiones, totales y por sector, en ausencia de una Hoja de Ruta de Mitigación. Planteamos dos escenarios tendenciales a 2050: uno sin considerar las políticas nacionales de cambio de la matriz energética descritas en el diagnóstico del sector energía, y otro considerándolas. Sin considerar las políticas nacionales las emisiones crecerían un 89% en el escenario tendencial, hasta alcanzar 2.138.176 t de CO2e en el año 2050. Si consideramos los cambios de la matriz energética planificados por el Gobierno, el aumento se limitaría al 21% sobre los valores de 2009. A continuación se presenta la evaluación de las emisiones totales y por sector a 2050, tomando en cuenta los cambios en la matriz energética nacional:

C O 2 C( tO 2C(Ot 2 e C )O 2 e ) C H 4 C( tH C (Ot 2 e C )O 2 e ) 4 N 2 O N( t2 OC(Ot 2 e C )O 2 e )

e m oesmi o snieosnpe os rp o s ercsteocrt o r y t iyp o t i pd oe d g e i g(et c i o( t2 ce )o 2 e ) to to ta ta l l

1.200.000 1.200.000

1.000.000 1.000.000 1

2

800.000 800.000

mo mo vi vi li li da da d d

3

e m iesm i oi snieosnpe os rp o s ercsteocrt o e srceesncaerni aorti eontdeenndceina cl i a l c o nc ocn a mcbaimobdi oe d meatmrat i z rein z eerngeértgi cé a tic ( taC O ( t2C eO/a 2 ñ e /a o )ñ o ) 1.600.000 1.600.000 1.400.000 1.400.000

T C O 2TECTOO2 TA E TL O TA L

600.000 600.000

P R O DPURCOCDI Ó UN CCIÓN D E E NDEEREGNÍ A ERGÍA I N D U ISNTDRUI AS T R I A

1.200.000 1.200.000 1.000.000 1.000.000 800.000 800.000

R E S I DREEN SC I DI A EN L CYI A L Y S E R VSI C E IROVSI C I O S M O V IM L IODVAID LIDAD

400.000 400.000

in

i du ndu st st ri ri a a

R E S I DRUE O S ISD U O S

600.000 600.000 400.000 400.000

200.000 200.000

200.000 200.000

p p de ro de ro en ducen duc er ci er ci gí óngí ón a a

r r y s esiy s esi er de er de vi ncvi nc ci iaci ia os l os l

La Hoja de Ruta de Mitigación se basó en el escenario tendencial que tomó en consideración el cumplimiento de las políticas energéticas nacionales de Ecuador. En línea con las políticas mundiales de mitigación del cambio climático, que buscan limitar el aumento de temperatura global a menos de 2ºC se ha definido un objetivo estratégico: “Reducir para 2050 las emisiones de gases de efecto invernadero en el cantón Cuenca un 30% respecto a los valores del 2009, cumpliendo los compromisos del país, con el objetivo intermedio de mantener en 2030 el mismo nivel de emisiones que en 2009“. Para alcanzar este objetivo estratégico, en la Hoja de Ruta de Mitigación, conformamos un escenario inteligente CE1 (o smart growth) a través de una batería de líneas de actuación y acciones en torno a tres ejes: La eficiencia energética en los sectores considerados Las energías renovables o alternativas en los sectores considerados La optimización en la gestión de los recursos, especialmente los residuos Adicionalmente, consideramos un cuarto eje de carácter transversal basado en la capacitación, la sensibilización, la comunicación, el monitoreo y la coordinación. Así planteamos 14 líneas de actuación y 21 acciones que provienen de dos fuentes: acciones ya planificadas para Cuenca y nuevas acciones propuestas. Estas acciones fueron priorizadas por los agentes mediante la aplicación de criterios de potencial de reducción de emisiones, de viabilidad y de beneficios ambientales y sociales adicionales.

Las medidas de reducción de gases de efecto invernadero de esta Hoja de Ruta de Mitigación se adecuaron a las competencias e instrumentos de la Municipalidad de Cuenca considerando que tiene una alta capacidad de actuación en movilidad, tanto en el sector residencial y servicios como en el sector residuos. La Hoja de Ruta de Mitigación que proponemos permite mejorar los objetivos planteados: en 2030 la reducción sería de un 51% respecto a 2009 y en 2050 de un 40% en términos de t CO2e. De esta manera, las emisiones per cápita en Cuenca, en 2050, serían de aproximadamente 0,63 t CO2e. A nivel comparativo, el PNUD en su Hoja de Ruta Mundial, indica que, en 2050, las emisiones per cápita de los países en desarrollo deben ser inferiores a 1,2 t CO2e para los sectores considerados en esta Hoja de Ruta de Mitigación, y de 2 t CO2e para la totalidad de las emisiones.

Las acciones asociadas a la movilidad, la industria y al sector residuos son las que presentan mayores reducciones de emisiones. En materia de movilidad, se estima que se pueden reducir las emisiones hasta en un 51% en 2050 respecto al escenario tendencial con políticas locales, si consideramos las siguientes acciones: la construcción del tranvía de Cuenca y la implementación de un sistema integrado de movilidad para desincentivar el uso del vehículo privado, la reducción de las necesidades de movilidad, el incentivo del uso de la bicicleta pública y la fomentación de la adquisición de vehículos privados y públicos con menos emisiones por usuario. Además de estas posibilidades de reducción de emisiones con intervenciones sectoriales que se han detallado hay que tener en cuenta que, en general, el tener ciudades más compactas de usos mixtos, donde los traslados son menores y más cortos, tiene un efecto determinante en la reducción de emisiones.

B A U (BB A U SUI (NBEU SS I N AESSU S SAUSA LU)S U A L ) BAU C BO AN U M CO AT N RMI ZAT R I Z E N E REGNÉETRI CGAÉ T I C A S M A RSTMGARROT WGTRHO W T H O B J EOT B I VJOE T2I0V3O0 2 0 3 0 O B J EOT B I VJOE T2I0V5O0 2 0 5 0

e m iesm i oi snieosnteos ta t olta e sl e s ( t c o( t2 ce o/2 ea ñ / oa)ñ o ) 2.200.000 2.200.000 1.800.000 1.800.000 1.600.000 1.600.000 1.400.000 1.400.000 1.200.000 1.200.000 1.000.000 1.000.000 800.000 800.000 600.000 600.000

re

si

re

s du idu os os

400.000 400.000 200.000 200.000

20052005 20102010 20152015 20202020 20252025 20302030 20352035 20402040 20452045 20502050 20552055

20052005

20102010

20152015

20202020

20252025

20302030

20352035

20402040

20452045

20502050

20552055


100

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

reducción de emisiones y ahorro energético a 2050

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

reducción de emisiones (t co2 e/año)

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

ahorro energético (tep/año)

Sector

REDUCCIÓN DE EMISIONES ( TC O 2 E / AÑO)

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

AHORRO ENERGÉTICO ( TEP / AÑO)

MOVILIDAD

RESIDENCIAL Y SERVICIOS

RESIDUOS

700000

TRANSVERSAL

600000 500000 400000

TOTA L 300000 200000 3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

movilidad

Fomento de la eficiencia energética en la industria

industria y producción de energía

residencial y servicios

residuos

to ta l

sa l tr

an

sv er

s du o si re

r y sesid er en vi ci ci al os

da d li

Incrementar el control de la administración sobre los GEI en el ámbito industrial Promoción de la reducción voluntaria de emisiones GEI

0

reducción de emisiones y ahorro energético a 2050

Fomentar vehículos privados y públicos con menos emisiones por usuario

Reducir las necesidades de movilidad

100000

mo vi

2.000.000

Desincentivar el uso del vehículo privado y fomentar los desplazamientos en modos más sostenibles

En el sector industria, se estima que se pueden reducir las emisiones hasta en un 35,5% en 2050, respecto al escenario tendencial con políticas que fomenten la eficiencia energética en las industrias de Cuenca, la promoción de la reducción voluntaria de emisiones GEI y el incremento del control de la administración sobre los GEI en el ámbito industrial. En cuanto a los residuos, se estima que se pueden reducir las emisiones hasta en un 96% en 2050 respecto al escenario tendencial. Las dos acciones con mayor impacto son el establecimiento de un mejor sistema de gestión de residuos orgánicos en el área rural especialmente, que puede ser a través de la instalación de un sistema eficiente de compostaje, y el incremento de la captación de metano en los vertederos existentes. Ambos sectores deberían ir apoyados con un programa de concienciación ciudadana para garantizar su efectividad. Además de la reducción de emisiones, existen otro tipo de beneficios asociados a la implantación de las acciones definidas en la hoja de ruta de mitigación para Cuenca: el ahorro energético, que contribuye a la seguridad energética del Cantón Cuenca, y la reducción de la contaminación atmosférica, especialmente a través de las acciones asociadas a la movilidad. costo estimado de implementar la hoja de ruta de mitigación

p in deroddus enuc tri er ció a y gí n a

1.000.000

Línea de actuación

transversales

Acciones

Año implantación

Ahorro Energético 2050 (TEP/año)

Reducción emisiones ( t CO2/año)

Total (2012- 2050) (t CO2e)

Costo total

Inversión total Estimada (US$)

212.838

6.810.832

alto

$280.000.000 $1.880.000

construcción del tranvía de cuenca

2016

71.103

bicicleta pública

2015

6.716

20.117

302.867

alto

implementación sistema integrado de transporte

2020

8.231

24.469

538.322

alto

4.725

alto

$57.750.000

0

alto

$10.800.000

bajo

$40.000 $720.000

Impulsar adquisición de buses de energías alternativas

2020-2050

446

Creación de carriles especiales para vehículos de alta ocupación.

2025-2030

0

Elaboración de planes de movilidad específicos para grandes centros de trabajo

2025-2030

1.470

4.370

74.282

Sensibilización de la población en materia de movilidad

2014-2050

16.228

43.754

1.651.477

Medio

2020

41.101

120.198

2.757.810

alto

$2.558.000

2015-2020

0

0

0

bajo

$10.000

Incentivar la sustitución de combustibles por energías o combustibles más limpios y otras medidas de eficiencia energética a través de medidas de mercado Incentivar la sustitución de combustibles por energías o combustibles más limpios y otras medidas de eficiencia energética a través del reconocimiento público

Obligatoriedad de reportes anuales de GEIs para las grandes industrias

323 0

2025

0

0

0

bajo

Acuerdos voluntarios sectoriales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

2017-2020

0

0

0

medio

$57.750.000

Creación de un registro público y transparente de carácter voluntario de gases de efecto invernadero

2015-2018

0

0

0

bajo

$10.800.000

0

medio

$150.000

361.999

bajo

$25.000

medio

$1.370.000

alto

$2.377.438

2.244.719

alto

$25.000.000

16.188

340.281

medio*

$720.000

Promoción de la compra verde a través de la huella de carbono

Promoción de la huella de carbono de producto a través de un esquema voluntario

2018

0

Sostenibilidad en la edificación

Ordenanza de obligatoriedad de incorporar agua caliente sanitaria solar en la construcción de nuevos edificios que cumplan ciertas condiciones

2025-2030

9.104

Sostenibilidad en la edificación, materiales adecuados, arquitectura bioclimática

Subsidios a la instalación de calderas eficientes y agua caliente sanitaria solar

2020

541

1.431

31.476

Aprovechar el biogás de vertedero

Sistema de captación de biogás y generación de electricidad

2014

51.748

42.959

1.384.222

Fomentar otros sistemas de gestión de residuos orgánicos, especialmente en el sector rural

Instalación de una nueva planta de compostaje aerobia para residuos orgánicos y dotación de las necesidades de infraestructura de recogida para ello

Reducir la cantidad de residuos que llegan a vertedero

Campañas de capacitación y sensibilización en materia de residuos.

Capacitación y sensibilización de la población

Implantación de la Agenda 21 Escolar para sensibilización en centros educativos

2018

0

0

0

bajo

$120.000

Capacitación, sensibilización y coordinación de los agentes relevantes

Crear una mesa multidisciplinar y permanente de cambio climático a nivel del Cantón de Cuenca para la toma de decisiones con afecciones a las emisiones de GEIs con técnicos de las principales áreas emisoras

2015

0

0

0

bajo

$0

Monitorización de las emisiones

Realización de un inventario GEIs periódico y mejora del inventario existente

2015

0

0

0

medio

$504.000

2025-2030 2015 - 2050

---

---

24.095

150.972

0

101


102

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

estudio 2: Estudio de riesgo y vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto de cambio climático

1

2

3

El estudio de riesgo y vulnerabilidad realizado en el marco de los estudios base de ICES identifica los principales peligros naturales que amenazan a Cuenca y estima el riesgo de desastre asociado, es decir, la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas en términos de impactos económicos y humanos. Este estudio permite a la ciudad priorizar sus inversiones para mejorar sus mecanismos de gestión de riesgo. Asimismo, los datos y mapas generados facilitan la revisión de los instrumentos de desarrollo relacionados al Ordenamiento Territorial, de forma de guiar el crecimiento de la ciudad y evitar asentamientos en zonas de riesgos no mitigables. El estudio analiza los siguientes tres componentes del riesgo: amenaza: la amenaza es la intensidad en un sitio específico y para una frecuencia o susceptibilidad dada del evento. La frecuencia se puede utilizar cuando los datos disponibles permiten un análisis probabilista de la amenaza. Si no hay suficientes datos, se hace una modelación determinística. Los resultados de la misma se describen con el término de susceptibilidad. exposición: la exposición corresponde a la cantidad de infraestructura, población o bienes geográficamente afectados por la amenaza. vulnerabilidad: las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

ame naza eco n ó mica

vu l ne r ab i l i dad

daño

human a

pé r d i da

exposición La firma consultora IDOM, en colaboración con la firma ERN, y en diálogo con las autoridades locales, llevó a cabo este estudio donde, primeramente, se priorizaron las amenazas a estudiar para Cuenca mediante el análisis de los desastres históricos de origen natural. De acuerdo a este análisis y diálogo, se decidió evaluar las amenazas de: inundación, sismo, deslizamiento y sequía. Las amenazas de inundación y sismo fueron analizadas de manera probabilista, es decir, mediante la estimación de daños esperados en términos de impactos económicos y humanos. Las amenazas de deslizamiento y sequía se analizaron de forma determinística.

to ma d e d e c i s i o ne s

103


104

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

105


106

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

pml inundación. Escenario: clima actual. # eventos por tipo área de estudio de cuenca

��� tempestad granizada sismo

aluvión helada

sequía

desbordamiento lluvias

4

avenida torrencial hundimiento

incendio forestal

4

21 4 3

5 5

desplazamiento

68

Tr (años) 200

Pérdida (US$)

Pérdida (%)

11.250.000

pml inundación. CC 2030. Pérdida (US$)

Pérdida (%)

0,067

12.300.000

Pérdida (US$)

Pérdida (%)

0,073

13.000.000

0,078

0,084

15.450.000

0,092

0,093

16.900.000

0,101 0,106 0,110

400

12.905.000

0,077

14.100.000

600

13.900.000

0,083

15.600.000

0,099

17.700.000

0,102

18.400.000

800

14.600.000

0,087

16.550.000

1000

15.350.000

0,092

17.150.000

tabla 1: pérdida máxima probable por inundación para diferentes períodos de retorno en el clima actual y escenarios de cambio climático para el 2030 y 2050 (en us$ y porcentaje del valor total de la infraestructura analizada).

6

prima pura de riesgo (US$)

9

35

avenida torrencial

Concepto clave

inundaciones

Periodo de retorno: El período de retorno es la probabilidad de que un cierto evento, como por ejemplo una inundación, vaya a ocurrir. Constituye el tiempo estimado entre eventos de una cierta magnitud. Por ejemplo, si el período de retorno es 100 años, tiene una probabilidad de 1/100 (es decir, de 1%) de ocurrir en cada año. Adicionalmente si tal evento ocurre, esto no significa que ya no puede ocurrir en los próximos 100 años. La probabilidad de 1% permanece constante también para los años siguientes.

Históricamente, la población de Cuenca se ha visto afectada regularmente por inundaciones causadas por lluvias que han traído como consecuencia el desbordamiento de los ríos de la región. La subcuenca correspondiente a Cuenca es la llamada del Río Cañar y Jubones, la cual se subdivide en los siguientes ríos: río Gualaceo, río Tomebanba, río Paute, río Yanuncay, río Machángara, río Mazan y río Miguir. En el caso de una inundación, para un periodo de retorno de 200 años, se estima una pérdida máxima probable de más de US$11 millones (ver Tabla 1). Si tomamos en cuenta escenarios de cambio climático, esta estimación puede subir a más de US$12 millones hasta el 2030 y a US$13 millones hasta el 2050. La Tabla 2 muestra las pérdidas anuales esperadas (o prima pura de riesgo) si combinamos el promedio anual de los daños esperados para diferentes escenarios, con y sin cambio climático.

sismos

pml inundación. CC 2050.

Clima actual

CC 2030

CC 2050

3.837.871,83

4.077.033,54

4.289.384,55

0,0229%

0,0244%

0,0256%

tabla 2: Pérdidas anuales esperadas por inundación bajo el clima actual y escenarios de cambio climático para el 2030 y 2050 (en US$ y porcentaje del valor total de la infraestructura analizada).

Se estimaron también los daños esperados por sismos de manera probabilista. Al ocurrir un sismo, éste se propaga por el terreno mediante ondas que sufren atenuación con la distancia recorrida y una posible amplificación al encontrarse con suelos blandos, causando así daños a las edificaciones presentes en esos suelos. Se tuvieron en cuenta todos los estudios previos y mucha información disponible para la estimación del peligro sísmico en roca con las metodologías más actuales. Las mayores aceleraciones se presentan en la parte oeste de Cuenca, con ligeras disminuciones hacia el este de la ciudad. Como se ve en la Tabla 3, las perdidas máximas probables son aún más altas que las de las inundaciones, con US$4.5 mil millones para un evento que podría ocurrir cada 200 años, lo que corresponde a más de un cuarto de toda la infraestructura. En promedio, se calcula una pérdida anual esperada del 2,26% de toda la infraestructura expuesta (ver Tabla 4). La Figura 2 ilustra estas estimaciones de pérdida anual esperada (prima pura de riesgo) para el sector vivienda. Tr (años)

Pérdida (US$)

Pérdida (%)

200

4.500.000.000

27

400

5.300.000,.000

32

600

5.850.000.000

35

800

6.250.000.000

37

1000

6.450.000.000

39

tabla 3: Pérdida Máxima Probable por sismo para diferentes períodos de retorno (en US$ y porcentaje del valor total de la infraestructura analizada).

Infraestructura Cuenca Prima pura de Riesgo Sísmico (US$) Prima pura de Riesgo Sísmico (%) figura 1: área de inundación para un período de retorno de 100 años en el clima actual.

378.096.256,95

2,26

tabla 4: Pérdidas anuales esperadas por sismo (en US$ y porcentaje del valor total de la infraestructura analizada).

figura 2: prima pura de riesgo para el sector vivienda.

deslizamientos Se analizó la susceptibilidad a deslizamientos de la región metropolitana de Cuenca mediante el empleo de una metodología estadística bivariante para identificar las áreas de susceptibilidad baja, moderada y alta. Los deslizamientos se entienden como el movimiento de masas de suelo o de rocas de los taludes, por acción de la gravedad, cualquiera que sea el mecanismo particular del movimiento. La metodología del estudio pretende estimar la susceptibilidad a procesos de remoción en masa de manera general. La Tabla 5 indica que, según el análisis, el mayor valor de infraestructura expuesta en zonas de susceptibilidad alta a deslizamientos se localiza en el sector de vivienda (US$1.7 mil millones) y el sector productivo (US$405 millones), así como también en los mer-

cados públicos (US$325 mil millones). En términos relativos, el alcantarillado (con el 23% del valor total en zonas de alta susceptibilidad a deslizamientos), las escuelas (18%), las vialidades (16%) y las viviendas (16%) son los sectores que presentan un mayor valor relativo localizado en zonas de alta susceptibilidad a los deslizamientos. En cuanto a la población expuesta, se considera que 63,074 ciudadanos se encuentran en una zona de susceptibilidad moderada y 48,830 se localizan en zonas de alta susceptibilidad.

107


108

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

Susceptibilidad a Deslizamientos en Cuenca Sector

Tipo

Baja

Moderada

Alta

% del valor total del sector en zonas de susceptibilidad alta

escuelas

24,066,154

4,344,444

6,192,811

18

guarderías

5,834,237

67,200

154,800

3

EDUCATIVO

SALUD

unidades médicas

156,835,816

9,215,287

8,381,367

5

VIVIENDA

vivienda

7,205,885,877

1,757,405,575

1,661,506,408

16

ELÉCTRICA

generador eléctrico

19,346,600

616,532

0

0

TURISMO

turismo

78,781,892

25,587,691

2,655,610

2

TRANSPORTE

transporte

120,514,586

403

2,824

0

PRODUCTIVA

comercio

2,268,959,085

469,397,425

405,154,456

13

iglesias

15,400,000

0

650,000

4

museos

13,794,493

1,061,115

0

0

mercados

1,070,443,865

870,784,829

325,679,087

14

ESPARCIM.

parques y canchas deportivas

69,083,157

8,649,648

7,027,831

8

URBANA

vialidades

86,508,729

25,975,693

21,844,693

16

alcantarillado

27,627,312

5,365,544

9,929,650

23

101,037,141

50,351,491

22,936,892

13

EQUIP. URBANO

HIDRÁULICA

agua potable VALORES REPOSICIÓN TOTALES (US$)

11,264,118,945 3,228,822,877

tabla 5: Cuantificación de valores físicos de reposición de la infraestructura.

2,472,116,429

El siguiente mapa muestra la susceptibilidad a deslizamientos del cantón Cuenca. El color rojo más intenso indica una susceptibilidad muy alta; el color verde claro una susceptibilidad moderada; y el verde oscuro una susceptibilidad baja.

sequías

recomendaciones

La amenaza de sequía presenta un bajo impacto en el área de estudio. Para este análisis se utilizó el Índice Estandarizado de Precipitación que fue desarrollado para analizar los déficits de precipitación en múltiples escalas de tiempo (meses). Este índice es considerado el más viable para medir la intensidad, duración y extensión espacial de la sequía. De acuerdo con los resultados obtenidos, las zonas del suroeste presentan mayor probabilidad de condiciones de sequía moderada y severa para una ventana de tiempo de seis meses, mientras que la zona noreste presenta mayores probabilidades para una ventana de doce meses. En ambos casos, las probabilidades son menores al 0,1%, por lo que resulta prácticamente nula la probabilidad de una condición extremadamente seca en la zona, incluso si consideramos los efectos del cambio climático.

En cuanto al riesgo de inundaciones, las medidas de adaptación que cabe aplicar en las quebradas se basan en dejar el mayor espacio posible a los cauces sin ocupar su vía de flujo preferente definida en sentido amplio, y proteger aquellas zonas donde el cambio de usos del territorio es prácticamente inviable (zonas urbanas ya consolidadas). En el contexto de los deslizamientos, se recomienda que, debido a la alta importancia de los daños que este tipo de fenómeno podría ocasionar en el lugar, se lleve a cabo un estudio específico de riesgo por deslizamiento de laderas, donde se defina la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo mediante el empleo de enfoques probabilistas que permiten cuantificar el daño esperado por esta amenaza. En cuanto el enfrentamiento al riesgo sísmico, la ciudad debe revisar y actualizar las normativas y códigos de construcción de tal manera que se incorpore este riesgo. Además, se puede empezar a analizar opciones de aseguramiento financiero para la ciudad para mitigar el impacto de estos eventos. Estas recomendaciones y varias propuestas adicionales basadas en este estudio se presentan en más detalle en el capítulo 9 en la Línea de Acción de Reducción de la Vulnerabilidad.

Distribución espacial de la probabilidad que se tenga un SPI de -1 (moderadamente seco) para una ventana de tiempo de 6 meses

Distribución espacial de la probabilidad que se tenga un SPI de -1 (moderadamente seco) para una ventana de tiempo de 12 meses

Distribución espacial de la probabilidad que se tenga un SPI de -1.5 (severamente seco) para una ventana de tiempo de 6 meses

Distribución espacial de la probabilidad que se tenga un SPI de -1.5 (severamente seco) para una ventana de tiempo de 12 meses

109


110

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

estudio 3: Análisis de crecimiento y expansión de la huella urbana Para entender la ciudad de Cuenca y su entorno realizamos el análisis y diagnóstico de la dinámica histórica de crecimiento de la huella urbana de la ciudad de Cuenca hasta hoy y su prospectiva, mediante la modelación de escenarios de crecimiento al 2030 y a 2050. Para cada año se consideraron tres escenarios: un escenario tendencial, un escenario óptimo y un escenario intermedio o concertado. En el caso de Cuenca, el análisis de crecimiento urbano se inició mediante la delimitación del ámbito de este estudio y la realidad territorial, como se resumió en el capítulo 4: Antecedentes históricos de la ciudad. Para la definición del ámbito de estudio se consideró el horizonte temporal a 2050, la relación de la ciudad con el entorno, así como las dinámicas que inciden en el crecimiento de la ciudad. No fue sencillo delimitar el ámbito de estudio y la huella urbana de Cuenca en la actualidad, ya que el crecimiento urbano continuo, disperso y de baja densidad de la ciudad han formado una huella urbana extensa que incluye el espacio denominado periurbano, el cual es la frontera entre el campo y la ciudad, sin poder considerarse propiamente ninguno de los dos. La figura satelital a continuación muestra la diferencia de estos tres conceptos para la ciudad de Cuenca:

111

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

Urbano

Además, para entender el proceso de crecimiento de la huella urbana es básico tener clara la realidad territorial definida en el capítulo 4 y el concepto de conurbación que es el conjunto de núcleos rurales inicialmente independientes alrededor de la ciudad que, al crecer, acaban formando una unidad funcional junto con la ciudad, justamente en el espacio periurbano. En el caso de Cuenca, existe ya una conurbación o continuidad de la huella urbana que afecta a un conjunto de núcleos de población o parroquias denominadas rurales, según la división político-administrativa del territorio. Con esto claro, pasemos entonces al crecimiento histórico.

crecimiento histórico de la huella urbana

Periurbano

A continuación se muestra la evolución de la huella urbana de la ciudad para los años: 1950, 1962, 1987, 2002, 2005, y 2010. Para los cálculos de esta huella urbana se ha considerado únicamente la huella urbana continua de acuerdo con los siguientes criterios:

Los datos obtenidos de la evolución de la realidad territorial de Cuenca son calculados en base a digitalizaciones de mapas históricos y foto interpretación de imágenes. Esta información muestra que en el último periodo (2005-2010) la tasa media de crecimiento de la huella urbana no ha sido proporcional a la tasa media de crecimiento de la población, y pone en evidencia la expansión de la ciudad.

Huellas Urbanas Históricas de Cuenca Tasa media de Crecimiento de la Huella Urbana

Tasa media de Crecimiento de la Población

Año

Superficie (Ha)

Población (hab)

1950

1024.48

82451

1962

1595.25

82629

3,76%

0.02%

1987

3403.01

177775

3,08%

3,11%

2002

4826.7

283433

2,36%

3,16%

2005

5056.98

297175

1,57%

1,59%

2010

6187.79

331888

4,12%

2,23%

--

--

Más del 90% del territorio se encuentra edificado Hay una clara continuidad urbana Hay viales urbanos en la zona Existen servicios básicos

Rural

Es decir que en la delimitación de estas “huellas urbanas históricas” no se ha incluido el espacio periurbano discontinuo ni las cabeceras parroquiales rurales. Esto se ha hecho para facilitar la visualización del crecimiento de la huella urbana y no para indicar que el espacio periurbano no se deba considerar en el análisis. 1950

2002

1962

2005

1987

2010


B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

5% 4,1%

56

82

65

91

142

hab/ha Brasil joao pessoa

hab/ha Chile valdivia

hab/ha Bolivia cochabamba

188

hab/ha Colombia medellín

392.641

30,05

1,6%

1,5%

hab/ha El Salvador santa ana

1.25%

ca

13.067

c “o iud fi ad ci c al u ” en

huella urbana + periurbano

La siguiente imagen muestra la huella urbana consolidada de Cuenca (línea roja), el espacio urbano en consolidación que se da en lo que llamamos el periurbano (línea amarilla) y el ámbito de estudio considerado para los estudios ICES (línea azul).

Ha

45,47 51,11 14,02 3,19

a

331.888 286.718 105.923 66.416 459.057

ur

7.299 5.610 7.557 20.850 34.016

01 o 6H

ciudad cuenca huella urbana periurbano rural total

ru 2,2%

2,3%

2.5%

3,1%

3.75%

62

DENSIDA ESTIMADA (HAB/HA)

5. ban 61 o 0

Este crecimiento de la huella urbana desproporcionado con respecto al crecimiento de la población ha venido acompañado de normativas laxas, falta de incentivos, poco control y/o procesos especulativos que han resultado en que, hoy por hoy, la ciudad tenga 767 Ha de terrenos ociosos insertos en el área urbana. Es decir, 767 ha de terreno totalmente urbanizable que no se vende ni se desarrolla y que permanece como terreno ocioso, lo que agrava aún más el crecimiento del tipo extensivo.

POBLACIÓN ESTIMADA (Ha)

o

TMCAA Población

SUPERFICIE ESTIMADA (Ha)

Ha

TMCAA Huella Urbana

La ciudad de Cuenca atraviesa una época de bonanza económica que favorece al crecimiento. Hubo cambios en los ritmos de crecimiento de la población. En la última década, la población rural que en algún momento migró empieza a regresar a la ciudad y de esta manera incrementa la demanda de suelo urbano. Al mismo tiempo, la inmigración ha aumentado con la llegada de pensionistas y jubilados que buscan viviendas en el suelo urbano o periurbano extendiendo la huella urbana. Los precios del suelo urbano son altos debido a que el suelo urbano disponible es escaso. Esta situación provoca un desborde de la huella urbana hacia las parroquias rurales, suelos que, si bien son más baratos, tienen algunas limitaciones, como pendientes, inestabilidad de terrenos o alto valor ecológico. Hacia estas zonas se dirigen los segmentos más bajos de la población.

Volviendo a los resultados estimados por el estudio de crecimiento de la huella urbana, recordemos que el presente ámbito de estudio incluye la huella urbana continua (compacta), el espacio periurbano (disperso) en el cual la ciudad ya se está expandiendo y una pequeña franja hoy rural. Los mismos se tienen en cuenta para incluir el horizonte temporal al 2050 que este estudio necesita. La tabla siguiente y el mapa muestran las características de estos espacios Según los datos actuales de Cuenca, la densidad de la huella urbana consolidada es de 51,11 hab/ha. Pero si aceptamos que el crecimiento urbano de Cuenca desborda los límites jurisdiccionales de la ciudad, sumamos el espacio periurbano a la huella urbana totalmente consolidada, y obtenemos que 13.167 ha de superficie albergan una población de 392.641 habitantes, lo que representa más del 85,5% de la población del ámbito de estudio. Este espacio urbano + periurbano tiene una densidad bajísima de 30,05 hab/ha. Ya sea que se considere la densidad la ciudad de Cuenca (45,47 hab/ha), la densidad de la huella urbana (51,11 hab/ha), que es la que consideramos más acertada para este estudio, o la densidad de la huella urbana más el periurbano (30,05 hab/ha), cualquiera de estos valores son muy bajos si los comparamos con la densidad media de las ciudades ICES (62 hab/ha) y con otras ciudades de América Latina y ciudades que son parte de ICES:

a

tasa media de crecimiento de la huella urbana vs tasa media de crecimiento de la población

Esta reversión en el crecimiento de la huella urbana y la población se debe a varios factores:

á de mb e it 34 stu o di .

En el gráfico siguiente se muestra que, para el periodo 1987-2002, la huella urbana creció en un 2,36% y la población en un 3,16%, es decir que la población creció a una tasa mayor que la huella urbana. Esta situación se empieza a revertir en el periodo 2002-2005, en el cual la huella urbana y la población crecen relativamente a la misma tasa (1,57% y 1,59% respectivamente). Para el periodo 2005-2010, la tasa de crecimiento de la huella urbana fue del 4,12%, un valor mucho mayor a la tasa de crecimiento de la población que fue del 2.23%, y a su vez es un valor muy por encima de la media, también es de los más altos que hemos encontrado para ciudades de este tamaño en América Latina y el Caribe.

evolución de la densidad demográfica urbana y rural del cantón de cuenca

pe

la huella urbana actual

7. riur 55 ba n 7

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

20 ral .8 50 H

112

hab/ha hab/ha Honduras Colombia tegucigalpa pasto

113

2010

2005

2002


114

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

Alturas máximas por zonas, lo planificado al 2002

en cuenca, lo planificado frente lo ejecutado Como se evidenció en el diagnóstico de temas de hábitat urbano, la ciudad de Cuenca muestra indicadores aceptables ya que cuenta (y siempre ha contado) con instrumentos de planificación. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del Cantón define el modelo de desarrollo del cantón y propone como directrices la conservación de las áreas rurales a través de la densificación del área urbana y de las áreas definidas como polos de desarrollo en las parroquias rurales circundantes y cercanas a la ciudad (inicialmente las parroquias de Baños y Ricaurte). Si bien los instrumentos de planificación existen, la definiciones son en algunos casos débiles y los lineamientos no han sido implementados, monitoreados o ejecutados. Esto es claro sobre todo en lo referente a la densificación y el crecimiento más compacto de Cuenca. En el 2002, la normativa ya busca la densificación y la creación de una ciudad más compacta, hay expectativas de tener crecimiento en altura. La normativa permite edificaciones en altura de hasta 15 pisos en algunas zonas de planeamiento de la ciudad, sobre todo al sur y oeste de la misma. La figura muestra las alturas máximas por zonas de planeamiento permitidas por la normativa del 2002. Si comparamos entonces las expectativas de la ordenanza en relación a la construcción en altura entre lo planificado / permitido y lo realmente ejecutado al 2010 se evidencia que lo ejecutado se aleja mucho de las posibilidades planteadas por la ordenanza. La figura muestra las alturas medias reales de la edificación por zona de planeamiento, efectivamente observadas en la ciudad en el 2010.

La altura media de la edificación de la ciudad no sobrepasa las tres alturas en gran parte de las zonas de planeamiento definidas por los instrumentos de planificación. Queda evidenciado que la ciudad se construye de baja densidad y se expande poniendo la presión de la urbanización en zonas cada vez más alejadas, para satisfacer así las crecientes necesidades de suelo urbano que este modelo requiere.

0

4

8

1

5

9

2

6

12

3

7

15

Alturas máximas por zonas, lo ejecutado al 2010

tranvía

0.1 - 1.0 1.1 - 2.0 2.1 - 3.0 3.1 - 4.0

No datos

problemas vinculados al crecimiento urbano actual Del análisis realizado entre la ciudad planificada y la construida se han identificado algunos problemas vinculados a este tipo de crecimiento urbano, pero también las fortalezas y oportunidades que presenta la ciudad. Entre los problemas y limitantes tenemos: Hay una falta de control sobre el crecimiento de la huella urbana. El planeamiento va detrás de la realidad. Se presentó la clara falta de correspondencia entre planificado y ejecutado. La ciudad actualmente se expande de manera dispersa hacia el periurbano en zonas no aptas para el crecimiento o de alto valor ecológico o productivo. Hay especialmente un crecimiento de los asentamientos y viviendas en zonas afectadas por amenazas y riesgos naturales, en especial, en zonas con fuertes pendientes que son, por lo tanto, susceptibles a peligros de deslizamientos y derrumbes. El crecimiento, a su vez, está causando alteraciones y la degradación del paisaje urbano y su entorno fuera del centro histórico de Cuenca, en especial, en el espacio periurbano.

El modelo extensivo de viviendas unifamiliares en una cultura arraigada hacia lotes unifamiliares (el fenómeno de querer vivir en la ciudad pero con condiciones rurales) ha resultado en edificaciones de baja altura. Esto, sumado a la existencia de terrenos vacantes (767 ha), causa un crecimiento innecesario de la huella urbana hacia el periurbano que, a su vez, refuerza la dependencia del vehículo privado y el crecimiento del parque automotor. Ha habido una baja consolidación de los núcleos o asentamientos de las parroquias rurales colindantes con la ciudad de Cuenca y crecimientos lineales a lo largo de las vías. Estos son suelos que adquieren la categoría de urbanos sin crear necesariamente ciudad. Si bien PDOT plantea como uno de sus objetivos el desarrollo de nuevas centralidades de algunas parroquias rurales circundantes y cercanas a la ciudad empezando por las parroquias de Baños (al oeste) y Ricaurte (al noreste) no es claro que la normativa sea suficiente para que esto suceda. Las fortalezas y oportunidades para Cuenca se definen como las siguientes: Aprovechar el rol estratégico y articulador del territorio a nivel regional que Cuenca desempeña dentro del sistema de ciudades. Cuenca es la tercera ciudad de Ecuador y debiera aprovechar su ubicación geográfica estratégica (a 300km de los puertos del Pacífico y a 300km del puerto fluvial hacia el Marañón y el Atlántico) que le dan el potencial de convertirse en un "Puerto Seco", en el eje logístico del sur del Ecuador. Capitalizar la conservación de cauces y espacios naturales con una doble función: medioambiental

y recreativa, mediante la formación de una red de corredores verdes continua al interior de la ciudad con los parques lineales a lo largo de los ríos urbanos. Proteger las áreas vulnerables con una doble función: reducción y manejo de la vulnerabilidad y protección del paisaje. Proteger y revitalizar el amplio patrimonio cultural, sobretodo en el centro histórico, mediante la recuperación de espacio público y re-densificación del mismo. La ciudad cuenta con un sistema servicios públicos y sociales de alta calidad, los cuales constituyen pilares fundamentales para la competitividad y el desarrollo. La Municipalidad de Cuenca está ejecutando el proyecto del tranvía que debe utilizarse para detonar un cambio en el modelo de crecimiento urbano. Cuenca tiene instrumentos de planeamiento en revisión y recientemente aprobados (PDOT y Plan Urbano en revisión) que pueden incorporar cambios necesarios para el alcance de la visión de la ciudad, sobre todo en el área de control.

115


116

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

117


118

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

construcción de escenarios de crecimiento al 2030 y al 2050 Aparte del estudio del crecimiento histórico de la huella urbana de Cuenca, este estudio incluye el diseño de tres escenarios para el 2030 y para el 2050: 1

2

3

El escenario tendencial es el patrón al que tiende la ciudad si las condiciones actuales se mantienen. El escenario óptimo es el patrón deseable del crecimiento urbano de la ciudad según una perspectiva de desarrollo sostenible. El escenario intermedio o concertado es el punto medio entre los dos anteriores. Este escenario propone un patrón o modelo de crecimiento urbano realizable teniendo en cuenta voluntades políticas y ciudadanas. Para la construcción de cada escenario consideramos: a) los limitantes y riesgos al crecimiento urbano que se explicaron en la sección anterior; b) la proyección demográfica; y c) los criterios de ocupación que se definen para cada escenario.

–A– Limitantes y riesgos físicos al crecimiento urbano Antes de pasar directamente a la modelación de escenarios de crecimiento al 2030 y al 2050 (y evaluar los tres escenarios posibles para cada uno: un escenario tendencial, un escenario óptimo y un escenario intermedio o concertado) es necesario analizar en mayor detalle los limitantes al crecimiento urbano de Cuenca que hemos venido mencionado como el mayor proble-

ma actual de la ciudad en miras a su expansión. Cuando hablamos de limitantes analizamos el conjunto de variables que impiden el crecimiento de la ciudad, ya sean por cuestiones ambientales, legales o de otra índole. Gran parte de estos limitantes fueron analizados por el estudio base de emisiones de gases de efecto invernadero y el estudio base de vulnerabilidades. Para efectos del área de influencia de la ciudad de Cuenca, en este estudio, consideramos: Entre las afecciones legales consideramos: Zonas de reserva y parques naturales, áreas naturales protegidas a nivel nacional o local. Márgenes de protección de ríos y quebradas Concesiones mineras Limitaciones topográficas Afecciones de infraestructuras: Servidumbres de la Red Eléctrica de Alta Tensión Derechos de vía, Zonas de protección de carreteras. Servidumbres aeroportuarias Patrimonio Cultural. Entre los peligros naturales como factores limitantes tenemos: Zonas geológicamente inestables: riesgo de deslizamientos y derrumbes con pendientes entre el 30% y 50%. 50% constituye el límite máximo. Zonas inundables y protección de cauces. Mapa síntesis del total de los limitantes y/o riesgos parciales al crecimiento urbano:

1

2

3

Éstos representan el total de los limitantes para Cuenca para el ámbito de estudio. Cada uno de los escenarios (tendencial, óptimo, e intermedio o concertado) que se plantearán más adelante asume que el crecimiento de la ciudad respetará en mayor o menor medida estos limitantes. Así: El escenario tendencial replica las condiciones de crecimiento actual, es decir, ignora la mayoría de los limitantes. Este escenario solo considera que el 21% del ámbito de estudio es afectado por limitantes y, por lo tanto, solo este 21% es territorio protegido del proceso de urbanización. El escenario óptimo es el más conservador y supone el respeto absoluto de todos los limitantes. Este escenario considera que el 57% del ámbito de estudio es afectado por limitantes y, por lo tanto, este 57% es territorio protegido del proceso de urbanización. El escenario intermedio o concertado es un punto medio y supone el respeto de la mayoría de los limitantes. Este escenario considera que el 52% del ámbito de estudio es afectado por limitantes y por lo tanto este 52% es territorio protegido del proceso de urbanización. En general, la topografía en Cuenca implica que la superficie afectada por limitantes es extensa, por lo que las zonas que pueden considerarse aptas para el crecimiento urbano de la ciudad de Cuenca son escasas.

119


120

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

–b– proyección demográfica La proyección demográfica es la misma para todos los escenarios. Esta proyección considera, para el ámbito de estudio, a las 15 parroquias urbanas que forman jurisdiccionalmente la ciudad y a las 14 parroquias rurales aledañas incluidas también en el ámbito de estudio. Si para la proyección demográfica consideramos que el crecimiento poblacional tiende a estabilizarse en torno al 2%, tenemos que la población considerada en el ámbito de este estudio pasará de 459.057 habitantes en el 2010 a 703.220 habitantes en el 2030 y a 901.499 habitantes en el 2050. Esto representa un aumento del 96,4%.

–C– Criterios de ocupación

censo 1990

censo 2001

censo 2010

tasa 19902001

tasa 20012010

proyección al 2030

Total De Parroquias Del Cantón Cuenca

292.743

381.864

463.043

2,45%

2,16%

710.097

Ámbito De Estudio (Estimada)

290.223

Estos criterios se detallan en cada escenario.

378.577

PARROQUIAS ÁMBITO DE ESTUDIO Cuenca (15 Parroquias Urbanas) Baños Chiquintad

459.057

--

--

703.220

tasa 20302050

proyección 2050

910.315 2,16%

Checa (Jidcay) Los criterios de ocupación que se tienen en cuenta para la construcción de cada escenario se refieren a la distribución de la población en el territorio y van a determinar: El consumo de suelo asociado a cada escenario Los gastos de inversión necesarios para acomodar el crecimiento de los diferentes escenarios. Estos se calcula a partir de la densidad de la infraestructura observada. Se construyó un ratio de infraestructura dedicada por hectárea según la densidad de población y extensión de crecimiento estimada. Así se obtiene una aproximación de los costes de crear y mantener infraestructuras en función de los escenarios que se han caracterizado. La infraestructura considerada fue: agua, drenaje, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y pavimentación urbana.

tasa 20102030

1,00% 901.499

POBLACIÓN 2010

POBLACIÓN 2030

POBLACIÓN 2050

331.888

493.168

607.905

15.245

29.807

45.420

2.336

3.813

5.278

4.592

8.273

12.739

El Valle

24.314

43.386

62.041

Llacao

5.342

5.321

5.203

Nulti

4.324

4.309

4.225

Octavio Cordero Palacios

2.271

3.044

3.429

Paccha

6.467

6.446

6.307

Ricaurte

19.361

37.997

59.424

San Joaquín

6.856

13.265

20.698

Sayausí

7.632

12.129

15.235

Sidcay Sinincay Turi total Fuente: IDOM

3.964

6.474

8.998

15.501

24.873

33.263

8.964

10.917

11.336

459.057

703.220

901.499

121


122

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

criterio densidades

1. el escenario tendencial El escenario tendencial es el patrón al que tiende la ciudad si las condiciones actuales se mantienen. Permite fijar un límite inferior de desarrollo urbano y no introduce ningún programa o acción que modifique la evolución de la situación actual. En este escenario el modelo de expansión de la ciudad es extensivo y de baja densidad. Hay un escaso aprovechamiento del suelo urbano vacante, gran consumo de territorio e invasión en las zonas de riesgo. De acuerdo a la metodología de diseño del escenario tendencial consideramos que únicamente el 21% del ámbito de estudio se respeta por factores limitantes al crecimiento urbano tendencial. La tabla de la derecha muestra los criterios de ocupación para este escenario.

1

2

3

En resumen, de acuerdo con este escenario: En los próximos 40 años Cuenca consumiría una media anual de aproximadamente 600 ha por año, se multiplica casi por seis la superficie ocupada por la huella urbana en la actualidad (de 5.610 ha a 30.152 ha). En temas demográficos, en el escenario tendencial se proyectó la tendencia a partir de los datos censales desglosados por parroquias desde el censo de 1990 y se determinó que con este modelo que el ámbito de estudio podría acoger 522.652 habitantes más, hasta un total máximo de 981.709 habitantes (solo 80.210 habitantes por sobre la población estimada al 2050). Prácticamente todo el ámbito de estudio sería ocupado en 2050. Los costos de provisión de infraestructura en el escenario tendencial son los más costosos y son casi cinco veces mayores que los costos del escenario intermedio o concertado.

Aprox. 60 hab/ha en la ciudad consolidada

criterio sobre limitantes

criterio de distribución de nuevas viviendas

Protege topografía con pendientes > 50% Protege causes de quebradas Protege depósitos de derrumbes

60% de ocupación de suelos vacantes

Protege minas activas Aprox. 35 hab/ha en las parroquias del periurbano (modelo desordenado y de baja densidad)

Incremento de urbanizaciones en disperso

Colapso en el sistema de movilidad

Aprox. 15 hab/ha en las parroquias rurales (modelos de ocupación de muy baja densidad)

Reserva el 21% del ámbito de estudio del proceso de urbanización

No se consideran zonas verdes o equipamientos

Hay un 5% de verticalización (sustitución de vivienda unifamiliar por vivienda de dos a cuatro alturas)

No se consideran zonas de oportunidad

resultados del modelo tendencial Consumo de suelo actual (huella urbana únicamente): 5.610 ha CONSUMO DE SUELO

Consumo de suelo al 2030: 18.060 ha Consumo de suelo al 2050: 30.152 ha

Tasa de crecimiento media anual de la huella urbana al 2030: 6,02% TASA DE CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA Tasa de crecimiento media anual de la huella urbana al 2050: 2,60%

Costo estimado al 2030: US$3.401 millones COSTOS DEINFRASTRUCTURA Costo estimado al 2050: US$6.865 millones

123


124

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

2. el escenario óptimo

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

El escenario óptimo es el más conservador y supone el respeto absoluto de todos los limitantes al crecimiento. Este escenario de crecimiento urbano inteligente u óptimo, es el patrón deseable del crecimiento urbano de la ciudad, y permite fijar el límite superior del desarrollo futuro según una perspectiva de desarrollo sostenible. Es una imagen difícil de reproducir, teniendo en cuenta la multitud de variables implicadas y las dificultades para controlar la dinámica de crecimiento urbano. Los criterios básicos para definirlo están orientados a mantener la calidad de vida de la población mediante una gestión óptima de los recursos naturales considerando un respeto de crecimiento en las zonas de amenazas naturales y medidas para lograr ciudades más densas y compactas, de usos mixtos, con mejores sistemas viales, transporte público, etc. que contribuyen a generar menores emisiones de GEI, y evitan las zonas de riesgo. De acuerdo con la metodología de diseño del escenario óptimo, consideramos que el 57% del suelo se considera afectado por limitantes (todos los limitantes identificados). Por tanto, en este escenario óptimo o ideal, estos suelos no son ocupados por crecimientos planificados a medio ni a largo plazo. La tabla de la derecha muestra los criterios de ocupación para este escenario.

1

2

3

En resumen, según este escenario: En los próximos 40 años Cuenca consumirá una media anual de aproximadamente 75 has y crecerá algo más de 3.000 ha multiplicando por 1,5 la superficie ocupada en la actualidad (de 5.610 ha a 8.614 ha). En temas demográficos, en el escenario óptimo se determinó que con este modelo el ámbito de estudio podría incluso acoger 1’515.829 habitantes adicionales y albergar hasta un total de 1’974.886 habitantes. Los costos de provisión de infraestructura en el escenario tendencial son los más bajos.

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

criterio densidades

criterio de distribución de nuevas viviendas

criterio sobre limitantes Protege la topografía con pendientes > 30%

Aprox. 200 hab/ha en la ciudad consolidada (alta densidad)

Protege causes de quebradas Protege depósitos de derrumbes

75% de ocupación de suelos vacantes

Protege zonas de riesgos naturales Protección cultural y arqueológica Respeta el derecho de vías Aprox. 120 hab/ha en las parroquias del periurbano (centros urbanos intermedios)

Se considera 15 m2/vivienda para zona verde y 10 m2/vivienda para equipamientos

Protege el entorno natural Protege los derechos mineros

Preserva el suelo agrícola, condicionantes paisajísticos.

Hay de un 5% a 30% de verticalización (sustitución de vivienda unifamiliar por vivienda de dos a cuatro alturas)

Destina suelos a actividades económicas Establece áreas de recuperación natural

Aprox. 60 hab/ha en las parroquias rurales (modelos de ocupación compacta en cabeceras)

Se consideran zonas de oportunidad para equipamientos y viviendas de realojo necesarias

Reserva el 57% del ámbito de estudio del proceso de urbanización

resultados del modelo óptimo Consumo de suelo actual (huella urbana únicamente): 5.610 ha CONSUMO DE SUELO

Consumo de suelo al 2030: 7.840 ha Consumo de suelo al 2050: 8.614 ha

Tasa de crecimiento media anual de la huella urbana al 2030: 1,69% TASA DE CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA Tasa de crecimiento media anual de la huella urbana al 2050: 0,47%

Costo estimado al 2030: US$473 millones COSTOS DE INFRASTRUCTURA Costo estimado al 2050: US$695 millones

125


126

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

criterio densidades

criterio de distribución de nuevas viviendas

criterio sobre limitantes

Protege topografía con pendientes > 30% Aprox. 100 hab/ha en la ciudad consolidada (alta densidad, transformación parcial del modelo)

3. el escenario intermedio y concertado El escenario intermedio o concertado es un punto medio entre el escenario tendencial y el óptimo y supone el respeto de la mayoría de los limitantes. Es en el escenario de crecimiento urbano intermedio en el que se propone una imagen realizable o viable del crecimiento urbano mediante la mejora de la tendencia pero sin alcanzar los niveles óptimos. Esta imagen constituye una situación intermedia entre los anteriores. Hacia esta imagen convergería la mayoría de las voluntades de instituciones políticas y de ciudadanos. En el planteamiento del escenario intermedio se respetan las afecciones legales, se evita la ocupación de zonas de riesgos naturales asociadas a deslizamientos, inestabilidad geológica o inundaciones, y se mantiene el criterio de no crecer en zonas con topografía con más del 30% de pendiente como en el escenario óptimo. En cuanto a las áreas de valor natural y vegetación nativa, suelos con actitud agrícola y las áreas de recuperación natural identificadas por el PDOT, y en vista de la realidad vigente y la presión urbanizadora que sufre el ámbito de estudio, consideramos poco probable que el escenario óptimo se cumpla, por tanto, en el escenario intermedio no se preservan explícitamente están zonas del proceso urbanizador.

Protege causes de quebradas Protege depósitos de derrumbes Protege zonas de riesgos naturales

De acuerdo a la metodología de diseño del escenario intermedio o concertado consideramos que el 52% del suelo se considera afectado por limitantes (solo un 5% de diferencia con el escenario óptimo o ideal). Por tanto, en este escenario óptimo o ideal estos suelos no son ocupados por crecimientos planificados a medio ni a largo plazo. La tabla de la derecha muestra los criterios de ocupación para este escenario.

100% de ocupación de suelos vacantes

Protección cultural y arqueológica

Se considera 15 m2/vivienda para zona verde y 10 m2/vivienda para equipamientos

Respeta el derecho de vías Aprox. 70 hab/ha en las parroquias del periurbano (centros urbanos intermedios)

Protege los derechos mineros

Hay de un 5% a 20% de verticalización (sustitución de vivienda unifamiliar por vivienda de dos a cuatro alturas)

Destina suelos a actividades económicas Aprox. 35 hab/ha en las parroquias rurales (modelos de ocupación compacta en cabeceras)

Reserva el 52% del ámbito de estudio del proceso de urbanización

Se consideran zonas de oportunidad para equipamientos y nuevas viviendas

En resumen, de acuerdo con este escenario: resultados del modelo intermedio o concertado 1

2

3

En los próximos 40 años Cuenca consumirá una media anual de aproximadamente 130 Ha y crecería algo más de 5.000 Ha, multiplicando por dos la superficie ocupada en la actualidad (de 5.610 Ha a 10.806 Ha). En temas demográficos, en el escenario tendencial se determinó que con este modelo, el ámbito de estudio podría soportar una carga adicional de 784.113 habitantes al 2050 pudiendo albergar hasta un total de 1’243.170 habitantes. Los costos de provisión de infraestructura en el escenario tendencial son intermedios pero mucho más cercanos a los costos del escenario óptimo que a los exorbitantes costos asociado con el escenario tendencial.

Consumo de suelo actual (huella urbana únicamente): 5.610 ha CONSUMO DE SUELO

Consumo de suelo al 2030: 9.081 ha Consumo de suelo al 2050: 10.806 ha

TASA DE CRECIMIENTO DE LA HUELLA URBANA

COSTOS DE INFRASTRUCTURA

Tasa de crecimiento media anual de la huella urbana al 2030: 2,44% Tasa de crecimiento media anual de la huella urbana al 2050: 0,87%

Costo estimado al 2030: US$ 829 Costo estimado al 2050: US$1.323 millones

127


128

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

Figura: Crecimiento de la huella urbana. Escenario Tendencial

Figura: Crecimiento de la huella urbana. Escenario Óptimo

Figura: Crecimiento de la huella urbana. Escenario Intermedio

escenario tendencial 2030 consumo de suelo: 18.060 ha

escenario óptimo 2030 consumo de suelo: 7.840 ha

escenario intermedio 2030 huella urbana: 9.081 ha

escenario tendencial 2050 consumo de suelo: 30.152 ha

escenario óptimo 2050 consumo de suelo: 8.614 ha

escenario intermedio 2050 huella urbana: 18.060 ha

escenarios de crecimiento de l a huell a urbana a 2030 y 2050

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

129


131

TMCAA Huella Urbana

CAPÍTULO 6. Est udios base de diagnóst ic o

TMCAA Población

TENDENCIAL

Gasto estimado en infraestructuras al 2030 y 2050 según escenarios de crecimiento

ÓPTIMO

$

Crecimiento Urbano

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

INTERMEDIO

LL

ESCENARIO TENDENCIAL

MI

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CRECIMIENTO 6 0 0 H A /A Ñ O

68

65

130

7.000

CRECIMIENTO 1 1 0 H A /A Ñ O CRECIMIENTO 6 0 H A /A Ñ O

6.000

escenarios de crecimiento urbano

68

$

68

LL MI

47

4

82

MI

9

LL

1.000

32

MI

LL

$

Disponibilidad de recursos financieros

66

Voluntad Política

$

2.000

Consenso Institucional y Ciudadano

3

MI

LL

0 2005

2010

2020

2030

2040

LL

65

$

MI LL

3.000

$

$

4.000

MI

ESCENARIO INTERMEDIO

65

ESCENARIO ACTUAL

34 01

MI LL

$

5.000

2050

-1000

87

76

Inversión en infraestructuras b á s i c a s e n e s c e n a r i o pa r a o t r a s ciudades ICES

68

65

9.000

Si bien a lo largo del documento hemos enfatizado 1 Planear una densificación cualificada de los que el modelo de crecimiento de Cuenca, un modelo barrios existentes. Estrategias para una dendisperso y de baja densidad, es imposible por las lisificación planificada y ejecutada estratégicamitantes de espacio de la ciudad y las implicaciones mente. Es decir, no basta con proponer de maemisiones por sector escenario tendencial sobre la vulnerabilidad de la expansión de la ciudad, lardensificación c o n c a mnera b i o teórica d e m at i z e n e r g é tglobal i c a ( tde C Ola2 huella e /a ñ o ) con este se pone en evidencia que, incluso si no hubieurbana actual en los Documentos de Planificara ninguna consideración en términos de espacio, los ción. costos de esta tendencia son prohibitivos. El crecer de 2 Apoyar el modelo intermedio propuesto en inmanera tendencial le implicaría a la ciudad US$3.401 versiones estratégicas y el diseño urbano de millones al 2030 y US$6.865 millones al 2050 para nuevos ejes cívicos, para aprovechar de mejor proveer los servicios de infraestructura a los niveles manera el suelo dentro de la huella urbana acactuales en el espacio que la ciudad ocuparía. tual. Las inversiones estratégicas deben estar El gráfico2010 a continuación muestra los costos de la 2002 2005 2005conectadas 2005y responder a las necesidades e inversión en infraestructura básica necesaria en los inversiones que se están dando sobre todo en escenarios tendencial e intermedio para Cuenca y movilidad, generación de espacio público e inalgunas otras ciudades de la Iniciativa. Se puede ver cremento de la competitividad que pueden faque los costos para Cuenca son altos. La diferencia de vorecer y sustentar la densificación. los costos entre un crecimiento tendencial y un creci- 3 Promover la ocupación de lotes vacantes a tramiento intermedio es la más marcada. vés de incentivos para su ocupación o el esta-

61

joao pessoa (mr)

04

ESCENARIO ÓPTIMO O IDEAL

hab/ha. baja densidad. parroquias rurales: modelo de ocupación compacta en cabeceras.

2.250

ESCENARIO TENDENCIAL

4

media densidad. nuevos centros urbanos intermedios.

24 20

alta densidad. ciudad de cuenca transforma “parcialmente” su modelo urbano

En base al diagnóstico y los escenarios analizados, proponemos las siguientes estrategias para albergar de la manera más sostenible el crecimiento de población estimado para Cuenca:

13 3

baja densidad. parroquias rurales: modelo de ocupación compacta en cabeceras.

35

0

media densidad. nuevos centros urbanos intermedios.

hab/ha.

va l d i v i a

alta densidad. ciudad de cuenca transforma su modelo urbano.

hab/ha.

72

parroquias rurales, modelo de ocupación en muy baja densidad

100 70

84 0

parroquias en periurbano desordenado, modelo de ocupación baja densidad

hab/ha.

pa r a n a

ciudad de cuenca, mantiene su modelo urbano en baja densidad

hab/ha.

4

120 60

hab/ha.

25

200

hab/ha.

9

15

hab/ha.

33

35

hab/ha.

23

60

4.500

cuenca

escenario intermedio

13

Criterios densidades

escenario óptimo

asunción

6.750

escenario tendencial

estrategias de crecimiento urbano a 2050

ESCENARIO INTERMEDIO

4

blecimiento de sanciones para el mantenimiento de suelo ocioso. Planificar cabeceras consolidadas de densidad intermedia y diversidad funcional, con cierta cantidad de equipamientos y espacios libres. Estas nuevas cabeceras o centros urbanos intermedios deben indudablemente estar conectados con la ciudad.


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y R E S U LTA D O S

132

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

7 133


134

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

7

APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y R E S U LTA D O S una vez finalizados el diagnóstico multisectorial en la ciudad de cuenca —a través del levantamiento de los 144 indicadores ices—, la semaforización de estos indicadores y de cada uno de los 26 temas, y los tres estudios base, se da inicio a la fase 2 o fase de priorización.

1

2

3

4

5

Esta fase de la metodología ICES consiste en la aplicación de criterios de priorización o “filtros” para establecer un orden de relevancia entre los 26 temas y poder intervenir en los más prioritarios. Así, la metodología ICES valora cada tema con la aplicación de cinco filtros: técnico o situación de los temas en el diagnóstico: verde, amarillo, o rojo; opinión pública: la importancia de cada tema para la ciudadanía; impacto económico: estimación de los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática o del costo para la sociedad de la inacción en el tema; filtro ambiental/cambio climático: mediante el cual se analiza la vulnerabilidad del tema al cambio climático y la capacidad de mitigación de la emisión de GEI; Grado de interrelación o multisectorialidad: valora la integralidad de los proyectos a través del impacto de cada tema con respecto a otros sectores. Cada filtro le asigna al tema una puntación de entre 1 y 5, donde 1 es la prioridad más baja y 5 la más alta. Los temas con mayor puntaje total una vez finalizado el proceso de priorización son los que se identificaron como aquellos de mayor prioridad para la sostenibilidad de Cuenca.

#

tema

semáforo

opinión pública

impacto económico

filtro ambiental

interrelación

total

promedio

puesto

1

Agua Saneamiento y Drenaje Gestión de Residuos Sólidos Energía Calidad del Aire Mitigación del Cambio Climático Ruido Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en el Contexto del Cambio Climático Uso del Suelo Inequidad Urbana Movilidad / Transporte Competitividad Empleo Conectividad Educación Seguridad Salud Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna Transparencia Impuestos y Autonomía Financiera Manejo del Gasto Pasivos Contingentes Deuda Centro Historico Turismo

1

1.2

1.0

4.0

1.9

9.0

1.8

19

1

0.8

1.0

2.0

2.5

7.2

1.4

25

3

0.5

1.0

3.0

2.4

9.9

2.0

15

1

0.3

3.0

4.0

3.1

11.4

2.3

9

1

3.3

1.0

2.0

2.6

10.0

2.0

13

3

3.5

1.7

4.0

2.6

14.8

3.0

4

3

4.1

1.0

1.0

1.9

11.0

2.2

10

5

3.5

2.0

5.0

4.2

19.7

3.9

1

2 3

Sostenibilidad Medioambiental y Cambio Climático

4 5 6 7 8 9 10 11

Sostenibilidad Urbana

12 13 14 15 16 17 18 19 20

Sostenibilidad Fiscal y Gobierno 21 22 23 24

Temas adicionales

25 26

filtro 1: Situación de los temas en el diagnóstico Este filtro parte de revisar el color asignado a cada uno de los temas ICES. Se le otorga un puntaje de acuerdo al color del tema de la siguiente manera: 1

2

3

3

2.5

2.0

3.0

5.0

15.5

3.1

3

4.3

1.0

4.0

4.6

17.0

3.4

3 2

3

1.4

1.0

3.0

4.7

13.1

2.6

6

3

0.0

2.4

2.0

4.8

12.2

2.4

7

3

2.7

5.0

1.0

3.0

14.7

2.9

5

3

0.4

1.0

1.0

3.3

8.7

1.7

20

1

0.7

1.0

1.0

4.2

7.8

1.6

23

1

5.0

1.0

1.0

3.9

11.9

2.4

8

1

1.6

1.0

1.0

4.8

9.4

1.9

18

1

0.4

1.0

1.0

3.0

6.4

1.3

26

5

0.6

1.0

1.0

2.6

10.2

2.0

12

3

0.6

1.0

1.0

2.7

8.3

1.7

22

3

0.0

2.0

1.0

4.0

10.0

2.0

14

3

0.0

3.0

2.0

2.7

10.7

2.1

11

5

0.0

1.0

1.0

1.6

8.6

1.7

21

3

0.0

2.0

1.0

1.3

7.3

1.5

24

3

0.3

1.0

1.0

4.2

9.6

1.9

16

3

0.1

1.0

1.0

4.5

9.6

1.9

17

Se asigna un puntaje de uno (1) si el tema quedó definido en verde, que implica una prioridad baja. Se asigna un puntaje de tres (3) si el tema quedó definido en amarillo, que implica prioridad media. Se asigna un puntaje de cinco (5) si el tema quedó definido en rojo, que implica prioridad alta. De esta manera se van estableciendo los temas más críticos que serán los que tendrán mayor puntaje.

135


136

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

137


CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

AGUA MANTENIMIENTO CONSERVACIÓN POTABLE DEL CENTRO HISTÓRICO 6 TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

filtro 2: ¿Qué opina la ciudadanía? (Encuesta de opinión pública)

SERVICIO DE SANEAMIENTO

ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

4

FALTA DE PARTICIPACIÓN EN DESICIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS T O TA L SEGMENTO 1

CALIDAD DEL AIRE

3

promedio de calificación

SERVICIOS DE SALUD

CAMBIO CLIMÁTICO

1

SEGURIDAD CIUDADANA

RUIDOS MOLESTOS

SERVICIOS EDUCATIVOS

TEMPORALES / LLUVIAS FUERTES

SERVICIO TELEFÓNICO Y DE INTERNET

ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS ACTIVIDAD TURÍSTICA

INGRESOS SUFICIENTES EMPLEO

Número de casos totales de la muestra 1200 con un error de 2.8 % Número de personas entrevistadas por segmento y margen de error:

SEGMENTO 2 representa el 38% de la población urbana

SEGMENTO 3 representa el 5% de la población urbana

T O TA L

7%

5%

5%

6%

4%

4%

2% 4% 2% 3% 2%

3% 3%

4%

3% 2% 2%

1% 3% 2%

3% 1% 3% 1% 2%

2% 2% 3% 2%

1% 1% 2% 2% 2%

2% 2% 1% 3% 2%

SERVICIO TELÉFONICO E INTERNET

4% 1% 2%

SERVICIOS EDUCATIVOS

7%

5%

1% 3% 1% 2%

1% 1% 1% 1%

2% 1% 1%

1% 1% 1%

PROBLEMAS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

8%

6%

2% 4%

MANTENIMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO

8%

5%

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

9%

10%

1%

6%

PARTICIPACIÓN EN DECISIONES DEL GOB. MUNICIPAL

14%

13%

5%

4%

REALIZAR TRÁMITES CON LA MUNICIPALIDAD

12%

8% 5%

6%

SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

10%

TRANSPARENCIA DEL GOB. MUNICIPAL

10%

10%

SERVICIO DE SANEAMIENTO

15%

6%

TEMPORALES / LLUVIAS MUY FUERTES

5% 11%

CALIDADA DE SU VIVIENDA

15%

SERVICIO DE AGUA POTABLE

ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS

7%

10%

SEGMENTO 4

TRANSPORTE PÚBLICO

20%

SEGMENTO 3

SERVICIOS DE SALUD

10%

7%

EMPLEO

9%

9%

SEGMENTO 2

CALIDAD DEL AIRE

11%

SEGMENTO 1

CAMBIO CLIMÁTICO

13%

11%

Pregunta: De los 26 temas, ¿cuáles diría usted que son los que más afectan su calidad de vida actualmente?

promedio decalificación

12%

18%

Segmento 1: 320 - 5.5% Segmento 2: 320 - 5.5% Segmento 3: 280 - 5.8% Segmento 4: 280 - 5.8%

SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4

2

INGRESOS SUFICIENTES

Este filtro nos proporciona información acerca de cómo percibe la población el nivel de prioridad de los temas a analizar en la metodología. Con el objetivo de lograr un amplio apoyo de los ciudadanos, se debe conocer e incorporar al proceso lo que la población piensa que es importante para el futuro de su ciudad. En Cuenca, el filtro de opinión pública se aplicó mediante una encuesta elaborada específicamente para este fin. El cuestionario permitió conocer la priorización que los ciudadanos otorgan a los distintos temas abordados por la Iniciativa (análisis intersectorial) y profundizar el conocimiento de cada temática mediante el conocimiento de la percepción ciudadana (análisis intrasectorial). Se seleccionó una muestra representativa de 1.200 hogares, lo que nos da un margen de error del 2,8% y un nivel de confianza del 95%. Los informantes de la encuestas fueron los jefes o jefas de hogar o sus cónyuges, siempre que tuvieran 18 años de edad o más. La encuesta se llevó a cabo mediante un muestreo aleatorio estratificado en cuatro zonas geográficas de la siguiente manera: La encuesta se llevó a cabo durante agosto y septiembre de 2013, cubrió los 26 temas de la Iniciativa, consistió en 125 preguntas y tuvo una duración aproximada de 60 minutos por encuesta. En el cuestionario se incluyeron preguntas específicamente diseñadas para conocer la priorización de la población de los distintos temas abordados por la metodología ICES. Se preguntó, por ejemplo, “De los 26 temas, ¿cuáles diría usted que son los que más afectan su calidad de vida actualmente?” (sólo se tuvo en cuenta la primera mención). Los resultados se muestran a continuación:

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

5

REALIZACIÓN DE TRÁMITES CON LA MUNICIPALIDAD

SEGMENTO 4 representa el 20% de la población urbana

SEGMENTO 1 representa el 36% de la población urbana

RUIDOS MOLESTOS

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

SEGURIDAD CIUDADANA

138

La pregunta “Pensando en los siguientes problemas (relacionados con los temas ICES) y términos de su calidad de vida, ¿en qué grado le afectan actualmente los siguientes problemas?” arrojó resultados muy similares, que se presentan a continuación:

CALIDAD TRANSPORTE DE SU PÚBLICO / VIVIENDA TRÁNSITO

De esta manera, de acuerdo al porcentaje de personas que mencionan determinado tema como el más prioritario para su calidad de vida, se asignó un puntaje de 5 al tema con mayor mención —en este caso seguridad ciudadana con 14%—, y valores proporcionalmente menores al resto de temas. Realizando un breve análisis a nivel de segmento podemos encontrar que: El Segmento 1, ubicado en la zona norte (y de relativamente menos ingresos) prioriza el tema de ingresos insuficientes como el problema que más afecta su calidad de vida, lo cual es consistente con el nivel socioeconómico promedio del segmento. Además, este segmento prioriza el tema del empleo: pese a que el 61% de la población del Segmento 1 se encuentra trabajando, el 52% reporta estar muy preocupado por quedarse sin empleo en los próximos 12 meses. Estos temas vienen seguidos de seguridad ciudadana, cambio climático y salud. El Segmento 2, al sur del Centro Histórico, prioriza claramente la seguridad ciudadana, a pesar de que, como explicaremos más adelante, los indicadores muestran que esto corresponde más a la percepción de inseguridad que a la inseguridad misma. Como segundo problema, la población del segmento reporta el cambio climático y los eventos naturales asociados. Esto refleja el hecho de que el río Tomebamba atraviesa por com-

pleto el Segmento 2, causando inundaciones en algunas ocasiones. Estos temas van seguidos de ingresos insuficientes, ruido, y calidad del aire. El Segmento 3, que corresponde al Centro Histórico, reporta que su mayor problema son los ruidos molestos, seguidos de la calidad del aire y seguridad ciudadana. En el centro las problemáticas son claramente distintas y están asociadas a la congestión vehicular que provocan ruido y contaminan el aire. Además, su población manifiesta sentirse más insegura en la noche y esto corresponde al hecho de que el centro es poco habitado y, por lo tanto, desolado en las noches. Estos temas van seguidos de cambio climático e ingresos insuficientes. El Segmento 4, al sur de la ciudad, prioriza el tema de ingresos insuficientes: el 36% de la población del segmento reporta que tiene dificultades o grandes dificultades para cubrir sus necesidades. Este tema viene seguido de seguridad ciudadana en segundo lugar y de ruidos molestos, falta de espacios públicos, y cambio climático. A nivel de la ciudad en general obtuvimos que los 5 temas más prioritarios son: 1) Seguridad Ciudadana (14%), 2) Ingresos Insuficientes (12%), 3) Ruidos Molestos (11%), 4) Cambio climático (10%), y 5) Calidad del aire (9%). A continuación presentamos un análisis un poco más profundo de los resultados de estos cinco temas.

139


ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA

DE ÉSTAS, ¿CUÁLES DIRÍA QUE SON LAS QUE MÁS AFECTAN SU CALIDAD DE VIDA ACTUALMENTE? (SÓLO LA PRIMERA MENCIÓN)

total

36%

SEGMENTO 1 REPRESENTA EL 36% DE LA POBLACIÓN TOTAL URBANA

B

MB

32.5%

MT MA A

MT

64.1%

76.6% 8.1%

MA

1.9% 0.6%

A

3.1%

NUMERO DE CASOS TOTALES DE LA MUESTRA: 1.200

*NÚMERO DE

PERSONAS ENTREVISTADAS

280*

05%

280*

20%

SEGMENTO 3

SEGMENTO 4

CENTRO HISTÓRICO. REPRESENTA EL 5% DE LA POBLACIÓN TOTAL URBANA

CENTRO HISTÓRICO. REPRESENTA EL 20% DE LA POBLACIÓN TOTAL URBANA

B 1.1% MB MT MA

B

1.1%

MB

29.3% 63.9%

A 1.1%

70.7%

MT MA

4.6%

20.7%

A

b = bajo mb = medio bajo mt = medio típico

4.3% 3.2% ma = medio alto

a = alto

4%

TRANSPORTE PÚBLICO

4%

SERVICIO DE AGUA POTABLE

3%

CALIDAD DE SU VIVIENDA

3%

TEMPORALES / LLUVIAS MUY FUERTES

2%

SERVICIO DE SANEAMIENTO

2%

TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

2%

SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

2%

REALIZAR TRÁMITES CON LA MUNICIPALIDAD

2%

SERVICIOS EDUCATIVOS

2%

��� ��� 49%

AFIRMA QUE NUNCA SE REÚNE LA GENTE DE SU BARRIO PARA HABLAR DE PROBLEMAS DEL BARRIO O DE LA CIUDAD.

CALIDAD DEL AIRE

54%

CALIFICA LA CALIDAD DEL AIRE QUE RESPIRA DE LA CIUDAD COMO MALO

PA R T I C I PA C I Ó N C I U D A D A N A

��� 71%

SE SIENTE QUE NO TIENE POSIBILIDADES DE PARTICIPAR EN LAS DECISIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE CUENCA.

1%

1%

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS

1%

1%

MANTENIMIENTO DEL CENTRO HISTÓRICO

1%

PROBLEMAS POR LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

0%

53+ 36 + 11

��� 84%

LOCONSIDERA MUY LIMPIO O LIMPIO

36%

11%

NI LIMPIO NI SUCIO

SUCIO O MUY SUCIO

EN TÉRMINOS GENERALES, LA GENTE CONSIDERA QUE SU BARRIO ES:

0%

3%

1%

1%

0%

MUY CARO

CARO

NI CARO NI BARATO

LE PARECE QUE EL COSTO DE LA TARIFA DE LUZ ELÉCTRICA ES:

2%

1%

1%

0%

0% 0%

���

EMPLEO

SE TRANSPORTA EN BUS.

SE TRANSPORTA EN AUTO

81+ 17 + 1

69%

EL BUS ES EL MEDIO MÁS UTILIZADO POR LOS CUENCANOS AL MOMENTO

VULNERABILIDAD

RESIDUOS SÓLIDOS

81%

17%

1%

La buena costumbre de separar los residuos en dos fundas (celeste= reusable y negra= no reusable) todavía no es generalizada: 4 de cada 10 residentes la practican.

MUCHO

POCO

NADA

¿CUÁNTO CREE UD. QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL AFECTA AL CLIMA DE CUENCA?

51% 63%

OPINA QUE NO LE HAN ROBADO EN EL ÚLTIMO AÑO.

seguridad ciudadana

INGRESOS SUFICIENTES

��� ��� 35%

La seguridad ciudadana aparece como tema priorizado por la población en Cuenca (mención del 14%), pese a que en nuestro diagnóstico sectorial los indicadores de seguridad están en verde y el tema en sí fue calificado como verde. Esto no constituye una sorpresa, ya que en la totalidad de las ciudades en las que ICES ha trabajado la ciudadanía prioriza el tema de la seguridad. Desagregando los resultados de la encuesta, se puede apreciar que el 89% de los encuestados no se siente seguro caminando solo por la noche en Cuenca. Este valor se reduce al 57% cuando preguntamos si se siente seguro caminando solo por la noche en el barrio en donde vive, excepto para el Segmento 3 que corresponde al Centro Histórico en donde el 74% de los encuestados aún reporta que se siente inseguro caminando solo por la noche en su barrio. Esta es una de las particularidades del Centro y está asociada a que, si bien este acoge una serie de visitantes durante el día, ha ido perdiendo su vocación habitacional, sus espacios públicos (parques y plazas) se ven desolados durante la noche y esto transmite una sensación de inseguridad. Este es un factor fundamental en el Plan de Recuperación del Centro Histórico que la ciudad debe formular, como se evidenció en el diagnóstico del sector.

DE LOS CUENCANOS AFIRMAN QUE NO LES ALCANZA EL DINERO PARA CUBRIR SATISFACTORIAMENTE SUS NECESIDADES

RUIDO

84%

DE LOS CUENCANOS MENCIONAN QUE EL RUIDO DE SU CIUDAD ES ALTO O MUY ALTO.

C A M B I O C L I M ÁT I C O DE LOS CUENCANOS PERCIBEN QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL SÍ LOS AFECTA

81% 88%

1%

2%

DE LOS CUENCANOS NO SE SIENTE SEGURO CAMINANDO SOLO(A) POR LA NOCHE EN CUENCA.

OPINA QUE SU BARRIO ES MENOS SEGURO QUE HACE UN AÑO.

1%

0%

0%

63% 26%

1%

2%

TRANSPORTE

TAMBIÉN ESTÁN SATISFECHOS O MUY SATISFECHOS CON LA CALIDAD DE EDUCACIÓN

���

2%

1%

1%

1%

ENERGÍA

BARATO

4%

3%

2%

0%

EDUCACIÓN

3%

1%

2%

3%

1%

RECOLECCIÓN DE BASURA

53%

3%

1%

3%

3%

2%

SERVICIO TELEFÓNICO Y DE INTERNET

2%

1%

1%

PARTICIPACIÓN EN DECISIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

4%

4%

3%

3%

2%

1%

2%

2%

4%

4%

2%

3%

10%

1%

5%

6%

7%

6%

5%

5%

7%

5%

6%

7%

9%

15%

6%

6%

7%

SERVICIOS DE SALUD

SEGMENTO DIVIDIDO POR CLASE ECONÓMICA

G E S T I Ó N P Ú B L I C A PA R T I C I PAT I VA

12%

8%

EMPLEO ESCASEZ DE ESPACIOS PÚBLICOS

B 0.0% 12.2%

0.9%

MB

38%

89%

11%

10%

10%

���

13%

20%

11%

5%

12%

9%

10%

8%

9%

CALIDAD DEL AIRE

LA POBLACIÓN TOTAL URBANA

segmento 4

14%

10%

5%

10%

CAMBIO CLIMÁTICO

SEGMENTO 2 REPRESENTA EL 38% DE

segmento 3 18%

15%

11%

RUIDOS MOLESTOS

CUESTIONARIO ADAPTADO A CUENCA, MEDIANTE UN TRABAJO CONJUNTO E INTERDISCIPLINARIO.

11%

12%

INGRESOS INSUFICIENTES

RELEVAMIENTO DE UN TOTAL DE 1200 ENCUESTAS.

320*

segmento 2

46+52+44+36+28+28+40+16+8+16+8+12+16+12+8+4+8+4+4+8+0 56+36+80+40+60+20+24+4+16+4+16+12+0+4+0+4+8+0+4+0+4 72+40+40+44+40+24+24+20+20+8+8+12+4+12+8+8+4+12+4+0+4 44+60+20+32+20+46+24+28+20+24+12+8+12+4+12+8+12+4+4+4+4 6326+ 56+48+44+40+36+32+28+16+16+12+12+8+8+8+8+8+8+4+4+4+4

MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO O SEGMENTADO, DIVISIÓN DE LA CIUDAD EN 4 SEGMENTOS.

segmento 1 14%

SEGURIDAD CIUDADANA

ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA A MEDIDA.

320*

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

SEGURIDAD

DE LOS CUENCANOS CREEN QUE ES MÁS FRECUENTE VER EVENTOS RELACIONADOS CON INUNDACIONES, OLAS DE CALOR Y OLAS DE FRIO EN CUENCA

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA La mitad de los cuencanos la calificaron como muy buena o buena la atención de los funcionares de la municipalidad cuando acude a las ventanillas.

E S PA C I O S P Ú B L I C O S LA PERCEPCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS Y QUEBRADAS QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD RESULTA EVIDENTE:

��� 57%

AFIRMA QUE LOS RÍOS SE ENCUENTRAN MUY CONTAMINADOS

41% 590 59% = 410+ SUFICIENTES

INSUFUCIENTES

EN TÉRMINOS GENERALES, LA GENTE CONSIDERA QUE SU BARRIO ES:

¿Diría que los espacios públicos que hay en su barrio son suficientes o insuficientes?

En general, el 51% piensa que su barrio hoy en día es menos seguro que hace un año, y el 35% piensa que es igual de seguro. Sumado a esto, la institución policial cuenta con poca confianza. El 59% afirma tener ninguna o poca confianza en la policía. A pesar de la sensación de inseguridad y la poca confianza en la policía, sólo el 38% de los encuestados reporta haberse reunido con sus vecinos para discutir o reclamar sobre el tema de la seguridad; sólo el 31% reporta haber organizado algún tipo de alarma comunitaria; y una minoría (7%) reporta que paga algún servicio de seguridad privada. En cuanto al tema de violencia, la mayor parte de la muestra no ha sido víctima de ningún tipo de robo, el 63% (dato muy uniforme entre los cuatro segmentos) reporta que en los últimos 12 meses ni el informante ni ningún miembro del hogar fue víctima de robo o hurto. Del 37% de las víctimas, el 60% fue víctima de hurto, es decir, robo sin violencia ni amenazas. Esto corrobora el bajo índice de hurto por cada 100.000 habitantes reportado en los indicadores como 115, valor calificado como verde. El rango establecido para que el indicador sea verde es de menos de 3.000 hurtos por cada 100.000 habitantes.

¿Se siente usted seguro(a) caminando solo(a) por la noche en Cuenca?

890+110= 900+100= 880+130= 880+130= 880+120= 89%

11%

T O TA L

90%

10%

SEGMENTO 1

88%

13%

SEGMENTO 2

88%

13%

SEGMENTO 3

88%

12%

SEGMENTO 4

NO

570+430= 520+480= 600+400= 740+260= 550+450= 57%

52%

48%

60%

74%

55%

43%

40%

26%

45%

T O TA L

SEGMENTO 1

SEGMENTO 2

SEGMENTO 3

SEGMENTO 4

¿Se siente usted seguro(a) caminando solo(a) por la noche en el barrio en donde vive?

141


CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

ingresos insuficientes

28%

58%

55%

54%

46%

4%

29%

26%

24%

26%

4%

30%

5%

4%

22%

31%

23%

18%

25%

21%

20%

7%

16%

22%

8%

13%

18%

8%

15%

21%

10%

20%

SEGMENTO 4

49%

34%

4%

SEGMENTO 3

8%

SEGMENTO 2

55%

7%

SEGMENTO 1

10%

32%

1% 4%

T O TA L

12%

54%

SEGMENTO 4

15%

54%

SEGMENTO 3

8%

SEGMENTO 2

SEGMENTO 1

11%

61%

46%

54%

33%

7%

8%

160+70200 + 240 + 290 + 40+ = 130+80220 + 260 + 270 + 40+ = 115+80180 + 250 + 325 + 50+ = 200+100210 + 230 + 210 + 50+ = 220+50210 + 170 + 310 + 40+ =

35%

4%

SEGMENTO 4

31%

7%

6%

SEGMENTO 3

29%

20%

5%

SEGMENTO 2

28%

5%

SEGMENTO 1

5%

4%

11%

T O TA L

7%

¿Cuán satisfecho se encuentra usted con la calidad de la vivienda en la que vive?

¿Su vivienda es…?

550+33070 + 50+ = 550+32070 + 60 + = 540+34080 + 40+ = 460+49040+ 10+ = 580+28080 + 70 + =

El total del ingreso que percibe su hogar, ¿le permite cubrir satisfactoriamente sus necesidades? ¿En cuál de estas situaciones se encuentra usted?

110+540280 + 70 + = 80+460350 + 110 + = 115+630215 + 40+ = 120+540290 + 50+ = 110+530310 + 50+ =

El tema de ingresos insuficientes para cubrir las necesidades básicas de la población fue calificado como el segundo tema prioritario por la ciudadanía cuencana (mención del 12%). Esto contrasta y enriquece la información obtenida de los indicadores donde el tema de inequidad urbana fue catalogado como amarillo y con pocos indicadores calificados en rojo o insostenibles. El 35% de los cuencanos afirma que el total del ingreso que percibe el hogar no alcanza para cubrir satisfactoriamente sus necesidades. El 54% reporta que le alcanza “justo”, es decir, sin posibilidades de ahorrar, y el 11% reporta que le alcanza bien. Si bien la ciudad es bastante homogénea, se observa una leve diferencia a favor del Segmento 2, donde el 61% de los encuestados reporta no tener problemas para cubrir sus necesidades. Por el contrario, el tema de ingresos insuficientes es definido como el más prioritario por el Segmento 1, al norte de la ciudad: el 15% de la población de este segmento lo calificó como el más prioritario, lo cual es congruente con los datos del segmento que indican que al 46% no le alcanza para cubrir satisfactoriamente sus necesidades; y por el Segmento 4 (13%) donde el 36% de la población reporta dificultades. En cuanto a la tenencia de vivienda, se observa que la mayoría de la población cuenta con vivienda propia y totalmente pagada (55%), excepto en el Segmento 3 que corresponde al Centro Histórico, donde este valor es del 46%. Casi la mitad de quienes arriendan (48%) piensa que el precio que pagan por el alquiler del inmueble es justo (ni caro, ni barato), el 9% piensa que es barato, y el 36% piensa que es caro. Si bien la ciudad es bastante homogénea, se observa una leve diferencia a favor del Segmento 2, donde el 61% de los encuestados reporta no tener problemas para cubrir sus necesidades. Por el contrario, el tema de ingresos insuficientes es definido como el más prio-

T O TA L

142

5%

22%

No les alcanza, tienen grandes dificultades

Propia, totalmente pagada

Muy satisfecho

Insatisfecho

No les alcanza, tienen dificultades

En Arriendo

Satisfecho

Muy insatisfecho

Le alcanza justo, sin grandes dificultades

Cedida / Prestada

Ni satisfecho ni insatisfecho

NS/NC

Le alcanza bien, pueden ahorrar

Propia y la está pagando

ritario por el Segmento 1, al norte de la ciudad: el 15% de la población de este segmento lo calificó como el más prioritario, lo cual es congruente con los datos del segmento que indican que al 46% no le alcanza para cubrir satisfactoriamente sus necesidades; y por el Segmento 4 (13%) donde el 36% de la población reporta dificultades. En cuanto a la tenencia de vivienda, se observa que la mayoría de la población cuenta con vivienda propia y totalmente pagada (55%), excepto en el Segmento 3 que corresponde al Centro Histórico, donde este valor es del 46%. Casi la mitad de quienes arriendan (48%) piensa que el precio que pagan por el alquiler del inmueble es

justo (ni caro, ni barato), el 9% piensa que es barato, y el 36% piensa que es caro. Respecto a la calidad de la vivienda, un tercio de la población (33%) está satisfecha o muy satisfecha con la vivienda en la que reside y a un 24% le es indiferente (ni satisfecho, ni insatisfecho), es decir que el 57% no presenta quejas con respecto a su vivienda. El segmento que más quejas reporta es el Segmento 3, donde el 31% de los encuestados reporta estar insatisfecho o muy insatisfecho. Este es el mismo segmento en el que el porcentaje de vivienda propia es más bajo (46%) y donde el 41% de los encuestados piensa que el alquiler de la vivienda es caro.

143


110+540280 + 70 + = 80+460350 + 110 + = 115+630215 + 40+ = 120+540290 + 50+ = 110+530310 + 50+ =

144

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

7%

11%

28%

4%

20%

5%

29%

5%

37+ 120420 + 420 + = 10110 + 380 + 470 + = 1515+ 110 + 470 + 380 + = 10130 + 460 + + 400 = 10+ 150430 + 390 + = 1% 12%

31%

11%

35%

54%

ruidos molestos

28%

54%

11%

8%

61%

15%

54%

12%

54%

42%

38%

47%

T O TA L

SEGMENTO 1

1% 11%

47%

38%

SEGMENTO 2

13%

46%

40%

SEGMENTO 3

41%

39%

SEGMENTO 4

2% 15%

Muy alto Alto

10%

Ni alto, ni bajo

No les alcanza, tienen grandes dificultades El tema de ruidos molestos fue calificado en tercer No les alcanza, tienen dificultades lugar en importancia por la población cuencana (men¿cómo califica el nivel de ruido Le alcanza justo, sin grandes dificultades ción del 11%) y en primer lugar por la población del existente la ciudad en general? Le alcanza bien, pueden ahorrar Segmento 3 (Centro Histórico con mención del 20%). 5% 4% 5%El 84% de la población en general califica el nivel de 11% ruido de la ciudad como alto o muy alto. Este valor 1% 12% 42% 42% desciende a 40% cuando preguntamos acerca del ni29% 31% 20% vel de ruido de su barrio específicamente. 11% 38% 47% 35% El Segmento 3, que corresponde al Centro Histó1% 11% 47% 38% rico, es el más afectado por el ruido: el 72% de los encuestados del segmento opina que el nivel de ruido 13% 46% 40% es alto o muy alto en su barrio. Dentro del Segmento 61% 54% 46% 54% 3, el 85% reporta haber tenido problemas con ruidos 2% 15% 41% 39% provenientes del tránsito y la circulación que afectan su calidad de vida, y el 33% reporta problemas con Muy alto ruidos relacionados a la refacción de calles y veredas. Alto Además, el 68% de los encuestados de este segmento 12% 15% 10% 8% Ni alto, ni bajo reporta que los problemas de ruido se dan todos los Bajo días, agravando aún más el diagnóstico de este subNo les alcanza, tienen grandes dificultades Muy Bajo sector de la ciudad.

110+540280 + 70 + = 80+460350 + 110 + = 115+630215 + 40+ = 120+540290 + 50+ = 110+530310 + 50+ = 7%

11%

46%

42%

37+ 120420 + 420 + = 10110 + 380 + 470 + = 1515+ 110 + 470 + 380 + = 10130 + 460 + + 400 = 10+ 150430 + 390 + =

Bajo Muy Bajo ¿Cómo califica, en general, el nivel de ruido existente en su barrio?

T O TA L

SEGMENTO 1

SEGMENTO 2

SEGMENTO 3

SEGMENTO 4

33%

3%

26%

2%

24%

7%

21%

36%

3%

27%

35%

37%

31%

Muy alto Alto Ni alto, ni bajo Bajo

25%

23%

27%

25%

15%

12%

3%

26%

2%

24%

7%

21%

36%

3%

27%

35%

37%

31%

Bajo Muy Bajo

T O TA L

SEGMENTO 1

16%

SEGMENTO 2

36%

SEGMENTO 3

11%

33%

Ni alto, ni bajo

Le alcanza bien, pueden ahorrar

24%

24%

Alto

Le alcanza justo, sin grandes dificultades

2%

2%

Muy alto

No les alcanza, tienen dificultades

30+240330 + 250 + 150 + = 30+260370 + 220 + 120 + = 20240 + 310 + 270 + 160 + = 70+210360 + + 360 = 30+270350 + 250 + 110 + =

30+240330 + 250 + 150 + = 30+260370 + 220 + 120 + = 20240 + 310 + 270 + 160 + = 70+210360 + + 360 = 30+270350 + 250 + 110 + =

SEGMENTO 4

25%

23%

27%

25%

15%

12%

T O TA L

SEGMENTO 1

16%

SEGMENTO 2

36%

SEGMENTO 3

11%

SEGMENTO 4

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

145


147

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

vulnerabilidad ante desastres y cambio climático

¿cuál cree que es el riesgo de que la ciudad se vea afectada por los siguientes desastres?

¿usted o algún miembro de su familia fue afectada por

¿en que año fue afectada la última vez?

¿usted o algún miembr0 de su familia fueron evacuados?

Año

A l t o r i e s g o G

TO EN

EN

2% 4%

1%

N:3*

Q

G

M SE

1%

G

Q

4

3 TO

2

1%

M

SE

EN

TO

1 EN

M

G

SE

TO

SE

L

TA

M

G

SE

N:13*

Q

17%

32% 120 12%180 26%= 320+ + 18% 130 + 13%260 + 27% 100 10%170 34% = S E G M E N T O 1 270+ + 17% 130 + 13%340 + 81% 78% 82% 81% 81% 78% 83% S E G M E N T O 2 370+ 37% 110 11%200 + 20% 130 + 13%190 + 19%= SEGMENTO 3 36% 200 20%190 360+ + 19% 110 + 10%160 + 16%= SEGMENTO 4 30% 150 15% 150 26%= 300+ + 15% 140 + 14%260 + T O TA L

N:102

12%

82%

81%

7%

83%

N:23*

Q

N:12*

Q

4%

N:28*

Q

10%

*N

2%

1%

2%

1%

19%

16%

17%

16%

81%

78%

82%

81%

83%

Poco Nada

EN G SE

M G SE

M

EN

TO

4

3 TO

2 G

M

EN

EN M G SE

L TA TO

Mucho

73+244+= 68+265+ = 75+233+= 71+244+= 76+204+=

1%

17%

TO

TO

1

4 TO EN M G SE

M G SE

INSUFICIENTE, INFORMACIÓN REFERENCIAL

¿Y cuánto le afecta a usted y a su familia?

3 EN

TO EN M G SE

��� 0% � 30% ��� 17% ��� 25% ��� 15%

RIESGO DE INUNDACIONES POR LLUVIA

TO

2

1 TO EN M

��� ��� 30% ��� 33% ��� 54% ���

Q 53% N:39 Q 64%

9%

¿cuánto cree usted que el cambio climático global afecta al clima de cuenca?

G

��� 0% � 33% ��� 0% � 23% ��� 20%

16% RIESGO DESBORDAMIENTO DE RÍOS Y QUEBRADAS 17% 19% DE 16%

SE

G

SE

16%

17%

N:15*

810+18010+ = 790+19020+ = 820+17010+ = 810+17020+ = 830+16010+ =

16%

19%

TO

TO

EN

TO

EN

M

M

G

SE

4

3

2

TO

1

EN

TO

EN

M

G

SE

L

TA

TO

810+18010+ = 790+19020+ = 820+17010+ = 810+17020+ = 830+16010+ = 17%

4% 5%

��� ��� 20% ��� 33% ��� 69% ���

Q 44% N:12* Q 33%

N:43

4%

M

33% = 19% 110 11%190 190+ + 19% 180 + 18% 330 + 41% = 18% 80 8%170 S E G M E N T O 1 180+ + 17% 160 + 16% 410 + SEGMENTO 2 28%= 20% 120 12%200 200+ + 20% 200 + 20% 280 + SEGMENTO 3 18% 210 27% 180 270+ + 21% 130 + 13% 210 + 21% = S E G M E1% NTO 4 1% 13%190 32% = 2% 17%1% 2% 170+ 130 + 2%19% 190 + 1% 19%320 + T O TA L

2011-2012-2013

G

G B a j o r i e s g o

SE

TA

L

Este es el cuarto tema priorizado por la opinión pública (mención del 10%). En general el 88% (sin diferencias entre segmentos) de los cuencanos percibe que el cambio climático global sí los afecta y que ahora es más frecuente que antes experimentar eventos climáticos extremos relacionados con inundaciones, olas de calor y olas de frío. El 81% cree que el cambio climático global afecta (mucho) el clima de Cuenca y el 73% reporta que el cambio climático afectamente directamente a su núcleo familiar. Esta preocupación y conciencia por el cambio climático está estrechamente relacionada con la vulnerabilidad que percibe la ciudadanía ante los eventos climáticos. En este sentido, ante un posible desastre natural, los ciudadanos perciben que los más preparados para responder son los bomberos y los militares, no así la policía o el Municipio. Menos de la mitad de los cuencanos (38%) afirma estar preparado para hacer frente a un posible desastre natural. La vulnerabilidad de la ciudad (riesgo de que la ciudad se vea afectada) ante los diferentes tipos de desastres naturales fue calificada en el siguiente orden: riesgo de desborde de ríos y quebradas: 51%; riesgo de deslizamiento de tierras: 42%; riesgo de inundaciones: 39%; y riesgo de sismos: 33%. En todos los casos, el Segmento 1 menciona tener riesgos mayores. Si bien el Segmento 1 reporta tener más riesgo de inundaciones (34%), estas aquejan más al Segmento 4. El 23% de encuestados en este segmento reporta inundaciones en los últimos 5 años, y el 86% declara que su barrio se inunda cada vez que llueve fuertemente. Si bien la mayoría de personas en este segmento (60%) reporta que las inundaciones duran en promedio unas pocas horas, un alarmante 64% reporta que, cuando se inunda, el agua ingresa a las viviendas.

81+181+= 79+192+= 82+171+= 81+172+= 83+161+=

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

TO

146

4%

5%

3%

4%

4%

17%

26%

23%

24%

20%

73%

68%

75%

71%

76%


148

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

calidad del aire El tema de la calidad del aire fue el quinto tema priorizado por la población (mención del 9%). El 54% de los encuestados considera que el aire que se respira en la ciudad en general es malo o muy malo. Este valor desciende a 27% cuando hablamos de la calidad del aire en su propio barrio, excepto para el Segmento 3, correspondiente al Centro Histórico, donde el 54% de los encuestados aún considera el aire malo o muy malo. En general, los factores que se identifican como los principales contaminantes son: el humo de los vehículos (83%); el polvo (76%); la quema de basura o materiales (46%); el olor a basura (41%); la emisión de gases emitidos por fábricas (29%); y el olor de aguas servidas (23%). Esto es consistente con lo reportado en el tema de ruido, en el que el Segmento 3 reporta ruidos asociados con tránsito y construcción, que son actividades que también afectan la calidad del aire para el mismo segmento. El 95% de la población del Segmento 3 (Centro Histórico) reporta que la calidad del aire se deteriora en su barrio por el humo de vehículos. Por otro lado, y respecto a la relación de la calidad del aire con enfermedades respiratorias, 4 de cada 10 encuestados menciona haber tenido algún problema respiratorio el último año, y más la mitad de éstos (58%) lo atribuyen a la mala calidad del aire. El reporte sobre la incidencia de problemas respiratorios es más alto nuevamente en el Segmento 3 (48%), donde la preocupación por la calidad del aire es mayor. Además, la mayoría de la población afectada en este segmento (72%) afirma que los problemas se deben a la calidad del aire.

¿cómo califica la calidad del aire que usted respira en la ciudad en general? 16% 380 38% 160+ 240 + 24% 180 + 18% 40+ 4%= 15% 350 35% 150+ 240 + 24% 210 + 21% 50+ 5%= 16% 380 38% 160+ 240 + 24% 190 + 18% 30+ 3%= 15% 390 39% 150+ 260 + 26% 150 + 15% 50+ 5%= 16% 430 43% 160+ 240 + 24% 140 + 15% 30+ 3%=

¿cómo califica la calidad del aire que usted respira en su barrio? T O TA L SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4

23% 240 43% 40+4%230 + 24% 430 + 70 + 7%= 18% 280 44% 30+3%180 + 28% 440 + 80 + 8%= 23% 190 47% 40+4%230 + 19% 470 + 70 + 7%= 14% 400 40% 140+ 210 + 21% 220 + 22% 3% 30+ = 27% 39% 30+3%270 250 + 25% 390 + 70 + 7%=

Muy mala

Muy mala

Mala

Mala

Ni buena ni mala

Ni buena ni mala

Buena

Buena

Muy buena

Muy buena

En general, la encuesta de opinión pública permitió: ratificar el valor de una serie de indicadores elaborados en la etapa de diagnóstico; complementar la información obtenida en la primera etapa con una gran cantidad de datos e información adicional para cada tema; conocer el grado de satisfacción de la población con la provisión (cobertura y calidad) de los servicios; conocer la percepción ciudadana sobre los temas de la ciudad y cómo afectan su calidad de vida; y asignar un valor de entre 1 (poco prioritario) y 5 (muy prioritario) a cada uno de los 26 temas considerados por la metodología ICES, capturando así la opinión de la ciudadanía en el proceso de priorización.

T O TA L SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4

149


150

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

filtro 3 El impacto económico para la sociedad Este estudio (y criterio de priorización) tiene como objetivo cuantificar los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema. Es una estimación rápida y expeditiva, que incluye externalidades sociales y ambientales, y que no tiene en cuenta la inversión necesaria para implementar las soluciones. En la determinación de los beneficios se realizó la cuantificación de impactos tanto sobre el stock de la economía como sobre el flujo económico. Para asegurar que los impactos sean comparables, las variables de flujo fueron proyectadas a 15 años y traídas a valor presente a una tasa de descuento del 12%. Una vez estimados los beneficios (o costos de inacción), y con el fin de poder realizar una comparación absoluta sobre la base de la economía local, se determinó un puntaje de 1 a 5 para cada una de las problemáticas estudiadas. Este valor se obtiene relacionando los beneficios cuantificados y el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la ciudad de Cuenca. El puntaje se asociará a la mitad del porcentaje obtenido de los beneficios relativos al PBG: si el puntaje es mayor al 10%, se traduce en que solucionar la problemática analizada es primordial y tiene una prioridad máxima (puntaje de 5). De esta manera, se realizó un escalonamiento que marca un orden de prioridad entre los temas, otorgando una puntuación de 1 a 5 para describir el

151

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

menor y mayor impacto económico respectivamente. Para la determinación del impacto económico en cada tema o área de acción, en primer lugar se debieron responder dos interrogantes: ¿Qué medir? Partimos de que todos los indicadores y todos los temas tienen un color asignado (verde, amarillo o rojo) en función de si son aceptables o no en términos de sostenibilidad de acuerdo con la metodología ICES. Para este estudio sólo se consideran los temas que quedaron marcados en amarillo o rojo, es decir, aquellos que presentaron algún tipo de problema. Teniendo en cuenta que cada tema tiene más de un indicador asociado, es necesario conocer en profundidad la problemática de cada uno de los temas y centralizar el estudio en los principales drivers, es decir, en los factores más importantes que representan los indicadores. Es así entonces que la problemática a medir está definida por la diferencia entre la situación actual y la situación ideal buscada, siendo la situación ideal que los indicadores considerados como principales drivers del tema estén calificados “en verde” de acuerdo con la metodología ICES. Por ejemplo, en la ciudad de Cuenca el porcentaje de la población de 12 a 15 años de edad registrada en la escuela es del 90%. Sin embargo, según el valor de referencia teórico ICES, lo óptimo (valor verde) sería que esté sobre el 97%. De esta manera, se dimensio-

na el problema sabiendo que es necesario incrementar 7 puntos porcentuales para llegar al valor ideal y posteriormente, se cuantificará los beneficios económicos de este incremento. Una vez identificado lo que se debe medir, el siguiente paso es definir cómo medirlo. Existen diferentes técnicas de cuantificación de beneficios, para cada tema se han usado las más apropiadas dependiendo de los indicadores considerados, el tema y la información disponible. En general, las metodologías de valoración se agrupan en cuatro categorías: (a) Metodologías directas basadas en mercados sustitutos o subrogados. Estas captan principalmente la disposición a pagar, mediante cambios en los precios de bienes y factores que se comercializan en un mercado. (b) Metodologías directas sobre mercados hipotéticos, llamadas así porque miden las preferencias reveladas de las personas y simulan mercados requiriendo que las personas expresen su valoración. (c) Metodologías indirectas. Son aquellas que no se centran en las preferencias reveladas sino en su efecto. (d) Otras metodologías basadas en costos. A continuación se presenta un cuadro resumen que asocia los temas considerados en Cuenca y las técnicas de valoración que podrían utilizarse para cada tema:

Principales técnicas de cuantificación de beneficios para cada tema

Precios Hedónicos

Valoración Contingente

Beneficios y Costos Marginales

Costos evitados

Daños evitados

X

X

X

Aguas

X

Saneamiento (Alcantarillado)

X

X

Saneamiento (Drenaje y ambiente)

X

X

Residuos Solidos

X

X

Energía eléctrica

X

Energía a gas

X

X

Calidad de aire

X

X

Mitigación

X

Ruido

X

Vulnerabilidad (Inundaciones)

X

Uso del suelo

X

Método del costo de viaje

Incremento ingreso familiar

Ingreso neto por incremento de la Actividad Productiva

Técnicas cuasi experimentales de evaluación de impacto X

X

X X

X X

X

X

X X

X X

X

X

X X

Inequidad Urbana (Pobreza)

X

Transporte

X

X

Competitividad

X

Turismo

X

Empleo

X X

X

Conectividad

X X

Educación Seguridad Ciudadana

Incremento del PIB

X X

X

X

Salud

X

Gestión Publica Moderna

X

Transparencia

X

X

X X

X

X


152

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

E l r e s u lta d o d e c u a n t i f i c a r l o s b e n e f i c i o s d e r e s o lv e r l a p r o b l e m át i c a e n c a d a u n o de los temas fue el siguiente:

Tema

Indicador

Beneficios como % del PIB de la ciudad de Cuenca

Prioridad

SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

1

Agua

Consumo de agua per cápita

menos del 1%

Baja (1)

2

Gestión de residuos solidos

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado

menos del 1%

Baja (1)

3

Energía

Uso de energía de fuentes renovables no convencionales

cerna del 6%

Media (3)

3%

Baja (1)

Sostenibilidad Urbana 4

Ordenamiento territorial y uso del suelo

Tasa de crecimiento de la huella urbana (física), dentro de los limites oficiales del municipio

1%

Baja (1)

5

Inequidad urbana

Población en situación de pobreza

menos del 1%

Baja (1)

6

Movilidad y transporte

Porcentaje de la flota que utiliza tecnologías limpias

menos del 1%

Baja (1)

7

Empleo

Empleo informal

57%

Alta (5)

Internet Banda ancha fija

6%

Media (3)

Internet Banda ancha móvil

1%

Baja (1)

menos 1%

Baja (1)

Déficit de vivienda cualitativo

8

Conectividad Educación

Porcentaje de la población de 16 a 18 años de edad registrado en la escuela

10

Seguridad Ciudadana

Ciudadanos que se sienten inseguros

2%

Baja (1)

11

Transparencia

Transparency Index

1%

Baja (1)

12

Impuestos y Autonomía financiera

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

9%

Media alta (4)

13

Manejo del gasto

Presupuesto bruto de capital

13%

Alta (5)

14

Deuda

Coeficiente del servicio de la deuda

9%

Media alta (4)

15

Turismo

turismo

1%

Baja (1)

9

Sostenibilidad Fiscal y Gobierno

Elaboración: ECONOMICA CIC - Centro de Investigación Cuantitativa-

Con el interés de asignar un valor de impacto económico a todos los temas, se estableció una prioridad baja (valor de 1) a aquellos definidos como verdes de acuerdo con la metodología ICES y por lo tanto no considerados en el estudio de impacto económico. A continuación se presentan ejemplos de la cuantificación de beneficios para tres temas, uno de cada pilar de la metodología ICES: energía, empleo, e impuestos y autonomía financiera; y se describe el método de cuantificación de beneficios utilizado y el trabajo realizado en cada caso.

energía El tema energía, dentro del pilar de sostenibilidad ambiental y cambio climático, fue catalogado “en amarillo”. De acuerdo con el diagnóstico del sector, la cobertura energética y la eficiencia en el uso de la energía son dos temas que se han trabajado mucho en la ciudad, por lo cual los indicadores asociados a estos están dentro de los parámetros aceptables por el valor de referencia teórico ICES y están “en verde”. Sin embargo, en el ámbito de energías alternativas y renovables hay un punto que necesita atención: el bajo uso de la energía de fuentes renovables no convencionales. En la ciudad de Cuenca la provisión de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales es nula, y sobre la base del valor de referencia teórico de ICES, este valor debería estar sobre el 15% para ser calificado como verde.

En Cuenca la producción de electricidad se da principalmente con fuentes renovables y es, en esencia, producida por centrales hidráulicas. Para este indicador, se utilizó la metodología de costos evitados para la estimación de los beneficios socioeconómicos del incremento a 16 puntos porcentuales de la provisión de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales, y que el indicador esté “en verde”. Se debe tomar en cuenta que las centrales de generación térmica utilizan como fuente de energía primaria diferentes tipos de combustible, especialmente aquellos derivados del petróleo. De esta manera, si se logra sustituir la energía generada a partir de combustibles fósiles por aquella proveniente de fuentes renovables no convencionales, se crearía un beneficio que puede ser medido por el ahorro de petróleo. Para el desarrollo de este cálculo se utilizó la siguiente información: la proyección del consumo de energía eléctrica (obtenida a través de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A); definir el requerimiento de petróleo por unidad de energía producida (Kwh), que es de 0,002 barriles de petróleo; determinar las predicciones del precio del petróleo (predicción realizada por el Banco Mundial). Estos beneficios de ahorro de petróleo se proyectaron a 15 años y se actualizaron a valor presente con una tasa del 12%. Así, se evidencia que el ahorro generado para los próximos 15 años en valor presente sería de US$173.977.602, que representa cerca del 6% del PIB de la ciudad de Cuenca. Por lo tanto, su grado de prioridad es 3.

153


154

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

empleo El tema empleo, dentro del pilar de sostenibilidad urbana, fue catalogado “en amarillo”. De acuerdo con lo analizado en la semaforización de los indicadores, se evidenció que era necesario poner atención en el indicador de empleo informal. En la ciudad de Cuenca, el porcentaje de personas empleadas en el sector informal es del 35%, valor por encima del establecido por el valor de referencia teórico. El mismo establece que para que el indicador sea aceptable no debe ser mayor al 20%, es decir, que el indicador debe reducirse en 15 puntos porcentuales. La metodología a utilizar para la identificación de los beneficios de la disminución del empleo informal se basa en metodologías de emparejamiento o matching. Estas buscan identificar la mejora en el ingreso que perciben las personas si trabajaran en

el sector formal frente al sector informal. Para la aplicación de esta metodología, se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo de 2012. Fue necesario contar con información del ingreso mensual de las personas en edad de trabajar, además de ciertas características sociodemográficas de la población. Se utilizaron cinco metodologías de matching para definir el incremento promedio en el salario que puede esperarse como resultado de pasar del sector informal al formal. Todos los métodos identificaron un impacto positivo de entre US$308 y US$377 mensuales. En la siguiente tabla se presentan los resultados de las cinco estimaciones del impacto promedio de trabajar en el sector formal sobre el ingreso de las personas en la ciudad de Cuenca:

El beneficio total promedio que se obtiene al solucionar la problemática del trabajo informal, es decir, llevar a 20% el indicador de empleo informal, es de US$125’429.801 (en incremento de salarios). Finalmente, se calculó el flujo de beneficios proyectados a 15 años y traídos a valor presente (descuento del 12%). Para esto se tomó en cuenta la tasa de crecimiento de la población y un ajuste en el beneficio salarial de acuerdo con la tasa de inflación determinada por el Banco Central. El flujo total de beneficios traídos a valor presente de resolver el problema del trabajo del sector informal es de US$1.142’226.021, valor que representa el 38% del PIB de la ciudad de Cuenca, por lo cual se le asigna una prioridad alta con un valor de 5.

impacto mensual (us$)

impacto anual (us$)

* significativo al 5% ** significativo al 1%

beneficio total (us$)

Método de Matching, vecino más cercano

332

3.986

**

122’162.213

Método de Regresión

308

3.696

**

113’274.236

Matching, pesos aleatorios

332

3.978

**

121’918.246

Matching, método Kernel

357

4.290

**

131’467.295

Matching, estratificación

377

4.519

**

138’477.016

estimador

Métodos con Pscore

Efecto Promedio

125’459.801

155


156

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

157


158

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

IMPACTO ECONÓMICO PARA LA SOCIEDAD

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

impuestos y autonomía financiera

el criterio de priorización cuantifica los beneficios socioeconómicos que se obtendrían al resolver la problemática de cada tema en la ciudad. es una estimación rápida, incluyendo externalidades sociales y ambientales.

dimensión

tema Agua

El tema de impuestos y autonomía financiera, dentro del pilar de sostenibilidad fiscal, fue catalogado “en amarillo”. De acuerdo con el diagnóstico del cantón Cuenca respecto al tema de impuestos y autonomía financiera, se evidencia que la mayoría de los indicadores se encuentran dentro del rango de valores aceptables según el valor de referencia teórico ICES; sin embargo, es necesario poner atención al indicador de impuestos recaudados como porcentaje de impuestos facturados (eficiencia en la recaudación de impuestos). En el cantón Cuenca, este indicador alcanza el 91%. Sin embargo, para que el indicador sea aceptable, de acuerdo a lo establecido en el valor de referencia teórico, se requiere que el ratio sea mayor al 97%. El valor de referencia, en este caso, como en algunos de los indicadores fiscales, requiere una comparación con los valores reportados por otras ciudades en el país. En el caso de Cuenca, se tomaron los datos reportados por 221 cantones para definir ciudades ejemplares y ciudades pares. De esta manera, se podrá definir los rangos bajo los cuales el indicador se puede catalogar como “verde”, es decir, similar a las ciudades ejemplares (>97%); “amarillo”, es decir, similar a las ciudades pares en el país (92%-97%); y en “rojo”, es decir, menor en comparación con las ciudades pares (<92%).

En base a esta información, se diseñó una metodología que permita cuantificar el beneficio marginal para el municipio de Cuenca en el de caso de que el ratio de impuestos recaudados respecto a los impuestos facturados pasara de 91% al valor establecido por el valor de referencia teórico verde, es decir, >97%. Se utilizó un modelo para determinar el efecto marginal de un aumento en la eficiencia de la recaudación de impuestos sobre el monto per cápita destinado a obras públicas. Se asume que existe una relación directa entre el indicador de impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados y el monto per cápita destinado a obras públicas. Se estimó entonces que de incrementar la recaudación de 91% a 98%, el monto per cápita destinado a obras públicas se incrementa de US$46 a US$113; es decir, un incremento per cápita de US$67 anuales. Tomando en cuenta la población total del municipio de Cuenca, el beneficio total alcanza los US$34 millones. Finalmente, se calculó el flujo de beneficios llevados a 15 años y traídos a valor presente (tasa de descuento del 12%). Se evidencia que los beneficios generados a partir del aumento de los impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados son de US$116.458.174; valor que representa el 4% del PIB de la Ciudad. La prioridad que se le da a este indicador es de media a baja, con un valor de 2.

sostenibilidad medioambiental y cambio

ejemplo Indicador:

Gestión de residuos sólidos Energía

% de residuos sólidos de la ciudad que son tratados por compostaje (Cuenca=1.93%) Ordenamiento territorial y uso del suelo

cuantificación de beneficios (proyectos a futuro)

¿Qué medir? Q

los indicadores de cada tema que estén clasificados como en rojo o amarillo.

indicador

valor actual

sostenibilidad urbana

valor futuro hipotético

benchmark amarillo

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado

<1%

1

6%

3

Uso de energía de fuentes renovables no convencionales

Tasa de crecimiento de la huella urbana (física), dentro de los límites oficiales del municipio Déficit de vivienda cualitativo

Población en situación de pobreza

Movilidad

Porcentaje de la flota que utiliza tecnologías limpias

cuantificación de impactos tanto sobre del stock de la economía (por ejemplo, revalorización de inmuebles –precios hedónicos-) como del flujo económico (por ejemplo, ahorros anuales de costos de operación y mantenimiento de vehículos –ahorro de costos-). proyectar las variables flujo a futuro y traerlas a valor presente con una tasa del 12% otorgar puntaje

1 1 2

1 1

Empleo informal

38%

5

Internet banda ancha fija Beneficio total del sector

2% <1% 2%

Educación

Porcentaje de la población de 16 a 18 años de edad registrado en la escuela

<1%

1

Seguridad ciudadana

Ciudadanos que se sienten inseguros

2%

1

Turismo

1%

1

Transparencia

Transparency index

1%

1

Impuestos y automomía financiera

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

4%

2

Presupuesto bruto de capital

6%

3

Coeficiente del servicio de la deuda

4%

2

Conectividad

Turismo

sostenibilidad fiscal y buen gobierno

3% 2% 5% <1% 1%

valor del indicador

Impacto económico tema residuos sólidos: % del PIB de la ciudad

prioridad

1

Internet banda ancha móvil benchmark verde

beneficios como % del pib de cuenca

<1%

Inequidad

Empleo

$ x.xx

159

medirlo?

distintos métodos para cuantificar los beneficios.

Consumo de agua per cápita

Beneficio total del sector

mejoras en eficiencia

B A NCO INTER A M ER ICA NO ¿Cómo D E D ES A R ROLLO

Gestión del gasto Deuda

5 1 1


CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

filtro 4 o filtro ambiental: Capacidad de adaptación al cambio climático y mitigación de la emisión de GEI

��� ��� ��� residuos

nitud y el tipo de impacto no están debidamente documentados; puntaje de 4 a 5: las investigaciones vigentes indican que el cambio climático probablemente impactará fuertemente en el tema en cuestión y por ende es prioritario actuar en el tema. Para la valoración del filtro ambiental y subfiltro de mitigación de emisiones, es necesario remitirse al Inventario de emisiones de GEI, desarrollado para Cuenca, y tener en mente que los sectores que producen la mayoría de las emisiones tanto en el escenario base (2009) como en el tendencial (2050) son los de movilidad, industrial, y residencial/servicios. Se ha tomado como escenario base el año 2009 con el ánimo de no duplicar esfuerzos ya que la ciudad contaba con un inventario de emisiones para ese año. En el escenario 2009, el sector movilidad aportaba el 57% de las emisiones y los sectores industrial y residencial/servicios, el 16% cada uno. En el escenario tendencial a 2050 las emisiones por parte del sector movilidad descienden a un 47%, las emisiones en el sector industrial aumentan a un 20%, y en el sector residencial/servicios de igual manera ascienden a un 20%. Para dar una visión más real del escenario 2050, se realizó una estimación tomando en cuenta el cambio en la matriz energética de Ecuador que está siendo ejecutada por el Gobierno Nacional. En este escenario, las emisiones por parte del sector movilidad descienden a un 44%, la emisiones en el sector industrial aumentan a un 24%, y en el sector residencial/servicios descienden a un 15%.

residencial y servicios

producción de energía

inventario 2050 con la nueva matriz energética

industria

6%

16%

14%

10%

movilidad

5%

57%

inventario 2050 sin la nueva matriz energética

Q

El filtro de cambio climático se aplica mediante una valoración de la interrelación entre el cambio climático y cada uno de los sectores o temas de la metodología ICES. En el nivel metodológico, el filtro logra sus objetivos en función de los resultados de valoraciones separadas para dos subfiltros: La mitigación de emisiones de GEI. Determina en qué medida la intervención en un tema específico supondría una reducción en las emisiones de GEI. El criterio de calificación se asigna de la siguiente manera: puntaje de 1 a 2: el sector identificado tiene poco potencial para reducir emisiones de GEI; puntaje de 3: el sector podría tener un impacto de reducción de emisiones, pero es altamente dependiente del tipo de solución que se identifique o la magnitud y el tipo de impacto no se pueden identificar de antemano; puntaje de 4 a 5: el sector en cuestión es un sector prioritario de reducción en el inventario de emisiones de Cuenca. La vulnerabilidad de riesgo ante amenazas naturales y cambio climático. Analiza en qué medida las amenazas naturales tendrán un impacto en los temas que están siendo examinados, por lo que se hace necesario priorizarlos y generar intervenciones en cuestiones de adaptación. La valoración de necesidad de adaptación permite la calificación de los temas y su condición conforme a los siguientes criterios: puntaje de 1 a 2: es poco probable que el cambio climático tenga impacto en el tema o el impacto es menor; puntaje de 3: el cambio climático podría tener impacto en el tema seleccionado, pero la mag-

i n v e n ta r i o g e i 2 0 0 9 emisiones por sector (% de t co2 e)

Q

160

10%

24%

15%

20%

1%

3%

44%

20%

47%

EMISIONES POR SECTOR 2050 (% DE t co2 e)

Tomando esto en cuenta, con respecto a la aplicación del filtro ambiental, los temas que aparecen como de mayor impacto para reducir las emisiones GEI y la adaptabilidad a los cambios climáticos son los siguientes: Vulnerabilidad ante desastres naturales, con un puntaje de 5. Agua, energía, mitigación, e inequidad urbana, con un puntaje de 4 cada uno. Gestión de residuos sólidos, ordenamiento territorial, y movilidad y transporte, con un puntaje de 3 cada uno. Los resultados totales se pueden ver en la siguiente tabla (PÁGINA SIGUIENTE).

161


TEMAS *

Agua

#

SUBTEMAS **

1

Cobertura de agua Eficiencia en el uso del agua Eficiencia en la prestación de servicios de agua Disponibilidad de recursos hídricos Cobertura de saneamiento Tratamiento de aguas residuales Eficiencia de drenaje Cobertura de recolección de residuos sólidos Disposición final adecuada de residuos sólidos Tratamiento de residuos sólidos Cobertura energética Eficiencia en el uso de la energía Energías alternativas y renovables Control de la calidad del aire Concentración de contaminantes en el aire Sistemas de medición de emisiones GEI Emisiones totales de GEI Planes y metas de mitigación Control del ruido Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos Sensibilidad a desastres naturales Densidad urbana Vivienda Áreas verdes y de recreación Planificación de uso de suelo Pobreza Segregación Socio-espacial Desigualdad de ingreso Transporte público Transporte limpio Seguridad vial Congestión vehicular Regulación de negocios e inversión Manejo estratégico de la infraestructura Producto bruto Desempleo Empleo informal Internet Telefonía Calidad educativa Asistencia escolar Educación superior Violencia Confianza ciudadana Participación ciudadana en la seguridad Nivel de salud Provisión de servicios de salud Participación ciudadana en la planeación de la gestión pública de gobierno Rendición de cuentas a la ciudadanía Procesos modernos de gestión pública de presupuesto municipal Sistemas modernos de gestión pública de gobierno municipal Transparencia y auditoría de la gestión pública de gobierno Ingresos e impuestos municipales Gestión de cobranza Control del gasto Inversión pública municipal Agencias y empresas públicas Pensiones municipales Sostenibilidad de la deuda municipal Patrimonio tangible

2 3 4 5

Saneamiento y Drenaje

6 7

Gestión de Residuos Sólidos

8 9 10 11

Energía

12 13

Calidad de Aire Mitigación del Cambio Climático

14 15 16 17 18

Ruido

19

Vulnerabilidad ante

20

Desastres Naturales

21 22

Ordenamiento del

23

Territorio/ Uso del Suelo

24 25 26

Inequidad Urbana

27 28 29

Movilidad/ Transporte

30 31 32

Competitividad de la Economía Empleo Conectividad

33 34 35 36 37 38 39 40

Educación

41 42 43

Seguridad Ciudadana

44 45

Salud Gestión Pública Participativa

46 47 48 49 50

Gestión Pública Moderna 51 Transparencia

52

Impuestos y Autonomía

53

Financiera

54 55

Manejo del Gasto

56 57

Pasivos Contingentes

58

Deuda

59

Centro Historico

60

Turismo

61

VALORACIÓN SEGÚN SUB-FILTRO DE MITIGACIÓN DE GEIS (M) 1 5 5 1 2 2 1 3 3 3 1 5 5 1 1 5 1 5 1

VALORACIÓN SEGÚN SUB FILTRO DE VULNERABILIDAD (V) 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1

FILTRO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y VULNERABILIDAD. (Valor mas alto de M Y V) 2 5 5 2 2 2 2 3 3 3 1 5 5 1 2 5 1 5 1

1

5

5

1 3 5 1 2 1 1 1 3 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 1 5 2 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 3 5 2 5 5 5 1 3 3 1 3 1 1 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

FILTRO APLICADO A LOS TEMAS (media) 4

2

3

4

2

4 1 5

3

4

3

2

1 1

1

1

1 1

1

1

1

1

1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 5 1 1 1 1 1

1 1 1 5 1 1 1 1 1

1 1

2 1 1 1 1

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

163


164

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

filtro 5: Grado de interrelación o multisectorialidad Este filtro refleja la visión integral de ICES y busca valorar el grado de interrelación o multisectorialidad de cada uno de los temas, es decir, cuantifica la integralidad de los proyectos a través del impacto de cada tema con respecto a otros temas. El filtro busca favorecer aquellos temas que están altamente relacionados con otros temas y cuya intervención, por lo tanto, tendría efectos positivos en el mayor número de temas posibles. La aplicación de este filtro se lleva a cabo mediante una matriz de interrelación. La matriz tiene los 26 temas de ICES considerados en Cuenca tanto en las filas como en las columnas. Esta se completa horizontalmente asignando un valor de 0 a 3 de acuerdo a la incidencia o impacto que tiene el tema de la fila sobre cada uno de los temas en las columnas, siendo 0 impacto o interrelación nula y 3 un gran impacto o interrelación. La suma horizontal de los puntajes proporciona una calificación total del impacto o interrelación de ese tema sobre los otros temas. En base a estos puntajes totales obtenidos para cada tema, se calcula un valor de entre 1 (menor interrelación) y 5 (mayor interrelación), que refleja el grado de interrelación y se convierte en el quinto filtro de priorización de la metodología ICES. En Cuenca, esta matriz se completó en sesión plenaria y con la presencia de delegados responsables de todas las áreas, quienes a través de un diálogo abierto fueron asignando valores a las celdas de la matriz. Los resultados de la matriz se muestran a continuación:

Sostenibilidad ambiental y cambio climático

Agua

agua

Sosteni bilidad ambiental y cambio climático

Desarrollo urbano

Fiscal

Otros

Saneamiento y Drenaje

Residuos sólidos

Energía

3

1 3

Desarrollo urbano

Ruido

Vulne rabilidad ante Desastres

Ordenamiento/ Uso del Suelo

Inequidad Urbana

Movilidad/ Transporte

Competitividad

Empleo

Conectividad

0

0

3

2

1

0

2

0

2

1

0

2

2

2

2

2

1

2

0

2

1

1

0

1

3

3

1

0

1

1

3

3

2

0

2

2

3

1

3

1

1

0

2 3

Calidad del Aire

Mitigación - GEI

1

0

0 2

saneamiento y drenaje

3

residuos sólidos

1

3

energía

1

0

2

calidad del aire

0

2

1

3

mitigacion - gei

0

1

2

3

3

Fiscal Educación

Seguridad Ciudadana

Salud pública

Gestión Publica Participativa

Gestión Pública Trans- ImpuesMoparencia tos derna

0

1

0

3

0

0

0

0

0

1

0

3

0

0

2

0

1

0

3

0

0

3

2

3

1

3

2

0

1

0

0

1

0

3

0

3

2

0

0

1

0

2

1

3

1

0

0

2

1

3

2

2

2

2

3

2

3

3

3

3

1

2

3

2

3

2

2

3

2

2

3

3 2

Otros Manejo del Gasto

Pasivos Contingentes

Deuda

Centro Histórico

Turismo

TOTAL

Valor (0-5)

1

0

0

0

1

1

20

1.9

0

1

0

1

0

0

0

1

1

26

2.5

0

0

0

2

2

25

2.4

1

0

0

0

2

0

0

0

2

2

36

3.4

1

0

0

0

2

2

28

0

0

2.6

0

1

0

0

0

2

2

28

2.6

3

0

2

2

0

0

1

0

0

0

3

3

24

2.3

2

1

1

2

2

0

2

2

45

4.2

2

2

3

3

3

2

2

3

3

1

0

3

3

53

5.0

3

2

1

2

3

0

0

3

2

49

4.6

2

2

3

2

2

1

2

0

3

1

0

2

3

3

50

4.7

2

1

2

2

3

2

1

0

2

3

51

3

4.8

2

2

1

1

1

1

1

1

0

2

3

32

3

3.0

2

1

2

3

3

1

1

0

0

1

3

35

3.3

3

3

2

2

2

1

0

0

0

2

3

44

4.2

2

3

2

1

2

1

1

0

3

3

41

3.9

2

2

1

1

1

1

0

2

2

51

4.8

2

3

1

2

0

0

2

2

32

3.0

3

1

0

0

0

0

1

28

2.6

2

3

1

3

0

0

29

2.7

3

2

3

2

2

42

4.0

3

3

0

0

29

2.7

3

1

0

17

1.6

0

0

14

1.3

3

45

4.2

48

4.5

ruido

0

0

0

1

2

1

vulnerabilidad ante desastres

3

2

2

0

0

3

0

ordenamiento/ uso del suelo

2

2

1

1

2

1

2

3

inequidad urbana

1

2

1

1

2

1

1

3

3

movilidad/transporte

0

2

0

3

3

3

3

2

3

3

competitividad

2

2

1

3

1

2

1

2

3

2

3

empleo

0

0

1

1

0

0

0

2

2

2

2

2

conectividad

0

0

0

3

0

0

0

2

1

2

2

3

2

educación

1

1

1

1

1

1

2

3

2

2

2

3

3

3

seguridad ciudadana

0

0

0

3

0

0

1

2

2

3

2

2

3

2

3

salud pública

3

3

3

2

3

2

3

2

2

3

2

2

3

1

3

2

gestión publica participativa

0

0

0

0

0

0

0

2

3

3

1

1

1

2

2

3

2

gestión pública moderna

0

0

0

1

0

0

0

2

2

2

2

2

1

3

2

2

2

2

transparencia

0

0

0

0

0

0

0

1

2

1

0

2

1

3

2

1

1

3

3

impuestos

1

1

1

2

1

1

1

1

3

2

3

3

1

1

1

2

1

1

1

2

manejo del gasto

0

0

0

0

0

0

0

2

3

3

1

2

1

1

0

1

1

2

0

3

3

pasivos contingentes

0

0

0

0

0

0

0

2

1

0

0

1

1

0

0

1

1

0

0

1

2

3

deuda

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

3

3

3

3

centro histórico

1

1

2

2

2

2

3

2

3

3

3

2

3

1

2

3

2

2

0

0

2

0

1

0

turismo

1

1

2

2

2

2

3

2

3

2

3

3

3

3

3

3

2

2

1

0

2

0

0

0

3

Para ejemplificar la importancia e intención de este filtro, se puede mencionar que en el caso de Cuenca el tema de ordenamiento y uso del suelo recibió el mayor puntaje total (53 puntos). Esto indica que este tema tiene un impacto sobre muchos otros y que, como consecuencia, intervenir en él tendrá repercusiones y efectos positivos en otros temas, principalmente: vulnerabilidades, inequidad urbana, movilidad, competitividad, empleo, gestión pública participativa, impuestos, manejo del gasto, centro histórico, y turismo.

165


166

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 7. Aplic ac ión de c riterios de priorizac ión y result ado s

la matriz de priorización

#

tema

semáforo

opinión pública

impacto económico

filtro ambiental

interrelación

total

promedio

puesto

1

1.2

1.0

4.0

1.9

9.0

1.8

19

2

Agua Saneamiento y Drenaje Gestión de Residuos Sólidos Energía Calidad del Aire Mitigación del Cambio Climático Ruido Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en el Contexto del Cambio Climático Uso del Suelo Inequidad Urbana Movilidad / Transporte Competitividad Empleo Conectividad Educación Seguridad Salud Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna Transparencia Impuestos y Autonomía Financiera Manejo del Gasto Pasivos Contingentes Deuda Centro Historico Turismo

1

La metodología de diagnóstico y priorización de áreas de intervención que implementa ICES se basa en la información obtenida de estos cinco filtros que se han detallado en las secciones anteriores. Así, las áreas de acción responden a las áreas que se definen como prioritarias de acuerdo a la evaluación de los indicadores y la aplicación de los filtros de opinión pública, impacto económico, impacto ambiental, e interrelación. El equipo técnico de la ciudad también puede proponer temas adicionales que responden a las realidades específicas de la ciudad.

1

0.8

1.0

2.0

2.5

7.2

1.4

25

3

0.5

1.0

3.0

2.4

9.9

2.0

15

1

0.3

3.0

4.0

3.1

11.4

2.3

9

1

3.3

1.0

2.0

2.6

10.0

2.0

13

3

3.5

1.7

4.0

2.6

14.8

3.0

4

3

4.1

1.0

1.0

1.9

11.0

2.2

10

5

3.5

2.0

5.0

4.2

19.7

3.9

1

3

2.5

2.0

3.0

5.0

15.5

3.1

3

3

4.3

1.0

4.0

4.6

17.0

3.4

2

3

1.4

1.0

3.0

4.7

13.1

2.6

6

3

0.0

2.4

2.0

4.8

12.2

2.4

7

3

2.7

5.0

1.0

3.0

14.7

2.9

5

3

0.4

1.0

1.0

3.3

8.7

1.7

20

1

0.7

1.0

1.0

4.2

7.8

1.6

23

1

5.0

1.0

1.0

3.9

11.9

2.4

8

1

1.6

1.0

1.0

4.8

9.4

1.9

18

1

0.4

1.0

1.0

3.0

6.4

1.3

26

5

0.6

1.0

1.0

2.6

10.2

2.0

12

3

0.6

1.0

1.0

2.7

8.3

1.7

22

3

0.0

2.0

1.0

4.0

10.0

2.0

14

3

0.0

3.0

2.0

2.7

10.7

2.1

11

5

0.0

1.0

1.0

1.6

8.6

1.7

21

3

0.0

2.0

1.0

1.3

7.3

1.5

24

3

0.3

1.0

1.0

4.2

9.6

1.9

16

3

0.1

1.0

1.0

4.5

9.6

1.9

17

3

Sostenibilidad Medioambiental y Cambio Climático

4 5 6 7 8 9 10 11

En el caso de Cuenca, la matriz que reúne la información obtenida de todos los filtros se muestra a continuación:

Sostenibilidad Urbana

12 13 14 15 16 17 18 19 20

Sostenibilidad Fiscal y Gobierno 21 22 23 24

Temas adicionales

25 26

Los valores en cursiva denotan datos que no fueron posibles de calcularse y por lo tanto se usaron el dato promedio de otras ciudades ICES similares.

Los valores en azul en el Impacto Económico son temas que estaban en verde y por lo tanto no se calculo el impacto económico y se asigno un valor

En Cuenca, inicialmente sólo tres temas habían sido evaluados como “en rojo” de acuerdo con análisis de los indicadores: vulnerabilidad, gestión pública moderna, y pasivos contingentes. Luego de incorporar al análisis la opinión pública, el impacto económico, el impacto ambiental y la interrelación, los temas prioritarios para la ciudad son los siguientes:

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Vulnerabilidad ante desastres naturales Inequidad urbana Uso del suelo Mitigación del cambio climático Empleo Movilidad Competitividad Seguridad Energía Ruido

167


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

EL PLAN DE ACCIÓN ICES PA R A C U E N C A

168

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

8 169


170

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 8. El plan de ac c ión ICES para Cuenc a

8

EL PLAN DE ACCIÓN I C E S PA R A C U E N C A el presente plan de acción propone una serie de acciones estratégicas e interrelacionadas de corto, mediano y largo plazo, que buscan brindar soluciones a los problemas señalados como prioritarios en la ciudad. la identificación de estos problemas es resultado del análisis multisectorial que representó la aplicación de la metodología ices. esto permitirá que cuenca logre su visión de futuro y se convierta en una ciudad modelo, competitiva nacional e internacionalmente, aprovechando su vocación productiva y artesanal, con la mejor calidad de vida del país, moderna, socialmente equitativa, y que crece en armonía con su patrimonio y el medio ambiente que le rodea. Como se ha mostrado a lo largo de este plan, la ciudad se ha venido desarrollando con un elevado nivel de gerenciamiento que le ha permitido sortear exitosamen-

te la mayoría de los problemas en cuanto a la provisión de servicios e infraestructura básica. La calidad de vida es alta, como lo evidencian los indicadores de cobertura y eficiencia en la provisión de los servicios detallados en los respectivos diagnósticos sectoriales. Asimismo, la encuesta de opinión pública reveló que los cuencanos no tienen mayores quejas en cuanto a los servicios públicos sino que se encuentran preocupados por una percepción de inseguridad, los ingresos insuficientes ligados a la posible inseguridad laboral, el nivel de ruido, los problemas relacionados con el cambio climático, y la calidad del aire. La industria se ha desarrollado y consolidado, lo que le ha permitido conformar un importante parque industrial, aunque ahora presenta algunos limitantes importantes para su crecimiento futuro como se detalló en la sección de competitividad. El municipio es financieramente sólido y organizado. Estos factores han convertido a Cuenca en una ciudad dinámica y atractiva. El panorama es sumamente positivo, excepto por el hecho de que Cuenca, por su posición geográfica, no cuenta con el espacio físico necesario para la expansión que su modelo de crecimiento actual requiere. El modelo de crecimiento tendencial de la ciudad resulta totalmente insostenible, como se detalló con el estudio de crecimiento de la huella urbana. Pese a que el 52% del ámbito de estudio presenta algún limitante para el crecimiento, hasta ahora no se ha establecido un control estricto sobre la expansión de la ciudad. La ciudad no cuenta con una política clara para

la definición de áreas y usos del suelo que apoyen el desarrollo industrial; el mismo ha sido un gran motor del crecimiento y es uno de los pilares fundamentales de la competitividad de la ciudad. Por lo tanto, para albergar el crecimiento previsto en el futuro y mantener su calidad de vida y competitividad, la ciudad necesita cambiar su modelo de crecimiento urbano. Es urgente emprender en reformas estructurales y tomar las medidas y acciones necesarias para que el crecimiento se dé de una manera controlada, planificada y más compacta. Para la elaboración de este Plan y la definición de las propuestas que buscan generar un cambio en el modelo de crecimiento de Cuenca, se ha considerado como una gran oportunidad el momento crucial por el que atraviesa Cuenca con la construcción del “Tranvía Cuatro Ríos”, que cruzará la ciudad de suroeste a noreste. Esta obra es esencial no solamente para el tema de movilidad urbana sostenible, sino que tiene efectos positivos en otros temas tales como contaminación, ruido, mitigación del cambio climático, competitividad, uso del suelo, captura de plusvalías, revitalización del Centro Histórico, entre otros que han sido mencionados como relevantes en el diagnóstico, los estudios base y la opinión pública. Creemos que una obra de esta magnitud posee el potencial para ser el detonante en el cambio del modelo urbano de la ciudad, y por lo tanto, no sólo debe explotarse sino que debe complementarse con acciones e instrumentos adecuados que garanticen su éxito y maximicen sus impactos positivos.

171


172

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 8. El plan de ac c ión ICES para Cuenc a

A.

crecimiento urbano inteligente

Adicionalmente, a lo largo del diagnóstico y proceso de priorización estuvo claro que el Centro Histórico presenta características y problemáticas particulares que requieren atención especial. El Centro Histórico, con 293 ha, es “el corazón” de Cuenca. Sin embargo, la configuración actual de las vías del Centro privilegia a los vehículos (particulares, de transporte público, carga media y pesada, taxis, transporte escolar, y transporte turístico) en detrimento del peatón que ha sido desplazado en el uso del espacio público. En consecuencia, el Centro presenta problemas más severos de congestión, contaminación del aire, ruido y abandono, lo cual ha ocasionado el deterioro de los bienes patrimoniales y una sensación de inseguridad más alta que en el resto de la ciudad. Trasversal a los temas aquí planteados, el tema de vulnerabilidad es de importancia preponderante para la ciudad de Cuenca. Es una de las ciudades analizadas por la ICES que presenta una mayor problemática de riesgo de desastres. Dicha problemática se refiere tanto al riesgo ya construido como al riesgo futuro. La vulnerabilidad es aún más relevante cuando se combina con las políticas de uso del suelo y crecimiento tendencial de la ciudad que se han detallado en los estudios base de diagnóstico territorial. Dicho crecimiento se ha dado de una forma dispersa e ineficiente, y en consecuencia, muchos de los suelos que se incorporan al tejido urbano son suelos vulnerables y riesgosos, y no consideran el riesgo de desastres.

B.

movilidad urbana sostenible

C.

renovación urbana del centro

D.

reducción de la vulnerabilidad

Tomando en cuenta la situación actual de la ciudad, el diagnóstico de todos los temas estudiados —especialmente aquellos que a través del proceso de aplicación de filtros y priorización adquirieron más importancia—, los resultados de los estudios base, y el diálogo con las autoridades y técnicos del municipio de Cuenca, el Plan de Acción sugiere cuatro líneas estratégicas de acción para garantizar el crecimiento sostenible de Cuenca. Cada una define acciones y proyectos específicos que pueden involucrar más de un tema.

A.

Crecimiento urbano inteligente

C.

Renovación urbana del Centro Histórico

B.

Movilidad urbana sostenible

D.

Reducción de la vulnerabilidad

La línea estratégica de crecimiento urbano inteligente propone una densificación cualificada de la ciudad a través de una intervención urbana integral, vinculada a la ruta del tranvía identificando cuatro zonas de oportunidad alrededor del mismo. Además se plantea la creación de ejes cívicos, el desarrollo de una red verde para la ciudad que complementen el trabajo del tranvía y apoyen la estrategia de densificación. Adicionalmente se propone llevar a cabo un ajuste de los mecanismos

de control y gestión del suelo con miras a lograr estructura urbana más densa que preserva el suelo agrícola, respeta sus barreras geográficas y ecológicas, favorece la creación de nuevas centralidades y evita la expansión dispersa. La línea estratégica de movilidad urbana sostenible plantea una serie de acciones en complemento a la construcción del tranvía que buscan garantizar su éxito durante la etapa de construcción y operación. Además, pretende maximizar los impactos positivos de esta obra de tal manera que la inversión sea la base para dar origen a un nuevo modelo de ciudad. Como complemento, se proponen acciones para mejorar la calidad del transporte no motorizado y para dar más relevancia al tema industrial y de logística asociada con el fin de potenciar la competitividad de la ciudad y asegurar la mantención y crecimiento del parque industrial como uno de los pilares de crecimiento en Cuenca. La línea estratégica de renovación urbana del Centro Histórico define una intervención integral que busca revitalizar el espacio y contribuir a hacer del Centro una zona más habitable, integrada socialmente, sostenible y dinámica. Se busca transformar y recuperar los espacios públicos prestando especial atención a la escala del peatón y su relación con el espacio. Esto, apunta a solucionar los problemas específicos de este subsector de la ciudad: contaminación, congestión, ruido, inseguridad, abandono y degradación del patrimonio.

La línea estratégica de reducción de la vulnerabilidad delinea acciones transversales que apuntan directamente a ayudar a la ciudad a tomar acciones de corto, mediano y largo plazo que, en complemento con las acciones de las tres primeras líneas estratégicas, contribuyan a una mejor gestión del riesgo y a la reducción de su vulnerabilidad ante desastres naturales, mediante acciones de adaptación y prevención además de medidas correctivas y de mitigación de la situación actual. La densificación cualificada de la ciudad, empezando en las áreas de oportunidad vinculadas al tranvía, la exitosa ejecución de la obra del tranvía que dará cohesión a la ciudad, la intervenciones complementarias de creación de áreas verdes y calles con usos adicionales al vehicular, la renovación del centro histórico; todas estas intervenciones apuntan a crear una ciudad –en conjunto– más dinámica, compacta, y atractiva. Al crear espacios públicos de calidad, proveer soluciones habitacionales al interior de la ciudad, y a la vez controlar la expansión hacia áreas rurales y suelos no aptos se logrará este cambio en el modelo de crecimiento necesario para garantizar la sostenibilidad y la competitividad de Cuenca.

173


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS

174

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

9 175


176

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

9

LAS INTERVENCIONES PRIORIZADAS a continuación se presentan con mayor detalle las acciones propuestas en cada línea estratégica para la ciudad de cuenca.

Línea estratégica A. Crecimiento urbano inteligente Como se observó en el estudio de crecimiento de la huella urbana, el crecimiento no planificado, o el incumplimiento de lo planificado, ha dado como resultado una ciudad dispersa y de baja densidad, donde no se respetan los limitantes naturales ni los criterios del Plan Urbano.

A continuación se muestra la huella urbana de la ciudad en comparación con otras ciudades: Pasto, ciudad mucho más compacta, Santiago de los Caballeros, ciudad un poco más dispersa aunque más densa pero con una huella urbana más difusa, y el caso extremo de Tegucigalpa, donde la huella urbana es muy difícil de definir de manera continua.

principales desafíos Cuenca y su área de influencia presentan una serie de limitantes que suponen un reto en términos de crecimiento urbano. Entre los principales limitantes, se destacan las áreas naturales protegidas a nivel nacional o local, los márgenes de protección de ríos y quebradas, limitaciones topográficas (fuertes pendientes), zonas de riesgo por potenciales peligros naturales (inundación, deslizamientos y derrumbes), las servidumbres aeroportuarias y el patrimonio cultural. Para el escenario intermedio, el 52% del ámbito de estudio está afectado por algún limitante, como vimos en el estudio de crecimiento de la huella urbana. La ciudad de Cuenca enfrenta un gran crecimiento poblacional, de hecho, duplicará su población a 2050. Según la proyección demográfica detallada en el Capítulo 6 (en la sección que detalla el estudio de crecimiento de la huella urbana realizado), la población del ámbito de estudio tendrá un aumento del 96,40% con respecto a la población actual. A pesar del crecimiento y de la escasez de suelo apto para urbanizar, la principal forma de ocupación en el ámbito de estudio de Cuenca ha sido en baja densidad. La vivienda unifamiliar es la tipología dominante, que conforma barrios completos casi exclusivamente residenciales, y se extiende por la red de caminos y vías de salida en zonas cada vez más alejadas de las principales actividades. Esto implica un uso excesivo del vehículo privado, factor influyente en la difícil accesibilidad de la ciudad.

Algunos conceptos clave Densificación: Proceso que busca el aumento de la densidad humana (entendida como el número de población por unidad espacial), la eficiencia en el uso de los servicios básicos (agua, energía, alcantarillado) y la reducción en el costo del transporte (tanto público como privado), entre otros.

Tegucigalpa, Honduras 1961-2013 Pob. 1.241.975, Densidad 69 hab/ha

Pasto, Colombia 1955 - 201 Pob. 351.270, Densidad 142 hab/ha

Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana 1969-2014 Pob. 883.165, Densidad 64 hab/ha

Cuenca, Ecuador 1950-2012 Pob. 286.718, Densidad 51 hab/ha

Densificación cualificada: El aumento de la densidad humana debe ir acompañado de ciertos estándares adecuados (zonas verdes, equipamientos, etc.) para garantizar la calidad de la urbanización compacta. Expansión: Aumento y crecimiento del área urbanizada y de la población de una ciudad en el territorio, que supera a menudo los límites administrativos. Centro: Núcleo multifuncional y articulador, económico, cultural, simbólico y social. Un centro puede ser: una plaza, un mercado, etc. Puede ser histórico o nuevo. Dispersión: Desarrollo en baja densidad y sin planificación, caracterizado por el caos formal y la falta de coherencia entre usos sin estructura urbana, y por tanto, con ausencia o debilidad de un “centro” y dependencia del transporte en el vehículo particular.

177


178

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

A su vez, la falta de suelo urbano ha tenido el efecto de incrementar el precio del suelo urbano, lo que dificulta la promoción de viviendas sociales a precios razonables y como consecuencia, también expulsa a la población hacia lugares alejados. El gráfico a continuación muestra los sectores de la ciudad en donde se evidencian las zonas con precios de suelo relativamente bajos, que se encuentran en la periferias de la ciudad y la mayoría está alejada de los centros de servicios.

Adicionalmente, inmersos en la huella urbana hay gran cantidad de solares baldíos, suelo urbanizado con todas las infraestructuras pero vacante, distribuido en pequeños lotes por toda la ciudad. Se estima una superficie de 767 ha de predios vacantes. Los mismos, si bien tienen un alto precio en el mercado, no están a la venta y permanecen desde hace décadas como suelo ocioso. Para ilustrar la distribución de predios vacantes:

14+86+z 14,47%

VACANTES

5+95+z 2+98+z 21+79+z 10+90+z 16+84+z 32+68+z 4,76%

GRANDES ÁREAS VERDES

Precios del suelo en la ciudad de Cuenca.

centros de servicios valores altos valores bajos

1,50%

PARQUES Y PLAZAS

21,35%

VIVIENDAS DISPERSAS

10,09%

15,94%

31,89%

OTROS USOS

VIARIO

VIVIENDAS

En estas circunstancias, si el crecimiento se da de manera tendencial, implicará una pérdida de competitividad de la ciudad, ya que los costos asociados a la provisión de servicios básicos en este modelo de ciudad son extremadamente altos —como se detalló en el estudio de crecimiento de la huella urbana—. Por esto será imposible mantener la cobertura y calidad de los servicios, además de que se incrementaría la vulnerabilidad ya que la expansión tiene lugar sin respetar las áreas riesgosas y vulnerables y se agravarían los problemas de congestión y contaminación como resultado del aumento del uso de vehículos privados, para poder acceder y movilizarse desde y hacia estas zonas cada vez más alejadas.

179


180

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

metas y acciones estratégicas Las metas y acciones propuestas en la línea estratégica de crecimiento urbano sostenible tienen como objetivo cambiar el modelo de crecimiento disperso de baja densidad que la ciudad ha venido teniendo por un modelo más sostenible. Para esto, es necesario que el nuevo modelo desarrolle una estructura urbana más compacta y policéntrica a través de acciones que redensifiquen la huella urbana actual, conecten y consoliden nuevas centralidades y controlen la expansión de la ciudad. Para lograr los objetivos de ésta línea estratégica la iniciativa y el Plan de Acción apuestan a que la construcción del tranvía sea la intervención catalizadora de una nueva estructura urbana y que genere un cambio en el modelo de crecimiento de la ciudad. El tranvía atraviesa la ciudad y a lo largo de su ruta se identifican cuatro zonas de oportunidad para intervenciones urbanas específicas. Además, se plantean algunas acciones complementarias en otros ejes viales, la creación de una red de áreas verdes y el fortalecimiento de los mecanismos de control y gestión del suelo.

METAS

ACCIONES Acción 1.1. Intervención en la Zona de oportunidad 1: Nueva centralidad: Cuenca-Ricaurte

Acción 1.2. Intervención en la Zona de oportunidad 2: Meta 1. Densificar de Nueva centralidad Oeste manera cualificada la huella urbana (4 zonas) Acción 1.3. Intervención en la Zona de oportunidad 3: Avenida España Acción 1.4. Intervención en la Zona de oportunidad 4: terreno el actual aeropuerto Acción 2.1. Desarrollar ejes Meta 2. Desarrollar cívicos intervenciones urbanas complementarias al Acción 2.2. Crear la Red tranvía Verde de la ciudad Meta 3. Mejorar el control y la gestión del suelo TOTAL

Acción 3.1. Mejorar los sistemas de control (mapas, procedimientos, y catastro)

PLAZO

USD$ estimado pre-inversión

USD$ estimado inversión

Corto y Mediano

$3’994.000

$123’520.000

Corto

$580.000

$9’000.000

Mediano y Largo

$450.000

$5’000.000

Largo

$1’320.000

ND

Corto

$580.000

$3’000.000

Corto

$900.000

$14’000.000

Corto y Mediano

$1’400.000

ND

$8’224.000

$154’820.000

181


182

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 1: Densificar de manera cualificada la huella urbana La irrupción del tranvía en la ciudad cambiará los movimientos de la población y de parte del transporte motorizado. Esta será una oportunidad para definir zonas con potencial transformador y desarrollar posibles intervenciones en las cabeceras del tranvía y a lo largo de su trazado. La intervención urbana integrada presta especial atención a la intermodalidad: los puntos de intercambio del tranvía con otros medios de transporte son nodos que se convertirán en zonas de oportunidad clave para el desarrollo de la ciudad y su transformación. Esta meta busca definir las zonas de oportunidad y planificar estratégicamente para maximizar los beneficios sociales, entre ellos: Lograr la densificación cualificada en la zona de 1 influencia del tranvía. Es decir, consolidar un crecimiento compacto tanto en su paso por la ciudad como en sus extremos, evitando que las zonas de oportunidad se ocupen con parámetros de baja densidad. Brindar una respuesta planificada a la demanda 2 futura de vivienda y a la actividad económica que Cuenca genera, al presentar un adecuado escaparate habitacional de un nuevo modelo urbano y al evitar el crecimiento desordenado de la huella urbana. Crear subcentros urbanos que complementen el 3 Centro Histórico y consoliden el crecimiento futuro de Cuenca, y generar nuevos polos de desarrollo sustentable acorde a las necesidades de la población. Favorecer la gestión de aprovechamientos y plus4 valías asociadas a estas inversiones, es decir, rentabilizar la inversión en términos de mejora de la ciudad.

5

Complementar las intervenciones en el apartado de Movilidad Urbana Sostenible, ya que consiste en una planificación estratégica para optimizar el paso del tranvía con un uso más intensivo del mismo, mediante el incremento del número de usuarios que lo utilizarían y, por ende, reducir los subsidios necesarios para la operación del sistema.

En consecuencia, se han identificado las siguientes zonas por su vocación de transformación urbana: Nueva centralidad cuenca-ricaurte (corto plazo) 1 Nueva centralidad oeste (mediano plazo) 2 Parcelas de grandes dimensiones junto a la avenida 3 de España: renovación urbana (mediano plazo) Suelo ocupado actualmente por el aeropuerto de 4 Cuenca: transformación urbana (largo plazo)

183


184

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

acción 1.1.: intervención urbana: nueva centralidad cuenca-ricaurte Esta acción toma en cuenta, además de la baja densidad de la ciudad, la baja consolidación de los núcleos o asentamientos de las parroquias rurales colindantes, en este caso Ricaurte. El núcleo de Ricaurte, debido al progresivo abandono de las tareas propias del mundo rural y el avance de la mancha urbana de Cuenca, ha ido perdiendo sus características rurales y se puede considerar una parte más de la realidad urbana de Cuenca. En esta zona, la dispersión o el crecimiento no planificado se produce en tres vectores: en primer lugar, en lotificaciones en el espacio rural; en segundo lugar, con crecimientos lineales en las principales vías de comunicación; y finalmente, viviendas dispersas en áreas agrícolas. Este modelo tendencial implica un nivel bajo de consolidación y un crecimiento desordenado, que dificulta la dotación racional de servicios y equipamientos urbanos públicos. La proximidad de la parada del tranvía del extremo norte al Parque Industrial, y el hecho de que exista suelo público que se prevé que será desocupado del uso militar (101,14 ha), constituyen una oportunidad única para crear una nueva centralidad entre Cuenca y Ricaurte. Muy próximo a este ámbito de nueva centralidad se encuentran los terrenos Ochoa León (110 ha), señalados por el Plan Urbano de Cuenca (en revisión) como unidad de actuación prioritaria. Este sector longitudinal puede ser una pieza clave para desarrollar un área residencial con nuevas tipologías de viviendas multifamiliares. De forma complementaria, la intervención urbana in-

tegra propuestas de: a) mejora de la movilidad, dado que para mejorar la integración entre sectores será necesario fortalecer los ejes de conexión vial, así como establecer como prioridad la conexión intermodal con el tranvía; y b) conservación del patrimonio natural y paisajístico: la proximidad del río Machángara plantea la oportunidad de crear un parque lineal que articularía la zona residencial con el nuevo centro, sumándose a la red de corredores verdes planteados en la Meta 3. La intervención urbana que se propone tiene los siguientes elementos:

Sector A: Parcelas militares (suelo público): Nueva centralidad Sector B: Terrenos Ochoa León (suelo privado): Expansión residencial en alta densidad Parque lineal Cauce del Machángara Ejes de conexión entre sectores Eje de prioridad al transporte público

Desarrollo de la propuesta para los terrenos de Parcelas Militares

185


186

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

Desarrollo de la propuesta para los terrenos de León Ochoa

sector a: Parcelas militares

sector b: Terreno ochoa león

Este sector cuenta con dos predios militares ocupados en la actualidad por el Cuartel Calderón (48,71 ha) y el Cuartel Cayambe (52,43 ha) situados al norte del Parque Industrial. Se trata de suelo público en una posición estratégica. La ordenación de la zona tendrá en cuenta los criterios de densificación cualificada previstos en el escenario tendencial del estudio de crecimiento de la huella urbana, con reserva de suelo para espacios libres y equipamientos, criterios de integración social (viviendas libres, viviendas para estudiantes, jóvenes o para población más desfavorecida) y mezcla de usos. Directrices y vocaciones de uso para esta zona de nueva centralidad: Polo de empleo, vinculado a la proximidad al parque industrial. Zona residencial de alta densidad, mediante la integración de viviendas multifamiliares en línea con el reto que enfrenta Cuenca de densificar su huella urbana. Reserva de suelo para vivienda de interés social. Hasta ahora, este tipo de vivienda se ha visto relegada a ámbitos alejados de la ciudad debido al alto precio del suelo urbano (EMUVI). Reserva de suelo para equipamientos emblemáticos a definir, como un nuevo Centro de Convenciones (equipamiento cultural de escala ciudad), o nuevos equipamientos institucionales vinculados a la estrategia de descentralización de funciones en el Centro Histórico. Reserva de suelo para zonas verdes teniendo en cuenta la integración con el cauce del Río Machángara.

El Sector B consta de los terrenos Ochoa León con una superficie de 110,65 ha, señalados en el plan urbano en revisión como unidad de actuación prioritaria. En otras palabras, la reordenación detallada del ámbito o formulación de un plan parcial es urgente, ya que el modelo “disperso” y no planificado está extendiendo la ciudad por esta zona. En este caso, se plantearía la creación de un nuevo barrio de uso predominantemente residencial con proyectos de vivienda multifamiliar, cuidando la zona aledaña del río Machángara como parque lineal y la conexión con el Sector A de nueva centralidad y en concordancia con la Meta 3. El desarrollo de esta zona de oportunidad ha de prever distintos tipos habitacionales que se amolden a las necesidades actuales de los diferentes segmentos socioeconómicos: popular/jóvenes/clase media. La ordenación de la zona enfrenta el desafío de integrar las zonas ya ocupadas con viviendas unifamiliares y gestionar reparcelaciones y cesiones de suelo con los propietarios. La ventaja de llevarlo a cabo de forma integrada con el Sector A (suelo público) es que permite realizar acuerdos para facilitar la gestión (transferencia de derechos y aprovechamientos entre los sectores).

El objetivo es generar un nuevo centro de actividad vinculado al trayecto del tranvía con actividad pública en edificios gubernamentales, un nuevo polo económico vinculado al parque industrial y los equipamientos institucionales que generaría empleo y una nueva zona residencial. En línea con la meta planteada, es una excelente oportunidad para crear una zona de usos mixtos que se acerque más al modelo urbano del centro de Cuenca (con una densidad de 108 hab/ha) y evite el modelo extensivo que ha tenido lugar en las últimas décadas en la mayor parte de los barrios de Cuenca (con densidades de hasta 17 hab/ha). Al establecer unos parámetros generales y una densidad de 180 habitantes/ha, es decir, unas 60 viviendas/ha, se obtiene una capacidad de acogida de más de 6.000 viviendas en este ámbito, además de los otros usos mencionados (zona mixta).

Diversidad de tipologías constructivas, imágenes orientativas

Propuesta preliminar de ordenación urbana, Fase I

187


188

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

189


190

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

acciones específicas para su desarrollo

1

2

3

4

1

2

3

planes y estudios básicos (pre-inversión) Redacción del Plan Parcial Sector A, con una definición detallada de la ordenación urbana, implica el diseño y la definición de la nueva estructura urbana: espacio público, red viaria, zonificación y usos del suelo y densidades. Estudio para la definición y desarrollo de equipamientos emblemáticos en las zonas de nueva centralidad: Centro de Convenciones, Centro Cívico, otros. Redacción del Plan Parcial Sector B, con una definición detallada de la ordenación urbana, implica el diseño y la definición de la nueva estructura urbana: espacio público, red viaria, zonificación y usos del suelo y densidades. Revisión y adecuación de la normativa existente: Plan Urbano, actualmente en revisión. programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Convenio (público-público) para la cesión de parcelas militares. Programa para la implementación de nuevas tipologías de viviendas multifamiliares, incluyendo convenios y acuerdos con EMUVI para el desarrollo de nuevas tipologías de viviendas de interés social (jóvenes, en alquiler, etc.) Convenio de colaboración (público-privada) con propietarios de suelo y desarrolladores para la gestión de la intervención urbana integrada.

1

2

3

4

proyectos (inversión) Proyecto de reparcelación y urbanización del área de nueva centralidad “Sector A”, por fases que permitan la construcción paulatina en función de la capacidad de inversión. Proyecto piloto nuevo barrio “Ochoa León”, reparcelación y urbanización de la primera fase con desarrollo demostrativo de nuevas tipologías de vivienda multifamiliar. Proyecto de mejora de los ejes de conexión entre sectores. Proyecto de parque lineal “Orillas del río Machángara”.

participativo donde los vecinos del entorno inmediato y la ciudadanía en general aporten su visión y sean parte de la solución. En base al resultado, se formularía el plan maestro para la definición técnica de la zona. Previamente, habría que estudiar la alternativas para el traslado de las actividades de mercado a otro lugar o hacerlas compatibles con una ordenación que aproveche de forma más efectiva el espacio estratégico que ocupan. A continuación se muestra la localización de la zona de oportunidad: nueva centralidad oeste.

m 300

acción 1.2.: intervención urbana: nueva centralidad oeste Se trata de una zona destinada a la Feria Libre y a un Mercado Mayorista que se utiliza dos veces a la semana. Esta actividad genera muchos traslados y congestiona el tráfico del centro de Cuenca. El Plan de Acción plantea esta zona como oportunidad para generar una nueva centralidad que estaría vinculada al trazado del tranvía y a dos corredores verdes a través de la Avenida de las Américas (potencial eje cívico, ver Meta 2). Es posible generar un área de usos mixtos, que incluyan una zona verde que conecte con las existentes, tanto con los corredores verdes planteados como con los suelos agrícolas próximos, y que resuelva, además, las carencias de esta zona de la ciudad. Para definir el programa de necesidad se plantea iniciar un programa de urbanismo

Propuesta para la nueva centralidad Oeste

191


192

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

acciones específicas para su desarrollo

1

2

1

1

planes y estudios básicos (pre-inversión) Estudio técnico para la nueva localización de la Feria Libre y el Mercado Mayorista. Plan Maestro para la definición y desarrollo de una zona mixta y de equipamientos emblemáticos. programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Programa piloto de urbanismo participativo orientado a definir el programa de necesidades de esta zona. proyectos Proyecto técnico de reconfiguración urbana y reurbanización del área.

acción 1.3.: intervención urbana: parcelas de grandes dimensiones, avenida españa Alrededor de la Avda. España se ubican parcelas de grandes dimensiones ocupadas por usos terciarios y, en menor medida, uso residencial. La existencia de predios de gran tamaño puede facilitar la renovación urbana de esta zona de la ciudad que tiene una superficie aproximada de 97,45 ha. Esta zona es estratégica por su ubicación, está localizada justo en frente del aeropuerto, muy cercana a vías de comunicación regionales como la autopista y la Avda. Panamericana. El planteamiento estratégico es articular la construcción del tranvía que atraviesa la Avenida España

en toda su longitud, con mejoras en el uso del suelo a través de un mayor aprovechamiento de la huella urbana; es decir, a través de la densificación. Se trata de fomentar la transformación urbana de esta zona mediante el aumento de la densidad edificatoria con nuevos proyectos de usos mixtos: proyectos multifamiliares de varios niveles combinados con comercio en planta baja. El uso terciario le aportaría un perfil comercial y de servicios. El uso residencial de alta densidad con comercio de planta baja transformaría la zona, dotando de mayor importancia a la Avenida de España. Esto es a su vez esencial para el éxito del tranvía mismo, ya que, al aumentar la densidad de la zona, el uso del tranvía sería más intensivo en la Avenida España y esto ayudaría a generar mayor demanda. De esta manera, al aumentar el número de usuarios potenciales en el recorrido del tranvía, se requerirían menos subsidios para su funcionamiento. El objetivo principal es intensificar el uso de suelo urbano bien conectado y subutilizado en la actualidad (bajas densidades). El principal reto es conseguir e involucrar a la iniciativa privada, pues debido a que en este caso no se trata de suelo público, será necesario poner en marcha instrumentos de estímulo y revisión de normas existentes.

Tranvía

movilidad de aplicación del incentivo

A continuación se muestra la localización de la zona de oportunidad: avenida españa. Rojo: vivienda Azul: otros usos Verde: áreas verdes Blanco: suelo vacante

proximidad al tranvía. condición de localización

% vivienda social. condición de integración social

193


194

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

acciones específicas para su desarrollo

1

2

3

1

2

1

planes y estudios básicos (pre-inversión) Estudio de medidas para fomentar la transformación urbana de esta zona, mediante el aumento de la densidad edificatoria con nuevos proyectos de usos mixtos. Inventario de predios (terrenos o inmuebles) con alto potencial de transformación. Revisión y adecuación de la normativa existente: Plan Urbano, actualmente en revisión. programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Convenio de colaboración (público-privada) con propietarios de terrenos o inmuebles priorizados. Programa de incentivos a la iniciativa privada. proyectos Proyecto piloto de reconfiguración urbana de un predio priorizado.

acción 1.4.: intervención urbana: suelo ocupado actualmente por el aeropuerto El Aeropuerto Mariscal Lamar de Cuenca está totalmente inserto en trama urbana. A pesar de ser la tercera ciudad de Ecuador, el aeropuerto está limitado a vuelos regionales debido a la escasa longitud de pista, la cual no es posible ampliar ya que se encuentra ubicada en plena huella urbana. Este hecho limita la conectividad de la zona al no permitir las conexiones internacionales, además de ser un fuerte limitante al potencial crecimiento vertical de parte de la ciudad.

Acciones específicas para su desarrollo

Se trata de una de las infraestructuras que mayor trascendencia ha tenido en el crecimiento de la ciudad. Debido a su ubicación en el centro urbano, las servidumbres aeroportuarias son un fuerte limitante que han condicionado las características del tejido urbano a su alrededor. Sigue siendo un fuerte limitante para la densificación de la ciudad. Supone un riesgo en términos de seguridad de aviación. Limita la infraestructura actual a vuelos nacionales. Impide que el área de influencia del tranvía en términos de captación de viajes se extienda a la zona más poblada de Cuenca (Totoracocha) y a los barrios del sur. El Plan de Acción propone realizar un estudio de viabilidad de la reubicación del aeropuerto y la puesta en valor del suelo que ocupa. Estos estudios deberán contener: Selección de la localización (estudio de alternativas) en base a requerimientos del municipio, análisis de relieve, hidrografía, geotecnia, clima, meteorología, impactos ambientales, análisis de la conectividad del aeropuerto con el municipio, compatibilidad con espacios aéreos, posibles radio ayudas, volúmenes y estructura del espacio aéreo, medios de navegación y posibles procedimientos de vuelo. Aspectos de demanda (pasajeros, mercancías, aeronaves) Desarrollo de proyectos de arquitectura e ingeniería del área de movimiento (pista, rodaje, plataforma)

1

2

Figura 1. Modelo digital de alturas libres

3

4

Figura 2. Delimitación de la zona donde invade el terreno a las superficies limitadoras

Desarrollo de proyecto de arquitectura del área terrestre: Edificio Terminal de Pasajeros, Edificios Aeronáuticos, urbanismo, paisajismo, caminos de acceso, abastecimiento y distribución de agua potable, planta de tratamiento de aguas servidas, proyectos eléctricos, sistemas contra incendio, radio ayudas, ayudas visuales, proyectos estructurales, entre otros. Evaluación económica y evaluación financiera (Modelo plan de negocio) A continuación se muestra la localización de la zona de oportunidad: aeropuerto de cuenca.

Propuesta esquemática del Parque Urbano Equipado

1

planes y estudios básicos (pre-inversión) Estudio de alternativas de macro localización y viabilidad económica del traslado del aeropuerto. Estudio para la definición y desarrollo de los elementos fundamentales de los ejes cívicos priorizados atendiendo a criterios de continuidad peatonal, mejora de las condiciones de acceso al transporte público y calidad paisajística. Plan Maestro de un gran parque urbano equipado y lineamiento para su integración en la trama urbana. Revisión y adecuación de la normativa existente: Plan Urbano, actualmente en revisión. programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Convenio de colaboración (público-privada) con propietarios de terrenos elegidos para el traslado del aeropuerto.

Posición estratégica en la intervención integral planteada en Meta 1.

195


196

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas Esta es la visión de conjunto de la estrategia de ejes cívicos:

meta 2: Desarrollar intervenciones urbanas complementarias al tranvía Esta meta cuenta con dos acciones que complementan la ejecución del tranvía en la ciudad: La primera es la creación de “ejes cívicos”, que busca repensar la estructura vial y reestructurar la circulación de algunos ejes para incorporar los efectos del recorrido del tranvía. Se plantea crear algunos ejes que recuperen el concepto de “calle”, es decir, que permitan la diversidad de usos y dinámicas incorporando al peatón o ciudadano como actor más importante. La segunda es la creación de una red de espacios verdes que conecte a los parques lineales y espacios públicos de la ciudad.

acción 2.1.: desarrollar ejes cívicos: reestructuración de la circulación para integrar al tranvía y recuperar el concepto de “calle”. A pesar de ser una ciudad de tamaño medio, donde gran parte de los recorridos podrían realizarse a pie, en Cuenca se dedica gran cantidad de espacio urbano a avenidas y estacionamientos. En el plan vigente la definición del viario se plantea en términos de funcionalidad para el tránsito motorizado. La jerarquía funcional de las vías urbanas para el caso del Área Urbana de Cuenca está clasificada de la siguiente manera: vías expresas, vías arteriales, vías colectoras y vías locales, en función del flujo vehicular que pueden soportar. Falta un planteamiento de la sección vial, pensado en relación a la movilidad de los ciudadanos y no sólo en términos de tránsito de vehículos privados. Una vez que se sale del Centro Histórico, es difícil pasear por la ciudad debido a la falta de continuidad de las veredas y la ausen-

cia de fachada urbana. Esto se debe a que la red vial está planteada de manera casi exclusiva para satisfacer las necesidades del vehículo, se piensa más en el conductor que en el ciudadano. Creemos que los sectores ubicados dentro de la huella urbana actual, donde está prevista la densificación cualificada de la Meta 1, son los más sensibles a cambios en la red vial y accesibilidad peatonal. Esta acción pretende repensar la estructura vial a todos los niveles para incorporar exitosamente en esta estructura el recorrido del tranvía. La propuesta de recuperar el concepto de “calle” o los llamados ejes cívicos es parte de la estrategia de crecimiento urbano inteligente, y está sustentada en los siguientes objetivos: Facilitar la presencia de usos comerciales y terciarios en las plantas bajas, mediante la fomentación de edificaciones de usos mixtos y complejidad urbana, lo que permite que al aproximar funciones, la residencia, el ocio y el trabajo —en un esquema así—, los destinos estén más próximos, y de esta manera muchos estén dispuestos a dejar su automóvil en el hogar. Mejorar las condiciones de acceso al transporte público. Por mucho uso de suelo mixto que exista, en las grandes ciudades los viajes largos resultan inevitables. Por ello es imprescindible que las zonas de centralidad se encuentren integradas a las redes de transporte público, para ofrecer así una fácil accesibilidad a los puntos de intercambio modal. Será fundamental articular la conexión con el tranvía.

Potencializar la calidad paisajística en base al siguiente razonamiento: la distancia más corta entre dos puntos es la más bella, es decir, la gente preferirá caminar sobre una vía si ésta es agradable y de alta calidad paisajística. Diseños atractivos, espacios de sombra y descanso, y mobiliarios funcionales y bien colocados constituyen una combinación que hace que muchos prefieran movilizarse a pie en la ciudad. Se propone considerar los siguientes corredores para iniciar la estrategia de recuperación del “concepto de calle”: Avenida Ordóñez Lasso Avenida de las Américas Avenida España Avenida González Suárez Avenida Doce de Octubre Paseo de los Cañaris Éstas son vías que serán directamente afectadas por la construcción y funcionamiento del tranvía, ya sea porque el tranvía las atraviesa directamente o porque el mismo generará o incrementará el flujo de usuarios — peatones— en estas zonas. Para los diseños específicos hay que tener en cuenta la diferenciación de vías y espacios al interior de ellas. No todas las vías son iguales y no todas pueden acoger los mismos usos. Depende de su ancho, localización y densidad de flujos, que algunas puedan albergar árboles y mobiliario urbano de gran tamaño, como kioscos y paraderos de autobús, mientras que otras solamente puedan acoger una pista para la caminata.

197


198

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

1Av. Ordoñez Lazo

2Av. de las

3Av. González

Américas

Suárez

premisas de la ordenación de ejes cívicos: Garantizar la continuidad y el paseo. Se proponen tratamientos de continuidad al tránsito peatonal en el viario existente y evitar la disposición de parqueaderos en batería con acceso directo desde el viario, ya que la maniobra de entrada y salida disminuye la velocidad en la vía e impiden la continuidad peatonal. Mejorar la calidad paisajística de la ciudad y del mobiliario urbano. Considerar especialmente el tratamiento y usos de las edificaciones.

Se considera prioritario atender los tramos viarios afectados por la implantación del tranvía, así como las conexiones entre sectores de nueva centralidad Cuenca-Ricaurte (ver intervención 1.1). A futuro, la implementación de “ejes cívicos” se podría extender al resto de los centros parroquiales.

4Av. España

acciones específicas para su desarrollo

1

2

3

5Av. 12 de

4

Octubre 1

2

1

Figura: Estado actual e imagen objetivo.

planes y estudios básicos (pre-inversión) Estudio para la definición y desarrollo de los elementos fundamentales de los ejes cívicos priorizados atendiendo a criterios de continuidad peatonal, mejora de las condiciones de acceso al transporte público y calidad paisajística. Estudio para la definición y desarrollo de los elementos fundamentales de los ejes cívicos priorizados atendiendo a criterios de continuidad peatonal, mejora de las condiciones de acceso al transporte público y calidad paisajística. Revisión y adecuación de la normativa existente: Plan Urbano (actualmente en revisión y en línea con la estrategia). programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Convenio de colaboración (público-privada) con propietarios de terrenos o inmuebles en áreas de oportunidad de ejes cívicos priorizados. Programa de ayuda a propietarios de inmuebles para la transformación de cerramientos en planta baja. proyectos Proyecto piloto de reconfiguración urbana y reurbanización de un tramo viario.

acción 2.2.: crear la red verde de cuenca: aumento y refuerzo del sistema de espacios verdes, espacios públicos y de esparcimiento de la ciudad La riqueza paisajística y natural de Cuenca, fruto de su ubicación geográfica, es uno de los factores que la caracterizan. Los numerosos cauces existentes dentro del ámbito de actuación conforman corredores ecológicos de gran interés. Los cuatro ríos de Cuenca y sus espacios naturales aledaños son ya un patrimonio natural y paisajístico a conservar y mejorar, al igual que su entorno montañoso. El crecimiento disperso y no planificado puede tener un fuerte impacto y ocasionar pérdidas insalvables de este patrimonio intangible. La creación de una red de corredores verdes en la zona, mediante la recuperación de los cauces de todos los ríos que atraviesan la ciudad, constituye una estrategia para mantener la conectividad de los corredores con el resto del territorio, para dar valor a los elementos naturales de la ciudad, además de preservarlos y ponerlos al servicio de la ciudadanía con la habilitación de senderos, zonas de recreo o equipamientos deportivos.

199


200

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

Río Tomebamba a su paso por el Centro de la Ciudad

Visión de conjunto de la red verde a escala regional

Visión de conjunto de la red verde a escala urbana

201


202

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

La conservación de los cauces y la puesta en valor de los mismos como conexiones verdes dentro de la trama urbana, junto con la mejora de parques existentes y la creación de otros nuevos en las zonas de intervención integral (Meta 1) configurarán una gran red verde de espacios públicos a nivel regional. Esto repercutiría directamente en la calidad de vida de los habitantes de Cuenca, así como en la atracción de nuevas fuentes de turismo natural. Se propone formular un Plan de Manejo Integral de Corredores Fluviales para: Delimitar y deslindar los complejos fluviales de 1 todos los ríos y barrancos del ámbito de estudio, se entiende por tal lo que en otros sitios se denomina “dominio público hidráulico”, espacio en el que se incluye el cauce, las riberas y la zona afectada por las crecidas ordinarias. 2

Limitar cualquier uso o actividad que pueda afectar el funcionamiento hidráulico, la calidad del agua, el papel tampón de las riberas, el valor ecológico, cultural y paisajístico, y la función como corredor biológico de estos espacios.

En relación a la protección del patrimonio paisajístico, se propone realizar un inventario de espacios periurbanos frágiles por su alta exposición visual y alto potencial de vistas, dado que esta circunstancia aconseja extremar las precauciones en los usos y aprovechamientos que se permiten y en las condiciones en las que se desarrollan. Una vez identificadas estas zonas, se recomienda que los usos que conlleven proyectos de edificación sean sometidos a una evaluación de integración paisajística para otorgar la licencia correspondiente. Con respecto a la red verde, el estudio de crecimiento de la huella urbana aconsejó conservar el espacio agrícola en la parroquia de San Joaquín. Por este motivo, el plan de acción propone realizar un estudio de viabilidad para la conservación de la "Huerta de Cuenca", en San Joaquín.

acciones específicas para su desarrollo

1 2

3 3

4

Reforzar la vegetación de ribera y acondicionarla como zona de esparcimiento y recreo al aire libre. Diseñar campañas de puesta en valor de los ríos de Cuenca y concienciación ciudadana de la importancia que tienen en relación al medio natural y al medio urbano. Según una encuesta de opinión pública realizada por ICES, los ríos de Cuenca son percibidos como contaminados cuando no lo están. Esta recomendación estaría orientada a corregir este resultado negativo en la percepción y a reforzar su valor elemento de identidad.

4

1 2

1

planes y estudios básicos (pre-inversión) Plan de manejo integral de corredores fluviales. Inventario de espacios periurbanos frágiles por su alta exposición visual y alto potencial de vistas. Estudio de viabilidad para la conservación de la "huerta de Cuenca" en San Joaquín. Revisión y adecuación de la normativa existente: Plan Urbano, actualmente en revisión. programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Programa de custodia del paisaje urbano de Cuenca. Convenio para la protección de la "huerta de Cuenca" en San Joaquín. proyectos (inversión) Proyecto de parque lineal “Cauce del Machángara”. (Común con Meta 1).

meta 3: Mejorar el control y la gestión del suelo La planificación urbana es una herramienta clave para el desarrollo sostenible de las ciudades. En este sentido, la permisividad de usos dentro de la trama urbana ha provocado situaciones de caos formal que no favorecen la imagen ni la sostenibilidad de la ciudad. La laxitud en la delimitación de las zonas consideradas urbanas permite que las determinaciones de la normativa no sean efectivas, además de abrir una puerta a la especulación urbanística dentro de la ciudad y de las cabeceras parroquiales. Hemos visto que no hay correspondencia entre lo planificado y lo ejecutado dentro de la huella urbana. Si bien es cierto que existe una arraigada cultura por la baja densidad y la vivienda unifamiliar característica de la zona, la inexistencia de valores mínimos en cuanto a alturas y edificabilidades, y la no obligatoriedad de materializar los derechos de edificabilidad no hacen más que fomentar este tipo de ocupación no eficiente. Actualmente, la adjudicación de licencias de construcción no está sujeta a una clasificación de suelo, sino a unas condiciones de la parcela y su relación con ejes viales y servicios básicos. Por tanto, no existe un régimen jurídico del suelo como tal. En estas condiciones, el crecimiento de la ciudad queda a merced de la acción individual de cada propietario que cumpla unos requisitos mínimos de proximidad a vías y servicios y de topografía, de manera que la ordenanza a nivel residencial no ejerce un papel controlador de la ocupación del territorio y, sobre todo, no constituye un instrumento que obligue a cumplir los objetivos, estrategias e intenciones que la municipalidad busca a través de los planes de ordenamiento territorial y planes urbanos existentes.

203


204

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

Adicionalmente, es imprescindible, en una ciudad de las características de Cuenca, coordinar la estrategia urbana con la estrategia en el ámbito periurbano, ya que este espacio de transición entre el campo y la ciudad concentra importantes problemas de dispersión urbana y desorden, que se acentúan de forma severa con el escenario futuro de crecimiento de Cuenca. El periurbano, en el caso de Cuenca y su ámbito de estudio, incluye ocho parroquias rurales completas y seis parroquias rurales parciales, como se indicó en la sección de definición del ámbito de estudio. Por lo tanto, el tratamiento del suelo periurbano es sumamente importante.

acción 3.1.: mejorar los sistemas de seguimiento y control Para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de control y gestión del crecimiento en suelo periurbano y frenar los crecimientos suburbanos no planificados, se propone el fortalecimiento de la unidad responsable de la gestión de los proyectos en la Dirección de Planificación de Cuenca. La unidad deberá tener las herramientas necesarias para informar la toma de decisiones, articular los planes y proyectos con las herramientas de planificación urbana, facilitar la coordinación interadministrativa (gobierno central con el local), y asesorar, supervisar y evaluar los proyectos y estrategias del crecimiento urbano. Para esto es necesario integrar los criterios de otorgamiento de permisos y licencias entre las áreas de la municipalidad, las empresas públicas del municipio y las parroquias rurales. El reto es mejorar la información exis-

tente y compartir la misma para que la toma de decisiones se haga de forma ágil, eficaz y eficiente. Para la consecución de estos objetivos se han determinado dos herramientas necesarias para la ciudad: a. actualizar el catastro. Actualmente se está ejecutando el Programa SIG-Tierras, que busca actualizar el catastro del cantón. Este programa debe priorizar la actualización y depuración de la información catastral en el entorno de la huella urbana. Para realizar esta actualización se deberá almacenar la información catastral en una base de datos geográfica con nivel de calidad óptima en los datos y con los estándares y el modelo de datos cartográfico del Municipio de Cuenca. Se debería disponer de un sistema de gestión del catastro, tanto gráfico como alfanumérico, basado en un Sistema de Información Geográfica, para la gestión y mantenimiento del catastro. El presupuesto oscilará según el número de predios a actualizar. Puede estar en torno al millón de dólares, está incluida la actualización y fiscalización posterior que oscila entre un 10-15% de la valoración del contrato de actualización. B. Sistema de Gestión de la Información Geográfica Municipal basado en un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS). Las herramientas SIG proporcionan sistemas para la integración, la gestión y el análisis de datos espaciales, mediante el aporte de un amplio rango de funcionalidades. Los SIG pueden integrar infor-

mación cartográfica georreferenciada proveniente de un levantamiento catastral, topográfico, vuelo fotogramétrico, LIDAR, orto imágenes, etc. Estos sistemas contienen una serie de herramientas para el análisis espacial de la información con el que se mejoraría la toma de decisiones en el municipio de Cuenca, dado que se integrarían y realizarían operaciones espaciales con la información georreferenciada del terreno y con otro tipo de información catastral, tributaria, de las empresas municipales y de los instrumentos de planificación existentes. Dentro de la Municipalidad, un SIG es de gran aplicación para prácticamente todas las áreas. Permite una colaboración interadministrativa y una integración de la información geográfica y georreferenciada que, si bien en muchos casos existe, no está vinculada entre departamentos y, por lo tanto, no se considera de manera integral para la toma de decisiones.

Algunos usos de los sistemas de información geográfica

Gestión catastral para gestionar y mantener la información catastral, lograr una seguridad jurídica y mayores ingresos tributarios. • Gestión tributaria. • Servicios catastrales, como consultas, tramitaciones, certificaciones, regularización. • Valoración catastral para obtener el valor del suelo y de las construcciones, tanto urbanas como rurales. • Mantenimiento catastral alfanumérico y geográfico georreferenciado. • Publicación web y descarga de la información catastral.

Urbanismo como una herramienta en la gestión urbanística municipal. • La relación de la cartografía con los atributos urbanísticos, normativas, ordenanzas y otra información de los procesos de planificación • Planificación territorial • Verificación del cumplimiento de las normativas municipales • Control de las licencias urbanísticas • Herramienta para el desarrollo del planeamiento (mediciones, cálculos, etc.) • Publicación de la información urbanística

Gestión del patrimonio y turismo para su localización, mantenimiento, e implicaciones jurídicas. • Inventario de patrimonio y recursos turísticos: completo y actualizado • Tramitación de expedientes de compra-venta y expropiaciones • Regularización patrimonial • Gestión de concesiones y de documentación patrimonial • Retroalimentación de la municipalidad: perfil del turista, puntos de interés • Gestión de inmuebles y servicios de soporte

Medio Ambiente para dar respuesta a una demanda social y legal. • Publicación web de información ambiental • Localización de información de puntos de recogida de información ambiental • Conocimiento del medio ambiente: mapas de distribución de especies vegetales y animales, áreas forestales, zonas de especial protección • Gestión: control de variables medioambientales, localización de proyectos para menor afectación ambiental, impactos ambientales, usos del suelo, cubierta vegetal, riesgos

Transporte principalmente para la gestión de la movilidad. • Mapas temáticos: tiempos de acceso, incidentes, accidentes. • Cálculo de rutas: mejor tiempo, menor distancia, menor consumo • Inventariado de infraestructuras: superficie asfaltada, mobiliario urbano, señalización horizontal y vertical • Mantenimiento de infraestructuras • Aplicaciones móviles: puntos de congestión e incidencias, aparcamientos, rutas alternativas, consultas de transporte intermodal, solicitud de taxis

205


206

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

acciones específicas para su desarrollo

1

2

1

2

1

planes y estudios básicos (pre-inversión) Estudio y desarrollo de nuevos procedimientos de gestión de suelo asociados a las intervenciones estratégicas planteadas. Estudio y desarrollo de nuevos procedimientos de control de la edificación y otorgamiento de nuevas licencias teniendo en cuenta riesgos naturales y elementos de conservación. Programas urbanos (convenios y acuerdos de colaboración) Programa de actualización y mejora continua en los mapas de peligros. Se sugiere suscribir un convenio de colaboración con la Universidad Politécnica de Cuenca, que dispone de conocimiento, capacidad y recursos humanos adecuados para ello. Programa de actualización del catastro (programa SIG-Tierras en ejecución). Priorizar la actualización en el entorno de la huella urbana. proyectos (inversión) SIG y aplicativo dirigido a mejorar y compartir la información para la toma de decisiones. Estaría orientado a la integración de criterios entre áreas de la municipalidad.

Línea estratégica B. Movilidad urbana sostenible El sistema de transporte constituye un eje fundamental para el desarrollo de Cuenca por sus impactos económicos, urbanos, sociales, y ambientales. En el ámbito económico, el transporte tiene un rol importante dentro de las cadenas de suministro, lo que lo convierte en un eje principal dentro de la productividad y competitividad de las economías de Cuenca, que además alberga el parque industrial más grande del país. En el ámbito urbano, el transporte es la red que le da cohesión a la ciudad, puede estructurar el modelo de crecimiento, consolidar nuevas centralidades y desarrollar otras. En el ámbito social, el transporte juega un papel fundamental en dar acceso a las personas al mercado laboral, la educación, la salud y la recreación. En el aspecto ambiental, el transporte produce externalidades negativas como los siniestros viales, la congestión, y las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo en Cuenca en donde el transporte es el sector que más contribuye a las emisiones (57% del total de emisiones). En cuanto a la competitividad, el transporte resulta esencial en para el traslado eficiente de insumos de la producción, fundamentalmente el capital humano. El reto general en movilidad y transporte que enfrenta la ciudad es el continuar inmerso en los círculos viciosos del transporte urbano y la expansión urbana (ver figuras). Por un lado, el círculo vicioso del transporte urbano consiste en que la baja calidad del servicio del transporte público y los subsidios implícitos al auto particular (bajos costos del combustible y estacionamiento), hacen más atractiva la compra y uso del uso de los autos y hacen

decaer aún más la calidad del transporte público. Del diagnóstico sabemos que hoy la cantidad de viajes en transporte público (sin incluir taxis) en la ciudad equivale al 38%, mientras que en el año 1990 esta cantidad equivalía al 58%. Además definimos que este declive ha estado acompañado del incremento en el uso del auto particular y el crecimiento anual del parque automotor, de aproximadamente un 11% (frente al 2% del crecimiento de la población). Poco a poco Cuenca se ha ido transformado para adaptarse al uso del vehículo particular. Por otro lado, el círculo vicioso de la suburbanización consiste en que ante la congestión vehicular se tomen acciones como el ensanchamiento y construcción de nuevas vías, lo que incentiva a las personas y empresas a localizarse en la periferia —ahora ya conectada a través del transporte—, generando nuevamente congestión y la expansión no planificada de la ciudad.

mala calidad del transporte público

incremento en la tarifa del transporte público

207

carros y motos son más atractivas

Círculo vicioso del transporte urbano

distribución ineficiente del espacio en las vías

incremento en la congestión

transporte público es menos atractivo

construcción o ensanchamiento de las vías los residentes piden ampliación y construcción de más vías

se desarrolla congestión y es más complicado proveer transporte público

disminución de la congestión

Círculo vicioso de la suburbanización

las residentes y las personas viajan mayores distancias

más tierra se vuelve disponible a mejores precios

las personas y las compañías deciden moverse a las afueras

fuente: ices


208

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 1.: Desarrollar una estrategia y hoja de ruta para la movilidad en el corto, mediano y largo plazo La respuesta del Municipio de Cuenca —que desde el 2011 ha venido asumiendo las competencias del transporte urbano— ante los restos de la movilidad y el transporte ha sido clara. Entre los varios proyectos que se están llevando a cabo, quizá las de mayor magnitud son: La actual construcción de una línea de tranvía de 1 10,2 km de longitud que espera tener una demanda de 120.000 viajes diarios, es decir el 25% de la demanda de transporte público de la ciudad. 2 La disposición de las empresas operadoras del transporte público bajo una sola organización llamada Cámara de Transporte, que opera un sistema conocido como Sistema Integrado de Transporte de Cuenca. Esto tuvo mejoras operacionales del servicio, ampliación de la cobertura, y disminución de la competencia, lo que permitió el fin de la “guerra del centavo”, a través de la reducción de la sobreoferta de unidades vehiculares de transporte público y de rutas superpuestas. 3 La definición de un proyecto de regulación del estacionamiento en la vía pública mediante la creación del Sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado (SERT).

metas y acciones estratégicas Los esfuerzos actuales del gobierno son necesarios pero no suficientes para dar soluciones a los retos de la movilidad de la ciudad. La agenda de respuesta actual debe complementarse y apoyarse para crear las sinergias necesarias para revertir la tendencia de reducción en el porcentaje de uso de los modos de transporte sostenible y la expansión urbana desorganizada. Las metas y acciones propuestas en este Plan de Acción buscan responder al reto general a través de una hoja

Una estrategia integrada de desarrollo urbano y movilidad para la ciudad es crítica para la sostenibilidad de la ciudad. Desde el punto de vista de la movilidad, el Plan Maestro de Movilidad constituye la herramienta básica que genera una hoja de ruta de las políticas, programas y planes de actuación para el corto, mediano y largo plazo. Esta es la razón por la cual la Comisión Europea impulsó en el año 2009 que planes de este tipo fueran adelantados en todas las ciudades de la Unión Europea.

de ruta que permitirá a Cuenca hacer realidad su visión de una movilidad sostenible para sus ciudadanos. Las metas y acciones mencionadas a continuación responden a romper el círculo vicioso del transporte urbano, mientras que las metas y acciones necesarias para romper el círculo vicioso de la suburbanización están presentes en las intervenciones del Crecimiento urbano inteligente y Renovación urbana del Centro Histórico. METAS Meta 1. Desarrollar de una estrategia y hoja de ruta para la movilidad en el corto, mediano y largo plazo.

Meta 2. Mejorar la calidad y eficiencia del transporte público

PLAZO

USD$ estimado pre-inversión

USD$ estimado inversión

Acción 1.1. Formular el Plan Maestro de Movilidad Sostenible

Corto

$400.000

N/A

Acción 2.1. Apoyar la implementación del sistema tranvía

Corto

$640.000

N/A

Mediano y Largo

$2’000.000

$360’000.000

ACCIONES

Acción 2.2. Implementar un sistema integrado y jerarquizado de transporte

Meta 3. Mejorar la calidad del transporte no motorizado

Acción 3.1. Desarrollar una estrategia para la movilidad en bicicleta y la red de bici sendas

Corto

Meta 4. Mejorar la logística Urbana

Acción 4.1. Elaborar Plan Maestro de Logística

Corto

$300.000

ND

Meta 5. Mejorar la capacidad institucional del Gobierno para gestionar y fiscalizar los sistemas de transporte

Acción 5.1. Ampliar y capacitar el personal de planta de la Secretaría de Movilidad, Tránsito y Transporte

Corto y Mediano

ND

ND

total

$80.000

$3’420.000

2

acción 1.1. formular el plan maestro de movilidad sostenible Las distintas acciones de movilidad y transporte en planeación y ejecución no están plenamente articuladas. El Municipio de Cuenca se encuentra ajustándose para poder ejercer totalmente las competencias del sistema de transporte (incluyendo el transporte público) que ha venido recibiendo desde el año 2011. En paralelo, no existe una caracterización de la movilidad desde el año 1990, ya que aunque en el año 2012 se realizó una encuesta de movilidad en hogares, en aquella oportunidad solamente se indagó acerca del transporte público. La elaboración del Plan Maestro adelantará las cuatro actividades siguientes:

$10’000.000

$370’000.000

acuerdo con esta encuesta y otros trabajos de campo, se deberá construir un modelo de transporte mejorado. El modelo de transporte existente cuenta con tan solo 54 zonas, lo que limita la capacidad de planificación de transporte detallada. Se estima que el nuevo modelo cuente con al menos 100 zonas. Como resultado de esta caracterización y diagnóstico, se deben crear distintos indicadores desde el punto de vista de los usuarios del transporte (tiempo de viaje), de los operadores de transporte (Índice de pasajeros por kilómetro recorrido), del ambiente (Emisiones de gases Contaminantes locales y de efecto invernadero), de la seguridad vial (Fatalidades por cada 100.000habitantes), de la institucionalidad, etc.

1

Caracterización y diagnóstico de la movilidad en sus aspectos institucionales, regulatorios, de crecimiento urbano, y de oferta y demanda de transporte de pasajeros y de carga. La caracterización y diagnóstico de la movilidad se hará en base a distintas herramientas. Una de ellas es la encuesta de movilidad en hogares, que indaga acerca de todos los viajes en todos los medios de transporte. De

Evaluación de los efectos en caso de continuar con el modelo actual.

La evaluación de los efectos en caso de continuar con el modelo actual se hará en base al modelo de transporte, desarrollado para cuantificar en detalle los impactos si se continúa por la actual senda. Estos indicadores podrán proyectar, entre otros, los aumentos de tiempo en los viajes de las personas, las reducciones en productividad del transporte público, el incremento en las emisiones de gases contaminantes locales y de efecto invernadero, etc. 3

Concertación en la visión de movilidad sostenible y su modelo de negocio

La concertación de la visión de movilidad sostenible y su modelo de negocio se harán como parte de una estrategia de participación que permita a la ciudad y a los distintos actores (gobierno, ciudadanos, sociedad civil, transportistas, comerciantes, industriales, estudiantes, etc.) trazarse metas claras y cuantificables para su movilidad en los próximos 15 años.

209


210

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

4

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

Definición de las políticas, programas y planes de actuación que permitan transformar esta visión en una realidad Por último, la definición de las políticas, programas y planes de actuación que permitan transformar esta visión en una realidad se hará en base a propuestas que logren las metas claras y cuantificables planteadas en la visión de movilidad sostenible concertada. Estas políticas, programas y planes de actuación deben integrar: (i) los distintos aspectos del transporte como el transporte no motorizado, el transporte de carga interurbano, el transporte privado, el transporte público individual, la seguridad vial, la regulación de los estacionamientos, la gestión de la demanda, las señales y mecanismos de control de tráfico, etc.; (ii) las condiciones institucionales, legales, y financieras; (iii) los planes, el desarrollo y el ordenamiento territorial; y (iv) las acciones y planes en desarrollo, incluyendo el Plan de Ordenamiento Territorial. En resumen, este plan permitirá no sólo articular, de manera integral, la presencia del tranvía actualmente en construcción, sino también complementar las distintas respuestas que se deben dar en áreas como el transporte público, el transporte no motorizado, los estacionamientos y la seguridad vial, entre otros. En conjunto con la realización del Plan Maestro de Movilidad Sostenible, es necesario capacitar y dotar al personal del gobierno con el software y las instalaciones necesarias para que pueda utilizar la herramienta del modelo de transporte desarrollado dentro del marco de la primera actividad del plan. Esto potencia el uso de la herramienta (Modelo de Transporte) y genera capacidad institucional dentro del gobierno (inclusive en los distintos municipios y el gobierno central) para la toma de decisiones informadas.

El plan debe acompañarse con la implementación de un sistema de indicadores y monitoreo para evaluar el desempeño de la movilidad y transporte a lo largo del tiempo.

meta 2.: Mejorar la calidad y eficiencia del transporte público La provisión de transporte público de calidad con prioridad por sobre el uso de los vehículos particulares representa la manera más eficiente y sostenible de ordenar el transporte dentro de la ciudad y asegurar la movilidad sostenible.

acción 2.1. apoyar la implementación de sistema tranvía

En el corto plazo las acciones deben girar en torno a asegurar el éxito del sistema tranvía. Este sistema tendrá las siguientes características: (i) 10,2 km por cada sentido; (ii) 20 paradas por sentido, 7 comunes para ambos sentidos; y (iii) servicio compuesto de 14 tranvías, con capacidad aproximada de cada unidad de 250 a 300 pasajeros. Se espera que una vez entrado en funcionamiento este sistema: (i) haga su recorrido en 35 minutos; (ii) tenga una frecuencia de 6 minutos en hora pico (es decir, ofreciendo una capacidad máxima en la hora pico de 3.000 pasajeros hora pico por sentido); y (iii) transporte 39 millones pasajeros/año (120.000 viajes por día hábil). El costo de esta mega obra gira alrededor de US$280 millones, y estimaciones preliminares muestran que el sistema no podrá pagar su operación con tarifa y se requerirán generosos subsidios operativos. Es crítico hacer del tranvía un sistema exitoso con los menores subsidios requeridos y que a la vez mejore la calidad de servicio ofrecida a los usuarios.

Durante la construcción del tranvía distintos estudios son necesarios para anticiparse a problemas que se podrían presentar luego de su implementación, como por ejemplo los cambios necesarios en las rutas de transporte público en buses. Dos estudios han sido identificados para este propósito: Estudios complementarios de primera generación: Sistema tarifario integrado de transporte público masivo para el cantón Cuenca (Tranvía Cuatro Ríos, buses urbanos, microregionales e interparroquiales - US$540.000, en ejecución actual por firma consultora internacional). Se busca encontrar la manera en que se puede definir un esquema tarifario integrado para el transporte público (tranvía y sistema de buses actual) proyectando la demanda para el período 2012–2044. Este estudio releva y analiza información técnica, tecnológica, administrativa, legal, y política del tranvía y el sistema de buses. Estudios complementarios de segunda generación: Modelo financiero de operación del tranvía, buses urbanos, microregionales e interparroquiales (US$100.000). Este estudio se construye sobre la base del estudio anterior y permite a los tomadores de decisiones entender los impactos en las finanzas de los distintos sistemas de transporte público de diferentes esquemas, lo que facilitará la negociación de cambios con los actuales operadores de buses ante la entrada del tranvía y los cambios operacionales necesarios para el sistema de buses.

Adicionalmente, será necesario llevar a cabo estudios y consultorías para la implementación de un sistema de recaudo del sistema de transporte y consultorías para asesoramientos puntuales durante la implementación del tranvía, incluyendo abogados y expertos en negociación con transportistas.

acción 2.2. implementar un sistema integrado y jerarquizado de transporte Los esfuerzos por mejorar la calidad del transporte público no deben quedarse sólo en la implementación del sistema de tranvía, que solamente transportará alrededor del 25% de los viajes del transporte público de la ciudad. Es necesario expandirlo e implementar un sistema integrado y jerarquizado de transporte público, que pueda capturar el 100% de la demanda y ofrecer a los usuarios un servicio de alta calidad para movilizarse en Cuenca, independientemente del modo y el operador elegido. El sistema actual, conocido como Sistema Integrado de Transporte y operado por la Cámara de Transporte, no es fiscalizado y regularizado a cabalidad por el gobierno, quien tiene la potestad para cambiar los planes operativos (horas de operación, rutas, frecuencias). Esto se debe a que las autoridades desconocen el recaudo de cada una de las rutas, lo que les impide proponer cambios a los planes operativos que mejoren las condiciones de servicio, dado que los operadores aluden pérdidas económicas. Para el mediano plazo, con la entrada del tranvía en el mejor de los casos se podría tener un solo sistema (que incluya buses y tranvías) que esté integrado institucional, física y tarifariamente.

En el largo plazo, diversas alternativas y nuevos corredores de transporte masivo deben ser considerados para que el sistema de transporte público de Cuenca cuente con corredores de transporte masivo, rutas alimentadoras a los sistemas masivos, terminales de integración, y rutas interparroquiales y complementarias para los orígenes y destinos que no puedan ser cubiertos con los corredores masivos. La definición de la red futura es parte de los alcances del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible, que lo debe plantear a nivel de perfil de proyecto. Para la implementación de estos sistemas complementarios de transporte masivo, se estiman costos de pre-inversión en estudios de aproximadamente US$2 millones. El costo de construcción de al menos dos corredores BRT (cada uno de 15 km) es de US$360 millones (US$12 millones por km). Un sistema de esta magnitud, le permitiría abarcar toda la “espina dorsal” (corredores de transporte masivo BRT y Tranvía) del sistema en Cuenca. Son múltiples los buenos ejemplos de sistemas integrados y jerarquizados de transporte público. Uno de los más reconocidos a nivel mundial es el de Londres. Este sistema cuenta con distintos medios como buses, metro, tranvía y cable aéreo. El sistema tiene un alto grado de integración física y tarifaria y es gestionado por una única entidad llamada Transport for London.

211


212

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 3. Mejorar la calidad del transporte no motorizado Otro sistema de estas características en la región es el sistema integrado de transporte del Valle de Aburrá (SITVA), que se está implementando en Medellín, Colombia. Este sistema está integrado tanto física como tarifariamente, y de esta manera permite que con la misma tarjeta (Tarjeta Cívica) las personas puedan utilizar distintos medios de transporte, como el metrocable, el metro, el tranvía, el BRT y los buses dentro del Área Metropolitana de Medellín. Además, este sistema permite el cobro de tarifas especiales para estudiantes y personas de la tercera edad.

Integración tarifaria en Medellín

La provisión de transporte no motorizado de calidad es crítica para asegurar la sostenibilidad del transporte y la sostenibilidad de Cuenca. En la actualidad, existen algunas bicisendas en las márgenes de los ríos Tomebamba y Yanuncay, e igualmente, distintas ideas y proyectos se han llevado a cabo. Sin embargo, toda la infraestructura existente y las ideas y proyectos deben ser articulados por medio de las acciones propuestas a continuación.

acción 3.1. estrategia para la movilidaden bicicleta y red de bicisendas La definición de una estrategia para la movilidad debe ser desarrollada en base a los lineamientos e informaciones del Plan Maestro de Movilidad Urbana Sostenible, incluyendo: (i) la caracterización de los viajes de la ciudad, identificando los viajes realizados en bicicleta y los potenciales viajes que se podrían realizar; (ii) las infraestructuras y equipamientos existentes para la bicicleta; y (iii) los centros que atraen viajes en bicicleta o donde puede haber sinergias de multimodalidad. De todas formas, este aspecto debe ser incluido durante el desarrollo de la estrategia el sistema tranvía y el futuro sistema integrado y jerarquizado de transporte y los estudios ya avanzados al respecto (estudios "Red Urbana de Ciclovías" y "Bicicletas Públicas para Cuenca"). La estrategia metropolitana de movilidad en bicicleta deberá: Elaborar una guía técnica para el diseño de infraestructura ciclista segura y amigable para los ciudadanos y visitantes, que se adapte a las características propias de la ciudad. Definir lineamientos generales para la promoción del uso de la bicicleta. Proponer instancias de coordinación de políticas e intercambio de experiencias relativas al uso de la bicicleta entre las distintas entidades. Identificar oportunidades para el desarrollo de asociaciones público-privadas en áreas relacionadas al uso masivo de la bicicleta. Diseñar una propuesta de marco normativo e institucional.

La generación de una red urbana de bicisendas debe ser una de las acciones de la estrategia. Se puede implementar una red de 104 km en cinco años como la descrita en el Proyecto "Red Urbana de Ciclovías"

La revisión de este diseño y la implementación de esta red pueden realizarse por etapas.

213


214

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 4. Mejorar la logística urbana El transporte de mercancías es uno de los principales generadores de congestionamiento del tránsito en las ciudades. Ante la ausencia de una red de tránsito pesado, los flujos de cargas comparten la infraestructura vial con el transporte público y los autos privados. El transporte de carga, además de saturar las vías principales, eleva notablemente el riesgo de siniestros viales. Debido a la ausencia de información no se pueden cuantificar al día de hoy los efectos del flujo de carga en la ciudad ni sus efectos futuros. Por ende, la acción prioritaria que se plantea en el tema de logística urbana es desarrollar el Plan Maestro de Logística.

acción 4.1. elaborar el plan maestro de logística El Plan Maestro de Logística puede circunscribirse dentro del Plan Maestro de Movilidad o puede llevarse a cabo de manera independiente (pero complementaria). Este plan deberá elaborar una caracterización y un diagnóstico del transporte de mercancías dentro de la ciudad. Deberá describir tanto la oferta y demanda interna en la ciudad, como los flujos externos (entrada y salida). Como parte de este estudio, se debe construir una matriz origen destino de mercancías así como la estimación en los costos de transporte de las principales industrias de la ciudad. En base al diagnóstico, se deberán proponer políticas, programas y planes de actuación, en donde se deberá examinar la factibilidad de acciones como la construcción de una vía circunvalar, la creación de centros de logística urbana y la reubicación de los mercados mayoristas de la ciudad.

meta 5. Mejorar la capacidad institucional del gobierno para gestionar y fiscalizar los sistemas de transporte Desde el año 2011, el Gobierno Municipal ha estado adquiriendo varias de las competencias del transporte, incluyendo la gestión del transporte público. A pesar de que Cuenca no padece de la “guerra del centavo” y que existe una organización del transporte público, en la actualidad la información del recaudo y las condiciones operacionales las controla únicamente la Empresa Privada Operadora del Transporte Público en buses (Cámara de Transporte). Esto dificulta que las autoridades puedan gestionar el transporte público adecuadamente en función de la calidad del servicio (por ejemplo, realizando los rediseños de las rutas, cambiando las frecuencias y en general buscando reducir los tiempos de viaje de los pasajeros). En consecuencia, las autoridades están coartadas a responder a la necesidad de los operadores de maximizar su rentabilidad. Esta situación se agrava por el hecho de que los subsidios que recibían los transportistas desde el Gobierno Central han sido suspendidos desde enero de 2014. Desde que la tarifa del transporte público fue congelada en el año 2003 (en US$0,25), el Gobierno Central giraba desembolsos a las empresas operadoras privadas. En el caso de Cuenca, este subsidio era recibido por la Cámara de Transporte y giraba en torno a US$600 por bus al mes. Por ende, es necesario establecer un mecanismo para la toma de acciones informadas que evite los desbalances de información a favor de los intereses de los operadores de transporte. Adicionalmente, con la entrada en funcionamiento del tranvía, deberá generarse un proceso de negociación

y cambios del actual sistema de transporte público, operado por la Cámara de Transporte (por ejemplo, cambios en las rutas que se superponen con el alineamiento del tranvía). Por ende es crítico que las autoridades locales correspondientes cuenten con el personal, el conocimiento y las herramientas adecuadas para tomar las decisiones requeridas al momento de entrada en operación del tranvía.

acción 5.1. ampliar y capacitar el personal de planta de la secretaría de movilidad, tránsito y transporte El personal técnico a cargo del tema de la movilidad en Cuenca es limitado y está dentro de la competencia de la Secretaría de Movilidad, Tránsito y Transporte. Esta Secretaría se compone de la EMOV, la Dirección de Municipal de Tránsito y Transporte (DMT) y la Corporación Aeroportuaria. La DMT es la entidad a cargo de organizar, planificar, y gestionar el tránsito y el transporte terrestre (incluyendo el transporte público). En la actualidad, el personal técnico en la DMT es limitado, especialmente a la luz de la planificación y acciones previas necesarias previas a la entrada en funcionamiento del tranvía: 7 ingenieros civiles, 2 arquitectos, 4 asistentes administrativos, 1 abogado, 7 encuestadores y 2 secretarias. En primer lugar, se considera como requisito mínimo la adición a la DMT de 4 ingenieros con experiencia en temas de movilidad, tránsito y transporte, 3 urbanistas, 2 expertos en GIS, 1 experto en áreas históricas y patrimoniales y 1 experto en transporte no motorizado. Además, se debe contemplar la capacitación del personal y la compra de software adecuado para la modelación de transporte y el uso de sistemas de información geográfica.

215


216

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

Línea estratégica C. Renovación urbana del centro histórico Ninguna intervención urbana en Cuenca puede llamarse integral sin considerar el Centro Histórico de la ciudad de manera especial. El Centro Histórico de Cuenca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. En este se localizan la mayor parte de los edificios institucionales, hoteles, restaurantes, locales comerciales, plazas e iglesias, y los elementos del patrimonio cultural de la ciudad. El centro concentra gran parte de las actividades de trabajo, culturales, comercio y servicios. La imagen muestra el área que dentro de la ciudad se considera como el Centro Histórico, el área de primer orden constituyen 95 ha, la zona amarilla es un área de protección (83 ha), las zonas azules son áreas especiales (30 ha) y la zona verde es un área arqueológica (16 ha).

La morfología urbana del Centro Histórico consiste en estrechas calles coloniales y una topografía accidentada, sobre todo hacia el extremo sur. Esta estructura no soporta la demanda vehicular actual y por lo tanto presenta problemas de contaminación, ruido, vibración, congestionamiento y saturación de vías y en general un deterioro de las condiciones del área. La configuración actual de las vías en el Centro Histórico privilegia a los vehículos, en detrimento del peatón que frecuentemente se siente agredido y desplazado en el uso del espacio público. Además de vehículos particulares, en el casco antiguo circulan servicios de transporte público, transporte de carga pesada y media, servicio de taxis, transporte escolar y transporte turístico. Estos factores han provocado el empeoramiento en términos de habitabilidad, un deterioro del espacio urbano y del patrimonio edificado. La calidad de vida de la zona se ha reducido y con ella el número de residentes en los últimos años creando una situación de abandono e inseguridad que fue evidente en los resultados de la encuesta de opinión pública como se detalló en el Capítulo 7.

metas y acciones estratégicas Las metas y acciones propuestas en esta línea estratégica buscan realizar un diagnóstico y elaborar un plan estratégico para revitalizar el espacio optimizando la relación del espacio urbano con la implantación del nuevo modo de transporte y prestando más atención al peatón como usuario principal de Centro. De esta manera buscamos contribuir a hacer del Centro una zona más habitable, integrada socialmente, segura, saludable, sostenible y dinámica. Además se busca apoyar la recuperación de inmuebles de valor patrimonial y fortalecer el manejo del Centro.

metas

acciones

plazo

Acción 1.1. Desarrollar un diagnóstico integral del Centro Histórico

Corto

usd$ estimado pre-inversión

USD$ estimado inversión

N/A $242.000

Meta 1. Revitalizar el Centro Histórico

Acción 1.2. Elaborar un Plan Estratégico de recuperación del espacio

Corto

Acción 1.3. Promover un proceso participativo en la revitalización del Centro

Corto

$132.000

N/A

Corto y Mediano

$400,000

$19’000.000

Corto

$120.000

N/A

$894.000

$22’400.000

Meta 2. Rescatar bienes inmuebles emblemáticos

Acción 2.1. Actualizar el inventario de inmuebles patrimoniales y desarrollar un programa piloto de restauración

Meta 3. Fortalecer el manejo del Centro Histórico

Acción 3.1. Apoyar la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales

total

$3,400.000

217


218

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 1. Revitalizar el centro histórico El Centro Histórico necesita de una intervención pronta para detener su deterioro y devolverle la vida que ha tenido desde la fundación de la ciudad. La construcción del tranvía – que atravesará por completo esta sección de la ciudad por dos avenidas principales: Avenida de Las Américas y Mariscal Lamar – y se convertirá en el eje principal de transporte público nos brinda una gran oportunidad para actuar sobre el Centro Histórico con intervenciones que buscan mejorar la calidad urbana del mismo. La prioridad peatonal y la creación de espacios públicos de calidad, son una manera de potenciar el papel social económico y cul¬tural del centro histórico, haciéndolo más amable para residentes y visitantes. Hay numerosos casos de estudio de experiencias en ciudades, que, a través de distintos instrumentos han reconfigurado sus centros históricos priorizando la actividad peatonal y reforzando el transporte público, lo que ha derivado en un desarrollo económico y comercial más allá de lo previsto. Algunos ejemplos son Quito – Ecuador, Cuzco – Perú, y Villa Hermosa – México.

acción 1.1. desarrollar un diagnóstico integral del centro histórico El diagnóstico deberá partir de la recopilación y unificación de información existente a nivel municipal y nacional y venir acompañado de una investigación de mejores prácticas en programas de recuperación o revitalización de centros históricos. El diagnóstico deberá identificar claramente las fortalezas, oportunidades de desarrollo, debilidades y amenazas. Cada una debe identificar los factores (normativos, sociales, económicos y de otros tipos) que han contribuido a la situación actual. Este análisis sentará las bases para el desarrollo del Plan y el proceso participativo que son parte de la Meta 1.

acción 1.2. elaborar un plan estratégico de recuperación del espacio En el Plan se entiende el espacio público como un indicador de la calidad urbana y se vincula directamente con la calidad de vida de los ciudadanos por eso el plan deberá apuntar a resolver las problemáticas definidas en el diagnóstico e introducción de esta línea de acción. El Plan busca establecer las intervenciones y acciones específicas necesarias, que agregan los resultados del diagnóstico, las conclusiones del proceso participativo, y el estudio de otros casos en una hoja de ruta para la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales y constará de 2 partes:

1

a) Un catálogo de pro¬puestas convirtiéndose en un documento guía para el futuro desarrollo de la ciudad y estableciendo unas pau¬tas de implementación que permitan un desarrollo pro¬gramado coherente de acuerdo a un cronograma de actuaciones. Dicho cronograma incorporará igual¬mente las actuaciones, proyectos y dinámicas que ya están teniendo lugar en la ciudad, buscando sinergias positivas que refuercen las actuaciones proyectadas, especialmente la construcción del tranvía. b) La definición y diseño de una serie de acciones piloto que puedan ser desarrolladas e implementadas a corto plazo. Estas acciones piloto permitirán muy rápidamente dar visibilidad al Plan, pu¬diendo servir de elementos catalizadores y generando las condiciones óptimas para un desarrollo posterior. Las acciones piloto propondrán soluciones es¬pecíficas de mejora y acondicionamiento del espacio público. Se diseñarán incluidas en un cronograma/ca¬lendario priorizando las actuaciones en las áreas más afectadas por la implantación del tranvía. Este calendario de actuaciones deberá buscar un equilibrio en las distintas áreas de la ciudad y en desarrollo coherente y compatible con las obras que estén programadas. La Acciones quedarán definidas indicando el ámbito, el alcance, la localización, la estimación económica y su conexión con proyectos existentes, agentes implicados, etc. El Plan abordará la revitalización del Centro desde 3 perspectivas:

2

3

Espacio público y paisaje urbano: mejora de las condiciones físicas y el equipamiento de calles, plazas, parques y otros espacios abiertos o colectivos de la ciudad. Transformarlos los espacios en lugares seguros y estimulantes para la vida ciudadana y la interacción social. Un espacio exterior con niveles de confort urbano adecuados implica la mejora de las condiciones de habitabilidad del espacio público. La elección de las especies vegetales apropiadas y de los elementos constructivos y materiales idóneos, así como una estrategia de implementación que maximice la transformación, minimizando el consumo de recursos, es clave para transformar el espacio urbano en el corto plazo. Espacio público y movilidad urbana: el nuevo modelo de movilidad en fase de implantación en Cuenca definirá nuevas dinámicas de uso del espacio público, liberando espacio para el peatón y permitiendo que nuevas actividades tengan lugar y coexistan multiplicando las posibilidades urbanas. El nuevo modelo de movilidad afectará no solo el uso de espacios de circulación vehicular sino de espacios usados para estacionamientos. El objetivo es optimizar el uso de estos espacios dando prioridad a los ciudadanos y favoreciendo otros usos. Espacio público y actividad urbana: crear espacios públicos activos y saludables que permitan y fomenten la realización de actividades tanto organizadas como espontáneas, alentando el papel activo de sus ciudadanos. La reducción del paso de vehículos, junto con la reducción implícita de ruido y contaminación y presenta un nuevo escenario para el centro de la ciudad de Cuenca. El plan realizará un estudio de las distintas actividades que tienen lugar en la actualidad, proponiendo los cambios e infraestructuras necesarios para potenciar aún más este aspecto.

219


220

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 2. Rescatar bienes inmuebles emblemáticos

acción 1.3. promover un proceso participativo en la revitalización del centro Debido al gran impacto que la implantación del tranvía tiene en la ciudad, es necesario desarrollar mecanismos para poder involucrar a la ciudadanía, y convertir el actual proceso de transformación en una oportunidad positiva de cambio y desarrollo de la ciudad y su comunidad. El proceso participativo deberá ser un proceso de comunicación bidireccional que proporciona mecanismos para el intercambio de información y fomenta la interacción de los distintos agentes involucrados con las autoridades locales y el equipo gestor del proceso. Todo proceso de transformación urbana debe involucrar a los agentes económicos y actores sociales que interactúan en las dinámicas del centro urbano, con el propósito de lograr una agenda compartida para su gestión e implementación, que al final será uno de los factores determinantes de su éxito futuro. Es importante canalizar las inquietudes y malestares derivados de la transformación actual y fomentar un diálogo más creativo que enriquezca el proceso y que establezca las bases para una vida social comunitaria rica durante y después del proceso de transformación. Los objetivos de la participación deben ser entonces:

Comunicar: Atraer el interés de diferentes audiencias, generar visibilidad y debate, involucrar a los medios locales y globales, y empezar a construir la presencia y la imagen pública de la nueva movilidad y su activo espacio público de Cuenca. Conocer las iniciativas ciudadanas existentes o potenciales en la ciudad. Probar: Poner a prueba algunos canales, metodologías y formatos de participación, para tantear la respuesta ciudadana, los posibles conflictos y las oportunidades más prometedoras de cara al futuro. Activar: Lanzar la vertiente participativa desde el inicio, poniendo en movimiento a la sociedad y las instituciones hacia un objetivo común. Encontrar y conectar al proceso a diferentes agentes interesados. Recoger y Documentar: Los distintos eventos que tendrán lugar. Dando protagonismo a la ciudadanía y visibilidad a las propuestas presentadas y discutidas. Para el proceso participativo se ha definido cinco grupos de interés: ciudadanos y habitantes locales, estudiantes de escuelas primarias, estudiantes universitarios, movilizadores sociales, e instituciones y organizaciones civiles. El proceso participativo se llevará a cabo con talleres presenciales y usando medios digitales como plataformas online.

Según estudios de la Universidad de Cuenca1 y datos del Municipio de Cuenca en el 2009 se realizó un inventario de bienes inmuebles que cubrió 9.935 edificaciones de las cuales únicamente el 33% son de valor patrimonial distribuidos en de la siguiente manera: a) Edificaciones de valor emergente = 43. Son edificaciones con un rol excepcionalmente dominante dentro del tejido urbano. b) Edificaciones de valor arquitectónico A = 204. Son edificaciones con un rol importante dentro de la manzana o área en que su ubican. Tiene un rol especial. c) Edificaciones con valor arquitectónico B = 1.548. Tienen el rol de consolidar el tejido urbano de acuerdo con la estética de la ciudad. Reflejan la cultura y uso del espacio de la comunidad. d) Edificaciones de valor ambiental = 1.492. Edificaciones cuyas características no sobresalen de manera especial, son complementarias y muestran una integración buena. El diagnóstico del área y los indicadores de ICES definieron que el 14,1% de las edificaciones patrimoniales se encuentran en mal estado y que si bien existe un programa de apoyo a iniciativas de restauración de inmuebles catalogados como patrimoniales este tiene un bajo porcentaje de intervención. 1 Tesis doctoral de Gina Gabriela Rivera Torres y Erick Renato Serrano, Estudio para la formulación de un modelo de gestión para el fortalecimiento del uso residencial en el Centro Histórico de Cuenca, Universidad de Cuenca, Facultad de Arquitectura, 20012-2013.

acción 2.1. actualizar el inventario de inmuebles patrimoniales y desarrollar un programa piloto de restauración Esta acción propone actualizar el inventario proporcionando un mayor nivel de detalle a las Edificaciones de valor emergente y las Edificaciones de valor arquitectónico A de tal manera que la Municipalidad cuente con información detallada y actualizada de los bienes y puedan priorizar intervenciones específicas. El inventario también proveerá información relevante para poder capturar fondos adicionales del sector privado u otras instituciones interesadas en contribuir con el mejoramiento de la ciudad. Se propone desarrollar un programa piloto en un subsector de la ciudad a ser definido una vez realizado el inventario de tal manera que el sector agrupe una o más edificaciones. Esto servirá de evidencia de los cambios que se pueden lograr a nivel de la ciudad como resultado de la recuperación de fachadas o mejoras de edificios. Estas actividades deben estar coordinadas con las acciones piloto definidas en la Meta 1 y a su vez pueden incluir proyectos ya definidos como la Rehabilitación del Colegio Benigno Malo – Biblioteca Nacional y la restauración y conservación del Museo Remigio Crespo.

221


222

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 3. Fortalecer el manejo del centro histórico El diagnóstico parte de la metodología ICES definió que el Centro Histórico carece de un modelo de gestión integral y de un plan de contingencia. Dada la importancia de esta zona de la ciudad es vital fortalecer el manejo del Centro vinculado con todas las otras dependencias y empresas municipales de tal manera que sea la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales quien con insumos del oficinas como el Plan urbano y la Dirección de Planeamiento, entre otras, defina los lineamientos para las actividades e intervenciones en el sector y articule los trabajos y proyectos que se llevan a cabo por otras organizaciones públicas o privadas.

acción 3.1. apoyar la dirección de áreas históricas y patrimoniales La Dirección de Áreas Patrimoniales debiera contar con las herramientas e insumos necesarios para definir la visión de la zona, establecer las áreas estratégicas de intervención, llevar la hoja de ruta de las inversiones y proyectos, coordinar y canalizar las iniciativas existentes y velar por la calidad urbana de la zona. Para esto es necesario que la oficina esté vinculada a la Dirección de Planeamiento y el Plan Urbano con las herramientas definidas en la línea estratégica de Crecimiento urbano inteligente, META 4 de este Plan de Acción. A través de la recopilación de información y en acompañamiento con el proceso participativo establecido en la META uno de esta sección, esta acción busca que se lleven a cabo los estudios y procesos necesarios para:

223 Proyecto de Vivienda Todos Santos

En el marco de la visión del Centro Histórico, definir los usos estratégicos del Centro desarrollar una estrategia para la obtención de los mismos que involucre al sector privado como actor fundamental. Llevar a cabo, en conjunto y como complemento al Diagnóstico y Plan Estratégico que se plantea realizar un estudio que defina las zonas en las que de manera progresiva se va a restringir totalmente el uso vehicular. Poner en marcha programas de apoyo o incentivos para proteger el comercio tradicional y talleres artesanales del centro. Paralelamente, contener ciertos usos en el centro, como el parqueo en patios de manzana. Explorar programas innovadores de rehabilitación y mejoramiento de las vivienda deterioradas del centro. Por ejemplo, El Municipio de Quito ha lanzado un plan para a través de la inversión privada recuperar casonas abandonadas en el centro y adecuarlas para la provisión de vivienda a precio controlado manejada por el sector público. Coordinar iniciativas ya existentes para la provisión de vivienda en el Centro Histórico por Fundación El Barranco de tal manera que todas las intervenciones encajen en la visión establecida para el Centro. Ejemplos son: el proyecto de vivienda El Batán y Proyecto de vivienda Todos Santos.

Proyecto de Vivienda El Batán


224

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

Línea estratégica D. Reducción de la vulnerabilidad meta 1. Identificar y conocer el riesgo: conocer para gestionar. 2

acción 1.1. elaborar mapas de amenaza y riesgo de deslizamiento. Aunque existen algunos estudios geotécnicos los indicadores de la ICES identifican que no existen mapas a escala 1:10,000 de las principales amenazas que afectan a Cuenca. Esto es especialmente crítico en el caso de los deslizamientos, pues la ciudad cuenta con poco suelo urbanizable, y para tomar decisiones acertadas a la hora de definir las zonas de expansión para la ciudad, se precisa contar con una caracterización a una escala apropiada (mínimo 1:5.000) de la amenaza de deslizamientos. Para la elaboración de los mapas de amenaza de deslizamiento, se propone seguir el modelo aplicado por Bogotá en el marco de la resolución 227 del 13 de julio de 2006 "por la cual se adoptan los términos de referencia para la ejecución de estudios detallados de amenaza y riesgo por fenómenos de remoción en masa para proyectos urbanísticos y de construcción de edificaciones en Bogotá D.C.". Dicho modelo plantea que se realicen dos niveles de análisis para la elaboración de mapas de amenaza. El Nivel 1 permite identificar puntos críticos y el Nivel 2 profundiza en el análisis de la amenaza de estos puntos críticos. Nivel 1: En el Nivel 1 deberán seguirse los siguientes pasos: 1 Revisión y análisis de información disponible, informes técnicos, cartografía y fotografías aéreas

3

4

con énfasis en los antecedentes históricos y estudios precedentes de zonificación e inestabilidad en el sitio, que sirvieron de base para la incorporación del área específica dentro de una zona de amenaza media o alta. La base cartográfica de referencia podrá ser en escala 1:5.000 o una de mayor detalle. Si no existe base de esta escala se deberá generar con fotografía aérea o tecnología LIDAR. Modelo geológico-geotécnico general (planos en planta y perfiles), que incluirá materiales o formaciones presentes, condiciones generales del drenaje, ubicación de los procesos de inestabilidad actuales y su relación con los rasgos geológicos regionales y locales. En el caso de que se concluya del Nivel 1 que existen problemas de inestabilidad, se pasará a aplicar el Nivel 2. A partir del estudio del Nivel 1 se delimitará y justificará el área de influencia a ser estudiada en el Nivel 2, así como el plan de exploración geotécnica que se llevará a cabo.

Nivel 2: Este estudio se apoyará en una adecuada y suficiente información geológica, geomorfológica, hidrogeológica, hidrológica, y geotécnica, la cual deberá levantarse sobre bases topográficas 1:500 ó 1:1000. Se incluirá la realización de pruebas de suelos y prueba geofísica para caracterizar las propiedades mecánicas y la disposición de los distintos tipos de suelo. A partir de los estudios se deberá conformar un modelo geológico-geotécnico del área de estudio. Se aplicará sobre las zonas identificadas como críticas en el estudio de Nivel 1. En base al modelo geológico-geotécnico se establecerá el factor de seguridad del suelo, considerando un esce-

METAS

Meta 1. Identificar y conocer el riesgo: conocer para gestionar.

Meta 2. Prevenir el riesgo e invertir de forma estratégica.

PLAZO

usd$ estimado pre-inversión

Acción 1.1. Elaborar mapas de amenaza y riesgo de deslizamiento

Corto

$1’000.000

Acción 1.2. Realizar un análisis de vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante sismos y actualizar el mapa de riesgo sísmico.

Corto

$400.000

Acción 1.3. Crear un sistema de información para la gestión del riesgo de desastres.

Mediano

$250.000

Acción 2.1. Elaborar un plan de inversión en reducción del riesgo de infraestructuras críticas y barrios en riesgo

Mediano

$150.000

Acción 2.2. Revisar la normativa municipal del uso del suelo en base a estudios realizados.

Corto

$50.000

Acción 2.3. Revisar el código de construcción local y adecuarlo al nivel de riesgo sísmico.

Corto

$50.000

Corto

$250.000

Corto y mediano

$100.000

Mediano y Largo

$50.000

Mediano

N/D

ACCIONES

Acción 3.1. Desarrollar un sistema de alerta temprana para deslizamientos. Meta 3. Prepararse para emergencias: proteger la vida y asegurar una recuperación apropiada. Acción 3.2. Elaborar planes de contingencia y de recuperación post-desastre. Meta 4. Desarrollar una mejor protección financiera: transferencia del riesgo.

Acción 4.1. Analizar opciones de aseguramiento para la ciudad.

Meta 5. Mejorar la gobernabilidad del riesgo

Acción 5.1. Mejorar la dotación presupuestaria para la gestión del riesgo de desastres.

TOTAL

$2’300.000

nario actual y un escenario con un período de retorno de 50 años donde se tome en cuenta la influencia de la lluvia y la amenaza sísmica. Los suelos se clasificarán en función del nivel de amenaza. Una vez elaborados los mapas de amenaza, se realizaría una estimación de la pérdida probable por deslizamiento, modelando el riesgo a partir de los factores de seguridad obtenidos y de sus probabilidades. Se mapeará la pérdida máxima probable para distintos períodos de retorno y la pérdida anual esperada.

acción 1.2. realizar un análisis de vulnerabilidad de infraestructuras críticas ante sismos y actualizar el mapa de riesgo sísmico. En el caso de infraestructuras críticas como hospitales, oficinas de cuerpos de respuesta, centros de operaciones, escuelas y vías de comunicación, se plantea realizar un análisis detallado de vulnerabilidad ante sismos. El análisis seguirá los siguientes pasos: a. Elaborar un inventario de la ubicación de las infraestructuras críticas en base a información secundaria. b. Realizar una clasificación de las distintas infraestructuras críticas en función de sus condiciones estructurales y de los niveles de amenaza probables. Se deberá relevar información con visitas de campo a las infraestructuras. c. Para cada una de las distintas infraestructuras se deberá realizar una estimación del riesgo sísmico utilizando métodos de análisis estático no lineal, analizar la capacidad de la estructura en base a la

demanda esperada y proponer medidas de reforzamiento para asegurar la funcionalidad de los edificios. En base a los estudios de detalle de reforzamiento de infraestructuras críticas, se plantea actualizar los mapas de riesgo sísmico para la ciudad, partiendo de los mapas de microzonificación sísmica generados por la ICES y de estudios anteriores.

acción 1.3. crear un sistema de información para la gestión del riesgo de desastres. La información generada por los estudios descritos en las acciones D.1.1. y D.1.2., junto con los resultados de estudios anteriores, se publicará en una página web pública que permitirá el acceso a entidades públicas y a la población en general. Este tipo de información contribuye a que la población y el sector privado tomen decisiones informadas con respecto a realizar inversiones en zonas seguras y dinamiza el mercado de seguros local.

225


B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

meta 2. Prevenir el riesgo e invertir de forma estratégica. acción 2.1. elaborar un plan de inversión en la reducción del riesgo de infraestructuras críticas y barrios en riesgo. En base a los resultados de los estudios que se describen en las actividades D.1.1 y D.1.2., se elaborarán análisis costo/beneficio y un plan de inversión en el reforzamiento de infraestructuras críticas y de obras de reducción del riesgo en barrios expuestos a deslizamientos. Se identificarán aquellos barrios cuyo riesgo puede reducirse por medio de obras de forma rentable, así como aquellos barrios donde no es rentable invertir en reducir el riesgo y donde la mejor opción es la reubicación.

acción 2.2. revisar la normativa municipal del uso del suelo en base a estudios realizados.

acción 2.3. revisar el código de construcción local y adecuarlo al nivel de riesgo sísmico. Dado el alto nivel de riesgo sísmico de Cuenca, se plantea que se realice una revisión de la normativa local de construcción que asegure que la misma incorpora de forma apropiada el nivel de riesgo sísmico de la ciudad en los requerimientos para la construcción.

La rentabilidad de la inversión en GRD. “El punto de partida para la reducción de riesgo de desastres y para la promoción de una cultura de resiliencia consiste en el conocimiento del riesgo de desastres, de las vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y ambientales que enfrentan la mayoría de las sociedades, y de la manera en la que los riesgos y las vulnerabilidades cambian en el corto y largo plazo”, (Llosa y Zodrow, 2011). El esfuerzo realizado por la ICES para generar información de riesgo de desastres para Cuenca ha permitido dimensionar el impacto potencial de las distintas amenazas y priorizar líneas de acción. Para definir acciones de inversión se precisa información a escala más detallada, al menos 1:5,000. Con esta base se pueden planificar acciones de reducción del riesgo, ya sean acciones de mitigación (como obras de estabilización de deslizamientos) o acciones preventivas (como incorporar consideraciones de riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial). Un estudio reciente realizado por el BID en Bogotá (BID, 2014) sobre los programas de inversión en reducción del riesgo realizados por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) del Municipio evidenció la rentabilidad de este tipo de acciones, especialmente de las acciones de tipo preventivo. El programa de estabilización de deslizamientos de la DPAE con una inversión de US$ 5.9 millones obtuvo una rentabilidad de US$ 11 millones mientras que la incorporación de la GRD en el ordenamiento territorial, con una inversión de US$ 618,000 generó una rentabilidad proyectada de US$ 57 millones.

E s t r at e g i a d e gestión financiera de riesgo de desastres

Ex ante

acción 3.1. desarrollar un sistema de alerta temprana para deslizamientos. En base a los estudios descritos en la actividad D.1.1., se plantea desarrollar un sistema de alerta temprana para deslizamientos que tenga como disparador los niveles de lluvia. Este sistema incluye el diseño de los disparadores, la adquisición e instalación de equipo de monitoreo y alerta, la capacitación a los encargados del monitoreo, el pronóstico y alerta y la organización de la población sujeta a potencial evacuación (incluyéndose incluye la elaboración de planes de emergencia, capacitación y realización de simulacros).

acción 3.2. elaborar planes de contingencia y de recuperación post desastre. La información generada por los estudios de vulnerabilidades elaborados por la ICES y los estudios descritos en las actividades D.1.1., D.1.2. y D.2.1, permitirán actualizar los planes de emergencia y contingencia de la ciudad. Complementariamente, se plantea elaborar un plan de recuperación post desastre similar al desarrollado por la ciudad de Bogotá1 , que considere las acciones necesarias para la recuperación de la ciudad en caso de que aconteciera un sismo catastrófico. Todos estos planes deberán elaborarse de forma participativa con los actores involucrados y probarse en simulacros 1 Ver http://www.cl.undp. org/content/dam/chile/docs/ Prevencion_recup_crisis/undp_ cl_prevencion_portada_catalogo_3_2012.pdf

gestión financiera del riesgo de desastres mediante inversión ex ante prevención, mitigación y preparación

Respuesta inmediata instrumentos de transferencia

Identificación del riesgo

líneas de crédito contingente fondos de reserva

Reconstrucción y reposición

H

aseguramiento eficiente de riesgos sobre infraestructura pública

H

En base a los estudios contemplados en las actividades D.1.1. y D.1.2., se revisará la normativa municipal referente al uso del suelo y a la entrega de permisos de construcción, considerando las restricciones y requerimientos de estudios especiales que se desprendan de los mapas de amenaza y riesgo.

meta 3. Prepararse para emergencias: proteger la vida y asegurar una recuperación apropiada.

H

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

H

226

Desarrollo del mercado local de seguros regulación y supervisión de seguros seguros generales asociados a riesgos de desastres y cambio climático Figura. La identificación del riesgo como el centro de una estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres.

227


meta 4. Desarrollar una mejor protección financiera: transferencia del riesgo.

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 9. L as intervenc iones priorizadas

acción 4.1 analizar opciones de aseguramiento para la ciudad.

La identificación y conocimiento del riesgo es la base para diseñar una estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres. En base a los análisis de riesgo realizados como parte de las actividades D.1.1., D.1.2. y D.2.1., se plantea actualizar las cifras del riesgo de desastres para la ciudad, analizando la mejor combinación de instrumentos de reducción, retención y transferencia del riesgo. Para revisar estas cifras de riesgo, se plantea construir una curva de excedencia de pérdidas que integre las distintas amenazas y analizar la combinación óptima de instrumentos financieros para su gestión. Esta estrategia de gestión financiera deberá incluir: (i) el dimensionamiento y estructuración de una cobertura financiera para la atención de las emergencias por desastres naturales; (ii) una planificación eficiente del aseguramiento de la infraestructura y servicios públicos; (iii) el desarrollo del mercado de seguros doméstico; y (iv) la gestión financiera del riesgo de desastres, mediante la reducción del riesgo en el proceso de inversión pública y la promoción de inversiones en reducción del riesgo y preparativos para la emergencia.

meta 5. Mejorar la gobernabilidad del riesgo

Figura. La inversión en reducción de desastres es altamente rentable y contribuye a reducir el riesgo total.

acción 5.1. mejorar la dotación presupuestaria para la gestión del riesgo de desastres.

En función del análisis de la combinación óptima de instrumentos (D.4.1.) y la disponibilidad presupuestaria de la ciudad, se plantea revisar el presupuesto actual que la ciudad destina a la gestión de riesgo de desastres, potenciando la inversión ANTES de que se produzca el desastre frente a la inversión de respuesta DESPUÉS del desastre, pues los estudios evidencian que es mucho más rentable invertir antes del desastre que después. Por cada dólar que se invierte antes del desastre, se ahorran al menos cuatro dólares en daños cuando se produce el desastre (Mechler, 2005; Moench et al., 2007). Como muestra la figura, la inversión ex ante en reducción del riesgo contribuye de forma efectiva a disminuir el riesgo de desastre que enfrenta la ciudad. Por otro lado, la cifra tan elevada de pura prima de riesgo por sismo de la ciudad (US$378 millones) hace prever que el aseguramiento sólo permitirá reducir el riesgo marginalmente y que será preciso invertir de forma decidida en la reducción del riesgo.

instrumentos

RIESGO RETENIDO

RIESGO RETENIDO

RIEGSO TRANSFERIDO

H

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

RIESGO RETENIDO (RESIDUAL)

PROBABILIDAD

228

H PÉRDIDAS

Menú de instrumentos Provisión presupuestaria

Línea de crédito contingente

sin inversión ex ante en reducción de riesgo

con inversión ex ante en reducción de riesgo

Seguros y bonos

Financiamiento Expost

Inversión en identificación del riesgo, prevención, mitigación y preparativos.

($)

229


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

EL MONITOREO CIUDADANO

230

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

10 231


232

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 10. El monitoreo c iudadano

10

EL MONITOREO CIUDADANO el sistema de monitoreo ciudadano ices busca promover la participación de la sociedad civil en el seguimiento de la implementación del plan de acción. el objetivo principal es generar mediciones estandarizadas acerca del estado de avance en las acciones propuestas y su impacto sobre los principales problemas que afectan la sostenibilidad de la ciudad, garantizando objetividad e imparcialidad en el ejercicio de monitoreo. El marco conceptual del sistema de monitoreo de la metodología ICES se basa en los principios de los programas “¿Cómo Vamos?”, los cuales se caracterizan particularmente por el interés en lo público, la objetividad, la imparcialidad y la autonomía que han demostrado tener en sus más de 10 años de existencia en Colombia. Un número importante de ciudades de ALC está implementando sistemas de monitoreo similares, liderados por la sociedad civil. Un ejemplo es el movimiento “Nossa” en Brasil, el cual ha desarrollado una red que actúa como observatorio ciudadano en cuestiones de medio ambiente y de calidad de vida, en múltiples ciudades de ese país. Estos mecanismos en general han permitido lograr una mayor credibilidad pública y mejorar la transparencia de gestión en estas ciudades, informando e involucrando a los ciudadanos en los temas de su interés.

En América Latina este involucramiento ciudadano ha tenido un éxito particular, en parte debido al alto nivel de conectividad de la región. Como vimos en los indicadores de diagnóstico de Cuenca el acceso a internet y telefonía de la población de la ciudad es alto por lo que el aprovechamiento de estos mecanismos para la participación ciudadana, el monitoreo, y la socialización de información puede ser una estrategia exitosa. En la ciudad de Cuenca, la implementación del sistema de monitoreo ciudadano ICES estará a cargo del Colectivo “Cuenca, Ciudad para Vivir”, ente independiente que se encuentra liderado por los actores importantes de la ciudad. El Colectivo fortalecerá su ya existente sistema de monitoreo ciudadano a través de encuestas de percepción ciudadana que cubran todas las dimensiones de la metodología ICES, dará seguimiento a los indicadores levantados en la fase de diagnóstico, desarrollará una interfase a través de internet que permita el acceso de la ciudadanía a estos indicadores, información agregada y encuestas de percepción ciudadana. El colectivo buscará la articulación de los diferentes sectores de la ciudad para fortalecer la sostenibilidad del trabajo que vienen realizando. Asimismo, el colectivo estará a cargo de la dinamización y participación de sus miembros en actividades e iniciativas que promuevan la adquisición de capacidades e intercambio de experiencias con otras organizaciones de monitoreo ciudadano exitosas en la región.

ICES acompañará la consolidación y el fortalecimiento del monitoreo ciudadano de Cuenca en cooperación con el BID, el Colectivo Cuenca Ciudad para Vivir, la Fundación Servicios para un Desarrollo Alternativo del Sur - Sendas, y la Red Ecuatoriana y Latinoamericana de Territorios Justos, Democráticos y Sustentables. ICES también apoyará la movilización de fuentes de financiamiento adicionales con el fin de asegurar y promover la sostenibilidad financiera del Colectivo Cuenca Ciudad para Vivir en el largo plazo. El Colectivo Cuenca Ciudad para Vivir, con el apoyo de ICES, reforzará la rendición de cuentas a través del monitoreo ciudadano, instaurando de esta manera una cultura de monitoreo sistemático basado en indicadores. Este proceso tiene como meta elevar el nivel de debate público incitando al gobierno, a la sociedad civil y al sector privado a priorizar la transparencia y el control para la sustentabilidad de la ciudad. Otras ciudades que forman parte de ICES tienen ya programas de monitoreo en ejecución. A través de éstos programas venimos trabajando ésta fase de la metodología con mucho éxito. Tal es el caso de: MANU – Movimiento Asunción Nos Une en Asunción, Paraguay; Trujillo Ahora! en Trujillo, Perú; Cómo Vamos La Paz? En Baja California Sur, México, Mar del Plata entre Todos en Mar del Plata, Argentina.

233


234

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

colectivo "cuenca ciudad para vivir" El Colectivo "Cuenca, Ciudad para Vivir" es impulsado desde el año 2010 por un grupo de actores locales de la sociedad civil, a partir del apoyo de la Fundación AVINA bajo los principios de equidad, justicia, democracia, deliberación, responsabilidad, respeto, honestidad, y transparencia. Este grupo surge con la misión de aportar a la construcción de Cuenca como un bien público y un proyecto ético, propiciando para ello la corresponsabilidad, la ciudadanía activa y el desarrollo de nuevas formas de cooperación entre la ciudadanía, el gobierno local y diversos actores del sector público y privado. Para cumplir con su misión, el Colectivo ha conformado su equipo con alrededor de 15 personas que laboran en diferentes espacios de la vida de Cuenca: la academia, los sectores productivos, las organizaciones no gubernamentales, la cultura, el urbanismo, etc., y contribuyen al logro de los siguientes objetivos estratégicos: 1

2

3

4

Generar información y ponerla al servicio de los actores locales: ciudadanía, gobiernos locales, gobiernos nacionales en el territorio, academia. Fortalecer capacidades de actores locales sobre temas relacionados con la ciudad. Articular actores para aportar a la construcción de la ciudad como bien público y proyecto ético. Propiciar espacios de deliberación sobre temas de interés ciudadano.

El Colectivo es parte de la Red Ecuatoriana y Latinoamericana de Territorios Justos, Democráticos y Sustentables y se reconocen como un espacio ciudadano que no tiene una estructura formal, sino representa un acuerdo de voluntades que se articulan en torno a su propia determinación y forma de organización. Desde su creación, el Colectivo ha realizado un arduo trabajo que se resume en las siguientes actividades: Foros ciudadanos sobre temas de importancia para la ciudad. Encuestas de percepción sobre la calidad de vida en Cuenca, en alianza con la Universidad de Cuenca. Coordinación de la Mesa Cantonal de Reciclaje Inclusivo de Cuenca. Investigación cualitativa de percepción sobre el manejo de desechos sólidos y el reciclaje en Cuenca. Cátedra abierta de Educación Ciudadana y Cultura de Convivencia en coordinación con la Universidad de Cuenca, la Universidad del Azuay y la Universidad Politécnica Salesiana. Proceso de fortalecimiento de capacidades en Desarrollo Urbano Sostenible a Municipios, en coordinación con la Red Ecuatoriana de Territorios Justos, Democráticos y Sustentables. Participación en la comisión de planificación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Cuenca.

Desarrollo y fase de prueba de la plataforma Cuenca Visible para generar un espacio de interacción con la ciudadanía. Sin duda, el valor agregado más importante del Colectivo es impulsar desde sus acciones una motivación cívica y una participación ciudadana activa y comprometida con la calidad de vida en la ciudad, lo cual resulta relevante en el contexto actual del país, caracterizado por la necesidad de concretar la participación como un eje transversal e integrador de la gestión pública y de los asuntos de interés público, porque articula un discurso y una práctica de ciudadanía.

235


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

BIBLIOGRAFÍA

11

236

237


238

CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

B A NCO INTER A M ER ICA NO D E D ES A R ROLLO

CAPÍTULO 11. Bibliografía

Aguiar, R. (2010). Peligrosidad sísmica del Ecuador y descripción de los puentes construidos sobre el estuario del río Esmeraldas con aisladores de base FPS, Quito, Ecuador. Banco Central del Ecuador. 2013. Rendición de Cuentas 2013, disponible en http://www.bce.fin.ec/ documents/pdf/banca_cerrada/Rendicion_Cuentas_280314.pdf. Fecha de acceso: 01-09-2014 _____ (2012, 2013 y 2014). Boletín de Información Estadística Mensual (Número 1921, 1933 y 1945) Fecha de acceso: 30-03-2013, 31-10-2014. Banco Interamericano de Desarrollo. (BID). 2014. Estudio teórico y empírico del impacto de los procesos de reforma política en GRD. Washington DC. EEUU. Castro, M. (2011). Hacia una Matriz Energética Diversificada en Ecuador, Quito, CEDA. CENTROSUR, Empresa Eléctrica Regional, consulta en línea www.centrosur.com.ec Comisión de Gestión Ambiental (2007). Plan Energético de Cuenca 2007-2017, Municipalidad de Cuenca. Demoraes, F., D’ Ercole, R. (2001). Cartografía de riesgos y capacidades en el Ecuador. Primera Parte: Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador. ELECAUSTRO (Empresa Electro Generadora del Austro), consulta en línea www.elecaustro.com.ec EMAC (Empresa Municipal de Aseo de Cuenca), consulta en línea www.emac.gob.ec EMOV EP (Empresa Pública de Movilidad, Tránsito y Transporte de la Municipalidad de Cuenca), consulta en línea www.emov.gob.ec

ETAPA (Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento), consulta en línea www.etapa.net.ec Encalada M. (2000). Zonificación de la Ciudad de Cuenca en función de los períodos dominantes de vibración de los suelos. Tesis de grado previo a la obtención del título de Ingeniero Civil, Universidad de Cuenca. Galo, P.N. (1994). La Josefina: Lecciones aprendidas en Ecuador, Escuela Politécnica Nacional de Quito, Desastres y Sociedad, No. 3, Año 2. García, E., (1996). Informe de Peligro Sísmico Proyecto PRECUPA, Cuenca, Ecuador. García, E., Peñafiel, P. (2000). Estudio de Peligro Sísmico de la Región Austral. XIII Jornadas de Ingeniería Estructural. García J., (2001). Atenuación sísmica. Aplicación a terremotos intraplaca en México Central, Tesis Doctoral. IGPN (Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Ecuador). 1999. Catálogo de Terremotos del Ecuador. Autor: José Egred A. ______ 2011. Informe sísmico para el Ecuador año 2011. INEC (Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos). 2010. Censo de Población y Vivienda. Disponible en http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/ catalog/270. Fecha de acceso: ______2011. Encuesta de Transporte INEC. Disponible en http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=52 ______2012a. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales – ENIGHUR. Disponible en http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=363&Itemid=346

______2012b. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo – ENEMDU. Disponible en http:// www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=92&Itemid=57 Llosa S. and Zodrow I. (2011). Disaster risk reduction legislation as a basis for effective adaptation. EIRD. Ginebra, Suiza. Mechler R. 2005. Cost- Benefit Analysis of Natural Disaster Risk Management in Development Countries: Manual.Bonn: GTZ. Ministerio del Ambiente (2011). 2º Comunicación Nacional de Cambio Climático del Ecuador. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - Norma Ecuatoriana de la Construcción (2011). Peligro Sísmico y Requisitos de Diseño Sismo-Resistente. Normativa actual del Ecuador, Capítulo 2. Moench, Mecheler & Stapleton. (2007). Guidance note on the cost and benefits of disaster risk reduction. SDR Global Platform on Disaster Risk High Level Dialogue, June 4-7 Municipalidad de Cuenca. 2010. Actualización del Plan Estratégico de Cuenca 2020. Disponible en http:// www.cuenca.gov.ec/?q=system/files/Plan+Estrat%C3%A9gico+de+Cuenca+2020.pdf ______ 2011. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca. Disponible en http://www. cuenca.gov.ec/sites/default/files/pdot/modelo.pdf NNUU (Naciones Unidas) 2011. Las ciudades y el cambio climático: orientaciones para políticas. Informe Mundial sobre asentamientos humanos 2011. _______2012. World Urbanization Prospects, the 2011 Revision. Nueva York: Naciones Unidas. Narváez, L., Lavell, A., Pérez, G. (2009). La gestión del riesgo de desastres, un enfoque basado en procesos. Proyecto PREDECAN. Lima, Perú.

239


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE

INDICADORES ICES PA R A C U E N C A

240

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

12 241


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

INDICADOR

DESCRIPCIÓN

1

Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua por red

Porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias de agua por red

Consumo anual de agua per cápita

Consumo anual de agua per cápita de las viviendas que tienen una conexión de agua

Continuidad del servicio de agua

Horas al día con servicio continuo

Cobertura de agua 1 2

Eficiencia en el uso del agua

2

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD DE MEDIDA %

1

Agua

3

Eficiencia en la prestación de servicios de agua

4 5

4

5

2

Saneamiento 6 y Drenaje

Tratamiento de aguas residuales

(Agua producida menos agua facturada) / Agua producida

Número de años remanente con balance de agua positivo

Número de años remanente con balance de agua positivo, considerando oferta de agua disponible (teniendo en cuenta ciclos hidrológicos) y la demanda de agua (usos proyectados, incluyendo población, sector industrial, caudales ecológicos, etc.)

Porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado

Porcentaje de la población con acceso a recolección de aguas servidas

8

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento de acuerdo a normas nacionales

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento de acuerdo a normas nacionales aplicables Porcentaje de hogares afectados durante precipitaciones con frecuencia de ocurrencia igual a 5 años

7

Eficiencia de drenaje

9

8

Cobertura de recolección de residuos sólidos

10

Porcentaje de la población de la ciudad con recolección regular de residuos sólidos

Acceso regular: al menos una vez por semana. Ver metodología GCIF.

11

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad dispuestos en relleno sanitario

Se exceptúan residuos enviados a tratamiento (reciclaje, compostaje, etc.). El relleno debe disponer de sistema de tratamiento de lixiviados y de recolección y quema de gas de relleno para ser considerado sanitario. Ver metodología GCIF.

12

Vida remanente del predio en el cual está instalado el relleno sanitario

Disposición final adecuada de residuos sólidos

Gestión de Residuos Sólidos

Energía

Agua no contabilizada

7

L/persona/día

11

Tratamiento de residuos sólidos

Cobertura energética

Vida útil del relleno sanitario o controlado en función de las proyecciones de generación de residuos urbanos de la ciudad. Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad dispuestos en vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos de agua, quemados u otros métodos

14

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son compostados

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son tratados por compostaje

15

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para reciclado

Se considera tanto el reciclado de fuentes formales como informales.

16

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad dispuestos que son utilizados como recurso energético

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad dispuestos donde se recupera y utiliza el gas de relleno sanitario para generación de energía / calor.

17

Porcentaje de la población de la ciudad con acceso autorizado a energía eléctrica

Proporción total de la población que tiene acceso a fuentes legales de energía en su residencia. A partir de datos de facturación de la empresa eléctrica. Ver metodología GCIF

ROJO

90-100%

75-90%

<75%

#

TEMAS

#

SUBTEMAS

120-200

80-120 y 200-250

>20 hrs/día

12-20 hrs/día

%

97%

90-97%

0-30% >10

30-45%

>45%

5-10

<5

12

Eficiencia en el uso de la energía

>10años %

>75%

75 - 60%

>60%

40-60%

90-100%

0.5-3

13

>3%

90-100%

80-90%

>8

20

Número promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente

Número promedio de interrupciones eléctricas al año por cliente

21

Duración promedio de interrupciones eléctricas

Promedio de duración de las interrupciones eléctricas, medido en horas

hrs/cliente

22

Consumo anual de energía eléctrica per cápita

Consumo total anual de energía eléctrica dividido por la población

kWh/persona/año

23

Intensidad energética de la economía

Cantidad de energía consumida por unidad de PIB

Existencia, monitoreo y cumplimiento de regulaciones de eficiencia energética

Existencia de mecanismos gubernamentales de eficiencia energética en funcionamiento, incluyendo: (i) regulación térmica de edificio; (ii) normativa para alumbrado eficiente; (iii) regulación para gestión municipal de energía; (iv) normas para compras corporativas eficientes; (v) normas para uso de energías no convencionales en edificios (solar térmico, solar fotovoltaico, otros)

80-90%

Control de la calidad del aire

UNIDAD DE MEDIDA

Porcentaje de generación de energía eléctrica mediante fuentes de generación renovable sobre el total del consumo (incluyendo grandes represas hidroeléctricas, en años hidrológicos promedio)

26

Uso de energía de fuentes renovables no convencionales

Porcentaje de la provisión de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales (incluyendo mini-hidros, calentadores solares, fotovoltaica, biomasa renovable, etc.)

27

Existencia, monitoreo y cumplimiento de regulaciones sobre calidad de aire

Existencia, monitoreo y cumplimiento de regulaciones sobre calidad de aire

<5

10 - 20%

>20%

5

Calidad de Aire

2,40% %

> 20%

15 5-20%

Concentración de contaminantes en el aire

<5% 1,93%

%

>25%

15-25%

>70%

40-70%

<40%

70-90%

<70%

86,66% %

90-100% 99,60%

AMARILLO

ROJO

>25%

15-25%

<15%

NO APLICA

NO APLICA

NO APLICA

>75%

50-75%

<50%

10-13

>13

10-18

>18

5.000-25.000

>25.000

4,2 a 7,4 millones

>7,4 millones

Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado

Regulaciones no efectivas, o sin monitoreo o cumplimiento

97,16% #/año/cliente

<10 4,6 <10 0,04 <5.000 1228,5

millones de Joules/ US$ de PIB

Sí/No

< 4,2 millones

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

SI %

>50%

20-50%

<20%

32% %

>15%

5-15%

<5% 0%

Sí/No

28

Air quality index

Presencia de contaminantes dañinos a animales y humanos en el aire, medidos según los parámetros del air quality index

29

Concentración de PM 10

Cantidad de material particulado en suspensión menor a 10 μm de diámetro, promedio 24 horas

30

Número de casos de infecciones respiratorias

Infecciones respiratorias en niños menores de 5 años. Promedio anual de los últimos 5 años

#

μg/m3

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado

Regulaciones no efectivas, o sin monitoreo o cumplimiento

0-50

51-100

>100

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

<50

50-150

>150

0-50

50-100

> 100

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

Existencia de inventario específico para la ciudad, con monitoreo frecuente y sistema de actualización periódica

Existencia de inventario a partir de fuentes nacionales, o inventario local sin sistema de actualización periódica

No hay inventario o monitoreo no existe

33,82 #

<15% 12,41%

%

%

VERDE

SI

8 <10%

%

BENCHMARK TEÓRICO

0,86

Porcentaje de energías renovables sobre el total del consumo eléctrico

<80% 14

5-8

DESCRIPCIÓN

25 <80%

98,60% años

Porcentaje de la población de la ciudad en viviendas con acceso autorizado a provisión de gas por garradas

Energías alternativas y renovables

98,60% %

Porcentaje de la población en viviendas con acceso a gas por garrafas

<40%

<0,5% %

19

24

84,50% <0.5%

Porcentaje de la población en viviendas con acceso autorizado a gas por red domiciliaria

<60%

84,50% %

18

Porcentaje de la población de la ciudad con acceso a gas por red domiciliaria

<90%

26,34% años

INDICADOR

<12 hrs/día

97,82% %

#

< 80 y >250

98,96% 23,72 h/d

%

242

AMARILLO

228

%

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad dispuestos en vertederos a cielo abierto, vertederos controlados, cuerpos de agua y quemados

13

10

4

Cobertura de saneamiento

6

Porcentaje de muestras de agua en un año que cumplen con las normas nacionales de calidad de agua potable

Porcentaje de hogares afectados durante precipitaciones con frecuencia de ocurrencia igual a 5 años

9

3

Disponibilidad de recursos hídricos

Calidad de agua

VERDE 96,10%

hrs/día 3

BENCHMARK TEÓRICO

6

Mitigación del Cambio Climático

16

Sistemas de medición de emisiones GEI

31

Existencia y monitoreo de inventario GEI

Se ha desarrollado un sistema de medición para el desarrollo de inventarios.

Sí/No

SI

243


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

32 17

Emisiones GEI per cápita

Emisiones totales de GEI 33

18

INDICADOR

Planes y metas de mitigación

34

Emisiones GEI / PIB

Existencia de planes de mitigación con metas de reducción sectoriales y sistema de monitoreo

DESCRIPCIÓN Medida de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero por persona basada en censo e inventario de GEI Medida de la eficiencia de la economía de la ciudad en términos de carbono. Se basa en el PIB de la ciudad y el inventario de GEI

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD DE MEDIDA tonelada anual per cápita

VERDE

AMARILLO

ROJO

<5

5-10

>10

0.35-0.8

>0.8

#

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

INDICADOR

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

2,42 kg/US$ de PIB

48,7 0,11

40

Existe un plan de mitigación adoptado formalmente, con metas cuantitativas y un sistema de monitoreo y cumplimiento en funcionamiento

Existe un plan pero no ha sido adoptado, no tiene metas cuantitativas o tiene monitoreo y cumplimiento limitado

Sí/No

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado

Sí/No

Existencia de mapas de riesgo a escala 1:10.000 que incluyen un análisis de las principales amenazas y de la vulnerabilidad basados tanto en información histórica como en cálculo probabilístico

Sí/No

N/A

BENCHMARK TEÓRICO

Existencia de plan efectivo de gestión del riesgo de desastres

La ciudad ha preparado planes de gestión del riesgo de desastres (PGRD) para reducir su vulnerabilidad a las amenazas naturales. El PGRD incluye reducción de la vulnerabilidad ex-ante, plan de respuesta a desastres y define una estrategia de gestión financiera del riesgo

Sí/No

No existe un plan de mitigación

BENCHMARK TEÓRICO VERDE

La ciudad cuenta con un plan de gestión de riesgo actualizado (menos de 36 meses de antigüedad) y ha sido aprobado por las instancias competentes (vigente)

AMARILLO

ROJO

La ciudad tiene un plan de gestión de riesgo vigente, pero no ha sido actualizado en los últimos 36 meses

La ciudad no tiene plan de gestión de riesgo, o está incompleto / desactualizado (más de 36 meses de antigüedad), o no ha sido aprobado por las autoridades competentes NO EXISTE

NO

7

Ruido

19

Control del ruido

35

Existencia, monitoreo y cumplimiento de regulaciones sobre polución acústica

Existencia de mecanismos de regulación para reducir la polución acústica

Regulaciones no efectivas, o sin monitoreo o cumplimiento

SI

36

Existencia de mapas de riesgo de la ciudad a escala de al menos 1:10000 que incluyan información sobre amenazas naturales (geofísicas e hidrometeorológicas) y análisis de vulnerabilidad

Existencia de mapas de riesgo de la ciudad que incluyen amenazas naturales (geofísicos e hidrometeorológicos) y análisis de vulnerabilidad

41 Existencia de mapas de las principales amenazas naturales en escala 1:10.000, basados en información histórica

No hay mapas de las principales amenazas a escala 1:10.000

Existencia de plan efectivo y actualizado de adaptación al cambio climático

La ciudad ha preparado un plan de adaptación al cambio climático, que se encuentra aprobado por las autoridades competentes, e incorporado en los instrumentos de planificación territorial

Sí/No

37

8

Vulnerabilidad ante Desastres Naturales

20

Existencia de mapas de amenazas hidroclimáticas, incluyendo los efectos esperados del cambio climático, a 2050 y final de siglo

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos 38

Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres naturales

La ciudad ha preparado un plan de respuesta adecuado (o plan de contingencia) a la ocurrencia de distintos tipos de amenazas naturales

Sí/No

Existen mapas completos y actualizados

Existen mapas incompletos o desactualizados

No existen mapas de riesgos / vulnerabilidad al cambio climático

42

Asignación de presupuesto municipal a la gestión del riesgo de desastres

Recursos financieros disponibles para atender emergencias, reducir vulnerabilidad ex-ante y existencia de esquemas de transferencia del riesgo (e.g. seguros)

Sí/No

NO

Sí/No

Completo, actualizado y puesto a prueba por medio de simulacros por lo menos 1 vez al año

No está completo, no está actualizado o no se han hecho simulacros en los últimos 12 meses

Incompleto, desactualizado o no puesto a prueba en los últimos 24 meses

39

Existencia de sistemas de alerta temprana efectivos

La ciudad posee sistemas operativos de alerta temprana

Sí/No

Sistema de alerta temprana para las principales amenazas naturales puesto a prueba al menos 1 vez al año

Inexistencia del sistema de alerta temprana o existencia de solo un modo de notificación sin pruebas periódicas (simulacros)

43

Los principales instrumentos de planificación de la ciudad incorporan el análisis de riesgos

El Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Ordenamiento Territorial toman en cuenta el análisis de riesgo a las principales amenazas naturales

La ciudad tiene acceso a recursos para la atención de emergencias y la reducción de vulnerabilidades ex-ante

La ciudad tiene acceso únicamente a recursos para atender emergencias

Una de las herramientas de planificación es vinculante y toma en cuenta los resultados del análisis de riesgo a las principales amenazas naturales

Ninguna de las herramientas de planificación toma en cuenta los resultados del análisis de riesgo a las principales amenazas naturales, o los toman en cuenta pero no son vinculantes

Sí/No

Ambos planes son vinculantes y toman en cuenta los resultados del análisis de riesgo a las principales amenazas naturales

SI

NO

244

La ciudad tiene acceso a recursos para la atención de emergencias y la reducción de vulnerabilidad ex-ante, y además cuenta con un esquema de transferencia del riesgo (e.g. seguro)

SI

NO Sistema de alerta temprana para las principales amenazas naturales puesto a prueba mediante al menos 1 simulacro en los últimos 24 meses

La ciudad tiene un plan de adaptación al cambio climático vigente, pero no ha sido actualizado en los últimos 36 meses o no está incorporado en el plan de ordenamiento

NO EXISTE

SI Existencia de mapas de amenazas hidroclimáticas, incluyendo los efectos esperados del cambio climático, a 2050 y final de siglo. Actualizados en los últimos 5 años y coherentes con la información de las comunicaciones nacionales más recientes a la UNFCCC

La ciudad cuenta con un plan de adaptación al cambio climático ((menos de 36 meses de antigüedad), ha sido aprobado por las instancias competentes (vigente), y está incorporado en el plan de ordenamiento

La ciudad no tiene plan de adaptación al cambio climático, o está incompleto / desactualizado (más de 36 meses de antigüedad), o no ha sido aprobado por las autoridades competentes

245


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

INDICADOR

44

Porcentaje de medidas implementadas de los planes de gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático

45 21

Sensibilidad a desastres naturales 46

47

48

22

9

%

Infraestructura crítica (ej. agua, energía, etc.) en riesgo debido a construcción inadecuada y/o ubicación en áreas con riesgo no mitigable

Porcentaje de infraestructura pública crítica susceptible de ser impactada por amenazas naturales

Porcentaje de viviendas en riesgo debido a construcción inadecuada

Porcentaje de viviendas en riego debido a paredes, techos o pisos inadecuados, sobre viviendas totales

Población que vive en asentamientos informales Viviendas en asentamientos informales

Porcentaje de la población que vive en asentamientos informales / población de la ciudad Porcentaje de viviendas en asentamientos respecto al total de la ciudad

50

Densidad (neta) de la población urbana

Personas que viven en zona urbanizada dentro de los límites oficiales del municipio, por km2

53

%

%

%

% anual

habitantes/ km2

<20%

% %

Déficit de vivienda cuantitativo

(Número de unidades familiares (hogares) - el número de unidades de vivienda)/Número de unidades familiares (hogares) Hectáreas de espacio verde permanente por 100.000 habitantes de la ciudad

<10%

10-20%

>20%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

<10%

10-20%

>20%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

<10%

10-15%

>15%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

<10%

10-20%

>20%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

Entre 0 y 3%

Entre 3 y 5%

> 5%

Inequidad Urbana

#

SUBTEMAS

6.000-10.000

3.000-6.000

#

INDICADOR

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

Porcentaje de la población que vive por debajo de las líneas de pobreza nacionales

%

26

Pobreza

57

Población en situación de pobreza

27

Segregación Socio-espacial

58

Porcentaje de viviendas ubicadas en asentamientos informales

% de viviendas ubicadas en asentamientos informales

28

Desigualdad de ingreso

59

Coeficiente Gini

Medida de inequidad

60

Kilómetros de vías preferenciales para el transporte público

Cantidad de vías de paso dedicadas al transporte público

< 15%

10-25%

<10%

10-20%

29

20-50

54

Áreas publicas de recreación por 100.000 habitantes

Posee un plan de usos del territorio activamente implementado

Hectáreas de espacio recreativo de acceso público a cielo abierto por 100.000 habitantes de la ciudad

El plan incluye ordenamiento y zonas de protección ambiental y de reserva y está implementado activamente

Sí/No e implementación

Planificación de uso de suelo

56

¿La ciudad tiene planes integrales o sectoriales estratégicos con visión de largo plazo?

Sí/No

Existe plan a largo plazo de desarrollo socioeconómico - ambiental en implementación

>20%

> 30%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

< 0,35

0,35 - 0,45

>0,45

0,4 km

>40

10-40 El modal split no es apropiado y presenta problemas de sustentabilidad a medio término 30-50%

<7

Plan maestro existe, pero sin componentes ecológicos; no hay pasos hacia la implementación

No existe plan maestro, o tiene más de 10 años

No existe plan a largo plazo de desarrollo socioeconómico - ambiental

<10 6,4

62

%

>50%

El modal split genera problemas de sustentabilidad a corto plazo

Modal split - Bicicleta

<30%

46% Desglose de los porcentajes correspondientes a los distintos modos de transporte que la gente utiliza en la ciudad

El modal split es apropiado y sustentable para la ciudad

El modal split no es apropiado y presenta problemas de sustentabilidad a medio término

%

El modal split es apropiado y sustentable para la ciudad

El modal split no es apropiado y presenta problemas de sustentabilidad a medio término

%

> 10%

1-10%

%

El modal split genera problemas de sustentabilidad a corto plazo 0,30%

11

64

Modal split - A Pie

65

Porcentaje de la flota que utiliza tecnologías limpias

66

Victimas mortales por accidentes de tráfico cada 100.000 habitantes

67

Velocidad media en vías principales

68

Políticas y prácticas para la gestión adecuada de la demanda activamente implementadas

Movilidad/ Transporte

El modal split genera problemas de sustentabilidad a corto plazo 14%

Transporte limpio

<20

7-10

Existe plan a largo plazo de desarrollo socioeconómico ambiental con definiciones débiles y/o sin implementar

20-30%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

Modal split - Transporte público (incluyendo taxi)

Seguridad vial

Porcentaje de vehículos que no son alimentados por combustibles fósiles Número de víctimas mortales por accidente de tráfico cada 100.000 habitantes

32

<1% 0%

víctimas cada 100.000 personas

<10

10-20

>20

14,6 >30

15-30

<15

Medida de velocidad promedio en vías principales

km/hr

Existencia en la ciudad de un plan para manejar la demanda de tráfico y el plan se está implementando apropiadamente

Sí/No

Plan de gestión de la demanda de tráfico activamente implementado

Plan de gestión aprobado pero no siendo implementado adecuadamente

minutos

< 30 min

30-60 min

> 60 min

30-60 min

> 60 min

0.3-0.4

> 0.4

30 No existe un plan de gestión de demanda de tráfico NO EXISTE

Congestión vehicular 69

Travel time index privado

70

Travel time index público

71

Número de automóviles per cápita

Tiempo promedio estimado de viaje en cada dirección durante la hora pico

20 minutos

< 30 min 28

Cantidad de automóviles per cápita

SI

246

#

< 20%

%

Transporte público

>25%

SI

Existencia de planes integrales o sectoriales estratégicos con visión de largo plazo

%

34,4 Plan maestro único con componentes ecológicos; Ciudad implementa activamente

>25%

19%

<3.000

31 >10

ROJO

10-25%

Modal split - Vehículo motor privado

56,45 hectáreas/100.000 habitantes

AMARILLO

< 15%

61

63

30 >50

VERDE

El modal split es apropiado y sustentable para la ciudad

3,15% hectáreas/100.000 habitantes

BENCHMARK TEÓRICO

38,30%

12,30%

Áreas verdes y de recreación

55

25

10

TEMAS

5111

Porcentaje de viviendas en condiciones por debajo de los estándares de habitabilidad definidos por el país

Áreas verdes por 100.000 habitantes

ROJO

20-50%

#

4.12% al 2010

Déficit de vivienda cualitativo

Vivienda

AMARILLO

>50%

0% %

Tasa anual promedio de crecimiento de la huella urbana (mínimo últimos 5 años o último periodo de tiempo disponible)

Densidad urbana

VERDE

Porcentaje de acciones que se definen en los planes de gestión de riesgos y de la adaptación al cambio climático que se han implementado

Tasa de crecimiento anual de la huella urbana (física), dentro del los limites oficiales del municipio

52

Ordenamiento del Ter24 ritorio/ Uso del Suelo

UNIDAD DE MEDIDA

49

51 23

DESCRIPCIÓN

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BENCHMARK TEÓRICO

247

vehículos per cápita

< 0.3

0,33


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

12

TEMAS

Competitividad de la Economía

#

SUBTEMAS

33

Regulación de negocios e inversión

34

35 36 13

38

Desempleo

Empleo informal

INDICADOR

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

72

Días para obtener licencia de funcionamiento

Tiempo para obtener licencia inicial de funcionamiento (no tiempo total para empezar negocios)

# de días

Existencia de plataforma logística

La ciudad tiene proyectos de infraestructura especializada para alojar y brindar facilidades exclusivamente a operadores logísticos en diversas actividades, aunque ciertos proyectos pueden tener áreas previstas para transformación industrial y/o valor agregado, en cuyo caso se tratará de un proyecto mixto. Los servicios brindados y el tipo de actividades presentes dependen de la función que cumple la plataforma en cuestión. En el ámbito urbano se han identificado los siguientes tipos: (i) Centros de abastecimiento urbano, y (ii) Centros de carga y descarga en zonas centrales

73

74

PIB per cápita de la ciudad

Medida del rendimiento económico per cápita

75

Tasa de desempleo (promedio anual)

Porcentaje de la población económicamente activa que activamente busca trabajo sin conseguirlo

40

Telefonía

%

78

# de teléfonos móviles suscriptos por cada 100 habitantes

Número de subscripciones de teléfonos móviles (para cada 100 habitantes)

Numero de subscripciones de teléfonos móviles para cada 100 habitantes. (Esos incluyen subscripciones en modalidad prepagado y pos-pagado).

# de subscripciones para cada 100 habitantes

81

84

Porcentaje de la población de 3 a 5 años de edad recibiendo servicios integrales de Desarrollo Infantil Temprano

No existe una plataforma logística diseñada

>9.000

9.000-3.000

Educación superior

INDICADOR

%

85

Porcentaje de la población de 6 a 11 años de edad registrado en escuela Porcentaje de la población de 12 a 15 años de edad registrado en escuela

%

86

Porcentaje de la población de 16 a 18 años de edad registrado en escuela

%

87

88

Vacantes universitarias cada 100.000 personas

< 3.000

<7%

7 - 12 %

89

>12 %

<20%

20 - 35 %

>35 %

35% > 15%

%

Homicidios cada 100.000 habitantes

DESCRIPCIÓN

7-15%

< 7% 16

11,10% > 20%

10-20%

< 10% 43

19,32% > 90%

60 – 90%

Seguridad Ciudadana

114% >95%

90-95%

<90%

% Porcentaje de adultos en la ciudad que saben leer y escribir

Similar a las ciudades ejemplares del país

Similar a las ciudades pares en el país

Más bajo en comparación con las ciudades pares

%

Similar a las ciudades ejemplares del país

Similar a las ciudades pares en el país

Número de asientos universitarios por cada 100.000 habitantes

Ratio de número de estudiantes de educación primaria / número de docentes de educación primaria

< 15:1

Entre 15:1 y 25:1

> 25:1

60-80%

< 60%

248

%

ROJO < 95

90 - 97

< 90

97-100

80 - 100

60 - 80

< 60

> 5.000

2.500-5.000

< 2.500

10 - 25

>25

10 - 25

>25

<25%

25 - 40%

>40%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

<25%

25 - 50%

>50%

300 - 1.000

>1.000

<3.000

3.000 - 5.000

>5.000

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

< 3.000

3000 - 5000

> 5.000

<25%

25 - 40%

>40%

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

> 60%

30%-60%

< 30%

>20.000

Número de homicidios por cada 100.000 habitantes

Homicidios de personas de 15 a 24 años de edad por cada 100.000 personas de 15 a 24 años

# cada 100.000 habitantes de 15 a 24 años

<10 6,7

91

Homicidios perpetrados por población joven (entre 15 y 24 años)

Personas arrestadas anualmente en ese rango de edad/ arrestos totales

92

Porcentaje de homicidios de mujeres debido a la violencia doméstica

Homicidios de mujeres debido a la violencia doméstica/total de homicidios de mujeres

93

Robo con violencia (rapiña) cada 100.000 habitantes

Número de robo con violencia (rapiña) por cada 100.000 habitantes

<10 1,15

94

Robos con violencia (rapiña) por población joven (entre 15 y 24 años)

Personas arrestadas anualmente en ese rango de edad/ arrestos totales

95

Hurto cada 100.000 habitantes

Número de hurto por cada 100.000 habitantes

96

Hurtos perpetrados por población joven (entre 15 y 24 años)

Personas arrestadas anualmente en ese rango de edad/ arrestos totales

44

Confianza ciudadana

97

Ciudadanos que se sienten seguros

Porcentaje de ciudadanos que responden que se sienten seguros o muy seguros

7,74 > 80%

Porcentaje de niñas/os que deberían estar en la escuela que están en la escuela

# cada 100.000 habitantes # cada 100.000 habitantes

57,5% F / 55,7% M estudiantes/ docentes

AMARILLO 95 - 98

%

%

0% # cada 100.000 habitantes

< 300 296,8

# cada 100.000 habitantes

# cada 100.000 habitantes

115,0

27,3% F / 29,5% M Más bajo en comparación con las ciudades pares

VERDE 98 - 100

73,40%

Taza de victimización de homicidios de personas entre 15 y 24 años de edad

< 60%

BENCHMARK TEÓRICO

90,10%

90

Violencia

UNIDAD DE MEDIDA

98,40%

96,00%

Porcentaje de estudiantes de grado 6 con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas nacionales (o locales) de matemáticas, desagregado por género Ratio estudiantes /docentes

Existe una plataforma logística diseñada e implementada para transportes marítimos, aéreos y terrestres

Existe una plataforma logística diseñada para al menos un tipo de transporte (marítimo, aéreo o terrestre)

#

3,69%

Numero de teléfonos móviles con suscripción para acceder a Internet en Banda Ancha (para cada 100 habitantes). Considerase banda ancha, velocidad de 256 Kbps o superior.

83

Asistencia escolar

%

Subscripciones a Internet de Banda Ancha Móvil (para cada 100 habitantes)

Porcentaje de estudiantes de grado 6 con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas nacionales (o locales) de lectura, desagregado por género

>20

SUBTEMAS

$10.531

# de suscripciones para cada 100 habitantes

82

41

US$ per cápita

Subscripciones a Internet de Banda Ancha Fija (para cada 100 habitantes)

Tasa de alfabetismo (15 años o más o definido por el país)

ROJO

12-20

#

42

77

80

AMARILLO

<12

TEMAS

NO EXISTE

Numero de suscripciones de acceso fijo a Internet en Banda Ancha (para cada 100 habitantes). Esos incluyen por ejemplo conexiones fijas a través de cable modem, fibra óptica, DSL y excluyen conexiones por teléfono móvil. Banda ancha se considera velocidad de 256 Kbps o superior.

Calidad educativa

Educación

Sí/No

Medir el porcentaje de personas empleadas en el sector informal según la definición de la Organización Internacional del Trabajo

79

VERDE

#

7

Empleo informal como % del empleo total

76

Internet

Conectividad

39

15

Producto bruto

#

Empleo 37

14

Manejo estratégico de la infraestructura

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BENCHMARK TEÓRICO

31%

249

%

%

33%


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

98 45

Participación ciudadana en la seguridad

Salud 46

Nivel de salud

Gestión Pública Participativa

%

Si/No

100

Esperanza de vida al nacer

Esperanza de vida al nacer promedio de la población total de la ciudad

años

101

Esperanza de vida masculina

Media de años que vive la población masculina de la ciudad

102

Esperanza de vida femenina

Media de años que vive la población femenina de la ciudad

103

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Muertes de niños menores de 5 años de edad por 1.000 nascidos vivos

Médicos cada 1.000 personas

Médicos en la ciudad por cada 1.000 habitantes

VERDE Los ciudadanos que creen en la honestidad de su policía son mayoritarios

AMARILLO

ROJO

Los ciudadanos con opinión neutra sobre la honestidad de su policía son mayoritarios

Los ciudadanos que no creen en la honestidad de su policía son mayoritarios

#

Existe el mecanismo y está en funcionamiento

Existe el mecanismo pero no se utiliza

No existe

SUBTEMAS

#

70-74

<70

64-70

< 64

70-76

< 70

20-30

>30

0,75 - 2

< 0,75

110

>74

años

> 70

años

> 76

50

UNIDAD DE MEDIDA

Camas de hospital cada 100.000 personas

Existencia de proceso de planificación participativa

Número de camas de hospital por cada 100.000 habitantes

Existencia de presupuesto participativo

108

Sesiones públicas de rendición de cuentas por año

Procesos modernos de gestión pública de presupuesto 109 municipal

Existencia de presupuesto plurianual

Remuneración del personal basado en un sistema de indicadores de desempeño

La remuneración del personal se realiza mediante un sistema de indicadores de desempeño

Sí/No y % del personal

BENCHMARK TEÓRICO VERDE

La remuneración de más de 40% del personal incorpora los resultados de una evaluación basada en un sistema de indicadores de desempeño

AMARILLO

ROJO

La remuneración de entre 10 y 40% del personal incorpora los resultados de una evaluación basada en un sistema de indicadores de desempeño

La remuneración del personal no se realiza mediante un sistema de indicadores de desempeño o la remuneración de menos de 10% del personal incorpora los resultados de una evaluación basada en un sistema de indicadores de desempeño

76 muertes/1.000 nascidos vivos

<20

51

Sistemas modernos de gestión pública de gobierno municipal

NO

14,6 # cada 1.000 habitantes

>2

111

# cada 100.000 habitantes

>100

50-100

<50

Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad

Estos sistemas electrónicos sirven para seguir el cumplimiento de las metas y objetivos de la municipalidad

Sí electrónico/ Sí manual/ No

Existe un sistema electrónico que mide los avances y resultados de la gestión municipal

Sí/ Sí calificado/ No

Existe un sistema electrónico de adquisiciones en línea abierto al público que por lo menos difunde los llamados a concurso y los resultados de las licitaciones públicas

Existe un sistema que mide los avances y resultados de la gestión municipal pero es manual

174,6

Se lleva adelante un proceso de planificación participativa en cooperación con organizaciones comunitarias y participación ciudadana.

Sí/ Sí calificado/ No

Existe planificación participativa con: a) marco legal nacional o subnacional; b) consultas a sociedad civil; c) opiniones recogidas metódicamente; d) difusión pública de resultados; e) Incorporación en los objetivos y metas del plan.

Participación de la sociedad civil en la programación presupuestaria municipal

Sí/No y % del presupuesto

Participación de la sociedad civil en la definición de al menos 10% del monto total del presupuesto

Número de sesiones anuales en las que el municipio rinde cuentas públicamente sobre su gestión

#

Mas de una rendición anual de cuentas

La ciudad tiene un presupuesto plurianual

250

Sí/No y años

La ciudad cuenta con un presupuesto de 3 años proyectados

No existe un sistema de rendición de cuentas que mide los avances y resultados de la gestión municipal NO

Existe planificación participativa que cumple con al menos dos de los puntos anteriores

No existe planificación participativa

112

Existencia de sistemas electrónicos de adquisiciones

La municipalidad dispone de un sistema electrónico para realizar las adquisiciones y contrataciones

Existe un sistema electrónico de adquisiciones pero no difunde los resultados de las licitaciones públicas

No existe un sistema electrónico de adquisiciones

30 - 60

< 30

SI

Participación de la sociedad civil en la definición de un monto menor al 10% del total del presupuesto

No existe presupuesto participativo 20

Una rendición anual de cuentas

No existe rendición anual de cuentas

Transparencia

52

113

Transparency Index

Dato país de Transparencia Internacional

114

Cuentas de la municipalidad auditadas

Numerador: número de cuentas de la municipalidad que son auditados con independencia del grupo de auditoría interna; Denominador: número total de cuentas de la municipalidad

Cuentas de empresas municipales auditadas por un tercero

Numerador: Empresas municipales cuyas cuentas son auditadas por terceros independientes (privados) Denominador: número total de empresas municipales

115 Transparencia y auditoría de la gestión pública de gobierno

2 19

DESCRIPCIÓN

72

SI

Gestión Pública Moderna

INDICADOR

75,4

SI

107

49

TEMAS

SI

Participación ciudadana en la planeación de la gestión pública de gobierno

Rendición de cuentas a la ciudadanía

#

4,04

Provisión de servicios de salud

106

18

Porcentaje de los ciudadanos que creen en la honestidad de la policía

La ciudad usa mecanismos de participación ciudadana en la definición de políticas locales de seguridad?

105

48

UNIDAD DE MEDIDA

Uso de la participación ciudadana en la definición de políticas locales de seguridad

104 47

Percepción ciudadana de la honestidad de la policía

DESCRIPCIÓN

35% 99

17

INDICADOR

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BENCHMARK TEÓRICO

La ciudad cuenta con un presupuesto de 2 años proyectados 2 años

Presupuesto para un sólo año

116

#

> 60

32 %

Cuentas auditadas superior al 50%

30 - 50%

<30%

75% o 100% pero no auditado por una organización privada independiente

< 75%

El sistema electrónico genera información que se publique aproximadamente cada seis meses (3-9 meses)

Se publica esta información una vez por año

65% %

100% 100%

Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión de la municipalidad

Estos sistemas electrónicos regularmente divulgan información al público sobre el cumplimiento de las metas y objetivos de la municipalidad

251

Sí/ No y periodicidad

El sistema electrónico genera información que se publique por Internet al menos cada tres meses

SI, SEMESTRAL


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

117

INDICADOR

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

DESCRIPCIÓN

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD DE MEDIDA

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

%

BENCHMARK TEÓRICO VERDE Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

AMARILLO

ROJO

Similar a las ciudades pares en el país

Más bajo en comparación con las ciudades pares

Similar a las ciudades pares en el país

Más bajo en comparación con las ciudades pares

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

#

TEMAS

#

SUBTEMAS

#

INDICADOR

127

Tasa de crecimiento anual del gasto de capital

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

Tasa de crecimiento de gastos de capital

% anual

118

Impuestos a la propiedad como porcentaje de ingresos totales

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

128

Gasto de la inversión fija bruta como porcentaje del PIB local

Gasto de la inversión fija bruta al precio actual del mercado como porcentaje del PIB local. Promedio últimos 5 años

%

9,34%

53 21

Ingresos e impuestos municipales

119

Impuestos y Autonomía Financiera

Transferencias totales como porcentaje del ingreso total

Transferencias/ingreso total

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

56

Inversión pública municipal

45,51%

120

Transferencias con uso específico asignado como porcentaje del total de transferencias

Transferencias con uso específico asignado como porcentaje del total de transferencias

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

129

El presupuesto está alineado con la planificación, sus objetivos e indicadores

Definir si el presupuesto de la ciudad incluye los objetivos previstos en su plan de desarrollo con indicadores de resultados

Sí/No

19,32%

121

Ingresos de otras fuentes (donantes externos) como porcentaje del ingreso total

Ingresos por fuente: Otros (donantes externos) / ingresos totales

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Gestión de cobranza

122

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

Eficacia de la agencia recaudadora tributaria en la cobrabilidad de los impuestos

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades pares en el país

Existen indicadores de desempeño y metas con seguimiento periódico y sus resultados se incorporan en el presupuesto siguiente

Existen indicadores de desempeño y metas sin seguimiento periódico o sus resultados no se incorporan en el presupuesto siguiente

Más bajo en comparación con las ciudades pares

57

Recuperación de costos de empresas municipales de provisión de servicios

Porcentaje del costo de la provisión de servicios públicos que es recuperado a través de tarifas/tasa (agua, aguas residuales, residuos sólidos, electricidad)

%

130

131

Agencias municipales cuyas cuentas son auditadas por terceros

Porcentaje de agencias municipales que se someten al proceso de auditoría externa independiente

%

Porcentaje de activos acumulados de pensión de los funcionarios públicos/ obligaciones correspondientes a pensión de los funcionarios públicos

%

132

Activos acumulados de pensión / obligaciones correspondientes a pensión

Agencias y empresas públicas

91,36%

123

Existencia de indicadores de desempeño y metas para seguimiento de ejecución del presupuesto

Existencia de indicadores de desempeño y metas para seguimiento de ejecución del presupuesto

Sí=1; No=0

No existen indicadores de desempeño y metas para el seguimiento presupuestal

22

Manejo del Gasto

124 55

Presupuesto bruto operativo

Porcentaje de gasto corriente en el presupuesto total

%

Control del gasto

23

Pasivos Contingentes

58

Pensiones municipales

133

Similar a las ciudades pares en el país

125

Presupuesto bruto de capital

Porcentaje de capital en el presupuesto total

%

134

Similar a las ciudades pares en el país

Más bajo en comparación con las ciudades pares

24

Deuda

59

126

Tasa de crecimiento anual del gasto operativo

Tasa de crecimiento de gastos operativos

252

% anual

-9,78%

Similar a las ciudades pares en el país

Más bajo en comparación con las ciudades pares

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades pares en el país

Más bajo en comparación con las ciudades pares

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

NO EXISTE ESTA INFORMACIÓN

Entre un 30% y 70% de los programas del presupuesto y el plan de desarrollo coinciden

Menos del 30% de los programas del presupuesto y el plan de desarrollo de la ciudad coinciden, o bien no existe plan

> 50% y <90%

≤ 50%

75% - 100% pero no auditado por una organización privada independiente

< 75%

75 - 90%

< 75%

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

Más del 70% de los programas del presupuesto y el plan de desarrollo o gobierno de la ciudad coinciden

≥ 90% mas de 90% todas

100%

Coeficiente del servicio de la deuda

Valor del principal más intereses pagados al año sobre el total de deuda

> 90%

CERO, no se usa

%

Deuda total como porcentaje de ingresos totales

Deuda total como porcentaje de ingresos totales

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

51,91%

Sostenibilidad de la deuda municipal 135

48,72% Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

13,37%

Más bajo en comparación con las ciudades pares

21,58% Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

ROJO

100%, por contraloria

SI Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

AMARILLO

100%, Ningun proyecto puede estar fuera del PDOT

0%

54

VERDE

31,25%

42,48% Impuestos a la propiedad como porcentaje de ingresos totales

BENCHMARK TEÓRICO

Crecimiento anual del servicio de la deuda

Tasa de crecimiento anual promedio de los últimos 3 años del servicio de la deuda

%

Similar a las ciudades ejemplares (de mejores prácticas) en el país

Similar a las ciudades pares en el país

Más alto en comparación con las ciudades pares

La tasa de crecimiento real anual se encuentra entre el 0% y el 2%

La tasa de crecimiento real anual es superior al 2%

1,41%

136

Crecimiento de la deuda

Tasa de crecimiento anual promedio de los últimos 3 años

253

%

La tasa de crecimiento real anual es negativa -1,74%


CUENCA CIUDAD SOSTENIBLE #

25

TEMAS

Centro Historico

#

60

SUBTEMAS

#

INDICADOR

DESCRIPCIÓN

137

% de edificaciones patrimoniales en mal estado

Inmuebles catalogados como patrimoniales que se encuentran en mal estado

138

Plan de contingencia existente, para enfrentar siniestros en el centro histórico

Considerando que la tercera parte de inmuebles del centro històrico se encuentran catalogados con valor patrimonial y considerando las estructuras predominantes en las edificaciones, se hace necesario contar con Planes de contingencia para dar respuesta preventiva y oportuna frente a siniestros

PATRIMONIO TANGIBLE 139

Posee modelo de gestión implementado para el Centro Histórico

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO UNIDAD DE MEDIDA

Modelo de Gestión, como polìtica para intervención en las áreas históricas

% SI / NO

BENCHMARK TEÓRICO VERDE

AMARILLO

ROJO

< 10 %

10-25%

>25%

14,1 Existe el Plan de Contingencia a cargo de un organismo definido

Existe Un estudio pero no se aplica

No existe estudio y política al respecto NO

SI / NO

Se ha implementado el modelo un modelo de Gestión en el Centro Histórico

Existe un Modelo de Gestión pero no se ha implementado

Existe programa implementado con alto grado de intervención

Existe programa implementado con bajo porcentaje de intervención

>30%

10% - 30%

No existe propuesta NO

140

Programa de apoyo a iniciativas de restauración de inmuebles catalogados como patrimoniales

Programas que financien proyectos en inmuebles patrimoniales

141

Porcentaje de turistas (del total del país) atraídos por características de atractivos.

Del total de turistas que visitan el Ecuador, que porcentaje tiene como destino turístico a la ciudad de Cuenca

SI / NO

No existe programa

Si %

19 ALTO

142

26

Turismo

61

Gasto turistico en Cuenca

(Aporte de ingresos provenientes del turismo en la economia local)

ALTO

143

Mano de obra local ocupada en empresas turisticas

144

Existe un plan de desarrollo turistico

(Desarrollo de opotunidades de ingresos para la poblacion local)

BAJO

MEDIO

BAJO

Empleos Directos: 7.570 Empleos Indirectos: 22.710 TOTAL EMPLEOS: 30.280

Numero

SI / NO

MEDIO Extranjeros: USD $ 41.893.895 Nacionales: USD $ 77.366.857 TOTAL: USD $ 119.260.752

$

TURISMO

<10%

Existe un Plan a cargo de un organismo definido

Existe Un estudio pero no se aplica

No existe estudio y política al respecto

SI

254

255


CUENC A CIUDAD S OSTENIB LE

CAPÍTULO 1. Inic iat iva de Ciudades Emergentes y Sostenibles ( I CES)

CUENCA

256

C I U DA D S O S TE N I B LE . P LA N DE ACC I ÓN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.