PIRUETA

Page 1

SUPLEMENTO INFANTIL DE CIUDAD MCY 8 DE OCTUBRE DE 2018 | AÑO 3, NO 105

La geometría

C I EN C I A E C O LO G Í A H I S TO R I A JUEG O S TEC NO LO G Í A C ULTUR A TU RISM O

yanomami

dígena In ia c n te is s e R la e d ía D * * El pueblo yanomami

5 0 1 N° Búscanos también en:

piruetaciudadmcy.blogspot.com


2 Matemáticas

La geometría yanomami Texto / Julio Mosquera En los estudios sobre las matemáticas de nuestros pueblos originarios, en general, se suele poner mayor atención a la manera cómo estos pueblos nombran los números o las cantidades. Esto refleja una visión estrecha de lo que en realidad son las matemáticas y además lleva a las personas a creer que las matemáticas de los pueblos originarios son reducidas y poco desarrolladas. Las matemáticas son mucho más que números. Las matemáticas son mucho más que números y sacar cuentas. Las matemáticas se ocupan de relaciones, del estudio de patrones, del movimiento, del espacio, del crecimiento y de muchas otras cosas. Vistas de esa forma, tenemos entonces que nuestros pueblos originarios han desarrollado muchas ideas matemáticas, en particular en el campo de la geometría. La complejidad de la geometría yanomami se encuentra expresada en su lengua y en sus actividades productivas y artísticas. La geometría en el lenguaje Veamos algunos ejemplos de vocablos yanomami que expresan ideas geométricas. Para darte este ejemplo te presentamos solo algunos vocablos en que aparecen en el Diccionario Yanomami Español Jacques Lizot en las secciones de las letras a y b.


Matemáticas 3 abetebra: Estar cerca de. abetou: Acercar, aproximar. atabu: Estrecho. Fragmento largo y estrecho. : Sección de disco, segmento de circunferencia. Por ejemplo: beribo ayakosi “cuarto de luna”. bararu: Caminar detrás del que anda primero. barekea: Formar un par. baribarima: Término que designa a los palos inclinados o costillas en la estructura triangular de los ranchos provisionales levantados en la selva. barotowë: Ganchudo, corvo; corvo en una extremidad, acodado, acodillado. bashokai: Cortar (mediante percusión oblicua violenta) batëtëbou: Colocar encima de, poner por encima. bayëkë: Irse a cierta distancia de. bayëkë rati hami: Un poquito más allá, a cierta distancia. bayëkëtao: Irse muy lejos de. bëbrai: Cortar, partir en dos, pegar en. bëi shëku: En las cercanías de, junto a, cerca de. bëshëkuwë: En medio de. bebiai: Colocar abajo, poner abajo. bebi hami: Abajo. boai: Desprender una astilla larga, rajar longitudinalmente. brahaabrai: Estar muy lejos de, encontrarse a una gran distancia de. brahawë: Lejano. brakëi: Estar al lado, quedarse al lado de, acercar al lado de.


4

Matemáticas

Esto es solo una muestra. Su lenguaje es muy rico en términos sobre ideas geométricas. La geometría en la artesanía También encontramos conceptos geométricos en su cestería y en el decorado del cuerpo. Los yanomami fabrican cestas de diversos tipos, entre las que se destacan la wii y la shoto (xotó). Modelos de wii

Shoto (Xotó)


Matemáticas 5 Un estudio de esta cesta nos revela que los yanomami en su elaboración usan los conceptos de simetría y reflexión, entre otras ideas geométricas. Estos conceptos los hemos trabajado en Pirueta 50 del 10/04/2017 cuando hablamos de la geometría del pueblo wayúu. La geometría en el arte yanomami Otro ejemplo de la riqueza

Sheroanawë Hakihiiwë

del pensamiento geométrico yanomami es la obra del artista Sheroanawë Hakihiiwë, quien para crear sus obras se inspira en los dibujos corporales ancestrales.

Obra de Sheroanawe


6 Pirueta al día

12 de Octubre:

Día de la Resistencia Indígena Carolina Álvarez Arocha (Reposición de artículo publicado el 16 de octubre de 2016)

En 2002, en Venezuela se declaró el 12 de octubre como Día de la Resistencia Indígena. Se le dio ese nombre en honor a los hombres y las mujeres de nuestros pueblos originarios que durante siglos han mantenido su lengua, su cultura y su identidad a pesar de la guerra y la persecución desde tiempos de la Colonia. ¿Por qué ese día? El 12 de octubre de 1492, los habitantes de una isla del Caribe recibieron las primeras naves de lo que luego se convirtió en la gran invasión de europeos a Nuestra América. En ese momento, los indígenas que habitaban la isla recibieron con alegría a los visitantes y les brindaron hospitalidad. Pero

luego, poco tiempo después, comenzaron a llegar más y más naves y más europeos que comenzaron a quitarles sus tierras, y a matarlos si no los dejaban hacerlo. Ya no se trataba de simples visitantes sino de invasores. El imperio español Como en todo grupo humano, en esos barcos invasores había gente de todo tipo: personas buenas, malas, audaces, valientes, cobardes… La matanza y la esclavitud que sufrieron los habitantes de Nuestra América no era un asunto personal o relacionado con las personas que vinieron. Las guerras tienen que ver con el propósito de expansión de los imperios, en este caso del imperio español. Para que un imperio se pueda hacer poderoso debe someter a los habitantes del territorio que invade. Una vez que se somete


Pirueta al día 7 a las personas que viven en un territorio, los que invaden logran ejercer la autoridad y se apropian de las riquezas. Esto ha ocurrido y ocurre a lo largo de toda la historia del mundo. Más de 100 años de guerra La mayoría de los pueblos indígenas no aceptaron someterse, no se rindieron y lucharon contra ese imperio que tenía armas mucho más poderosas. Se defendieron tanto que ese período de lucha y resistencia duró más de 100 años. De hecho, aunque los europeos ganaron la guerra y lograron establecer en la mayoría del continente su idioma, su religión y llevarse muchísimas riquezas, no lograron someter a todos los pueblos. La resistencia continúa En Venezuela existen más de 40 grupos indígenas que lograron conservar sus tradiciones y su lengua y se sienten orgullosos de ello. Por esta razón, en el

Preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se señala que somos una nación “multiétnica y pluricultural”. Esta maravillosa diversidad cultural que tiene Venezuela, así como la mayoría de los países de Nuestra América, se la debemos en gran parte al legado del glorioso pueblo indígena y su resistencia.


8

Nuestros pueblos

Los yanomami Tomado del libro El Rabipeladoenvidioso. Monte Ávila Editores (Caracas 2010)

El pueblo yanomami vive en la selva y bosques tupidos que se encuentran entre Venezuela y Brasil. Es un territorio muy extenso y resulta muy difícil llegar a muchas de sus comunidades.

Se agrupan en comunidades pequeñas en torno a un líder. Cada comunidad tiene su conuco, que es el que les provee la mayoría de los alimentos que consumen. Hombres y mujeres comparten la tarea del cuidado de este conuco.


Nuestros pueblos 9 Además del conuco, la pesca también forma parte de sus actividades de sustento.

El bongo es la embarcación usada por los yanomami para navegar los ríos cercanos a sus comunidades. Cada año, los yanomami suelen abandonar su campamento durante dos o tres meses para explorar la selva. Es una oportunidad para conocer nuevos sitios y recolectar plantas, semillas, hongos y frutas. El pueblo yanomami acostumbra a realizar fiestas, allí conversan, intercambian bienes y noticias. Estas reuniones son importantes porque sirven para resolver dificultades, apaciguar tenciones y favorecer alianzas matrimoniales.


10 Juegos

Observa el rompecabezas

En las piezas desordenadas que están a su lado, hay una que no corresponde a la imagen, ¿sabes cuál es?

Solución: la pieza que no corresponde es la numero ocho

10

G-20011668-4

Pirueta, suplemento para niños del diario Ciudad MCY. Coordinación General Carolina Álvarez | Consejo Editorial Carolina Álvarez Diagramación Andrés Arrillaga | Corrección Richard Gomez | Impreso en Complejo Editorial Alfredo Maneiro | Depósito legal AR2016000093 Dirección: Av. Agustín Alvarez Zerpa, Edificio Gobernación del estado Bolivariano de Aragua. Municipio Girardot, estado Aragua. Maracay 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.