Suplemento infantil de Ciudad MCY 12 de noviembre de 2018 | Año 3, No 110
C I EN C I A E C O LO G Í A H I S TO R IA JUEG O S TEC NO LO G Í A C ULTUR A T U RISM O
Día de la Alimentación
0 0 1 1 1 1 ° ° NN - - -
Sardinas horneadas Cuento: Sopa de de piedras La elodea
Búscanos también en:
piruetaciudadmcy.blogspot.com
2
Pirueta al día
18 de noviembre Día de la alimentación Carolina Álvarez Arocha
Todos los años, el 18 de noviembre se conmemora en Venezuela el Día Nacional de la Alimentación. Lo celebramos este día porque el 18 de noviembre de1949, durante la presidencia de Rómulo Gallegos, se creó el Instituto Nacional de Nutrición (INN). Pero solo a partir de 1951 comienza a celebrarse oficialmente el Día de la Alimentación. El INN es el organismo encargado de garantizar la calidad y la educación nutricional. Para crecer sanas y sanos, y para poder pensar y rendir en la escuela es imprescindible alimentarse bien. Alimentarse bien no significa comer mucho, significa saber escoger bien un menú que incluya diferentes tipos de alimentos como vegetales, frutas, carnes, granos, pescado y pocas grasas y azúcares.
Nutri-tips del INN
• No debemos comer los alimentos muy calientes porque se irrita la mucosa gastrointestinal. • Es bueno incluir consomés en las dietas gastrointestinales debido a su alta tolerancia y la sensación de saciedad que producen. • Comer la pechuga de pollo sin piel ayuda a que los ácidos gástricos puedan digerir mejor las proteínas. • Las preparaciones a la plancha, al vapor y al horno ayudan al proceso digestivo ya que no contienen un medio graso. • Al cocinar usa condimentos naturales y con sabores delicados como el laurel, el orégano y el tomillo, así no se irrita la mucosa gastrointestinal.
El Trompo de los Alimentos En 2007, el Instituto Nacional de Nutrición creó el Trompo de los Alimentos. Se escogió la figura del trompo por ser un juguete tradicional muy conocido por las niñas y los niños venezolanos. El trompo representa movimiento, la actividad física necesaria para una mejor calidad de vida. Cada franja representa un grupo de alimentos.
Pirueta al día 3
El Trompo de los Alimentos La franja amarilla
Granos, cereales, tubérculos y plátanos. Por ejemplo: el maíz, el arroz, la avena, la yuca y el plátanos, entre otros. Son importantes porque nos proporcionan la mayor fuente de energía y nos da fuerzas para trabajar y jugar.
La franja verde
Frutas y hortalizas. Por ejemplo: el mango, la lechosa, la naranja, la guayaba, las vainitas, el calabacín y la berenjena son algunos alimentos de este grupo. Son alimentos que contienen vitaminas y algunos minerales que ayudan al buen funcionamiento de nuestro organismo y aportan suficiente fibra que favorece la función intestinal.
La franja azul
Es el grupo de la leche, carne y huevos. Estos alimentos son ricos en proteínas, hierro y calcio. Contienen también vitaminas A, D, B1, B2 y B12, importantes porque contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de los músculos huesos y dientes.
Grupo gris
Los azúcares como azúcar, miel y papelón. Son utilizados para endulzar otros alimentos y bebidas. Deben ser consumidos con moderación.
Grupo anaranjado
Las grasas y los aceites vegetales. Proporcionan energía pero deben ser utilizados en pocas cantidades. Finalmente tenemos el guaral del trompo, pues sin él no podría el trompo girar o “bailar”. Así que el guaral representa el agua, tan necesaria para el funcionamiento general de nuestro cuerpo. El agua es fuente de vida.
4
Vamos hacerlo
Sardinas horneadas Fuente / página del INN www.inn.gob.ve
Como mencionamos en el artículo anterior, el 18 de noviembre se celebra en Venezuela el Día de la Alimentación. Esta celebración es oportuna para recordar la importancia de alimentarnos bien para poder rendir mejor en la escuela y crecer saludables. Te invitamos a que visites la página web del INN donde podrás encontrar otras recetas como la que te presentamos a continuación. Esta receta debes hacerla con la ayuda de una persona adulta.
Necesitas (5 personas) - ½ Kg de sardinas - 5 dientes de ajo - 3 cucharadas de perejil - 2 cucharadas de aceite - 2 tomates - 1 cebolla mediana - Jugo de 2 limones - Sal
Paso a paso 1. Lava bien las sardinas. 2. Con ayuda de un cuchillo, quítales las escamas, las espinas y la cabeza. (*) 3. Colócales un poquito de sal. 4. Engrasa la base de un recipiente que se pueda hornear. 5. Coloca las sardinas una al lado de la otra con una pisca de sal. 6. Hornea las sardinas cinco minutos o hasta que se doren. 7. Pica bien el ajo, la cebolla, el tomate y el perejil. 8. Coloca los ingredientes anteriores en una sartén con poquito de sal y sofríes con muy poco aceite. 9. Saca las sardinas del horno y cúbrelas con el sofrito. (*) Para quitar las escamas de la sardina debes usar la parte no afilada de un cuchillo y darle suevemente a la sardina en el sentido cotrario en el que están las escamas.
Aporte nutricional por porción Calorías: 213 Kcal Proteínas: 21 gr Grasas: 13 gr Carbohidratos 3 gr
Vamos a leer 5
Sopa de piedras Cuento popular brasileño (*) Ilustraciones / César Mosquera
Pedro Malasartes era pícaro y muy astuto. Un día, se puso a escuchar la conversación entre varios hombres en una pulpería. Ellos hablaban de una vieja avara que vivía en una finca cerca del río. Cada uno contaba una historia peor que otra: –La vieja es una tacaña. No da comida ni para los perros que cuidan su casa – contaba uno. –Cuando llega alguien a almorzar, cuenta los frijoles antes de ponerlos en el plato. ¡Es verdad! Quien me lo contó fue Pancho, el cartero, que no miente –decía otro. –¡Es una mujer dura! – decía un tercero–. No te sacas ni los buenos días. Pedro Malasartes escuchaba y pensaba. Entonces entró a la ronda de conversaciones: –¡Quieren apostar a que ella me dará un montón de cosas y con muchas ganas? –¡Estás loco! –dijeron todos–. ¡Aquella avara no da ni una sonrisa! –Bueno, apuesto a que a mí sí me va a dar –insistió Pedro–. ¿Cuánto quieren apostar? . El grupo apostó mucho, porque la conocía muy bien. Pedro Malasartes, que no era nada tonto, ya había hecho su plan. Juntó unas ollas y un brasero y se fue para la finca de la vieja. Era un poco lejos, pero con tal de ganar la apuesta, Malasartes no sintió pereza. Pedro fue acercándose y se instaló frente al portón de la finca. Tardó un poco en ser descubierto, y al darse cuenta de que la vieja ya lo había visto, juntó leña, preparó el brasero, encendió el fuego y puso una olla llena de agua. Pasó todo el día fingiendo que cocinaba. Desde su casa, la mujer espiaba intrigada. Pedro cada cierto tiempo ponía más leña al fuego.
6
Vamos a leer
La vieja no resistió más la curiosidad y fue a echar un vistazo. Pasó cerca, miró y se fue. Pedro continuó como si nada, poniendo más leña al fuego, y a veces más agua a la sopa. Al día siguiente, la olla continuaba en el fuego, el agua hervía y hervía. Sin poder aguantar más la curiosidad, la vieja salió para ver de cerca. Pedro pensó: ¡Esta es mi oportunidad! Tomó unas piedras del suelo, las lavó bien y las puso dentro de la olla. Continuó cocinando. La vieja, quien miraba sin hablar, no pudo más y preguntó: –Hola joven, ¿está cocinando piedras? –Sí señora, ¿no lo ve usted? – respondió Pedro–. Voy a hacer una sopa. –¿Sopa de piedras? –preguntó la vieja–. ¡Nunca vi cosa semejante! –Se puede hacer una rica sopa de piedras –observó Pedro sin darle mucha importancia a la conversación. –¿Tardará mucho en cocinarse? – preguntó la avara llena de dudas. –¡Tarda bastante! –¿Y se pueden comer?
–¡Claro señora! Si no, ¿para qué iba a perder el tiempo? La vieja miraba las piedras, miraba a Pedro. Él mientras tanto, ponía más leña, soplaba el fuego y la olla hervía cada vez más. La vieja seguía incrédula. –¿Es sabrosa esa sopa? –preguntó después de un silencio no muy largo. – Sí –respondió Malasartes–. Pero resulta más rica mientras más tiempo tarda y, sobre todo, si se le ponen algunos condimentos. –Si me permite – dijo la mujer–, yo voy a buscar algunos. Fue y trajo cebolla, perejil, sal, ajo, y una curiosidad que cada vez se hacía más grande. –¿La señora no tiene tomates? – preguntó Pedro. Ella fue corriendo a buscarlos y volvió con tres. Pedro puso todo dentro de la olla y metió más leña al fuego. –Va a salir bien sabrosa –dijo él–. Pero si tuviera un pedazo de cerdo… –Yo tengo en casa –dijo ella y fue a buscarlo. El cerdo en la olla, la leña en el fuego y la vieja sentada, mirando
Vamos a leer Solo se escuchaba el hervor de la sopa. Después de un rato ella preguntó: –¿No necesita nada más? –Bueno, quedaría más rica si le pusiéramos unas papas y unos fideos… La vieja con ganas de tomar la sopa, preguntó: –¿Podré probarla cuando esté lista? –¡Claro señora! Entonces, fue y trajo las papas y los fideos. Cuece que te cuece, la sopa quedó lista.
7
Malasartes pidió dos platos y dos cucharas. La vieja fue a buscarlos con presteza. Pedro llenó los platos y le dio uno a ella. Separó las piedras y las tiró lejos. –¡Cómo! ¿No vamos a comer piedras? –¡Claro que no! –exclamó Malasartes– ¿Acaso tengo dientes de hierro para comer piedras? Y dando media vuelta, partió lo más rápido que pudo a cobrar la apuesta.
(*) Compiladora Ruth Guimarães. Tomado del libro Cuentos picarescos para niños de América Latina. Coedición Latinoamericana.,
8
Nuestras plantas
La elodea Nombre científico: Egeira densa
La elodea, luchecillo o maleza acuática brasileña, es una planta acuática nativa de áreas templadas del sur de Nuestra América, en el sudeste de Brasil, Argentina y Uruguay. La elodea crece en aguas de hasta cuatro metros de profundidad, con tallos de dos metros o más de longitud, produciendo raíces a intervalos a lo largo de ellos. Las hojas, de uno a cuatro centímetros de largo, se disponen en grupos de cuatro a ocho.
Su nombre viene de una ninfa
Su nombre científico es Egeira densa. En la antigua mitología romana, Egeira era una ninfa del séquito de Venus, que habitaba en la fuente o manantial de Porta Capena en Roma.
Flores masculinas y femeninas
Es común en los acuarios
La elodea es una popular planta de acuario muy fácil de mantener. La elodea se destaca por producir grandes cantidades de oxígeno, y absorber muchas sales minerales.
Puede convertirse en invasora
Debido a que se reproduce rápidamente, en algunas áreas no se está comercializando en grandes cantidades, ya que puede invadir los ambientes de otras especies.
Los sexos de esta planta están separados: hay ejemplares con flores masculinas y otras con flores femeninas. Estas últimas son algo más pequeñas que las masculinas. En ambos casos tienen tres pétalos blancos, anchos y redondeados. También se reproduce vegetativamente a través de los tallos.
18 de noviembre Día de la Alimentación Pirueta, suplemento para niños del diario Ciudad MCY. Coordinación General Carolina Álvarez | Consejo Editorial Carolina Álvarez Diagramación Andrés Arrillaga | Corrección Oriana Gonzaléz | Ilustraciones / Andrés Arrillaga | Depósito legal AR2016000093 Dirección: Av. Agustín Alvarez Zerpa, Edificio Gobernación del estado Bolivariano de Aragua. Municipio Girardot, estado Aragua. Maracay 2018