SUPLEMENTO INFANTIL DE CIUDAD MCY 16 DE AGOSTO DE 2018 | AÑO 3, NO 95
C I EN C I A E C O LO G Í A H I S TO R IA JUEG O S TEC NO LO G Í A C ULTUR A T U RISM O
Hagamos un telefono
N°95 n ó i c a c o l o c La e
2
Vamos a hacerlo
Vamos a fabricar un teléfono con pabilo y dos vasos Carolina Álvarez La tecnología actual ha evolucionado de manera sorprendente en lo que se refiere a las comunicaciones, sin embargo, aunque un teléfono casero parece anticuado, siempre resulta divertido hacer objetos que funcionen con materiales sencillos.
Este teléfono que te proponemos funciona de maravilla y es súper fácil de hacer.
Necesitas: - 2 vasos o envases de plástico. - 3 metros de pabilo. - Una aguja o un clavo pequeño para hacer un agujero a los vasos.
Vamos a hacerlo 3
Paso a paso
1. Haz un agujero en la base de cada vaso. Un vaso será el auricular y el otro el micrófono.
2. Pasa el pabilo por cada agujero.
Eso es todo ¡Listo!
3. Asegura con un nudo para que no se salga el pabilo. Puedes hacer varios nudos.
Para que funcione tu teléfono el pabilo debe estar bien tenso y no debe tocar otros objetos. Busca a una amiga o un amigo, dile algo por uno de los vasos y pídele que escuche lo que le dices colocando su oído en el otro vaso al otro extremo.
4
Vamos a hacerlo
Si no funciona Si tu teléfono no funciona, es porque la vibración de las ondas sonoras no llega al otro extremo. Revisa bien porque estas pueden ser algunas de las causas: 1. El pabilo es demasiado largo y la energía de la vibración se acaba antes de llegar. 2. El pabilo no vibra bien porque no está tenso. 3. El pabilo está tocando otro objeto lo que causa la vibración se “desvíe”.
Ahora que tu teléfono funciona perfectamente prueba a crear una multiconferencia entre tres o cuatro niños. Solo tienes que atar otra línea telefónica a tu aparato.
Vamos a hacerlo 5
¿Qué ocurre? El sonido se produce gracias a una vibración. Cuando un objeto vibra causa un movimiento en las moléculas tiene cerca. Estas moléculas, a su vez, hacen que las moléculas vecinas se muevan y así sucesivamente hasta que se agote su energía. Las ondas sonoras son este movimiento que se va propagando. En el caso de nuestro teléfono, cuando hablas, tus cuerdas vocales vibran. En seguida, el aire a su alrededor vibra también y la vibración viaja por el aire desde la boca hasta el interior del vaso. El aire hace vibrar al vaso y el vaso hace que el pabilo vibre. Mediante el pabilo, la vibración llega al otro vaso, éste vibra y transmite su vibración al aire de su interior. En situaciones normales, el sonido viaja a través del aire hasta llegar a nuestros oídos. Esto es posible gracias a las partículas sólidas que se encuentran en el aire que están ahí, aunque no las podamos ver. Como el sonido necesita materia para propagarse, es imposible que lo haga en el vacío.
¡Listo!
6
Nuestros animales
La ecolocación “Viendo” con los sonidos: la ecolocación Carmen V. Álvarez Los seres humanos, al igual que la mayoría de los animales, podemos ver debido a que las ondas de luz se reflejan en los objetos que nos rodean y llegan al ojo, que proporciona información los mismos. Pero existen otros animales que utilizan las ondas de sonido reflejada en los objetos, es decir, el eco, para encontrar su alimento o navegar sin tropiezos de noche o en zonas oscuras como las cuevas o el fondo del mar. En otras palabras, estos animales emiten sonidos en su entorno e interpretan los ecos que generan los objetos a su alrededor, igual a como nosotros interpretamos la luz reflejada en los objetos.
Esta capacidad se denomina ecolocación. La ecolocación se descubrió por primera vez en los murciélagos. Estos mamíferos voladores la utilizan para navegar y cazar, a menudo en total oscuridad. El murciélago emite pulsos de sonidos de alta frecuencia (que nosotros no podemos oír) y luego escuchan los ecos que se producen cuando las ondas sonoras rebotan en los objetos a su alrededor. Mediante los pliegues de sus oídos, reciben información sobre la ubicación, forma y tamaño de estos objetos, incluyendo aquellos tan pequeños como los mosquitos que les sirven de alimento. Los delfines, toninas, orcas y cachalotes utilizan la ecolocación para localizar cosas
Nuestros animales 7 a larga distancia, más allá del alcance de la visión, y también en las profundidades del océano donde es muy oscuro, o en las turbias aguas de los ríos, en el caso de las toninas. Para ello, emiten sonidos (“clics”) e interpretan los sonidos reflejados gracias a un órgano graso que posee en su cabeza conocido como melón. La ecolocación también se encuentra en dos tipos de aves: los guácharos que habitan en las cuevas y las salanganas. Los guácharos se guían por el rebote de los sonidos que emiten, lo que le permite volar en lugares de poca luz, como lo hace el murciélago, aunque estos sonidos sí los podemos oír. Las salanganas son aves parecidas a las golondrinas que viven en Asia y que, al igual que los guácharos, habitan en cuevas.
USOS DE LA ECOLOCACIÓN Los seres humanos hemos imitado a los murciélagos al desarrollar los radares y sonares, que son instrumentos que ayudan a orientarse a los aviones y submarinos mediante la ecolocación. Pero, además, recientemente se ha descubierto que algunas personas ciegas han desarrollado la capacidad de localizar los obstáculos, haciendo chasquidos con la lengua y escuchando los ecos.
8
Vamos a jugar
El murciélago y la polilla Este es un juego para varios jugadores en el que se trata de imitar al murciélago cuando caza insectos.
Cómo se juega
- Se seleccionan dos participantes: Uno será el murciélago y el otro será la polilla. - Al murciélago se le vendarán los ojos. - Los demás jugadores harán un círculo alrededor al murciélago y a la polilla dándose las manos. - Al dar una señal, el murciélago deberá atrapar a la polilla, sin que puedan salirse del círculo. Se ayudará guiándose con el sonido: cada vez que el murciélago diga “mur, mur”, la polilla debe responderinmediatamente “pol, pol”. - Una vez que sea cazada la polilla, esta pasa a ser murciélago y otro jugador que estaba en el círculo pasará a ser la polilla.
G-20011668-4
Pirueta, suplemento para niños del diario Ciudad MCY. Coordinación General Carolina Álvarez | Consejo Editorial Carolina Álvarez Diagramación Andrés Arrillaga | Corrección Alberto Sosa | Impreso en Complejo Editorial Alfredo Maneiro | Depósito legal AR2016000093 Dirección: Av. Agustín Alvarez Zerpa, Edificio Gobernación del estado Bolivariano de Aragua. Municipio Girardot, estado Aragua. Maracay 2018