LA ESTETICA Y LA SEMIOTICA DEL ARTE

Page 1

LE BUFFONATE

LA ESTÉTICA Y LA SEMIÓTICA DEL ARTE E D U C A C I Ó N

A R T Í S T I C A

C A R L O S

M I G U E L

6 T O

C R U Z

J I M E N E Z

M E C A T R Ó N I C A


CONTENIDO DE ESTA REVISTA LA ESTÉTICA Y SEMIÓTICA ESCÉNICAS

3

HISTORIA DEL TEATRO ENTENDIENDO LA HISTORIA DEL TEATRO Y POR TANTO SU RELACIÓN

4

CON LA SEMIÓTICA

LOS SIGNOS QUE CONTIENE UNA OBRA DE TEATRO LOS SIGNOS Y EL TEATRO

5

LA PALABRA

5

LA MÍMICA DEL ROSTRO LA ESCENOGRAFÍA

5 5 5

EL PEINADO Y EL VESTUARIO

6

EL MAQUILLAJE

6 6 6

LOS GESTOS

LOS ACCESORIOS LA ILUMINACIÓN

LOS TONOS EN EL ARTE ESCÉNICO TIPOS DE TONOS

7

LA MÚSICA EN EL TEATRO LA MUSICALIDAD Y LOS GÉNEROS MUSICALES TEATRALES

8

EL MOVIMIENTO EN LAS ARTES ESCÉNICAS ENTENDIENDO LOS MOVIMIENTOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS TIPOS DE MOVIMIENTOS REGLAS DE LOS MOVIMIENTOS

10 11 12

LA APRECIACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA ENTENDIENDO LA APRECIACIÓN ESTÉTICA

13

ÍNDICE

LA SEMIÓTICA LAS ARTES


DICIEMBRE 2021, NÚMERO 01

LA ESTÉTICA Y SEMIÓTICA Y EL ARTE

LA SEMIÓTICA LAS ARTES ESCÉNICAS REDACCIÓN DE CARLOS CRUZ La semiótica es la disciplina que estudia los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación y más En este número:

LA SEMIOTICA EL TEATRO

importante aún estudia el significado de estos signos y como se usan y se interpretan.

LA ESTETICA

En el arte la semiótica busca desvelar y comprender los

EL ARTE

significados que vienen codificados en una obra o en un objeto

LOS TONOS

estético, esto es por medio de la conexión del objeto de estudio a una conciencia colectiva. Intrínsecamente la semiótica opera bajo la teoría de que una imagen sólo puede ser entendida desde la perspectiva del observador. El artista es “suplantado” por el observador como proveedor de significado a la obra u objeto estético.


"El teatro no corrige las costumbres, pero sí puede influir notablemente en ellas" JEAN JACQUES ROUSSEAU II

HISTORIA DEL TEATRO ENTENDIENDO LA HISTORIA DEL TEATRO Y POR TANTO SU RELACIÓN CON LA SEMIÓTICA La concepción más moderna que se

Siglo XVII, se adaptan clásicos y sus

tiene del teatro como tal, surge entre el

características

siglo 550 a.C. y el 220 a.C., siendo este

detalles para que la obra se apegue a la

el denominado teatro griego, el mismo

idea del realizador o “adaptador”. En el

era al aire libre y se representaban

siglo XIV, durante el Romanticismo el

escenas

teatro

de

la

vida

de

los

Dioses;

se

agregando

focaliza

o

en

quitando

el

amor,

posteriormente surgió el teatro romano

especialmente en el amor que choca

durante el siglo III a.C., durante esta era

contra las normas sociales, es durante el

el

teatro

pasaría

a

ser

un

entretenimiento como tal, la forma más popular de este era la comedia.

empezó

representando relacionados posteriormente pasó

de

las

en

las

momentos con se

la

iglesias y

iglesias

escenas

religión,

masificó a

las

y

cuando plazas

públicas y calles. Durante el siglo XVI, en

el

Renacimiento

el

teatro

influenciado por el humanismo cambia su concepto y además surge la máscara y la improvisación como forma de teatro.

tener mucha más importancia. Para el siglo XX, el Simbolismo influenció

En el siglo X surge el teatro medieval, el cuál

Romanticismo que la escenografía pasa a

fuertemente el teatro, el cual pasó a explorar los aspectos más grotescos de la mente humana, desde un punto escénico distorsionado y exagerado con luz y sombras. Posteriormente en el siglo XXI, surge el teatro contemporáneo, el cual habla de varios tópicos, es muy variado y usa

mucho

más

los

simbolismos del entorno.

recursos

y


LOS SIGNOS QUE CONTIENE UNA OBRA DE TEATRO LOS SIGNOS Y EL TEATRO

LA PALABRA La palabra o texto está presente en casi todas las manifestaciones teatrales, excepto en el ballet y en la pantomima. Su

papel

y

sus

cargas

significativas,

en

relación con los demás sistemas, dependerá de los géneros dramáticos, de las modas literarias, de los estilos de puesta en escena, etc.

LA MÍMICA DEL ROSTRO Se trata del sistema de signos más próximo a la expresión verbal. Existe toda una serie de signos

mímicos

afines

a

formas

de

comunicación no lingüística, a las emociones y a las sensaciones corporales de agrado y desagrado.

LOS GESTOS Un gesto es cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las piernas, la cabeza o el cuerpo entero, con el fin de comunicar signos.

LA ESCENOGRAFÍA Su

finalidad

es

representar

un

lugar,

geográfico, social, o ambas cosas a la vez. Puede expresar tiempo, estación del año, parte

del

día,

atmósferas,

también

ambientes,

puede

transmitir

conceptos

y

situaciones. No se limita a los elementos que contenga,

sino

que

también

influye

su

colocación y sus cambios. Puede incluso no existir

y

esto

significativo.

también

tiene

un

valor


EL PEINADO Y EL VESTUARIO Viene asociado al vestuario y al maquillaje, pero

en

realidad

es

un

elemento

independiente que puede proporcionar significados importantes, como tiempo, edad,

momento

histórico,

estado

de

ánimo, etc. El vestuario, como en la vida, es vehículo de signos artificiales de gran variedad. En teatro

es

el

medio

más

externo

y

convencional de definir al personaje.

EL MAQUILLAJE Destaca

el

rostro

del

actor

bajo

determinadas condiciones de luz. Si es una máscara

tipifica

y

fija

el

personaje.

El

maquillaje, junto con la mímica, crea la fisonomía del personaje.

LOS ACCESORIOS Pueden tener un significado identificador de lugares y situaciones, pero a veces adquieren una función teatral, cuando su presencia

o

ausencia

comportamientos

o

puede cobran

modificar un

valor

significativo dentro de la representación.

LA ILUMINACIÓN La luz sobre el escenario es un elemento introducido recientemente, pues su primera aparición se produjo a finales del siglo XVII. Se aprovecha para destacar otros medios de expresión, pero en sí misma puede tener valor significativo. Puede haberlas fijas o móviles, decorado.

pudiendo

incluso

sustituir

al


TIPOS DE TONOS

LOS TONOS EN EL ARTE ESCÉNICO

TONO TRÁGICO. TONO IRÓNICO. TONO PARÓDICO. TONO ÍNTIMO. TONO JOCOSO. TONO SERIO.

El tono puede definirse como la

perspectiva

o

actitud

adoptada con respecto a un personaje, lugar o desarrollo de

la

obra,

emociones

a

que

través

de

pueden

ir

desde lo solemne hasta lo crítico,

lo

irónico

o

lo

humorístico. Se construye a partir de la combinación elementos,

de pero

varios el

más

importante es la actuación, donde el actor debe entrar en contacto

con

cotidianos

sentimientos

como

la

ira,

el

deseo, la frustración, etc. y ser capaz público escena.

de

transmitirlos

cuando

está

al en

TONO FORMAL. TONO INFORMAL O FAMILIAR.


LA MÚSICA EN EL TEATRO LA MUSICALIDAD Y LOS GÉNEROS MUSICALES TEATRALES

LA MÚSICA EN TEATRO La música es un elemento muy importante y relevante en el teatro, además de ayudar a transmitir emociones, también ayuda a poner en contexto o en situación y a hacer seguimiento a la obra de teatro.

GÉNEROS MUSICALES EN TEATRO Dentro

del

teatro,

encontramos

diversos géneros musicales, estos

Asimismo, la música y el teatro son

son:

prácticamente inseparables, claro

ÓPERA

que depende del tipo de teatro,

Es el género más representativo del

pero en la mayoría, suele jugar un

teatro

papel

principales características, es que,

muy

relevante,

desde

la

musical.

Una

de

sus

en la mayor parte de los diálogos,

apertura hasta el final.

los personajes cantan en vez de

La música en el teatro aplica desde

hablar;

el uso de sonidos para indicar el inicio de la obra, entreactos y el final,

hasta

la

ambientación

o

musicalización incidental durante las escenas. Sin embargo, a otros elementos

del

teatro

como

la

escenografía o el vestuario, se les otorga

más

relevancia

que

la

música.

Aquí

no

solo

el

canto

de

los

personajes es relevante, sino que es una mezcla entre la orquesta, la escenografía

y

ocasiones, la danza.

en

algunas


OPERETA Es un tipo de ópera en el que la sátira

es

principal,

su también

característica emplean

la

alegría, la frivolidad, y la danza; cuentan

historias

absurdas

y

desatinadas, en cuanto a la danza emplean bailes como el cancán, que es un baile muy enérgico, o el

ZARZUELA La zarzuela es un género teatral que

mezcla

el

canto

y

la

rigodón que es un baile de origen francés.

declamación, tiene características dramáticas

como

el

musical.

Nació en España y su nombre se debe a que este género teatral nació en el Palacio de la Zarzuela, un

palacio

real

ubicado

en

Madrid.

MUSICAL Casi tan popular como la ópera, en este se combina, la música y el teatro, la danza, el humor y pequeñas escenas teatrales. La diferencia del musical y la ópera , es que no funciona en torno a un hilo argumental, en cambio, se torna más dramática y extravagante. Los mejores escenarios del mundo para los musicales son los famosos Broadway en New York y el teatro West End en Londres.


EL MOVIMIENTO EN LAS ARTES ESCÉNICAS LOS MOVIMIENTOS, SUS TIPOS Y SUS REGLAS

ENTENDIENDO LOS MOVIMIENTOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS Los

movimientos

en

las

artes

escénicas

son

los

desplazamientos que realizan los personajes en el curso de una representación. Estos movimientos del personaje son uno de los recursos expresivos que mayor carga semántica otorga a la puesta en escena. Estos desplazamientos pueden estar ya indicados en el texto, o ser introducidos por el director durante el montaje; en todo caso, intentan mantener un cierto equilibrio o ritmo en la distribución de los personajes en escena.


TIPOS DE MOVIMIENTOS MOVIMIENTO FUERTE En este tipo de movimiento, los

personajes

cualquier

vienen

área

al

de

frente

centro, los personajes de perfil se vuelven de frente. Otras ser

situaciones

pueden

consideradas

como

MOVIMIENTO

movimientos fuertes:

DÉBIL

Un personaje se levanta

Son

de una butaca.

débiles cuando ; un

movimientos

personaje de frente

Un personaje sube un escalón.

se vuelve de perfil, un tres

personaje

de

cuartos

de

frente se vuelve de espaldas,

un

personaje se sienta en una butaca y un personaje baja un escalón.


REGLAS DE LOS MOVIMIENTOS EN LAS ARTES ESCÉNICAS LAS REGLAS DE LOS MOVIMIENTOS ESTÉTICA Y RITMO

QUIETUD Mientras que un personaje esté en una

acción

de

diálogo,

se

recomienda que los demás no se muevan. Es posible que una escena tenga

personajes

secundarios

o

extras que realizan acciones de contexto o ambiente.

lo

posible,

los

actor debe tener un ritmo y una estética

clara.

ligeramente agradables permiten

Los

movimientos

curvos para

al

son

la

actor

audiencia tener

en

dificultades

físicas

o

en

movimientos

PERSONAJE

movimientos

en el escenario, el actor debe ser

psico-

consciente en iniciar el movimiento

física, estos movimientos deben ser

con el pie que está más cerca al

limpios.

destino.

o

causa

de

Si un personaje requiere desplazarse

una

enfermedad

a

objetos

.

y suficientes. Incluso, en personajes antinaturales,

con

como robots.

LA ELECCIÓN DE

exigen

y

mayor

personajes

deben ser claros, sencillos, precisos que

más

control de su cuerpo. La excepción estará

CLARIDAD En

En lo posible, el movimiento del

condición

CRUCE DE PERSONAJES

EVITAR LA SALIDA EN SILENCIO

entre

En caso de realizar un mutis, el

por

personaje debe calcular su diálogo

existen

para que finalice lo más cerca posible

personajes

al sitio de abandono del escenario.

secundarios, mutis que significan

Esto evita el silencio “incómodo” o el

una huída, entre otros.

desvío de la atención a otro personaje

En

lo

posible,

personajes delante

debe del

el

cruce

realizarse otro,

excepciones:

que inicia una nueva acción.


LA APRECIACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA ENTENDIENDO LA APRECIACIÓN ESTÉTICA ¿QUÉ ES LA APRECIACIÓN? La apreciación es la rama de la filosofía relacionada con la belleza y la fealdad, también se ocupa de saber si estas características están de manera objetiva o sólo en la mente del individuo. Para la apreciación estética, los objetos pueden ser percibidos de un modo particular que es el modo estético o tienen en sí mismas cualidades específicas estéticas. La estética

nos

permite

distinguir

entre lo “bello” y lo “feo”, esta apreciación se limita analizar las estructuras de las obras de arte, su significado

y

problemas,

comparándolas con otras obras y evaluándolas.

LAS OBRAS Y EL OBJETO Si lo piensas por un momento, es fácil ver que toda interacción con la realidad, toda experiencia sensorial, es traducida a un significado, una idea, una emoción. Y esto es porque percibimos la realidad como un sistema de signos, para todo, especialmente en el arte, todo llega a cobrar un significado, toda obra artística es un objeto estético y por tanto puede ser analizada e intentar darle un significado.

"El objetivo del arte no es representar la apariencia externa de las cosas, sino su significado interior" Aristóteles


E D U C A C I Ó N

A R T Í S T I C A

J U A N A

T O R I B I O

C A R L O S

M I G U E L

6 T O

I N S T I T U T O F A B I O

C R U Z

J I M E N E Z

M E C A T R Ó N I C A

T E C N O L Ó G I C O A M A B L E

M O T A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.