ESPECIAL OCIO SALUDABLE
con la colaboración de
JULIO 2021
A YOUNG MAGAZINE
PARTICIPE+ Nº 07
PARTICIPE+
PARTICIPE+
PÁGINA 03
Índice CARNET JOVEN Y OPORTUNIDADES
PAG 04
EL OCIO JUVENIL EN LAS PEDANÍAS
PAG 06
CALISTENIA
PAG 08 OCIO JUVENIL
PAG 11
OCIO CON LA PANDEMIA ENTRE LA JUVENTUD
PAG 13 LA IMPORTANCIA DEL OCIO SALUDABLE
PAG 17 MANIFIESTO POR LA NECESIDAD DE UN OCIO EDUCATIVO
PAG 20 "OCIO EDUCATIVO", LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CRECER
OCIO Y TEMPO LIBRE EN LA JUVENTUD DE JAÉN
PAG 29
PAG 26
PÁGINA 04
PARTICIPE+
Sueño con nubes que surcan el cielo… Sueño con ríos que humedecen el bosque… Sueño con rayos de sol que atraviesan la mañana… Sueño con mirar la luz mágica de los planetas…. (Marc París)
Junto a los beneficios de la tarjeta europea, propongo a la UE que diseñe programas Erasmus+ para que la juventud aprenda a tener una vida saludable a través de la cocina tradicional José Juan Núñez Timermans seleccionado por la Asociación Europea del Carné Joven (EYCA) para formar parte del Youth Panelba)
Los jóvenes titulares del Carné Joven pueden disfrutar de numerosas oportunidades en cultura y ocio
Este año he sido seleccionado por la Asociación Europea del Carné Joven (EYCA) para formar parte del Youth Panel, una iniciativa para que los propios jóvenes actuemos como altavoces de esta tarjeta europea y participemos directamente en el proceso de toma de decisiones. Tengo la fortuna de ser uno de los once jóvenes europeos del panel, compuesto por jóvenes de España, Portugal, Albania, Grecia, Bélgica, Croacia, Malta, Hungría y Montenegro. Como estudiante de Derecho y Relaciones Internacionales en la Universidad Loyola, me encuentro realizando estudios en Italia con una beca Erasmus, y en 2018 realicé un intercambio de seis meses en Río de Janeiro, Brasil. ¡Creo que esto de la movilidad es lo mío!. Soy de Jerez de la Frontera y, en mi condición de embajador europeo del Carné Joven, he recibido el apoyo del Instituto Andaluz de la Juventud para seguir potenciando el Carné como una herramienta muy útil para la promoción no sólo de la movilidad juvenil, sino también de la ciudadanía activa. El programa del Carné Joven Europeo está gestionado en Andalucía por el IAJ, y los jóvenes interesados pueden solicitarlo en las Direcciones Provinciales del IAJ, en los centros gestores (ayuntamientos y Centros de Información Juvenil) y a través de la aplicación Carné Joven On-Line.
PARTICIPE+
¿Sabías
PÁGINA 03
que las personas titulares de la tarjeta pueden acceder a numerosos descuentos y ofertas en servicios
variados, entre ellos los relacionados con la cultura y el ocio?. Son sectores establecidos por EYCA que cuentan con bonificaciones en las entradas: desde
parques de atracciones y observatorios hasta acuarios, parques naturales y
zoológicos, entre otros.
A modo de ejemplo, voy a señalar algunas de las oportunidades que brinda el Carné Joven Europeo: un 50% en las entradas a los museos del Grabado Español de Marbella y del Bandolero en Ronda, un 30% en los espectáculos del Teatro Central de Sevilla y de la Fundación Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre de Jerez, un 25% en las entradas en Multicines El Centro de Cádiz, un 25% en la inscripción de actividades organizadas por la Asociación Juvenil Aldeilla Joven (Santa María del Aguilar, Almería), un 25% en reservas en la web The Dark Machine Escape Room en el modo juego (misterio o terror), también en Almería; un 20% en el Teatro Principal de Andújar, un 15% en las entradas a la Catedral de Córdoba, un 10% en entradas a eventos de ocio digital organizado por Play Generation en Armilla (Granada) o un 10% en excursiones marítimas para avistamiento de cetáceos desde el Puerto de Tarifa.
¡Podría seguir y
no acabaría nunca!.
Además, también soy uno de los 21 activistas de la campaña #StandForSomething, financiada por el Parlamento Europeo. El objetivo de esta iniciativa europea es promover la participación de la juventud en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, invitando a los jóvenes a que expresemos nuestras propuestas sobre los temas que más nos importan, como bien podría ser el ocio saludable. Las instituciones europeas tomarán nota de nuestras ideas y juntos diseñaremos la Europa del futuro.
El tabaco, el alcohol, las drogas, los videojuegos o incluso las apuestas deportivas suponen retos que como jóvenes hemos de abordar, sin tabúes. Igualmente, aspectos como el sedentarismo o la alimentación configuran nuestros hábitos y, por ende, nuestra calidad de vida.
¿Y tú, qué piensas?. ¿Qué crees que debería hacer la Unión Europea para potenciar que los jóvenes disfrutemos de un ocio saludable?. Se me ocurre así, a bote pronto, por ejemplo, que la UE podría diseñar programas Erasmus+ que tuvieran como finalidad específica el que los jóvenes aprendiéramos a tener una vida saludable a través de la cocina. Sería una manera innovadora y atractiva de combatir la denominada “obesidad pandémica“ (término que se ha ido afianzando en España durante las dos últimas décadas por la prevalencia de la obesidad y su tendencia ascendente). Igualmente, nos serviría para poner en valor nuestra característica dieta mediterránea.
¿Te
imaginas, además, que
estos cursos estuviesen impartidos por nuestros mayores?. Aparte de rescatar del olvido recetas tradicionales que corren
el
riesgo
de
perderse
para
siempre,
estaríamos
contribuyendo
a
forjar
diálogos
intergeneracionales
y
lucharíamos contra la soledad que a menudo les asola, una verdadera lacra silenciosa. De hecho, quizá sería una buena idea que la educación culinaria y en hábitos saludables formase parte de nuestro currículum educativo.
Si
con
este
ejemplo
se
te
ha
encendido
la
bombilla
y
se
te
han
ocurrido
https://futureu.europa.eu/ y registra tu propuesta. ¡El futuro está en tus manos!
más
ideas,
¿a
qué
esperas?
Visita
PÁGINA 06
PARTICIPE+
EL OCIO JUVENIL EN LAS PEDANÍAS Celia Marchal Gutiérrez
Joven Corresponsal Juvenil de Martos
Cuando vives en una pequeña pedanía de la provincia de Jaén, las posibilidades de ocio son pocas, casi inexistentes, y las opciones que hay se relacionan con el ocio nocturno. Las únicas opciones de ocio alternativo se centran en jugar al fútbol o salir a pasear, ya que disponemos de una pista de fútbol y de un camino para poder pasear. Las reducidas posibilidades de ocio alternativo hacen que toda la población joven asocie su diversión o entretenimiento al ocio nocturno, como los botellones. Aunque se entienda como una opción poco saludable debido a lo que conlleva (inicio temprano en bebidas alcohólicas en menores), también podría decir que es una alternativa en la que todas las personas socializamos unos con otros, conociendo a personas nuevas. Pero, ¿por qué se produce realmente esta situación? Desde mi punto de vista, creo que se genera debido a la poca importancia que se le da al ocio alternativo o a lo que hagamos los jóvenes en nuestro tiempo libre. Desde mi experiencia, nunca se nos ha preguntado a los jóvenes de las pedanías qué es lo que nos gustaría hacer en nuestro tiempo libre. Para mejorar el ocio alternativo en nuestras pedanías, creo que la primera alternativa sería preguntar por las actividades que nos gustarían a la juventud y, después, ofrecernos diferentes opciones que fomenten el ocio alternativo como rutas nocturnas, zonas con merenderos para que la gente se reúna a cenar, proponer deportes nuevos en los que se creen equipos, actividades que realmente nos interesen a los jóvenes y que sean factibles de desarrollar. En nuestro caso, al vivir en una pedanía de unos 700 habitantes aproximadamente, todas las opciones que se nos ofrecen se centran en actividades que se realizan en el pueblo más cercano, lo que conlleva el uso de coche o de autobús, provocando la dejadez en nuestro entorno, favoreciendo, como hemos dicho anteriormente, actividades como el botellón como única alternativa para la gente joven.
PÁGINA 07
Es por todo esto, que se debería reivindicar por un ocio alternativo especialmente en las pedanías, ya que sus opciones son muy reducidas, incitando a la juventud al consumo de alcohol como única actividad de ocio.
PÁGINA 08
PARTICIPE+
CALISTENIA kalos y sthenos, fortaleza y belleza Ismael Sánchez Fernández
Atleta de Calistenia y fundador del club de calistenia en Gines: Brooklyn Calisthenics
Antes de nada, ¿qué es la calistenia? La calistenia como forma de entrenamiento se realiza desde la antigüedad, ya que los guerreros o luchadores se preparaban físicamente a través de ejercicios en los cuales usaban su propio cuerpo como son las dominadas, las flexiones, las sentadillas, etc. Pero esto no tenía ningún tipo de nominación, simplemente era el entrenamiento que practicaban para desarrollar su fuerza. De modo que entendiendo que la calistenia son aquellos ejercicios básicos que nos permiten entrenar utilizando nuestro propio peso corporal y con un material mínimo como son unas barras y el propio suelo, se empezaría a desarrollar como deporte y a implementarse en diferentes países de todo el mundo. El principal origen de la calistenia como movimiento deportivo se encuentra en New York y más concretamente en el barrio de Brooklyn, donde estas personas utilizaban el equipamiento urbano (diferentes estructuras y barras) para realizar el entrenamiento callejero o como también se le conoce “street workout”.
Este movimiento deportivo ayudó y lo sigue haciendo en la actualidad a ocupar ese tiempo libre de personas con pocos recursos, jóvenes, etc. que pudiendo estar gastando el tiempo en algo menos productivo, lo emplean en salud al hacer calistenia en la calle.
PARTICIPE+
PÁGINA 09
Desde New York surgió un crecimiento importante gracias a grupos organizados que se dedicaban a entrenar en la barras de la ciudad, fomentando el deporte en la calle y desarrollando valores como el compañerismo, el esfuerzo, el respeto, la disciplina… Esto es algo muy representativo de la calistenia, nadie es mejor que nadie y los que llevamos tiempo en esto nos ocupamos de que la persona que empieza a entrenar se sienta bien y vaya aprendiendo poco a poco a desarrollar sus habilidades. Algo que ayuda muchísimo a promover este deporte en diferentes ciudades de Estados Unidos es la abundancia de parques de calistenia, ya que realmente es un mobiliario urbano dedicado al deporte y con un mantenimiento prácticamente inexistente, esto conlleva que haya muchas más posibilidades para que la gente practique calistenia y ocupe su tiempo en realizar una actividad saludable.
Este último aspecto es el que tiene mucha capacidad de mejora en nuestra ciudad o población, ya que cuando yo empecé, hace más de 6 años, precisamente porque veía vídeos de gente americana entrenando en sus parques, iba todos los días en coche durante 15 minutos a la barra más cercana, que ni si quiera era un parque, simplemente una barra soldada a un par de postes, pero para mí merecía la pena, era el mejor momento del día y lo sigue siendo. Esta situación hoy día ha mejorado bastante, pero aún hay mucho desconocimiento hacia este deporte y muy poca visibilidad debido también a la escasez de parques de calistenia. Por último, como entrenador también, destacar otro factor positivo es que cualquier persona puede practicar este deporte, hay mil variantes y mil formas de hacer y adaptar un ejercicio. Imparto clases de calistenia tanto a niños como a personas de más de 60 años, sin distinción entre hombre o mujer, es un deporte apto para todos. Tras mi experiencia y bajo mi punto de vista, la calistenia es un estilo de vida que te desarrolla física y personalmente. Siempre la recomiendo a cualquier persona que busque una actividad saludable, para compartir y al aire libre.
PÁGINA 10
PARTICIPE+
PARTICIPE+
PÁGINA 11
ocio juvenil Sacramento González Rico
Técnico de Juventud del Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación Para las Instituciones debe ser requisito indispensable dotar a los/as jóvenes de actividades de ocio y tiempo libre, a la hora de dinamizar procesos individuales y/o colectivos de desarrollo humano a través de los múltiples beneficios que propicia al joven. Un ocio positivo, enriquecedor y saludable desde la infancia y juventud, es apostar por el desarrollo juvenil y su continuidad en etapas posteriores de la vida, como instrumento para el logro de otros objetivos (educativos, sociales, culturales, de salud, etc.).
En 2013 Sibthorp, Bialeschki, Morgan y Browne, realizaron un importante estudio sobre los beneficios que los campamentos de verano tienen en la población joven mediante una taxonomía de 11 tipos de beneficios: habilidades sociales, conductas promotoras del funcionamiento familiar, responsabilidad, independencia, habilidades de trabajo en grupo, competencia percibida, deseo de exploración, gusto por la naturaleza, resolución de problemas, conexión con la vida del campamento y bienestar espiritual.
Los beneficios fueron realmente extraordinarios y por ello, resulta lógico que las Instituciones trabajen en la realización de ciertas actividades para que su población joven experimente, descubra y se nutra de los beneficios que aportan las actividades de ocio y tiempo libre.
Es
importante
reseñar
que
no
todo
el
ocio
es
positivo o adecuado para los jóvenes, no se debe caer
en
un
ocio
consumista,
comercial,
pasivo
y
poco enriquecedor, ya que a los jóvenes les llevará al desasosiego, la ansiedad e incluso a buscar su bienestar en actividades no saludables o en casos extremos buscar ese bienestar en sustancias tóxicas como son el alcohol u otras sustancias prohibidas.
El
ocio
organizado
es
aquel
en
el
que
está
involucrada una figura de referencia, para guiar y acompañar
a
menores
y
jóvenes,
supervisando
el
cultivo de un ocio positivo, enriquecedor y saludable, lo que repercutirá en la evolución y desarrollo de etapas posteriores. Esta figura de referencia es muy importante reflejada
dentro
en
el/la
de
las
Instituciones
Dinamizador/a
Juvenil
y
está
(ADJ)
o
Técnico/a de Juventud. Esta figura debe ser un nexo de unión entre los/as jóvenes y la Institución para que
las
necesidades
de
los
jóvenes
se
vean
cubiertas a la hora de desarrollar los programas de juventud, en los cuales debe de reflejarse el ocio juvenil
como
requisito
indispensable
desarrollo personal de los/as jóvenes.
para
el
El Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación a través de los diferentes procesos participativos que lleva a cabo
en
la
Asamblea
Joven,
Presupuestos
Participativos y Parlamento Joven, crea un espacio de
debate
y
reflexión
donde
los
propios
jóvenes
analizan, motivan, sensibilizan, captan, planifican y organizan su programa de ocio anual junto con el Área de Juventud.
Este año el programa de ocio juvenil tiene más de 25
actividades
en
las
cuales
se
tocan
procesos
educativos, de salud, sociales, deportivos, culturales, artísticos, de aprendizaje, etc.
Esta factor
línea
de
clave
trabajo y
debe
de
fundamental
seguir dentro
siendo
un
de
las
Instituciones para dar al colectivo joven un espacio vital en el cual relacionarse, cultivarse y sobre todo desarrollarse como personas con el entorno que les rodea.
PARTICIPE+
PÁGINA 13
¿Y QUÉ HAY DE LA JUVENTUD?: LAS RECONFIGURACIONES EN EL OCIO CON LA PANDEMIA ENTRE LA POBLACIÓN JOVEN Irene Cintas Ruiz Estudiante Sociología de Castilleja de Guzmán
Nunca me establecieron hora para llegar a casa, pero desde el año pasado me siento como una adolescente que comienza a salir con sus colegas y tiene horario de recogida. Sin duda, la pandemia ha hecho mella en todos los ámbitos y ha reconfigurado la manera de estar en el mundo. En este contexto, la población joven ha visto (o hemos visto) cómo las relaciones sociales y la forma de interactuar con el resto ha cambiado por completo. Ha llegado un punto en el que diferenciar fines de semana y días entre semana se ha vuelto una tarea difícil porque ya los viernes no son esos días para quedar por la noche e ir a cenar o a una discoteca (o las dos cosas). O los lunes no son esos días de bajón en los que vas a la universidad a compartir el sentimiento con tus compis. Seguramente, en las conversaciones entre descansos y en la quedada en la cafetería, los lunes dejaban de ser tan lunes. De hecho, diversas investigaciones apuntan a que, ante esta situación, el tiempo libre de las personas adolescentes ha pasado a estar ocupado principalmente por el ocio tecnológico y digital. Pues sí, las rutinas y las formas de diversión han cambiado y la juventud ha tenido que reinventarse.
Es muy importante que aclaremos nuestra mente de todas esas noticias que nos llegan de “botellones” o “fiestas clandestinas”, señalando directamente a la juventud. Por supuesto, sin negar que eso pase, debemos cuestionarnos qué es lo que está ocurriendo realmente; llegar al quid de la cuestión. Esta situación ha evidenciado más que nunca la falta de opciones de ocio de calidad, en este caso, para la juventud. No tienen ni han tenido espacios de ocio accesible y gratuitos ni se ha fomentado ninguna alternativa. En definitiva, es importantísimo cuestionarse cuáles son los modelos de ocio actuales para la población joven para adaptarlos y generar otros modelos que puedan adaptarse a la situación actual y que, desde mi punto de vista, deberían conllevar espacios participativos previos donde sean las personas jóvenes las que den su opinión y decidan sobre sus necesidades.
PÁGINA 17
LA IMPORTANCIA DEL OCIO SALUDABLE
PÁGINA 18
PARTICIPE+
Paloma Rodríguez Torres Estudiante de grado de periodismo en la Universidad de Sevilla de Castilleja de Guzmán
El tiempo de ocio es aquel que invertimos en lo que queremos y cuando queremos en alguna actividad distinta a las obligatorias. Como la historia, esta manera de desconectar ha evolucionado y se ha amoldado a los diferentes tiempos. Para los adolescentes, hace unos años, la mejor forma de pasar el rato era jugando en la calle con un balón de fútbol o pintando una rayuela en el suelo. Sin embargo, con el auge de las tecnologías, el ocio moderno ha sufrido un cambio drástico. Actualmente, los jóvenes de entre 10 y 20 años pasan numerosas horas delante de una pantalla, ya sea de un ordenador, de la televisión o del móvil. Si queremos hablar de ocio saludable, es probable que jugar todo el día a videojuegos no sea la mejor opción. Esto último se ha visto incrementado como consecuencia de la crisis sanitaria vivida durante el año pasado, etapa en la que el recreo se limitaba a una actividad capaz de realizarse entre cuatro paredes. Sin embargo, ahora que todo parece volver a la normalidad, ¿cuáles son las actividades que podemos realizar de manera sana para desconectar? SIEMPRE EN COMPAÑÍA Para sobrevivir, el ser humano necesita estar integrado en un grupo y fomentar sus relaciones sociales. El ocio acompañado nos ayuda a desarrollarnos como personas y es esencial para mejorar cualidades como la solidaridad, el compañerismo, la empatía y la comunicación.
OCIO AL AIRE LIBRE De acuerdo con investigaciones realizadas por científicos, tener contacto con la naturaleza promueve el bienestar físico y mental de los seres humanos. Dar paseos por el campo o hacer deporte de manera conjunta en la playa resulta muy beneficioso tanto para jóvenes como para adultos. Esto ayuda a reducir el estrés, así como la fatiga mental y las posibilidades de contraer enfermedades. En el día a día, la mayoría de los ciudadanos se encuentran sobrecargados de información, saturados de las redes sociales y del trabajo. Pasar tiempo fuera permite asimismo que el individuo reflexione y se desvincule de la actualidad. Disfrutará de un momento individual (si así lo prefiere) en el que podrá centrarse en sí mismo y despejar dudas y pensamientos negativos. Por lo tanto, ¿qué mejor manera de ponerse las pilas y recargar energías que tomando partido de los espacios verdes junto a amigos o seres queridos?
PARTICIPE+
PÁGINA 19
LOS BENEFICIOS DEL DEPORTE ¿Cuántas veces habremos escuchado eso de “quien mueve las piernas, mueve el corazón”? Mens sana in corpore sano. Muchos no inician una rutina deportiva o bien por la falta de tiempo o bien porque no les llama la atención, pero, ¿sabías que el ejercicio físico ayuda también a tu salud? Además de definir tu cuerpo y de dotarlo de músculos, es un recurso que favorece a las personas que padecen problemas para dormir o que se caracterizan por una autoestima baja. El deporte te ayuda a conseguir logros y a mantener la satisfacción con uno mismo al alcanzar los objetivos impuestos de manera personal. A nivel físico, mantiene vivo tus huesos, reduce los problemas de salud, mejora los problemas de hipertensión y de sobrepeso y regula las hormonas. Para las personas mayores, el hecho de estar en talleres y actividades adaptadas para su edad (como viajes o asistir a parque con equipamientos para ejercicios), hacen que se sientan menos solos y que no pierdan la capacidad psicomotriz. Para encontrar una motivación dentro del deporte, es primordial dar con la modalidad que más te guste para no perder el interés. En la mayoría de los casos, las personas que lo realizan en equipo encuentran una satisfacción mayor y disfrutan más.
LA MEDITACIÓN Esta técnica tan antigua parece tener su origen en la India. Durante mucho tiempo, fue adoptada por distintas religiones y ha sido objeto de estudio para comprobar su efectividad. Con ella, podemos obtener numerosos efectos positivos. Al ser un método de auto indagación, mejora la imagen a nivel individual, facilita la comprensión de nuestras relaciones sociales y la manera de ver el mundo que nos rodea, adquiriendo una visión más positiva de la vida. Así, favorece la desaparición de la ansiedad, del estrés y de la depresión a grandes niveles y aumenta nuestra felicidad de manera prolongada. Nuestra mente también se verá más joven y, quienes la practican, aseguran haber aumentado la atención, la agilidad mental y sobre todo la memoria. Por último, contribuye a reducir la tensión, a controlar la presión sanguínea y manejar nuestra respiración, Para obtener estos beneficios, es importante que la práctica de esta actividad no sea puntual, sino que se realice de manera constante. LA IMPORTANCIA DE LA CULTURA Otra manera de divertirse de manera saludable es asistir a eventos culturales, ya sea ir al cine, conciertos o eventos deportivos. Cantar tus canciones favoritas a pleno pulmón o celebrar la victoria de tu equipo junto al resto de los aficionados supone una liberación de serotonina, la hormona de la felicidad. Según afirma el Centro Cultural Dante, gracias a un estudio realizado en Noruega, se ha llegado a la conclusión de que las personas que asisten a museos, teatros y a galerías de arte suelen estar más satisfechas con su vida y las posibilidades de padecer depresión y ansiedad se reducen considerablemente. Aunque los científicos no saben a ciencia cierta cual es el motivo de este impacto, pueden afirmar que las actividades relajantes, como escuchar música o leer libros, ayudan a combatir el estrés y amplían tus conocimientos sobre las diferentes áreas temáticas. En conclusión, aunque el avance de las tecnologías y el abuso de las redes sociales parecen ser un obstáculo para nuestra salud, hay muchas actividades que facilitan la desconexión del día a día que no perjudican nuestra calidad de vida. FUENTES: https://kidshealth.org/es/teens/exercise-wise-esp.html https://www.news-medical.net/amp/health/Meditation-History-(Spanish).aspx https://beaire.com/es/aire-magazine/beneficios-de-la-meditacion https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafas/la-importancia-del-deporte para-unavida-saludable/ https://centroculturaldante.com/beneficios-de-asistir-a-eventos-culturales/ https://saludycuidados.uy/beneficios-de-hacer-ejercicio-en-compania-cuando se-es-adultomayor/ https://www.bmicos.com/blog/7-beneficios-de-tener-contacto-con-la-naturaleza/
PÁGINA 20
PARTICIPE+
MANIFIESTO POR LA NECESIDAD DE UN OCIO EDUCATIVO Entidades promueven un manifiesto en pro del ocio educativo
Antonio Lara Perales Técnico de Juventud Ayuntamiento de Marmolejo
Justamente algo más de un año, en mayo de 2020, la Asociación de profesionales de juventud de la Comunidad Valenciana, la Asociación Catalana de profesionales de las políticas de juventud, la Asociación de Trabajadores/as de juventud de Dinamia de Jaén, la Asociación Galega de Monitorado, la Asociación Regional de Información y Documentación Juvenil de Castilla La Mancha, el Consejo Valenciano de la Juventud, la Federación Estatal de organizaciones empresariales de Ocio educativo y Socio cultural, la Asociación Valenciana de Empresas de Ocio Educativo y la Asociación Catalana de empresas del tiempo libre, la educación y la cultura impulsaban un manifiesto por la necesidad de un ocio educativo invitando a entidades públicas y privadas, profesionales de dicho ámbito y demás personas que se adheriesen al mismo y encontrar el apoyo y fomento de las recomendaciones que en él se reflejaban. A continuación os comparto el mismo y os invito a adherir vuestra entidad y a vosotr@s mism@s como profesionales de juventud, como personal político o como jóvenes.
PARTICIPE+
PÁGINA 21
Durante el marco de la crisis sanitaria y estado de alarma y de restricciones de contacto físico, originado por la pandemia del COVID-19, las entidades, colectivos y personas firmantes de este documento: representantes políticas, profesionales, juveniles y empresariales; se unen para reivindicar con este manifiesto, el valor intrínseco del ocio educativo y comunitario como elemento de derecho de la ciudadanía, pero también como un espacio para el desarrollo y crecimiento personal de la juventud. Esta crisis sanitaria, que también es económica y social, ha dejado en evidencia que el ocio educativo merece un reconocimiento especial por los valores y ejemplos que aporta al conjunto de la ciudadanía y es por ello que expone el siguiente, MANIFIESTO POR LA NECESIDAD DE UN OCIO EDUCATIVO MARCO CONCEPTUAL 1.-La situación actual y la juventud La crisis financiera del 2008 supuso un golpe para las condiciones de vida de la juventud. A raíz de ella, los datos socioeconómicos de las personas jóvenes dejaron de medirse sólo en términos de la precariedad, para pasar a computar en las de pobreza y exclusión social. Las medidas tomadas para afrontar aquella crisis, tuvieron como víctimas colaterales al sistema de las políticas de juventud y sus estructuras: por todo el territorio desaparecieron Consejos de Juventud, espacios, subvenciones y asociaciones juveniles; privando finalmente a la población juvenil el disfrute de la propia calle en favor de los espacios digitales. Aunque la pobreza juvenil, haya generado que estos espacios digitales no sean accesibles para toda la juventud, alejándola de la plena inclusión. La visión social, fundamentalmente adulta, de la adolescencia y juventud destaca por su carácter negativo. A modo de doble moral, se ofrece “la juventud” como un valor deseado, pero a la vez se criminalizan sus comportamientos tildándolos de individualistas, irresponsables y egoístas. Perspectiva que no tiene en cuenta la voz de este segmento de población, menospreciándola y apartándola de la participación libre y eficaz en el desarrollo político, social, económico y cultural que les otorga el artículo 48 de La Constitución. Las políticas públicas también responden a esos estereotipos sobre la juventud, asentadas en la desconfianza no cuentan con las personas jóvenes como agentes de la sociedad. Es necesario que las políticas de juventud que hagan frente a la actual crisis se basen en la participación y en la capacidad de acción de la población juvenil. Deben proporcionar herramientas de desarrollo y crecimiento, siempre en diálogo con ella y sus organizaciones. En la situación actual, adolescentes y jóvenes demuestran una vez más que son responsables, se preocupan por su entorno, participan, se organizan y dan respuesta de forma colectiva no solamente a sus propias necesidades, sino solidariamente a las comunitarias. Desde el principio del confinamiento, se ha comprobado que la movilización y las respuestas colectivas de las personas y entidades juveniles, se producen quizá con más rapidez que en las adultas. A la vez se ha redescubierto a las adolescentes y jóvenes, comprobando que los canales de comunicación a los que nos hemos visto abocadas, son espacios naturales para la gente joven, y donde se visibiliza su participación.
PÁGINA 22
2.-El tiempo libre como espacio vital El actual modelo social y económico, que acentúa desigualdades y que en ocasiones resulta incompatible con la vida, con el buen vivir, se encuentra en apuros. Necesita urgentemente un replanteamiento para construir alternativas desde lo colectivo, con las personas en el centro, que garantice la calidad de vida para toda la ciudadanía con independencia de su condición socioeconómica. La comprobación durante el confinamiento de que las personas viven agobiadas, estresadas, en conflicto entre el derecho al tiempo libre y la productividad, en un paradigma de consumo de ocio que no capacita para la autonomía, evidencia que su sostenimiento no es efectivo. El tiempo libre, en sí mismo, es un derecho fundamental como así quedó recogido en el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”. Las manifestaciones del ocio en el tiempo libre en referencia a la calidad de vida, no suponen un descanso sobre el tiempo de trabajo, o un momento de escapatoria de la parte seria y formal de la vida: el tiempo libre está asociado a lo lúdico, y es inherente a la condición humana. Las vivencias y los valores de las prácticas de ocio necesitan estar incluidas también en lo cotidiano, ya que constituyen un auténtico espacio de relación social y desarrollo personal. Cabe pues replantearse el modelo de ocio, en especial para adolescentes y jóvenes. 3.-La educación no formal: el ocio educativo y comunitario Una vez más, la situación actual de confinamiento nos ha abierto los ojos sobre la importancia que las actividades lúdicas y recreativas tienen. Y cuando este ocio es educativo, cuando está basado en una educación en valores, se convierte en una herramienta de primera necesidad. El ocio educativo y comunitario es educación y aprendizaje, bidireccional y participativo, con objetivos, competencias y metodologías, tal y como sucede en otros sistemas como la escuela, pero en otros espacios y tiempos. Trabajando las funciones básicas de toda educación, pero partiendo de los intereses y necesidades de cada persona, en nuestro caso de la adolescencia y de la juventud. Abarcan áreas como la música, las artes plásticas, el deporte, el medio ambiente, el aprendizaje servicio, el voluntariado, el compromiso con la sociedad, el trabajo en grupo o la diversión, sin olvidar la perspectiva de género. Las materias curriculares minusvaloradas por el sistema educativo y por la sociedad en general como las expresiones artísticas o la actividad física demuestran su valor como sostén anímico y, por lo tanto, vital. Esta crisis nos ha hecho visibilizar también la relevancia del hogar como espacio de aprendizaje, de colaboración, de cuidados. Reconectarse con estas tareas, compartirlas, aprender a realizarlas, a hacerse cargo, desarrolla la autonomía y la corresponsabilidad. El ocio educativo y comunitario es convivencia, descanso, diversión y desarrollo personal. Tiene una dimensión lúdica, que resulta imprescindible para el equilibrio social, físico, psicológico y emocional de la persona. Su dimensión ecológica, nos obliga a la mirada del entorno y sobre su cuidado, y nos apremia sobre el impacto que tenemos sobre la naturaleza, los seres vivos, la comunidad. Los centros y entidades para el ocio educativo, son espacios de socialización seguros, con figuras de referencia positivas, alejados de la violencia y de las actividades de riesgo. Se basan en la participación voluntaria, automotivada y gratificante, pero en relación para con otras personas, diversas, con diferentes realidades y experiencias, que permiten la acción educativa y el desarrollo comunitario.
PARTICIPE+
PÁGINA 23
4.- La verdadera inclusión En el 2019, la juventud, soportó datos estadísticos como: tasas de desempleo de alrededor un 25%, que más de un 33% se encontraba en situación de riesgo de pobreza o exclusión social, o que poco más de un 18% de las personas menores de 30 años pudo emanciparse. Estos datos hablan de precariedad, pobreza y dependencia, elementos que definen una vida paralizada, sin posibilidad de iniciar un proyecto propio, independizarse, formar una familia, emprender. Por estas razones, hablar de inclusión refiere irremediablemente a las condiciones socioeconómicas y educativas de un colectivo, el juvenil, que se encuentra cada vez más amenazado. Se hace imprescindible abordar medidas que eviten la exclusión social, y evadan la precariedad, el paro, la dependencia o el abandono escolar. Medidas que deben tener dos perspectivas: el presente y el futuro. Cuando la población juvenil está siendo duramente afectada por las consecuencias socioeconómicas, educativas y sociales derivadas del COVID-19, se debe actuar de inmediato. Actuar por la juventud no es actuar por el futuro, juventud precaria significa una sociedad precaria en el presente. Sin embargo, estas medidas inmediatas, se deben tomar como la antesala de planes y políticas profundas que no se desentiendan de quienes sufren esta situación, sino que las acompañen a la vez que detectan más personas vulnerables. Al igual que otros imprescindibles, el ocio educativo y la educación no formal, son servicios públicos en los espacios donde se visibilizan las desigualdades: la calle. El ocio educativo, és acción educativa con carácter universal, desde una perspectiva de equidad, garantizando la igualdad de oportunidades y combatiendo las desigualdades sociales estructurales y coyunturales, y mediante la promoción de las habilidades para la vida. La juventud con menos oportunidades se beneficia doblemente de los centros y actividades de educación no formal. Estos suelen ser espacios donde no se estigmatiza, se adquieren competencias importantes para el desarrollo personal y profesional, para la socialización, y donde las profesionales juveniles ofrecen referentes positivos y vinculaciones afectivas seguras. La apuesta por ellos es un instrumento fundamental para la inclusión social: un sistema de ocio educativo público, universal y de calidad que se adapte a las diferentes realidades de cada territorio, será un recurso esencial para la recuperación de los ritmos, hábitos y entornos comunitarios de adolescentes y jóvenes. Las virtudes y potencialidades de la educación no formal tomarán este año una relevancia especial. Será posible más que nunca, visibilizar la aportación que siempre ha supuesto a los procesos de aprendizaje y socialización, su contribución a la cohesión, la inclusión social y la expresión llena de la diversidad cultural de nuestra comunidad.
PÁGINA 24
PARTICIPE+
la conclusión Un servicio esencial
Proclamamos la imperiosa necesidad sobre el hecho de que la actual situación, no solo no suponga una interrupción del sistema de políticas de juventud, sino que ayude a hacer todavía más patente su esencialidad. Evidenciando la aportación estratégica que supone su consolidación, incrementando los servicios con capacidad de escucha, atención, acompañamiento y promoción de las juventudes y la condición juvenil, no como valor de futuro sino como realidad llena e incuestionable. Y ante esta esencialidad, tiene sentido la reivindicación de que las políticas de juventud se encuentren en los departamentos regionales con su debido protagonismo, y no relegado. En esta coyuntura es preciso poner en marcha medidas para paliar la situación a la que nos enfrentamos, a la vez que pensar a largo plazo proponiendo planes que tengan una visión estructural sobre la realidad en que vive la juventud. Necesitamos un plan director de intervención, coordinado, adaptado a los tiempos que vendrán y a cada territorio, que innove, que mejore los servicios ya prestados, que los amplíe y optimice; que garantice el acceso a estos para toda la población juvenil; precisamos profesionales de juventud, políticas locales, empresas de calidad, con responsabilidad social, que tejan red con las personas jóvenes, con sus proyectos, en sus entidades, asociadas o no. Los efectos de esta crisis manifiesta la necesidad que tiene la juventud, de figuras profesionales que les acompañen y orienten, que les faciliten la creación por ellas mismas de su itinerario vital, ejerciendo sus derechos de ciudadanía en el aquí y el ahora. Constatamos que, en las políticas de juventud, se produce un paradigma del trabajo en red que posibilita la alineación en los mismos objetivos a: la Administración, la juventud, las profesionales y las empresas; sobre la base del principio de corresponsabilidad. Expresamos que, esta juventud ha descubierto lo que es esencial, lo superfluo y lo verdaderamente necesario. Escuchémosla. Pero aún más: cedamos ese espacio que es suyo, acompañemos, aprendamos, cambiemos y crezcamos conjuntamente.
PARTICIPE+
PÁGINA 25
Por todo ello,
se propone: 1. A las Comunidades Autónomas, incorporar el derecho al ocio educativo y comunitario, y la importancia de la educación no formal, en sus ordenamientos jurídicos. 2. A las Administraciones territoriales, crear un sistema público de ocio educativo coordinadamente con Administraciones locales y entidades juveniles. 3. Al Ministerio de Educación y Formación Profesional, la ordenación de los perfiles profesionales especializados en juventud, tanto en Formación Profesional como en estudios Universitarios, y la homologación de las formaciones realizadas por las Escuelas de formación en tiempo libre y animación sociocultural a los certificados de profesionalidad. 4. Al Ministerio de Educación y Formación Profesional, un sistema para el reconocimiento de las habilidades y competencias adquiridas en el voluntariado y en la educación no formal, e incorporarlas a los requisitos puntuables en la Administración. 5. Al Gobierno del Estado, una Ley de Participación que garantice este sistema, sus servicios, la participación juvenil y su empoderamiento, así como el soporte específico y claro al asociacionismo juvenil y los Consejos de Juventud. 6. A la Administraciones públicas, un desarrollo normativo que garantice la continuidad de los servicios públicos de juventud en situaciones de crisis y emergencias, en tanto el uso de tecnologías de la información y la comunicación puedan sustituir los servicios presenciales, pasando a la consideración de servicios esenciales. 7. A las Administraciones públicas, la activación de políticas socioculturales concretas, que promuevan la colaboración público-privada, la creación de espacios propicios para la generación y desarrollo de proyectos socioculturales, y la dotación económica y de recursos a las iniciativas del ámbito sociocultural. 8. Al conjunto de entidades, la generación de un plan de comunicación y sensibilización para promocionar los servicios del sector del ocio educativo, la animación sociocultural y la cultura de proximidad, con apoyo público y privado. 9. Al Gobierno del Estado, la reducción de los tipos de IVA de todos los servicios asociados al ocio educativo, la educación no formal y los servicios culturales, aludiendo su ineluctable valor estratégico.
Para saber más y adherirse al manifiesto podéis visitar la web:
https://www.profesionalesdejuventud.org/
Andrés Robles Rumín
“OCIO EDUCATIVO” LA MEJOR HERRAMIENTA PARA CRECER
Técnico de Juventud Ayuntamiento de Marmolejo
La definición más tradicional de ocio es la que dio el sociólogo francés Joffre Dumazedier en 1962, y dice así: “El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales, para descansar, para divertirse, para desarrollar su información o su formación desinteresada, o para participar voluntariamente en la vida social de su comunidad .” Esta famosa definición aunaba las tres dimensiones fundamentales que determinaban la existencia del ocio: ⇒ Disponibilidad de tiempo libre: el ocio se realiza en el espacio de tiempo que queda“tras habernos liberado de las obligaciones profesionales, familiares y sociales”. ⇒ Actitud personal, es decir, el comportamiento que adoptamos frente a un tiempo desinteresado, satisfactorio y de reencuentro consigo mismo, al cual “se entrega de manera voluntaria”. ⇒ Conjunto de ocupaciones o práctica de actividades que aparecen condensadas en las famosas tres d: “descanso, diversión, desarrollo”.
PARTICIPE+
Con la adolescencia, la escuela y la familia dejan de ser los ejes fundamentales de la vida de los chicos, para empezar a serlo el tiempo libre y el grupo de amistades. Los chavales se van alejando del núcleo familiar y de las obligaciones escolares, a los cuales rechazan e incluso desprecian, para introducirse en el atractivo mundo de las relaciones interpersonales. La pandilla de chicos o chicas, por separado, se convierte en el primer modelo de agrupación informal, y se desarrolla durante la preadolescencia, en el período que va de los 11 a los 14 años aproximadamente. Posteriormente, en la enseñanza secundaria, las relaciones se estabilizarán y se irán haciendo mixtas, produciéndose las primeras parejas más o menos formalizadas. Esto que acabamos de decir es de la mayor importancia, ya que, entre los jóvenes y adolescentes, la familia va a ser sustituida como escenario de ocio por ambientes y experiencias bien distintos. El deseo de libertad, de autonomía, de escapar al control de los padres, de probar y conocer los límites de las cosas, de pasar rápidamente por todo tipo de vivencias, de interaccionar con sus iguales, de descubrir los desconocidos placeres del sexo, y de buscar signos de identificación en el mundo exterior, van a ser algunas de las principales características del tiempo libre juvenil.
PÁGINA 27
Erich Weber, en 1963, fue el primero en formular la pregunta ¿necesitan ser educadas las personas también en la esfera del tiempo libre? La respuesta aportada por el mismo estudioso fue claramente afirmativa, basándose en dos argumentos: la necesidad de enseñar a utilizar razonablemente el tiempo libre, convirtiéndolo en un espacio humanizador lleno de sentido; y el deseo de recuperar la armonía en el ritmo de vida y en la propia organización de los tiempos de las personas. Cuando nos referimos a “ocio educativo”, hacemos alusión a un tiempo libre que busca el crecimiento personal de niños y jóvenes. Este tiempo es fundamental en su desarrollo, y es entonces cuando se deben trabajar ciertas áreas que serán imprescindibles para su calidad humana. Dice el pedagogo Francesco Tonucci que los aprendizajes más importantes de la vida se adquieren jugando. Es más, considera que el juego debería tener el mismo reconocimiento que el trabajo de los adultos. Añado que el ocio, además, aporta bienestar físico y emocional y eso, en un momento tan extraordinario como el actual, no se puede obviar de ninguna manera.
PÁGINA 28
PARTICIPE+
Son más necesarios que nunca los espacios de calor, aquellos que acarician y refuerzan el cuidado y el vínculo afectivo. Espacios para oxigenarse, para correr y saltar, para reír y crear, para disfrutar y dejar a parte las angustias y los miedos. Porque los niños y los jóvenes también tienen miedos y malestar. Por todo ello decimos que los espacios de ocio son un bien esencial en la vida de los niños y jóvenes. La finalidad del ocio educativo es mejorar el bienestar y la calidad de vida de la infancia y la juventud mediante el desarrollo de un ocio entendido como una experiencia integral de la persona, un derecho humano fundamental, un ámbito de intervención de calidad, inclusivo, participativo, relacional y sostenible, y un factor de desarrollo humano social, económico, cultural y ambiental. Para finalizar vamos a citar algunas de las principales funciones de una de las figuras más importantes que ayudaran a nuestros niños y jóvenes a disfrutar de un ocio de calidad, es el educador– monitor de tiempo libre. ⇒ Función educativa: un educador- monitor tiene conciencia de que el tiempo libre puede ser un lugar de desarrollo y aprendizaje para el niño o joven, en el que se educa para el ocio pero también en otras dimensiones de la personalidad. El monitor es un modelo de referencia para los chavales. Por ello es necesario contar con un proyecto establecido de antemano, que señale objetivos, contenidos, habilidades y metodología coherentes con ese proceso educativo, pero también fundamentar la tarea educativa en unos valores o principios éticos humanistas de carácter universal. ⇒ Función reeducativa o terapéutica: un educador - monitor atiende directamente a los chavales con los que trabaja, estableciendo una comunicación bidireccional con los mismos, que le permite detectar problemas personales, conflictos grupales o necesidades específicas. En determinados casos, un monitor puede ayudar a restablecer el equilibrio emocional, fomentar la autoestima y desbloquear aquellas situaciones que impidan el desarrollo personal del niño o joven. ⇒ Función animadora: es indispensable estimular, motivar y promover iniciativas a la hora de realizar actividades, pero también fomentar una dinámica de grupos positiva entre los niños y jóvenes, para que todos participen y la experiencia educativa sea enriquecedora. ⇒ Función socializadora: debe controlar la naturaleza de las relaciones sociales que se producen en su grupo de chavales y en el propio equipo de monitores, convirtiéndose en un modelo de referencia. En particular sobre el grupo de niños, el monitor tendrá que administrar sanciones y recompensas, erigirse en árbitro ante los conflictos, distribuir funciones entre los miembros del grupo, y también representar a éste de cara al exterior. Dependiendo del caso actuará como figura paterna, como ideólogo, como chivo expiatorio, como delegado responsable, etc. ⇒ Función organizativa: a un menor nivel que el Jefe de Campamento o Coordinador de Actividades, el educador-monitor también planifica y prepara una serie de actividades, técnicas y recursos para dotar de intención educativa a la acción llevada a cabo con los chavales. ⇒ Función ejecutiva: es el papel más específico del educador-monitor, ya que suele responsabilizarse de la puesta en práctica de un cierto número de actividades, que debe controlar tanto en su desarrollo (grado de interés, ritmo, evaluación, etc.) como en la participación del grupo en las mismas. ⇒ Función informativa: da información sobre recursos y actividades, conoce otros programas e instituciones de Educación en el Tiempo Libre que se están desarrollando en su ciudad o provincia, ofrece alternativas para el ocio y asesora sobre determinadas demandas personales.
PARTICIPE+
PÁGINA 29
Pilar Lara Cortés
OCIO Y TEMPO LIBRE EN LA JUVENTUD DE JAÉN RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE LA REALIDAD JOVEN DE LA PROVINCIA DE JAÉN
Diputada de Juventud Diputación Provincial de Jaén En este artículo quiero compartir los resultados y recomendaciones del estudio de la realidad joven de la provincia de Jaén. El estudio cualitativo previo al diseño del cuestionario apuntaba hacia un uso juvenil del tiempo y de actividades de ocio mediatizadas por las redes sociales y los dispositivos tecnológicos en detrimento de actividades culturales o deportivas presenciales. Por su parte, en el cuestionario se partía de una pregunta general con la que se pretendía explorar el uso del tiempo por parte de la juventud (Grá co 180), observándose que las principales actividades en las que lo emplean son asistir a centros de formación (1425 años) o a trabajar (26-30 años). En el caso de los chicos de 14-17 años la segunda actividad más frecuente después de formarse es practicar deporte (12%) y en tercer lugar de relevancia estarían jugar a videojuegos (6%) o mirar redes sociales (6%). En el caso de las chicas de 14-17 años la segunda actividad más frecuente es estudiar (14%) y la tercera pasar tiempo con sus amistades (11,6%). Las respuestas obtenidas permiten observar tendencias generalizadas en las que se aprecian claras diferencias por sexo. NOMADIC
|
24
Sobre la oferta de ocio disponible en sus municipios, se preguntó acerca de su evolución en los últimos años para determinar una percepción de mejoría o empeoramiento que pudiera vincularse con otros factores como las oportunidades de desarrollo y el fomento del arraigo al territorio. Las opiniones sobre la oferta de ocio son muy dispersas. La opinión que presenta una mayor frecuencia es que dicha oferta de ocio “Está igual”. Esta respuesta aglutina alrededor de ella al 38% de la gente joven. Le sigue la opción “Ha empeorado” con un 30% de la gente joven. Por último, la opción de que la oferta de ocio “Ha mejorado” la eligen alrededor del 27% de las personas jóvenes. En otro apartado del cuestionario se desarrollaron una serie de preguntas en las que se profundizaba en la naturaleza y alcance del tiempo disponible y de las actividades desarrolladas durante la semana laboral o el n de semana. Por lo que se re ere a la disposición o no de tiempo de ocio entre semana , no se aprecian diferencias con los resultados de otros estudios previos. El tiempo de formación, estudio o de trabajo copan la semana laboral de las personas encuestadas. El 7% de los chicos y el 11% de las chicas a rman no disponer de horas libres entre semana. En contrapartida, existe mucho más tiempo disponible durante el fin de semana que puede ser utilizado para actividades recreativas o gratificantes. No obstante, alrededor del 3% de la gente joven afirma no disponer de tiempo libre durante el fin de semana. Por comparación, puede deberse a las franjas más altas de edad que trabajan a tiempo completo durante los nes de semana y/o simultanean con el cuidado. ¿Dirías que la oferta de ocio para la gente joven en tu pueblo en los últimos años ha mejorado, de la familia (sin posibilidades de conciliación).
Finalmente, por lo que se re ere a las actividades a las que se dedica el tiempo de ocio, están directamente relacionadas con el uso general del tiempo y con la mayor disponibilidad de horas libres durante el n de semana.
La principal actividad de ocio durante la semana laboral de la gente joven es “Estar en contacto con mis amistades por las RRSS”. Esta regla general solo tiene la excepción de las chicas del grupo de edad de 26-30 años, que optarían por este tipo de ocio en segundo lugar. En el caso de los chicos la siguiente actividad preferente en todos los grupos de edad sería “Hacer deporte “, seguido de “Salir a la calle con mis amistades”. En el grupo de menor edad también se señala “Jugar a videojuegos”, mientras que los del rango de mayor edad también dedicarían parte del tiempo de ocio entre semana a “Estar o hacer cosas con mi familia”. En el caso de las chicas las diferencias son más claras por grupos de edad. Las de 14-17 años dedican principalmente el tiempo de ocio entre semana a “Estar en contacto con mis amistades por las RRSS”, seguido de “Salir a la calle con mis amistades” y de “Escuchar música”. Las chicas de 18-25 años optan en su tiempo de ocio de lunes a jueves por “Estar en contacto con mis amistades por las RRSS”, seguido por “Estar o hacer cosas con mi familia” y en tercer lugar de preferencia “Salir a la calle con mis amistades”. Por último, las chicas de 26-30 años optan preferentemente por “Estar o hacer cosas con mi familia”, dedicando en segundo lugar tiempo a “Estar en contacto con mis amistades por las RRSS” y “Hacer deporte”. Durante el fin de semana la principal actividad de ocio es “Salir a la calle con mis amistades”. En ambos sexos, cuanto más joven es la persona encuestada, más frecuente es dicha opción. En el caso de los chicos la siguiente actividad preferente en los dos grupos de mayor edad es “Ir a tomar algo...”, seguido de “Estar o hacer cosas con mi familia”. El grupo de chicos de menor edad señala más frecuentemente como segunda opción la de “Estar en contacto con mis amistades por las RRSS”, seguido de “Hacer deporte...”. En el caso de las chicas de 14-17 años y las de 26-30 años su segunda opción de ocio preferente durante el fin de semana es “Estar o hacer cosas con mi familia” seguido de “Ir a tomar algo...”. Por su parte las chicas de 18-25 años tienen las mismas opciones preferentes, pero las priorizan en el orden inverso, esto es, como segunda opción “Ir a tomar algo...” y como tercera “Estar o hacer cosas con mi familia”.
Fuerza | p. 3
CONCLUSIONES En general se denuncia un empeoramiento en la oferta de ocio disponible para la gente joven en la provincia. Señalan una escasez en la programación de la oferta de ocio y cultura fuera de la época estival. Se advierte que su actitud es más consumidora que productora, menos protagonista y más espectadora. El tiempo libre es dedicado mayoritariamente a mantener el contacto con el grupo de amistades, no solamente a través de redes sociales sino en actividades comunes en el espacio público. Ellas también dedican tiempo de ocio para compartirlo en familia, mientras que ellos lo dedican a actividades deportivas. Reconocen que el botellón es la actividad de ocio predominante. Lo realizan en lugares apartados del control y supervisión de los adultos. Dejan entrever un aumento de conductas de riesgo asociadas al botellón (violencia, abuso), que no son reconocidas explícitamente. Enumeran numerosas preferencias de ocio y tiempo libre, condicionadas frecuentemente por su disponibilidad económica: salir con las amistades, (generalmente para comer y beber), videojuegos, pintura, fotografía, dibujo, música, cine, viajes. El ocio está cada vez más conectado con la tecnología y las redes sociales.
RECOMENDACIONES Escuchar a la juventud jiennense e incorporarla progresivamente en todos los espacios públicos e institucionales de la provincia. Segmentar por franjas de edad (14-17, 18-25 y 26-30 años) todas y cada una de las actividades destinadas a la población joven de la provincia. Promover la práctica deportiva de disciplinas minoritarias entre el conjunto de la juventud jiennense, para diversi car las opciones disponibles entre chicas y chicos más allá de las disciplinas hegemónicas que refuerzan los estereotipos de género desde este ámbito. Analizar la oferta de ocio y tiempo libre disponible en cada municipio para adaptarla a las necesidades detectadas para cada franja de edad de la población juvenil. Explorar vías de colaboración con concejales y técnicos, club deportivos y cofradías, junto a las asociaciones y colectivos más representativos de la provincia, para optimizar los resultados de las actividades que involucren a la juventud. Consolidar una estructura sólida de dinamización juvenil en la provincia de Jaén a través del apoyo a los ayuntamientos para la redacción de Planes Locales de Juventud y la contratación de personal técnico de juventud especializado, para asegurar la máxima e cacia en el trabajo con la población joven local.
Campamentos 2021 Acampada juvenil Campamentos juveniles El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) tiene entre sus competencias de ocio y tiempo libre, el programa de acampadas y campamentos juveniles en Andalucía. Su periodicidad es anual y su carácter estacional.
El objetivo de este programa es propiciar un aprendizaje informal, ecológico, deportivo y recreativo de la juventud de Andalucía e implica la colocación sobre el terreno de algún tipo de instalación eventual destinado a la habitación o asentamiento en espacios naturales.
Se trata de dar oportunidades a los jóvenes para la comunicación, la cooperación y el fortalecimiento de los lazos de unión para la consecución de objetivos comunes.
La revista Participe+ es una publicación abierta a la colaboración de cualquier joven, institución o profesional del ámbito juvenil. Si tienes interés en participar en los próximos números envía un correo a redparticipeplus @gmail.com
AYUNTAMIENTO DE
GINES
con la colaboración de