Cartilla Educativa
Racismo y Discriminación Un insumo para entender el mundo hoy ¿Qué es? ¿Cómo se manifiesta? ¿Qué pretende? ¿Qué nos dice la Biblia? ¿Qué podemos hacer? Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
1
Contenido Introducción: ¿Me pides agua a mí, que soy samaritana? / 3 El racismo / 6 Raza / 7 Racismo / 8 Doctrina racista / 12 Discriminación racista / 15
Una comprensión del racismo / 19 El racismo como pecado / 20 Manifestaciones del racismo / 20
Temas de trabajo / 21 Religión y discriminación / 21 Migración y marginalidad / 23 Tierra, desarraigo y discriminación / 25 Género y dignidad humana / 27 © 2009, Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Prohibida la reproducción parcial o total sin autorización Producido por el Departamento de Comunicaciones del CLAI gracias a la ayuda del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) Inglaterra N32-113 y Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito-Ecuador Tel.: (593-2) 2504377 / 2529933 Fax: (593-2) 2568373 www.claiweb.org Coordinación editorial: Amparo Salazar Dirección gráfica: Iván Balarezo Pérez Impreso en el Ecuador, 2009
2
Racismo y Discriminación en América Latina
Educación y cultura / 30 Salud y racismo / 32 Política y exclusión / 35
Introducción
¿Me pides agua a mí, que soy samaritana?
Como los judíos no tienen trato con los Samaritanos, la mujer le respondió: “¿Cómo es que tú, siendo judío, Me pides agua a mí que soy Samaritana?” Juan 4:9
E
n las postrimerías del nuevo siglo es inaudito que en el mundo se presenten desigualdades tan grandes solapadas bajo el lema del progreso. El deterioro en la calidad de vida y de los valores de convivencia en América Latina y el Caribe se ha constituido en caldo de cultivo de expresiones racistas y discriminatorias en todas sus manifestaciones. Éste es un tema amplio para debatir, pensar y repensar, para ello nos formulamos algunas inquietudes que deben hacernos meditar en estos temas vigentes y latentes en América Latina como: ¿la discriminación y el racismo son expresiones producto de la crisis de la sociedad
moderna? ¿O nuestra sociedad se fundamenta en concepciones práctica y fundamentos racistas por excelencia? En sus múltiples formas estructurales, el racismo institucionalizado resiste casi siempre a todo cuestionamiento haciendo algunas concesiones bien calculadas que le permiten conservar su poder (...) Las estructuras racistas se consolidan recíprocamente a nivel internacional: la política egoísta de las multinacionales, que atraviesan las fronteras con impunidad, el suministro internacional de armamento o de mercenarios a las élites locales, la manipulación de las redes internacionales de comunicación destinadas a reforzar actitudes y actos racistas. Frente a esas ramificaciones internacionales del racismo las iglesias deben formular directrices y programas nivel ecuménico e internacional, por cuanto esos programas pueden contribuir
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias, Nairobi, Kenia, 1975.
3
En la Biblia se nos enseña una y otra vez que Dios es un Dios justo y que en su voluntad aspira a reunir a todos los pueblos, etnias y naciones en una sola y “redimida humanidad”. a sacar a luz los sistemas internacionales que fomentan al racismo y la discriminación. CLAI, Encuentro Continental “500 años: martirio y esperanza”, Cochabamba, Bolivia, agosto de 1992.
Se nos hacen grietas dolorosas hasta hoy. Grietas económicas, grietas políticas Grietas religiosas, grietas de un nuevo orden Seguimos pariendo lágrimas. Pero perecen entre las esperanzas Seguimos pariendo mártires Pero no se van sin resurrección. Los látigos continúan Se han convertido en leyes, en decretos, se han convertido en convenios. Se han convertido en tratados y firmas. Son látigos que nos separan, Que nos queman la solidaridad. Pero, como ayer, resistiremos. Resistiremos por duro que sea el mortal golpe. Porque más resistente es nuestra esperanza. El racismo y la discriminación son construcciones políticas que procuran establecer y preservar un orden social y económicamente injusto. Tanto a nivel del trato entre personas como así también en las relaciones que se van estableciendo dentro de un orden social, cultural, económica y políticamente dado. En América Latina y el Caribe esto es fácilmente perceptible si observamos un poco más en detalle la historia del sometimiento del continente a Europa a partir de 1492, sometiendo a los pueblos indígenas primero, ejerciendo el comercio de esclavos negros traídos con violencia desde África para trabajar en las estancias y las minas después. Ese orden social al servicio de un nuevo estado económico y occidental (legitimado originalmente por la iglesia católica y por las demás denominaciones cristianas que se le agregaron después, con rarísimas excepciones) se instaló definitivamente en el continente. Desde entonces el racismo y la discriminación, a pesar de las
4
Racismo y Discriminación en América Latina
libertades acordadas entre los líderes de la independencia y la esperanza de justicia despertada por ellos, perduran hasta nuestros días. Por ello es que sostenemos que el racismo resulta de la imposición de un grupo étnico, religioso, político o económico frente a los demás, imponiendo sus propios valores con los únicos y valederos al amparo de un sistema que los jerarquiza y legitima en detrimento de los valores y derechos de las demás personas, grupos, etnias o pueblos. Como bien dijera J.H. Oldman ya en 1924: “La causa del enconamiento racial radica en el sentimiento de superioridad por una parte y de inferioridad por otra que pueden derivarse del actual predominio político y económico de los pueblos occidentales. La pretensión de superioridad del hombre blanco se proclama a veces sin disimulo y más a menudo se da por supuesta implícitamente” ( J.H. Oldman, Cristianity and the Race Problem, Londres: SCM Press, 1924, p. 41). Por esa vía se llega a justificar la comisión impune de todo tipo de delitos, abusos, atropellos y destrucción de quienes están sumidos en la degradación por causa de la discriminación y el desprecio por el sólo hecho de ser diferentes (indígenas, negros, mujeres, niños/as, enfermos de VIH, pobre, viejo, ignorante, etc.). En nuestro continente, el racismo se instala y afianza mediante los diversos modos de injusticia, degradación y marginación que sufrieron las diversas poblaciones indígenas durante la invasión y los variados casos de acoso, represión y hasta de fuertes masacres por cuestiones de tierra y demandas por el derecho a la identidad cultural de nuestros pueblos originarios en varias partes de América Latina y en épocas recientes. La discriminación hacia los grupos negros e indígenas como así también a las mujeres, niños y ancianos han visto su expresión a lo largo de todos estos siglos en la negación de sus divinidades originarias, la ridiculización de sus
prácticas religiosas, el trato grosero, los trabajos forzados y extenuantes, los salarios miserables, el endeudamiento externo e interno provocado por la banca internacional y los políticos locales, la migración forzada con la consecuente negación de sus derechos, el desplazamiento en camiones para animales, las promesas nunca cumplidas de tierras y mejores condiciones de trabajo y el reclutamiento militar forzado. A pesar de ello, estos pueblos persisten en sobrevivir a su marginalidad y se organizan una y otra vez hasta lograr una sociedad donde quepan todos y nadie sea excluido por ninguna razón. Por otra parte y en nuestro propio contexto, a veces perdemos la perspectiva del racismo operante en nuestro propio país, iglesia, escuela o barrio donde vivimos. Especialmente por que nos hemos formado simultáneamente y en cada uno de esos espacios asimilando la educación de la etnia o clase social dominante y permitiendo la extensión en el tiempo de las prácticas racistas y discriminatorias sea a través de la educación, la política, la economía, el derecho y/o la religión. Contrariamente a lo expresado, en la Biblia se nos enseña una y otra vez que Dios es un Dios justo y que en su voluntad aspira a reunir a todos los pueblos, etnias y naciones en una sola y “redimida humanidad”. Una y otra vez los profetas van a denunciar las barbaridades que los dirigentes de Israel cometen contra su propio pueblo y pueblos vecinos. Jesús va a ser el centro de esa nueva humanidad reunida en justicia y paz y que los mensajeros de Dios anunciaran desde tiempos antiguos. La primera comunidad llamada por el Espíritu Santo y que cree en
su resurrección se compondrá, precisamente, de esclavos, pobres, extranjeros y caminantes. Muchos de ellos y ellas sin patria ni hogar. En Jesús surge una nueva comunidad de fe y esperanza que, amén de poner bajo juicio desde el Evangelio la justicia de su tiempo, anticipa en y desde la propia centralidad de la comunidad cristiana la plenitud de un nuevo tiempo en el que ya no habrá más llanto, sino sólo espacio para la solidaridad, la alegría y la fiesta. De allí que este camino reflexivo y de celebración que proponemos pretenda ser un aporte a la construcción de una iglesia latinoamericanacaribeña, fiel al Señor que la sustenta y sostenida por su Espíritu en la promesa de un Reino nuevo donde nadie sea discriminado o excluido por el sólo hecho de ser diferente.
Sugerencias bíblicas: Juan 4:1-26 1 Corintios 12:12-26
Como un solo pueblo con fe en sus valores, Hagamos historia con la integración: Solidario el indio, el blanco, el negro, En sueños y afanes de liberación. Somos Tierra Nueva con fuerza de viento: Queremos la vida y la libertad, Tejer la bandera con nuestras culturas Y lograr un Orden de justicia y paz.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
(Himno o canto final del montaje audiovisual ¡Despierta América!, con motivo de los 500 años. En: 500 años: Martirio y Esperanza / Cuaderno de Ayudas litúrgicas, CLAI, Quito, Ecuador, septiembre 1991, p. 42).
5
El racismo en América Latina (De la Conquista hasta hoy y sobre la ideología para justificarlo)
E
l propósito de la presente sección es presentar a un público de no especialistas, conceptos, evidencias y expresiones de la discriminación racista. Una humanidad mejor que la actual, debería, como condición liberadora, superar las formas más injustas y odiosas de opresión. La opresión racista ocupa en las sociedades, de centro occidente (Estados Unidos, Europa y Japón) y extremo occidente (fundamentalmente América Latina y el Caribe), un lugar importante en las más diversas manifestaciones de la vida cotidiana. Preocupa, que contra los propósitos de muchos, el racismo mantiene enorme fuerza. Dadas las
6
Racismo y Discriminación en América Latina
condiciones crecientes de exclusión y de injusticia del mundo en que vivimos la diversidad étnico-cultural, en lugar de hacer retroceder al racismo, estimula más bien las condiciones para que este se mantenga y desarrolle, constituyéndose en uno de los ingredientes principales de la violencia contemporánea. Por ello, cualquier esfuerzo para conocer e identificar al racismo, tiene importancia si queremos erradicarlo. Hemos hecho un recorrido sumario sobre los conceptos básicos, y las formas de discriminación racista. Es un recorrido general que puede contribuir a ubicar el problema, de allí la abundancia y extensión de las citas, que en otro caso habrían sido resumidas.
Raza Comencemos por el principio. Resulta sorprendente que muchas personas instruidas y con representaciones públicas de importancia, utilicen en nuestros países el término raza para referirse especialmente a indios y negros, desechando para referirse a grupos humanos, por desconocimiento y/o intereses, denominaciones históricoculturales rigurosas, y no discriminatorias. Sobre la base de las deliberaciones y acuerdos obtenidos por una Conferencia de la UNESCO reunida en 1951, el filósofo Incola Abbagnano resume que el término raza “es hoy unánimemente considerado por los antropólogos como un expediente apto para suministrar el esquema zoológico dentro del cual pueden ser situados los diferentes grupos del género humano” (Abbagnano: 1963, 955) a partir de la identificación de ciertos rasgos físicos exteriores (ojos, color de la piel, facciones) transmitidos por herencia pero que no determinan diferencias en aptitudes. Por ello, enfatiza, los grupos nacionales, religiosos, lingüísticos, geográficos, no son razas. No hay razas nórdicas, arias, inglesas, indias, francesas, italiana, etc., lo que existe son nacionalidades e identidades étnico-culturales que son mucho más complejas y que se han constituido mucho más allá de ciertas características físicas exteriores. Resulta también irresponsable, dada la compleja historia de la humanidad, defender la hipotética existencia de “razas puras” aún en el remoto pasado, así como es inaceptable siquiera la idea de “razas impuras”.
Algo más que estadísticas
Al referirse a Raza, el Diccionario de Términos Filosóficos de Francois Robert es concluyente: Caracteres hereditarios (biológicos, morfológicos, etc.) que, dentro de una misma especie, pertenecen a determinados individuos y les distinguen, formando un tipo particular. Ejemplo: en la especie de los gatos, los siameses. (...); sus fundamentos científicos son inexistentes. La diferencia entre raza blanca, negra o amarilla, por ejemplo, aunque utilizada, no reposa más que en percepciones inmediatas que un análisis biológico serio no permite mantener (grupo sanguíneo, etc.). En cuanto a la noción de raza pura, conviene denunciar su carácter desprovisto de realidad. Es una vana quimera en el mejor de los casos. (Robert: 1996, 74). El Diccionario de la Academia Española (citado por A. Lipschutz) dice que por raza se entiende: “Cada uno de los grupos en que se subdividieron algunas especies zoológicas y cuyos caracteres diferenciales, que son muy secundarios, se perpetúa por generación” (Lipschutz 1975, 239). En la experiencia histórica americana, Alejandro Lipschutz demuestra que en el diccionario español la voz raza se utilizó no para referirse a diferencias físicas sino a diferencias sociales, la cita completa es muy importante: El estudio comparativo del significado de la voz raza hasta en el siglo XVIII, por una parte, y de su significado en siglos posteriores, por otra, pone en evidencia que al principio la voz raza Tercer 20% Cuarto 20% 20% más pobre
2.3% 1.9% 1.4%
• El 20% más rico de la población mundial recibe más del 80% de los ingresos totales del mundo.
• Entonces, el 60% de la población del mundo recibe únicamente el 5.6% de los ingresos, y crece la brecha.
• El 20% más pobre recibe menos del 2%.
• De este 60% de los más pobres, ¿cuántos son negros, indios, etc.? ¿Cuántos negros e indios integran el restante 40%? En esta exclusión de la riqueza y de los bienes de este mundo hay racismo. Esto es racismo y producto también del racismo, del racismo de ahora y del racismo de antes...
• Según el Programa de las Naciones Unidas, en 1997 hubo el siguiente balance de distribución de ingresos: 20% más rico Segundo 20%
82.7% 11.7%
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
Datos citados por Gonzalo Gallo Gonzáles, en “Amor sin límites”.
7
El racismo es una variante de las formas históricas de opresión. Su objetivo es ratificar y reafirmar en la conciencia del opresor la idea de su superioridad y desvalorar al otro.
El afirmarse en el concepto de raza para aplicarlo a grupos humanos esconde la imposibilidad, por cualquier causa, de admitir el carácter histórico de las diferencias sociales y su intención de atribuirlas a factores genéticos y por tanto naturales. Tampoco existe relación alguna entre gen y cultura, ni existe el gen de la ociosidad ni el de la inventiva y laboriosidad. El concepto que domina la reflexión de filósofos, antropólogos, historiadores, lingüistas, es el de la unidad de la especie humana y del carácter secundario de las diferencias físicas:
en el idioma español no se refiere, de modo alguno, a diferencias físicas entre los diversos grupos pertenecientes a la misma especie humana al Homo sapiens en la terminología de nuestro tiempo. Raza es, al principio, una voz que sirve para “discriminar” los grupos humanos según su condición social: los uno son “hijodalgos” y los otros son “villanos”; por eso mismo los unos son más, y los otros son menos. No son de raza los herejes, los villanos, los judíos y los moros, “mancha y deshonra del linaje” humano. En otras palabras: la voz raza sirve al principio de instrumento no para destacar las diferencias biológicas que existen entre los hombres que son de “calidad” social buena o satisfactoria, de otros hombres a quienes se declara ser “mancha y deshonra” del linaje humano. La voz raza es instrumento lingüístico para insistir en el abismo entre los grupos así clasificados, y para atribuir a cada uno de estos grupos su papel en la vida de la sociedad, un acuerdo con los intereses de aquel grupo humano que ostenta el poder en el momento dado. La diferenciación llamada racial es así, desde el principio discriminación social (...) (Lipschutz: 1975, 241-242).
8
Racismo y Discriminación en América Latina
Desde el punto de vista estrictamente científico, la raza humana tienen origen común y no son más que variedades biológicamente iguales de una misma especia. Ninguna de ellas ocupa algún peldaño superior o inferior a las demás por el nivel de evolución física de sus representantes. Únicamente sobre la base del origen común de las razas es como se puede explicar la sensible similitud no sólo en lo que se refiere a las particularidades específicas humanas de la estructura del cuerpo, sino en una multitud de rasgos de menor importancia. En comparación con esa semejanza esencial tienen una significación muy secundaria las contadas diferencias raciales. (Nesturs: 1976, 106). “Significación muy secundaria”, dice el autor citado, sin embargo, significación decisiva para levantar sobre estas contadas diferencias físicas brutales sistemas de opresión. Las referencias citadas son concluyentes. Cabe entonces preguntarse por qué el racismo está tan extendido y contamina no solamente a las personas comunes sino a quienes, suponemos, debería ser inmune. Racismo El racismo es una variante de las formas históricas de opresión. Su objetivo es ratificar y reafirmar en la conciencia del opresor la idea de su superioridad y desvalorar al otro, al discriminado y oprimido y de esta manera, el opresor, se legitima y limpia espiritualmente. El racismo sirve para obtener ventaja en las relaciones económicas, sociales y culturales en las que discriminador y discriminado están en relación.
El racismo es un prejuicio social y profundamente extendido que sobre valora las características físicas, que como hemos visto son muy secundarias, de un grupo y desvaloriza las de otros, utilizando estas diferencias para establecer juicios valorativos que justifiquen una discriminación que aporta ventajas de todo tipo a los discriminadores, es decir a los opresores y que constituye también un instrumento muy efectivo para mantener y profundizar las divisiones entre los oprimidos. La discriminación racista es sutil, o brutal y violenta. Como forma de discriminación sus orígenes históricos son claros pero como práctica y doctrina ha evolucionado. Lipschutz remonta el origen del racismo al aparecimiento del señorialismo. Cuando los señores reemplazaron a los jefes surgió una ideología justificadora, el señorialismo, ideología que destacaba las cualidades del linaje de los señores que se extendían a todos los miembros del grupo, discriminando a los miembros de otros grupos. El racismo afecta la condición humana de quien la sufre. Es una práctica integral: la practican los opresores y los oprimidos y se constituye en un
poderoso instrumento de violencia, incomunicación, división y desintegración social y sus efectos sobre la vida cotidiana son desastrosos. Pero no es un fenómeno histórico irreversible: si es un producto histórico y social, también puede ser revertido. El racismo es una práctica social y una doctrina política. Como pretende sustentar las prácticas discriminatorias y sostener ideológicamente el origen natural de las diferencias sociales, la doctrina racista sostiene que hay diferencias intelectuales, físicas, morales y culturales entre las razas; que hay razas superiores y razas inferiores; que sus derechos son diferentes, que deben ser tratadas de distinta manera en la vida social; que el factor determina el destino de los pueblos (Borja: 1977, 805). El racismo es “La doctrina según la cual todas las manifestaciones histórico-sociales del hombre y sus valores (o disvalores) dependen de la raza” (Abbagnano: 1963, 955). El mismo Abbagnano sostiene que “el racismo, en cualquier manera que se trate de justificar, pertenece a la categoría de lo que Weblun denominará Psiquiatría Aplicada, o sea “el arte de explotar para fines particulares un determinado prejuicio existente” (Abbagnano; 1963, 956). La definición de Francois Robert es tajante y dura: “Racismo. Creencia en una desigualdad física o intelectual entre algo que se ha dado en denominar razas humanas“ (Robert: 1996, 73). Algo que se ha dado en denominar “razas humanas”... Desde la Psicología y basado en su larga práctica clínica, Erich Fromm conceptualiza a los sentimientos raciales y nacionalistas como manifestaciones de violencia reactiva, “que se emplea en la defensa de la vida, de la libertad, de la dignidad, de la propiedad (...) Tienen sus raíces en el miedo,
El racismo afecta la condición humana de quien la sufre. Es una práctica integral: la practican los opresores y los oprimidos y se constituye en un poderoso instrumento de violencia, incomunicación, división y desintegración social. Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
9
y por esta razón probablemente es la forma más frecuente de violencia” (Fromm: 1986, 21) Sobre esta consideración general, Fromm caracteriza varias formas de violencia reactiva y ubica entre ellas, la “violencia vengativa” como otro tipo de violencia relacionado con la violencia reactiva, pero que es ya un paso más hacía la patología (...) En la violencia reactiva la finalidad es evitar el daño que amenaza, y por esta razón dicha violencia sirve a la función biológica de la supervivencia. En la violencia vengativa, por otra parte, el daño ya ha sido hecho, y por lo tanto la violencia no tiene función defensiva. Tiene la función irracional de anular mágicamente lo que realmente se hizo. (Fromm: 19896, 23-24). Completamos el racionamiento, aún con el riesgo de extendernos en la cita:
Los racistas sostienen la idea de que las razas humanas son biológicamente desiguales, y trasladan esta supuesta desigualdad a las relaciones sociales. 10
Racismo y Discriminación en América Latina
En sicopatología grave, la venganza se convierte en el fin predominante de la vida; ya que sin venganza amenazan hundirse no sólo la estimación de si mismo, sino el sentido del yo y de identidad. Análogamente, hallamos que en los grupos más atrasados (en los aspectos económico o cultural y emocional) parece ser más fuerte el sentimiento de venganza (por ejemplo, por una derrota nacional). Así, las clases medias bajas, que son las más desposeídas en las naciones industrializadas, (...) en muchos países son el foco de sentimientos de venganza, así como lo son de sentimientos raciales y nacionalistas. (Fromm 1986, 24-25). Fromm identifica también estas manifestaciones con el narcisismo de grupo, es decir la incapacidad de trascender él yo y reconocerse en el otro. Las ciencias sociales, especialmente la sociología, la antropología y la historia, han realizado importantes aportes sobre el tema del racismo. En esta línea de análisis, el racismo es caracterizado como una ideología que pone énfasis en las diferencias físicas como factores de inferioridad y superioridad, sobre esta base, el racismo es una ideología que pretende justificar las diferentes e injustas condiciones de vida y del trabajo, que permiten el bienestar y el derroche de las minorías dominantes. Los racistas sostienen la idea de que las razas humanas son biológicamente desiguales, y trasladan esta supuesta desigualdad a las relaciones sociales. Al pretender fundamentar biológicamente las diferencias sociales; estas diferencias no serían generadas social ni históricamente, tampoco tendrían un origen divino como se les atribuye en los antiguos relatos míticos, sino que serian el resultado de diferencias biológicas que otorgan a los hombres distintas características físicas e intelectuales. Las diferencias y desigualdades socio-culturales son naturalizadas y transformadas en irreversibles. La pobreza estaría en los genes, estos determinarán la existencia de unos hombres destinados a determinados trabajos, a obedecer o a mandar. La situación social y económica de un grupo se legitima y se construye en oposición a las características físicas de otros grupos. Al despojarles de su origen divino, las diferencias raciales se racionali-
zan y transforman en asunto de hombres y son tratados por las leyes, tribunales y policías. Los racistas biologizan la historia. El racismo es, por tanto, un instrumento de explotación clasista. En las sociedades contemporáneas, por ejemplo en Sudáfrica bajo el sistema del Apartheid, al abaratar al máximo la fuerza de trabajo de los negros, se aceleran los procesos de acumulación y se favorece la competitividad de la producción sudafricana con la de otras naciones. Junto con ser una forma de explotación clasista el racismo es también una forma de opresión nacional y cultural que se establece en dos direcciones: Existen Estados-Nación opresores de otras naciones, y naciones y pueblos oprimidos racialmente dentro de estos Estados-Nación. Esta última es la situación de los negros en los Estados Unidos y de indios y negros, fundamentalmente, en los distintos países de América Latina. Muy a menudo, las formas de opresión racista de otras nacionalidades o pue-
Muy a menudo, las formas de opresión racista de otras nacionalidades o pueblos adquieren la forma de xenofobia, rasgo muy extendido en Europa y los Estados Unidos contemporáneos contra inmigrantes africanos, latinoamericanos y otras minorías étnicas. blos adquieren la forma de xenofobia, rasgo muy extendido en Europa y los Estados Unidos contemporáneos contra inmigrantes africanos, latinoamericanos y otras minorías étnicas. Las grandes potencias mundiales pretenden sustentar en el stock genético de los pueblos subdesarrollados las causas del subdesarrollo, así como hay seres humanos destinados genéticamente a mandar hay otros destinados a obedecer, habría razas aptas para el desarrollo, el progreso y otras sin estas aptitudes y destinadas al subdesarrollo. Ya en el siglo XIX las elites lati-
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
11
La ideología racista, por tanto, justifica profundas desigualdades e injusticias sociales en el interior de las sociedades nacionales, pero es, a la vez, un instrumento que permite a las naciones desarrolladas asignarse un papel dominante en el mundo. noamericanas se empeñaron en la importación de anglosajones para blanquearse, “mejorar la raza” y evolucionar así en la dirección propuesta por el modelo de Occidente, dentro del cual estas elites no ubicaron a España. De esta manera complementan la tesis del determinismo geográfico constituida en Europa desde la ilustración y ampliamente difundida en los siglos XIX y XX: Existirían naciones y razas, las del Hemisferio Norte, aptas para el progreso, dotadas natural y geográficamente para la ciencia y la tecnología; y otras, destinadas también para el trabajo físico. Se dejan de lado, como elementos de explicación de las diferencias en el desarrollo científico, económico y tecnológico, y las causas históricas y estructurales generadas por los procesos de expansión y conquista, de acumulación y desacumulación. La ideología racista, por tanto, justifica profundas desigualdades e injusticias sociales en el interior de las sociedades nacionales, pero es, a la vez, un instrumento que permite a las naciones desarrolladas asignarse un papel dominante en el mundo, justificar así su orden y dominio presentándose como naturalmente determinados a ejercer su dirección sobre el mundo y lo que seria el curso de una historia que han contribuido a modelar a su imagen y semejanza. Amparada en la profundización de las desigualdades, la ideología racista ha consolidado su influencia en el siglo que termina. A la consolidación de un orden tan injusto han contribuido el extraordinario desarrollo científico y tecnológico producido por el norte y el dominio cultural sustentado en el control de la
12
Racismo y Discriminación en América Latina
industria de imágenes y sonidos y en los poderosos medios para difundirlos. El fin del totalitarismo nazi, los procesos de descolonización y el aparecimiento de nuevas formas de conciencia social que predican la tolerancia y el respeto no han podido frenar la influencia de la ideología racista por cuanto ésta es necesaria como sustento del orden dominante. Mucha de la fuerza del racismo se sostiene en su doble condición: es una práctica y es una doctrina. La práctica del racismo excluye al que es diferente, lo discrimina, violenta y anula; la doctrina justifica esta discriminación, exclusión, violencia y anulación como derecho natural y como una situación que al ser natural es irreversible. La construcción de identidades basadas en el racismo impone a los seres humanos una agresión doble: agreden a los discriminados, quienes son negados desde la afirmación de la superioridad del yo racista, y contra los propios discriminadores quienes al constituir a su ser identitario en un profundo desconocimiento de lo que son, ejercen una violencia que les impide reconocer a los otros como humanos y diferentes, y que se transforma en violencia contra si mismos porque al introducirlos y mantenerlos entre las paredes del odio coartan su plena humanidad. Una visión fragmentada de sí mismos les impide asumir sus problemas históricos como responsabilidad propia y no como responsabilidad de otros. Esto es particularmente grave en sectores de las clases trabajadoras especialmente de los países industrializados, que agregan racismo a su xenofobia. Doctrina racista Los orígenes de las doctrinas explícitamente racistas hay que encontrarlos en la necesidad de las potencias europeas de explicar y justificar su dominio sobre el mundo. La vulgaridad de los razonamientos de los racistas, su carencia de sustentación científica, su carácter de pura ideología, contrasta con la fuerza de su difusión en múltiples formas, productos y su amplia aceptación; contrasta también el notable desnivel intelectual de los ideólogos racistas como Gobineau y Rosemberg con el de los filósofos occidentales como el griego Aristóteles, el gine-
nes con los cuales los colonialistas franceses, a los que Gobineau representa, establecieron relaciones de dominación.
Jean Jacques Rousseau
brino Rousseau o los germanos Kant y Hegel; todos ellos sostuvieron ideas discriminatorias y agresivas, estos últimos al hablar de América y de los indios americanos.
Las doctrinas justificaron el euro centrismo y el etnocentrismo blanco, influyendo en importantes intelectuales y artistas europeos y norteamericanos. Marx no escapó del eurocentrismo y prueba de ello son sus lamentables opiniones sobre Simón Bolívar; Dumas discriminó a los españoles con su famosa afirmación de que “Europa comienza en los Pirineos”, Hipólito Taine, y otros sustentaron opiniones racistas o eurocéntricas. El modelo político de la Revolución Francesa, tomando como paradigma democrático y asumido como tal en la constitución de las repúblicas de América Latina en el Siglo XIX, es la prueba del etnocentrismo en 1789, sólo el 33% de habitantes de Francia hablaban francés, sin embargo, se les impuso un sistema político único, una única lengua, la francesa, y de ese modo, la mayoría de normandos, vascos, corzos, etc., fueron homogenizados en nombre de la democracia y los derechos del hombre.
En Inglaterra, Robert Knox (1798-1862) en su obra Faces of Men, defendió la superioridad de las razas sajona y eslava. En su perspectiva racista discrimina a franceses y germanos, competidores europeos y coloniales de Inglaterra. “James Hunt (1833-1869), admirador de Knox y fundador de la Sociedad Antropológica de Londres, impugnó como ‘inoportunos prejuicios’ la teoría de la igualdad de los seres humanos y de los derechos del hombre” (Borja: 1997, 805). Pero el verdadero fundador del racismo como doctrina fue el político francés Arthur de Gobineau (1816-1882) quien en su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1855) estableció en la raza el factor fundamental de la historia. “Es considerado el padre del racismo porque puso en orden y sistematizó todas las ideas que hasta ese momento se habían exteriorizado sobre el tema” (Borja: 1997, 805). Gobineau reconoció la existencia de tres grandes razas humanas: blanca, amarilla y negra, en ese orden de superioridad. Según Gobineau la raza blanca es noble, aúna la espiritualidad, la libertad y el honor; los amarillos son materialistas y carecen de imaginación; y los negros carecen de inteligencia (Borja: 1997, 805). Negros (Africa) y amarillos (Asia), son precisamente los pueblos y nacio-
Arthur de Gobineau
A principios del siglo XX, Houston Stewart Chamberlain (inglés germanófilo) siguió las tesis de Gobineau y defendió el mito del arianismo en Alemania, haciendo también de la raza el factor clave para interpretar la historia. La relación entre fascismo-racismo y progreso, se basa en identificar al progreso con la evolución biológica. La raza superior es la raza blanca portadora del progreso, las razas inferiores están Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
13
incapacitadas para el mismo, deben ser eliminadas o funcionalizadas a las necesidades de la raza superior al asumir las tareas más pesadas y trabajar para la raza superior.
Alfred Rosemberg
El alemán Alfred Rosemberg, elabora la doctrina del racismo como arrianismo anti-semita en su obra Mito del Siglo XX (1930). Riguroso en su determinismo racial, inventa toda una hipótesis sobre el desarrollo civilizatorio y sostiene sin inmutarse que toda manifestación cultural, la ciencia, la moral, la religión, los valores dependen de la raza y expresan su fuerza vital. La raza superior es la aria, que desde el norte se difundió en la antigüedad por Egipto, India, Persia, Grecia y Roma y produjo las antiguas civilizaciones, civilizaciones que decayeron porque los arios se mezclaron con razas inferiores. Toda la ciencia, las artes, las instituciones fundamentales de la vida humana han sido creadas por esta raza. Frente a ella está la antirraza parásita judía, que ha creado los venenos de la raza: la democracia, el marxismo, el capitalismo, el intelectualismo artístico y también los ideales de amor, humildad, de igualdad difundidos por el cristianismo, que representa una corrupción romano-judaica de la enseñanza del ario Jesús. (Abbagnano: 1963, 955). Este resumen coloca en toda su dimensión una doctrina racista específica, audaz en su ignorancia pero eficaz como instrumento propagan-
14
Racismo y Discriminación en América Latina
dístico al colocar frente a la raza aria supuesta, generadora de las expresiones de civilización, la “antirraza” judía, creadora de lo que para los nazis y su propaganda eran los peores defectos de occidente: el capitalismo, al que repudiaban de boca e identificaban ante las masas trabajadoras alemanas como representado por poderosos judíos, el marxismo y la democracia. El racismo anti-semita constituyó, en Alemania posterior a la derrota en la Primera Guerra Mundial, la crisis política posterior y el avance del bolchevismo, en “mito del consuelo, la evasión de la derrota” (Abbagnano: 1963, 955). En su versión alemana, como en la francesa de Gobineau y actual del Frente Nacional dirigido por Jean Marie Le Pen, en la de la Falange Española, Sudafricana y Norteamericana, por citar las de mayor relevancia, el racismo está ligado con una idea chovinista y nacionalista de nación. En Mi Lucha, Adolfo Hitler señaló que nadie, fuera de aquellos por cuyas venas circula sangre alemana, sea cual fuere su credo religioso, podrá ser miembro de la nación. Los racistas doctrinarios tomaron ideas de Darwin, especialmente la de la selección natural que garantiza la supervivencia del más apto, para constituir el determinismo biológico en la base de su propuesta de superioridad racial y de justificación de la discriminación y de las agresiones belicistas. En los últimos años, la Sociobiología es una expresión del racismo que pretende constituirse en nueva ciencia. Los sociobiólogos buscan establecer las relaciones entre la organización social y política y los factores biológicos (citológicos, endocrinos e histológicos), que determinarían la conducta social del hombre y las comunidades. En realidad, nada nuevo. Los neo-liberales, desde Hayek, otorgan al mercado esta capacidad de selección natural y sostienen ideológicamente las propuestas de exclusión que al aplicarse contra los pueblos del Tercer Mundo, contra los migrantes y contra las capas trabajadoras del Primero, son una forma velada pero extraordinariamente cruel y efectiva de discriminación social que adopta un fuerte contenido racista. Se basan en las ideas de Rousseau de que el Estado no tiene derechos, que su obligación es sólo administrar, lo
que debilita las posibilidades de redistribución de la riqueza y la fuerza de los poderes que se sirven de lo que resta del Estado como agente económico y de su fuerza represiva que ha sido incrementada. Discriminación racista Uno de los aspectos más peligrosos de la discriminación racista en América Latina es que este fenómeno, visible, respirable, no está presente en ninguna legislación y más bien las prácticas discriminatorias son explícitamente sancionadas en constituciones y leyes. El primer esfuerzo se orienta hacia lograr que el fenómeno sea reconocido porque oficialmente el racismo es negado, siendo esta una manifestación de racismo. La Constitución de nuestros sistemas políticos sobre principios como el de la igualdad de los hombres ante la ley y el del reconocimiento formal y explícito de todos sus derechos, es-
Uno de los aspectos más peligrosos de la discriminación racista en América Latina es que este fenómeno, visible, respirable, no está presente en ninguna legislación y más bien las prácticas discriminatorias son explícitamente sancionadas en constituciones y leyes. conden y contribuyen a justificar una realidad expresada en complejas y poderosas estructuras de opresión y explotación en las que la práctica cotidiana del racismo es un ingrediente básico y fundamental. Esta hipocresía legal hace más difícil reconocer el problema, tomar conciencia de su importancia y combatirlo. Carlos De la Torre define la discriminación racial como las acciones directas-vulgares, disi-
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
15
La discriminación garantiza las ventajas, reales o potenciales del discriminador, y consolida las desventajas pasadas, presentes y futuras de los discriminados. muladas y/o sutiles por medio de las cuales las personas blancas o mestizas, consciente o semiinconscientemente, excluyen, restringen o hacen daño a los indígenas. En el caso de países de América Latina habría que incluir también a los negros. Para el mismo autor, las acciones discriminatorias, incluyen cuatro dimensiones: a) evitar; b) la exclusión y rechazo; c) los ataques verbales; d) ataques físicos. Las repuestas ante la discriminación varían desde la deferencia, el escape del conflicto y la impugnación de la discriminación. (De la Torre: 1996). En nuestras sociedades la discriminación racista asume varias características relevantes, tanto para el discriminador como para el discriminado. En primer lugar, hay que reconocer su sutileza e irracionalidad, lo que hace que el discriminado no la pueda identificar fácilmente como tal y que el discriminador practique la discriminación de modo visceral y automático. El idioma
16
Racismo y Discriminación en América Latina
y el habla: el humor, el folclor y las múltiples expresiones de la cultura están llenas de racismo. Es racista la verbalidad y la no verbalidad así como la de la cultura están llenas de racismo. Es racista la verbalidad y la no verbalidad así como la ocupación y designación o asignación de espacios públicos, sin que para esto último haya sido necesaria, como lo fue en Estados Unidos o en África del Sur explicitas legislaciones segregacionales o de sistema de Apartheid. Aquí se evidencia la hipocresía legal. El carácter omnipotente de la discriminación se expresa en que, de alguna manera, por acción u omisión todos participan en el hecho discriminatorio de manera permanente y que no hay nadie que alguna vez no lo haya practicado. La discriminación tiene, además, un carácter integral, puesto que atraviesa las clases al no ser posible por la fácil percepción de las diferencias físicas eliminarla ni aun elevando la situación económica y el reconocimiento social y cultural del discriminado. Muchos discriminados cambian su apellido e intentan esconder las diferencias físicas para escapar de la discriminación. La discriminación racista es además de destructiva del discriminado autodestructora para el discriminador. El discriminado, auque no tome plena conciencia de su situación, se siente ne-
gado, reducido en su estima, limitado en sus potencialidades, incapacitado muchas veces para entender su situación y las causas que la producen. A veces el discriminado ni siquiera llega a reconocerse como tal. El discriminador también es afectado por la práctica que realiza: no puede reconocerse plenamente en su historia; es inconsciente en su cultura; construye barrera infranqueables en sus relaciones personales; no identifica la sociedad de la forma parte; se inmuniza contra la violencia; castra su sentido de solidaridad humana y social; profundiza su incapacidad de construcción identitaria en sociedades como las latinoamericanas, diversas y agredidas. La discriminación garantiza las ventajas, reales o potenciales del discriminador, y consolida las desventajas pasadas, presentes y futuras de los discriminados. Para éstos las tareas más duras y desagradables, los peores salarios, las peores condiciones laborales y salariales; las menores oportunidades en acceso a posibilidades de educación y servicios básicos. La discriminación es siempre una agresión a las manifestaciones culturales y físicas del discriminado: lengua, vestimenta, apariencia, creencias religiosas y conocimientos son discriminados como inferiores, no adecuados, arcaicos, inadecuados para el progreso. La forma que asume la discriminación racista es violenta y su carácter principal es la humillación. Para evitarla el discriminado se atribuye a sí mismo espacios segregados, debe volverse invisible, no puede mirar de frente a los blancos y mestizos, aparentar ignorancia, economizar su verbalidad y gestualidad; en suma, debe actuar como habitante de un territorio ocupado. Vive en el miedo, acumula rabia, impotencia y sentimientos de inferioridad y rencor. En el trabajo citado en el que se recogieron testimonios de indios e indias de clase media de la Sierra del Ecuador, De la Torre aporta los siguientes testimonios de discriminación: “... miedo, miedo sentimos todos”, “... en la calle estamos expuestos a cualquier ataque, estamos indefensos”. “Cuando yo tomaba un bus”, cuen-
ta un líder de base de la provincia de Cotopaxi, “siempre tenía que irme atrás porque me sentía más tranquilo. Sinceramente pensaba que los asientos de adelante son para los blancos o los superiores, siempre me iba atrás”. “Cuando subes al bus la gente te huelen si apestas o si estás oloroso a perfume, pero a veces también cuando salgo recién bañado no quieren ni pegarse. Ni que los roce con el pantalón” (estudiante universitario de Cayambe). “Date cuenta hasta ahora me ven en la calle y creen que soy albañil, pero no despreciando este oficio, sino que ésta es la categoría que me dan, ése es el sitio o estatus que deben ocupar los indios” (entrevistado que está terminando su licenciatura en Antropología). En América Latina, la mayor diversidad étnicocultural no ha reducido las formas de discriminación, más bien la potencia y multiplica, porque esta diversidad existe en medio de la resistencia contra la opresión y de la competencia entre los sectores populares por integrarse a los estados y para incorporarse a las economías en mejores condiciones. Esto lleva a que entre los oprimidos se mantengan y expresen las prácticas discriminatorias que sufren como pueblos y naciones. La masificación de la comunicación mediática, de las manifestaciones deportivas y de los espectáculos permite que las formas de discriminación racista asuman los espacios públicos como una práctica masiva y que la sufran no sólo personas anónimas sino también figuras públicas. En el deporte, los negros son hostilizados por cientos de miles de voces que desde las tribunas imitan a los gorilas; los gritos de “negro bestia”, junto con el “no pienses” cuando el deportista negro falla, son formas de discriminación que no se aplican a los deportis-
En el deporte, los negros son hostilizados por cientos de miles de voces que desde las tribunas imitan a los gorilas; los gritos de “negro bestia”, junto con el “no pienses” cuando el deportista negro falla, son formas de discriminación que no se aplican a los deportistas no negros. Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
17
dios), tienen además, talla inferior, son blandos, apáticos, aprenden mal, son indolentes, inhábiles y tristes. Estas condiciones genéticas de los indígenas de altura, no tendrían relación con factores históricos y sociales y son extensibles, por fácil analogía racista, de alguna manera a todos los indios.
tas no negros aunque estos cometan similares o peores errores que los negros. Los insultos más comunes utilizados contra los negros son “negro bruto”, “negro vago” y el perjuicio más común es considerarlos delincuentes, asaltantes y violadores. Su acceso a funciones públicas y de responsabilidad es muy reducida y la mayoría de negros latinoamericanos viven en la pobreza. Los indios son calificados de “ignorantes” y en Ecuador más allá de ser una paradoja se los califica de “verdugos”, como lo nota Eduardo Galeano. De la Torre considera, y en esto tampoco es original, que la pasividad e inercia de los indios fueron la causa del fin del incario aceptando las ideas de Rafael Kartsten (La civilización del imperio Inca: Un Estado totalitario del pasado, 1952). Luego, sobre el presupuesto del hipotiroidismo, construye su representación de los indios: debilitamiento de la función sexual del hombre (“Sólo del hombre”, recalca, pues las mujeres serían más bien insatisfechas y promiscuas, aficionadas a uniones carnales con no in-
¿Cuánto queda en pie de esta ideología del mestizaje y del criollismo y denigrante de lo indio cualquiera que sea la forma que adopte esta denigración? Pensamos que mucho. 18
Racismo y Discriminación en América Latina
¿Cuánto queda en pie de esta ideología del mestizaje y del criollismo y denigrante de lo indio cualquiera que sea la forma que adopte esta denigración? Pensamos que mucho. La otra perspectiva de superación pasa por alternativas más complejas. En primer lugar, por un reconocimiento clave y sin tapujos de la existencia del racismo; en segundo lugar por una valoración por parte del conjunto de la sociedad de las diferencias y del valor de las diferencias; en tercer lugar por un reconocimiento y respecto de estas diferencias en el sistema político, en cuarto, por la creación de condiciones de democracia económica y política que permitan combatir la exclusión que castiga a los más pobres, especialmente entonces a indios y a negros. En el caso ecuatoriano este reconocimiento, de los momentos, formas y de las alternativas de superación del racismo, pueden constituirse en aporte para una reflexión sobre otras situaciones de opresión. Pero en suma, el racismo como expresión de la razón instrumental del occidente expansionista, sólo podrá ser superado con la creación de una nueva forma de racionalidad que se nutra de todos los aportes de la humanidad y que se constituya un decisivo factor para la construcción y consolidación de ese nuevo paradigma que permita una superación de la crisis que soporta la humanidad.
Una comprensión del racismo Breves notas para ser analizadas desde nuestra fe
E
l racismo es un tema vigente y ha de ser un tema que debe preocupar a la sociedad moderna. Debe ser nuestra vocación condenar cualquier forma de racismo en la sociedad y en su propia vida, como contraria a la palabra y a la voluntad de Dios (CMI). Continua el documento del CMI arriba citado diciendo: “el racismo institucional y la ideología del
racismo, en sus formas más perniciosas, siguen arraigados en las sociedades contemporáneas y lo que es peor, continúan aquejando a las iglesias “, al tiempo que las tendencias sociales, políticas y económicas producen nuevas expresiones de racismo. Aunque el racismo afecta más a pueblos indígenas y pueblos africanos, su efecto interesa a toda sociedad humana. Esta sección intenta presentar de manera muy breve algunos aspectos de ella.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
19
La erradicación del racismo es la restauración de la imagen de Dios en la humanidad, cuando la vida se vive en abundancia conforme a la voluntad de Dios. El racismo como pecado Sería fatal que el ser humano no condenara el racismo como pecado cuando estamos al borde del tercer milenio. La Biblia es clara y sin titubear afirma que todos los seres humanos han sido creados a imagen de Dios (Gn 1:26) y por lo tanto somos todos iguales. Sin embargo, en la práctica la realidad es otra. El racismo es, pues un pecado, dice el documento del CMI: no sólo porque nos separa de Dios y de nuestros prójimos; ni porque sea una negación frontal de la fe cristiana e incompatible por lo tanto con el Evangelio; ni porque sea una violación flagrante de los derechos humanos. Es un pecado sólo porque es contrario a Gálatas 3:28, por cuanto el racismo supone que los seres humanos son creados desiguales ante Dios, o porque el racismo sea una negación de la justicia básica y de la dignidad humana. Ante todo, el racismo es un pecado porque destruye la fuente misma de la humanidad: la imagen de Dios en
20
Racismo y Discriminación en América Latina
el género humano. Repudia así al Dios Creador: repudia la creación y su bondad. Somos verdaderamente humanos cuando la llama divina de la imagen de Dios brilla dentro de nosotros para disipar el mal, como individuos, iglesias y sociedades. La erradicación del racismo es la restauración de la imagen de Dios en la humanidad, cuando la vida se vive en abundancia conforme a la voluntad de Dios. Buscar a Dios es el desafío y la oportunidad de recuperar y reivindicar nuestra condición humana. Es restablecer la comunión con Dios y con el prójimo. Es un compromiso de poner en práctica nuestra visión “ecuménica”. Manifestaciones del racismo Como hemos dicho antes, el racismo no se manifiesta únicamente contra pueblos indígenas y negros a nivel individual, institucional, estructural, sino que hay también otras formas de expresión. En este sentido, además de los temas en esta cartilla, el racismo se manifiesta en la vida diaria: el sexismo contra la mujer, en la violencia doméstica y hasta en las guerras. En las leyes de migración y contra personas forzadas a salir de su pueblo de origen. En el empleo, en asuntos de medio ambiente. En el deporte, en la política y la economía y finalmente en el militarismo.
1
Religión y discriminación Historia de vida Me llamo “Obbi”, es el nombre que me dieron, no sé que significa, y con ese nombre todos mis amigos y las personas en la comunidad me llaman. Mi madre y hermanos que conocen mi nombre, tienen miedo de llamarme con ese nombre porque en la hacienda donde trabajamos todos, en su iglesia no admiten que seamos bautizados para tener un nombre como ellos. Hay dos iglesias en dos haciendas cerca una de otra, pero solamente los dueños de las haciendas pueden entrar para cantar a Cristo y bautizarse. Los que trabajamos en la hacienda mi padre, hermanas, hermanos y amigos no podemos bautizarnos y solamente hasta la puerta de las iglesias podemos llegar. Nosotros, al menos yo, mis padres y hermanos también queremos conocer más de ese Señor que ellos llaman Jesús y que dicen que es bueno, amoroso y justo y que le gusta cantar muy bonito. Pero las iglesias no abren las puertas para nosotros y el Señor que viste ropas largas y les habla de Jesús no nos invita para escuchar su mensaje de Jesús. Análisis del tema En un pueblo Mesoamericano, existen tres templos de iglesias cristianas opuestas unas contra otras, una de estas tres iglesias es de tradición Católica Romana y las otras dos son tradiciones protestantes evangélicas. En la misma comunidad hay una cuarta expresión religiosa que no tiene templo pero a sus celebraciones acudía la gran mayoría de los miembros de la comunidad. Este último grupo aún conserva y practica la espiritualidad tradicional y su forma de expresar su fe en Dios. La discriminación humana se ve en la religión también. Como los cristianos entre sí se discriminan a aquellos que no son iguales a ellos. Hay a lo menos tres áreas en las religiones donde se manifiesta la discriminación y el racismo. Según el documento del CMI la discriminación se manifiesta claramente en: 1) la estructura de las iglesias; 2) la educación; y 3) la teología.
Pasaje Bíblico: Gálatas 3:26-28 “Pues por la fe en Cristo Jesús todos ustedes son hijos e hijas de Dios, y por el bautismo han venido a estar unidos con Cristo y se encuentran revestidos de él. Ya no importa el ser judío o griego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque unidos a Cristo Jesús, todos ustedes son uno solo”. Esta visión de Pablo es la visión de Dios, creador del mundo y la humanidad. Hay unas preguntas que les permite la reflexión en grupo y una guía litúrgica para que puedan llegar a un compromiso. Preguntas guías de discusión y compromiso 1. De la historia de vida en esta lección, recuerdan algo similar en su vida? Tomen tiempo para compartir. 2. Hay discriminación religiosa en su iglesia, casa, comunidad? ¿ Cómo se manifiesta en comparación a la descripción anterior? Si es posible, hagan una lista. 3. La visión de Pablo, es posible hoy? ¿Qué está dificultando esto en nuestras iglesias? Lean el texto otra vez y lo comentan. 4. Qué compromiso o cuáles compromisos hacen ustedes hoy para combatir el racismo y la discriminación religiosa? Hagan su compromiso. Guía litúrgica 1. Comenzar con el canto “Enviado soy de Dios”. 2. Leer la historia de vida y el análisis. Temática juntas. 3. Leer el texto bíblico. 4. Una corta oración de iluminación. 5. La discusión en grupos no menos de 4 y no máximo de 8. 6. Socializar la discusión de grupos. 7. Hacer compromiso único. 8. Oración de Acción de Gracias. 9. Canto final: “Unidos, unidos”.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
21
Todavía hoy vivimos en un continente marcado por los prejuicios raciales en donde pueblos originarios y negros son invisibilizados por su color, cultura o fenotipo.
Racismo y marginalidad En la década de los ochentas cuando todavía era estudiante universitario, encontré la siguiente inscripción en uno de los baños de la biblioteca universitaria: “¿Cuál es la diferencia entre Superman y un negro inteligente? Ninguna, porque ambos son pura ilusión”. Durante estos mismos tiempos, cuando por alguna razón tenía que hacer alguna gestión en migración, escogía el medio día debido a que era cuando menos clientes había. ¿La razón? Resulta que si uno iba en horas de la mañana o de la tarde cuando el número de personas era mayor, al identificar mi país de origen por la inscripción del pasaporte comenzaban a emitir comentarios y juicios xenofóbicos acerca de mi país y su gente. Cuando los comentarios no giraban en torno a mi nacionalidad, comentaban entre ellos del supuesto amigo negro de uno de ellos o a emitir sonidos que supuestamente representaban el inglés ya que como costeño negro centroamericano mi idioma natal es inglés caribeño. Seguramente usted también ha tenido experiencias similares. Proveer espacio para que algún participante comparta una experiencia de racismo que haya tenido.
22
Racismo y Discriminación en América Latina
Racismo y sobrevivencia Todas las llamadas “conquistas” tuvieron como punto de partida el sentido de superioridad racial y/o socio-cultural del conquistador para con el conquistado y América Latina no fue la excepción. Todavía hoy vivimos en un continente marcado por los prejuicios raciales en donde pueblos originarios y negros son invisibilizados por su color, cultura o fenotipo. En la mayoría de nuestros países, cuando alguno o alguna de nuestra raza es tomado en cuenta, la referencia siempre se hace a partir de un estereotipo. Así por ejemplo. El negro es buen deportista, buen bailarín o compositor de décimas; es decir, vale por lo que hace y no por lo que es, un ser humano. Hoy a finales del siglo veinte, los pocos avances de los pueblos negros y originarios han sido ganados con sudor y sangre gracias a su indomable espíritu de lucha. El cual también le ha servido para sobrevivir hasta ahora, pero de lo que se trata en adelante es VIVIR. Mientras el racismo en la década de los noventas, ha dejado de ser tan obvio por la desaparición del apartheid en Sudáfrica, por lo mismo también se ha vuelto más sutil y peligroso requiriendo de mayores esfuerzos para detectarlo y combatirlo. El documento “Una comprensión del racismo en nuestros días” del CMI lo resume de la siguiente manera: la discriminación racial puede describirse como un conjunto de relaciones económicas, políticas, sociales e ideológicas. Desde un ángulo más próximo, la perpetuación de racismo es un proceso sistemático arraigado en la vida cotidiana, enraizado en un terreno familiar que no se cuestiona y por lo tanto casi nunca se pone en entredicho. En consecuencia, el racismo se hace parte del pensamiento común, del hábito o la costumbre de cada día, de manera que es tolerado como si fuera un rasgo “normal” de la cultura dominante. Si en el pasado el color de la piel ha sido razón de exclusión, marginalidad y explotación, hoy a esta tradición se le agrega un nuevo fenómeno: la marginalidad por razones migratorias.
2
Migración y marginalidad En la década de los años sesentas, todavía parecía normal y aceptable la migración de los pueblos del Sur hacia el Norte. Pero a partir de los sesentas y aún más en los ochentas, repentinamente esta práctica se volvió anormal e intolerable por parte de los países del Norte. Los que alcanzan su objetivo de llegar a su destino en el Norte, inician una larga noche de lucha por la sobrevivencia en una tierra extraña y hostil en donde sus derechos son constantemente violados, su dignidad vilipendiada, su libertad coartada y todo simplemente por no tener un certificado de nacimiento o formar parte de una cultura diferente. La ultimas décadas fácilmente podrían denominarse “décadas de las migraciones”. Hay múltiples razones que justifican este fenómeno; sea cual fuese el motivo de cada quien, la verdad es que migrar no es una decisión fácil. Significa sacrificar relaciones familiares, abandonar viejas relaciones sociales y, como Abraham, dirigirse a tierras totalmente extrañas, hostiles y sin una dirección previa. El sufrimiento es doble por lo que se deja y por lo que no se encuentra. Para los del Sur, sean estos latinos, árabes o africanos, su Norte puede ser los países noroccidentales (desarrollados) o el país vecino; sea cual fuese, los niveles de hostilidad, xenofobia, prejuicio y racismo son los mismos.
La vida y ministerio de Jesús reflejan un trato igualitario para todos sin hacer “acepción de personas”, aunque mostró una solidaridad especial con los marginados y oprimidos. El cuarto evangelio recoge el prejuicio contra Jesús por su lugar de origen. La respuesta de Felipe, “Ven y ve” requiere de una difícil confianza mínima de parte del perjudicado para atreverse a encontrar las características humanas de el Otro. El problema suele ser que las personas no se dan el tiempo de conocer al Otro, sino que operan sobre la base de juicios de valor y estereotipos preestablecidos.
En esa era de globalización es contradictorio que en los países del Norte se tomen medidas para evitar el ingreso de los del Sur, mismas que atentan contra su dignidad, libertad y cultura.
En el Antiguo Testamento hay una constante apelación a la memoria histórica de Israel, reflejando la postura de Dios a favor del extranjero. “No oprimirás ni vejarás al forastero, porque ustedes también fueron forasteros en Egipto” (Ex 22:20). Un problema de los países del Norte es que parecen haber olvidado que un día fueron
Iluminación bíblica Recordemos las palabras de Pablo a los Gálatas cuando señala que en Cristo desaparecen las diferencias de género, raciales, geográficas, culturales y religiosas, colocando a todo ser humano en igualdad de condiciones ante Dios (Ga 3:28).
Si en el pasado el color de la piel ha sido razón de exclusión, marginalidad y explotación, hoy a esta tradición se le agrega un nuevo fenómeno: la marginalidad por razones migratorias. Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
23
ma y da validez a los mandatos del Antiguo Testamento. En Mateo 25:35ss; Dios en Jesús se identifica con los extranjeros cuando señala “Porque tuve hambre, y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis”. El otro pasaje se encuentra en Lucas 10:30-36, y en el Jesús narra la historia de un extraño y nos enseña cómo debemos responder ante sus necesidades. ¿Cuántos inmigrantes indocumentados no son asaltados en su intento de emigrar? Y los que alcanzan la meta de ingresar, ¿cuántas veces no son asaltados en su dignidad de personas, en su salario, en sus largas horas de trabajo...? En esta parábola, Jesús plantea una respuesta radical, acoger al extranjero teniendo compasión, vendarle su herida, montarlo sobre nuestra propia cabalgadura, y finalmente “cuida de él y, si gastas algo más, te lo pagará cuando vuelva”. Preguntas para reflexión 1. ¿Es su país del Norte? ¿Hay extranjeros inmigrantes viviendo en su vecindad? Normalmente, ¿cómo son tratados los extranjeros en tu país?
Dios es radical en su solidaridad cuando indica no sólo que hay que tratar con justicia al extranjero, sino que hay que amarlo porque en el amor no hay temor. forasteros. Con este Dios exige que el extranjero no sea explotado, ni tratado con injusticia, que no sea maltratado ni reducido a trabajos forzados (Ex 23:12). Vemos claramente que Dios se identifica y protege a los indefensos extranjeros como lo hace con las viudas y huérfanos (Dt 27:19). Pero Dios es radical en su solidaridad cuando indica no sólo que hay que tratar con justicia al extranjero, sino que hay que amarlo porque en el amor no hay temor (Dt 10:19). En el Nuevo Testamento hay dos pasajes importantes que nos ayudan a iluminar nuestra reflexión porque es Jesús mismo el que reto-
24
Racismo y Discriminación en América Latina
2. ¿Cómo se siente usted cuando una persona negra o indígena se acerca? ¿Se sienta a la par en el bus sin temor? ¿Ha dicho alguna vez: “Yo no tengo nada contra negros o indígenas, pero es que son…”? 3. ¿Cree usted que su país pueda llegar a ser un país samaritano? ¿Desea usted que lo llegue a ser en su trato con los inmigrantes extranjeros? ¿Qué compromiso está dispuesto/a a asumir desde hoy para que su país e iglesia comience a cambiar su actitud hacia los indocumentados? Para terminar este ejercicio Canto: “De qué color es la piel de Dios”. Reflexión: Gálatas 3:28.
3
Tierra, desarraigo y discriminación Historia de vida Estaba entre la multitud de mujeres que recogían la chala (restos que queda de la cosecha), cada una intentaba recoger lo que encontraba, cada una sabía que en casa les esperaban sus hijos e hijas. Yo casi perdido en esa multitud también hacía igual que ellas. Pero de pronto llegó el capataz y a fuetazos arremetió contra las mujeres, mientras vociferaba llamándolas “¡Ladronas!” En su desesperación por recoger la chala las mujeres se habían acercado demasiado a los que cosechaban las papas, ésa era la única razón. Las mujeres no huyeron, seguían recogiendo. Más tarde ellas mismas protagonizaron la gran recuperación de las tierras que eran de nuestros abuelos y abuelas, de manos de los terratenientes (hacendados). Aunque muchos hijos de esas mujeres siguen siendo explotadas en las grandes ciudades, pero ellas se niegan a desprenderse de su tierra, aspiran que un día sus hijos e hijas retornarán. (Relato del niño quichua de Cebadas que presenció la escena). Nuestro análisis Ningún pueblo puede afirmar que la tierra no significa nada para su vida, sin embargo, cada pueblo tiene una manera distinta de valorarla: para los pueblos andinos (América del Sur) es la Pachamama (Madre Tierra), para los habitantes de las ciudades la tierra es una contradicción, un anhelo para su sobrevivencia y a la vez consideran como una suciedad que siempre hay que echar fuera, para un terrateniente la tierra vale en la medida que pueda ser explotada. De hecho en general para los pueblos de Abya Yala, que cultivamos la tierra y habitamos en ella, es parte integra de nuestra vida, es decir nuestra Pachamama. Las características de la sociedad indígena establece una relación sagrada con la tierra y las formas de organización social, que también son sagradas: La comunidad, el trabajo colecti-
Durante 517 años la conquista española y sus rezagos no han hecho más que transformar en mera mercancía a nuestra Abya Yala, se ha desangrado todo incluyendo a sus hijos e hijas. vo, la reciprocidad, la solidaridad y la tenencia de la tierra comunitaria son los aspectos culturales de los pueblos indígenas. (Martirio y esperanza, memoria del Encuentro Continental, 1992:23). Así durante 517 años la conquista española y sus rezagos no han hecho más que transformar en mera mercancía a nuestra Abya Yala, se ha desangrado todo incluyendo a sus hijos e hijas. Saqueando sus riquezas naturales y sobre explotado mediante monocultivos y el uso de las tecnologías occidentales, que han terminado por esterilizarla. De tal forma que, cuando en algunos casos ha sido recuperada por los verdaderos herederos ya casi agonizante. En la actualidad las grandes y pequeñas ciudades no hacen más que ensuciarla e intoxicarla incluyendo sus ríos, no conformes con ello las transnacionales promueven masivas talas de su vegetación y hacen de nuestra Abya Yala, basurero de los desechos no degradables que generan sus fábricas. Así expulsan a la fuerza a las campesinas y campesinos hacia grandes ciudades donde se vuelve a repetir la escena de la conquista, mediante la explotación, el racismo y la discriminación, basta recorrer por las calles principales de las grandes Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
25
¿De que manera se manifiesta el racismo y la discriminación en torno a la tierra en su comunidad, iglesia o país? ¿Qué acciones concretas está realizando su iglesia para evitar estos atropellos? ciudades y en las bananeras, azucareras, camaroneras, etc. Para confirmar lo afirmado. Si cambiamos de escenario y recorremos por la memoria bíblica (pueblo hebreo), la realidad no parece muy distinta. Nos encontramos con un pueblo que lucha por su liberación de tierra extraña (Ex 1:8-21; 2:1-10), para luego luchar por alcanzar la tierra de sus abuelos y abuelas manifestada en la promesa de Dios (Ex 3:7-8). Más tarde el exilio babilónico no hará más que reafirmar el derecho a la tierra de sus abuelos y abuelas, el Salmo 137 es una hermosa expresión de ello. Textos para reflexionar en comunidad • La tierra es del Señor (Salmo 24:1-2; Is 66:1-2; Salmo 89:12; Dt 10:14; 1Co 10:26; Sal. 75:4; Is 43:5; Sal 15).
• Es la herencia a su pueblo (Lev 20:24; Núm 33:54; 34:12; Dt 6:10-12; Mt 5:5). • La tierra no es mercancía por lo tanto no se vende a perpetuidad (Lev 25:23). • La tierra espacio donde lo nuevo, la justicia, esperanza y bienestar se hacen parte de la historia: (Ap 21:1-5) • La tierra debe reposar: (Lev 25:1-7) • La Tierra no puede perderse por causa del endeudamiento: (Lev 25:23-28) • Se prohíbe la concentración de tierras y los linderos son inviolables: (Dt 19:14; Is 5:8; Mi 2:1-5) Preguntas para reflexión 1. ¿Conoce alguna comunidad que haya sido desplazada por terratenientes, petroleras u otros sectores? ¿Qué podemos hacer como cristianos? 2. ¿Sabe cuál es el porcentaje de familias sin tierra en su comunidad y quienes acaparan las tierras? ¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a estas realidades? 3. ¿De qué manera se manifiesta el racismo y la discriminación en torno a la tierra en su comunidad, iglesia o país? ¿Qué acciones concretas está realizando su iglesia para evitar estos atropellos? 4. ¿Cuál es nuestra propia actitud frente a la tierra y los desplazados de ella?
26
Racismo y Discriminación en América Latina
4
Género y dignidad humana Historia de Vida Es domingo por la tarde y estoy sola Sola en mi casa... digo “mi casa” Y más debiera decir “en casa de mis padres” Donde vivo “arrimada”, ocupando un cuarto Con mis cinco hijos y mi esposo que es un “borracho”. Los niños se han ido a casa de sus primos Los grandes han salido a estudiar con compañeros O simplemente a visitar a amigos Tienen razón. Se vive tan estrecho en este cuarto. Camino calle abajo y estoy contemplando a lo lejos la ciudad de San José entre montañas voy soñando al mismo tiempo que me abro al paisaje quiero olvidar que mi marido hace tres días que no vienen... Hace tres días que le pagaron... y es su tanda... Quiero olvidar que estoy enferma y débil que mi mal no tiene cura y que mi vida está en un hilo...
Quiero soñar con un espacio de amor y libertad donde mis plantas puedan crecer y dar flores y dar fruto Quiero caminar hacia las promesas Quiero luchar por conseguirlas Quiero ser fuerte y sonreír ¡Quiero ser feliz! Preguntas generadoras • ¿Cómo se siente frente a la historia que acaba de escuchar? ¿Qué otras experiencias le vienen a la memoria? • ¿Está de acuerdo con la educación que usted recibió como varón o mujer? • ¿Qué forma de prejuicios encuentra en su país, en su comunidad en relación con las mujeres indígenas y negras?
Creatividad de la comunidad Preparar una liturgia para reflexionar en comunidad entorno a este tema. A manera de conclusión pueden preparar alguna acción concreta para enfrentar el problema de tierra, desarraigo y discriminación. Recomendamos tener presente en todo el trabajo la creatividad, la memoria del encuentro continental del Programa 500 años del CLAI, especialmente lo relacionado a Tierra y Ecología.
Análisis de la temática La lucha contra el racismo ha de considerar las formas de discriminación que afectan de diferente forma a hombres y mujeres, indígenas, negros/as y campesinos/as. En una sociedad donde los varones ocupan un lugar privilegiado con relación a las mujeres, estas sufren doble o
Quiero olvidar que tengo hambre, porque prefiero que mis hijos coman “más o menos”. Ellos estudian ¡ y es tan duro! Quiero olvidar la estrechez de nuestro cuarto, la falta de ventanas y de espacio para existir como personas. Quiero sentir el aire y el sol en mi cabeza Quiero sentir la vida y disfrutarla Quiero correr por los senderos donde yo sé que encontraré cariño, Donde yo sé que encontraré manos amigas y corazones llenos de amor y de ternura, donde yo sé que encontraré oídos que me escuchen y ojos que me miren Quiero correr hacia adelante en busca de la Vida Quiero llenarme de esperanza Quiero sentirme persona en medio de mis males, persona en medio de la gente Quiero soñar con el futuro un futuro mejor para mis hijos y los hijos de mis hijos.
¿Qué forma de prejuicios se encuentra en su país, en su comunidad en relación con las mujeres indígenas y negras? Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
27
La mujer es presentada reducida al espacio privado de la casa, de los quehaceres domésticos, en una actitud pasiva, de sumisión, alejada de la toma de decisiones con los espacios de decisión y ejercicio del poder.
es la identidad asignada por la sociedad y asumida por cada persona como varón o mujer. Esa construcción social ha creado una relación de desigualdad donde a las mujeres se les asigna un lugar subordinado con relación a los varones. Esta realidad de discriminación se manifiesta en la vida cotidiana de las familias, de las iglesias y sociedad. Quién no ha escuchado y cantado con los niños y niñas: Arroz con leche me quiero casar, con una señorita de la capital que sepa coser, que sepa cocinar, con esta sí, con esta no, con esta señorita me quedo yo. Las niñas son lloronas; los varones no lloran. Las mujeres en la casa; los niños en la calle. Son canciones, juegos, dichos populares, cuentos que refuerzan un rol femenino y masculino. La mujer es presentada reducida al espacio privado de la casa, de los quehaceres domésticos, en una actitud pasiva, de sumisión, alejada de la toma de decisiones con los espacios de decisión y ejercicio del poder. Estos roles son interiorizados por ambos y se reproducen en los diferentes niveles de la sociedad. Así que, las mujeres negras, indígenas y campesinas además de una discriminación de género tienen su vida, historia y culturas estigmatizadas por una sociedad racista.
triple discriminación. Por eso se afirma que “los derechos humanos serán plenamente humanos en la medida en que estos contemplen los derechos de los humanos y las humanas”. Para el análisis de esa situación las teorías de sexo-género han significado un importante aporte. Que sexo comprende las características biológicas de los seres humanos y que género el conjunto de características sociales atribuidas a una persona, según su sexo. Es decir, el género
28
Racismo y Discriminación en América Latina
Texto bíblico: Marcos 7:24-30 • Un miembro del grupo debe hacer la lectura del texto en voz alta. • Procuren dramatizar el texto o leer en forma de diálogo. Preguntas para profundizar el texto • ¿Cómo se siente frente a esa historia narrada por Marcos? • ¿Con qué personaje se identifica?
• Si estuvieran en lugar de la mujer sirofenicia, ¿cuál sería su reacción frente a las palabras de Jesús? • ¿Conocen alguna historia semejante a ésa? • ¿Qué relación existe entre la historia del evangelio y la vida de las mujeres indígenas, negras y campesinas? Encontramos en los evangelios a un Jesús amoroso, sensible al dolor y sufrimiento de los necesitados/as. El texto de Marcos 7:24-30 nos reveló otro rostro de Jesús. Un Jesús que es desafiado a superar las discriminaciones raciales comunes a su pueblo y que aprende con una mujer, a ser solidario con relación a las personas de otras culturas y religiones. La mujer en su actitud de resistencia e insistencia frente a Jesús, supera barreras del machismo y del racismo presentes en la sociedad. En ese encuentro, la palabra más fuerte fue la vida, la necesidad inmediata de la niña enferma. Jesús que inicialmente discriminó a la mujer fue capaz de reconocer la importancia de lo que ella le decía y así ampliar su comprensión del Reino que pasa a ser casa, la familia donde todos y todas tienen un lugar, se sientan juntos, mujeres, hombres, niños y niñas a compartir el pan en la mesa. Lograremos realizar ese Reino en la medida en que como Jesús sepamos escuchar y acoger la voz de los que son distintos de nosotros, por su raza, cultura, religión o género. Gesto litúrgico y compromiso En un papel grande, haga el dibujo de una mujer y un varón. Si el grupo desea, puede pedir a una mujer que se acueste sobre el papel mientras otro miembro del grupo con un marcador dibuje el contorno de su cuerpo sobre el papel. Lo mismo se podrían hacer con un varón. En el interior del cuerpo dibujado de la mujer, escriba o dibuje los elementos que significan sufrimiento en la vida de las mujeres. Ahora complete el cuadro dibujando el rostro de esa mujer, su boca, ojos, nariz, etc. Entre todas escojan uno o varios nombres para la mujer que acabaron de dibujar. En el interior del cuerpo del varón escriba o dibuje los privilegios de los varones que resultan en sufrimiento para las mujeres. Completen el cuadro dibujando el rostro y dando nombres a ese varón.
Lograremos realizar ese Reino en la medida en que como Jesús sepamos escuchar y acoger la voz de los que son distintos de nosotros, por su raza, cultura, religión o género. Haga el mismo ejercicio, el dibujo del cuerpo de la mujer, pero ahora escriban palabras o símbolos que signifiquen igualdad, liberación y vida para mujeres y varones de su iglesia o comunidad. Por último dibuje su rostro y las mujeres escriban su nombre bien cerca del cuerpo de la mujer. Esta mujer es usted. Los varones dibujen junto al cuerpo de la mujer un varón y escriban o dibujen los elementos que deben desarrollar para una vida digna y feliz para sí y para la mujer que ama. Terminada la dinámica, hagan un momento de oración por las familias, por la superación del racismo y del machismo. Concluya con un círculo, entre todos se abrazan y se saludan. • Escojan un canto que se relacione con el tema para concluir ese encuentro. • Salmo de la mujer.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
29
5
Educación y cultura Historia de vida ... Una compañera indígena quichua, nacida en lo campos de Ibarra, en la escuela no podía hablar muy bien el español. Ella en su casa con su familia siempre hablaba el quichua. La profesora, enojada, la maltrataba, la insultaba y se burlaban las compañeras. La misma profesora nunca la llamaba por el nombre, sino, “¡Ve, tú!”, y las compañeras hacían lo mismo. La niña no se acercaba a nadie, ni conversaba con nadie. Un día llegó con un reloj nuevo a la escuela. Las compañeras entre bromas y burlas querían quitarle su reloj. La maestra le preguntó la hora. Como no sabía contestar correctamente, la profesora le dijo: “¡Niña bruta si no sabes ver la hora para qué cargas ese reloj!” Otro día durante la clase ella alzó la mano, la profesora le pegó con un palo o “metro” en la mano estirada y replicó, “Tú calla, longa bruta, ¡si tú no sabes nada!” En otra ocasión, una de sus compañeras le tiró en la cara un borrador lleno de tiza. Así se repetían las historias... No recuerdo si terminó o no sus estudios. ... La atención en las reparticiones públicas siempre deja en último lugar a los indígenas y negros.
... En la escuela la única vez que nos hablaban de los negros era el día 13 de Mayo, fecha en que se celebra en Brasil la abolición de la esclavitud, según la historia oficial. En ese día se vestía de esclavo al niño más negro de la clase y un niño blanco con látigo en las manos representaba al capataz. Al final del drama, las niñas y niños de clase se acercaban a nosotros/as, los negros/as y burlándose decían “¿No sé por qué libertamos a esos negros. Si no fuera por nosotros ustedes serían esclavos hasta hoy... Y otras frases del mismo estilo”. Preguntas generadoras • ¿Conoce alguna otra historia semejante a las que acaba de escuchar? • ¿Qué hace que un grupo étnico discrimine a otro? • ¿De qué forma la educación refuerza los valores de la cultura dominante? • Recuerde algunos dichos o frases discriminatorias en relación con negros e indígenas, que haya aprendido en la escuela o escuchado en la calle. • ¿Recuerda usted de alguna experiencia en que se sintió discriminado/a o que discriminó a otra persona? Análisis de la temática La educación es el principal medio de transmisión de la cultura. La educación formal académica vincula los valores de la cultura dominante, de esta forma discrimina, invisibiliza y excluye la diversidad de expresiones culturales, por su lengua, vestuario, religión y costumbres. La educación no sólo refuerza los valores de la cultura hegemónica como también presenta de forma negativa y estereotipada de los valores de las culturas de los pueblos originarios y negros. Enfatiza contra valores como la competencia, el individualismo, el consumismo y niega los valores heredados desde las culturas ancestrales. Profundiza las divisiones de clase y con una visión dualista jerarquiza y discrimina las diferencias.
30
Racismo y Discriminación en América Latina
La privatización de la educación produce la exclusión de una gran parte de la población, entre ellos indudablemente los más afectados son los pueblos originarios y negros, las poblaciones marginales del campo y la ciudad. Por el contrario, una educación verdaderamente comprometida con la dignidad humana posibilita el descubrimiento de las raíces y expresiones culturales de cada persona, fortalece los valores y la autoestima de los pueblos. Texto bíblico: Daniel 3:1-8 El pueblo judío había sido llevado como prisionero de Jerusalén hacia las tierras de Babilonia. Esta historia nos cuenta la experiencia de tres jóvenes judíos: Daniel, Mizael y Azarías, los cuales recibirían una educación a partir del lenguaje y cultura de los caldeos, es decir debían aprender a hablar en otra lengua, se les ordenaba consumir los mismos alimentos y seguramente adoptar muchas otras costumbres propias de ese otro pueblo y su cultura, dejando de lado la educación de sus antepasados. Estos jóvenes se preparaban para prestar servicios en la corte del imperio babilónico para desde su sabiduría e inteligencia entender la lógica del manejo político, social, económico del gobierno babilónico, para de este modo poder defender los intereses del imperio. En ese lugar les cambiaron sus nombres por nombres babilonios, les exigían comer otras comidas del lugar, asumir las prácticas religiosas y otros dioses. Esto significaba para ellos negar todas las tradiciones religiosas, costumbres y fiestas celebradas en su pueblo por sus familias, cambiar los principios aprendidos en los Diez Mandamientos... Pensemos por un momento, qué otras situaciones podrían llegar a influir en la vida de estos jóvenes y el resto del pueblo. Podríamos pensar también que ellos gozaban de una situación de privilegio y que no les interesaría contradecir a las imposiciones del imperio. Sin embargo, vemos en esta historia que en ningún momento ellos renegaron de sus antepasados, sus raíces, su Dios que durante toda la historia del pueblo los había acompañado.
La educación no sólo refuerza los valores de la cultura hegemónica como también presenta de forma negativa y estereotipada de los valores de las culturas de los pueblos originarios y negros. Al escuchar el sonido de los instrumentos musicales, ellos junto con el resto del pueblo debían arrodillarse ante al dios construido en oro, símbolo del poderío del imperio y el empobrecimiento de los pueblos. Si ellos aceptaban esta orden significaba renunciar a su propio Dios y negar al Dios de sus padres, y estar de acuerdo con las injusticias que desde el poder se cometían. Para pensar • Podemos identificar qué fue lo que mantuvo de pie a estos jóvenes frente a la orden del poder dominante, a pesar de la gran amenaza de muerte. • Podríamos identificar y señalar alguna experiencia semejante a la de los tres jóvenes, de la imposición de una cultura sobre otra, desvalorizando sus propias raíces.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
31
6
Salud y racismo “Miré a mi alrededor y me asombré: No había quien me ayudara. Así es que no conté más que Con mi brazo y mi enojo me dio fuerzas”. Isaías 63:5 En un encuentro sobre salud alternativa con mujeres indígenas conversábamos acerca de la apropiación de nuestro cuerpo. Y entre los
El movimiento de mujeres por la salud inició cerca de 1995 su lucha contra la mortalidad materna. Pusieron en evidencia todas las aristas del aborto y la trama discriminatoria de las sociedades vigentes.
subtemas que salieron estaba nuestro derecho a la atención médica. En ese momento todas se volvieron a ver entre sí y se sonrieron. Yo de inmediato capté que algo de lo que había dicho era irrisorio. Tuve que insistir mucho y entrar en planos de mucha apertura de mi parte para que pudieran confiar en mí. Después de algunas horas de trabajo, una de ellas decidió volver a la conversación inicial de ese día. Me dijo: —Hermana usted habla como si nosotras fuéramos igual que usted. Bueno, sabemos que si lo somos pero para algunas personas o instituciones no lo somos. Vea, cuando nosotras vamos al hospital a parir sabemos que tenemos que llevar mucha fuerza y paciencia además de nuestro petate, porque para nosotras nunca hay camas. —Sí, dijo otra, además, tenemos que ir al hospital aunque nosotras solas nos podríamos atender porque si no viene la Policía y nos acusan de aborto, de no querer ir al hospital para seguramente matar a nuestro muchacho. Porque para la Policía nosotras somos capaces de eso y hasta más, sólo por prejuicio. ¿Cuándo ha visto usted que una indígena mate a su hijo? —Y antes todavía nos daban una cama cuando ya teníamos casi el muchacho afuera y nos atendían cuando el muchacho estaba casi afuera, pero ahora con eso de la privatización vaya a ver si nos pasan, si acaso a la camilla de Emergencia, con el cuento de que no tenemos que pagar. El movimiento de mujeres por la salud inició cerca de 1995 su lucha contra la mortalidad materna. Pusieron en evidencia todas las aristas del aborto y la trama discriminatoria de las sociedades vigentes. Mostraron como los factores socioculturales y los malos tratos son causa de una elevada tasa de mortalidad materna. Sus campañas han permitido el diseño de políticas tanto a nivel gubernamental, no gubernamental e internacional. Pero de acuerdo con el testimonio anterior, recogido en 1999, todavía falta mucho porque esas políticas sean cumplidas en todos los rincones del planeta. La Red de Salud de la Mujer de América Latina y El Caribe junto con otras organizaciones de mujeres han aportado los elementos para reformar los sistemas sanitarios: respeto a los dere-
32
Racismo y Discriminación en América Latina
chos de la mujer, modificaciones al derecho de las pacientes a estar informadas y a decidir con la mayor libertad posible. Pero sigue siendo un gran desafío el proceso de humanización de las políticas de salud que deben ser articuladas con las acciones de la sociedad civil. Los derechos sexuales y reproductivos, desde la perspectiva de las mujeres y de los derechos humanos, están vinculados con la seguridad, la libertad, la integridad física, las decisiones sobre sexualidad, la maternidad y el rechazo a toda forma de coerción. Por ello su vinculación con las políticas y la fortaleza de la sociedad civil tiene una importancia estratégica. (Montaño, Sonia, p. 183, Estudios básicos de derechos humanos IV).
La Red de Salud de la Mujer de América Latina y El Caribe junto con otras organizaciones de mujeres han aportado los elementos para reformar los sistemas sanitarios: respeto a los derechos de la mujer, modificaciones al derecho de las pacientes a estar informadas y a decidir con la mayor libertad posible.
Y nosotros como iglesia, ¿qué hacemos para que la atención sea humanizada, para todos y todas sin distingo de clase, etnia, cultura y género? Para responder a esa pregunta es muy importante buscar en la Palabra de Dios luces para la respuesta. Por eso, le invitamos a buscar Mc 7:24-30. Sí, se trata del pasaje sobre la mujer sirofenicia. Este texto es muy iluminador porque allí se conjuga la discriminación, la mediación cultural, la voluntad de Dios y la actitud de la humanidad. Le recomendamos que lea el texto en varias versiones (Reina Valera, Jerusalén, Dios habla Hoy, etc.). Ore al Señor pidiéndole la iluminación del Espíritu Santo para profundizar en el mensaje de este pasaje. Lea el texto anterior para que pueda ubicar mejor el contexto del texto (7:1-23). ¿Cuál es la temática central de este texto? Ahora, ubíquese en el pasaje que vamos a estudiar y responda: Ubicación del contexto ¿Cuáles son los lugares que allí se mencionan? ¿Qué representan esos lugares para la cultura judía? ¿Cómo son calificadas las personas de esos lugares? ¿Quiénes les califican de esa manera? Acción de los personajes principales ¿Qué representa entonces la mujer sirofenicia para la población judía de aquel momento?
¿Cuál es la actitud de Jesús? ¿Cómo denuncia Jesús las mediaciones culturales de su sociedad? ¿Por qué lo hace de esa manera? ¿Cómo responde la mujer sirofenicia a las acciones de Jesús? ¿Qué semejanza tiene la actitud de esta mujer con la mujer con flujo de sagre (Mc 5:21-34)? Imagen de Dios ¿Cuál es la imagen de Dios que transmite Jesús en este pasaje? ¿Qué cualidades transmite? ¿Es una imagen coherente con otras presentadas por Jesús en otros pasajes? ¿Estas cualidades están presentes en el Antiguo Testamento? Cite algunos ejemplos.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
33
Desde la perspectiva del Reino de Dios, ¿qué se puede hacer para seguir el ejemplo de Jesús hoy con la discriminación en el campo de la salud?
Guía litúrgica 1. Oración de invocación 2. Introducción Hacer grupos de objetos iguales y uno diferente: por ejemplo cinco flores iguales y una diferente; cinco Biblias iguales y una diferente, cinco lápices iguales y uno diferente, cinco vasos o tinajas de barro y uno de vidrio, cinco velas iguales y una diferente. Pedirle a la gente que observe los objetos y abrir el diálogo sobre lo que ve. Después de que haya hecho la observación de que hay objetos iguales y uno diferente, introduzca algunas preguntas: Estos objetos que son diferentes, ¿los sacamos?, ¿cómo se ve ahora sin esos objetos el lugar?, ¿esos objetos diferentes en su forma sirven en sus funciones igual que los demás? Luego pida que se agrupen rápidamente en grupos de cinco. Cada una se observe a sí misma: ¿qué es lo que tenemos diferente de las otras personas que están con usted? ¿Qué tiene de igual o parecido? Intercambien entre ellas impresiones. Luego, en plenario pregunte: ¿Cómo se sintieron al reconocer las diferencias y las semejanzas? Pueden recoger unas tres opiniones. Muy bien, con este mismo espíritu de colaboración y diálogo, oren juntos. 3. Oración para que Dios nos bendiga tal cual somos, aceptemos a los demás tal cual son y nos toleremos y respetemos.
Contextualización histórica ¿Cuáles han sido las actitudes de las personas y los pueblos en la historia de la humanidad con respecto a la discriminación? ¿Cuáles han sido las posiciones de la iglesia en la historia al respecto? ¿Qué rol ha jugado la tríada teológica salud/ shalom/salvación en la historia de la iglesia? El aquí y el ahora ¿Cómo se manifiesta la dominación cultural hoy en el sector salud? ¿Cómo plantea la iglesia su misión con los marginados y marginadas? Desde la perspectiva del Reino de Dios, ¿qué se puede hacer para seguir el ejemplo de Jesús hoy con la discriminación en el campo de la salud?
34
Racismo y Discriminación en América Latina
4. Canto: “En el Secreto de Jehová”, N. 175, “Todos unidos en la vida”, N. 140, “Queremos construir una ciudad”, N. 104. Todos del Himnario Celebremos juntos. 5. Lecturas: Is 63:5 y Mc 7:24-30. 6. Meditación 7. Gesto litúrgico: Cada persona firmará un compromiso para mantener viva su conciencia en cuanto a no permitirse ni permitir palabras o gestos que instiguen la discriminación y luchar porque los servicios de salud de su comunidad estén abiertos para todos y todas las personas sin importar su clase, étnica, credo, sexo, edad. 8. Bendición final
7
Política y exclusión Cantemos “Canta, hermano, canta”, N. 102 de Celebremos Juntos. Reflexionemos Sobre lo que hemos cantado. Introducción De acuerdo con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A(XX), de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad con el artículo19), todas las personas tienen derechos económicos, sociales y culturales, que son: • El derecho al trabajo, a la libre elección de trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a la protección contra el desempleo, a igual salario por trabajo igual y a una remuneración equitativa y satisfactoria; • El derecho a fundar sindicatos y a sindicarse; • El derecho a la vivienda; • El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales; • El derecho a la educación y la formación profesional; • El derecho a participar, en condiciones de igualdad, en las actividades culturales; Para informarnos y reflexionar El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial fue el primer órgano creado por las Naciones Unidas para vigilar y examinar las medidas adoptadas por los Estados Unidos para
cumplir con las obligaciones que les incumben en virtud de un acuerdo concreto de derechos humanos. La Tercera Comisión (asuntos sociales, humanitarios y culturales) de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió la creación del Comité en la Convención por considerar que si no se disponía de medios para hacerla cumplir, no resultaría realmente eficaz. La Convención establece tres procedimientos para que el Comité pueda examinar las medidas jurídicas, judiciales, administrativas o de otra índole que adopten los Estados para cumplir con sus obligaciones en la lucha contra la discriminación racial.
De acuerdo con la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, todas las personas tienen derechos económicos, sociales y culturales. Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
35
miento en 1992 cuando diez Estados Partes habían declarado que aceptaban la competencia del Comité es esa esfera. El Comité señala confidencialmente esas comunicaciones a la atención del Estado Parte en cuestión, pero no revela la identidad de la persona o grupos de personas que aleguen la violación sin su consentimiento. Cuando un Estado ha explicado su punto de vista y quizá sugerido un recurso, el Comité debate el asunto y puede hacer sugerencias y recomendaciones que se transmiten tanto a la persona o grupo interesado como al Estado Parte. ¿Sabes qué países de América Latina han firmado esta Convención y cuándo la firmaron? Veamos:
Un tercer procedimiento prevé que una persona o un grupo de personas que aleguen ser víctimas de discriminación racial pueden presentar una denuncia al Comité contra su Estado. • El primero es el requisito de que todos los Estados que ratifiquen la Convención o se adhieran a ella deben presentar informes periódicos al Comité. • El segundo procedimiento incluido en la Convención establece la posibilidad de que un Estado presente denuncias contra otro. • Un tercer procedimiento prevé que una persona o un grupo de personas que aleguen ser víctimas de discriminación racial pueden presentar una denuncia al Comité contra su Estado, pero sólo si el Estado interesado es parte en la Convención y ha declarado que reconoce la competencia del Comité para recibir tales denuncias. Hasta fines de 1990, catorce Estados habían hecho esa declaración. En cuanto al tercer procedimiento, para que el Comité pueda recibir comunicaciones de personas o grupos que aleguen ser víctimas de una violación de la Convención entró en funciona-
36
Racismo y Discriminación en América Latina
Argelia: 12 septiembre 1989 Costa Rica: 8 enero 1974 Dinamarca: 11 octubre 1985 Ecuador: 18 marzo 1977 Francia: 16 agosto 1982 Hungría: 13 septiembre 1990 Italia: 5 mayo 1978 Islandia: 10 agosto 1981 Noruega: 23 enero 1976 Países Bajos: 10 diciembre 1971 Perú: 27 noviembre 1984 Senegal: 3 diciembre 1982 Suecia: 6 diciembre 1971 Uruguay: 11 septiembre 1972 ¿Cuál podría ser el procedimiento para que otros países latinoamericanos y caribeños firmen esta Convención? ¿Es necesario que nuestros países firmen esta Convención para organizar el proceso de denuncias por prácticas discriminatorias de todos los incisos que establece el capítulo de los derechos económicos, sociales y culturales? ¿Es posible hacer válida esta Convención frente a la globalización? Lectura bíblica Leamos 1 Reyes 21 y reflexionemos nuestra respuesta a las preguntas anteriores a partir de este texto bíblico. Algunos datos acerca de los libros de Reyes:
Según el Comentario de San Jerónimo, de Peter Ellis, el libro se escribió para las personas que habían vivido la catástrofe de 587 y también para las generaciones posteriores porque tenían mucha duda acerca de Dios. ¿Cómo se da el proceso de esperanza y consolidación?
Los libros de Reyes muestran las fallas históricas, sociales, políticas, económicas, y personales en las que cayeron los judíos, y como estas son un reflejo de la infidelidad a Dios.
Al leer los libros de Reyes podemos ver que el proceso es a partir del accionar de esas personas de fe. ¿Qué han hecho, cuáles son las consecuencias de lo que se ha hecho, ayuda lo que sucedió? ¿Cómo se sienten con lo que ha pasado, qué se ha aprendido con lo que ha sucedido, ayuda en algo a ellas y a otros? ¿Qué alternativas hay? Es decir, los libros de Reyes muestran las fallas históricas, sociales, políticas, económicas, y personales en las que cayeron los judíos, y cómo éstas son un reflejo de la infidelidad a Dios. También plantea cómo esas situaciones ayudan para aprender y a la vez son la base para dar un mensaje de esperanza. El análisis de la situación se hace desde la fe y sus propuestas son consecuencia de su fe en Dios. Analizando los hechos. 1. ¿Cuál es la razón por la que Nabot no quiere vender su tierra? ¿Es poco lo ofrecido por el Rey? ¿Cuál es la escala de valores que el diálogo plantea? ¿Cómo median la cultura y la tradición? ¿Qué establecían las leyes al respecto? ¿Cuál es el rol del Rey con respecto a la cultura, la tradición y la ley?
Reflexionemos a partir del texto 1. ¿Quiénes son los opresores, los ladrones y los que abusan de la autoridad? 2. ¿Cómo se realiza el proceso de exclusión, muerte y marginación?
2. ¿Qué representan los ancianos? ¿Qué representan los robles? ¿Cuál era la responsabilidad socio-política de ambos grupos?
3. ¿Quiénes se dejan sobornar? ¿Cómo se da la inversión de valores? ¿Qué dice Sof 3:4 y Ez 22:3 y 22:12?
3. ¿Por qué frente a decisiones fundamentales del Estado había que ayunar?
4. ¿Cuáles son los factores políticos, económicos, culturales, sociales, personales y éticos que están en juego en el relato?
4. En caso de un litigio de pena capital, ¿qué establecía la ley? ¿Cómo se desarrollaba el proceso legal? (Num 34:30, Dt 17:6, Lv 24:14, 23). Cuando una persona era condenada, ¿qué pasaba con sus bienes? ¿A quién le pertenecían? 5. Compare la profecía hecha aquí con 14:111, 16:34. ¿Cuáles fueron las consecuencias de estos hechos?
5. ¿Quiénes son los que denuncian las situaciones de injusticia? Actualicemos el texto Hay un artículo titulado Las raíces de la deuda social, aparecido en la revista Tiempo y Presencia (N303, febrero 99, Río de Janeiro) en el cual se analizan las prácticas del proyecto neoliberal
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
37
y que nos llevan a comprender las raíces de la deuda social. Creo muy importante enumerarlas aquí para elaborar la relectura del pasaje que estamos analizando: 1. Desprotección al trabajador: se reduce a la protección en función de la producción y no en cuanto a la vida digna del mismo. 2. Protección total al capital: en todo período los dueños de la tierra y del poder han sido privilegiados con más beneficios. Hoy se nota en los impuestos privilegiados, los incentivos para la inversión de grandes capitales, la eliminación de las barreras al capital especulativo, el perdón de las deudas, el apoyo con dinero del Estado a los grupos privados para que compren las empresas estatales, etc. 3. No remuneración al trabajador: el salario mínimo cada día es mucho más bajo en proporción con el costo de la vida.
4. Excesiva remuneración al capital: la tasa de lucratividad del capital financiero es cada vez más alto. 5. Desempleo: 56% de la población económicamente activa de América Latina sobrevive con trabajos de la economía informal, según el Director Regional de la OIT. 6. Concentración de la renta y la riqueza: cada vez los pobres son más y más pobres y los ricos son más ricos y cada vez menos. 7. Monopolización de la propiedad de la tierra: desaparecen aceleradamente los pequeños propietarios. 8. Desniveles regionales: la concentración de la riqueza y del capital está en los centros de población urbana. 9. Deuda externa: es impagable e imparable. 10. Privatización de lo público: históricamente el espacio público ha sido apropiado y expropiado por los grupos hegemónicos de los países. 11. Corrupción: la cual está ya consolidada institucionalmente. 12. Discriminación, racismo y machismo: el desarrollo de la cultura patriarcal y machista se refleja en el proceso de violencia contra la mujer, la doble y triple jornada de la niñez y de las mujeres pobres, negras e indígenas. 13. Desprecio de la auto-imagen de los sectores populares: el pobre es visto como vago, delincuente, peligroso y casi predestinado por Dios para sufrir.
¿Por qué la liberación implica una lucha ardua y constante? ¿Quiénes son a la luz del texto bíblico y de nuestro contexto los protagonistas de la liberación? ¿Cómo actúa Dios y a través de quiénes? 38
Racismo y Discriminación en América Latina
14. Negación del protagonismo popular: el rol que tienen los sectores populares es totalmente negada en la lucha por la construcción de una sociedad justa y equitativa. A partir de estas prácticas político-economicas de la globalización: ¿Qué nos dice el texto hoy? ¿Quiénes son los protagonistas de la exclusión? ¿Cómo se confabulan para imponer las medidas político-economicas? ¿Cómo las justifican ética,
moral y religiosamente? ¿Cómo se presentan la opresión y la liberación en nuestro contexto? ¿Es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial un signo de liberación? ¿Por qué la liberación implica una lucha ardua y constante? ¿Quiénes son a la luz del texto bíblico y de nuestro contexto los protagonistas de la liberación? ¿Cómo actúa Dios y a través de quiénes? ¿Quién inaugura la práctica de la liberación?
Hagamos un PACTO Entre todos hacen un escrito donde se comprometen a divulgar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y a luchar porque su país la firme. Y que las iglesias de Ecuador, Costa Rica y Perú se comprometan a divulgar esta Convención y a organizar grupos que velen por el cumplimiento de la misma en sus países. Todos firman y lo presentan ante Dios.
Cantemos “Hemos cubierto la tierra”, N. 88 del Himnario Celebremos Juntos.
Canto de celebración “Todo se hace para gloria de Dios” N. 18 del Himnario Celebremos juntos.
“Lograremos realizar ese Reino en la medida en que como Jesús sepamos escuchar y acoger la voz de los que son distintos de nosotros, por su raza, cultura, religión o género”.
Cartilla Educativa Consejo Latinoamericano de Iglesias
39
Consejo Latinoamericano de Iglesias Inglaterra N32-113 y Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito-Ecuador Tel.: (593-2) 2504377 / 2529933 Fax: (593-2) 2568373 www.claiweb.org
40
Racismo y Discriminación en América Latina