NUEVO SIGLO MARZO-ABRIL 2011

Page 1

NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 11 • No. 3-4 • Marzo-Abril 2011 • Quito, Ecuador

Termina proceso penal contra Colombia: sacerdote luterano y campesinos Más de 627 mil casos de violencia contra la mujer acusados falsamente en siete años Tras haber sido suspendida en dos ocasiones, por fin se llevó a cabo la primera audiencia en la que fueron escuchados por el Juez Emilio Sánchez, ocho defensores de las fuentes de agua ubicadas en la Montaña de las Granadillas, Zacapa, quien, después de oír a las partes involucradas y evaluar las pruebas testimoniales y documentales presentadas por estas, los desligó del proceso y les absolvió de los delitos imputados por falta de evidencias. Ciudad de Guatemala/ Mayra Rodríguez

E

NTRE los ocho se encontraban un religioso luterano y una mujer. Habían sido acusados de detenciones ilegales, amenazas y alteración del orden público, por los hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2010, en la aldea La Trementina, Zacapa, cuando finqueros dedicados a la explotación forestal destruyeron un par de postes que habían sido colocados por líderes comunitarios para impedir el paso de camiones cargados de madera procedente de la Montaña Las Granadillas. Ello produjo que un centenar de personas se aglomerara y obligara a los finqueros a colocar de nuevo los postes, en presencia de guardias de la División de Protección de la Naturaleza y de la Policía Nacional Civil, hecho que motivó a los primeros a abrir un proceso penal, con el apoyo del Ministerio Público. El Ministerio Público se constituyó en el ente acusador y solicitó ligar a la causa penal a los sindicados, presentando al juez declaraciones testimoniales y documentales de las personas agraviadas. Cada uno de los sindicados fue escuchado e interrogado por separado, tanto por ese organismo como por el procurador de los querellantes y los abogados defensores. Mientras tanto, se iban agregando documentos y pruebas que desvirtuaron la veracidad de los delitos que pesaban en su contra, y es que varios de los acusados no estuvieron en el lugar el día y a la hora de los hechos; tal el caso de José Pilar Álvarez, pastor de la Iglesia Luterana Guatemalteca, quien demostró que estuvo fuera del país del 23 al 27 de septiembre atendiendo una invitación de la Federación Luterana Mundial; Rubén de Jesús Aldana, que estuvo en una reunión comunitaria a 10 kilómetros de distancia del lugar de los hechos y Sergio

Menéndez, el cual estaba en su lugar de trabajo, en la cabecera departamental de ese territorio. Incluso, Glenda Antón, única mujer que figuraba entre los sindicados, estaba por dar a luz en la fecha señalada y llegó con su bebé en brazos. “Ligar a proceso penal en este caso es una situación meramente aventurada, pues el Ministerio Público no individualizó la participación de cada imputado, no hizo inspecciones oculares, faltó abundar en pruebas testimoniales y tampoco verificó la autenticidad de las fotografías presentadas como medio de prueba”, afirmó el juez del Juzgado de Primera Instancia Penal, Delitos contra el Ambiente y Narcoactividad de Zacapa, quien, además, dijo que el hecho de que una persona participe en una iglesia o asociación como defensor de la naturaleza, no es motivo de delito. “Con mucha alegría les informamos que el juez, luego de valorar todas las pruebas y acusaciones, concluye que por falta de méritos quedamos libres, no encontró elementos para ligarnos a ningún proceso; estamos felices porque la justicia prevaleció en este caso y la verdad salió a relucir, pues quienes nos estaban acusando lo hacían mediante pruebas falsas”, afirmó el pastor luterano

Álvarez Cabrera, al salir de los tribunales. “Agradecemos su apoyo, presencia y solidaridad, y Dios no nos abandona cuando defendemos causas humanas. Se ha demostrado una vez más que nos han acusado con pruebas falsas, y en esta ocasión felicitamos al juez, porque hizo ver al Ministerio Público sus fallas y porque no hace las investigaciones como deben ser, al punto de acusar a personas que ni estuvimos ahí”, expresó Rubén de Jesús Aldana, dirigente de la Asociación para la Protección de la Montaña Las Granadillas. La audiencia corrió a eso de las 10:00 horas y finalizó alrededor de las 14:30. Los ocho acusados, la mayoría campesinos dedicados a la agricultura, fueron acompañados por varias organizaciones nacionales e inter nacionales de derechos humanos, así como por gente de las comunidades, que desde muy temprano se reunieron en el Teatro al Aire Libre de Zacapa, donde oraron en un ambiente ecuménico, dirigidos por sacerdotes católicos y pastores evangélicos, para luego caminar hacia el juzgado correspondiente, donde permanecieron hasta escuchar la resolución pronunciada por el magistrado competente. Los afectados agradecieron el acompañamiento y la solidaridad de quienes les han acompañado y apoyado en la lucha por proteger sus fuentes de agua, lucha que les ha acarreado amenazas de muerte y persecución penal, desde hace varios años, y que se generaliza en otros casos más en el territorio nacional, donde líderes campesinos y religiosos han sido criminalizados por oponerse a la explotación, sin restricciones, de sus bienes naturales y del medio ambiente.

Adital, Karol Assunção

E

NTRE los años 2002 y 2009, Colombia registró más de 627 mil casos de violencia contra la mujer. De ese total, casi 12 mil correspondieron al asesinato de niñas y mujeres. Es lo que revela un estudio realizado por Olga Amparo Sánchez, directora de "La Casa de la Mujer”, juntamente con "Ruta Pacífica de las Mujeres” y otras dos organizaciones no-gubernamentales (ONGs). Son aproximadamente 245 víctimas por día que sufren violencias que van desde agresiones físicas, sexuales, psicológicas, hasta la muerte. Importante destacar que el estudio está basado en informaciones de Medicina Legal, de la Promotora General y de la Policía Nacional. Durante estos siete años, 11.976 niñas y mujeres fueron asesinadas. El 40% de esos asesinatos fueron cometidos por algún familiar o compañero sentimental. En razón de este y otros factores, la investigación considera a la casa como el lugar más peligroso para la mujer. La situación en el país, es todavía más preocupante por el conflicto armado interno, que

también afecta particularmente a las mujeres. Solamente entre 2005 y 2009, Fuerzas Armadas y grupos paramilitares asesinaron a 864 personas fuera de combate. El informe también presenta, que muchos casos de feminicidios (asesinatos de mujeres) en el país, fueron practicados por policías o soldados. La directora de la "Casa de la Mujer” recuerda que, a pesar del feminicidio estar contemplado en las leyes del país, la mayor parte de estos crímenes permanecen en la impunidad. La promotora, por su parte, cree que las pocas e insuficientes investigaciones, son consecuencia de la falta de denuncias. Para el órgano – según informaciones del periódico El Tiempo–, muchas personas dejan de denunciar la violencia por miedo, falta de confianza en la justicia o por no percibir a las mujeres como sujetos de derecho. Un estudio divulgado recientemente por el Centro Reina Sofía de España, apuntó que Colombia está en segundo lugar en feminicidios por cada millón de mujeres. El primer lugar, en un ranking de 40 países, está Guatemala seguida por Colombia y El Salvador.

Iglesia popular pierde al padre José Comblin Salvador/ALC

C

ON 88 años recién completados el 22 de marzo, falleció, en Salvador, Bahía, el padre José Comblin. Él presentaba problemas cardíacos y usaba marcapaso. Fue encontrado muerto, sentado en su cuarto, cuando era esperado para la oración matinal y no aparecía en la capilla. Belga de nacimiento, Comblin estaba en Brasil desde 1958, cuando desembarcó atendiendo solicitud del papa Pio XII, que pedía sacerdotes voluntarios para regiones con falta de padres. Dedicó su vida a los empobrecidos y a la Iglesia popular, de modo especial en Pernambuco, en la Paraíba y en Bahía. Trabajó con don Hélder Câmara, en Olinda y Recife, fue perseguido por el régimen militar, detenido en el aeropuerto y deportado, en 1972, cuando retornaba de un viaje a Europa. José Comblin participó del primer grupo de la Teología de la Liberación. Estaba en la raíz de los equipos de formación de seminaristas en el campo en Pernambuco y en la Paraíba

Padre José Comblin.

(1969), del seminario rural de Talca, en Chile (1978), y después en Paraíba, en Sierra Redonda (1981). Esas iniciativas dieron origen a la llamada Teología de la Azada. Escribió decenas de libros, entre ellos “La ideología de la seguridad nacional: el poder militar en América Latina” (Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1978).


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 2

2/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

MARZO/ABRIL 2011

Evangélicos y Católicos Romanos uruguayos en Encuentro Afro-Cristiano contra de bajar la edad 4ºAfro-descendientes piden que iglesias de la imputabilidad traten culturas negra e indígena en la

La Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay (FIEU) se pronunció en contra de la baja de la edad de imputabilidad al igual que La Asociación Uruguaya de Educación Católica sumándose a la Iglesia Metodista en el Uruguay que días atrás emitió un comunicado público sobre el particular.

L

A FIEU expresa que “Si bien es loable procurar y trabajar por la justicia la paz y la seguridad de todas las personas en una sociedad con un Estado de derecho, no creemos que bajar la edad de la imputabilidad sea una solución sensata para salir al encuentro a las cada vez más numerosas situaciones de violencia protagonizadas por menores de edad”. Consideran que “No es justo afirmar que en relación a los menores que han cometido delitos en nuestro país, exista una total impunidad” aunque si perciben “que el sistema y los mecanismos de contención de los infractores, no están siendo lo suficientemente eficaces y necesitan una urgente adecuación para dar respuestas socialmente más integrales”. Por otra parte, la FIEU cree que la violencia en términos generales y aunque se manifieste de diferentes maneras “está presente en todos los niveles de la sociedad” para lo que basta “analizar el fenómeno de la violencia doméstica para percibir que puntualmente allí, donde las personas deberían adquirir su formación elemental, es donde existen las mayores vulnerabilidades para reconocerla, asumirla y superarla”. También hacen notar “que los medios de difusión masiva, por el contenido y las formas que dan a la información que gestionan, tienen una seria responsabilidad en el ocultamiento o la socialización de las razones profundas que producen y reproducen la violencia y la delincuencia”. “Como iglesias llamadas a creer y vivir el mensaje de la reconciliación y del desarme unilateral que nos propone Jesucristo, reconociendo incluso nuestra propia complicidad con la violencia” y viendo “los caminos para superarla” la Federación de Iglesias

Seguridad, ¿a qué costo?

Evangélicas apunta a “La necesidad de un reconocimiento sincero de la ambigüedad que naturalmente tenemos todas las personas frente a la violencia” dado que “la mayor parte de las veces reaccionamos contra ella o nos preocupamos por ella, cuando directamente ha afectado o ha amenazado nuestra integridad personal o interés particular” En esa línea agregan que la superación de la violencia no podrá lograrse si antes la sociedad “no se reconoce legítima y estructuralmente, responsable de sus propias contradicciones y corrupción” manifestando “no solo una explícita voluntad de clarificación y reparación, sino también un especial cuidado y contención de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han sido las víctimas de la violencia ejercida por las generaciones que les precedieron”. Al marcar otras consideraciones la FIEU señala “Que el papel de la educación pública a todos los niveles, debe tender hacia una concepción no violenta del progreso y la transformación positiva de la sociedad. Para lo que será necesario reenfocar todo el proyecto educativo en su concepción y aplicación, desde códigos de no violencia”. Por otra parte, la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC) emitió un comunicado en que afirma que bajar la edad de imputabilidad viola compromisos internacionales asumidos por Uruguay. AUDEC comparten en líneas generales "los acuerdos alcanzados en la Comisión Bicameral, integrada por los cuatro partidos políticos, cuyo documento fue aprobado por unanimidad en la Asamblea General" creyendo que “el mejor abordaje para los adolescentes infractores y para la ciudadanía que experimentamos la inseguridad pasa por el fortalecimiento y el eficaz funcionamiento de los distintos organismos públicos y la colaboración de toda la sociedad". También AUDEC señala que es importante recordar que el Código de la Niñez y la Adolescencia "está en consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, que nuestro país ratificó en 1990" por lo que "La modificación de la legislación existente, pasando a los adolescentes comprendidos entre los 16-18 años a la justicia de adultos, nos lleva a violar los compromisos asumidos por el Estado uruguayo ante la comunidad internacional".

Escuela Dominical Sao Bernardo do Campo

P

ARTICIPANTES del 4° Encuentro Afro-Cristiano sugieren que las iglesias incluyan la temática de las culturas negra e indígena en las Escuelas Dominicales y en la Formación Teológica, que elaboren liturgias a partir de las experiencias corpórea, identidad y cultura, y garanticen espacios de participación con visibilidad para los jóvenes y equidad de género y etnia. Ciudadanos de diversas iglesias cristianas y experiencias de lucha

en defensa de la vida y de derechos participaron del evento, realizado del 1 al 3 de abril en la Universidad Metodista de San Pablo (UMESP). El objetivo era renovar liderazgo para las luchas y esperanzas del pueblo negro, reflexionar sobre las juventudes negras como sujetos de derecho y asumir compromisos públicos. Los debates y plenarias propiciaron la elaboración de un documento, por el cual el grupo se compromete a construir estrategias de diálogos e intervenciones con la intención de fortalecer las acciones

en el área de Derechos Humanos. Es una respuesta pro activa a la campaña del Año Internacional de la Juventud y el Año Internacional de los Afro-descendientes. El grupo sugiere la oferta de estudios bíblicos abordando la temática de la diversidad y superación de la intolerancia, la organización de conferencias libres, el envío de propuestas para la II Conferencia Nacional de la Juventud y el fortalecimiento de las campañas contra el exterminio de jóvenes.

Casa de La Juventud apoyará a refugiados colombianos Adital, Camila Maciel

J

ÓVENES ecuatorianos y refugiados colombianos cuentan, desde el 12 de abril, con la Casa de la Juventud de San Lorenzo, un espacio de integración, recreación, arte y cultura. Ubicada en la provincia de Esmeraldas, en el litoral norte de Ecuador, el proyecto fue realizado con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) para Refugiados, ACNUR, y contó con la colaboración de jóvenes de los dos países. Para construir la casa, los jóvenes usaron 21 mil botellas de

plástico llenas de arena, recogidas en diferentes áreas de San Lorenzo, especialmente en el manglar. El nuevo predio es conocido en la ciudad como la "casa de las botellas”. "Esta casa es un espacio construido por los jóvenes y para los jóvenes”, dijo el alcalde del cantón de San Lorenzo, Gustavo Samaniego Ochoa. "El municipio sigue abierto para continuar apoyando estos proyectos que motivan el buen uso del tiempo libre de los habitantes de la región”, agregó. El área, ubicada en la frontera entre Colombia y Ecuador, recibe constantes pedidos de refugios. Normalmente, son personas que

cruzan la frontera de Colombia con Ecuador debido al agravamiento del conflicto colombiano, en especial en los departamentos de Nariño y El Cauca. La oficina de ACNUR en Esmeraldas se inauguró en 2008 en respuesta al aumento de personas que buscan protección internacional. "ACNUR apoyó esta iniciativa, que ciertamente promoverá la convivencia armónica entre los diferentes grupos de jóvenes de la provincia de Esmeraldas. Además, la iniciativa promueve también la preservación del medio ambiente”, explicó el vice-representante de la ACNUR en Ecuador, Luis Varese.

Ley orgánica de Economía Solidaria es aprobada en Ecuador

L

A Asamblea Nacional de Ecuador aprobó el 14 de abril la Ley orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. La ley reconoce y da visibilidad al sector que comprende a trabajadores informales, familiares y pequeños emprendedores y también fortalece las redes de finanzas solidarias como cooperativas de crédito, bancos comunitarios y cajas de ahorro. La estimación es que cerca de 3 millones de personas se beneficiarán con la nueva legislación. Aprobado con 88 votos, el proyecto, que tiene 175 artículos, establece el marco jurídico y fortalece al sector de la Economía Solidaria del país, comprendido por los sectores comunitarios, asociativos y cooperativistas. El presidente de la Comisión de Régimen Económico, Francisco Velasco, dijo que en el informe de la comisión se realizarán 132 cambios, de los que 83 provienen de la asamblea y 49 de demandas de las organizaciones sociales. Según él, esto demuestra el compromiso que el organismo tiene para atender las necesidades del sector. Resaltó además que la ley se basa en principios como la prioridad del trabajo sobre el capital y de

los intereses colectivos sobre los individuales, además de estimular el comercio justo y el consumo ético y responsable. La igualdad de género, el respeto a la identidad cultural, la autogestión, la responsabilidad social y ambiental y la solidaridad también son prácticas resaltadas por este tipo de economía. Durante el debate de la aprobación de la ley, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, propuso la creación de centros de comercialización de los productos y servicios. También habló sobre la creación de organizaciones comunitarias que regularicen la participación de los pequeños comerciantes en actividades productivas, comerciales o de servicio que permitan la incorporación y la participación de estos sectores en la dinamización de la economía local. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria será la responsable de controlar el sector, orientar y fomentar actividades orientadas hacia el buen vivir y el bien común. Al Estado le cabe elaborar políticas de fomento que promuevan la producción de bienes y servicios, además de conductas sociales y económicas responsables de las personas y

organizaciones amparadas por esta ley, que podrá también conceder otros tipos de incentivos y beneficios. Con esta ley, el gobierno va a incentivar a personas y organizaciones que realicen actividades de desarrollo sustentable establecidos en la Constitución y contribuyan a la conservación y gestión del medio ambiente. La ley establece que la línea de crédito no podrá ser superior al 10%, ni el límite individual superior al 2% del patrimonio técnico calculado en el cierre del ejercicio anual inmediato anterior al de la aprobación de los créditos, y determina la creación del Fondo de Liquidez y del Seguro de Depósitos del Sector Financiero Popular y Solidario como mecanismo complementario. También se creará el Comité Interinstitucional como ente rector de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. Los gobiernos autónomos descentralizados, en el ámbito de sus competencias, las personas y organizaciones amparadas por esta ley podrán participar en la gestión del referido comité, a través de mecanismos de información y de consulta no vinculante.


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 3

Honduras

Observatorio Ecuménico de Derechos Humanos Tegucigalpa, MDC Pastor Franklin David del Cid

Cuando predominan los justos, la gente se alegra; cuando los malvados gobiernan, la gente sufre. Prov. 29: 2.

N

O hay duda que por muchos años los malvados han gobernado Honduras. Hoy la gente sufre, hoy, el pueblo llora sus muertos y pide justicia. Pero, así como hay represión en las calles, también hay un despertar de esperanza a través de una conciencia colectiva renovada y comprometida con los cambios que son urgentes e impostergables. Pasaban las 9:30 de la mañana del viernes 25 de marzo del 2011, cuando mi teléfono celular timbró: ¡David, Por favor ven a ayudarnos. Nos están persiguiendo! Era mi amigo, el profesor y teólogo Hector T. Inmediatamente tomé mi cámara, mi identificación como procurador de derechos humanos (que de poco sirve ante la policía y militares hondureños) y me dirigí prontamente al lugar de los hechos. En cuanto llegué pude observar grupos de jóvenes, hombres y mujeres corriendo, pidiendo en las casas vecinas se les permitiera ingresar para no ser atrapados por los uniformados represores. Algunas personas les auxiliaban, otras, por miedo o por insensibilidad, les cerraban las puertas. La angustia era evidente. Juntamente con Hector, nos identificamos con los que huían y

/3

CAMINAR DEL CLAI

MARZO/ABRIL 2011

Maestros y pobladores cerca de la sede del COPEMH. algunos vecinos nos permitieron entrar en sus viviendas. Se oía gente corriendo, veíamos patrullas repletas de soldados, persiguiendo y dando cacería a maestros que no sabían hacia donde correr. En ese momento pude levantar el testimonio de varios profesores y profesoras; también el de algunos padres, estudiantes y pobladores que acompañaban la protesta. Todos coincidían, aunque la esencia de sus relatos fuese diferente; golpes, gases intoxicantes, disparos e insultos por parte de la policía y el ejército contra la población indefensa, en una manifestación justa y pacífica. La policía corría por las calles de las diferentes colonias donde los maestros buscaban albergue. Los soldados, al no poder ingresar a las casas, lanzaban bombas intoxicantes, para hacer salir a los que estaban en el interior de las mismas, sin importar la violación de la propiedad privada, el daño a la salud de los residentes de ese hogar y el clima de violencia generado en zonas residenciales

Estudiantes universitarios celebrando el haber sacado, de su casa, a los militares.

privadas y sanas. Pudimos conocer el caso de una joven señora con 7 meses de embarazo, que por seguridad no diremos su nombre, que, juntamente con su madre, con una niña de 7 años y con un bebé de 9 meses, recibió tremenda andanada de gases y, a pesar de sus gritos y súplicas para que pararan tal agresión; no fue oída. Otro caso fue el de los niños de la escuela Japón, quienes tuvieron que huir intoxicados, pues la cantidad de bombas lanzadas por el ejército, inundó completamente toda la escuela. Niños, niñas, maestros y maestras asfixiados, con vómitos, con ataques de asma y desmayos, sin atención médica ni humana por parte de las autoridades. Después de auxiliar a algunos de los que estaban refugiados en casas, llevándoles a lugares más seguros, nos dirigimos a la sede del COPEMH (Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras). Allí pudimos constatar cómo la policía y los militares lanzaban directamente al interior de esa institución las bombas intoxicantes, sin el más mínimo respeto a la vida humana ni a la propiedad privada. No nos extraña pues en Honduras los militares mandan el país y están sobre las leyes. Fuerzas policiales y militares invadieron el día miércoles 23 de marzo del 2011, las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Sin embargo, sucedió lo que en otras oportunidades: valientes jóvenes universitarios se enfrentaron a escudos, bombas lacrimógenas, toletes, tanquetas, cascos y demás armamento; y les vencieron. Hicieron huir a esos militares y policías que solo sirven para golpear mujeres y gente indefensa.

Iglesia Católica concluye Semana Santa pidiendo mayor justicia social Tegucigalpa

En la eucaristía por Domingo de Resurrección, el obispo auxiliar de la arquidiócesis de esta capital, monseñor Juan José Pineda, hizo un llamado a vivir unidos en la fe, el amor y la esperanza dados por Jesucristo, a fin de poder enfrentar, como pueblo, “la pesada cruz del desempleo, la violencia, la falta de justicia, la impunidad y la corrupción”, en una sociedad que requiere, como nunca, del sentido de solidaridad de los hondureños.

P

INEDA había presidido las celebraciones de Viernes Santo y Domingo de Resurrección, al encontrarse en el Vaticano el cardenal Oscar Andrés Rodríguez, con motivo de la próxima beatificación de Juan Pablo II, el próximo primero de mayo. En sus palabras, también se refirió a la necesidad de volver el país a la educación en los valores y los principios de antaño, como única garantía de paz y de respeto a los derechos humanos, sobre todo en niños y jóvenes como presente y futuro de la nación hondureña. El obispo aludió a los problemas actuales que enfrenta el actual Gobierno y enumeró las

cruces que el pueblo carga, como es el caso de la injusticia social, la exclusión, la impunidad, la ausencia de solidaridad, la corrupción, la carencia de justicia y leyes que se incumplen, en una total falta de respeto a la vida. Durante el vía crusis, en cada una de sus estaciones, monseñor Pineda habló del sufrimiento a que está sometido el pueblo por la ingobernabilidad que raya en la impunidad más absoluta, comparando el sufrimiento de Jesús, condenado injustamente a muerte por las autoridades de la época romana, con la desprotección que sufren los más humildes de su país: “Es bueno que nos preguntemos si en nuestra vida somos capaces de perseverar los pequeños o grandes esfuerzos por amor a Dios y por amor al prójimo”, puntualizó. Así mismo habló de “las desilusiones a lo largo del camino” ante tantas promesas incumplidas, muerte, impunidad, corrupción que, al final, repercuten en los sectores más humildes y oprimidos del pueblo, que carecen de derecho a las más elementales normas de defensa. Pineda instó a la feligresía a no quedarse dentro de los templos celebrando al Cristo resucitado, cuando hay tanto por hacer en las calles y en los barrios, sino a testificar con palabras y acciones que demuestren la esperanza para un pueblo desesperanzado. “Debemos salir por esas puertas y ser testigos de la vida”. El último reporte de la entidad de Transparencia Internacional sitúa a Honduras como el cuarto país más corrupto de América Latina, mientras que organizaciones no gubernamentales afirman que más de 260 jóvenes, menores de 23 años, murieron en el país a consecuencia de la violencia, en los últimos tres meses del presente año.

Miles de fieles se unieron a la celebración de la resurrección de Jesús en las "Carreritas de San Juan" celebradas este domingo en Tegucigalpa.

Profesores y gobierno llegan a un acuerdo

E

N huelga contra la privatización de la educación desde el mes de marzo, los profesores hondureños llegaron a un consenso con el gobierno en la reunión efectuada en la Casa de Gobierno. El acuerdo será presentado al presidente Porfirio Lobo, según informaciones del diputado Germán Leitzelar. Durante la reunión, cuatro comisiones técnicas –compuestas por los poderes Ejecutivo y Legislativo, por lado y la sociedad civil por otro, analizaron los ocho pun-

tos de reivindicación de la Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH). Los profesores consiguieron que el gobierno revocase la suspensión de 702 compañeros, así como las dimisiones y sustituciones. Según el presidente del Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras, Edwin Oliva, el acuerdo contempla el Estatuto del Docente, un nuevo ordenamiento del sistema educativo público nacional y una nueva Ley General de Educación.

Los docentes obtuvieron también, la revisión del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema) y la libertad de los compañeros detenidos y procesados por su participación en la huelga. Los "puntos en discordia”, se refieren a la devolución del descuento por los días en paro y al nombramiento de la junta interventora del Inprema. En los dos asuntos, los profesores están bastante firmes y no hubo acuerdo hasta el momento. El presidente del Colegio de

Profesores Unión Magisterial de Honduras (Coprumh), Edgardo Casaña, explicó que la comisión de docentes obedece a las deliberaciones de la base de la categoría y afirmó que tienen un compromiso de "no renunciar y no aflojar en ninguno de los temas, porque hay posiciones claras”. Sobre los descuentos por los días de paro, los profesores creen que esta próximo un acuerdo. El ministro de Planificación y Cooperación, Arturo Corrales Álvarez, pidió a la directora de Recursos

Humanos Docentes, Miriam Ochoa, no descuente los salarios de los educadores. En el caso del Inprema, hubo acuerdo sobre la auditoría internacional y el pago de la deuda que generó una crisis financiera en el instituto. "Pero el problema es que el gobierno insiste en mantener a la Comisión Interventora y eso es lo que está trancando la situación”, destaca Casaña.


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 4

4/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

MARZO/ABRIL 2011

Veinte años que transformaron el Cono Sur

Por Héctor Timerman*, Antonio de Aguiar Patriota**, Jorge Lara Castro***, Luis Almagro****

El pasado 26 de marzo se cumplieron dos décadas de la firma del documento que dio origen al Mercosur. Los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay explican en esta nota exclusiva para Página/12 la importancia e implicancias del bloque regional.

H

ACE exactamente veinte años, el 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaban el Tratado de Asunción, instrumento fundador del Mercosur. La creación del Mercosur siguió la tendencia de formación de bloques regionales que caracterizaba la escena internacional a inicios de la década de 1990. Constituyó parte importante de una respuesta al desafío de encontrar nuevas formas de inserción de nuestras economías en el mundo. Pero el proyecto consagrado en el Tratado de Asunción va, desde el origen, más allá de la dimensión económico-comercial, en sí misma muy relevante. Nuestros países

Nuevo Siglo es una publicación mensual producida por el Departamento de Comunicaciones del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) Editor: Nilton Giese Diagramación y Coordinación Editorial: Amparo Salazar Chacón Impreso en Quito, Ecuador Inglaterra N32-113 y Av. Mariana de Jesús Casilla 17-08-8522, Quito, Ecuador Telefonos: (593 2) 255-3996 / 252-9933 Fax: (593-2) 256-8373 E-mail: nilton@claiweb.org www.claiweb.org ISSN 13901605

Nuevo Siglo utiliza información, entre otras, de la Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicaciones (ALC), IC Press (España), Ecumenical News International (ENI), Anglican News Service, United Methodist News Service, Zenit, Adventist News Service, Factiva, Agencia Kairós, ACT, Baptist Press. Suscripción anual (6 números) América Latina USD 20.00 Resto del Mundo USD 40.00 Impreso 100% en papel reciclado.

vivían, en 1991, un doble reencuentro: con la democracia y con su propia vecindad. El Mercosur es también la expresión de ese reencuentro. Es la demostración de la capacidad conjunta de los cuatro países de sobreponer, a diferencia del pasado, una agenda compartida de valores e intereses comunes. En los veinte años transcurridos desde la fundación del Mercosur, las relaciones entre nuestros países se transformaron profundamente. Consolidamos relaciones de confianza mutua, profundizamos nuestros canales de diálogo político y estrechamos nuestros lazos de cooperación en diferentes dominios. En el plano económico, los avances son particularmente elocuentes. En 1991, nuestro comercio sumaba U$S 4,5 mil millones. En 2010, el volumen de los intercambios se multiplicó diez veces, alcanzando U$S 45 mil millones. Se avanzó en temas sensibles como la eliminación del doble cobro del arancel externo común, el código aduanero común, disciplinas comerciales comunes, cuyos acuerdos en otras épocas parecían muy lejanos, lo que estimula hoy a encarar con gran confianza nuevos desafíos, como son la integración productiva, la integración energética, el libre tránsito, la superación de las asimetrías y la evolución permanente de la institucionalidad. Ese dinamismo y el creciente entrelazamiento de las economías del bloque nos volvieron más fuertes, como lo demostró nuestra capacidad de reaccionar a la crisis económica internacional desencadenada en 2008. El año pasado, los países del Mercosur crecieron, en promedio, más del 8%. En dos décadas, marchamos hacia un sistema en que los países del Sur ganan mayor relevancia. Y con eso, se refuerza la importancia del Mercosur como instrumento para la construcción de un futuro de creciente prosperidad para nuestra región. Así como en 1991, necesitamos repensar hoy nuestro lugar en el nuevo contexto internacional. Tenemos todas las condiciones para enfrentar ese desafío con optimismo. El Mercosur –como el conjunto de América del Sur– es un espacio de paz y democracia. Es una potencia energética en expansión y corresponde al territorio agrícola más productivo del mundo. Engloba un mercado consumidor significativamente ampliado por políticas consistentes de inclusión social. Atrae el creciente interés de socios extrarregionales, como lo demuestra la participación, en la Cumbre de Foz de Iguazú, en diciembre de 2010, de

altos representantes de socios geográficamente distantes como Australia, Emiratos Arabes Unidos, Turquía, Palestina, Siria y Nueva Zelanda. Diversas iniciativas que se están tomando en el bloque han servido al imperativo de implementar la agenda ciudadana priorizada por nuestros países. Estamos determinados a caminar hacia un verdadero estatuto de la ciudadanía del Mercosur, que consolide y dé visibilidad a los cambios graduales, aunque profundos, que ya vienen sucediendo en la vida de muchos de nuestros ciudadanos. Turistas que viajan por América del Sur sin el pasaporte; personas que obtienen con facilidad residencia permanente en otro país del Mercosur; personas que viven en el otro lado de las fronteras y unifican sus cómputos de jubilación; estudiantes y docentes que transitan entre escuelas y universidades de los cuatro países: para éstos, ya es perceptible la diferencia que hace el Mercosur. Se trata de progresos con grandes consecuencias. Cuando las sociedades se apoderan de una idea –la idea de la integración– ella gana vida propia, trasciende la voluntad de uno u otro gobierno y se vuelve irreversible. De esa forma, al cumplir veinte años, nuestro proceso de integración alcanza un nivel más elevado de madurez. Ejemplo contundente de esa madurez es el Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), que tiene hoy casi U$S mil millones, dirigido a reducir diferencias de desarrollo entre los socios. Los recursos del Focem están construyendo carreteras, líneas de transmisión y redes de saneamiento básico. Están reformando escuelas y construyendo moradas. Ayudarán a pequeñas y medianas empresas a aprovechar las oportunidades traídas por la integración. Contribuirán a reducir asimetrías que, en el límite, nos debilitan a todos. El Mercosur trajo una nueva visión de nuestros países respecto de sí mismos y de su inserción en el mundo. Ya podemos hablar de una “generación Mercosur”, que sabe que el desarrollo de cada socio es inseparable del desarrollo de los demás. Sea por el intercambio continuo de experiencias, sea por la definición de políticas de alcance regional, el Mercosur ha servido para tejer una tela de solidaridad abarcando diversos ámbitos de nuestras sociedades. Debemos seguir perfeccionando el Mercosur, a partir de la comprensión de aquello que tiene de singular. Aprovechemos la fecha, por lo tanto, para reflexionar respecto del sólido patrimonio acumulado a lo largo de ese proceso. Patrimonio sobre el cual cabe continuar trabajando, en nombre de sociedades cada vez más democráticas, prósperas y justas. * Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. ** Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil. *** Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay. **** Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay.

El Dr. Francesco Ceppi, con sus pacientes en Haití.

“Habría que comprender realmente el alma haitiana” Ginebra/Ecupress, Sergio Ferrar.

Médico suizo evalúa el actuar de la comunidad internacional. “La ayuda internacional carece de un plan global” y paga el precio “de un Estado frágil”, señala el médico suizo Francesco Ceppi que acaba de regresar de la isla caribeña donde trabajó cinco meses. Cooperante en varias naciones del Sur, tanto de África como de América Latina, el Dr. Ceppi realiza actualmente una nueva fase de especialización en Hemato-oncología pediátrica y se desempeña como Jefe de Clínica en la unidad de esa rama en el Hospital universitario CHUV de Lausana. P: Pasó ya más de un año desde el devastador terremoto… ¿Cuál es su valoración sobre la cooperación internacional? R: El gran problema en Haití es la debilidad del Estado. La ayuda de emergencia, una de las más importantes que se ha conocido en la historia contemporánea, se ha convertido en estructural. Sustituye muchas veces al poder político y conlleva a una pérdida de la responsabilidad ciudadana colectiva. Con el agravante que el 90% del sistema educativo y de salud es privado. El país no tiene recursos públicos para hacer funcionar su Estado. Haití, entonces, vive de la influencia significativa de la comunidad internacional, de las ONGs, y de la caridad… Ayudas que adolecen de un gran problema de base: no tienen ningún plan global y cuentan con muy poca supervisión del frágil Estado haitiano. Se vive una gran paradoja: la comunidad internacional tiene el sentimiento de tener que rehacer cada día lo que ya había hecho el día anterior… P: ¿Si debiera identificar, a pesar de todo, los aspectos más positivos de esa cooperación? R: Se han creado desde el principio sistemas de coordinación entre las diferentes ONGs de cada región. Las mismas se implementan a través de reuniones de los actores presentes en cada zona y en los diferentes campos de intervención, por ejemplo: salud, educación, logística, agua saneamiento etc. Esta coordinación ha permitido una mejor distribución de recursos y una mejor respuesta a las necesidades. Si tuviera que subrayar un hecho significativo y tal vez lo que más me impresionó en Haití, es la presencia y el trabajo de la Brigada Cubana. No se trata de una ONG ni de

instituciones internacionales, sino de cooperación de Estado a Estado. Los hospitales apoyados por dicha cooperación integran tanto personal local como cubano. Son muy funcionales y con una atención médica de excelente calidad para la realidad del país. P: ¿Y si se tratara de identificar los aspectos más deficientes de la cooperación? R: Lo que siento como más negativo es que la mayoría de los proyectos se han realizado porque existen grandes medios a disposición y era necesario hacer algo con ellos. Pienso que la metodología debería ser diferente, por no decir contraria: según las necesidades en el terreno, se elaboran proyectos y después se buscan los fondos para financiarlos. Al final del año 2010, la mayoría de las ONGs se preguntaban cómo utilizar la gran cantidad de dinero que les quedaba aún antes de finalizar el balance anual, dado que la mayoría de los fondos recibidos eran para proyectos de emergencia, a corto plazo. Paradójicamente, la epidemia de cólera permitió a la mayoría de las ONGs poder crear nuevos proyectos. P: Enseñanzas, aprendizajes, reflexiones que quedaron luego de su experiencia haitiana… R: Me entristece que la opinión pública no cese de definir a Haití como uno de los peores países de mundo, pero nadie se preocupa realmente de intentar comprender las causas por las que se encuentra en esta situación. Me permito citar una excelente reflexión de Ricardo Seitenfus quien fue el Representante de la Organización de los Estados Americanos en ese país en los años 2009-2010. Y refleja claramente mi punto de vista sobre la situación: “Hay que ir hacia la cultura haitiana. Creo que hay demasiados médicos en la cabecera del enfermo y la mayoría de estos médicos son economistas. Entonces, en Haití, se necesitan antropólogos, sociólogos, historiadores, politólogos y también teólogos. Haití es demasiado complejo para gente que tiene prisa; los cooperantes tienen prisa. Nadie toma el tiempo ni el gusto de intentar comprender lo que se podría llamar el alma haitiana. Los haitianos lo han entendido bien, nos consideran, a nosotros la comunidad internacional, como una vaca que hay que ordeñar. Quieren sacar provecho de esta presencia y lo hacen con una maestría extraordinaria. Si los haitianos nos consideran solamente por el dinero que

Pasa a la página 10


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 5

/5

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

MARZO/ABRIL 2011 Belo Monte:

Presidenta Dilma não recebe bispo do Xingu Em carta aberta à sociedade, Dom Erwin Kräutler, bispo do Xingu, denuncia a falta de diálogo do Governo Federal em torno dos impactos da Usina de Belo Monte, caso venha a ser construída. A seguir a íntegra da carta. Carta aberta de Dom Erwin Kräutler à Opinião Pública Nacional e Internacional

V

enho mais uma vez manifestar-me publicamente em relação ao projeto do Governo Federal de construir a Usina Hidrelétrica Belo Monte cujas consequências irreversíveis atingirão especialmente os municípios paraenses de Altamira, Anapu, Brasil Novo, Porto de Moz, Senador José Porfírio, Vitória do Xingu e os povos indígenas da região. Como Bispo do Xingu e presidente do Cimi, solicitei uma audiência com a Presidente Dilma Rousseff para apresentar-lhe, à viva voz, nossas preocupações, questionamentos e todos os motivos que corroboram nossa posição contra Belo Monte. Lamento profundamente não ter sido recebido. Diferentemente do que foi solicitado, o Governo me propôs um encontro com o Ministro de Estado da Secretaria Geral da

Presidência da República, Gilberto Carvalho. No entanto, o Senhor Ministro declarou na última quarta-feira, 16 de março, em Brasília, diante de mais de uma centena de lideranças sociais e eclesiais, participantes de um Simpósio Sobre Mudanças Climáticas que "há no governo uma convicção firmada e fundada que tem que haver Belo Monte, que é possível, que é viável... Então, eu não vou dizer prá Dilma não fazer Belo Monte, porque eu acho que Belo Monte vai ter que ser construída". Esse posicionamento evidencia mais uma vez que ao Governo só interessa comunicar-nos as decisões tomadas, negando-nos qualquer diálogo aberto e substancial. Assim, uma reunião com o Ministro de Estado Gilberto Carvalho não faz nenhum sentido, razão pela qual resolvi declinar do convite. Nestes últimos anos não medimos esforços para estabelecer um canal de diálogo com o Governo brasileiro acerca deste projeto. Infelizmente, constatamos que esse almejado diálogo foi inviabilizado já desde o início.

Localização da presa de Belo Monte no rio Xingu.

As duas audiências realizadas com o ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, em 19 de março e 22 de julho de 2009, não passaram de formalidades. Na segunda audiência, o expresidente nos prometeu que os representantes do setor energético, com brevidade, apresentariam uma resposta aos bem fundamentados questionamentos técnicos feitos à obra pelo Dr. Célio Bermann, professor do curso de pós-graduação em energia do Instituto de Eletrotécnica e Energia da Universidade de São Paulo. Essa resposta nunca foi dada, como também nunca foram levados em conta os argumentos técnicos contidos na Nota Pública do Painel de Especialistas, composto por 40 cientistas, pesquisadores e professores universitários. Observamos, pelo contrário, na sequência a essas audiências, que técnicos do Ibama reclamaram estar sob pressão política para concluir com maior rapidez os seus pareceres e emitir a Licença Prévia para a construção da usina. Tais pressões políticas são de conhecimento público e motivaram, inclusive, a demissão de diversos diretores e presidentes do órgão ambiental oficial. Em seguida, foi concedida uma "Licença Específica", não prevista na legislação ambiental brasileira, para a instalação do canteiro de obras. No dia 8 de fevereiro de 2011, povos indígenas, ribeirinhos, pequenos agricultores e representantes de diversas organizações da sociedade realizaram uma manifestação pública em frente ao Palácio do Planalto. Na ocasião, foi entregue um abaixoassinado contrário à obra, contendo mais de 600 mil assinaturas. Embora houvessem solicitado uma audiência com bastante antecedência, não foram recebidos pela Presidente. Conseguiram apenas entregar ao ministro substituto da Secretaria Geral da Presidência, Rogério Sottili, uma carta em que apontaram uma série de argumentos

Maria da Penha resulta em 111 mil sentenças em 4 anos AE

Lei que protege as mulheres contra agressões de companheiros e familiares já rendeu mais de 11 mil prisões

B

alanço parcial do Conselho Nacional de Justiça (CNJ) divulgado nesta terça-feira (22) mostra que foram gerados até julho do ano passado mais de 330 mil procedimentos sobre a Lei Maria da Penha. A lei, criada em 2006, proíbe e pune a violência doméstica e familiar contra a mulher.

Maria da Penha.

De acordo com o levantamento, até julho de

2010 foram distribuídos, somente nas varas e juizados especializados de Violência Doméstica e Familiar contra a Mulher, mais de 331 mil procedimentos que envolvem a matéria. Deste total, já foram sentenciados 111 mil processos, além de realizadas quase 10 mil prisões em flagrante e decretadas 1.577 prisões preventivas. Estes dados, segundo o CNJ, são parciais, uma vez que o órgão ainda não possui informações detalhadas de todas as varas e juizados especializadas.

Erwin Kräutler é bispo católico do Xingu e presidente do Cimi.

para justificar o posicionamento contrário à obra. O ministro prometeu mais uma vez o diálogo e considerou a carta"um relato que prezo, talvez um dos mais importantes da minha relação política no Governo (...) vou levar este relato, esta carta, este manifesto de vocês, os reclamos de vocês...". Até o momento, nenhuma resposta! As quatro audiências –realizadas em Altamira, Brasil Novo, Vitória do Xingu e Belémnão passaram de mero formalismo para chancelar decisões já tomadas pelo Governo e cumprir um protocolo. A maioria da população ameaçada não conseguiu se fazer presente. Pessoas contrárias à obra que conseguiram chegar aos locais das audiências não tiveram oportunidade real de participação e manifestação, devido ao descabido aparato bélico montado pela Polícia. Até o presente momento, os índios não foram ouvidos. As "oitivas" indígenas não aconteceram. Algumas reuniões foram realizadas com o objetivo de informar os índios sobre a Usina. Os indígenas que fizeram constar em ata sua posição contrária à UHE Belo Monte foram tranquilizados por funcionários da Funai que as "oitivas" seriam realizadas posteriormente. Para surpresa de todos nós, as atas das reuniões informativas foram publicadas pelo Governo de maneira fraudulenta em um documento intitulado "Oitivas Indígenas". Esse fato foi denunciado pelos indígenas que participaram das reuniões. Com base nestas denúncias, peticionamos à Procuradoria Geral da República investigação e tomada de providências cabíveis. A tese defendida pelo Sr. Maurício Tolmasquim, presidente da Empresa de Pesquisa Energética (EPE), de que as aldeias indígenas não serão afetadas pela UHE Belo Monte, por não serem inundadas, é mera tentativa de confundir a opinião pública. Ocorrerá justamente o contrário: os habitantes, tanto nas aldeias como na margem do rio, ficarão praticamente sem água, em decorrência da redução do volume hídrico. Ora, esses povos vivem da pesca e da agricultura familiar e utilizam o

rio para se locomover. Como chegarão a Altamira para fazer compras ou levar doentes, quando um paredão de 1.620 metros de comprimento e de 93 metros de altura for erguido diante deles? Julgo fundamental esclarecer que não há nenhum estudo sobre o impacto que sofrerão os municípios à jusante, Senador José Porfírio e Porto de Moz, como também sobre a qualidade da água do reservatório a ser formado. Qual será o futuro de Altamira, com uma população atual de 105 mil habitantes, ao ser transformada numa península margeada por um lago podre e morto? Os atingidos pela barragem de Tucuruí tiveram que abandonar a região por causa de inúmeras pragas de mosquitos e doenças endêmicas. Mas os tecnocratas e políticos que vivem na capital federal, simplesmente menosprezam a possibilidade de que o mesmo venha a acontecer em Altamira. Alertamos a sociedade nacional e internacional que Belo Monte está sendo alicerçada na ilegalidade e na negação de diálogo com as populações atingidas, correndo o risco de ser construída sob o império da força armada, a exemplo do que vem ocorrendo com a Transposição das águas do rio São Francisco, no nordeste do país. O Governo Federal, no caso da construção da UHE Belo Monte, será diretamente responsável pela desgraça que desabará sobre a região do Xingu e sobre toda a Amazônia. Por fim, declaramos que nenhuma "condicionante" será capaz de justificar a UHE Belo Monte. Jamais aceitaremos esse projeto de morte. Continuaremos a apoiar a luta dos povos do Xingu contra a construção desse "monumento à insanidade". Brasília, 25 de março de 2011. Dom Erwin Kräutler Bispo do Xingu e Presidente do Cimi - Conselho Indigenista Missionário. Fonte: CIMI - Conselho Indigenista Missionário


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 6

6/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

MARZO/ABRIL 2011

"Fueron los experimentos del diablo" Las víctimas de los ensayos de EE.UU en Guatemala en los años cuarenta todavía sufren los efectos de la sífilis que les inocularon. Nadie les advirtió, nadie les curó. Guatemala/El País, José Elías

L

os campesinos guatemaltecos Federico Ramos Meza y Manuel Gudiel fueron arrancados violentamente del surco para obligarlos a prestar el servicio militar en 1946. Tras seis meses en el cuartel, su unidad fue trasladada para prestar apoyo a tropas norteamericanas allí acantonadas. "Al día siguiente fuimos llamados a la enfermería de los gringos. Nos pusieron unas inyecciones. Empezaba el experimento del diablo", narra Ramos con la mirada perdida. Él y su compañero acababan de ser víctimas de las prácticas de eugenesia puestas de moda por los nazis unos años antes. Entre 1946 y 1948, un grupo de médicos estadounidenses, dirigidos por John Charles Cutler, bajo el patrocinio directo de la Secretaría de Salud del Gobierno estadounidense, inoculó con sífilis y gonorrea, sin darles ninguna información, a soldados, prisioneros, prostitutas y hasta a niñas de un hospicio. Fueron 696 los guatemaltecos infectados para probar con ellos los efectos curativos de la penicilina en el combate a estas enfermedades venéreas. Durante décadas, nadie se acordó de las víctimas ni de sus familias, que sufrieron siempre los efectos de las enfermedades. Pero el pasado otoño la investigadora estadounidense Susan Reverby encontró los archivos del ya fallecido Cutler y se destapó el escándalo. El presidente estadounidense Barack Obama se disculpó por teléfono con el mandatario guatemalteco, Álvaro Colom. "Es el abandono en que las víctimas han subsistido, luchando día a día por ganarle el pulso a la miseria, lo que nos animó a poner la demanda", dicen los abogados del bufete guatemalteco Hiram Sosa Castañeda que, junto a una firma norteamericana (Henry Dell, especializada en casos de lesa humanidad) ha denunciado al Gobierno de EE UU, y luego hará lo mismo con el de Guatemala y una farmacéutica. Ramos, que hoy tiene 86 años, y Gudiel (85) han sobrevivido durante todos estos años en la frontera de la miseria, y en las condiciones más adversas todos, cuentan en su pueblo, Las Escaleras, una recóndita y humilde aldea al Este del país. El primero asegura que nadie le explicó qué les estaban haciendo cuando les ponían las inyecciones. "Habría que estar loco para aceptar ser parte de un experimento de esa naturaleza. En el cuartel, ya se sabe, solo se obedecen órdenes". Los efectos de la enfermedad empezaron a manifestarse a los tres meses. A partir de entonces, cada 15 días eran llevados a la clínica, para una revisión. "A pesar de las molestias y dolores cada vez más intensos, jamás fuimos relevados de nuestra rutina de soldados", apostilla Gudiel. Tras licenciarse (el servicio militar duraba dos años) les abandonaron

Marta Lidia Orellana, de 74 años. a su suerte, mala, por las consecuencias que siguen padeciendo hoy. Ramos sufre dolores frecuentes de cabeza y tiene problemas en las articulaciones. Todavía supura y orina sangre. "Nunca me curaron. A lo más que llegaron fue a procurarme un alivio pasajero". Añade que sus hijos y nietos están pagando las consecuencias. Su hija mayor perdió la vista siendo niña. Gudiel está casi ciego, padece de incontinencia urinaria y tiene llagas en las piernas. Al ignorar la naturaleza de su enfermedad, contagió a su mujer. Un tercer compañero de infortunio, Celso Ramírez Reyes, murió en 1997. Su hijo, del mismo nombre, cuenta que una de sus hermanas y su hija mayor son ciegas, mientras el más pequeño de sus niños sufre de ataques epilépticos. Él padece permanentemente de dolor de cabeza y músculos. "Como uno es muy pobre y no puede pagar médico, se tiene que conformar con remedios caseros", se lamenta con un gesto de impotencia absoluta. La memoria puede haber perdido fidelidad. Han transcurrido más de 65 años, pero Ramos y Gudiel recuerdan que algunos de sus antiguos compañeros sufrieron amputaciones del pene, lo que llevó a muchos de ellos al suicidio. Los abogados explican que tienen confianza en que el Gobierno de Washington indemnizará a

las víctimas –recuerdan que los afroamericanos sometidos al mismo experimento en Alabama fueron indemnizados–, pero vaticinan un proceso lento y complicado. Si se llega a un acuerdo extrajudicial, el caso podría resolverse en nueve meses; si van a juicio, puede tardar años. Al Gobierno de Guatemala le denunciarán por haber permitido los experimentos y abandonar a las víctimas. "No tenemos muchas esperanzas en la justicia local, lo que nos obligará a recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos", anticipan los letrados. Y finalmente irán por una compañía farmacéutica de la que no citan el nombre. "Sabemos cuál es y que ha ganado mucho dinero con la comercialización de la penicilina", aseguran. Los niveles de infamia sobrepasan cualquier límite, al grado de extender los experimentos a niños de corta edad, con el agravante de cebarse en los huérfanos. Marta Lidia Orellana, de 74 años, recuerda cómo, siendo una niña de 10, fue sacada del patio de recreo del hospicio y llevada a la clínica del orfanato. "Me obligaron a desvestirme. Con lujo de fuerza me separaron las piernas y empezaron a manipular mi vagina. Fue muy violento. Todavía tengo pesadillas y me despierto gritando, bañada en sudor", cuenta ruborizada. Insiste en que tampoco a ella le explicaron nunca el porqué de tales exámenes, cuando en toda su vida había padecido enfermedad alguna. Dice creer que los médicos eran estadounidenses, "porque eran muy altos y rubios". Las veces en que se atrevió a preguntar sobre el tratamiento, le contestaban con violencia –"tú te callas", gritaban– y la amenazaban con golpearla. "Sí, había un doctor guatemalteco, de apellido Cofiño, que era muy grosero", confiesa. Añade que, tras abandonar la inclusa, con 17 años, no recibió ningún tipo de seguimiento. "Mi gran problema fue que no me extendían la certificación de sanidad exigida para cualquier trabajo, con un único argumento: "Tienes mala sangre". Y recuerda que, embarazada de su hija menor, era inyectada con penicilina, sin importar el riesgo que ello implicaba para su bebé. "¡Dios los perdone!", exclama, antes de perderse en el recuerdo con las lágrimas asomándose a los ojos.

Hace 40 años se Richard Nixon le declaró la guerra al cáncer.

Una guerra de 40 años contra el cáncer BBC Ciencia

En marzo de 1971 el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, declaró "una guerra contra el cáncer" y con el Acta Nacional de Cáncer dio un enorme impulso a la investigación de esta enfermedad.

H

OY, 40 años después, el cáncer sigue matando a 7,6 millones de personas en todo el mundo. Y para los científicos la prevención y tratamiento de cáncer sigue siendo un enorme desafío. Los escépticos dirían que la "cruzada de cáncer" de Nixon ha dado pocos resultados. Pero tal como afirma la revista Science, en una edición especial para conmemorar este aniversario, ha habido avances enormes en el conocimiento de este mal. Y hoy el cáncer ya no es la "asesina desconocida" de hace 40 años. Según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las muertes por cáncer en el mundo ocurren en los países en desarrollo. Esto refleja, como dice Bruce Albert, editor en jefe de Science, que cuando muchos casos de la enfermedad son detectados, el tumor ya ha crecido demasiado y es demasiado tarde. Por eso, aunque hay una enorme presión para que la investigación se centre en el desarrollo de mejores tratamientos, "es esencial invertir en esfuerzos a largo plazo diseñados a generar enfoques de prevención más poderosos". DESAFÍOS DE 1971 En su edición de marzo de 1971, cuando comenzó la cruzada de cáncer de Nixon, Science pidió a varios investigadores que plantearan cuáles eran los desafíos que debían enfrentarse para acabar con la enfermedad. "Es necesario resaltar que por lo menos una de las preguntas que los investigadores de cáncer presentaron en 1971 ha sido definitivamente resuelta. Ahora sabemos que los virus sí juegan un papel causal en ciertos tipos de cáncer humano "

Federico Ramos, de 86 años (a la izquierda), y Manuel Gudiel, de 85.

SCIENCE Entre las preguntas de entonces se planteaba el papel de las anormalidades de los cromosomas en los tumores, la posibilidad de manipular al sistema inmune para

que reconociera a las células tumorales como invasoras y las eliminara, el rol de los virus en algunos tipos de cáncer. Muchos científicos en todo el mundo siguen tratando de responder a estas preguntas. Uno de los principales avances, como explica el profesor Michael Stratton, del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Cambridge, Inglaterra, ha sido lograr la secuencia de los complejos genomas de una variedad de tumores humanos. "Gran parte de nuestro actual entendimiento del cáncer está basado en la premisa central de que ésta es una enfermedad genética, que sufre como un conjunto de células copiadas que se expanden de forma descontrolada debido a un conjunto de anormalidades adquiridas", dice el científico. "Con la exhaustiva secuenciación de los genomas de cáncer que se está llevando a cabo en una amplia variedad de tumores humanos, ahora estamos entrando en la recta final de esta misión", agrega. Esta secuenciación ha ayudado a revelar y comprender mejor el origen y comportamiento de las células cancerosas y este entendimiento ha conducido a mejorar el diagnóstico y los tratamientos para la enfermedad. DESAFÍOS FUTUROS En otro artículo, los profesores Christine Chaffer y Robert Weinberg, del Instituto Whitehead para la Investigación Biomédica, en Estados Unidos, hablan sobre la metástasis, el proceso de propagación de las células tumorales en el organismo. "La metástasis causa la mayoría de las muertes por cáncer" dicen los autores. "Este proceso continúa siendo uno de los aspectos más enigmáticos de la enfermedad". Los científicos presentan un modelo de metástasis de células cancerosas y argumentan las posibles vías de investigación para el futuro. PERO NO TODO SON MALAS NOTICIAS Tal como señalan Paula Kiberstis y Eliot Marshall, editores de Science, "es necesario resaltar que por lo menos una de las preguntas que los investigadores de cáncer presentaron en 1971 ha sido definitivamente resuelta". "Ahora sabemos que los virus sí juegan un papel causal en ciertos tipos de cáncer humano y, gracias a décadas de investigación de virología tumoral, se han desarrollado vacunas que se han convertido en exitosos agentes preventivos de cáncer".


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 7

MARZO/ABRIL 2011

/7

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

El asesinato de 11 niños por un perturbado conmociona Brasil Un hombre en Brasil un exalumno de la escuela municipal de Realengo Tasso Silveira, al oeste de Río, es el responsable del tiroteo. -La carta escrita de puño y letra del joven que provocó la masacre revela que más que un terrorista, como se llegó a pensar, se trata de un perturbado mental con delirios religiosos. Río de Janeiro/EFE, Antonio Lacerda

E

N la escuela municipal de Realengo, Tasso Silveira, en la zona oeste de Río, Welllington Menezes de Oliveira, de 24 años, exalumno de la escuela, entró presentándose como alguien que iba a dar una conferencia. Tras entrar en una sala con 40 alumnos entre 9 y 12 años, donde la maestra impartía clase de portugués, sacó dos revólveres del calibre 38 y disparó más de 100 tiros, matando a diez niñas y un niño e hiriendo a otros 18 alumnos, algunos en “estado muy grave”, según ha contado Sérgio Cabral, gobernador del Estado de Río, en rueda de prensa. La tragedia ha convulsionado el país. Así lo ha comunicado la presidenta de la República, Dilma Rousseff, ya que es la primera vez que en Brasil se perpetra un crimen de este tipo en una escuela. Rousseff interrumpió un acto público que estaba celebrando en el Palacio Presidencial y, visiblemente emocionada, pidió un minuto de silencio “por esos niños que han perdido su vida y su futuro”. A su vez, el ministro de Educación, Fernando Haddad, ha calificado de “tragedia sin precedentes” el acto de violencia y ha asegurado que hoy es “un día de luto para la educación”. Un grupo de policías que estaban actuando en la zona en una operación contra el transporte clandestino ha visto a las 8.30 de la mañana a un niño que salía de la escuela con la cara chorreando de sangre, han entrado en el

lugar y han subido al segundo piso, donde el joven asesino se había refugiado. Un policía le ha disparado a la pierna y le ha pedido que se rindiera. Inmediatamente, el joven se ha dado un tiro en la cabeza y ha fallecido en el acto. La tragedia podría haber sido mayor de no haber llegado a tiempo el policía que acorraló al criminal, ya que se disponía a entrar en otra sala de la escuela para seguir matando, según ha dicho Cabral. El asesino tenía armas profesionales y todavía mucha munición cuando resultó muerto, según el gobernador de Río. En la escuela, en las otras clases, los maestros aterrorizados por los disparos, protegieron la puerta con mesas y sillas y pidieron a los alumnos que se echaran todos al suelo. Pensaron que se trataba de una acción llevada a cabo por los traficantes de drogas de las favelas. Las madres y padres de los alumnos corrieron desesperados a la escuela para saber noticias de sus hijos. La alcaldía puso a disposición de la familia equipos de psicólogos y asistentes sociales para ayudarles, ya que muchos se desmayaron y estaban en estado de shock. La carta escrita de puño y letra del joven que provocó la masacre en la escuela de Río revela que más que un terrorista, como se llegó a pensar, se trata de un perturbado mental con delirios religiosos. En su carta pide que ningún fornicador ni adúltero “toque su cuerpo sin guantes”, que quiere ser enterrado junto a su madre

adoptiva y que un “servidor de Dios” vaya al cementerio a “pedir perdón por él” para que en su llegada “Jesús me despierte de la muerte a la vida”. Comienza su carta pidiendo que su casa, que según él no necesita ninguno de sus familiares, sea entregada a una institución que cuide animales abandonados porque, afirma “los animales son seres muy despreciados que necesitan de más protección que los seres humanos”. Queda, sin embargo, el interrogante apuntado por el gobernador de Río, de por qué y cómo el joven perturbado estaba en posesión de “armas profesionales” y demostró ser tan buen tirador. Otra de las preguntas que se hacen los investigadores es por qué el asesino, que iba vestido con camiseta verde y pantalones negros, casi como un miliciano, mató a nueve niñas y sólo a un niño y a casi todos les disparó a la cabeza y al tórax. Ha llamado la atención también la existencia de una cuenta de Orkut (una red social de Google, muy popular en Brasil), un perfil falso de un diputado acusado de racismo. En un foro en el que se hablaba sobre acoso escolar, el comentario de este usuario decía: “No estoy llorando, me estoy preparando para una masacre que voy a llevar a cabo en la escuela donde fui acosado. En breve tendremos un documental estilo Columbine en las televisiones nacionales. Esperen...”. El usuario se refería a la tragedia ocurrida en 1999 en una escuela de EE UU. En la escuela de la tragedia de Río, donde el asesino habia estudiado cuatro años, afirman que era un buen estudiante, muy reservado, y que nunca había presentado señales de desequilibrio mental. La policía, que ha revisado la casa del asesino, está analizando tambien dicho mensaje de Orkut.

Vista general de la escuela municipal de Realengo Tasso Silveira donde se produjo el tiroteo.

Recuperación de tierras en Colombia deja 11 campesinos asesinados.

En Colombia asesinan a tres campesinos que luchaban por recuperación de tierras EFE

Tres campesinos colombianos que luchaban en su país por recuperar tierras ocupadas por grupos ilegales fueron asesinados en extrañas circunstancias. El suceso, que fue condenado por diversos entes internacionales, eleva a 50 los trabajadores ultimados en los últimos tres años que se vinculaban a la reconquista de terrenos despojados por paramilitares.

H

ASTA ahora se ha confirmado que una de las muertes ocurrió en el municipio de Turbo (departamento de Antioquia, al noroeste) mientras que las otras dos sucedieron en Apartadó, en la misma entidad. El primer asesinado fue el miembro de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Bernardo Ríos Londoño, luego se produjo el homicidio de Ever Verbel Rocha, quien pertenecía al Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado capítulo en Sucre (norte). En tanto, el líder del proceso de reclamación de tierras en Tulapas, municipio de Turbo (Antioquia), David Góez Rodríguez, fue asesinado en Medellín. Hasta el momento las autoridades sólo han dicho que los asesinatos ocurrieron en extrañas circunstancias y efectuados por sicarios. Uno de los presuntos responsables ya está en manos de la policía. Según el ministerio de Agricultura, con estos homicidios suman nueve los asesinatos de líderes campesinos desde que el presidente Juan Manuel Santos asumió el poder en agosto de 2010. A su vez, la Organización No Gubernamental (ONG) Forjando Futuro de Medellín, encargada de defender a víctimas de despojo de tierras por grupos para-

militares, recalcó que desde 2002 los asesinatos de campesinos alcanzaron los 50. Los actos fueron condenados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que además instó a los organismos estatales de Colombia a revisar de manera profunda los programas de protección de personas amenazadas por paramilitares. La ONU expresó también su solidaridad y condolencias a los familiares de las víctimas. Por otro lado, la Organización de Estados Americanos (OEA) también condenó los crímenes contra los líderes campesinos. El aumento de los asesinatos a campesinos ocurre tras el lanzamiento de un plan gubernamental que pretende la restitución de tierras. Esta estrategia ha sido muy criticada en el país suramericano porque el modo de recuperación es sólo despojar de los predios a grupos paramilitares pero no dar seguridad a los que recuperan sus terrenos. En este sentido, el abogado cercano a Góez Rodríguez, Gerardo Vega, indicó que la víctima había identificado en declaraciones ante la Fiscalía al testaferro de algunas tierras arrebatadas por los asesinados hermanos Castaño, fundadores en 1997 de la milicia de extrema derecha Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), acusada de miles de asesinatos y despojos de tierra. “Ante amenazas cambió sus declaraciones, pero después mataron a David Góez, para cerrar la historia", declaró el abogado. A pesar de las muertes, el Presidente de Colombia aseguró que seguirá con el plan de restitución de tierras. "No vamos a permitir que los violentos vayan a detener una política que para nosotros es fundamental", advirtió Santos, quien también agregó que su propósito es devolver a los campesinos dos millones de hectáreas en los cuatro años de su Gobierno. “Es un acto de justicia", concluyó el gobernante.


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 8

8/

MEDIO AMBIENTE

Más de mil millones de personas vivirán con escasez de agua en las ciudades en 2050 Madrid/El País

Un estudio advierte de que el impacto del cambio climático se añade a los problemas demográficos en las urbes de los países en desarrollo.

Mamíferos de Ecuador en números rojos Ecuador/BBC Mundo, Matías Zibell

El martes 29 de marzo Ecuador se convirtió formalmente en el segundo país con el mayor número de especies de mamíferos amenazadas en el mundo.

L

L

AS ciudades de los países en desarrollo tendrán unos 3.000 millones de personas más en 2050 y de ellos, mil millones sufrirán escasez de agua, según una investigación que ha combinado los modelos de proyección de cambio climático con los demográficos. Los investigadores (estadounidenses) afirman que actualmente unos 150 millones de personas ya viven en ciudades donde sufren escasez de agua de forma permanente (menos de cien litros diarios por persona) y muchos más, unos 890 millones sufren esa escasez estacionalmente, por lo menos durante un mes al año. La presión demográfica será la principal responsable del aumento de la presión hídrica sobre la población a mediados de este siglo, pero también el cambio climático influirá negativamente, según se aprecia en los datos globales, aunque unas regiones resultarán más húmedas que ahora y otras más secas. Sólo el cambio del clima provocará escasez de agua en cien millones más de personas. Los investigadores, de varias instituciones y universidades estadounidenses y liderados por Robert I. McDonald (The Nature Conservancy), explican que no han abordado en este trabajo el problema de la calidad del agua dulce en las ciudades ni de las infraestructuras necesarias para garantizar su suministro. Tampoco se extienden sobre los impactos ecológicos de la presión hídrica, pero recuerdan que tendrá efectos negativos en especies de agua dulce, por ejemplo en los ríos de India, donde el proceso de urbanización es muy rápido y el nivel de endemismo de los peces es notable. Ellos han publicado los resultados de la investigación en el último número de la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU).

MARZO/ABRIL 2011

Los investigadores (estadounidenses) afirman que actualmente unos 150 millones de personas ya viven en ciudades donde sufren escasez de agua de forma permanente.

El estudio se ha hecho combinando modelos de crecimiento demográfico, según varios escenarios de futuro, con proyecciones de cambio climático, para estimar la disponibilidad de agua por persona en las grandes urbes (más de 100.000 habitantes) de los países en desarrollo. En el año 2000 vivían en estas ciudades 1.200 millones de personas en total, el 60% de la población urbana de esos países. En 2050, habrá aumentado al 74%. Los cien litros de agua diarios por persona que definen el límite de escasez, se consideran necesarios para una vida confortable, incluida el agua de beber y la necesaria para la higiene personal y la limpieza. En el estudio se ha tenido en cuenta también la disponibilidad de agua en un radio de cien kilómetros de las ciudades, lo que atenúa la presión, pero exige planificar el transporte y suministro con infraestructuras adecuadas. Al considerar esta disponibilidad del entorno, el número de afectados por la escasez a mediados de siglo se reduce a 145 millones. En cuando a la escasez estacional, en 2050 serán 3.100 millones de habitantes de las ciudades, y 1.300 millones contando la disponibilidad en el radio de cien kilómetros. "El cambio climático y los cambios en el uso de la tierra incrementará más aún el número de afectados por escasez de agua en las ciudades ", escriben McDonald y sus colegas. La escasez hídrica permanente se concentra generalmente en las ciudades de

Oriente Medio y el norte de África, mientras que la escasez estacional es mucho más amplia geográficamente, afectando a todos los continentes y en diferentes condiciones climáticas. "La rápida urbanización en China e India provocará un número grande de ciudades con escasez estacional en 2050", afirman los investigadores. En cuanto a los efectos ecológicos, es difícil predecir cuántas especies estarán en peligro por la presión hídrica creciente en las ciudades, tanto porque no se conoce bien la relación actual entre utilización urbana de las aguas y el peligro de las especies como por la falta de datos sobre la situación actual de riesgo de muchas de ellas. Una excepción es la cuenca mediterránea, sobre la que se han hecho algunos estudios que han contabilizado hasta 253 especies endémicas de peces, más de la mitad de las cuales (56%) están críticamente amenazadas, en peligro o son vulnerables, debido, en parte a los impactos negativos de la excesiva urbanización en el Mediterráneo. McDonald y sus colegas recomiendan la planificación de infraestructuras ante este gran reto de la escasez del agua en las próximas décadas. También recuerdan que la agricultura es el mayor consumidor de agua dulce en el planeta y que cualquier mejora en la eficiencia puede suponer un ahorro importante.

La REDA es una iniciativa de iglesias y organizaciones cristianas que trabajan para conseguir el acceso al agua de las personas en todo el mundo. Visítenos en : http://www.oikoumene.org/es/activities/la-reda.html

A "formalidad" la brinda la publicación del segundo Libro Rojo de mamíferos ecuatorianos que se publica en esta nación andina. Mientras en el año 2001 había 43 especies en peligro, diez años después el número se ha elevado a 101. "Este libro lo ubica (a Ecuador) solo detrás de Indonesia, que tiene 185 especies amenazadas", dijo el biólogo Diego Tirira. Para explicar este incremento de un 126% entre ambos libros, Tirira recurrió a una noticia buena y a otra mala. "Ahora tenemos mejor información. Hay mejor tecnología para saber el estado de las especies. Pero también es cierto que es constante el deterioro del medio ambiente. La deforestación no para y la cacería y el tráfico de animales continúan". ÁREAS PROTEGIDAS DESPROTEGIDAS "Ecuador es un país megadiverso. Tiene esta diversidad biológica en una superficie pequeña y con una población de unos 14 millones de habitantes. Por eso tiene los problemas de conservación que tiene, dijo Diego Tirira, autor del "Libro Rojo" En el año 1994 la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) introdujo una nueva metodología científica para determinar el riesgo de extinción de todas las especies del planeta. Este esfuerzo cobró la forma de libros rojos –compuestos por extensos listados de animales en peligro– que comenzaron a multiplicarse por varios países con suerte diversa. Como ejemplifica Tirira, mientras Ecuador lleva dos de estas publicaciones, Colombia

tiene en su haber una decena y Perú ninguna. En Ecuador, la primera edición fue reconocida por el Ministerio del Ambiente como un documento legal y ahora la nueva publicación hereda esta característica. Para el editor de ambos libros, la política ambiental ecuatoriana ha cambiado muchísimo en los últimos 20 años pero no es suficiente. "Creo que en América Latina Ecuador es el país con mayor cantidad de áreas protegidas por unidad de superficie. El 19% de superficie continental está protegida, eso significa una de cada cinco hectáreas". "Eso en el papel está muy bien, pero en la realidad muchas de esas áreas protegidas son declaraciones que no trascienden. Varias han desaparecido porque la gente invadió y botó el bosque. Algunas tienen cuatro guardaparques para un área de 200.000 hectáreas", describió Tirira. EL BANCO DE LA AMAZONÍA Según esta publicación, en Ecuador hay 101 especies de mamíferos amenazadas. Por eso, el biólogo no cree que para el año 2021 –fecha de la tercera publicación– la situación vaya a mejorar y vaticina desde ahora que habrá más especies amenazadas. Hay mucha gente que necesita recursos del bosque por su pobreza. Debido a esas condiciones tan particulares, Tirira piensa que con una mayor educación ambiental no alcanza, sino que es necesaria una mayor estabilidad económica y la generación de nuevos ingresos en las zonas rurales. "En la Amazonía, la gente ve la naturaleza como un recurso económico. Entonces, cuando necesita recursos porque su mujer está enferma o su hijo está enfermo, mira a la selva como su banco y bota un árbol, caza un mono o mata un tapir". Para el biólogo, lo más importante de controlar, y al mismo tiempo lo más difícil, es la deforestación. Mientras "la madera siga siendo dinero", el libro que él edita cada diez años será cada vez más grande y los números de animales en peligro cada vez más rojos.

El oso andino es uno de los mamíferos que figuran en el "Libro Rojo". Foto: Diego g. tirira.


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 9

MARZO/ABRIL 2011

/9

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

El fanatismo religioso Unas 2.000 personas salieron hoy a las calles de la ciudad a manifestarse contra la acción cometida el pasado 20 de marzo por un pastor de una iglesia de Florida. Washington/El País, Yolanda Monge

V

einticuatro minutos y seis segundos dura la farsa del juicio que una mente desequilibrada parapetada tras la religión, puso en práctica el pasado mes de marzo contra el islam. En esos 24 minutos y seis segundos se escucharon los argumentos de la defensa –un imán de Dallas defendió el Corány de la acusación -ejercida por un cristiano convertido del islam-, y un jurado de 12 personas dictó sentencia. El islam era culpable de "crímenes contra la humanidad" incluido el delito de promover el terrorismo- y de "la muerte, violación y tortura de todo aquel alrededor del mundo cuyo único crimen es no pertenecer a la fe islámica". El castigo se había decidido con anterioridad a través de un sondeo on line entre los miembros la iglesia pentecostal de denominada Dove World Outreach Center: la hoguera. Ese acto es legal en EE UU, donde por ejemplo se puede quemar la sin consecuencias bandera jurídicas. El iluminado pastor Terry Jones finalmente quemó el Corán. "Arde bastante bien", se le oye decir en el pésimo vídeo grabado por los miembros de su iglesia. Lo quemó con premeditación y alevosía, pero sin la atención mundial. "Con ese fuego se podían hacer unas buenas hamburguesas", exclama Wayne Sapp, el pastor que aplicó el fuego al libro sagrado de los musulmanes, ya que Jones solo ejerció de juez, no de verdugo. Jones, 58 años, pasó de ser un personaje vulgar, de ridículos, frondosos y anticuados bigotes, de dirigir una diminuta iglesia de menos de 50 fieles en Gainesville (Florida), a alcanzar fama mundial después de que el año pasado en septiembre pretendiera llevar a cabo El Día Internacional de la Quema del Corán coincidiendo con el noveno aniversario de los ataques terroristas del 11-S y para protestar por el proyecto de construcción de una mezquita en el epicentro del atentado en Nueva York. Jones, que por norma lleva una pistola calibre 40 al cinto, fue entonces presionado para que renunciara a sus planes por todo el estamento político, diplomático y militar de EE UU, desde la secretaria de Estado, Hillary Clinton, hasta el general al frente de las tropas en Afganistán, David Petraeus; el secretario de Defensa, Robert Gates, o la advertencia del presidente Barack Obama de que si seguía adelante con sus planes ponía en peligro la vida de personas inocentes y la ya de por sí precaria estabilidad en la zona y los intereses norteamericanos en el mundo. El fanático pastor dio marcha atrás. Desde entonces, se suponía que distintos cuerpos de seguridad estadounidenses mantenían una

estrecha vigilancia de las actividades del pastor y de su iglesia, considerada un grupo que fomenta el odio por varias organizaciones de defensa de los derechos civiles en EE UU. El pasado de Jones con el fanatismo no es nuevo, y también fue puesto en práctica al otro lado del Atlántico, en Colonia (Alemania), adonde este hombre, originario de Tennessee, emigró en 1983 tras resultarle ruinosos los negocios que intentó en EE UU. Allí fundó la Comunidad Cristina de Colonia, de la que fue expulsado a finales de 2008 tras un oscuro escándalo de maltratos y abusos a sus seguidores –que en sus mejores tiempos llegaron a sumar mil– y al que se añadieron varias denuncias por evasión de impuestos y malversación. El doctor, como se denomina a sí mismo al atribuirse un título en teología que nunca ha sido acreditado, abandonó precipitadamente el Viejo Continente y se instaló en Florida. Jones compró en Gainesville un terreno valorado en unos dos millones de dólares, edificó su iglesia y colgó en su despacho un cartel promocional de Braveheart, película dirigida y protagonizada por su ídolo, Mel Gibson. Una vez asentado inició su cruzada bajo el estandarte de que el islam es el diablo. El 20 de marzo, con el mundo mirando hacia otro lado, finalmente representó en nombre de Dios el acto que ha desatado la ira del mundo islámico. LA QUEMA DE UN CORÁN EN EEUU CAUSA VARIOS MUERTOS EN AFGANISTÁN Pero la quema del Coran ha provocado la muerte de decenas de muertos a 12.000 kilómetros de distancia a manos de turbas enloquecidas en Afganistán, donde en Mazar y Sharif degeneró en un asalto a las oficinas de la ONU que dejó 20 muertos, entre ellos 7 empleados extranjeros de dicha organización. Las protestas muestran la extremada sensibilidad de los afganos hacia cualquier insulto contra su religión y su creciente hartazgo con la presencia occidental en su país. En Kandahar, varios miles de jóvenes armados con palos tomaron las calles de diversos barrios de la ciudad, según

testimonios recogidos por las agencias de prensa. A los gritos de "Muerte a América", "Muerte al Gobierno de Karzai" y "Han insultado al Corán", la turba quemó neumáticos y en algunos casos también coches. Los comercios cerraron a su paso y la mayoría de la gente optó por mantenerse alejada de las calles. El portavoz del gobernador atribuyó las protestas a los insurgentes talibanes que habrían usado la quema del Corán como excusa para incitar a la violencia ahora que su influencia en la sureña Kandahar se ha visto disminuida por la campaña de las fuerzas de la OTAN hace unos meses. Sin embargo, un portavoz talibán citado por la agencia Reuters negó que su grupo hubiera tenido algo que ver en los incidentes de Mazar i Sharif o Kandahar. "Ha sido la reacción de los afganos", dijo Zabiulá Mujahid. El presidente afgano, Hamid Karzai, telefoneó al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y pidió que "despierte las conciencias sobre (...) el carácter sagrado de la fe y sobre el diálogo de religiones, en especial en los países donde se han perpetrado esas prácticas sacrílegas". "Todo el mundo siente lo ocurrido. Ha sido un gran error y no era eso lo que se pretendía", asegura desde Kabul Aziz Rafiee, director del Afghan Civil Society Forum. Rafiee acepta la explicación oficial de que hombres armados se infiltraron entre los manifestantes. "No puede ser de otra manera porque la gente que se congregó a la salida de las mezquitas no tenía armas", afirma. No obstante, acusa al Gobierno de carecer de las medidas antidisturbios necesarias para hacer frente a una situación así y no haber podido impedir el asalto a la sede de la ONU. En su opinión, "las emociones de la gente [respecto a la quema del Corán] se han mezclado con el juego político afgano con terribles consecuencias". Mazar i Sharif era una de las ciudades más tranquilas de Afganistán. De hecho, el Gobierno de Kabul la incluyó el mes pasado entre las primeras de cuya seguridad van a hacerse cargo las fuerzas de seguridad afganas. Lo ocurrido el viernes 01 de abril sin embargo puede retrasar ese plan. Muchas de las organizaciones humanitarias internacionales pidieron a su personal que no saliera de casa.

Manifestantes afganos protestan en Kandahar contra la quema de un Corán en Estados Unidos.

El núcleo duro de los que luchan contra Gadafi son los 'shabab', los jóvenes, muchos de ellos universitarios, que iniciaron la revuelta libia en febrero. Se les han unido mecánicos, comerciantes, ingenieros y algunos soldados.

La guerra de Libia se eterniza El País/Juan Miguel Muñoz

O

CCIDENTE descarta el desplome inmediato del régimen de Muamar el Gadafi. Los rebeldes resisten, pero no logran victorias para cambiar el curso bélico Los días en que la euforia en Bengasi cedía paso a la depresión en cuestión de horas, al compás de los avatares en el campo de batalla, son el pasado. La realidad se impone testaruda en Libia y los ciudadanos son conscientes ahora de que, salvo un colapso precipitado e inesperado del régimen de Muamar el Gadafi, derrocar al dictador llevará tiempo. Todo apunta a que el punto muerto en que ha entrado la guerra tiene visos de prolongarse. Los aliados erraron el tiro al fiarlo todo a la zona de exclusión aérea, los frentes bélicos se han estancado, y el envío de consejeros militares de Reino Unido, Francia e Italia para asesorar al Ejército de los sublevados es otro indicio de que las potencias occidentales no contemplan un desplome del Ejército libio, mucho más resistente y capaz de adaptarse a la volátil situación bélica de lo calculado. "Si no se levanta Trípoli, esto va para largo", asegura el ingeniero Hasan Mohamed. En la plaza de Mahkama de Bengasi, los oradores suben a arengar y la música alienta a la población a resistir. Hay que mantener alta la moral. Los insurgentes han aprendido la lección y ya no se lanzan a pecho descubierto. Solo los ex-soldados más experimentados tienen permiso para pelear en primera línea; los insurrectos cuentan ya con algunos equipos de comunicación y teléfonos por satélite; Catar ha proporcionado uniformes, y se han organizado brigadas que siguen las órdenes de oficiales. Pero todo ello es insuficiente sin disponer de un armamento similar al que almacena el Ejército de Gadafi, que tampoco avanza a las puertas de Cirenaica porque los cazabombarderos de la OTAN ya han destrozado varias columnas de blindados cuando se aproximaban a Bengasi. En el oriente del país se lucha entre Brega y Ajdabiya sin cambios sustanciales sobre el terreno; la ciudad de Misrata, 200 kilómetros al este de Trípoli, sigue sometida al diario bombardeo de las tropas del tirano, y en las montañas de Occidente, cerca de la frontera tunecina, los combates arrecian desde hace varios días. La agencia oficial de Túnez informó que 13 soldados libios, entre ellos un general y algunos oficiales, se habían entregado a las autoridades del país vecino, y testigos aseguraban que los rebeldes controla-

ban un puesto fronterizo cerca de la ciudad tunecina de Dehiba, hacia donde escapan miles de civiles. Pronosticar acontecimientos en Oriente Próximo y en el Magreb es una aventura arriesgada. Pero sabe el Consejo Nacional que sin una intervención más mortífera de los aviones de la OTAN no se conseguirá desalojar del poder a Gadafi. Tal vez por ello, se amoldan los dirigentes a la nueva tesitura y se muestran dispuestos a concesiones difíciles de digerir. Ya justificaron la intervención aérea de la coalición internacional. Y ahora se muestran dispuestos a aceptar la presencia de soldados foráneos en suelo libio, poco menos que herejía hasta hace unos días. "Proteger a los civiles exige corredores de seguridad para suministrar ayuda humanitaria. Si esa protección solo puede lograrse con el despliegue de fuerzas terrestres extranjeras, no se hará ningún daño. El Consejo Nacional no observa esa posibilidad como una intervención militar extranjera", declaró Abdelhafiz Ghoga, vicepresidente del Gobierno de los rebeldes. La Unión Europea, de hecho, ya ha elaborado un plan para desembarcar en Misrata si es imprescindible para repartir ayuda humanitaria. Todo se cocina a fuego lento. Reclama el Consejo Nacional que los "países amigos" –Francia, Italia y Catar– les proporcionen helicópteros de ataque y artillería pesada, pero esta eventualidad, que no puede descartarse, no está contemplada en la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Un cambio de calado en la operación militar de la OTAN exige una nueva resolución que Rusia, opuesta al envío de los asesores occidentales a Bengasi, rechaza. Incluso Londres y París han anunciado su negativa a despachar fuerzas terrestres a Libia. La presencia de los consejeros británicos y franceses, no obstante, suscita interrogantes. ¿Se envían asesores para ayudar a milicianos desarmados a los que, se dice, no se entrenará para luchar? ¿Es un primer paso para alimentar su arsenal? Y ahora que el objetivo declarado de los países occidentales es destronar a Gadafi y que las sanciones pueden surtir efecto solo a largo plazo, ¿es posible derrotar al régimen sin una embestida terrestre en toda regla? ¿Pueden Francia, Reino Unido e Italia y demás contribuyentes permitirse sufragar un esfuerzo militar durante meses? La apuesta solitaria por la zona de exclusión aérea para los aviones de Gadafi se ha revelado insuficiente. Impera la confusión y, como afirmaba el ingeniero Mohamed, largo se fía el desenlace.


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 10

10 /

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

MARZO/ABRIL 2011

En busca de la rentabilidad en internet terceros". "Los anunciantes quieren estar donde están los consumidores y los consumidores cada vez más van a internet, por lo que esperamos ver que la publicidad destacada siga creciendo en los próximos años", añadió. Tal es la creencia de la compañía en el futuro de este tipo de publicidad que ha invertido seriamente en las redes de anuncios AdSense y DoubleClick.

Muchos están luchando para encontrar la manera de hacer que sus sitios en internet sean rentables. BBC, Fiona Graham

L

OS ingresos por concepto de publicidad no siempre alcanzan para pagar las cuentas y, además, dependen de la cantidad de visitantes que recibe el sitio. Periódicos como el estadounidense The New York Times y el británico The Times han optado por colocar paywalls o "suscripciones pagas", una herramienta utilizada por algunos sitios en internet para cobrar a sus lectores por los contenidos que ofrecen. Sin embargo, los críticos señalan que, hasta el momento, esta estrategia sólo ha funcionado en publicaciones especializadas, como en el caso de los periódicos The Wall Street Journal o el Financial Times. Pero entonces, ¿existe otra manera de hacer que los sitios en internet sean rentables? EDITORIALIZAR LOS ANUNCIOS "Creo que el problema que enfrentan los editores que están creando sus propios contenidos está vinculado al costo de este contenido y a cómo hacer que generen un beneficio económico", le dijo a la BBC Grant Whitmore, director de operaciones de medios digitales de la empresa editorial Hachette Filipacchi. Esta compañía es responsable de la revista de moda Elle. El brazo en internet de la revista, Elle.com, utiliza un servicio llamado Outbrain que coloca en las páginas contenidos adaptados individualmente a los lectores, al tiempo que incentiva la lectura de los artículos de Elle en otros sitios en internet. "Siempre estamos tratando de

buscar cuál es la forma más eficiente y de mejor calidad para atraer tráfico a nuestro sitio”, señaló Whitmore a la BBC. "Outbrain ha desbancado a nuestras otras fuentes primarias de tráfico que son pagas. No sólo se trata de hacer llegar el mensaje justo a la persona adecuada, sino que una vez que entran en el sitio, los usuarios tienden a leer un montón de páginas, de forma tal que podemos hacer aún más rentables los contenidos cuando se encuentran en el sitio", agregó. Outbrain es conocido como un motor de recomendación de contenido y funciona de la misma manera en que Amazon hace recomendaciones sobre lo que al usuario le gustaría comprar. Outbrain va más allá y en lugar de sólo cobrar por el servicio, proporciona ingresos a los propietarios de los sitios que alojan la herramienta cuando los usuarios hacen clic en los enlaces. De acuerdo con Whitmore, los usuarios del sitio en internet lo consideran más una herramienta editorial que publicidad, y el ejecutivo de Hachette Filipacchi no tiene problemas en alojar vínculos o enlaces a sitios en internet que no son parte de Elle.com. "EXPERIENCIA EDITORIAL MÁS RICA" Según Yaron Galai, cofundador y director ejecutivo de Outbrain, la calidad del contenido y ser claro en torno a si éste es pago o no es fundamental para el éxito de la herramienta. "Queremos asegurarnos de que cuando alguien hace clic en un enlace pagado, cuando vea otro, piense: 'allí es donde puedo obte-

Éstos pueden ser momentos difíciles para los editores y proveedores de contenido digital. ner contenido interesante'. No tratamos de engañar a la gente para que haga clic en cualquier cosa". La elección de contenido está determinada por alrededor de 20 algoritmos diferentes. En Outbrain trabajan en función del contexto con el denominado "collaborative filtering", es decir, el proceso de filtrar información o patrones de uso a través de técnicas que implican la colaboración entre múltiples fuentes de datos. Según Galai, los clientes encuentran que las visitas a sus páginas aumentan entre el 5% y el 8%, gracias –en parte– a una experiencia editorial más rica facilitada por la herramienta. Galai indicó que la utilización de Outbrain respondería por "entre el 10% y el 20% de los ingresos digitales de una página. Desde el punto de vista de un editor hay muy poco riesgo, sólo se trata de instalar una pequeña pieza de código en la página". CAJA DE HERRAMIENTAS EN LÍNEA Pero, ¿puede este tipo de servicio sustituir a la publicidad? Whitmore de Elle.com le dijo a la BBC que, en su opinión, este

servicio funciona mejor como parte de un todo. "Es un sistema complementario. Se trata de una en un conjunto de herramientas. No veo que sustituya a la publicidad, pero definitivamente tiene un lugar y veo que cada vez es más importante". El gigante tecnológico Google es responsable de la mayor red de anuncios, AdSense. Hay más de dos millones de "socios" de AdSense, desde blogs raramente visitados hasta sitios importantes, como la página del periódico británico The Guardian. En 2010, Google obtuvo US$8.300 millones a través de AdSense, de esa cifra, US$5.900 millones regresaron como ingresos a los socios. Ben Novick, de Google, está seguro de que la publicidad seguirá siendo un generador clave para el ingreso que reportan los sitios en internet, pero también está de acuerdo en que es importante ofrecer calidad y buenos contenidos. "Los ingresos de AdSense están creciendo año tras año. Un área clave de negocios para Google es la publicidad destacada (display advertising), los anuncios gráficos que ves en sitios en internet de

América Latina, rezagada en la era digital BBC Mundo, David Cuen

E

L Foro Económico Mundial asegura que la tecnología puede ayudar a crear un mundo mejor en la era digital. Suecia y Singapur son los países más competitivos en la economía digital a nivel mundial, en tanto que los latinoamericanos están bastantes rezagados en el panorama global, dice un estudio del Foro Económico Mundial (FEM). Ningún país de América Latina se encuentra entre las primeras 30 posiciones del Índice de Preparación Digital y Chile es el que mejor ubicado se encuentra al alcanzar la posición 39, entre 138 estados analizados. "Aunque un gran número de países de la región han conseguido progresos notables o

mejorado sus logros en preparación digital, la región continúa por detrás de las mejores prácticas internacionales en cuanto al aprovechamiento de los avances tecnológicos", afirma el informe. Las economías asiáticas y europeas son las que mejor utilizan las tecnologías de información y comunicación, dice el FEM. Finlandia ocupa la tercera posición, Suiza la cuarta y Estados Unidos la quinta. El FEM asegura que la tecnología es "un activador clave de un mundo más sostenible a nivel económico, ambiental y social". CHILE, EL MEJOR; BOLIVIA, EL PEOR Chile logró aumentar un escalón en el índice al pasar de la posi-

¿Quién aprovecha la tecnología? 1. Suecia 39. Chile 43. Puerto Rico 45. Uruguay 46. Costa Rica 56. Brasil 58. Colombia 60. Panamá 78. México 79. República Dominicana 89. Perú 92. El Salvador

94. Guatemala 96. Argentina 103. Honduras 108. Ecuador 119. Venezuela 127. Paraguay 128. Nicaragua 135. Bolivia 138. Chad Fuente: Foro Económico Mundial

ción 40 a la 39 y, según el estudio, esto se debe entre otras cosas a la competencia en el mercado telefónico y de internet del país y a un sistema legal que promueve la innovación. En los últimos años Chile ha comenzado a ser considerado como el "Silicon Valley" de Sudamérica (en referencia a la sede de las empresas tecnológicas más exitosas de EE.UU.) por las iniciativas para atraer proyectos digitales. Una de ellas es un programa que ofrece hasta US$40.000 para que emprendedores se queden en Chile por seis meses y accedan a capital de inversionistas del país. En contraste, Bolivia se ubica en el escalón 135 de 138 países y cayó cuatro lugares entre 2010 y 2011. Según se desprende de los datos del estudio del FEM, el marco legal del país, la falta de protección a la propiedad industrial y la falta de promoción de la tecnología por el gobierno, hacen que el país esté menos preparado para la economía digital. Entre las naciones que han mostrado avances notables en la región se encuentran Uruguay (posición 45), que en un año trepó 12 lugares en el índice, entre otras cosas por la difusión que el gobierno hace de las nuevas tecnologías. Algunos países, como El Salva-

dor (92), Guatemala (94), Argentina (96) y Venezuela (119) han perdido lugares en el índice, en tanto que otros como México (78) y Paraguay (127) se han mantenido sin avances ni retrocesos. LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN Para el Foro Económico Mundial, el uso de la tecnología es más importante que nunca, sobre todo "tras una de las crisis económicas más serias en décadas". El estudio se centra en el poder de las tecnologías de la información y la comunicación para transformar a la sociedad en la próxima década a través de la modernización y la innovación. El estudio analiza tres áreas: ambiente de negocios, regulación e infraestructura; qué tan preparados están los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología; y qué tan disponible se encuentra ésta. Sin embargo, el informe cree que hay esperanza para los países en desarrollo. "La próxima década verá cómo se transforma internet a nivel global desde una arena dominada por los países avanzados a una donde las economías emergentes se volverán dominantes", concluye el reporte.

GANADORES Y PERDEDORES Douglas McCabe, de la compañía de análisis Enders Analysis es, según sus propias palabras, más "pesimista" sobre el panorama. que nuestro "Supongo argumento central no es tanto que la publicidad no va a crecer, sino de que es a través de la publicidad de respuesta directa de donde ha venido el crecimiento en los últimos años”, afirmó. Además cree que las herramientas como Outbrain son "pan comido". "Inevitablemente funcionan porque están centradas en la audiencia en vez de estar centradas en el contenido, se trata de llevar el tráfico al contenido pertinente", dijo. Pero McCabe se apresuró a señalar que no hay una fórmula mágica cuando se trata de hacer dinero en línea, ya sea a través de un paywall, de la publicidad, o de servicios como Outbrain. "Algunos editores encuentran que hay algo que funciona para ellos y otros no. Hay menos ganadores y hay mucho contenido gratuito". McCabe concluyó que los proveedores de contenido necesitan estar preparados para desarrollar su estrategia en el tiempo, moviéndose velozmente y transformándose con rapidez.

“Habría que…” Viene de la página 4 llevamos al país, es porque nosotros nos hemos presentado así”. P: ¿En qué medida una experiencia profesional-humana como la que vivió en esa compleja coyuntura tiene un impacto directo hoy en sus opciones de trabajo y de vida a su vuelta a Europa? R: Cada vez que regreso después de trabajar en países del Sur, tengo muchas dificultades, especialmente por una cuestión ideológica. En Suiza me enfrento a enfermedades muy específicas y se pone a disposición exámenes, diagnósticos y tratamientos muy caros. Mientras que en las misiones en el Sur, por ejemplo en Haití, trabajé mucho con los niños mal nutridos, para quienes el problema sanitario es algo muy básico: poder comer para evitar que mueran. Con muy pocos recursos se podrían curar la mayoría de las enfermedades que son responsables de las tasas más altas de muertes en estos países, como la diarrea, las infecciones respiratorias y la malaria. Entonces, cuando trabajo en Suiza me siento muy egoísta de no poder compartir con los países del Sur nuestro gran potencial económico utilizado en el campo sanitario.


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 11

/ 11

ACTUALIDAD INTERNACIONAL

MARZO/ABRIL 2011

Las múltiples caras de Gadafi BBC, Martin Asser ¿CÓMO SE PODRÍA DESCRIBIR ADECUADAMENTE A ALGUIEN COMO MUAMAR GADAFI? Durante un período que abarcó seis décadas, el líder libio ha desfilado por el escenario mundial con un estilo tan único e impredecible que las palabras "rebelde" o "excéntrico" apenas le harían justicia. En su gobierno se le ha visto ir de héroe revolucionario a paria internacional; de socio estratégico valioso a paria de nuevo. Gadafi ha desarrollado su propia filosofía política al escribir un libro que es -a los ojos de su autor al menos- tan influyente, que eclipsa todo lo soñado por Platón, Locke o Marx. Ha realizado innumerables apariciones en reuniones árabes e internacionales, en las que no sólo ha destacado por su ropa estrafalaria, sino también por sus discursos contundentes y su comportamiento poco convencional. Un comentarista árabe recientemente lo llamó el "Picasso de la política del Medio Oriente", aunque en lugar de periódos azul, rosa o cubistas, Gadafi ha tenido un período panárabe, un período islamista, uno panafricano y así sucesivamente. AL COMIENZO En los vertiginosos días de 1969 –cuando tomó el poder en un golpe militar sin derramamiento de sangre– y en la década de 1970, Muamar Gadafi, era un joven oficial del ejército, atractivo y carismático. Un entusiasta discípulo del presidente Gamal Abdel Nasser de Egipto –incluso adoptó el mismo rango militar, ascendiéndose a sí mismo de capitán a coronel tras el golpe- al principio se enfocó en enfrentar el injusto legado económico de la dominación extranjera. Reservas significativas fueron descubiertas en Libia a finales de la década de 1950, pero la extracción era controlada por compañías petroleras extranjeras que establecieron los precios a conveniencia de sus consumidores nacionales y se beneficiaron de la mitad de los ingresos.

El resultado de la teoría de Gadafi - amplificada por la intolerancia absoluta a las voces disidentes o alternativas- ha ido apagando poco a poco a la sociedad libia, al erradicar la sociedad civil, la auténtica participación política y cualquier vestigio de constitucionalidad.

Gadafi ha estado en la escena mundial por muchas décadas.

Gadafi pidió la renegociación de los contratos, amenazando con cortar la producción si las compañías petroleras se negaban. Incluso desafió a los ejecutivos de petroleras extranjeras diciéndoles que "las personas que han vivido sin petróleo durante 5.000 años, pueden vivir sin él por un par de años más hasta que puedan conseguir sus derechos legítimos". La táctica tuvo éxito y Libia se convirtió en el primer país en vías de desarrollo en asegurar una participación mayoritaria en los ingresos de su producción de petróleo. Otros naciones siguieron el ejemplo y así comenzó el boom petrolero árabe de la década de 1970. Libia se encontraba en una posición privilegiada para aprovechar los beneficios. Con una producción parecida a la de los estados del Golfo y una de las poblaciones más pequeñas de África (menos de 3 millones para el momento), el oro negro la enriqueció rápidamente. TEÓRICO POLÍTICO En vez de seguir los excesos del consumismo del Golfo, o las doctrinas del nacionalismo árabe, el carácter volátil de Gadafi llevó a Libia por un nuevo camino. Nacido de padres nómadas beduinos en 1942, Muamar Gadafi es sin duda un hombre inteligente e ingenioso que sin embargo no recibió una educación que fuera más allá de aprender a leer el Corán y de recibir entrenamiento militar. Sin embargo, a partir de comienzos de la década de 1970, Gadafi se dedicó a formarse

El "sistema" de Gadafi concebido en el libro verde.

como un filósofo político, desarrollando lo que llamó la "tercera teoría universal" descrita en su famoso Libro Verde. La teoría pretende resolver las contradicciones inherentes al capitalismo y al comunismo (la primera y segunda teoría), con el fin de colocar al mundo en un camino de revolución política, econó-

mica y social, y de liberar a los pueblos oprimidos del mundo. De hecho, es poco más que una serie de diatribas fatuas. Resulta sumamente irónico que un texto cuyo objetivo es romper las cadenas impuestas por los intereses políticos, haya sido utilizado para someter a toda una población.

Gadafi es un gran admirador del presidente Gamal Abdel Nasser, quien lideró la Revolución Egipcia de 1952.

LIBRO VERDE La solución a los problemas de la sociedad, según el libro, no tiene que ver con la representación electoral –descrita por Gadafi como una "dictadura" del partido más grande– o con cualquier otro sistema político existente, sino con el establecimiento de comités del pueblo que ejecuten todos los aspectos de la existencia. Este nuevo sistema se presenta esquemáticamente en el Libro Verde, en un diagrama de forma circular, en el que los congresos populares se encuentran alrededor de una rueda ejerciendo influencia sobre los comités del pueblo, que a su vez crean un verdadero secretariado democrático en el centro. El modelo que se creó en realidad era un pirámide ultrajerárquica con la familia Gadafi y sus aliados más cercanos en la cima, protegidos por un aparato de seguridad brutal. En el mundo paralelo del Libro Verde, el sistema se llama Jamahiriyya, un neologismo que juega con la palabra árabe para una república, Jumhuriyya, que implica "el gobierno de las masas".

Aventuras en el extranjero

G

adafi fue capaz de llevar su campaña anti-imperialista por todo el mundo, financiando y apoyando a grupos militantes y movimientos de resistencia en donde quiera que se los encontrara. Si bien los gobiernos más convencionales estaban preparados para hacerle caso omiso a las violaciones de los derechos humanos en su país y a la persecución de los disidentes en el extranjero, no aceptaron que apoyara a grupos que utilizaban el terrorismo en su propios predios. Un bombardeo de un club nocturno frecuentado por soldados estadounidenses en Berlín en 1986, atribuido a agentes libios, resultó ser un momento decisivo para Gadafi. El presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, ordenó ataques aéreos contra Trípoli y Bengasi en represalia por los dos soldados y el civil que murieron, a pesar de que no había pruebas definitivas de que Libia hubiese sido el autor del hecho. La venganza de Estados Unidos tenía la intención de matar al "perro loco de Oriente Medio", tal y como Reagan lo bautizó, pero aunque hubo grandes daños y un número desconocido de víctimas incluyendo, al parecer, a la hija adoptiva de Gadafi- el coronel salió ileso. El atentado contra el vuelo Pan Am 103 sobre la localidad

escocesa de Lockerbie en 1988 fue la siguiente escalada significativa. El hecho causó la muerte de 270 personas en el aire y sobre el terreno y se considera el peor acto de terrorismo jamás ocurrido en Reino Unido. La negativa inicial de Gadafi de entregar a los dos sospechosos libios a la jurisdicción escocesa dio lugar a un prolongado período de negociaciones y sanciones de la ONU, que terminó finalmente en 1999 con su entrega y juicio. Uno de los hombres, Abdelbaset Ali alMegrahi, fue condenado a cadena perpetua, pero el otro fue declarado inocente. Entendimiento y rebelión La resolución del caso de Lockerbie, junto con la posterior renuncia de Gadafi a un programa clandestino de armas químicas y nucleares, dio paso a un significativo aumento de las relaciones entre Libia y las potencias occidentales. Con las sanciones internacionales retiradas, Trípoli volvió a ser parte del itinerario político internacional, permitiendo así que el entonces primer ministro británico Tony Blair, entre otras luminarias, visitara a Gadafi. Y en los años siguientes Libia cerró varios negocios con compañías de defensa y petroleras occidentales. Cuando los vientos de rebelión empezaron a soplar en el mundo árabe desde Túnez a

partir de diciembre de 2010, pocas personas pensaban que Libia sería "el siguiente". Gadafi no era tan ampliamente percibido como un "lacayo de Occidente" comparado con otros líderes de la región. Cuando se hicieron los primeros llamados a un "día de furia" en Libia, Gadafi prometió, aparentemente con toda seriedad, unirse a la protesta popular, aferrándose al mito de ser el "hermano líder de la revolución" que hace tiempo había entregado el poder al pueblo. En realidad, el aroma de libertad y la atracción de un posible derrocamiento del coronel fueron tentaciones demasiado fuertes para partes de la población libia, especialmente en el este. Algunas de las primeras imágenes de la rebelión en Bengasi muestran a jóvenes furiosos destruyendo un monolito verde en un edificio público que representaba la doctrina que los tenía esclavizados, el Libro Verde. Era probablemente inevitable que Gadafi peleara con todo lo que tenía en su arsenal para mantenerse en el poder. Pero sus días de pasearse por Nueva York, las capitales europeas y el mundo árabe han terminado. También terminó el hechizo que alguna vez tuvo sobre los libios con su fraudulenta "teoría universal".


NS MAR-ABRIL 2011:NUEVO SIGLO 26/04/11 9:33 Página 12

12 /

MARZO/ABRIL 2011

Jordania batalla por recobrar "los textos cristianos más antiguos"

BBC Mundo, Robert Pigott

Se conservaron unos 2.000 años en una cueva de Jordania y podrían ser los textos cristianos más antiguos con que contamos. Podrían, además, transformar radicalmente nuestra visión de la crucifixión y resurrección de Cristo o del nacimiento del cristianismo.

S

E trata de un grupo de setenta o más "libros", cada uno de entre cinco a quince hojillas de plomo, encuadernados con anillos del mismo material, descubiertos al parecer en un remoto y árido valle del norte de Jordania, entre 2005 y 2007. Una inundación inesperada dejó al descubierto dos nichos dentro de una cueva, uno de ellos marcado con una menorah, el candelabro religiosos judío. Un beduino jordano abrió los nichos y lo que encontró podría constituir la más rara reliquia de los primeros cristianos. Al menos eso es lo que defiende con firmeza el gobierno de Jordania, según el cual las reliquias fueron contrabandeadas a Israel por otro beduino. El beduino israelí en cuyo poder se encuentran los libros en la actualidad niega haberlos sacado clandestinamente de Jordania y sostiene que han estado en poder de su familia por un siglo. Pero Ammán hará "todos los esfuerzos a todos los niveles" para repatriar las reliquias. EL DESCUBRIMIENTO "MÁS IMPORTANTE" El director del Departamento de Antigüedades de Jordania, Ziad al-Saad, sostiene que la autoría de los libros puede deberse a seguidores de Jesús en las décadas inmediatas a su crucifixión. Los textos "podrían coincidir o, tal vez, ser más importantes que los Rollos del Mar Muerto", añade. "La información inicial con que contamos es muy alentadora y parece que estamos ante un descubrimiento muy importante y significativo, tal vez el descubrimiento más importante en la historia de la arqueología". Pero, ¿cuál es la evidencia ante reclamos de tal magnitud? Los libros, o "códices" están hechos de láminas de plomo en su mayoría del tamaño de una tarjeta

Podrían haber sido escritos poco después de la crucifixión de Jesús. de crédito, con textos en hebreo antiguo. Si son de origen cristiano primitivo, y no judío, su importancia es enorme. Una de las pocas personas que ha visto la colección es David Elkington, un estudioso de arqueología religiosa antigua, quien encabeza un equipo británico dedicado a conseguir que los libros sean llevados a un museo de Jordania. Elkington asevera que podría ser "el mayor descubrimiento de la historia cristiana", y agrega: "Es impresionante pensar que hemos tenido en las manos estos objetos que podrían haber estado en las manos de los primeros santos de la iglesia". Él cree que la evidencia más elocuente de un origen cristiano primitivo se encuentra en las imágenes de la decoración de las cubiertas de los libros y de algunas de sus páginas. Según el experto, en las reliquias se observan signos que estarían aludiendo a "la venida del Mesías". "En la parte superior de una de las cubiertas tenemos la menorah con sus siete brazos que a los judíos le fue prohibida representar ya que residía en el lugar más sagrado de la presencia de Dios en el Templo", explica. "Así que observamos (en la ilustración) la venida del Mesías aproximándose al Santo de los Santos para obtener la legitimidad de Dios". JERUSALÉN Philip Davies, Profesor Emérito de Estudios del Antiguo Testamento, de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, dice que la evidencia más poderosa del origen cristiano se encuentra en las placas de yeso que representan un mapa de la ciudad santa de Jerusalén. "Tan pronto como lo vi, quedé estupefacto. Pensé que era obviamente una imagen cristiana", manifiesta. "Hay una cruz en el primer plano, y detrás de ella está lo que tendría que ser la tumba (de Jesús), un pequeño edificio con una abertura, y detrás, las murallas de la ciudad. Hay murallas representadas en otras páginas de estos libros

y casi con toda seguridad también representan las de Jerusalén". La cruz, con la forma de una T mayúscula, como las utilizadas por los romanos para las crucifixiones, es la característica más reveladora. Lo que se representa "es una crucifixión cristiana que tiene lugar fuera de las murallas de la ciudad", dice Davies. Margaret Barker, especialista en historia del Nuevo Testamento, señala que el sitio donde supuestamente aparecieron los libros es una prueba cristiana, más que puramente judía, del origen. "Sabemos que en dos ocasiones grupos de refugiados de los disturbios en Jerusalén huyeron hacia el este, cruzaron el Jordán cerca de Jericó y luego huyeron hacia el este hasta muy cerca de donde estos libros se dice que fueron encontrados", señala. Otro elemento que apunta a "un origen cristiano, es que no se trata de rollos, sino de los libros. Los cristianos estaban asociados en particular con la escritura en forma de libro, los que sellaban como parte de una tradición secreta de los primeros cristianos". El libro del Apocalipsis se refiere a tales textos sellados. Otro posible vínculo con la Biblia se encuentra en uno de los pocos fragmentos del texto de la colección que ha sido traducido. El texto aparece con la imagen de la menorah y dice: "Yo caminaré con los justos", una frase que también aparece en el libro del Apocalipsis. Aunque podría ser simplemente un sentimiento común en el judaísmo, aquí se podría referirse a la resurrección. No obstante, no es en absoluto seguro de que todos los libros de la colección sean de la misma época. Pero las pruebas en el plomo corroído sugieren que los libros no se hicieron recientemente. La arqueología de los primeros cristianos es particularmente escasa. Poco se sabe de la nueva fe después de la crucifixión de Jesús hasta las cartas de Pablo décadas más tarde, y que ilustran la difusión del cristianismo fuera del mundo judío. Y nunca ha habido un descubrimiento del movimiento cristiano primitivo a esta escala, en la tierra de su origen y en fase tan temprana de su historia. *Corresponsal de Asuntos Religiosos BBC

Los libros están encuadernados con anillos de plomo.

Los hispanos representan el 16% de los habitantes de EE.UU. (Foto archivo)

Estados Unidos

Uno de cada seis habitantes es hispano Washinton/BBC, Ricardo Benassi

Diversidad” fue la palabra que emplearon los responsables de la Oficina del Censo de Estados Unidos antes de informar que en el país viven 50,5 millones de hispanos. Una cifra que representa un crecimiento del 43% en comparación con los registros de 2000. Según los datos dados a conocer *en Washington, uno de cada seis estadounidenses es latino de primera generación o descendiente y en su conjunto representan el 16% de los 308,7 millones de habitantes que tiene el país. Desde la Oficina del Censo aseguran que "más de la mitad" del incremento total de la población de EE.UU. estuvo empujado por el crecimiento de la minoría hispana que lo hizo mucho más rápido que los que no son de origen hispano. Los afroestadounidenses suman 38,9 millones y representan el 13% del total. El número de personas de origen asiático, en tanto, pasó de 10,2 millones en el año 2000 a 14,7 millones en 2010. CAMBIOS SOCIALES A juicio de representantes de organizaciones del sector, el crecimiento de la población hispana –junto con otras minorías– impone una serie de "desafíos". Para el director de comunicación de Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA, por sus siglas en inglés), Jorge Mario Cabrera, esta nueva configuración demográfica "debe reconocerse en términos políticos y económicos, en términos culturales y, obviamente, sociales". En diálogo con BBC Mundo, Cabrera reconoce que "no es fácil ver un cambio así a un país sin que alguien se sienta un poco a la defensiva", pero está convencido de que "la diversidad engrandece a EE.UU.". El director de comunicación de CHIRLA insiste en la necesidad de una reforma migratoria. "De esos 50 millones, 11 millones no están regularizados. Están aquí, trabajan, colaboran, forjan empleos, compran casas, participan de las actividades cívicas de sus comunidades y al mismo tiempo ayudan a sus países de origen enviando dinero", afirma.

OPORTUNIDADES Más de la mitad del crecimiento total de la población de EE.UU. estuvo empujado por los hispanos. Arturo Vargas, director de la Asociación de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO, por sus siglas en inglés) ve como una "oportunidad" el hecho de que los hispanos "pueden contribuir a la economía de este país". Para Vargas, el desafío está relacionado con la juventud, ya que "en muchos estados son más lo menores de 18 años latinos que los no latinos". "Si hoy en día no invertimos en la educación de los niños y jóvenes latinos, se pone en peligro el futuro de EE.UU.", dice en diálogo con BBC Mundo. El titular de NALEO no ve mayores problemas en términos de integración y en ese sentido explica que "las nuevas generaciones" lo están haciendo "de manera más rápida que en otras épocas". Sin embargo, insiste en que "lo que se necesita es educación formal; porque no se trata sólo de hablar inglés, sino de manejar todas las habilidades que se necesitan en este siglo". INSERCIÓN ECONÓMICA Y CULTURAL "Los inmigrantes son un pilar fundamental para el sostenimiento de la economía del país", dijo Cabrera, dircetor de comunicación de CHIRLA. Al centrar la mirada en los latinos no nacidos en EE.UU. desde CHIRLA consideran que en "épocas económicamente difíciles" es "entendible" que los estadounidenses puedan temer perder sus empleos ante el fenómeno de la inmigración. Sin embargo, aclara que desde su organización consideran que "los inmigrantes son un pilar fundamental para el sostenimiento de la economía del país". En términos culturales las mixturas de unos con otros parece ser "inevitables". "Es parte de la dinámica que la sociedad cambie a los inmigrantes y que los inmigrantes cambien a la sociedad en la que se insertan. Es inevitable la influencia en la sociedad mayoritaria, pero al mismo tiempo muchos de los latinos se consideran estadounidenses", afirma Vargas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.