Federación de Enseñanza de Andalucía
Evolución de las retribuciones del profesorado desde 1982 a 2009 Desde hace tiempo y periódicamente vienen apareciendo folletos y otras informaciones procedentes de algunos sindicatos sobre las retribuciones de los funcionarios docentes que vienen a decir que desde 1982 hasta 2009 los docentes españoles hemos sufrido una disminución de más del 40% de nuestro poder adquisitivo. Creo que no es necesario dar muchas explicaciones a los que ya llevamos más de 35 años en esta profesión y recordamos lo (poco) que ganábamos entonces. Cualquier docente veterano puede recordar como vivíamos los docentes entonces y como vivimos ahora. Evidentemente no es verdad. Y si hay algún incrédulo o desmemoriado algunos no tenemos el más mínimo inconveniente en mostrarles las nóminas de entonces. En cualquier caso vamos a intentar ver lo que ha pasado en estos 28 años para conocimiento de los más jóvenes. Además si fuese cierta esa brutal disminución de nuestro poder adquisitivo sumada a que de verdad nos ha impuesto el Gobierno en 2010 significaría que prácticamente habríamos perdido la mitad de nuestro salario y eso todos sabemos que no es verdad. Si en 2009 hubiésemos perdido más del 40% del poder adquisitivo que teníamos en 1982, en el segundo semestre de 2010 rozaríamos la pobreza. Pero es que si eso fuese así lo que tenían que hacer los dirigentes de esos sindicatos es marcharse por haber permitido tal ruina sin otras actuaciones que meros folletos y comunicados de prensa. En 2009 estábamos mejor, no todo lo mejor que quisiéramos, pero mejor que en 1982. Y eso ha sido el fruto de las luchas sindicales, especialmente de las que tuvieron lugar en los años siguientes al fin de la dictadura y de las grandes huelgas de 1988. Y además es importante reconocer lo conseguido porque si no somos capaces de reconocerlo tampoco vamos a ser capaces de valorar en su totalidad el tremendo ataque que ha realizado el actual Gobierno contra los funcionarios. Ahora sí que nos han dado un gran golpe y muy importante. 2010 será un año negro en la historia de los empleados públicos. Nunca nos habían hecho un recorte tan brutal. No es que hayan congelado nuestro salario es que nos lo han bajado entre el 5,5 y el 7,5%. Nunca había pasado algo parecido. Y si no respondemos como se merecen habremos perdido mucho de lo que habíamos ganado en los años anteriores.
1
Ha pasado algo parecido a lo del cuento del pastor, que tanto decir que viene el lobo (que hemos perdido poder adquisitivo) siendo mentira, que cuando realmente ha llegado el lobo (nos han recortado de verdad el sueldo), algunos no se lo han creído. Pero ahora es verdad. Entremos en materia. El único referente de que disponemos para medir y comparar el poder adquisitivo de los salarios es el IPC. Su validez como referente puede ser cuestionada porque hay elementos en el nivel de vida de la población que quizás se escapen de los números, pero no hay otro y hasta ahora siempre se ha utilizado como elemento de comparación. La variación del IPC desde 1982 a 2009 ha sido del 283,50, como puede comprobarse en la página web del Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es Lo que quiere decir que lo que en 1982 valía 100 (pesetas o euros) en 2009 vale 100 + 283,50 = 383,50. Y significa que para mantener en 2009 el mismo poder adquisitivo que teníamos en 1982 tendríamos que haber ganado en 2009 el 283,50% más de lo que ganábamos en 1982. Es decir, el 100% + 283,50% = 383,50% de lo que ganábamos en 1982. Si resultara que nuestras retribuciones hubieran crecido por encima de ese porcentaje significaría que habríamos ganado poder adquisitivo y si hubieran crecido por debajo del citado 383,50% es que habríamos perdido poder adquisitivo. Veámoslo. Antes de entrar en cálculos dos precisiones. Una, que en 1982 las retribuciones de los docentes eran iguales en todas las Comunidades Autónomas, ya que algunas Comunidades apenas acababan de recibir las primeras transferencias educativas y, dos, las pagas extras contenían solamente el sueldo base, el grado y los trienios. En 2009 son diferentes no solamente las cuantías de algunos conceptos retributivos sino también los propios conceptos retributivos por lo que hay que hacer los cálculos en cada Comunidad Autónoma. La segunda es que las situaciones retributivas pueden variar a lo largo de la vida profesional del profesorado (trienios, sexenios) y para no complicar más este estudio vamos a tomar un solo ejemplo por cada cuerpo docente. Vamos a tomar el caso de un docente en la mitad de su vida laboral, que suele estar alrededor de los 18 años de profesión, y que normalmente suponen 6 trienios y 3 sexenios.