PFC Clara Medina G

Page 1

FORMANDO HAITÍ: C entro

de

F ormación

profesional para la recuperación productiva de la comarca de

P etit G oave

Clara Medina García ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


1. SUDAMÉRICA, CONTINENTE EMERGENTE

2. HAITÍ, EL PAÍS MÁS POBRE DEL HEMISFERIO NORTE

3. PETIT GOAVE, EPICENTRO DEL TERREMOTO DE 2010

EL VERTEDERO NATURAL La falta de un sistema de recogida de basura y las constantes inundaciones hacen que los canales de drenaje se conviertan en vertederos improvisados. Estos canales descargan en el mar sin ningún filtro previo. DESTRUCCIÓN CÍCLICA Ante la falta de planificación urbana, la gente construye sus viviendas precarias en las colinas y áreas más próximas a los núcleos, muchas veces en zonas afectadas por desprendimientos y riadas.

PORCENTAJE DE ÁREA DE INFLUENCIA SEGÚN TIPO DE AMENAZA Sequía Inundación Descargas eléctricas Granizada Tornado Oleada por tormenta Tormenta tropical Tsunami Erupción volcánica Sismo 0%

20% Ninguna

40% Leve

60% Moderada

80% Alta

100% Muy alta

LETRINAS IMPROVISADAS Las viviendas carecen de cuarto de baño. En su lugar se abren letrinas en las parcelas hasta que se llenan y se abre otra en otro punto. Esta práctica presenta un elevado riesgo de infección de los acuíferos.

POZOS NO POTABLES La cercanía a la costa de la mayoría de las población provoca la salinización de los acuíferos. Además, la cercanía entre letrinas y pozos genera un gran riesgo de infección por coliformes y cólera.

DEGRADACIÓN COSTERA El constante vertido de basura y de sedimentos al mar está disminuyendo la profundidad del agua, expulsando la pesca mar adentro donde no llegan las barcas de pesca tradicionales. DESAPARICIÓN DEL MANGLAR La sobreexplotación de la madera de los manglares está disminuyendo notablemente su extensión y reduce su capacidad de retención de residuos, del terreno y de pesca menor. MONTAÑAS DESNUDAS Un terreno no utilizado para la explotación maderera o agrícola se considera inútil porlo que sólo queda el 5% de la cobertura forestal, y varias especies endémicas están en riesgo. UN EMBALSE SALVAJE El embalse de Miragoane es un hundimiento natural del terreno en el valle donde van a parar las escorrentías más importantes. Cuando alcanza su “capacidad” desborda hacia el mar inundando todo el valle sin protección alguna. POBLACIONES INTUIDAS Los cíclicos desbordamientos de cauces y del embalse inundan caminos enteros y la carretera principal del valle, incomunicando poblaciones enteras y viviendas rurales por igual durante días. EL PROCESO DE LICUEFACCIÓN Las vibraciones sísmicas a las que está sometida la isla, unidas a la falta de raíces profundas que retengan el terreno en la llanura y las constantes inundaciones provocan el barrido del terreno del valle hacia el mar. AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA La técnica más extendida de explotación agrícola es la quema de parcelas salvajes “vacías” colina arriba y su explotación intensiva y rudimentaria 2 o 3 años hasta agotar su capacidad fértil.

LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN PETIT GOAVE LEYENDA DEL PLANO

UN PAISAJE EN TRANSFORMACIÓN

Sustrato desprotegido y en gran pendiente: arrastre alto y baja infiltración.

Análisis de vulnerabilidad a la erosión según pendiente y cobertura vegetal

LEVANTAMIENTO Y ANÁLISIS COMARCAL : DE LA MONTAÑA AL VALLE, Y DEL VALLE AL MAR DE

F ORMACIÓN

Ríos y cauces permamentes

Riscos y roca viva: erosión muy alta y fragmentación, infiltración muy baja o nula.

Vista aérea de la bahía de Petit Goave

FORMANDO HAITI : C ENTRO

2. ANÁLISIS DE CAUCES

1. ANÁLISIS DE GRADOS DE EROSIÓN

El paisaje en la comarca de Petit Goave, como toda la peninsula sur de Haití, la cordillera de origen volcánico comienza prácticamente en la costa. Por el sustrato especialmente erosionable y la falta de cobertura vegetal, la parte más baja de la ladera consiste en colinas de arena fácilmente arrastrable por las lluvias. La bahía de Petit Goave ofrece un refugio singular, con la llanura aluvial entre los dos brazos montañosos. Ésta es la zona más fértil, y a la par vulnerable a las inundaciones y a los procesos de licuefacción (movimiento del terreno hacia el mar). Cíclicamente las áreas de cultivo más productivo (la llanura aluvial) y las poblaciones más importantes sufren inundaciones y sequías.

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

El agua de las inundaciones cubre desde menos de 50cm (azul claro) hasta 3m (azul oscuro) Muchas carreteras quedan inutilizadas por las lluvias incomunicando poblaciones cíclicamente.

Cauces torrenciales estacionales 3. ANÁLISIS DE POBLACIONES

Sustrato desprotegido y en menor pendiente: erosión alta con cierta infiltración.

Núcleos siempre comunicados

Pendiente con vegetación baja: poca resistencia a la erosión pero mayor infiltración.

Núcleos incomunicados en época de lluvias

Pendiente menor y vegetación alta: protección media ante erosión y escorrentía.

Carreteras y caminos siempre operativos

Zonas de cultivo: llanura inundable, fácil arrastre del sustrato fértil.

Vías interrumpidas en época de lluvias

Plano de erosión en la comarca

100m

500m

1 Km

2 Km

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


DIAGNÓSTICO DE LOS PROCESOS DE EROSIÓN Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN LEYENDA

Abundantes precipitaciones estacionales y torrenciales corren ladera abajo por superficies casi impermeables

GEOLOGÍA Qa Suelos aluviales

Los torrentes disgregan el terreno y corren hacia el valle

Fuerte erosión y arrastre del sustrato fértil por falta de protección

Los sedimentos bloquean los drenajes y deshacen cauces

Rápida inundación y destrucción de construcciones y cultivos

Cs Caliza fina de color crema con capas de arcilla y radiolarita Cc Fruto del Cretácico volcánico

Mitigación de la rotura del terreno por impacto e INFILTRACIÓN de la precipitación en el terreno

Cb Origen volcánico: Basalto intercalado con calizas, turbiditas, calizas y pedernal DIAGNÓSTICO

retención del terreno y acondicionamiento de los CAUCES para menor erosión

Procesos de erosión relacionados con el ciclo del agua Acciones necesarias para mitigar los procesos de erosión

ALMACENAMIENTO y depuración del agua para su uso eficiente en la llanura 1. Infiltrar

3. Acumular

2. Ralentizar

FITODEPURACIÓN y reutilización del agua

4. Gestionar

PROPUESTA DE ECOSISTEMAS A IMPLANTAR Ecosistema en laderas desprotegidas Ecosistema en pies de laderas húmedas pero no inundables Ecosistema junto a los cauces Ecosistema en la llanura inundable

DESCRIPCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS PRODUCTIVOS FASE EN VIVERO

FASE DE PLANTACIÓN Y EXPLOTACIÓN 1 AÑO

ECOSISTEMA 1: COLINA

2 AÑOS

Vetiver | Vetiveria Zizanioides |

1

2

3

3 AÑOS 4

5

10-15m

6

7

4 AÑOS

A

8

B

D

C

Sisal | Agave sisalana | 0,5-1 m 2m 2.5m

3

2

1

G

6 AÑOS

7 AÑOS

8 AÑOS

9 AÑOS

10 AÑOS

15 AÑOS

20 AÑOS

25 AÑOS

H

4

6

5

7

A

8

D

C

B

E

E1: COLINA

4-5m

F

E

5 AÑOS

H

G

F

tipo Árbol de las calabazas | Crescentia cujete |

1

3

2

4

5

7

6

8

B

A

C

tipo Cabello de ángel | Calliandra calothyrsus |

D

E

F

2

3

4

1

G

H

7

6

5

A

8

B

C

D

E

F

G

H

∅ 0,3 m / 10 m ∅ 0,2 m / 4 m

2m

4m

FUNCIÓN PAISAJÍSTICA: infiltrar precipitación, mitigar disgregación y retener terreno VEGETACIÓN: Resistente a sequía y raíces profundas

ECOSISTEMA 2: BOSQUE HÚMEDO

12-25m

12-15m

∅ 2 m / 6-10 m ∅ 0,2 m / 8 m

∅ 9-12cm

∅ 1 m / 7,5-9 m

E2: BOSQUE HÚMEDO

15-30m

10-20m

Guadua | Guadua angustifolia |

1

4

3

2

6

5

7

A

8

D

C

B

E

H

G

F

tipo Aceituno | Simarouba Glauca |

1

3

2

4

5

7

6

tipo Madrecacao | Gliricida/Robinia sepium |

1

8

3

2

B

A

5

4

C

D

7

6

F

E

A

8

H

G

B

D

C

F

E

G

H

Caoba | Swietenia Mahagoni |

1

2

3

4

5

6

7

8

A

B

C

D

E

F

G

H

FUNCIÓN PAISAJÍSTICA: ralentizar escorrentía y retener terreno VEGETACIÓN: Rápido crecimiento, multitallo, poco trabajo

ECOSISTEMA 3: HUMEDAL

tipo Espadaña | Typha domingenis |

6m 2,5m

5

4

6

7

1

2

3

Bambú común | Bambusa vulgaris |

B

A

8

5

4

1

3

2

D

C

7

6

4

G

A

8

7

6

5

F

E

H

B

A

8

D

C

B

F

E

G

D

C

H

F

E

H

G

tipo Balsa | Ochroma pyramidale |

1

3

2

4

5

6

7

8

A

B

C

D

A

B

D

C

E

F

H

G

∅ 1cm

∅ 8-10cm

∅ 0,6 m / 9 m

3

2

Caña común | Arundo donax |

E3: HUMEDAL

12-18m 15-30m

1

∅ 2cm

Función paisajística: control y acumulación de agua y mantenimiento de cauces vegetación: Rápido crecimiento, resistentes a inundación, útil y muy productiva

ECOSISTEMA 4: CULTIVOS INUNDABLES

Arroz | Oryea sativa |

10-20m 12-18m 2-4m 1,5-3m 0,6-1,2m 0,2-0,7m ∅ 0,3m / 7-9m

∅ 0,5 m / 8 m

∅ 1 m / 20 m

0,3 m

0,3 m

0,3 m 0,3 m

Función paisajística: control y reutilización del agua y evitar evaporación vegetación: Vegetación multicapa, cultivos alternos compatibles con distinto grado de resistencia a inundación y muy productivos

E4: CULTIVOS INUNDABL

20m

1

2

3

4

5

6

7

8

tipo Batata | Ipomoea batata |

A

B

1

2

C

3

D

4

E

5

F

6

G

7

H

8

tipo Cacahuete | Arachis hypogaea | A

B

C

D

F

E

G

7

6

5

4

8

tipo Yuca | Manihot Utilissima |

H

Guaba | Inga edulis/vera |

3

2

1

1

2

3

4

5

6

7

A

8

C

B

1

2

3

4

5

D

E

F

G

H

F

E

6

7

G

H

A

8

Mango | Mangifera indica | Cocotero | Cocos Nucifera |

1

2

3

4

5

6

7

8

A

B

C

D

E

F

G

1

B

2

C

3

D

4

E

5

F

6

G

7

H

8

A

B

C

D

E

F

G

H

H

Etapa madura Recurso disponible

Nuevo ejemplar Cosecha periódica

CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS 1

Soporta sequía

2

Soporta inundación

3

Crece en sustratos pobres

4

Raíces profundas

5

Raíces extensas

6

Frondosa

7

Resiste el viento

8

Cambios estacionales

CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS A Retiene del terreno B Ralentiza la escorrentía C D

Material estructural

E

Fibras vegetales

G

Biomasa

H

Forraje

F

Fibras Cañas naturales

Madera

RENDIMIENTO Severidad de la erosión Inversión ASF

Bambú Alimento Forraje estructural ganado

Aceite

Químicos Agua depurada

Madera estructural

Humedad retenida en capa suerficial del terreno

Consolidación de todos los ecosistemas

Personal cualificado + financiación para plantas y herramientas INVERSIÓN

Venta de raices a industrias existentes

Abastecimiento para la enseñanza

Abastecimiento a las familias

Profesionales locales

Emprendimiento local

Mercado comarcal

Pequeña industria maderera

Mercado local

Bosque joven

Industria maderera completa

Fin de la financiación

PLANTACIÓN

CONTROL Y CONSOLIDACIÓN

CAPACITACIÓN Y EXPLOTACIÓN

MATERIAS PRIMAS PARA LA ESCUELA: IMPLANTACIÓN DE 4 ECOSISTEMAS PRODUCTIVOS DE

Rendimiento completo de todos los ecosistemas

AMORTIZACIÓN

Rendimiento productivo Rendimiento económico

FORMANDO HAITI : C ENTRO

Sombra mejora rendimiento y gestión de la humedad

Sombra mejora rendimiento y gestión de la humedad

Alimento

MATERIAS PRIMAS OBTENIDAS

Inicio de la retención de terreno Inicio del acondicionamiento de cauces Cultivos alternos mejoran fertilidad Disminución de disgregación Cauces etabilizados y avenidas controladas Menor evaporación

EROSIÓN

PRODUCTIVIDAD

Fitodepura el agua

ECONOMÍA

Etapa de crecimiento Explotación de recursos

PRODUCTIVIDAD

LEYENDA

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

NUEVAS EXPLOTACIONES

AUTONOMÍA DE LA ESCUELA

Sección

100m

500m

1Km

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


LA PARCELA PROPUESTA POR ARQUITECTOS SIN FRONTERAS

LEYENDA HUMEDAD DEL TERRENO

1. LEVANTAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

Rocas y riscos Surcos de deslizamiento Terreno seco Terreno húmedo Terreno húmedo vacío Campos de cultivo Surcos en campos vacíos Curvas de nivel en terreno seco Curvas de nivel inundables COBERTURA VEGETAL

UNA PARCELA RURAL DESESTRUCTURADA

Un voluntario de Arquitectos sin fronteras visitó el lugar para estudiar la parcela del proyecto solicitado por MOTSHA. La escuela será el cuarto equipamiento social gestionado por la asociación MOTSHA en esta parcela de contorno irregular. Actualmente ya están el pie y en funcionamiento un edificio de dos plantas que aloja las oficinas de la asociación en planta baja y un centro de salud local en la primera, un centro de tratamiento de pacientes afectados por el cólera y una pequeña residencia para los trabajadores. Estas edificaciones se distribuyen por la parcela sin relación aparente y todas ellas funcionan de manera independiente. La parcela ha sido cercada recientemente con un muro de bloques de hormigón y todos los plataneros han sido eliminados.

Cultivos monocapa Arbustos bajos Plátanos Árboles frondosos tipo frutal Árboles altos tipo acacia

PROGRAMA EXISTENTE

Cocoteros

El torrente desagua en un río intermitente fuera de los límites de la parcela

VAGUADA NATURAL 27m 11m

El reciente muro perimetral interrumpe el curso del torrente

29m

Árbol de gran porte Foto 1: el cauce del torrente Huerto improvisado para autoabastecimiento

93m

8m

Centro de tratamiento de enfermos de cólera (cimentación en pendiente afectada por el torrente)

28m

12m

12m 7m

3 tubos de drenaje (de 1m de diámetro) atraviesan la carretera y desaguan directamente en la parcela

Residencia del personal (está en medio del cauce de la escorrentía)

35m

1

7m

16m

Foto 2: los conductos de drenaje

7m 16m

2

Grupo electrógeno

21m

73m

50m

10m

3

5m

Centro de salud + oficinas MOTSHA Aparcamiento ambulancia

Posible llegada de aguas Foto 3: el acceso desde la carretera

2. PLANTEAMIENTO DE LA INTERVENCIÓN EN LA PARCELA

UNA PARCELA RURAL DESESTRUCTURADA

La posición estratégica de la parcela, afectada tanto por la topografía pronunciada como por las inuncaciones y el torrente permite implantar los cuatro ecosistemas propuestos para su experimentación y difusión. Sin embargo, el primer paso necesario es la contención de tierras, encauzamiento de aguas y asegurar las edificaciones existentes.

CONTENCIÓN DE TIERRAS Y FASES DE INUNDACIÓN DE LA PARCELA

EL ENTORNO DE LA ESCUELA SEMILLA: LA SÍNTESIS DE TODOS LOS PROCESOS DIAGNOSTICADOS FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

Planta de situación

10m

50m

100m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EN LA PARCELA

C

Humedal

D

Cultivos inundables

Centro Salud Centro Cólera

Ralentizar

Acumular

+

Residencia personal

Agua Letrinas

+ Almacén

+

Vivero + semillero

A ILACIÓN/BRIS VENT

LUZ

RA

Selva Húmeda

N

ED

M

B

Aula + Taller

Cocina

ESTRATEGIAS APLICADAS A LAS NECESIDADES DEL PROGRAMA

HU

Colina

RECORRIDO didáctico

A

Investigación

Oficina MOTSHA

Infiltrar

5. CONFORT Y PROGRAMA

PARÁMETROS BIOCLIMÁTICOS Y ESTRATEGIAS GENERALES

RAL

ESCUELA

4. DEFINICIÓN DE BIENESTAR

AT U

PAISAJES A IMPLANTAR

CICLO DEL AGUA

COMÚN

EXISTENTE

CAMPOS EXPERIMENTALES

AT U

3. ORDENACIÓN

2. PROGRAMA DE LA PARCELA

Investigación

1. REPRODUCCIÓN DE LOS PAISAJES PRODUCTIVOS CONTENCIÓN DE TERRENO, BANDAS DE PAISAJES Y GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA

AD

TE M P E R

Taller + común

Vivero

Gestionar

Agua Potable

Agua No Potable

Semillero

Agua Reciclada

Aula

Taller

Espacio común

Almacén

Aula

DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS SEGÚN LAS NECESIDADES BIOCLIMÁTICAS: 1. AGUA:

ANÁLISIS

DIAGNÓSTICO

PRINCIPIOS DE DISEÑO

DESARROLLO

PRECIPITACIONES A LO LARGO DEL AÑO:

El invierno es la época seca, con afectación de sequías, mientras que el verano es húmedo con constantes problemas de inundaciones. “Incluso cuando llueve el sol calienta las gotas y todo se convierte en una sauna”.

HUMEDAD DEL SUELO EN INVIERNO: CONTROL DEL AGUA Y VEGETACIÓN

HUMEDAD DEL SUELO EN VERANO: CONTROL DEL AGUA Y VEGETACIÓN

NECESIDAD DE SUELO ELEVADO EN INVIERNO

NECESIDAD DE SUELO ELEVADO EN VERANO

NECESIDAD DE PROTECCIÓN DE LA LLUVIA (CUBIERTA)

FORJADOS ELEVANDO EL RECORRIDO EN ZONAS INUNDABLES Y RECORRIDO CON CUBIERTA CONTINUA PROTECTORA

2. SOL: S

N inv

no

v er an o

ier

ORIENTACIONES N-S

E

ma

de

ña

tar

na

W CARTA SOLAR:

Haití goza de 11h (6.15 - 17.15) de sol en invierno y 13h (5.30 - 18.30) en verano. El ángulo de inclinación del son a mediodía es 50º en diciembre y 95º en junio. La sombra es la estrategia más necesaria todo el año.

ORIENTACIONES E-W

INCIDENCIA SOLAR EN INVIERNO (50º): LUZ NATURAL Y ENERGÍA SOLAR

INCIDENCIA SOLAR EN VERANO (95º): LUZ NATURAL Y ENERGÍA SOLAR

NECESIDAD DE PROTECCIÓN SOLAR EN INVIERNO

NECESIDAD DE PROTECCIÓN SOLAR EN VERANO

NECESIDAD DE TAMIZADO DE LA LUZ (RECUBRIMENTO)

OPTIMIZACIÓN DE LA INCLINACIÓN DEL PLANO DE CUBIERTA

3. VIENTO: SW

Espacio interior ampliado: la brisa decelera

Espacio interior estrecho: la brisa se acelera

NE

Efecto chimenea: el aire asciende a medida que se calienta

ABIERTO: POTENCIA LA VENTILACIÓN INFLUENCIA DE LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL EN PLANTA Y SECCIÓN

SW

Vientos dominantes

Fachada SW caliente

ROSA DE LOS VIENTOS:

Los vientos caribeños del Este siguen el golfo de Haití, principalmente por la mañana. Petit Goave se ve además afectada por las corrientes que atraviesan la península, con rumbo Sur pero más cambiantes e irregulares, especialmente por la tarde.

NE

Fachada NE fría

CERRADO: PROTECCIÓN EXPOSICIÓN A VIENTOS DOMINANTES: VENTILACIÓN Y REFRIGERACIÓN

NECESIDAD DE CONTROL DE LA PERMEABILIDAD AL VIENTO

INFLUENCIA DE LA ORIENTACIÓN Y LA TEMPERATURA

SEGUNDA PIEL INTERIOR PRACTICABLE

GENERACIÓN ARQUITECTÓNICA: UN REFUGIO PARA APRENDER, EXPERIMENTAR Y COMPARTIR FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES EN LA ESCUELA ESPACIOS DE LA ESCUELA ASOCIADOS

INICIO DEL CURSO ESCOLAR JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

1. INDUSTRIA DE LAS FIBRAS 1.FIBRAS VEGETALES

8 9

3

10

2 4 1

5

7

10. Venta en el mercado local

8. Almacenaje 5. Siembra del vetíver

1B. Clases prácticas de hilado 1A. Clases teóricas

4. Machacado de las hojas

3. Secado de las hojas

2. Cosecha de las hojas de sisal

6

5. Separación de las fibras

7. Hilado de las fibras

6. Teñido de las fibras

9. Elaboración de tejidos

2. INDUSTRIA DEL BAMBÚ

2. BAMBÚ ESTRUCTURAL

9 7 3 4

8 5 1 6 2 3

3. INDUSTRIA DE LA CAÑA

6

7

7’

6’ 4’ 3’

3. TEJIDOS DE CAÑA

3 4

8’

8 1 5

2. Cosecha de los culmos

1A. Clases teóricas

2’ 2

5’

4. PERMACULTURA

5’. Hervido de las cañas

1A. Clases teóricas

6’. Secado de las cañas 7’. Almacenaje de cañas

3

4 2 6 10 13

4. PERMACULTURA

1 4

CLIMA Mínimas mensuales Época seca

9. Construcción de estructuras

7. Almacenaje

Bambú Alimento Forraje estructural ganado

Aceite

2. Cosecha arroz

Químicos Agua depurada

Inundaciones

CICLONES

CLIMA

Tareas a realizar Aprovechamiento del agua

Máximas mensuales Época húmeda

DE

9. Almacenaje de tejidos

10. Venta en el mercado local 11. Colocación de cerramientos

6. Siembra cacahuete

2’. Cosecha de las cañas

F ORMACIÓN

11. Venta en el mercado local

3. Empaquetado 5. Abono

Tratamiento de bambú por inmersión

33ºC

180mm

130mm 27ºC cota -2.5

32ºC

8. Cosecha frutales

7. Riego de cultivos

Limpieza de cauces y recogida de sedimentos

9. Cosecha cocotero

10. Cosecha cacahuete

3’. Secado de las cañas

13. Siembra arroz

12. Abono

Construcción de contenciones y depósitos

26ºC

cota -2

26ºC cota -1

200mm

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

220mm 31ºC

30ºC

31ºC 26ºC cota 0

25ºC 85mm cota -4

EL PROGRAMA DE LA ESCUELA: LAS INDUSTRIAS DE EXPLOTACIÓN DE LOS NUEVOS ECOSISTEMAS FORMANDO HAITI : C ENTRO

8. Trenzado y tejido

Riego de cultivos

175mm

Tareas fuera de la escuela Transformación de recursos

Fase de preparación Llenado de depósitos

4. Clasificación de las cañas

7. Almacenaje de cañas

4. Venta en el mercado local

Depósitos llenos a máxima capacidad

33ºC Fase práctica Tarea puntual

6. Secado de las cañas 5. Hervido de las cañas

2. Cosecha de las cañas

8’. Trenzado de mobiliario

1. Clases teóricas

GESTIÓN DEL AGUA

LEYENDA MATERIAS PRIMAS OBTENIDAS

GESTIÓN DEL AGUA Fase de llenado Utilización del agua

6. Elaboración de piezas especiales

3. Secado de las cañas

1B. Clases prácticas de tejido

1B. Clases prácticas de agricultura

5 12

Madera

10. Venta en el mercado local 5. Secado vertical u horizontal de 6-12 semanas

8 9

7 5 12

PROCESO INDUSTRIAL Fase teórica Inicio de tarea

3. Tratamiento por inmersión de 4 días en solución de boro

10’. Venta en el mercado local

4’. Clasificación de las cañas

Fibras Cañas naturales

4. Inmersión de 1-2 semanas en agua para blanquear

11 9 9’

10 10’

1B. Clases prácticas de construcción

24ºC 35mm

30ºC

30ºC

23ºC

23ºC 40mm

31ºC

31ºC

32ºC 150mm

25ºC 30mm

31ºC

125mm 25ºC

25ºC cota -0.5

60mm

26ºC cota -2

cota -3

Alzado este

1m

5m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


GENERACIÓN ARQUITECTÓNICA: PLANO DEL SUELO Y REPLANTEO DE LA CIMENTACIÓN FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

Planta

1m

5m

10m

20m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


Vista del acceso en la colina

Vista del taller en zona húmeda

GENERACIÓN ARQUITECTÓNICA: UN RECORRIDO DIDÁCTICO Y HABITABLE FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

Planta

1m

5m

10m

20m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


RELACIÓN DE ÓRDENES DE LA ESTRUCTURA SEGÚN SECCIÓN Y RESISTENCIA DEL MATERIAL PLANTA DE CORREAS (Smax = 3m)

VIGAS LONGITUDINALES (S max= 5m)

PÓRTICOS TRIANGULADOS (Lmax = 4m)

VIGAS DE FORJADO (Lmax = 10m)

Maqueta de trabajo en el diseño de los pórticos

GENERACIÓN ARQUITECTÓNICA: PLANTA DE ESTRUCTURA FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

Planta

1m

5m

10m

20m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


nc

de

D2

En

V

Nudo de las vigas en forma de caja

D1.

redondo V Espera de acero

tac

Ver N5

s soportes s olu de lo

cio

na

d

co

Remate

Ver N6

isma cuerd a na m en nu fa s

D3

o

ce

al ntr

o

.N ud

C

)

Encofrado perdido de neumáticos

(c

C

4

ión

Hormigón ciclópeo

D1

es

Tope de ajuste de las vigas en la espera

5 Ver N3

4 Ver N6

5 3

6

Refuerzo mortero

2 Ver N5

Ver N2

uc

esi

vas D

Ay3

e

2

4 YD

ss

1

3 ,D

las vigas lon

V

Pasador de bambú

in

V

3

git ud

Redondo de acero pasante en nudo

V

p

1

2

orjado con la cim del f en

Refuerzo metálico del borde en caja

S

los

con

(v)

metálico S Refuerzo del borde Conector redondo de acero

Nudo arriostrando pórticos

as

Refuerzo mortero

Culmo relleno con mortero en unión de pórticos

os

vig

S

s extremos de lo de

tic

l

ue

.E

y

o ntr

ór

c

s (s )

al

in

diente de los soporte

as

ue

ro nt

en dep

D2

ent

ro de las bar ras d Nudo

s con las vig

1

nale

2 continuo

go

D4

u nc

D3

ia

.E

D4

Pasadores de bambú

as

dinales DE

F ORMACIÓN

gitu

FORMANDO HAITI : C ENTRO

lon

LA ESTRUTURA AL DETALLE

Detalles PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

0.1m

0.5m

1m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| T utura: Aurora Fernández Rodríguez


TECNOLOGÍAS NECESARIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN 1. CIMENTACIÓN

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS UNIONES EN BAMBÚ

N1. Unión paralela de 2 culmos (vigas) Excavación del hueco de cimentación, nivelación y limpieza.

Colocación de los neumaticos, los armados, y relleno con piedras.

Colocación de los soportes y esperas de forjado y vertido del hormigón.

2. ESTRUCTURA PRINCIPAL: PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS UNIONES EN BAMBÚ N1. UNIÓN PARALELA DEparalela 2 CULMOS N1. Unión deUNIONES 2 culmosEN (vigas) PROCESO DE LAS BAMBÚ PROCESODEDEELABORACIÓN ELABORACIÓN DE LAS UNIONES EN BAMBÚ N1. Unión paralela de 2 culmos (vigas) N1. Unión paralela de 2 culmos (vigas) N2. Unión paralela de 3 culmos (soportes)

15

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS UNIONES EN BAMBÚ

Vaciar interior y/o compactar tierra para pavimento

N1. Unión paralela de 2 culmos (vigas) Vigas de cubierta y vigas de forjado N2. Unión paralela de 3 culmos (soportes)

UniónPARALELA paralela de 3 DE culmos (soportes) N2. N2. UNIÓN 3 CULMOS N3. Amarre diagonal doble (remate superior vigas) N2. Unión paralela de 3 culmos (soportes)

Amarrar bastidor de

14 cubierta y cubrir con

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LAS UNIONES EN BAMBÚ

planchas de bambú

13

N1. Unión paralela de 2 culmos (vigas) N2. Unión paralela de 3 culmos (soportes)

Colocar barras del cerramiento interior apoyando en la estructura principal

N3. Amarre diagonal doble (remate superior vigas) N3. Amarre diagonal doble (remate superior vigas) Soportes verticales

Colocar y amarrar correas de cubierta

12

Amarre de culmos perpendiculares (encuentro entre vigas) N3 . AMARREN4.DE CULMOS PERPENDICULARES N3. Amarre diagonal doble (remate superior vigas) N2. Unión paralela de 3 culmos (soportes)

N3. Amarre diagonal doble (remate superior vigas)

11

Colocar y amarrar vigas longitudinales de cubierta

N4. Amarre de culmos perpendiculares (encuentro entre vigas) N4. Amarre de culmos perpendiculares (encuentro entre vigas) Vigas longitudinales N5. Amarre de dos culmos en el mismo plano (barras diagonales en soportes) N3.AMARRE Amarre diagonal doble (remate N4. DIAGONAL DOBLE superior vigas) N4. Amarre de culmos perpendiculares (encuentro entre vigas) N4. Amarre de culmos perpendiculares (encuentro entre vigas)

10

Colocar barras diagonales paralelas encajando el extremo en el soporte vertical

9

N5. Amarre de dos culmos en el mismo plano (barras diagonales en soportes) N5. Amarre de dos culmos en el mismo plano (barras diagonales en soportes) N6. Amarre de dos culmos perpendiculares en el mismo plano con pasador (barras diagonales en soportes) Vigas vigas) de los pórticos N4. Amarre de culmos perpendiculares (encuentro entre

Colocar barras diagonales exteriores encajando el extremo en la viga del pórtico

N5 . N5. UNIÓN DE de CULMOS NO PERPENDICULARES Amarre dosAmarre culmos elculmos mismoenplano (barras diagonales en soportes) N5. deen dos el mismo plano (barras diagonales en soportes) 8

Colocar barras diagonales interiores, encajando el extremo en la viga del pórtico

N6. Amarre de dos culmos perpendiculares en el mismo plano con pasador (barras diagonales en soportes) N6. Amarre de dos culmos perpendiculares en el mismo plano con pasador (barras diagonales en soportes) N5. Amarre de dos culmos en el mismo plano (barras diagonales en soportes)

Barras diagonales en soportes

N6. Amarre de dos culmos perpendiculares en el mismo plano con pasador (barras diagonales en soportes)

Amarre dos culmos perpendiculares enCON el mismo plano DE conBAMBÚ pasador (barras diagonales en soportes) N6.N6. UNIÓN DE de CULMOS PERPENDICULARES PASADOR

N6. Amarre de dos culmos perpendiculares en el mismo plano con pasador (barras diagonales en soportes)

Barras diagonales en soportes

Colocar listones verticales de pavimento

7

Colocar vigas de pórticos y unirlas entre sí y a los soportes, después hormigonar la cimentación Pinchar soportes verticales antes de verter el hormigón

6

3

3. PLATAFORMAS: P1. OBTENCIÓN DE ESTERILLAS DE BAMBÚ

Colocar y amarrar correas de forjados

2 Colocar y amarrar vigas

5 longitudinales en forjados

Se hacen pequeñas incisiones longitudinales al rededor de cada nudo, traspasando ligeramente la pared.

Por una de las incisiones se introduce un palín afilado y se raja en toda su extensión.

Se abre completamente y se extiende con la parte interna hacia arriba

Ripiado: se quitan los tabiques de los nodos y el parénquima, dejando el tejido fibroso resistente.

P2. OBTENCIÓN DE LISTONES DE BAMBÚ Colocar pila de neumáticos como encofrado perdido y rellenar con rocas y grava

1 4

Enganchar las viga de forjado en las esperas

Con un cortador radial manual se consiguen los listones de bambú para el acabado del forjado sin necesidad de una gran fuerza física .

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

Axonométrica desde el Sureste PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

1m

5m

15m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


DEFINICIÓN DEL PÓRTICO 1. EL PÓRTICO BASE

2. COMPORTAMIENTO MECÁNICO

Los pórticos de cada sector siguen una transición desde la menor luz (8m) en el extremo a la mayor en su eje de simetría (15 o 20m), conservando unas proporciones geométricas para una fácil construcción.

2. 1. Deformación de los pórticos por exposición a vientos dominantes del NE según su orientación:

2.2. Pórticos de 15m sometidos a vientos (200 Km/h) de presión

2.2. Pórtico de 20m sometido a vientos (200 Km/h) de succión

Momentos en las barras Cortantes en las barras Defomada de las barras

Momentos en las barras Cortantes en las barras Defomada de las barras

Pórtico 4, L=15m (eje sector A )

Pórtico 14, L= 20m (eje sector B)

Pórtico 24, L= 15m (eje sector C)

DESARROLLO DE LOS PÓRTICOS ESTRUCTURALES 19’ 17’ 18’ 15’ 16’ 16 15 18 17 19

B

1

2

3 4 4’ 3’ 2’

7’ 8’ 1’ 11’ 6 5 5’

6’ 11 12 7 8 9 10

13

14

14’

13’

20 21 22 23 24

24’ 23’ 22’ 21’ 20’

C

9’ 10’

12’

Pórtico 9 ( B.3. - B.4.)

Pórtico 10 ( B.4. - B.5.)

Pórtico 19 ‘ ( BC.9. - C.1.)

Pórtico 20 ( C.1. - C.2.)

Pórtico 8 ( B.2. - B.3.)

Pórtico 11 ( B.5. - B.6.)

Pórtico 18’ ( BC.8. - BC.9.)

Pórtico 21 ( C.2. - C.3.)

Pórtico 2 ( A.2. - A.3.)

Pórtico 7 ( B.1. - B.2.)

Pórtico 12 ( B.6. - B.7.)

Pórtico 17’ ( BC.7. - BC.8.)

Pórtico 22 ( C.3. - C.4.)

Pórtico 3 ( A.3. - A.4.)

Pórtico 6’ ( AB.4. - B.1.)

Pórtico 13 ( AB.7. - B.8.)

Pórtico 16’ ( BC.6. - BC.7.)

Pórtico 23 ( C.4. - C.5.)

Pórtico 15’ ( BC.5. - BC.6.)

Pórtico 24 ( C.5. - C.6.)

A

Pórtico 1 ( A.1. - A.2.)

Pórtico 4 ( A.4. - A.5.)

Pórtico 5’ ( AB.3. - AB.4.)

DEFINICIÓN ESTRUCTURAL FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

Pórtico 14 ( B.8. - B.9.)

Levantamiento de los pórticos PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

1m

5m

10m

15m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


S1

S2

C2

CUBIERTA Y CERRAMIENTO INTERIOR 2. CERRAMIENTO INTERIOR

1. CUBIERTA 1m

20 cm

Sobre las correas se coloca un bastidor de culmos más delgados y flexibles a los que se cosen esterillas de bambú. Así se consigue un plano continuo capaz de adaptarse a la curvatura de la estructura y multicapa. Con una impregnación final, se asegura su durabilidad y estanqueidad.

El cerramiento interior costa de una parte fija atada a la cimentación y a las barras de cerramiento apoyadas en las vigas interiores y un lateral enrollable colgado de la última de éstas.

1 PARTE SUPERIOR FIJA Caña entrelazada

2. LATERAL MÓVIL

Cuerdas atirantadas entre las barras de cerramiento Persiana enrollable de caña

CONSTRUCCIÓN DE LA CUBIERTA

ELABORACIÓN ARTESANAL DE LAS PERSIANAS

LA CONSTRUCCIÓN EN TIERRA FIRME FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

Sección por el primer sector

1m

5m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


S3 S2

SUELOS Y FORJADOS S1. ESCALONES, GRADERÍOS Y BANCALES

S2. PAVIMENTO DE TIERRA COMPACTADA

1. Elemento lineal de borde de madera o bambú 2. Mezcla tierra + cemento compactada (15cm) 3. Retenida con retales de bambú 4. Grava fina (3-5cm) 5. Grava gruesa (15cm)

1. "Topes" de bambú (10cm). 2. Traviesa de bambú (10cm). 3. Atado con cuerda. 4. Relleno de los escalones con capa drenante de cantos rodados sobre lecho de grava (10 cm min). 5. Sustrato vegetal para plantaciones en bancales (50cm min). 6. Esterilla de bambú como geotextil para retener sustrato vegetal en bancales.

LA CONSTRUCCIÓN EN ÁREAS HÚMEDAS FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

S3. PLATAFORMAS

1. Pavimento de listones verticales de bambú (6 cm) 2. Esterilla de bambú (1 cm) 3. Correas de bambú (10cm) 4. Vigas longitudinales continuas de bambú (haz de 7x6cm) 5. Vigas principales de bambú (2x12cm)

Sección por el segundo sector

1m

5m

Detalles

1m

3m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


S3

C3

C1

MURO DE PIEDRA Para asegurar las construcciones preexixtentes, la desembocadura del torrente en la parcela se encauza con muros de piedra capaces de soportar las embestidas de la corriente.

CAÑAVERALES Con vegetación propia de los humedales se retiene el terreno en los cauces y se salvaguarga su integridad, a la vez que se retienen sedimentos y se depura el agua de la escorrentía.

CAUCE DRENANTE Secciones de arenas, gravas y cantos de diámetro decreciente para evitar arrastres y facilitar la infiltración del agua en el terreno.

ESCALONES DE ACUMULACIÓN Muretes de piedra mantienen la forma y el plano se cubre con cantos drenantes para infiltrar agua en el terreno.

PISCINA DE TRATAMIENTO DEL BAMBÚ Conectada con aljibe agrícola en campos inferiores, acumula agua que traspasa al campo, así como los fluidos fertilizantes con boro tras el tratamiento del bambú.

BALSA DE INUNDACIÓN Alivia las zonas a proteger de las primeras trombas. Retiene la humedad por estar en sombra, el último depósito en vaciarse.

DEPÓSITOS DE INUNDACIÓN En épocas de inundación en agua se va infiltrando dentro del depósito, el filtro cerámico previene la proliferación de micro-organismos. En épocas secas proporcionan agua no potable para uso agrícola e industrial)

CONTENCIÓN DEL TERRENO C1. MURO DE CONTENCIÓN DE PIEDRA EN CAUCES

C2. MURO DE CONTENCIÓN DE NEUMÁTICOS

Excavación de la zanja de cimentación y nivelación.

Excavación de la zanja de cimentación y nivelación.

Hincado de bambú en el terreno y movimiento de tierras, del lado del cauce al nuevo talud.

Colocación de mampuestos en seco.

Colocación de hiladas de neumáticos contrapeados y amarrados con cuerda.

Cultivo de vegetación de crecimiento rápido en el talud.

1. Terreno natural 2. Relleno de grava compactada 3. Muro de mampostería 4. Tierra compactada de nivelación 5. Grava gruesa 6. Cantos rodados de río 7. Rocas anti-barrido 8. Antiguo nivel del terreno 9. Coronación de mortero Elevación del muro y coronación con mortero.

Relleno de las llantas con tierra y compactación.

LA CONSTRUCCIÓN EN ÁREAS INUNDABLES FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

1. Terreno natural 2. Grava drenante 3. Llantas de vehículos recicladas 4. Relleno de tierra compactada 5. Hilo de unión de llantas sucesivas

C3. CONTENCIÓN NATURAL DEL CAUCE

Las raíces de la vegetación de ribera contienen el talud una vez desaparecen los puntales.

Sección por el tercer sector

1m

1. Postes de bambú hincados en el terreno 2. Relleno con sustrato excavado del cauce 3. Vegetación de ribera en fase inicial 4. Vegetación de ribera en última fase 5. Antiguo nivel del terreno 6. Terreno natural 7. Grava gruesa 8. Cantos rodados de río 9. Rocas anti-barrido

5m

Detalles

1m

3m

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN LA PARCELA

EL CICLO DEL AGUA EN LA PARCELA

0. LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS COMO FUENTE DE ENERGÍA

0. GESTIÓN EFICIENTE DEL AGUA 0.3. ELEMENTOS DE CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO EN LA PARCELA

0.1. DOS CICLOS DEL AGUA SEGÚN SU PROCEDENCIA

1A

B. CICLO DEL AGUA DE INUNDACIÓN 2. Captación y acumulación en depósitos con tapa drenante 4. Fitodepuración en el cauce

3A 4A

4B

2A

2B

2B A. CICLO DEL AGUA PRECIPITADA (POTABLE) 1. Captación con zanja drenante 3. Potabilización 2. Acumulación 4. Fitodepuración

A. CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE Superficie colectora para agua potable Zanja drenante Depósitos de precipitación Depósito de potabilización Fitodepuración B. CAPTACIÓN DE AGUA NO POTABLE Curvas de inundación Depósitos de inundación Depósito de tratamiento de bambú Fitodepuración en humedal

2B

2B

Ganado

+

4A

+

4A

1. Digestor 2. Acumulación de biogás

2A 4B

+

Cultivo

Industria

+

Cultivo

3B

B. RESIDUOS ORGÁNICOS HUMANOS Y VEGETALES

3. Cocina de gas 4. Biol fertilizante

1. Letrinas 2. Composteras

+

R. O. Industria

+

3. Compost

3B

B. DIGESTIÓN DE R. O. HUMANOS Curvas de inundación Flujos de energía Depósitos de fermentación Campos de aprovechamietno

R. O. Cocina

+

> 1A

2B

2B 1B

0.2. APROVECHAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS R. O. Ganado

Industria

2B

A. RESIDUOS ORGÁNICOS ANIMALES Y VEGETALES

3A

Cocina

Higiene

0.3. ELEMENTOS DE RECICLAJE DE RESIDUOS Y GENERACIÓN DE ENERGÍA A. COMPOSTAJE DE R. O. VEGETALES Y ANIMALES Flujos de energía Depósitos de fermentación Gasómetro acumulador Campos de aprovechamiento

1B

3A

1A

1A

+

2A

2B

0.2. APROVECHAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA SEGÚN USOS Consumo

0.1. DOS PROCESOS DE RECICLAJE SEGÚN SU NATURALEZA

2B

Biol fertilizante

2A R. O. humanos

+

>

R. O. Cultivo

3A

Biogás Cocina

2A

Compost

4A

1A

1. RECOGIDA

2. ACUMULACIÓN

FRANJA DRENANTE A lo largo del segundo módulo, bajo el ala de la cubierta, discurre una franja drenante enterrada que filtra el agua y la recoge y conduce hasta el depósito acumulador.

DEPÓSITO ACUMULADOR DE HORMIGÓN ARMADO CON BAMBÚ La estructura de bambú que servirá de armado interior se puede prefabricar, dejando sólo para realizar in situ la cimentación y los acabados enfoscados de hormigón.

1. Pieza canal prefabricada de hormigón armado con bambú 2. Recubrimiento continuo de cemento con agua para asegurar estanqueidad del canal, con remate superior recto 3. Junta de caucho (neumático reciclado) 4. Placa cerámica microporosa de 5c de canto para filtrado del agua precipitada (ratio de filtración: 25 l/h por m. lineal) 5. Relleno de cantos y gravas con granulometría descendente 6. Recubrimiento superior de la zanja con cantos rodados para evitar salpicaduras y conducir el agua rápidamente hacia el interior para su filtrado.

1. Con postes de bambú por guía, 2. Se duplican los anillos por el interior, 3. La cúpula se comienza se colocan anillos de caña cada se cosen las 3 capas consiguendo una colocando dos tiras de bambú en 30cm y se forran con esterillas de estructura autoportante, y se refuerza los ejes que se atan al perímetro bambú por el interior. con tiras de bambú exteriores. y en el centro entre sí.

A. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS ANIMALES Y VEGETALES 1. DIGESTOR DE BIOGÁS DE CÚPULA FIJA ENTERRADO Un digestor es un depósito donde se deja descomponer los residuos orgánicos en digestión anaeróbica (sin oxígeno), generando biogás cuya composición es principalmente metano (60-80%). Con un m3 de metano se puede hacer funcionar una cocina durante 6 o 7 horas, con lo que se evita la dependencia de combustibles fósiles para esta tarea. Cada día se debe alimentar el digestor con una mezcla de 10l de agua por cada Kg residuos orgánicos (preferiblemente vegetales, que son los que más carga caloríafica contienen, junto con restos animales para arrancar la descomposición). El proceso de fermentación dura unos 10 días, y genera, además, de 250kg de metano por cada tonelada de residuos, un efluente llamado biol que puede reutilizarse en el proceso o utilizarse como fertililzante.

4. Se añaden tiras de bambú paralelas a las primeras, se cosen todos los nudos y se recorta el hueco central de mantenimiento.

1. Excavación para cimentación 2. Colocación de la base de la cimentación de cantos rodados 3. Levantamiento del muro de piedra con en hiladas circulares 4. Colocación de grava como encachado para la cimentación de la base 5. Recubrimiento de hormigón de la base con ligera curva hacia el centro 6. Relleno y compactación del perímetro exterior con una mezcla 1:6 cemento-arena 7. Recubrimiento interior del vaso de 2 capas: mortero de cemento y arena 1:3 y capa de cemento con agua para asegurar la impermeabilidad del depósito 8. Bastidor prefabricado de bambú para formar la cúpula 9. Recubrimiento de mortero de cemento para consolidar la cúpula 10. Recubrimiento interior de la cúpula de 3 capas: lavado de cemento y agua 1:1, mortero de cemento y arena 1:2 y mortero de cemento y arena 1:1 11. Junta de la tapa de la cúpula sellada con arcilla 12. Tapa registrable 13. Conducto de entrada de residuos orgánicos 14 .Compartimento de entrada de residuos orgánicos vegetales y animales 15. Conducto de evacuación de biol residual 16. Compartimento de salida del biol residual 17. Nivel de la mezcla en el tambor sin gas en la cúpula y del biol en el compartimento de salida 18. Nivel de la mezcla en el tambor, comprimida por la presión del gas, y del biol rebosado en el compartimento de salida 19. Gas generado acumulado en la cúpula 20 Conducto de recogida del gas generado

3. POTABILIZACIÓN FILTRO BIOLÓGICO POTABILIZADOR DE ARENA Consiste en una serie de capas de arenas y gravas de distinta granulometría, sobre la que se forma una capa de flora microbiana que ‘se come’ algunos de los microbios del agua que causan enfermedades. Tarda de dos a tres semanas en desarrollarse totalmente. Los niveles más bajos de la arena continúan este proceso. Debe verterse agua en el filtro todos los días para salvaguardar su eficacia.

1. Excavación para cimentación 2. Colocación de tuberías de vaciado hasta la caja de registro 3. Colocación de la base de la cimentación de cantos rodados 4. Colocación de redondos de armado de la losa inferior y para conexión cimiento-depósito 5. Recubrimiento de hormigón de la base con ligera curva hacia el centro y de la caja de registro 6. Colocación de la estructura prefabricada del depósito por el interior del anillo de redondos 7. Recubrimiento interior y exterior del depósito con malla de gallinero 8. Doble recubrimiento exterior, interior y superior del depósito con mortero de cemento 9. Capa de recubrimiento interior de cemento con agua para asegurar la impermeabilidad

1. Entrada de agua pluvial acumulada 2. Vaso exterior de hormigón 3. Placa difusora cerámica con pequeños agujeros 4. Arena de mediano grosor limpia y lavada (40cm) 5. Gravilla (5cm) 6. Piedras pequeñas o grava gruesa (5cm) 7. Cañería de PVC, de 15mm de diámetro (debe quedar por encima del nivel de la arena) 8. Agua potable apta para consumo humano

2. GASÓMETRO DE CAMPANA INVERTIDA Sirve para almacenar el biogás generado ya fuera del digestor.

1. Tubo de entrada del gas desde el digestor de 1’’ 2. Llave de corte 3. Barril de metal grande sin tapa lleno de agua 4. Nivel del agua 5. Bidón menor sin tapa inferior 6. Llave de corte 7. Manguera de salida del gas hacia la cocina de 1/4’’

4. DEPURACIÓN

COLECTOR DE SUCIEDAD 1. Tubo de entrada del gas 2. Bote metálico con tapa 3. Tapa del bote donde se acumula la suciedad por gravedad y se recoge de vez en cuando desenroscando la tapa 4. Tubo de de salida del gas

VÁLVULA DE SEGURIDAD 1. Tubo de entrada del gas 2. Tubo de 1/4’’en forma de T 3. Botella o frasco con 20 cm de agua en su interior para mantener la presión 4. Tubo de de salida del gas

QUEMADOR 1. Manguera de entrada del gas 1/4’’ 2. Tornillo a modo de llave en la manguera para regular la llama. 3. Conexión entre la manguera y el tubo de distinto diámetro con un tubo de sodio de 1/4‘’ 4. Bloque de arcilla para mantener la posición del tubo del gas del quemador 5. Tubo de salida del gas en el quemador de 1/2’’

B. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS HUMANOS

LECHO FITODEPURADOR DE CIRCULACIÓN VERTICAL Los lechos drenantes son la adaptación de uno de los métodos que utiliza la naturaleza para depurar el agua en los humedales. El agua discurre durante 4 días entre las gravas de los 3 niveles sin estar nunca en contacto con la superficie, lo que evita malos olores, mosquitos y el contacto directo de las personas con el agua contaminada. En cada balsa crecen plantas acuáticas emergentes en cuyos rizomas proliferan microorganismos que se alimentan de materia orgánica y sustancias contaminantes contenidas en el agua usada. Tras el tercer nivel, el agua puede infiltrarse directamente al terreno o al cauce. 1. Muros de piedra a hueso marcando los escalones del aliviadero, permiten la circulación de un estrato al siguiente para el proceso de depuración 2. Canal de dispersión de aguas grises: medio culmo de bambú multi-perforado para repartir el flujo de agua uniformemente a lorgo del primer nivel 3. Primer filtro de arcilla bentonita or su gran capacidad de intercambio químico y absorción de aceites, grases, colorantes y pigmentos naturales 4. Relleno de la balsa en tongadas de grava de río lavada y de forma redondeada cuya granulometría creciente será de 16-32 mm, para evitar atascos en el tiempo, ralentizar la infiltración del agua y garantizar así una duración del lecho de aproximadamente 15 años

3. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN DE GAS La instalación necesita ciertos elementos de seguridad, control y consumo del biogás generado en el digestor.

SISTEMA DE COMPOSTAJE COLECTIVO Con un centro de compostaje centralizado se propone extender un programa capaz de abarcar los residuos de las letrinas de la comunidad local frente a soluciones de letrinas compostadoras individuales . De esta forma se puede controlar el rendimiento y la salubridad del proceso. Allí se encuentran los depósitos donde se vierten los residuos de la comunidad, en un lugar seguro lejos de cursos de agua potable. Una vez llenos, se deja fermentar el contenido siguiendo un proceso de compostaje caliente aeróbico (con oxígeno). Al cubrir el contenido de los cubos con restos vegetales de la agricultura, se reducen los malos olores, se previene la aparición de insectos y se evita la disipación del calor interno para que se pueda desarrollar la transformación. Después de un año el contenido se ha transformado en compost para fertilizar los campos. En el mismo centro se asegura la limpieza y desinfección de los cubos para ser reutilizados con el fin de controlar la propagación de enfermedades coliformes muy extendidas.

5. La capa inferior del relleno se compone con cantos rodados de mayor tamaño para facilitar el filtrado del agua hacia el siguiente escalón 6. Las plantas del lecho cumplen dos funciones: oxigenan el agua y depuran agua por evapotranspiración y sus raíces sirven de soporte a los microorganismos que retiran los contaminantes del agua ACLARACIONES - La profundidad del lecho es de 0.6m que es la que llegan a alcanzar las raíces de las especies emergentes. - La granulometría inversa del cauce favorece la rápida infiltración del agua purificada en el terreno

1. Letrina con cubo de 20l bajo la taza 2. Cubo con restos vegetales secos como material de cubrición a añadir tras el uso 3. Los ususarios llevan el cubo 2 veces por semana 4. Muros de bambú hincado en el suelo 5. Recubrimiento con esterillas de bambú 6. Restos vegetales de cubrición envolviendo los residuos de las letrinas 7. Tanques para la digestión aeróbica (compostaje caliente) durante 1 año 8. Aprovechamiento del compost generado en la agricultura local

UNA ESCUELA ORGANISMO: LA GESTIÓN DEL AGUA, LA ENERGÍA Y LOS RESIDUOS FORMANDO HAITI : C ENTRO

DE

F ORMACIÓN

PROFESIONAL PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DE LA COMARCA DE

P ETIT G OAVE , H AITÍ ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Clara Medina García 7.300 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez



Clara Medina García ||| PFC ETSAM de Cooperación para el desarrollo ||| Junio 2014 ||| Tutura: Aurora Fernández Rodríguez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.