Saenz Rozas-Cornejo
Saenz Rozas-Cornejo
¿Quiénes somos? Nosotras somos Clara Saenz Rozas y Josefina Cornejo, alumnas de Cuarto año del Colegio San Martín de Tours. A través de El Camino Literario pretendemos convocar a toda persona que esté interesada en la literatura y su evolución a lo largo de los años. La revista no esta destinada a ningún tipo de personas en particular sino que esta abierta a ser leída por cualquiera que quiera ver como los libros repercuten en nuestra sociedad. Empezando por la Edad Media, compararemos las guerras del Poema del Mío Cid con las guerras actuales. Avanzando en el tiempo, tomaremos como referencia la épica parodia de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, y veremos como influye en nuestro día a día. Para seguir con nuestro camino hasta la actualidad, se podrá leer un artículo que hace referencia a la época de la Segunda Guerra Mundial a través de la conocida autobiografía El Hombre en Busca del Sentido. Después leeran una reseña literaria de la obra de Harold Pinter, Traición. Por último, compararemos los personajes de La Casa de Bernarda Alba, la reconocida novela de Federico Garía Lorca, con la evolución de la mujer a lo largo del tiempo. Esperamos desde ya que disfruten este camino literario…
Saenz Rozas-Cornejo
¿Guerras Medievales o Contemporáneas? No tan distintas como parecen La mentalidad del hombre, la sociedad, los conocimientos y otros tantos aspectos de la vida humana han ido cambiando desde la Edad Media hasta la actualidad, pero ¿Todo ha cambiado? ¿Qué sucedería si resulta ser que las guerras siguen teniendo el mismo fin? A lo largo de este artículo se desarrollará este tema tan polémico. Hoy en día los valores de las personas, así como sus intereses suelen ser muy diferentes a aquellos de la Edad Media. Durante los siglos XIV y XV la sociedad fue teocéntrica, esto significa que el centro de interés de los hombres era Dios, por lo tanto era Él quien estaba presente en todos los asuntos. Las guerras eran un claro ejemplo de esto, ya que se realizaban en su nombre porque eran cosideradas una obra santa deseada por Dios. Las Cruzadas, de hecho, eran guerras en nombre de Cristo para imponer el cristianismo. Un grupo de alumnas del colegio San Martín de Tours de 4° año estudió el conocido Poema del Mío Cid. Este poema, escrito en plena Edad Media, muestra un personaje que
resulta un modelo que contiene en su persona, todos los ideales típicos de la época que los hombres debían poseer, como la valentía, el honor, la lealtad a los reyes y el temor a Dios. En la actualidad, si bien la mentalidad de las personas suele ser muy distinta a la de los hombres medievales, hay ciertos temas que continúan siendo muy parecidos a los hechos que ocurrían en la Edad Media. Por ejemplo, las guerras aunque ya no dadas en un marco teocéntrico, siguen siendo hoy en día, cosideradas obras santas. Las Guerras Santas en Medio Oriente, al igual que las cruzadas, buscan el exterminio de los enemigos, a quienes se los considera aliados del demomio. Matarlos es un mandato de Dios y una obra redentora de la fe. Aquellos que luchan en nombre de Dios creen que los que mueren en batalla van a la bienaventuranza eterna. En conclusión, la sociedad y su mentalidad han cambiado tanto desde el siglo XIV hasta hoy que resulta difícil, y hasta casi imposible sentirse identificado con ciertos aspectos de la Edad Media. El entorno del hombre ha cambiado de tal manera que hoy es inimaginable pensar que una guerra es un fenómeno deseado por Dios, pero no es así
Saenz Rozas-Cornejo
Don Quijote para la historia
luchar, o cuando el resto lo usa como objeto de burla. Esto hace que hoy en día, las personas no se cansen de leer esta novela y se encariñen una y otra vez con el
Este año, 2015, el mundo celebra los 400 años que esta clase de novelas ha quedado en la historia y no se puede vivir en una fantasía. Por último, otro aspecto relevante de la novela es el recurso
falso caballero que vive en una realidad distinta a lo que
de polifonía que incorpora Cervantes.
Otra de las razones que hacen que Don Quijote de la
Sin duda esta novela enorgullece la lengua española. Es
Mancha sea una de las novelas más famosas y con una
altamente recomendable, no sólo por la trama, sino
importante influencia en la narrativa europea posterior
también por la cantidad de innovaciones que utiliza el
de la historia, es porque satirizó un modelo de literatura
autor en Don Quijote de la Mancha. Como lector, se puede
que se empleaba desde hacía muchos años; las novelas
afirmar con certeza que no hay novela más rica que la de
de caballería, ya que no sólo parodia al personaje del
Don Quijote y que con estos cuatrocientos años que se
caballero andante sino que Cervantes con su obra se
cumplen desde la publicación del segundo tomo, la
burla de todas las formas de este género literario, desde
manera de honrar a Miguel de Cervantes por su marca en
los personajes hasta la forma de hablar. El autor realiza
la literatura y en la historia es leyendo su asombrosa
esto con el fin de mostrar a la sociedad.
novela. desde que Cervantes publicó la famosa segunda parte de su novela Don Quijote de la Mancha. Pero, si se escribió hace tantos años, ¿Por qué la gente sigue recordando al Quijote y a su escudero Sancho? La respuesta es simple, Miguel de Cervantes con sus personajes, hizo historia. En primer lugar, una de las principales razones por la que Don Quijote es un personaje tan amado por la sociedad es porque es un personaje que busca aventuras como un niño y que está caracterizado por su inocencia en el sentido de que inventa criaturas fantásticas para
vive el mundo real.
Saenz Rozas-Cornejo ¿Pensás que sos capaz de haber sobrevivido a un campo de concentración? Durante la segunda guerra mundial se desarrollaron los campos de concentración que tenían como finalidad exterminar y explotar a los judíos. Estos campos fueron creados por el presidente alemán Adolf Hitler, quien llevó al poder al Partido Nacional socialista Obrero Alemán y lideró un régimen totalitario durante el periodo conocido como la Alemania nazi. Además, fue quien dirigió a Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, iniciada por él con el propósito de expandirse en Europa. Los campos de concentración nazis fueron de vital importancia durante la guerra ya que mantenían cautivos a los judíos porque no eran a la raza aria. En estos lugares, los cautivos eran obligados a un trabajo forzoso, vivían con condiciones insalubres, sometidos al frío, el maltrato y la humillación. Toda esta información, se conoce el día de hoy debido a los diferentes testimonios de sobrevivientes de los campos. Sin embargo, durante la guerra, poco era sabido de lo que allí ocurría. El ejército alemán omitía gran parte de lo que eran los campos de concentración, y camuflaban las atrocidades de estos lugares con publicidades falsas, que los hacían parecer simplemente lugares de trabajo. A partir del ensayo autobiográfico de Víctor Frankl, El Hombre en Busca del Sentido, se observó cómo fue la experiencia de los judíos en el campo de concentración, tanto desde el punto de vista físico como psicológico. El autor dio a conocer las atrocidades que vivió en su estadía en Auschwitz, narrando su vivencia. Frankl escribió acerca de la falta de alimento, en donde los alemanes no les brindaban más que una sopa y un pedazo de pan por día. Los trabajos forzosos se realizaban en lugares aislados donde hacía mucho frío y los judíos no vestían más que su uniforme: una camisa y un pantalón a rayas; dormían en tablones de madera, uno al lado del otro, para incorporar calor, debido a que los nazis no les otorgaban ninguna clase de abrigo.
Víctor expresaba la falta de libertad que padecían y explicaba que la única libertad que tenían era la interior y que los prisioneros la hallaban al encontrarse con unos mismos. También mencionaba que no había espacio físico para estar solo y reflexionar sobre uno mismo por lo cual era muy difícil hallarla y darle un sentido a lo vivido. Por eso Frankl se basó en su corriente psicológica la Logoterapia, la cual se basaba en la búsqueda del sentido y lo ayudo a sobrevivir la estadía en el campo. Buscando la libertad interior todos los días, a partir de las pocas cosas que lo hacían feliz, como la historia, la religión y el arte, encontró el sentido de su vida. Ahora que se sabe cómo fue realmente la experiencia de un judío en un campo de concentración, ¿pensás que sos capaz de haber sobrevivido semejante atrocidad? Hablando con un joven que visitó los campos de concentración, tanto Auschwitz como Birkenau, nos contó que su experiencia como turista le hizo sentir compasión por todos aquellos que murieron exterminados en esos lugares. Al llegar a Birkenau, él comenta que sintió incomodo, que olía el olor a muerte. Por encima de esto, en Auschwitz, este hombre nos dijo que cuando entró a la cámara de gas, aunque esta sea reconstruida, sintió una sensación de agobio, claustrofobia, impresión y miedo. Concluyendo afirmó que la frase “El día que visité el infierno” es verdadera, sostiene que aunque fue de visita a los campos siente que tuvo suerte de salir vivo. Y ustedes, ¿podrían haber sobrevivido?
Saenz Rozas-Cornejo
Traición La obra de teatro escrita por
orden
cronológico.
La
primera
Harold Pinter en 1983, se ha vuelto
escena habla sobre el reencuentro
una de las más conocidas escritas
de los amantes sin ser una pareja, la
por este autor. Esta obra muestra
siguiente
características propias de Pinter
cronológico, una charla entre os
como
múltiples
amigos acerca de la relación que
silencios que aparentan contener
tuvieron Emma y Jerry. En la escena
más información de lo que se dice,
tres, Pinter se remonta al momento
un lenguaje que por alguna razón no
cuando la pareja terminó y la cuatro
comunica, sino que esconde lo que
se traslada a un año antes de eso,
se debería hablar o la relación del
cuando los tres se juntan a comer.
pasado y el presente, en el que
Las escenas cinco, seis y siete,
pueden
ambos
ser
los
en
orden
tiempos
trans
“No me importa nada lo que otra gente piense. Es únicamente de su incumbencia. Yo no escribo para la gente.”- Harold Pinter
conviven en una misma realidad y no
narra
se
puede
curr en una
hablar de la actualidad sin remontar
vez más en orden cronológico y
a lo que pasó con anterioridad.
cuentan
Traición cuenta la historia
distintos
importantes
para
episodios
los
tres
con
del triángulo amoroso compuesto
referencia al viaje a Venecia del
por Emma, Robert y Jerry. Los dos
matrimonio. La anteúltima escena
primeros personajes conforman un
muestra a los amantes enamorados
matrimonio y Jerry es el mejor amigo
en su departamento y finalmente, la
de Robert a la vez que el amante de
nueve,
Emma. Como dice el título, el foco
empieza la traición.
el
momento
en
el
que
de la obra está en la traición entre
En nuestra opinión, la obra
los personajes, pero esta traición no
merece ser leída porque más allá de
es únicamente de los amantes a
ser muy breve, cuenta una historia
Robert, sino que todos, los tres, se
apasionante,
traicionan continuamente entre sí,
siempre
tiene
y con aquel lenguaje característico
agregar,
sin
de
Pinter, con sus dotes literarios,
Pinter
hablan
irrelevantes
sin
de
temas contar
verdaderamente lo que sucede. La
obra
tiene
logró
llena algo
escribir
interesante definitivamente
episodios claves para este triángulo
recomendación.
una y
drama
nuevo
volverse
nueve
amoroso que no están narradas en
de
y
para
repetitiva. obra
clara,
breve
que
tiene
nuestra
Saenz Rozas-Cornejo
Super Mujer ¿Cómo hablar en pocas palabras de algo tan grande como es la mujer?¿Cómo expresar en una carilla lo importante que es ser mujer, lo importante que fue ser mujer? Para comenzar resumiremos en pocas palabras sobre lo que vamos a hablar. El rol de la mujer cambió abruptamente a lo largo de los siglos, comenzó por ser un objeto en la era de los cavernícolas, un objeto cuya única cualidad era la de traer descendencia. A lo largo del tiempo el lugar femenino fue evolucionando, pasando por ser ama de casa, que sólo se ocupaba de la crianza de los hijos y las labores domésticas, hasta lo que es hoy en día, una figura que compite de par a par con los hombres, independiente, capaz de vivir sola sin ser juzgada, capaz de tener ganancias equitativas a los hombres. Eso es, resumidamente, lo que es la mujer. Para comenzar hablando del rol de la mujer en la antigüedad, ejemplificaremos con el conocido personaje de Bernarda Alba, creado por Federico García Lorca, quien refleja todo lo que era ser mujer hasta el siglo XX. La figura femenina, como nos muestra la tirana de la Señora Alba, era aquella cuyo único objetivo en la vida casarse con un hombre de buen estatus social, era aquella cuyo lugar implicaba la casa, ya que era donde cosía, donde criaba a los hijos, donde limpiaba. Estaba mal visto ver a una mujer andando sola por la calle ya que debía estar acompañada por un hombre y era una pérdida del honor inaudible tener relaciones sexuales con anterioridad al casamiento. La mujer de hoy aparece personificada en la hija de Bernarda, Adela. Es ella quien posee algunas características de la mujer del siglo XXI, como su deseo de enamorarse y estar con su amado y no contraer matrimonio sólo por conveniencia y su desinterés por andar sola y perder la virginidad antes de casarse. Sin embargo, la figura femenina de la actualidad logró mucho más de lo que Adela representaba. No sólo es capaz de casarse con la persona que quiere y puede vivir sola sin ser mal vista, sino que puede estudiar y obtener la misma o más cantidad de títulos que los hombres, trabajando en puestos que en la antigüedad era impensado que ocuparía una mujer. Más allá de todo, todavía no se ha logrado llegar a una la igualdad de género completa, debido a que, por más exitosa que pueda ser una cirujana, no cobrará lo mismo que un hombre, sólo por el hecho de ser mujer. En conclusión, la mujer ha evolucionado de una forma abrupta, pero como bien sabemos no ha logrado tener un lugar más preponderante que el del hombre. Se debe rescatar el esfuerzo de todas las mujeres de las diferentes épocas, que lucharon para tener más participación no solo política sino también socialmente. A su vez es importante destacar todas las funciones que cumple una mujer en un hogar, no sólo por ser un rol doméstico se debe desmerecer a la misma, sino ser consciente del esfuerzo que implica llevar adelante ese papel. Por último es importante seguir luchando por la igualdad de género y por los derechos de las mujeres. La mujer debe ser respetada.