Catastro Iglesias de Tierra del Valle de Elqui.

Page 23

VALLE DEL ELQUI | REGIÓN DE COQUIMBO | CHILE

TURISMO, PATRIMONIO Y CULTURA | LA RUTA DE LAS IGLESIAS DE TIERRA

Las Rojas

Antes de poder consolidarse los enclaves urbanos como tal, se reconoce que en estos territorios en la época precolombina se desarrollaron asentamientos indígenas, inicialmente la cultura Molle, luego la cultura de Las Ánimas y finalmente la cultura Diaguita. Su nombre se debe a que la última familia hacendada fue la familia Rojas. El enclave urbano de Las Rojas se ubica a 21kms. al oriente de la ciudad de La Serena, constituyéndose en la tercera parada de la Ruta de las Iglesias de Tierra. Si bien tenemos que las antiguas culturas indígenas se asentaron en este lugar, los Incas se conformaron en Altovalsol, a sólo 7kms. al poniente de Las Rojas. Ya en la Colonia, estas tierras pasan a manos de Francisco de Aguirre y Diego Sánchez de Morales, conquistadores de la corona española.

III

Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Las Rojas

Según los datos recabados, Las Rojas dependía administrativamente de la Comuna de La Compañía, ubicada en la ribera norte de La Serena, justo al frente, para luego pasar a La Serena bajo el nombre de “Fundo Las Rojas de Eulogio Cerda”. Al consolidarse, en el año 1924 ya tenía una oficina de correos y la estación de Ferrocarriles del Tren Elquino. Cabe destacar que, si bien los enclaves urbanos se generan bajo gran influencia de las iglesias, pero al quedar conectado con el Tren Elquino, detona un desarrollo más acelerado y se conforma como un enclave urbano.

Valle del Bajo Elqui Fiesta de la Inmaculada Concepción 08 de Diciembre

Las Rojas se desarrolla a lo largo de su calle principal, en donde se van disponiendo tantos los terrenos parcelas como viviendas y servicios al rededor de ella, por lo que también encontramos a la iglesia bajo la misma configuración, dando la posibilidad de que las festividades desarrolladas en ella se desarrolle a lo largo del pueblo,

1892

44

conectándose con la totalidad del poblado y llevando la festividad, religiosa o cultural a las personas. Sobre la iglesia se puede indicar que su construcción fue terminada en 1892, como lo explicita el pórtico de la misma iglesia, siendo administrada desde esa fecha por la Parroquia San José de Algarrobito. En cuanto al edificio mismo, consta de una base de nave central construida en adobe y reforzada en madera. La estructura de techumbre se construye en base a madera para aligerar las cargas sobre los muros de la base, como también las estructuras de aguja y campanario. Su plaza está cerrada con una reja y se encuentra bien mantenida, abriéndose para las actividades religiosas. Según el sitio de Chile Iglesias, “a fines de 1989, mientras efectuaba trabajos en su parcela, el campesino Eliseo Volta, descubrió un enorme cráneo de mastodonte, lugar que luego terminó saqueado con la llegada de arqueólogos y curiosos. El Museo Arqueológico de La Serena sólo logró rescatar un molar de este animal para su exhibición”. Hoy en día, el enclave urbano divide sus actividades principales en Campings para el descanso de los turistas, agricultura y pequeños almacenes que funcionan como servicio tanto para los turistas como para la población residente.

45

Hallazgo Mastodonto 1989 Portal La Voz del Norte

Fiesta Costumbrista Las Rojas 2019 Diario El Día. (*) FUENTES DE CONSULTA Sitio Web Arzobispado de La Serena - Portal Chile Iglesias www.arzobispadodelaserena.cl www.chile-iglesias-catolicas.blogspot.com www.memoriachilena.gob.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.