2018 UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
GUÍA DE ALIMENTACIÓN PARA PROFESIONALES APRENDER, DESARROLLAR Y CRECER
2018 ASTORGA CARBAJO, MARIO CONDE GALLO, GORKA GARCÍA, ALBA MAZA SASTRE, AINOA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, SARA SAEZ DEL RÍO, CLAUDIA
GRUPO Nº7
Índice 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE ............................................................................... 2 2.1. Algunos mitos e ideas erróneas sobre alimentación ............................................... 4 3. NIÑOS DE 0 A 6 MESES: PERIODO DE LACTANCIA ................................................ 5 3.1. Etapas de leche materna ........................................................................................ 5 3.2. Conservación de la leche materna .......................................................................... 6 3.3. Consejos básicos .................................................................................................... 7 4. NIÑOS DE 6 A 12 MESES: ALIMENTACIÓN ........................................................... 8 4.1. Baby-led weaning ................................................................................................. 10 5. NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS ....................................................................................... 12 6. NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS ....................................................................................... 13 6.1. Tipos de alimentos ............................................................................................... 14 6.2. Distribución de los alimentos ............................................................................... 16 7. DIFICULTADES A LA HORA DE LA COMIDA ......................................................... 17 7.1. Negativismo ......................................................................................................... 17 7.2. Neofobia .............................................................................................................. 18 7.3. Comportamientos inadecuados en la mesa .......................................................... 19 7.4. Inapetencia .......................................................................................................... 20 8. ENFERMEDADES Y PROBLEMAS LIGADOS A LA ALIMENTACIÓN ........................ 21 8.1. Obesidad .............................................................................................................. 21 8.2. Alergias e Intolerancias ........................................................................................ 22 8.3. La diabetes ........................................................................................................... 29 9. DIFERENCIAS FAMILIARES EN LA ALIMENTACIÓN: VEGETARIANISMO ............... 33 9.1. Tipos de dietas vegetarianas ................................................................................ 33 9.2. Ventajas del vegetarianismo para la salud ............................................................ 34 10.
COMEDOR ESCOLAR ...................................................................................... 35 10.1. Decálogo práctico durante la comida ................................................................ 36 10.2. Objetivos del comedor escolar .......................................................................... 37
11.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 38 11.1. Bibliografía ....................................................................................................... 38 11.2. Webgrafía ......................................................................................................... 39
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Guía de alimentación para profesionales Aprender, desarrollar y crecer
INTRODUCCIÓN Una alimentación saludable es esencial para el desarrollo integral de la persona puesto que, a partir de su interiorización, se obtendrán beneficios a nivel físico, psicológico, biológico y social. La realización de esta guía de alimentación está destinada, en un principio, a todos aquellos profesionales que intervienen directa o indirectamente, en el proceso de nutrición de los más pequeños, siendo una fuente esencial para transmitir conocimientos alimenticios saludables. De este modo, lo que se pretende es aportar una serie de pautas, consejos y, sobre todo, información para ayudar a que los niños se conviertan en adultos sanos y con buenos hábitos alimenticios. Por lo tanto, esta guía es un material de apoyo y ayuda para profesionales que participan en la nutrición de los niños, y más en concreto, en las edades comprendidas entre los 0 y los 6 años de edad con el fin de que se incorpore todo conocimiento aprendido en los centros educativos, en su vida cotidiana. Es en estas edades cuando se conforman los hábitos alimenticios a través de unas rutinas adecuadas, por lo que se le ha de dar la relevancia que este tema demanda. Es por ello, que el objetivo fundamental de esta guía es complementar la formación docente en cuanto alimentación infantil, facilitando las actuaciones en centros los educativos. De esta manera, conseguiremos prevenir posibles problemas alimenticios que puedan provocar mayores dificultades en un futuro. Esperamos que esta guía sirva de ayuda y que proporcione las herramientas y recursos necesarios para su posterior puesta en prácticas.
1
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
ALIMENTACIÓN SALUDABLE La alimentación saludable se define como aquella que es suficiente, equilibrada, variada, segura, adaptada al comensal y al entorno, y sensorialmente satisfactoria. (Salvador y Manera, 2015).
Fuente: Elaboración propia a partir de la lectura Acompañar la comida de los niños – Gemma Salvador y Maria Manera – Generalitad de Cataluña – 2015.
2
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
FUENTE: Elaboración propia a partir de la lectura Acompañar a los niños en la comida. Manual de Nutrición Pediátrica de la Academia Americana de Pediatría, la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos y la Asociación Americana del Corazón.
FUENTE: Tabla extraída de la lectura Acompañar a los niños en la comida. Manual de Nutrición Pediátrica de la Academia Americana de Pediatría, la Academia de Nutrición y Dietética de los Estados Unidos y la Asociación Americana del Corazón.
3
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Algunos mitos e ideas erróneas sobre alimentación
• La variedad de yogures es inmensa:
• Tenemos que tener en cuenta que los
chocolate, fresa, natural, plátano… en cambio, no tenemos que desviar la vista, el yogurt natural o de sabor aporta calcio, vitaminas del grupo B y proteínas. Es decir, son exactamente iguales en referencia al valor nutricional, aunque los aditivos y colorantes que se les echa a los yogures de sabores son innecesarios.
zumos de fruta comerciales pueden tener diversos azucares haciendo que pierdan sus vitaminas. En cambio, los zumos de fruta elaboradoras en casa no proporcionan la fibra, pero sí las vitaminas y minerales de la fruta que procede. • Las Chucherías tienen azucares y pueden
contener grasas y sal, su contenido de nutrientes es desequilibrado. Tenemos que tener mucha precaución con la cantidad que los niños ingieren, debido que, aunque aporten calorías el consumo en su exceso junto con hábitos sedentarios puede conducir a la obesidad.
• El postre puede ser variado y no
centrándonos en un único alimento. Por un lado, la fruta destaca por la aportación de la vitamina C entre otras y la aportación de hierro. En cambio, tomar un lácteo como un yogurt aporta vitaminas, proteínas, calcio, hidratos de carbono y grasas. • El zumo de fruta para niños menores de 6
años no se recomienda dar más de 180ml/ día, debido a: ‣ Contribuyen al desarrollo de caries ‣ Pueden desplazar a otros alimentos de la dieta, dando lugar a una nutrición deficiente y a retraso de crecimiento. ‣ Pueden contribuir al sobrepeso.
Fuente: Guía Alimentación Equilibrada 0-3 años JUNTA ANDALUCIA (61-64)
‣ Pueden producir trastornos gastrointestinales y diarrea
4
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
NIÑOS DE 0 A 6 MESES: PERIODO DE LACTANCIA “La leche materna es el mejor alimento para los bebés y les proporciona todos los nutrientes que necesitan durante los primeros 6 meses además de servir a las necesidades únicas del lactante humano. La leche humana contiene sustancias inmunes y bioactivas que están ausentes de las fórmulas comerciales y que confieren al lactante protección frente a infecciones bacterianas y víricas y ayudan a la adaptación y la maduración intestinal del lactante” (Hernández, 2006) • La leche materna es el mejor alimento para el lactante, sin embargo, una vez superados los 6
meses, este necesita otra serie de nutrientes que cubran sus necesidades energéticas. Por lo tanto, a partir de este tramo de edad, los bebés ya están preparados para introducir otros alimentos. Es decir, se abandona el periodo de lactancia exclusivo para pasar a un periodo de alimentación complementario. • De acuerdo con la Web de la Liga de la Leche, además de la variedad de beneficios respecto al
desarrollo evolutivo del niño que aporta la leche materna, encontramos ventajas como el vínculo de apego seguro y relación de unión que establecen madre e hijo. En este momento, el apoyo y la compañía del rol paterno es fundamental, desde el apoyo emocional que necesita la madre, hasta las tareas domésticas que deberá realizar en el hogar. • Según la Guía de Alimentación y Salud de la UNED, la lactancia materna debe iniciarse desde el
nacimiento. Esta primera secreción producida horas después del parto se denomina calostro. Pasados entre uno y tres días, hablamos de leche de transición, puesto que la leche va modificándose tanto en consistencia como en composición. Más adelante, pasados entre tres y siete días, hablaremos de leche madura.
Etapas de leche materna
5
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Conservación de la leche materna • Como profesionales de la educación, debemos tener en cuenta la posibilidad de que acudan a
nuestros centros educativos bebés que se estén alimentando de leche materna. Si esto sucede, tenemos que estar preparados e informados a cerca de los cuidados especiales que esta situación requiere. • El centro educativo tiene que tomar ciertas medidas. Sin embargo, estas dependen tanto del
tiempo evolutivo de la leche materna, como del método de conserva. Independientemente de estos factores, la leche deberá estar etiquetada, con la fecha exacta de extracción y el nombre del bebé que será alimentado con dicha leche. (Web de la Liga de la Leche)
6
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Consejos básicos
• Se debe descongelar y calentar la leche bajo agua tibia. • Nunca utilizar aparatos electrónicos como el horno o el microondas. • No debemos dejar que la leche hierva. • Antes de servir, se agita y se comprueba la temperatura. • Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse
después. No debe volver a congelarse.
Fuente: Web de la liga de la leche
Sabías que… “Las madres que tienen un parto pretérmino, producen durante un mes una leche de composición diferente, que se adapta a las características especiales del prematuro”. (Temboury, 2004) “A nivel mundial, se ha estimado que solamente el 34.8% de lactantes reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida” (Organización Mundial de la salud, 2010) 7
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
NIÑOS DE 6 A 12 MESES: ALIMENTACIÓN La alimentación complementaria hace referencia a la oferta de alimentos o líquidos para complementar la leche materna. El lactante en esta edad pasa por una etapa sensible en su desarrollo. Los motivos son nutricionales, de desarrollo fisiológico y de la madurez psicomotriz y el objetivo es complementar la lactancia entre uno y tres tomas de alimentos complementarios.
Tenemos que tener en cuenta que primero se ofrece la leche materna y luego los alimentos complementarios, es decir, la leche es el principal alimento. Para que el niño se acostumbre no tendremos que forzarle, tendremos que introducir los alimentos en cantidades pequeñas hasta que el niño se acostumbre, los alimentos los introduciremos de uno en uno (7-10 días) para que detectar posibles alergias.
La OMS y la Asociación Española de Pediatría (AEP) (Comité de Lactancia) recomienda introducir la alimentación complementaria a partir de los 6 meses o 26 semanas mientras continúa el amamantamiento.
Los alimentos que introduciremos dependerá de las costumbres personales de cada familia, pero dejaremos los alimentos más alérgicos (pescado, huevo, marisco…) hasta el año de edad y los alimentos ricos en hierro (carne, legumbres…) los introduciremos precozmente.
Propuesta de menús para los rangos de edad 6-7 meses, 8-9 meses y 10-12 meses. Hay que tener en cuenta que son menús orientativos y que los padres tienen que conocer lo que su hijo come fuera de casa para poder confeccionar un menú apropiado en el hogar. También puede ser que algunos niños tomen el pecho más de 3 veces y que lo tomen antes y después de cada comida. Siempre que el niño tenga sed se le ofrecerá agua y nunca otras bebidas. Fuente: Guía Alimentación Equilibrada 0-3 años JUNTA ANDALUCIA y Alimentación a partir 6 meses (Hernández,2006) 8
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Fuente: Menús extraídos de la Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de tres años. 9
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Baby-led weaning Objetivos del baby-led weaning: • Hábitos de alimentación saludables
¿Qué es? El baby-led weaning se reconoce como una práctica alimentaria que permite la introducción gradual de alimentos sólidos en la dieta del pequeño durante la lactancia. Se lleva a cabo a partir de los seis meses de edad, permitiendo que el niño experimente y decida acerca de la comida que va a tomar.
• Fomentar y promover el desarrollo
psicomotor del niño • Mejor transición a la alimentación sólida • Prevención de la obesidad
¿Cómo debemos llevarlo a cabo? En primer lugar, se le deberá proporcionar al pequeño alimentos saludables sin ningún tipo de ingrediente añadidos o sal. No obstante, se tendrá en cuenta el tamaño de los mismos, puesto que se ha de optar por alimentos de un tamaño mayor que de su puño con el fin de que pueda cogerlos, chuparlos y experimentar con ellos sin riesgo de atragantamiento. A medida que el niño vaya creciendo y desarrollando las habilidades motoras básicas, se irán introduciendo alimentos de menor tamaño, con la finalidad de que el niño pueda metérselos en la boca, chuparlos e ingerirlos. De esta forma, el pequeño desarrollará su propia autonomía y hábitos alimenticios saludables. Por otro lado, es fundamental tener conocimiento acerca de los siguientes apartados: • Ofrecer a diario alimentos que aporten energía suficiente. • Ofrecer a diario alimentos que aporten hierro. • Continuar con lactancia a demanda. • Diferenciar una arcada de un atragantamiento. • Tener una lista clara de los alimentos que suponen riesgo de
atragantamiento. • Manejo rápido y eficaz en caso de atragantamiento.
Fuente: No quiero sopa, Renz-Polster, 2012. 10
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Ventajas -Mejora las relaciones durante comidas familiares. -Se promueve la autonomía del bebé.
Desventajas -No mejora el estilo de alimentación de la familia.
-Ahorra tiempo y costo de los alimentos.
-Riesgo de ingestión inadecuada de hierro por el tipo de alimentos que se ofrecen y de ingestión insuficiente de alimentos en general y energía que propicia el bajo peso.
-Fomenta la ingestión de alimentos más saludables.
-Riesgo de atragantamiento.
-Mejora el gusto por los hidratos de carbono complejos, pero no por los azúcares. -Propicia el reconocimiento de la sensación de saciedad con lo que reduce la posibilidad de desarrollo de sobrepeso. -Promueve estilos saludables de alimentación. -Disminuye la probabilidad de consumo de alimentos comerciales-Promueve la incorporación a la dieta familiar. -Promueve la auto-regulación de la ingestión de energía y el desarrollo de habilidades motoras, finas y gruesas.
¡¡IMPORTANTE!! La utilización de esta práctica se llevará a cabo una vez que el niño haya cumplido tres requisitos fundamentales: 1-Adquisición de la sedestación, es decir, el desarrollo de la acción de estar sentado. 2-Uso coordinado de las manos con el propósito de que el niño pueda experimentar a partir de la manipulación de objetos y alimentos. 3-Adquisición de las funciones motoras orales, ya que el niño deberá realizar, con éxito, movimientos masticatorios que le permitan romper y movilizar alimentos en la boca.
Fuente: No quiero sopa, Renz-Polster, 2012. 11
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS A partir de esta edad, el niño ya va ampliando a su dieta incluyendo nuevos alimentos, texturas, sabores… Poco a poco se va acercando a la dieta del resto de su familia. Algunos de estos alimentos nuevos son el huevo, el pescado…
Ya no resulta necesario triturar toda la comida por el hecho de que el niño ya puede masticar alimentos blandos tales como el arroz, el plátano y demás alimentos. Son varios los consejos para tener en cuenta a la hora de alimentar a nuestro hijo en estas edades: • Realizar tres comidas diarias con varios
tentempiés • Aporte diario de fibra para evitar
enfermedades gastrointestinales y mejorar el tránsito • Tomar entre 500ml y 750ml de lácteos con
posibilidad de intercambiar algunas tomas de leche por queso o yogurt. Hábitos a la hora de comer
• Dejarles que experimenten con la comida y
con las manos con todo tipo de alimentos. De forma progresiva irán mostrando interés por algunos alimentos. • Progresivamente, que vayan incluyendo el
tenedor y la cuchara en sus manos aunque al principio lo hagan vagamente. • Acostumbrarse a beber en vaso o taza,
eliminando poco a poco el biberón.
Pautas para hacer más sencilla la hora de comer
• Estimularles para que coman solos, aunque
sea con los dedos o aunque tarden mucho más. • No hay que preocuparse tanto por la suciedad
o el desorden, es mucho más importante el hecho de que aprenda comiendo. • Los padres son quienes deciden los alimentos
que comen sus hijos y la cantidad que comen de los mismos aunque también se puede tener en cuenta las apetencias o gustos de los niños • Las porciones deben ser adecuadas. Lo
adecuado es ofrecer porciones pequeñas para que el niño pida más si está hambriento. No utilizar castigos, sobornos o recompensas • No comer con la televisión ni tampoco que los
adultos coman excesivamente rápido. • Evitar el excesivo consumo de alimentos
azucarados puesto que provocan lesiones en los dientes y puede producir trastornos nutricionales. • No premiar con dulces ni chucherías, el
premio debe ser la atención del adulto.
Fuente: Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de 3 años. 12
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS • Las amenazas que dificultan lograr una
¿Qué caracteriza la alimentación en este periodo y por qué es tan importante? • Hacia los dos años de edad, las costumbres metabólicas y digestivas de los niños han madurado de manera que ya pueden comer de todo, no obstante, se han de ajustar las cantidades y los alimentos a la propia evolución y costumbres del niño, sin sobreestimar ni su apetito ni sus necesidades. A los dos años, la velocidad del crecimiento del niño es grande, aunque va desacelerando hasta los 3 años. Es a partir de esa edad, cuando su ritmo de crecimiento y desarrollo, se reducen aún más, hasta llegar a la pubertad.
alimentación correcta son la inactividad física y la evolución desfavorable de los hábitos alimenticios. Debe ser en esta etapa donde se establezcan los hábitos alimentarios adecuados que serán la base de una buena situación nutricional y una promoción de la salud en etapas posteriores de la vida. • Teniendo en cuenta los hábitos alimentarios
medios de la población infantil, resulta deseable aumentar el consumo de cereales integrales y de grano completo, de verduras, hortalizas, frutas, pescados, huevos y lácteos, con reducción del consumo de carnes y derivados, sal y grasa saturada, con mejora del desayuno y organización horaria de las comidas, todo asociado a un aumento en la actividad física cotidiana.
• En este periodo, el niño es vulnerable desde
el punto de vista nutricional, puesto que tiene problemas nutricionales más frecuentemente. El aporte de calcio y vitamina D, que es vital para alcanzar una masa ósea adecuada, se ha comprobado que es inferior al recomendado en el 77% y 100% de los niños españoles, lo que puede suponer un riesgo en su crecimiento y salud ósea a largo plazo.
Fuente: Libro blanco de la nutrición infantil en España 13
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Tipos de alimentación ¿Qué alimentos debe ingerir el niño? Proteinas
Hidratos de carbono
La presencia de hidratos de carbono en la dieta es esencial para cubrir las necesidades energéticas, por lo que hay que estimular el consumo de los alimentos que los contienen. Los alimentos que lo contienen son:
La fibra dietética
La fibra es necesaria en la alimentación porque constituye una forma de prevenir y combatir el estreñimiento. Se calcula que la dieta debe contener, al menos, unos 25 gramos de fibra diaria. Los alimentos que aportan fibra:
14
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Grasas
Se recomienda disminuir el contenido de este nutriente en la dieta, muy especialmente las grasas de origen animal (saturadas).Por el contrario, se aconseja el consumo de grasas de origen vegetal (monoinsaturadas) sobre todo el aceite de oliva.
Vitaminas
Las vitaminas son sustancias nutritivas esenciales para la vida, que se encuentran disueltas en los alimentos, en el agua o grasa de composición. El mejor medio para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas es proporcionar al escolar una alimentación variada, con una elevada presencia de frutas y verdura
Fuente: La alimentación de tus niños y niñas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
15
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Distribución de los alimentos Se propone que las distintas comidas que realice el niño se dividan de la siguiente forma:
La comida
La comida, tal y como nos indica el gráfico, ha de cubrir del 35 al 40% de las necesidades nutricionales diarias del individuo. Debido a que cada vez más los centros escolares son los que proporcionan la comida principal, los padres deben supervisar que las dietas que se ofrezcan sean equilibradas. La merienda
La merienda suele ser muy bien aceptada por los niños y complementa a la perfección la dieta porque se pueden incluir en ella productos de interés nutricional: lácteos, frutas naturales, bocadillos diversos... Además, es importante que no sea excesiva para que los niños tengan apetito a la hora de cenar.
El desayuno
Como ya sabemos, el desayuno es una de las comidas más importantes del día y por ello debe ser consistente y cubrir, al menos, el 25% de las necesidades nutritivas del escolar. Para que a los niños les resulte atractivo, debe estar compuesto por alimentos, tanto saludables y que aporten la energía suficiente, como ricos. Es de total importancia un buen desayuno debido a que cubrirá las necesidades energéticas referidas al rendimiento en las primeras horas en el aula. En ocasiones, puede resultar complicado este momento del día debido a dos factores: las prisas y la somnolencia.
La cena
La cena debe ser elegida en función de los alimentos tomados durante el día, por lo que, si el niño no ha comido durante el día las piezas de fruta recomendadas deberá incluirse en la cena. Lo mismo ocurre con los lácteos. La hora de la cena no debe ser muy tardía, puesto que los niños no deben irse a la cama con el “estómago demasiado lleno”. Como platos propios de la cena se sugieren purés, sopa o ensaladas y como complemento, carnes, huevos y pescados dependiendo de lo que se haya tomado en la comida del mediodía. Como postre: fruta y lácteos
El almuerzo
El almuerzo a media mañana debe ser un refuerzo del desayuno realizado a primera hora de la mañana. Por este motivo podría estar compuesto por una fruta, un yogur o un bocadillo de pan con queso. De esta forma, se evita que los niños consuman otro tipo de alimentos menos convenientes como chucherías, bollería industrial…
Fuente: La alimentación de tus niños y niñas. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
16
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
DIFICULTADES A LA HORA DE LA COMIDA Negativismo De acuerdo con la Guía de Alimentación para Familias del Gobierno de Navarra, definimos negativismo como un rechazo continuo a ciertos alimentos o comidas. En la mayoría de ocasiones se trata de llamadas de atención hacía los adultos. El negativismo coincide con la aparición de alimentos preferidos y la tendencia de los padres a ceder ante ciertas conductas de los hijos. Las características de los niños y niñas que se niegan y rechazar persistentemente algunos alimentos son: niños dominantes, consentidos y sobreprotegidos. Es común que trasladen este comportamiento a otros ámbitos en su vida personal y social. Partiendo de la base de que cada niño tiene unas características, necesidades y contexto diferente, os presentamos a continuación una serie de pautas para prevenir y tratar este tipo de comportamientos negativos:
Prevención • Probar todo tipo de alimentos desde las primeras
edades. Prácticas como el baby-led weaning ayudan a prevenir este tipo de conductas. • Procurar que esta prueba de alimentos sea
motivadora, distendida, nunca con imposición fuerte, sino con sosiego aceptando en ciertas ocasiones un rechazo. • Desde muy pequeños, negociar la cantidad mínima
de “cada plato a comer”, y que sea el niño o la niña quien se sirva. De esta forma, favorecemos su autonomía, independencia y la responsabilidad de su elección. • No sustituir nunca un alimento rechazado por otro
de mayor agrado porque éste es el inicio de un negativismo progresivo que se puede extender a otras conductas y situaciones.
Tratamiento: • Por parte del adulto, no perder los nervios, no gritar, ni amenazar; en definitiva, no convertir la comida en una lucha o relación de poder en la que frecuentemente “gana” el niño/a. • En los casos en que rechace el primer
plato por la preferencia del segundo, se condicionará la toma del segundo a una mínima cantidad del primero. • Valorar cualquier aproximación a la
conducta deseada por el adulto mediante refuerzos preferentemente afectivo-sociales (alabanzas, valoración, compartir tiempo y juego, etc...).
Fuente: Guía de Alimentación para Familias del Gobierno de Navarra 17
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Neofobia ¿Qué es? Con frecuencia podemos observar cómo los pequeños rechazan alimentos, bien sea por su sabor, color, o simplemente por desconocimiento del mismo. Al observar esto, los padres sienten una gran frustración, impotencia al pensar que sus hijos no se están alimentando de la forma adecuada. No obstante, se trata de un rechazo inconsciente asociado a determinados estímulos. Hasta hace no tantos años, las personas se guiaban en gran medida por el aspecto y sabor de los alimentos para saber si eran venenosos o no, por lo que, si algo era ácido o amargo, provocaba repulsión. El comportamiento de los pequeños, respecto a las comidas, viene dado, en gran medida, por este factor, por lo que al probar un alimento que no sea agradable a sus papilas gustativas, lo rechazarán de forma inmediata. Esta actuación no debe alarmarnos en exceso, ya que, a medida que el niño crezca y se desarrolle, irá cambiando su gusto por los alimentos. Sin embargo, resulta de gran utilidad tener unas pautas de actuación que sirvan a los padres como referencia.
¡¡A TENER EN CUENTA!! • El juego anima a los niños a probar nuevos placeres
culinarios. Si la experiencia se comparte con un amigo, se obtiene mejor resultado. • Resulta de utilidad contar con una persona que dé
ejemplo al menor para que se abra a nuevas experiencias en su dieta. • No insistir, refunfuñar ni, bajo ningún concepto,
amenazar al niño; presionarle demasiado resulta contraproducente. • Para introducir un nuevo alimento en la dieta del pequeño se le debe ofrecer el producto
repetidas veces a lo largo de unos días, motivándole a probar al menos un trocito. • Huir del lema “Quiero ver el plato vacío”; es una regla carente de sentido. • Evitar bebidas y alimentos ricos en calorías una hora antes de la comida: con apetito se suele
estar más predispuesto a probar alimentos nuevos.
Fuente: No quiero sopa (Renz Polster H. 2012) 18
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Comportamientos inadecuados en la mesa Entre el año y los dos años es muy importante aprovechar las comidas para comunicarnos con los niños, es una oportunidad para que el niño interaccione y se socialice. En esta edad los niños adquieren una serie de habilidades:
Los comportamientos normales que suelen tener los niños en relación con la alimentación son: al estar el adulto al lado el niño suele tener una conducta caprichosa, esta conducta es normal y también podemos encontrar:
• Los niños comen con los dedos y se interesan
• No tienen mucho apetito.
por la exploración de la comida mediante la boca y manos. Este interés no es exclusivo de su plato, sino que observan todo su alrededor.
• Tienen una necesidad de explorar con sus
propios sentidos todo lo que tocan, incluida la comida.
• El uso de utensilios es algo complicado en un
principio, por ello, es conveniente ayudarles. Por ejemplo, dándoles recipientes de poco peso para que puedan manejar mejor la cuchara o el tenedor.
• La experimentación constituye un incentivo y
por tanto es mejor utilizarla “a favor” que oponerse y tratar de imponer reglas. El juego para ellos es una obligación y una necesidad, puesto que constituye la mejor manera para aprender.
• Los niños pasan de la asa del vaso a sujetarlo
con sus propias manos. Para ello, es importante que el vaso sea de plástico y de un tamaño acorde a sus manos.
• Necesitan practicar debido a que las
habilidades no se adquieren de repente, sino de forma progresiva.
Estos comportamientos se pueden mejorar de diversas formas: • Estimular a que el niño coma solo, incluido si es con los dedos. • Permitirles cierto margen de elección de la comida. • No enfadarnos con ellos si se manchan, tiran la comida… debido a que todavía no tienen la
capacidad de controlar adecuadamente. • Darles porciones adecuadas de comida según la edad. • Desconectar la televisión en el rato de la comida.
Fuente: Guía Alimentación Equilibrada 0-3 años (Junta de Andalucía) 19
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Inapetencia La inapetencia es un problema muy habitual para las familias, ya que estas suelen tener miedo a que se produzcan problemas de crecimiento o enfermedades.
¡¡ATENCIÓN!! Es importante diferenciar entre “niños que no comen” pero tienen un peso y una talla adecuados a su edad y “niños que no comen” y realmente necesitan comer más.
Aspectos a tener en cuenta: • Cada niño/a es diferente. Algunos siempre están dispuestos a aceptar un poco más de comida mientras que otros se satisfacen con poca. • La velocidad de crecimiento varía a lo largo de la
infancia y con ella las necesidades en alimentos. • En ocasiones se trata de “falsas inapetencias” ya que
si se analiza todo lo que comen a lo largo del día se comprueba que sólo rechazan determinados alimentos, ingiriendo importantes cantidades de otros, o que sólo les gustan determinados alimentos, o que comen entre horas cubriendo sus necesidades calóricas con ellos.
El acto de comer debe ser un m o m e n t o a g r a d a b l e . Pa r a conseguirlo, debemos crear un ambiente agradable con un clima emocional positivo. • SI: reglas mínimas y firmes (Ej:
“si no comes la fruta en media hora, se retira” • NO:
castigos, amenazas, gritos, promesas, etc.
Fuente: Guía de Alimentación para Familias del Gobierno de Navarra 20
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
ENFERMEDADES Y PROBLEMAS LIGADOS A LA ALIMENTACIÓN Obesidad Entre muchas enfermedades y consecuencias de un estilo de vida desequilibrado, destaca la obesidad. Se entiende por obesidad infantil el proceso metabólico en el que se produce una acumulación excesiva de grasa corporal, especialmente en el tejido adiposo, y que se puede percibir por el aumento del peso corporal en relación con el promedio normal para la edad, sexo y talla del niño (Consejería de Sanidad, 2010). Como dato a destacar, las últimas estadísticas de nuestro país (España), ponen de manifiesto un aumento en la prevalencia de la obesidad infantil representando un 18,3% de los niños obesos y un 26,2% con sobrepeso (según el Estudio ALADINO, 2011). Estas cifran muestran de forma alarmante el aumento de problemas asociados con el peso de las generaciones futuras, ya que aproximadamente el 45% de los niños tienen algún problema de sobrepeso u obesidad. Las principales causas de la obesidad infantil son: Estilo de vida sedentario: es imprescindible que los niños realicen ejercicio diario eliminando la cantidad de horas que invierten en la televisión, los videojuegos y navegar por internet. Alimentación desequilibrada: para una alimentación equilibrada deberían eliminarse o cuanto menos consumirlos de forma esporádica todas las bebidas azucaradas y la bollería industrial con cantidades enormes de grasas. En contraposición, se deberá aumentar el consumo de frutas y verduras Predisposición genética: los niños con padres o madres con tendencia a obesidad tendrán más dificultades para combatirla
Sabías que… Para tratar de responder a las carencias y necesidades de las familias más vulnerables, Cruz Roja entregó en 2015 más de 411.000 desayunos y meriendas escolares para niños y niñas en dificultad social y apoyó a las familias con un total de 306.000 ayudas relacionadas con el ámbito escolar, como becadas de comedor, ayudar para la compra de gafas o libros y la entrega de mochilas u otros materiales escolares.
Fuente: Guía UNED 21
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Alergias e intolerancias Alergia vs intolerancia. ¡nada que ver! • Alergia: grupo muy heterogéneo de enfermedades que afectan a múltiples órganos de forma aislada o simultánea. La gravedad de las reacciones es también variable y van desde locales y leves hasta episodios de anafilaxia. • Intolerancia: Reacción adversa del propio metabolismo, sin participación del sistema
inmunológico, ante la ingestión de un alimento. En la mayoría de los casos se debe a alteraciones en la digestión o metabolismo de los mismos.
¿Cómo debemos actuar ante una alergia alimentaria? Una vez que se ha dado un diagnóstico ante una alergia alimentaria, el tratamiento principal es eliminar dicho alimento de la dieta del niño. Tanto el niño como los adultos que están en relación con el (cuidadores, educadores, familia, etc.) deben ser educados en cuanto al correcto cumplimiento de la dieta: composición de los alimentos, comidas, aprender a leer los etiquetados. Es totalmente necesario que se eduque en el reconocimiento de síntomas ante la ingestión del alimento, además de las pautas de actuación o tratamiento a seguir, sobre todo en niños y niñas que presentan reacciones anafilácticas, es decir, síntomas graves. Por otro lado, tenemos que estar familiarizados con situaciones en las que exista peligro de que el alimento pueda contaminar, por ejemplo, utensilios de cocina.
Sintomas • Vómitos, dolor abdominal e inflamación de boca o síntomas respiratorios que van desde tos repetida hasta dificultad para respirar. La reacción alérgica más grave, pero menos frecuente, es la anafiláctica que afecta a todo el organismo y constituye una emergencia médica que precisa tratamiento inmediato Si nos encontramos ante una situación en la que sospechamos que se está produciendo una reacción alérgica o creemos que se está dando alguna intolerancia, es importante que se solicite una visita al especialista (alergólogo), con la intención de averiguar qué alimento es el que está produciendo una intolerancia o alergia. PARA SABER MÁS….
AEPNAA (Asociación Española de Padres y Niños con Alergia a Alimentos)
¿Es para toda la vida? Es frecuente que con el paso del tiempo se produzca una tolerancia al alimento alergénico. Pero existen casos en que la sensibilización persiste toda la vida.
Fuente: Libro Blanco de la nutrición
22
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
¿Y ante una intolerancia? La intolerancia alimentaria se da cuando el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes. Las dos causas más comunes de las intolerancias alimentarias en la infancia son la lactosa y el gluten. La intolerancia al gluten o celiaquía es la enfermedad crónica del aparato digestivo más frecuente en nuestro país, España. Según un estudio del Ministerio de Sanidad y Consumo, en 2008, la prevalencia en la población infantil se estimaba en 1 caso por cada 118 y, por desgracia, su desconocimiento puede dificultar la vida de los niños que lo padecen.
Intolerancia al gluten - enfermedad celiaca fuente: el niño celiaco en el colegio (Madrid) & el niño celiaco en la escuela (Aragón)
Síntomas más frecuentes • Pérdida de apetito y de peso, diarrea crónica, distensión abdominal, anemia, alteraciones del carácter y retraso del crecimiento, irritabilidad y tristeza Estos síntomas son los más habituales en los cinco primeros años de vida; sin embargo, estos pueden ser moderados o estar ausentes, lo que dificulta el diagnóstico de la enfermedad.
¿Qué es la celiaquia? De acuerdo con la asociación de celiacos de Madrid (2011), “la enfermedad celíaca (ec) es una intolerancia permanente al gluten. el gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y la avena”.
¡ATENCIÓN! Estos síntomas son los más frecuentes en los primeros cinco años. No obstante, estos pueden ser moderados o estar ausentes, lo que complica el diagnóstico de la enfermedad celíaca.
Diagnóstico El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal. Bajo ningún concepto, debe suprimirse el gluten de la dieta de una persona sin previa biopsia intestinal que lo justifique.
Tratamiento Principalmente, deberemos realizar un estricto seguimiento de una dieta sin gluten durante toda la vida. Si esto es así, tanto los síntomas como la lesión intestinal desaparecerán.
23
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Dieta sin gluten - ¿Qué alimentos lo contienen?
Alimentos manufacturados que pueden contener gluten o no (según fabricante) • Embutidos y derivados cárnicos, choped, mortadela, chorizo, morcilla, salchichas, albóndigas, hamburguesas, patés, frankfurt.
Alimentos que contienen gluten • Harina de trigo, cebada, centeno, avena y
sus derivados
• Quesos fundidos de untar con sabores, en
lonchas y especiales para pizzas.
• Pan, bollos, pasteles, tartas, mantecados,
polvorones y roscones de reyes.
• Postres lácteos, yogures con sabores y
trocitos de fruta, flanes, natillas…
• Leches infantiles de crecimiento con
cereales.
• Golosinas, caramelos de goma, chicles,
espumas…
• Pasta alimenticia, fideos, macarrones,
tallarines, etc.
• Sucedáneos de café y chocolates en
tableta y a la taza, bombones y confitería. Cacao en polvo con harina, azucarado.
• Helados con barquillo, bizcocho, galleta y
oblea. Helados a granel o aquéllos que no se pueda comprobar su etiquetado.
• Frutos secos tostados o fritos o con sal.
• Higos secos.
• Mermeladas y confituras.
• Productos especiales para celiacos que
• Turrones y productos navideños.
lleven como ingrediente almidón de trigo. • Helados y sorbetes. • Bebidas malteadas, destiladas o
• Conservas de pescado en salsa, con
fermentadas a partir de cereales: cerveza, agua de cebada, algunos licores.
tomate frito, etc. Sucedáneos de pescado y marisco.
• Obleas de Comunión. • Salsas (ketchup, tomate frito, mayonesas y
mostazas) condimentos y colorantes alimentarios.
• Productos manufacturados en los que en su
composición figure cualquiera de las harinas ya citadas y en cualquiera de sus formas: almidones (E-1404 al E-1450), féculas, sémolas, proteínas, amiláceos, malta, proteína vegetal, espesantes y fibras.
• Sopas y pastillas de caldo. Preparados
para postres en polvo, levadura química. • Preparados dietéticos, productos
especiales para dietas vegetarianas. Comidas preparadas, pollo asado, tortillas de patata, gazpacho, etc...
24
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Alimentos no contiene gluten • Cereales: arroz, maíz y otros como quínoa, mijo y sorgo, aunque siempre en grano. • Aperitivos: aceitunas (con/sin hueso), pepinillos, encurtidos, palomitas de maíz naturales. Patatas chips
(patata, aceite y sal). • Lácteos NATURALES: leches de todo tipo, entera, semi, desnatada, condensada o en polvo. Quesos
frescos, tiernos, fermentados, curados y semicurados. Yogures y cuajadas naturales. Nata para repostería. • Barras de helados de nata y vainilla, helados de agua: polos de limón, naranja y cola. • Todo tipo de carne y vísceras: (frescas, congeladas, salazón o curadas), cecina, jamón serrano y jamón
cocido de calidad extra, lacón y tocino. • Pescados y mariscos: Frescos y congelados sin rebozar, conserva al natural o en aceite sin cocinar, en
salmuera, vinagre, salados y ahumados. • Huevos.Verduras, hortalizas y tubérculos, frescos, congelados y en conserva al natural.Tomate triturado
en conserva. Copos de patata y sopas de verdura desecadas. • Frutas: Frescas, en almíbar, en compota, confitadas, glaseadas, y desecadas. Frutos secos crudos. • Legumbres secas y en conserva al natural. Azúcar blanco y moreno, miel, sacarina. Aceites, mantequilla
tradicional y margarina sin fibras. • Café en grano o molido, natural o mezcla, descafeinado soluble e infusiones sin aromas. • Bebidas no alcohólicas: Gaseosas, refrescos de cola, limón, naranja, bitter, tónicas y mosto de vino. • Bebidas alcohólicas: Vinos y bebidas espumosas, ron, brandy, whisky, vodka, ginebra, tequila,
aguardientes y orujos. • Sal, vinagre de vino, de módena y especias en rama, en grano, en polvo y todas las naturales. • Levadura fresca de panadería (saccharomyces cerevisiae), en bloques o pastillas o deshidratada.
¡¡IMPORTANTE!! Si tenemos dudas sobre algún alimento, podemos consultar la lista oficial de la FACE.
25
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Celiacos en la escuela
“La EC no debe suponer ningún obstáculo para el desarrollo de una vida normalizada. Aunque el ser celiaco implica una serie de limitaciones, una vez diagnosticada y tratada adecuadamente, la enfermedad deja de ser un problema” (Asociación de Celiacos de Madrid, 2011) Para que la EC no sea un obstáculo en la vida diaria del niño, debemos tener en cuenta una serie de indicaciones preventivas: • Es necesario que todos tengan conocimiento de la Enfermedad Celíaca y del comportamiento que
deben tener para conseguir que la dieta sin gluten sea lo más estricta posible dentro de la normalidad que necesita el niño. • Es importante que el niño sea consciente de su condición celíaca. Es imprescindible que se le
informe de forma clara, concisa y adaptada a su edad. Tiene que aprender a distinguir entre lo que puede o no ingerir y a decir no a los alimentos con gluten. • Es imprescindible que los padres informen continuamente a todos los implicados para garantizar
el éxito de la dieta. • Los docentes deben llevar a cabo actividades pedagógicas con el objetivo principal de explicar a
todos los alumnos de la clase que es la enfermedad celíaca y la dieta sin gluten. Es muy importante no tratar al niño como un niño enfermo, sino como un niño que “no puede“ tomar ciertos alimentos.
26
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Normas y consejos básicos en el comedor
• No debemos aislar al niño en el comedor por temor a que pueda tomar alimentos que contengan
gluten. • Un plato elaborado con un ingrediente con gluten, es un plato que ya no es apto para el celiaco,
es decir, no sirve retirar el alimento con gluten. Hay que elaborar un plato nuevo. Pasos en la cocina
1º. Antes de empezar a cocinar hay que tener en cuenta el siguiente protocolo: LAVARSE LAS MANOS Y REVISAR ROPAS Y TRAPOS DE COCINA LOS UTENSILIOS DE COCINA
4º. Ponga especial atención en la elaboración de los platos. • El HORNEADO no deberá hacerse
simultáneo con alimentos con gluten. En caso de no poder evitarlo, se colocará la comida del celiaco en la bandeja de arriba y se anulará el aire.
• LOS ACEITES, sartenes, planchas o
freidoras siempre serán limpios para impedir que puedan contener restos de pan rallado o harina de trigo.
• Podemos utilizar el mismo MICROONDAS,
pero teniendo siempre la precaución de tapar la comida con una tapa limpia, un film de cocina o con un plato.
• LAS SUPERFICIES donde se corta o se
prepara un alimento sin gluten también tienen que estar limpias sin restos de alimentos con gluten. Tener los elementos de uso común, como saleros, de uso exclusivo para preparar platos para
• Se tiene que utilizar una TOSTADORA
exclusiva para celiacos, ya que es difícil eliminar los restos de gluten de las tostadoras habituales. • Las MANTEQUILLAS, MERMELADAS,
2º. Asegúrese de que las materias primas que va a utilizar no contienen gluten.
PATÉS, CREMAS DE CACAO, ETC. Se recomienda utilizar envases exclusivos para celiacos ya que podrían ser contaminados con restos de pan o galletas con gluten.
3º. Para evitar confusiones separe siempre la comida del celiaco.
27
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Ejemplo de menú para celiacos
De acuerdo con la Asociación de Celiacos de Madrid (2011), “recientemente la administración ha dictado una normativa por la que es obligatorio ofrecer menús sin gluten en escuelas infantiles y todo tipo de centros escolares, tanto públicos como concertados y privados (Ley 17/2011, de 5 de julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición)”
PARA SABER MÁS….
(Federación de Asociaciones de Celíacos de España) http:// www.celiacos.org/
Fuente: El niño celiaco en el colegio (Asociación celiacos Madrid) Fuente: Guía práctica-el niño celiaco en la escuela (Asociación celiaca Aragonesa) 28
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
La diabetes
¿Qué es la diabetes? Según la Guía del Niño Diabético de la Fundación Hospital de Nens de Barcelona, “la diabetes es una enfermedad crónica, en la que hay un defecto en la fabricación de una hormona, que se llama insulina. Las células del cuerpo no pueden utilizar los azúcares que se toman con los alimentos y éstos comienzan a aumentar en la sangre” En el caso de la Diabetes Tipo 1, la más frecuente en la infancia, debemos llevar a cabo la administración de insulina mediante inyección subcutánea. Gracias a la insulina el cuerpo utiliza la energía de la alimentación.
DEBES SABER… que la diabetes se puede controlar gracias a las inyecciones de insulina, una dieta sana y ejercicio físico. Esta enfermedad no es contagiosa. Las inyecciones de insulina se realizan varias veces al día. Si el niño se queda a comer en el comedor, posiblemente se tenga que inyectar en ese momento. ¿A qué situaciones adversas nos podemos enfrentar?
HIPOGLUCEMIA
Según la Guía del Niño Diabetes Tipo 1 del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona “la hipoglucemia es una crisis causada por niveles de azúcar en sangre bajos, es decir, menor de 70 mg/dl.” SÍNTOMAS
CAUSAS
• Palidez
• Exceso de insulina
• Comportamiento errático
• Insuficiente ingesta de hidratos
de carbono o retraso en la comida.
• Irritabilidad
• Exceso de ejercicio
• Temblor
• Vómitos y/o diarrea
• Sensación de mucha hambre • Sudor frío • Somnolencia • Pérdida de consciencia
29
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
¿Qué debo hacer? - recomendaciones Las pequeñas hipoglucemias pueden ser relativamente frecuentes, por lo tanto, debemos estar preparados para actuar. Además de informar a la familia e informales de las posibles causas, podemos prevenir llevando a cabo una serie de recomendaciones: • Tener siempre azúcar a mano. • Verificar los niveles de glucosa ante la sospecha de hipoglucemia, en la medida de lo posible. • Administrar azúcar cuando haya la menor duda de hipoglucemia. • Dar azúcar o zumo sin mezclar con ningún otro alimento. Hacerlo retarda la absorción del
azúcar y, por tanto, la recuperación del niño. • Una vez recuperado, el niño debe tomar alimentos como leche, galletas, yogurts, fruta, etc.
(azúcares retardados), para mantener el nivel de glucosa hasta la próxima comida. • Mantener al niño en reposo hasta que se haya recuperado. • Acompañar al niño mientras se encuentre en esta situación, aunque sepa cómo resolverla por sí
mismo. HIPERGLUCEMIA
Según la Guía del Niño Diabetes Tipo 1 del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona “la hiperglucemia es una crisis causada por niveles de azúcar en sangre elevados. En los niños con diabetes tipo 1, se considera alto un valor mayor de 180 mg/dl.” CAUSAS
SÍNTOMAS
• Menos insulina de la necesaria
¡¡AVISO!! → En ocasiones no hay síntomas.
• Ingesta excesiva de hidratos de
Si los valores son mayores de 250 mg/dl, los síntomas más frecuentes son:
carbono • Enfermedad infecciosa
• Cansancio
• Estrés
• Dolor de cabeza • Necesidad de orinar con frecuencia • Sed intensa
30
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
¿Qué debo hacer? - recomendaciones • Permite al niño que se siente en clase y que vaya al baño para que pueda beber agua y orinar. • Si aparecen vómitos o dolor abdominal intenso, avisa a la familia.
La importancia del ejercicio físico y la alimentación ¿Qué aspectos debemos tener en cuenta en lo que respecta a la alimentación? Tenemos que recordar que los alimentos que contengan hidratos de carbono aumentan los niveles de glucosa en sangre. Sin embargo, no tenemos que eliminarlos de la dieta. La alimentación debe ser equilibrada, como la de cualquier otro niño con la misma edad, a excepción de alimentos que contengan azúcares de absorción rápida como refrescos azucarados, dulces, zumos, etc., ya que pueden subir mucho la glucemia.
¡¡IMPORTANTE!!
Al igual que con las comidas, el niño con diabetes debe hacer el mismo ejercicio físico que sus compañeros, pero ¡¡CUIDADO!! El ejercicio físico puede provocar que la glucemia baje. Para evitarlo, es recomendable que el niño ingiera algún alimento rico en hidratos de carbono antes del ejercicio.
• Facilita a las familias los menús semanales
del centro para que llevéis a cabo una tarea conjunta y se puedan hacer ajustes puntuales. • Es importante respetar el horario de
comidas.
TE RECOMENDAMOS QUE…
• Mantén una relación aún más directa y
-Tengas siempre a mano alimentos con azúcares en caso de hipoglucemia.
persistente con la familia del niño con diabetes. Si hay alguna celebración en clase, es conveniente que sepas cómo actuar.
-En caso de descompensación de la glucemia (hiperglucemia o hipoglucemia) no se podrá practicar ejercicio físico.
Realizar ejercicio de forma controlada
Fuente: Guía del Niño Diabético de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona & Guía del Niño Diabetes Tipo 1 del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
31
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018 Recomendaciones básicas
1. Es fundamental que conozcas los alimentos que contienen hidratos de carbono 2. Especial atención al etiquetado de alimentos que contienen edulcorantes, ya que se debe valorar siempre la cantidad de hidratos de carbono, y no solo la presencia o ausencia de azúcares. 3. Los menús escolares deben ser elaborados conjuntamente por profesionales de la educación, familia y el propio niño. 4. Si tienes algún niño diabético a tu cargo, aprende sobre la diabetes, esta será la forma mas “dulce” de llevar a cabo un buen seguimiento y tratamiento.
Para saber más… www.fundacióndiabetes.org www.aesan.msc.es Fuente: La alimentación de tus niños con diabetes (adaptación de “la alimentación de tus niños”. AESAN, 2005) 32
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
DIFERENCIAS FAMILIARES EN LA ALIMENTACIÓN: VEGETARIANISMO Ser vegetariano significa consumir únicamente alimentos de origen vegetal. Aunque ha sido una práctica realizada en todos los tiempos, en la última década el vegetarianismo se ha incrementado el número de personas que llevan a cabo este tipo de alimentación.
Tipos de dietas vegetarianas
33
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Ventajas del vegetarianismo para la salud Recomendaciones básicas • Existe un menor riesgo cardiovascular.
La Academia de Nutrición y Dietética y la Academia Americana de Pediatría afirman que una dieta vegetariana que tenga una buena planificación puede promover un crecimiento y desarrollo adecuado.
• Los niveles séricos de colesterol se sitúan
dentro de parámetros normales. • Hay un menor riesgo de hipertensión y de
diabetes tipo 2.
Sin embargo, la OMS nos dice que una dieta basada en alimentos de origen vegetal no fortificados no satisface las necesidades de ciertos micronutrientes en los primeros meses de vida; por lo que cree conveniente que se incluyan productos lácteos, carne, aves, pescado o huevo de la manera más frecuente posible. Se debe tener en cuenta que la pobre educación alimentaria, la falta de capacitación por un experto y la falta de planeación de estas dietas pueden acarrear carencias nutricionales, sobre todo en micronutrientes como hierro, zinc y vitamina B12. Además, el consumo elevado de fibra y fitatos inhibe la absorción de dichos micronutrientes. Por otro lado, el consumo de lípidos puede ser tan bajo que comprometa el aporte total de energía y como consecuencia se desacelere el crecimiento y desarrollo de los niños. Si por convicción, los padres someten a sus hijos a este tipo de regímenes alimenticios, se sugiere que este cambio esté guiado por un experto en nutrición y suplementando con los micronutrientes.
Fuente: Romero-Velarde, E. (2016) Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. México DF, México: Boletín médico del hospital infantil de México. 34
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
COMEDOR ESCOLAR
En nuestra cultura la comida del mediodía es la más importante, tanto en lo que se refiere a cantidad como a variedad. El 35% del aporte energético debería llegarnos a través del almuerzo. Y teniendo en cuenta que la alimentación es uno de los factores externos que más influyen en la salud y el desarrollo de niños y niñas, nos damos cuenta fácilmente de la importancia de la calidad en los servicios de comedores escolares.
Fuente: Información extraída de la Comunidad Educativa del CEIP Cabo Mayor.
¿Cuáles son sus principales funciones?
Fomentar el comportamiento y la utilización adecuada del material y de los utensilios del comedor.
Proporcionar a los niños una comida de calidad, tanto desde el punto de vista nutricional como en relación con criterios higiénicos y sensoriales, en un espacio acogedor.
Promover los aspectos sociales y de convivencia de las comidas, con coordinación con la familia (educación para la convivencia y la responsabilidad).
Desarrollar y reforzar la adquisición de hábitos higiénicos y alimentarios saludables (educación para la salud).
Planificar actividades de ocio que equilibren el juego activo y la relajación, y que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales sobre alimentación (educación para el ocio).
Fuente: información extraída de la lectura Acompañar la comida de los niños – Gemma Salvador y Maria Manera – Generalitad de Cataluña – 2015. 35
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Decálogo práctico durante la comida Escuchar al niño sobre la cantidad de comida que pide que le sirvan. Es preferible servir poca cantidad de comida y dar la opción de repetir. Ésta también es una buena estrategia para reducir el despilfarro de los alimentos. Permitir que los niños repitan del primer plato y de las frutas frescas, y limitar a una determinada cantidad el segundo plato (especialmente en el caso de las carnes). Asegurar que el agua sea de fácil acceso y que no se limite el consumo. Es conveniente que el pan acompañe sistemáticamente las comidas y se evite utilizarlo como elemento de recompensa o imposición. Es habitual que la oferta alimentaria variada suponga el rechazo hacia determinados alimentos. Si bien hay que evitar coaccionar o forzar al niño para que tenga que comer, es conveniente que lo pruebe. Si un niño no desea comer de forma habitual uno o más alimentos, se informará a la familia a fin de que, teniendo en cuenta su opinión, se pueda actuar de manera coordinada. Facilitar un tiempo adecuado para comer con tranquilidad, que no sea inferior a 30 minutos ni supere el tiempo razonable para disfrutar de la comida. Prever un intervalo de tiempo lo bastante amplio entre la comida de media mañana y la comida (como mínimo un par de horas). El momento de la comida es una buena oportunidad para la transmisión de valores y hábitos. También es un espacio idóneo para, valorando la edad y capacidad de los niños, darles pequeñas responsabilidades en la medida de sus posibilidades. Mostrar una actitud respetuosa y amorosa hacia los niños y entre los adultos es trascendental para hacer del momento de la comida un momento relajado y agradable, a la vez que facilita la ingesta y la aceptación de los alimentos.
Fuente: información extraída de la lectura Acompañar la comida de los niños – Gemma Salvador y Maria Manera – Generalitad de Cataluña – 2015.
36
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
Objetivos del comedor escolar
El comedor, ya que es un servicio complementario a la enseñanza, debe atender a los siguientes objetivos: Educación para la responsabilidad: se debe hacer partícipe al alumnado, en función de su edad y nivel educativo, en las tareas, intervenciones y proyectos que se desarrollen en los comedores.
Educación para la salud, higiene y alimentación: para desarrollar y reforzar la adquisición de hábitos alimentarios saludables, normas de comportamiento y correcto uso y conservación de los útiles del comedor.
Educación para el ocio: planificando actividades de ocio y tiempo libre que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.
Educación para la convivencia: fomentando el compañerismo y las actitudes de respeto, educación y tolerancia entre los miembros de la comunidad escolar, en un ambiente emocional y social adecuado.
Fuente: Información extraída de la Comunidad Educativa del CEIP Cabo Mayor. 37
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
8 DE ENERO DE 2018
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2010). La alimentación de tus niños y niñas. Nutrición saludable de la infancia a la adolescencia. Madrid. López, C.: Autor. Borras, S., Castaño, M.M., López, A.R., Martínez, A., Romero, H., Serrano. & Vallino, M.P. (2005). Guía para la promoción de la alimentación equilibrada en niños y niñas menores de tres años. Sevilla. Junta de Andalucía. Conserjería de Salud. Conserjería de igualdad y bienestar social. Coral, S., Martín, F. y Hernández, M.J. (2014): Guía sobre alimentación durante la infancia. UNED. Espín B., & Martínez A., (2016). El paso de la teta a la mesa sin guion escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos? Curso de Actualización Pediatría, pp. 59-66. González, C. (2004). Mi niño no me come: consejos para prevenir y resolver el problema. Madrid: Torres de Hoy. Guía del Niño Diabético de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona Guía del Niño Diabetes Tipo 1 del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Guía Práctica. El niño celiaco en la escuela. Asociación Celiaca Aragonesa Hernández M.T., (2006). Alimentación complementaria. Curso de Actualización Pediatría, pp. 249-56. Márquez, M. y Asociación de Celiacos de Madrid (2002). El niño celiaco en el colegio. Guía Práctica. Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. Renz-Polster H., (2012). No quiero sopa. Mente y cerebro, vol. 55, pp. 10-15. Salvador, G. & Manera, M. (2015) Acompañar la comida de los niños. Generalitat de Cataluña.
38
Colomer, J. (2012). ¡Mi hijo no me come nada! ¿Qué debo hacer? Universitat de València. Temboury, M.C. (2004): Composición de la leche humana. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Monografías de la Asociación Española de Pediatría. 5 (59-76)
WEBGRAFÍA https://comunidadeducativacabomayor.wordpress.com/2014/10/26/la-importanciadel-comedor-escolar/ https://mep.janium.net/janium/Documentos/tr2313.pdf http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ https://www.diabetes-cidi.org/es/diabetes-tipo-1/consejos/profesoresdiabetes http://hospitaldenens.com/es/guia-de-salud-y-enfermedades/guia-del-ninodiabetico/ http://www.mejorrealqueperfecto.com/veganismo-y-vegetarianismo-diferencias-yvariaciones/ www.laligadelaleche.es/index.htm
39