11 reforma sin futuro

Page 1

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CUARTO CUATRIMESTRE MATERIA :EVALUACIÓN EDUCATIVA TÍTULO: REFORMA SIN FUTURO ALUMNO/PRESENTA: CLAUDIA ROSALES GUTIÉRREZ ID: 00254230 PROFESOR: DR. ROGELIO ROMERO COLÍN 05 DE ABRIL 2018.


REFORMA SIN FUTURO C É S A R N AVAR RO G A L L E G O S


INTRODUCCIÓN • La que se impuso como una reforma educativa en 2013, en realidad constituyó una transformación regresiva de la educación, atentatoria al magisterio, las instituciones formadoras de docentes y la escuela pública. Una regresión proyectada y pactada entre grupos empresariales adversos a la educación pública, el poder estatal y los partidos políticos de régimen institucional. • Así es como comienza el apartado del libro Reforma sin Futuro en coordinación por el autor Cesar Navarro, donde se exponen de manera critica los hechos y consecuencias en cada reforma a lo que educación se respecta sin dejar a un lado el punto de vista evaluativa. • En esta lectura tan prometedora de reflexión sobre los resultados y hechos históricos de México en cada cambio sexenal, se pretende dar un punto de vista que lleve a la critica reflexiva sobre la situación actual y sobre todo llevar a la conciencia personal de quien le de lectura.


• Como todas las reformas, impositivas sin precedentes, la Reforma del 2013 dictado por el poder estatal, se formula a partir de el objetivo de calidad y evaluación educativa de manera suprema y com ejes de la misma. • Pero incongruente mente esta Reforma nace esterilizada en lo que a calidad educativa se refiere, abaratándola en valores y principios educativos. • Para concretar la reforma se instauró el Servicio Profesional Docente (SPD) y se recicló y dotó de autonomía al ya existente Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), creado por Elba Esther Gordillo y Vicente Fox. • Cuyo propósito era replantear el estatus laboral de los docentes a nivel básica y medio superior introducir nuevas normas que regularan la composición y el perfil del gremio magisterial logrando la asfixiante y creciente estructura de evaluaciones que los induzca a la homogeneización reproductivista de la enseñanza y mutilen su creatividad y su iniciativa pedagógica autonómica.


• Por principio, se les sometió a un régimen de excepción laboral y fueron despojados de su base en el trabajo, condicionando su permanencia a los resultados obtenidos en las evaluaciones aplicadas sobre su desempeño docente durante su trayectoria profesional. • La cual no solo ha permanecido por mas de 3 años si no ha tomado fuerza e intensificado en el trascurso de su lucha. • La estigmatización al magisterio ha adquirido el perfil de una campaña de racismo y discriminación que ha evidenciado el enorme desprecio y rencor de los grupos oligárquicos hacia los trabajadores de la educación y los estudiantes de la escuela pública: Ayotzinapa-Iguala y Nochixtlán condensan el rostro sangriento de la “reforma educativa”.


• “No ha existido en la historia de la SEP un secretario que haya emprendido una guerra en contra de los propios profesores de la escuela pública en forma tan pedestre y soez, como la desatada por Aurelio Nuño; lo que ha hecho patente el mediocre y lamentable nivel en el que ha caído la conducción de la educación pública nacional.”


• La aplicación de la reforma ha generado graves conflictos y un ambiente de temor y angustia entre gran número de docentes ante la incertidumbre de su futuro laboral y ha trastocado el ámbito escolar en un espacio de tutelaje y control cotidiano que quebranta el espíritu del trabajo colaborativo que debe privar en la escuela y que pretende sustituirse por otro en el que predomine la concepción del trabajo docente competitivo e individualista que permea la reforma. • Es pertinente expresar que refrendamos la postura crítica del magisterio democrático y nuestra coincidencia al señalar que la educación que queremos y necesitamos la mayoría del pueblo mexicano no está contenida en esta reforma.


CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA DE LA EDUCACIÓN MANUEL PÉREZ ROCHA Los filósofos, desde Platón hasta Dewey, han sido muy conscientes de que una buena o mala educación es, antes que nada, un asunto de buena o mala filosofía

Christina Hoff Sommers


• Además de los perjuicios económicos, sociales, materiales y medioambientales que ha generado el neoliberalismo, a su cuenta debe cargarse también el empobrecimiento de nuestro horizonte de pensamiento, y de la generalización de una visión superficial y falsa de los retos educativos y culturales de nuestro tiempo. • La filosofía debe incorporarse a la educación no sólo como objeto de estudio, y como disciplina fundamental de las demás disciplinas humanas, científicas y técnicas, sino como la brújula para determinar los fines de la educación y sus métodos, los valores que deben animarla y por tanto, los valores que deben definir los “contenidos” de los programas educativos, los métodos de trabajo y las relaciones interpersonales en las instituciones educativas.


• La evaluación no es algo nuevo en el ámbito educativo, la evaluación del aprendizaje de los estudiantes es una función que se lleva a efecto desde el nacimiento mismo de los sistemas educativos; en general, la evaluación educativa había quedado limitada a este espacio del desempeño de los estudiantes, y sólo en años recientes ha surgido el interés por evaluar otros elementos, como los maestros, los métodos de aprendizaje, los materiales de estudio, o las instituciones y los sistemas educativos en su conjunto.

• En el ámbito académico, la evaluación y la autoevaluación no pueden ser vistas como ideas extrañas pues, en última instancia, coinciden con la función crítica y autocrítica que estas mismas instituciones han reclamado como función sustantiva. • La crítica es el uso de la razón, de la ciencia y de la cultura para discutir las ideas, para destruir los prejuicios, los mitos, los engaños y los autoengaños. El objeto central de la crítica no son las personas, ni los hechos mismos; lo son las falacias, los tabúes, la propaganda, las obsesiones, las traiciones del inconsciente, los estereotipos, la incursión subrepticia de los intereses en el razonamiento.


• Vivimos en un sistema socioeconómico que es enemigo de la cultura y de la ciencia, enemigo de la verdadera educación. • Bruno Bettelheim expresa en los siguientes términos: mientras la educación exige la aceptación de un principio de realidad que consiste en posponer las satisfacciones y esforzarse por el futuro, el valor dominante en nuestra sociedad es el de la satisfacción inmediata de todo gusto y todo capricho, el del consumo por sí mismo, y el de la apropiación de la mayor riqueza posible. • La educación tiene mucho que ver con la vida social y con el futuro, pero la organización de nuestra sociedad y los valores en que se sustenta se traducen en un acendrado individualismo y en el goce obsesivo del presente. En el campo educativo, estas actitudes tienen un efecto devastador: ningún sacrificio vale la pena, ningún beneficio futuro justifica el esfuerzo de hoy, es más, pierde sentido hasta la mera mención del futuro.


• Las instituciones educativas son complejos sistemas sociales, encargados de una tarea eminentemente humana, y que están estrechamente vinculadas con otras realidades sociales por igual complejas. Por lo tanto, en su estudio y evaluación no pueden aplicarse de manera acrítica las técnicas derivadas de los procesos de producción material. • La evaluación de la educación es en particular complicada porque, a diferencia de los objetos materiales, el ser humano tiene un enorme potencial de libertad, al tiempo que está social e históricamente condicionado, y por consecuencia, es, en gran medida, impredecible. En la educación no podemos aspirar a “cero defectos” ni al just in time; por el contrario, en la educación hay que reconocer a todos los participantes como seres humanos y advertir que el progreso es siempre la corrección de errores y la superación de limitaciones, y que la perfección es inalcanzable. • Por lo tanto, en la educación, las garantías y las certificaciones siempre tendrán sus márgenes de error y sus condicionantes.


• El credencialismo, ha generado efectos negativos en la educación, tales como el descuido del aprendizaje mismo, el estudio para la mera aprobación de los exámenes y la rivalidad perniciosa entre los estudiantes. • Esta evaluación diagnóstica del estudiante no cancela el valor de las evaluaciones o exámenes realizados para acreditar y certificar sus conocimientos y su preparación; se trata simplemente de otra evaluación con otros propósitos.


• La evaluación orientada a la acreditación: trata de constatar si el objeto evaluado cumple con un conjunto de estándares previamente fijados. • El mejoramiento exige un diagnóstico que consiste en identificar los logros y las deficiencias (definidos en términos de un referente previamente establecido), y las causas o condicionantes de éstos, para consolidar los logros y superar las deficiencias. • La evaluación diagnóstica que sustenta con solidez planes de mejoramiento es pues una evaluación compleja. Para este tipo de evaluación, la definición tradicional que dice que evaluar consiste en recabar información para tomar decisiones es absolutamente insuficiente, pues entre la obtención de información y la toma de decisiones hay dos etapas de suma importancia y complejidad: el análisis de esa información y la formulación de juicios.


“CALIDAD” EN LA EDUCACIÓN. • Es un término cuyo uso se ha incrementado extraordinariamente en los últimos años, asociado a determinados procesos e intereses sociales, políticos y económicos; en esta medida, se le han adosado diversas connotaciones morales y afectivas, y tiende a convertirse en un mito. • Está necesariamente referida a valores de diverso tipo, entre ellos valores morales como la justicia, la equidad y la verdad, debe también reconocerse que la definición de una educación de buena o alta “calidad” implica hacer converger diversas posiciones subjetivas. • “calidad” deseable en la educación debe tener, como referente central, un concepto claro de las necesidades educativas de la juventud contemporánea; necesidades que deben definirse con el apoyo del conocimiento más sólido y completo posible que nos ofrecen la cultura y las ciencias del hombre y la sociedad.


• La tarea de prever, de imaginar el futuro, de “prospectiva”, como se dice hoy en día, se convierte en una responsabilidad delicada cuando la relacionamos con la educación de los jóvenes, porque nuestras imágenes del porvenir, nuestras ilusiones y deseos pueden determinar aspectos esenciales de la educación y de la vida entera de los jóvenes. • El perfil de los hombres y mujeres que han de enfrentar el mundo particularmente difícil e imprevisible del futuro ha sido objeto de múltiples ensayos de filósofos y educadores. • Algunos de los elementos que se mencionan son los siguientes: deben manejar los métodos y técnicas de investigación que les permitan aprender en forma permanente, y esta educación permanente tiene que estar sustentada en el hábito de la duda y el de la indagación sistemática; deben tener una amplia cultura científica y humanística, la cual debe estar complementada con la disposición al diálogo, el respeto a las diferencias y a reconocer la verdad dondequiera que ésta se encuentre; deben tener la capacidad de juzgar la solidez de los conceptos y las teorías, y la validez de estos mismos en términos del contexto y de la historia; deben tener una actitud creativa y productiva, cimentada en un profundo sentido de justicia y responsabilidad, y en un conocimiento claro acerca de sus derechos y obligaciones; deben dominar técnicas aplicables al campo de trabajo en el que se desempeñen, y al mismo tiempo tener la capacidad de trabajar en equipo, de identificar y resolver problemas.


โ ข Para concluir, cabe insistir en que es de la mรกs alta prioridad el estudio permanente, sistemรกtico, interdisciplinario y riguroso de las necesidades educativas de la juventud contemporรกnea.


CONCLUSIONES. • Dentro de esta lectura, se inicia con un análisis del propósito por el cual se reformo la educación y sus finalidades, sus barreras y limitaciones , históricamente se hace un pequeño recorrido hasta la actualidad del las atrocidades continuas que se han cometido con la finalidad de apoderarse del control sobre Instituciones y caer en el oportunismo de abarcar las remuneraciones económicas de cualquier oportunidad, • Es importante también mencionar los actos aberrantes contra el magistrado al ser sometido, desprestigiado y menos preciado al querer objetar y opinar como parte fundamental en todo cambio y proceso educativo , como en acontecimiento de los normalistas de Ayotzinapan , lo cual es importante que quede registrado en la historia de las Refomas y manifestaciones impuestas ante la oponion y favorecimiento de los cuales tambien deberian ser tomado en cuenta su voz y voto.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA •

Navarro, G. (2017). Reforma sin Futuro. Recuperado de: http://

editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/descargas/category/1-pdf?s tart=100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.