La pena de muerte
La pena de muerte es la condena a ser ejecutado impuesta a un criminal por los delitos que ha cometido. La ejecución de criminales ha sido empleada por casi todas las sociedades en un momento u otro de su historia, y actualmente todavía está vigente en 90 países. En la mayoría de los países europeos, la mayoría de los correspondientes a Oceanía y a los países latinoamericanos, esta ley ha sido abolida. Mientras en EEUU, Guatemala, la mayor parte de los estados del Caribe, y en algunas democracias de Asia y África todavía sigue en vigor.
• Países Naranja: pena de muerte sigue vigente • Países Verde: pena de muerte fue abolida
En los diferentes países vigentes la pena de muerte, se condena con este castigos por diferentes delitos. Vamos a ver algunas de las noticias. - Samantha Orobator, una británica que llevaba nueve meses encarcelada en la prisión de Phonthong (Laos), fue acusada de tráfico de drogas, un delito que se castiga con la muerte en ese país asiático, pero se librará de la censura por estar embarazada. - Lam Luong , condenado a pena de muerte por el asesinato de sus cuatro hijos, a quienes arrojó desde un puente de 24 metros de altura , en la costa de Alabama. Además el juez sentenció, que hasta el día de su ejecución, deberá soportar el dolor de contemplar imágenes de sus cuatro hijos, para que el asesino tenga que recordar lo que hizo cada día que pase en el corredor de la muerte. - Timothy McVeigh. Es una de las penas de muerte ejecutadas en EEUU. McVeigh fue acusado del atentado que costó la vida 168 personas. Murió el 11 de junio de 2001 por inyección letal.
Hoy en dĂa se usan principalmente siete mĂŠtodos para llevar a cabo esta condena:
1. Ahorcamiento El preso es colgado de una cuerda atada alrededor del cuello y muere debido a la fuerza que, por la gravedad, ejerce el peso del cuerpo. La inconsciencia y la muerte son causadas por lesiones en la mĂŠdula espinal o, si esto no es suficiente, por estrangulamiento, debido a la constricciĂłn de la trĂĄquea.
2. Fusilamiento
La ejecución la lleva a cabo un único sujeto o un pelotón. Aunque en un disparo a corta distancia en la nuca debería producir la inconsciencia inmediata, el procedimiento puede durar más tiempo en los fusilamientos por un pelotón, en los que los soldados tiran desde una mayor distancia, y por lo tanto con menor precisión. Aunque algunos presos pueden permanecer conscientes después de los primeros disparos, algunas ejecuciones han sido concebidas para prolongar el sufrimiento.
3. Electrocución
Mediante este procedimiento se amarra al preso a una silla construida para este fin, los ejecutores sujetan electrodos de cobre húmedos a la cabeza y a una pierna del condenado, las cuales han sido rasuradas para asegurar un buen contacto entre los electrodos y la piel. Se aplican fuertes descargas de corriente eléctrica durante breves periodos. La muerte se produce por paro cardíaco y parálisis respiratoria.
4. Inyección letal Este método de ejecución consiste en inyectar por vía intravenosa y de manera continua una cantidad letal de un barbitúrico de acción rápida en combinación con un producto químico paralizante. Cualquier resistencia por parte del reo puede originar que el veneno entre en un músculo o una arteria, lo que causaría dolor.
5. Ejecución por gas
El condenado es amarrado a una silla dentro de una cámara hermética; se le ata al pecho un estetoscopio conectado a unos auriculares en la vecina sala de testigos para que un médico pueda controlar el desarrollo de la ejecución. Se libera gas cianuro en la cámara, envenenando al preso cuando éste respira. La muerte se produce por la asfixia debida a la inhibición por el cianuro de los enzimas respiratorio que transfieren el oxígeno desde la sangre a las demás células del organismo.
6. Decapitación A través de este método se separa la cabeza del tronco mediante un golpe de sable. Aunque la intención es que el filo aguzado del arma corte rápidamente la médula espinal y provoque la inconsciencia por el trauma, pueden ser necesarios varios golpes, ya que el sable es un arma relativamente ligera y la duración de la ejecución depende de la fuerza y de la destreza del verdugo.
7. Lapidación
La ejecución por lapidación suele llevarse a cabo estando el reo enterrado hasta el cuello o atado de algún modo. La muerte puede ser causada por lesiones en el cerebro, asfixia o una combinación de lesiones. Como una persona puede soportar golpes fuertes sin perder el conocimiento, la lapidación puede producir una muerte lenta.
¿Es la pena de muerte una violación a los derechos humanos? Teóricamente, la pena de muerte no puede ser considerada una violación a los derechos humanos, ya que la persona condenada no ha respetado anteriormente la vida de otro ser humano, la de su víctima.
¿Debe existir la pena de muerte para delitos mayores, como por ejemplo el homicidio o la violación sexual? ¿Qué ocurriría en el caso de que a una persona después de ser ejecutada por un delito, se demuestre su inocencia? ¿Deberíamos aplicar en este caso también la pena de muerte, a los ejecutantes que asesinaron a un inocente? El tema de esta condena es un debate con difícil conclusión, porque aunque puede haber casos en los que una persona te parece culpable de un delito y te crees que se debería castigar con la pena de muerte, no siempre se puede demostrar su culpabilidad. Entonces ¿no sería más adecuado otro tipo de castigos, como es el caso de la cadena perpetua? Al menos sí finalmente se demuestra la inocencia de una persona, podría volver a vivir.
“John Ray Conner es un joven de raza negra y 32 años, acusado del asesinato de Kathyanna Nguyen, empleada de una tienda de comestibles, durante un atraco en 1998. Identificado por varios testigos, fue detenido y estuvo 10 años en el “corredor de la muerte”, esperando la sentencia que no le correspondia. Conner víctima no sólo de la inyección letal que le llevó a la muerte en ocho interminables segundos, sino víctima también de un error judicial.” “Pasó 21 años en prisión y de ellos 16 en el corredor de la muerte por un asesinato que no cometió. Un análisis forense erróneo le llevaba directo a la muerte. Afortunadamente, una segunda revisión de las pruebas comprobó su inocencia y logró salvarle la vida.”
“La noche de este martes el preso condenado a muerte Reginald Blanton fue ejecutado en Texas. En el año 2000 fue declarado culpable por robo y homicidio, pero sostuvo que era inocente hasta el momento de su muerte. Nunca hubo pruebas materiales que lo vincularan al crimen. Los abogados defensores sostienen que los fiscales se basaron en testimonios forzados y que excluyeron intencionalmente a personas negras del jurado.”