COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
Bandas Callejeras:
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
¿adversidad o salvación?
Juan Alba Torija, Sergio Aparicio Peña, Claudia Berenguer Redondo
1
Introducción El panorama de las bandas en la ciudad actual
“a lo mejor la violencia no es su solución sino la única respuesta que se les deja dar”
I N T E N C I O N E S El artículo razona sobre la existencia de las bandas callejeras en el contexto de la ciudad contemporánea global. Grupos mayormente compuestos por población inmigrante y con situación precaria. La identidad propia de cada banda y cómo tener este recurso hace que los integrantes se sientan más pertenecientes y afianzados al mismo. Estos grupos a su vez se encuentran en un ciclo opresor-oprimido, que niegan el equilibrio como opción entre ellos. También se plantea la posibilidad de que estas diferencias alberguen la clave para su evolución y desarrollo, así como reintegrarse en el sistema social actual. ciudad / bandas / desarollo riesgo / jóvenes Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
Las bandas de los suburbios de jóvenes y sus conflictos para robustecer su filiación y proteger el territorio que se han asignado han sido fenómenos no sólo propios de las grandes ciudades. Pero cuando hemos llegado a estas, masificadas y con una gran población constituida por juventudes castigadas a vivir en la exclusión casi total. La dinámica y funcionamiento de estos grupos en dichos sistemas urbanos se vuelve complicada. Las agrupaciones callejeras son producto de las desigualdades sociales entre personas originarias de un sitio y su población inmigrante. Son sucesos generacionales, en los que la familia, una vez afianzada en el territorio, busca nuevos métodos de desarrollo e integración. Los adultos de la familia eligen su vivienda en zonas ya predispuestas a este tipo de ocupación con características más raciales o por ingresos: la propia ciudad les fuerza a habitar de una forma. Aunque ellos tienen mayor posibilidad de incorporación en la sociedad, a través del sistema laboral y sus ámbitos, mientras que los miembros más jóvenes son objeto de discriminación tanto en las escuelas como en otros entornos, como podrían ser las comunidades cercanas a sus hogares. Este tipo de ocupación de los barrios en guetos aislados sólo favorece el mantenimiento del mismo. Los diversos grupos sociales en todas las urbes no tienen casi interrelación entre ellos por lo que las divisiones aumentan a cada generación. Esta misma ciudad a la que acuden para salvarse de sus situaciones anteriores, más inestables incluso, les acoge de manera limitante, forzando a que las diferencias sigan perpetuando en el t i e m p o
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER 2
3
Sección 1: El recurso de las bandas frente a la marginación y su establecimiento en los espacios residenciales Los motivos del nacimiento de las bandas callejeras son los problemas de transformación social de la población joven por la segregación, tanto racial, como por clases o costumbres propias de su condición inmigrante. Esta situación de desigualdad constante consigue que se formen gremios con una imagen y comportamiento muy marcado, y con una sensación de representación y pertenencia consolidado,dado que les brinda a los miembros todo el apoyo que la sociedad les niega desde un principio. Para hablar de la marginación y su territorialidad es necesario entender que este tipo de asentamientos se crean y aparecen continuamente como una muestra de la precariedad con la que habitan los individuos en la sociedad y c i u d a d Según análisis y estudios de caso realizados por César Castellano en “Lo irregular, lo espontáneo y lo público en la marginalidad urbana” explica que en estos asentamientos la forma urbana es origen de la urbanización improvisada, cuyas trazas están localizadas entre nuevas urbanizaciones sujeto de la especulación.Los establecimientos urbanos precarios surgen enfrentándose a la normativa que decide ignorar las necesidades de la población precaria para acceder a un terreno urbanizable de calidad en donde poder vivir. “dejar marca en la ciudad como hace en ti el miedo que tienes por vivir en ella ”
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
Se desarrollan bajo la pasividad del Estado, órgano que niega su intervención en el desarrollo de estos una vez afianzados en el territorio y sólo presta ayuda una vez se ve bajo críticas políticas, económicas o morales. La ayuda llega cuando el poderoso quiere ayudar. Prévot en “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”, plantea que estos territorios urbanos se han unido progresivamente al espacio metropolitano mediante medidas de regularización social; por lo que la expansión urbana latinoamericana no es el resultado de una postura anti urbana y anti poder, sino de políticas de carácter público que arrojan las poblaciones de marginados. La condición urbana actual se basa en el enriquecimiento de pocos y la pauperización de muchos, diseñando así una nueva geografía de los núcleos centrales y límites en ruptura con el modelo centro-periferia de la ciudad tradicional cambiando hacia uno fragmentado y desperdigado. La marginalización acentúa las diferencias y límites entre habitantes no solo en terrenos localizados sino en general, esparciéndose una masa heterogénea, como debería ser toda ciudad, pero tristemente llena de desigualdades en toda la red u r b a n a .
Fuente:https://momentosdelpasado.blogspot.com/2019/09/fotografias-bandas-callejeras-los-angeles.html
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
4
5
Sección 2: Ciclos de funcionamiento entre bandas y su repercusión en el espacio p ú b l i c o Cuando llega la destrucción del espacio público, se produce una segregación b r u t a l : “Los espacios pseudo públicos de clase alta en la actualidad (centros comerciales glamurosos, oficinas, acrópolis culturales…) están llenos de señales invisibles e indicadores que prohíben el paso a “el otro” inferior. Aunque las críticas arquitectónicas no prestan atención al modo en que el entorno urbano favorece la segregación, los parias [...] sí que comprenden de inmediato su significado y su clara no b i e n v e n i d a ” (Davis,Mike. Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles. 196 2003) Las ciudades, con sus espacios públicos en degradación, se encierran en sí m i s m a s : “Los espacios con más valor de las nuevas megaestructuras y grandes centros comerciales que se concentran en el interior, mientras las fachadas se hallan desnudas y sin vida; la actividad pública se desdobla en compartimentos estrictamente funcionales y la circulación pasa a ser interna, a través de corredores en los que esconderse de la investigación de la p o l i c í a ” (Davis,Mike. Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles. 197 2003)
Los vecinos protegen el valor de sus edificaciones y su propio estilo de vida, impidiendo el acceso hasta a sus zonas públicas, transformándose en verdaderas ciudades fortaleza, como si el resto de la población fuesen sus esclavos inferiores: “con sus protecciones perimetrales, sus accesos restringidos y vigilados, el servicio de policía públicos y privados simultáneo y encubierto, o incluso carreteras privadas. [...] Los expertos discuten la eficiencia de estos sistemas para luchar contra los criminales profesionales, pero no cabe duda de que tienen un gran éxito para alejar a los inocentes que no viven a l l í ” (Davis,Mike. Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles. 213 2003) Las bandas callejeras al final del día han protagonizado tanto polémicas como debates sobre el uso de los espacios públicos. Canelles (2006) confirma que la existencia de dichas bandas acaba originando un desorden y sensación de inseguridad y terror urbano, pero no por ellas mismas sino por su violenta relación con los órganos de justicia o control urbano. La desintegración del mundo urbano público conlleva una pérdida del valor de la calle gradualmente, haciendo que estas redes pierdan toda importancia y pasen a ser espacios residuales en las mismas, por miedo al vandalismo y delincuencia.
Sección 3: Alternativas: ¿cómo modificar
la
ciudad
Las ciudades son el reflejo de sus habitantes por lo que la existencia de la segregación es reflejo de que su sociedad es excluyente de ella misma y sus componentes. Para fomentar la autointegración de dichas personas en el sistema general se tendría que empezar atacando las residencias y su distribución tan desigual en el tejido urbano. La separación entre barriada y suburbio de lujo debería ser una barrera segura pero permeable para favorecer las distintas interrelaciones sociales de los distintos tipos de clases. Los lugares públicos más inseguros de la ciudad son las áreas del centro de las ciudades y las grandes superficies comerciales y sus equipamientos como aparcamientos…Depende de la hora del día e iluminación instalada, estos espacios varían en el espectro de lo seguro-inseguro de manera radical. La luz juega un papel fundamental en este aspecto.
para
su
integración?
Si un lugar se presenta hostil, la gente que quiera ocuparlo para amenazar o dominar a otras bandas callejeras mantendrá el mismo comportamiento. Al final del día, el conflicto reside en una lucha y muestra de poder y control. Si conseguimos relajar los espacios y hacerlos más dóciles y poblados a lo largo del día, se conseguiría reducir considerablemente el número de agresiones o actos de violencia entre bandas. En relación a los equipamientos generales de la ciudad, se tendría que mejorar a su vez la accesibilidad de los transportes públicos, como metro, cercanías… afectando a sus paradas y conexiones. Debido a su gran afluencia de gente, son los lugares más extremos en relación con el cambio entre seguro y hostil: a hora punta todo vale, pero cuando ya no hay prisas… A continuación se muestran una serie de esquemas de actuaciones para fomentar espacios públicos igualitarios y seguros para toda la población.
6
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER
COMPOSICIÓN II_ ALBA / APARICIO / BERENGUER Créditos de imágenes: Disclaimer / Todas las imágenes están exentas de derechos de autor Los fotomontajes y gráficos que se aprecian son de elaboración propia y están respaldados por medios de información verídicos y públicos. Estos son: - ayuntamiento de madrid - web oficial del gobierno de españa - periódico20minutos Fuentes de imágenes 1.2.3.5 Getty images
C
o
n
c
l
u
s
i
o
n
e
s
:
B
Las bandas callejeras son la salvación para muchos grupos de jóvenes. Todas las intervenciones arquitectónicas en el urbanismo vienen de cada política que domine en el momento. Se deberían dar alteraciones totales, tanto en la configuración como organización interior de los barrios, como fue el caso del San Blas-Canillejas ,territorio anteriormente dominado por bandas, el cual tuvo un proyecto de mejora de todo el tejido urbano y sus equipamientos por igual (centros educativos, dinamización del pequeño comercio, proyecto de relación intercultural...) convirtiéndose en un lugar apto para vivir y convivir con los v e c i n o s .
l
i
o
g
r
a
f
í
a
- Canelles, N. “Modelos de intervención”, en C. Feixa, L. Porzio, C. Recio, Jóvenes latinos en Barcelona. Espacio público y cultura urbana , Barcelona, Anthropos, 143-164. (2006) - Castellano, C. “Lo irregular, lo espontáneo y lo público en la marginalidad urbana” En Revista de Artes y Humanidades UNICA. Año 9 No. 22/Mayo – Agosto 2008. - Davis,M. “ Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles” Lengua de Trapo 196 ( 2 0 0 3 ) - Eseverri, C. “La vida en los suburbios. Experiencias de los jóvenes de origen inmigrante en un barrio desfavorecido”, en E. Aja, J. Arango y J. Oliver (eds.), La hora de la integración. Anuario de Inmigración en España, Barcelona, CIDOB, 287-309 (2012) - Giliberti, L. “¿Bandas latinas en España? Grupos juveniles de origen inmigrante, estigmas y síntomas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 148, 61-78. ( 2 0 1 4 ) - Lahosa, J. M. “Bandas latinas. Una aproximación de recuperación social en Barcelona”,Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 81: 173-189 (2008) - Porzio, L., y Giliberti, L. “Espacio público, conflictos y violencias. El caso etnográfico de las organizaciones juveniles de la calle” (2009) -Prévot-Shapira, M.F. “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades” En Perfiles Latinoamericanos, Diciembre No. 018, (2001)
La arquitectura es el instrumento de cambio pero su motor es la voluntad del mismo: si no existe, nada puede evolucionar
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?
b
7.planimetría de madrid abstracta
- Canelles, N. “Jóvenes latinos en Barcelona: la construcción social de las bandas”, en Cerbino, M. y Barrios, L., Otras Naciones: Jóvenes, transnacionalismo y exclusión, Quito, FLACSO-Ecuador” (2008)
V
Las bandas y cualquier afiliación peligrosa seguirán existiendo mientras exista el modelo de la ciudad excluyente. Se debería cambiar la concepción y el modelo de ciudad actual para que las diferencias preexistentes de por sí entre todos los millones de individuos no se conviertan en determinantes existenciales, sino en motivantes,para lograr mejores c o n d i c i o n e s .
i
4. reuters 6. diagramas propios
- Reguillo,R: “En la calle otra vez: las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación” Tlaquepaque, Jalisco: ITESO (1991)
7
Bandas Callejeras: ¿adversidad o salvación?