Metodologías participativas
Diseño participativo para el Corredor Verde “La Florida”: Botiquín de barrio Versión [0.1]
Fecha [05/06/2020]
Versión:
V01
Información del Documento Proyecto Titulo Versión Tipo de Documento Código del proyecto
Diseño participativo para el Corredor Verde “La Florida”: Botiquín de barrio Metodologías participativas 0.1 Evidencias
Control de Versiones Versión V01
Fecha 05/06/2020
Descripción del Cambio Emisión
Aprobación del Documento
Firma
Aprobador:
Claudia González Roldán Director del Proyecto
05/06/2020
Nota: Se adjuntan algunos informes entregados por los estudiantes.
Página 2 de 2
Gestión Productiva 3.1, Abril – Mayo 2020 Tema: La participación en arquitectura: análisis de caso de estudio. Estudiante: Nicole Fernández Datos. Proyecto: “Esto no es un solar” Fecha de construcción: 14 en 2009 y 15 en 2010 realizadas en 13 meses entre 2009 y 2010 Lugar: Zaragoza, España 1. Frase: : Y entonces ¿Qué es?, ¿Qué ves?, míralo con otros ojos. 2. Resumen. “Esto no es un solar” es un programa de recreación en la ciudad, es un derecho que muchos no saben que lo tenemos. El de tener un espacio público con variedad de actividades y que estás hagan una relación con la vida del usuario, la naturaleza y sus formas de vida, representa una fuerte ventaja. Centrándose principalmente en calidad de vida del urbanita. 3. Contexto y fundamentación Zaragoza es una ciudad que se encuentra en España, es densa verticalmente y uno de los problemas principales es la escases de espacios públicos y recreativos. Los lotes baldíos en su centro, conllevaban a su desuso, el estado de los solares era como muchos con paredes de 2 metros, abandonados, con basura y residuos de construcciones. Se encuentran en desuso ya que existen numerosos problemas burocráticos, impiden su venta, muchos no se venden por falta de recursos económicos. Los problemas actuales de la ciudad son su expansión y dispersión territorial. La ciudad siempre tiene un carácter complejo pero para ello se deben buscar soluciones inmediatas. Para ello, se implanto espacios relacionados con la comunidad, para mejor desarrollo de la vida urbana. En este proyecto, existe el reciclaje de 42.000 m2 de terrenos para convertirse en espacios públicos. Su primera intervención fue experimental, pero con éxito, ya que la ciudadanía solicito seguir con el programa, porque crea una serie de acuerdos, que no son reglas en sí, sino que existe participación para su uso y mantenimiento. Introducción
4. Introducción La ciudad es como un organismo vivo susceptible a la transformación y regeneración, se introduce una nueva dinámica dentro de la ciudad que es conectar espacios recreacionales, esto puede devolver la memoria perdida, una vida y un mejor desarrollo de ciudad, estos espacios se conectan con los urbanitas, hacerlos parte de esto, forma en si la apropiación de espacios, eso hace que tengan una responsabilidad hacia la ciudad más íntima y más suya. “Esto no es un solar” es un proyecto de limpieza, rehabilitación y mantenimiento de solares abandonados dentro de la ciudad y la recuperación de los mismos para hacer de ellos espacios abiertos de recreación. El tipo de proyecto que se planteo es el de con la comunidad, que quiere decir, la intervención de profesionales y urbanitas en su propio medio. Existieron varios organismos que intervinieron, la Unidad de Montes del Ayuntamiento de Zaragoza, Colegio Público S.Domingo, centro infantil Cadeneta y Gusantina, Centro de Mayores San Blas. Pero el más importante la Sociedad Municipal de Zaragoza, que asumió el riesgo de un programa experimental, para dar respuesta social. La idea surgió, al principio de un festival, en el que se invito a varios artistas, y se les asigno espacios para que los hagan suyos.
5. Enfoque metodológico y técnicas utilizadas Designar un tipo de estrategias puntuales de intervención en la ciudad, caracterizadas por ser concretas y con gran potencial de regeneración, por su capacidad para extender sus beneficios al resto de la ciudad, como un sistema de red recreacional ya que es adecuado para calificar las diferentes experiencias de usuarios, también a su intervención. Existen 3 fases en el proyecto: • •
•
Presentación del proyecto; se da a conocer el proceso y cada parte que compone. Limpieza; aquí es básicamente en donde se empieza la intervención con la ayuda de los usuarios, eliminando basura, obstáculos y haciendo una diferenciación entre lo servible e inservible, rehabilitación; se aplica a la implantación de alguna dotación inexistente pero en armonía con el lugar. Mantenimiento del espacio; con la participación ciudadana y ese afán de mantener su ciudad hermosa, su relación con la ciudad y los ciudadanos llevaba al cuidado participativo de la gente.
6. Descripción del proyecto
Los espacios urbanos deben ser un derecho y una oportunidad para crear ciudad. Zaragoza es una ciudad densa, compacta y compleja.
Densas tramas urbanas, con la ausencia de espacios verdes, debilitan la buena vida para un usuario. El ciudadano es un actor en el medio urbano, deben emplazarse lugares con diversidad de usos y densidad de diferentes actividades, como se realizó en el proyecto, siendo así esté flexible. Sin embargo, llenar un espacio, no quiere decir edificarlo, sino cargarlo de vida y sentido para la comunidad. Para el diseño existieron 6 enfoques: enfoque basada en su área, estrategia a largo plazo, enfoque integrado, implicación del sector público, privado y la comunidad local, colaboración entre distintos niveles de gobierno y entre distintos departamentos del mismo nivel y proceso de selección competitivo, creando un clima de calidad ambiental y cultural empresarial.
El Centro histórico de Zaragoza habían mas de 200 lotes sin construir, pasaron de ser un espacio a jardines usados por música, plazas, si es temporal te permite asumir más riesgos y flexibilidad. En la primera intervención se sembró romero, lavanda a modo de jardín botánico con plataformas de pallets, en otro solar la Unidad de Montes del Ayuntamiento de Zaragoza sembró 80 arboles en un solar del Barrio de Torrero. Existen también iluminación que se funden con el cielo por su materialidad y su forma de flores metálicas, que emergen de una base cuadrada de la plaza.
7. Resultados e Impacto ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Dinamizan el espacio público, estableciendo códigos de un urbanismo no dibujado. Fomentan la movilidad sostenible e incrementan la superficie de zonas verdes de la ciudad. Son gestionadas posteriormente por diversas asociaciones. Equilibró la ciudad y han supuesto el reciclaje de 42.000 m2 de espacios en desuso en espacios públicos Se crearon lugares de encuentro. Áreas de juego y el deporte para la infancia y adolescencia
8. Conclusiones y Recomendaciones
▪
▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Solares abandonados, como derecho del ciudadano para ser utilizados de forma recreativa y participativa. La etapa política local, influye mucho en la viabilidad y escalabilidad del proyecto, puede haber mucho o poco apoyo La “presión” comunitaria frente a la demanda de sus necesidades, fortalece la ejecución. adecentar la escena urbana con bajos costes de transformación, genera empleo (vecinos contratados, acondicionamiento del solar) Es necesario considerar la coyuntura política y proyectos ya en ejecución, coincidir con estas etapas ha impulsado el desarrollo (propiciar un cambio en la normativa que impulse este tipo de iniciativas). Abandono del proyecto: Es necesario dar continuidad y actividad, el descuido produjo vandalismo y deterioro.
9. Bibliografía Ana Pérez Caballero. (2012). Acupuntura Urbana: Intervención en la ciudad y participación: cuatro experiencias. En Universidad Politécnica de Valencia. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Francisco José Berruete Martinez. (2015). Vacíos urbanos en la ciudad de Zaragoza (1975-2010). Oportunidades para la estructuración y continuidad urbana. Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Franco, J. T. (2014). “Esto no es un Solar”: Reconvirtiendo parcelas vacías en espacio público. Plataforma arquitectura. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02349303/esto-no-es-un-solar-reconvirtiendo-parcelas-vacias-en-espacio-publicoparte-ii
Gestión Productiva 3.1, Abril – mayo 2020 Tema: La participación en arquitectura: análisis de caso de estudio. Estudiante: Abimael Pachacutic Medina Quizhpe
Datos. Proyecto: Fitekantropus Fecha de construcción: Inicio en 2011 Lugar: La Balanza, ubicado en el distrito de Comas en Lima 1. Resumen. El presente informe tiene como objetivo conocer y analizar la arquitectura participativa en el barrio La Balanza, Comas en Lima-Perú. La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación fue la búsqueda y recopilación de información donde se ha logrado conocer el proyecto Fitekantropus impulsado por el colectivo CITIO. Esta intervención promueve la interrelación entre el personal académico y los miembros de la comunidad, permitiendo que el barrio se integre en sí mismo, alrededor de una visión común, mediante reuniones, talleres y domingos comunitarios. Por tanto, los resultados obtenidos generan un gran impacto positivo dentro de la comunidad, ya que, por medio de la intervención y construcción de espacios físicos, forjan nuevas condiciones de vida sin modificar sus costumbres y tradiciones. 2. Contexto y fundamentación El olvido total de las llamadas autoridades obligan a los habitantes de un sector a desarrollar formas alternas en el ámbito de la construcción, asociación o trabajo en comunidad, todo esto conlleva a generar una carencia de construcción de espacios públicos para la recreación y poca calidad en la construcción de sus viviendas, sin embargo nacen grupos sobresalientes como FITECA una asociación de personas que aman el arte y la cultura que poco a poco se van adueñando de las calles y haciéndolos escenarios por la falta de infraestructura, en este contexto, el colectivo CITIO (Ciudad Transdisciplinar) se integra a la comunidad FITECA y plantea conjuntamente con artistas y vecinos el proyecto “Fitekantropus”. ¿Pero qué es Fitekantropus? No solamente integra o fusiona la palabra FITECA si no que hace referencia a un hombre nuevo, “un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y, en oposición al hombre-consumista cuyo mundo se convierte en un centro comercial, construye colectivamente su calle como una Casa de la Cultura”(Vera, 2017). Con esta conceptualización y punto de partida El colectivo CITIO y la comunidad pretenden dar una nueva imagen al barrio interviniendo puntos estratégicos y necesarios para el desarrollo de los habitantes como es “potenciar la centralidad del parque Tahuantinsuyo, e irradiarla; integrar los diferentes asentamientos humanos
(hoy barrios culturales) que se encuentran fragmentados social y espacialmente; formalizar y potenciar la apropiación de los espacios públicos; y consolidar un sistema urbano integral.”(Rodríguez, 2015) 3. Introducción La Balanza, es un barrio que está ubicado en el distrito de Comas al norte de Lima. “Este bario cuenta con 27 asentamientos humanos y 4113 lotes viven 20.565 personas”(Vera, 2017), según (Merladet, 2017) las viviendas están situadas en cerros con altos porcentajes de pendientes con climas extremos, en el ámbito urbano carece de infraestructura, cuenta con pocos espacios públicos, escasas áreas verdes, escazas zonas de sombra y de esparcimientos lo que conlleva al aislamiento de la población. Sin embargo, la población se organizó no solamente para resolver los problemas comunes relacionados con la satisfacción de sus necesidades básicas, ya que, al ser un barrio con diversidad cultural de diferentes países, estos se organizaban mediante grupos de teatros con la necesidad de generar medios de expresión y desarrollo colectivo. Estos personajes empezaron a irse apropiando de las calles por la carencia de espacios e infraestructura, no obstante, producto de estas organizaciones se originó en el año 2002 FITECA Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas, una fiesta donde el punto de encuentro se generaba en el Parque Tahuantinsuyo en la primera semana de mayo en el cual existen presentaciones de teatro, música, exposiciones entre otros. El barrio La Balanza actualmente es reconocida como la Capital Cultural de Lima norte. Una vez identificado estas características que destacan al barrio La Balanza, en el año 2007 el colectivo CITIO (ciudad trasdisciplinar) el cual integraban estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima se integra a la comunidad FITECA “con la hipótesis de que el evento artístico cultural de una semana en un espacio público, puede evolucionar a un proyecto de desarrollo integral para todo el barrio durante todo el año.”(Vera, 2017) Es así que de esta fusión de conocimientos sobresale el proyecto Fitekantropus generando así propuestas acorde a las necesidades del barrio como son:
La Remodelación del comedor San Martín del Once, El Paseo de la Cultura FITECA y La activación de espacios públicos mediante los "Domingos Comunitarios".
La generación de proyectos vitales hace que esta intervención a nivel urbano sea participe y ganadora de premios económicos que fueron esenciales durante la ejecución de las obras. Cabe destacar la participación de entidades tanto del barrio, gubernamentales, universidades y arquitectos que mediante aportes económicos o de conocimiento hacían realidad la ejecución de los proyectos.
4. Enfoque metodológico y técnicas utilizadas El proyecto Fitekantropus trabaja con dos ideas centrales: la calle es la casa de la cultura y el barrio es un teatro vivo.(Vera, 2010) Desde mi punto de vista las dos son ideas basadas tras haber conocido el contexto histórico del barrio y sobre todo la interacción con las personas de la comunidad ya que la población se integraba en la calle, es por eso que el proyecto pretende arreglar, construir y transformar la calle para que de esta manera haya una mejor interacción. METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN La denominada “dinámica del elefante” consiste en dar valor al “irracionalismo” Esta intención se traslada a la metodología aplicada, que es la interface que permite que el barrio se integre, en sí mismo alrededor de una visión común, y con la investigación y el proyecto urbano mediante su participación directa en todas las etapas del proceso: 1. Reconocimiento de los actores del desarrollo de la zona. 2. Análisis urbano (espacial-social): Reconocimiento del lugar y su gente, comprensión del territorio y sus dinámicas, identificación de problemas, y potencialidades 3. Elaboración de una Visión general del barrio a futuro 4. Diseño Participativo de un Proyecto Urbano con proyectos puntuales identificados y jerarquizados 5. Diseño Participativo de los Proyectos Puntuales con todos sus elementos 6. Gestión comunitaria para las obras 7. Construcción con Mano de Obra Local, con capacitación previa. 8. Diseño de una agenda de actividades que acompañen a los proyectos construidos. 9. Mantenimiento de las obras e intervención en las mismas. Todas estas etapas de progreso se van realizando con la mutua interrelación del personal académico y la comunidad a través de técnicas elaboradas con son: “reuniones con la comunidad, asambleas comunitarias, talleres de diseño participativo, domingos comunitarios y jornadas de mantenimiento.”(Gutiérrez-Mozo, Fontcuberta, & Villar, 2016) Domingos Comunitarios, son pequeñas intervenciones puntuales donde participan los vecinos y es una técnica bien establecida porque se comienza a discutirse sobre el barrio. Se realizaron encuestas, asambleas en la calle y talleres con la participación de los vecinos del barrio, pasando a trabajar luego por cuadras y hasta casa por casa, de modo que cada familia pudo aportar desde sus necesidades y deseos.
También se realizó reuniones informativas, donde se refrescó la memoria del barrio mostrando en detalle el proyecto y contando de la manera más transparente todo el proceso y la nueva forma de gestión para hacerlo realidad. Luego de la socialización, se logra que los vecinos y las vecinas, las autoridades, los y las artistas y algunas personas expertas en la Arquitectura y el Urbanismo aporten con críticas para mejorar un proyecto.
5. Descripción del Proyecto
Figura 1. Vista panorámica de la Balanza, el parque Tahuantinsuyo y el comedor San Martin. Vera, Javier. 2016
Desde el año 2007, la fusión del colectivo CITIO y del pueblo de La Balanza viene recolectando la información necesaria para partir y empezar a general un cambio dentro de la sociedad y del pueblo teniendo en cuenta los puntos estratégicos hablados anteriormente en el punto, contexto y fundamentación. El punto de partida del proyecto Fitekantropus son acciones pequeñas como los Domingos Comunitarios esta dinámica son labores donde los vecinos se unen y empiezan no solamente a intercambiar ideas futuras para el barrio, sino que también realizan pequeñas construcciones que van dando vida al sector. (Vera, 2017). Según el mismo autor (Vera, 2017) afirma que todo esta estrategia es para inculcar en los habitantes el deseo y la necesidad de la arquitectura.
Figura 2. Domingo Comunitario “La Calle Jardín” en A.H. La Juventud. Cuadros, Eleazar. 2008
Fruto de estas intervenciones y trabajo vinculado en el año 2008 este equipo desarrolla una visión urbana integral para el barrio dando paso a proyectos como el Paseo de la Cultura FITECA y el Comedor San Martin del Once. Como la calle era su principal escenario, donde realizaban sus encuentros y actuaciones artísticas, luego de un intenso proceso y dialogo participativo nace la idea del Paseo de la Cultura FITECA, así es como lo llamaron los miembros de la comunidad. Un proyecto que consiste en recuperar la calle principal del barrio (av. Puno) el cual busca conectar peatonalmente al colegio con el parque Tahuantinsuyo. “Este plan se concibió como un lugar de juego para la imaginación, la memoria y el encuentro.”(Vera, 2017). El proyecto llego a ser tomado como piloto del Programa Trabaja Perú del ministerio de Trabajo gracia a la gestión de los vecinos de barrio. Es así que en el año 2011 inician las obras, pero fueran paralizadas debido a problemas en la municipalidad.
Figura 3. 3D del Paseo de la Cultura FITECA. Archivo Fitekantropus. 2008
En vista que el proyecto del Paseo de la Cultura FITECA fue paralizado el equipo emprendió otro plan estratégico para el barrio y con el fin de conseguir financiamiento para el mismo, generando el Centro Cultural del Comedor San Martin. Entonces se eligió el Comedor San Martin del Once, el cual es dirigido por un grupo organizado de mujeres que brindan ayuda a personas de escasos recurso. Dicha obra está ubicada en el parque Tahuantinsuyo, es una infraestructura subutilizada, el diseño de este plan siguió el mismo proceso de los proyectos anteriores con reuniones, talleres y sociabilización. “En el año 2012 se consigue financiamiento de la Universidad Politécnica de Madrid para emprender la remodelación del Parque Tahuantinsuyo, principal centralidad a potenciar. Estratégicamente, se decide empezar por convertir el Comedor San Martín, en un local comunal.”(“Local Comunal del Comedor San Martín / Proyecto Fitekantropus | Plataforma Arquitectura,” 2017) Las obras empezaron en el año 2014 el objetivo era generar espacios funcionales y de uso colectivo como una sala de uso múltiple, biblioteca, baños, huerto para ello se remplazó la estructura existente por una nueva para generar un segundo piso. Para continuar con más avances de obra tuvo el apoyo de la ONG FNI, en el 2015 se sumaron más colaboradores al proyecto la FAUA-UNI, la Universidad de Alicante, la asociación de Hirikiten y también tuvo la participación del Municipio Distrital. Gracias a los granitos de arena de todos los colaboradores en el 2017 se inaugura el segundo piso.
Figura 4. CC del Comedor San Martín, fachada terminada. Cuadros, Eleazar. 2016
Cabe recalcar que durante la construcción del comedor se va trabajando colectivamente en la remodelación del parque Tahuantinsuyo generando espacios para niños y áreas verde.
Figura 5. Domingo Comunitario en el Parque Tahuantinsuyo. Vera, Javier. 2015
6. Resultados e Impacto El proyecto Fitekantropus ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. En 2013 obtuvo el 3er puesto en el 1er Concurso de Investigación en Cultura de Lima Metropolitana. En el Cuarto Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano e Inclusión Social CAF 2015, el 2do puesto entre 127 concursantes de 14 países de la región latinoamericana. Y resultó ganador del City to City FAD Award Edición 2016: “Iniciativas de aprendizaje en la ciudad”, entre 132 candidaturas de más de 100 países de los 5 continentes. En cada paso dado con esfuerzo y dedicación también se iba generando un aprendizaje no solamente para los artistas, vecinos y comuneros sino también para los arquitectos quienes tenían una visión conjunta que era transformar al barrio en un lugar mejor para vivir. Se logró alcanzar todos los puntos estratégicos establecidos en equipo. La intervención del espacio público del barrio la balanza deja varios aprendizajes tanto en lo social, físico y simbólico.(Collantes, 2015) En lo físico se puede constatar la intervención en el parque Tahuantinsuyo generando espacios verdes y áreas de recreación, se construye un local comunal con áreas de uso múltiple y gracias a la gestión de los vecinos se logra habilitar ciertos espacios como canchas que eran privatizadas. Con toda esta intervención se logra generar un punto de encuentro para integrar a todas las comunidades. En lo social se logró integrar a la población ya que era una sociedad fragmentada debido a que se generaban diversos grupos, esto se logra gracias a los domingos comunitarios y una serie de talleres que fueron cruciales para las personas del barrio, donde aprendieron cosas del oficio constructivo, estructural, diseño, carpintería, etc. Conocimientos que eran utilizados para intervenir y dar vida al barrio. También se logra un resultado simbólico, el Local Comunal como infraestructura se convierte como un referente para el barrio La Balanza ya que se generan actividades positivas alrededor de ello.
7. Conclusiones
El proyecto Fitekantropus generó un gran impacto dentro de la comunidad porque permite la interrelación tanto de profesionales y miembros de una comunidad al intercambiar distintos conocimientos enfocados a promover bienestar del barrio. La intervención y participación colectiva entre profesionales y moradores, dejando a lado diferencias sociales, económicas y culturales, el Barrio La Balanza se integra entre sí, generando resultados positivos a gran escala. La ejecución del proyecto promueve y fomenta la persistencia de las diferentes culturas existentes en la comunidad, ya que se construyen espacios físicos para el desarrollo de actividades tanto intelectuales como artísticas. El colectivo CITIO y la comunidad mediante manifestaciones y reuniones lograron obtener apoyo económico y colaborativo de organizaciones, entidades públicas y ONG que fueron beneficiosos para las distintas etapas de construcción.
8. Recomendaciones Luego de haber realizado la presente investigación se recomendaría implementar el proyecto Fitekantropus en comunidades aledañas al barrio La Balanza, ya que Comas es un distrito donde se alojan diferentes culturas y sería factible la aplicación de este proyecto. Este proceso ayudaría a todas las comunidades a generar una mejor organización social y territorial, mejorando las condiciones de vida y promoviendo el bienestar a cada uno de los ciudadanos. Además, sería importante el apoyo de entidades gubernamentales durante el proceso de ejecución del proyecto.
9. BIBLIOGRAFIA: Collantes, E. (2015). La construcción participativa del espacio público en la ciudad informal. El caso del local comunal del barrio de la balanza. Congreso Iberamericano Redfundamentos, (2016), 819–831. Retrieved from http://ojs.redfundamentos.com/index.php/actas/article/view/286/262 Gutiérrez-Mozo, M.-E., Fontcuberta, D., & Villar, P. (2016). Lima participada y participativa: el renacer del Barrio Cultural de La Balanza, Distrito de Comas. Universidad Politécnica de Cartagena. Retrieved from http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60708 Local Comunal del Comedor San Martín / Proyecto Fitekantropus | Plataforma Arquitectura. (2017, May 3). Retrieved May 15, 2020, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/870468/local-comunal-del-comedorsan-martin-proyecto-fitekantropus Merladet, S. (2017). Análisis de los procesos de participación en proyectos arquitectónicos de mejora, La Balanza,Lima, 67. Rodríguez, F. (2015). Arquitectura en comunidad: FITECA y la creación de los Barrios Culturales de La Balanza en Lima | Plataforma Arquitectura. Retrieved May 11, 2020, from https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/775602/arquitectura-encomunidad-fiteca-y-la-creacion-del-barrio-cultural-de-la-balanza-en-lima Vera, J. (2010, March 9). PROYECTO FITEKANTROPUS | CITIO. Retrieved May 10, 2020, from http://blog-citio.blogspot.com/2010/03/proyecto-fitekantropus.html Vera, J. (2017). El Habitar del Fitekantropus. Planur-E, 1–23. Retrieved from https://www.planur-e.es/pdf/09_Planur-e_El habitar del Fitekantropus en La Balanza.pdf {Bibliography