TeorĂas Educativas y del Sistema Nacional Proyecto final
CLAUDIA MASEK Universidad del Valle de Guatemala
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3 1.
Realidad educativa nacional. Educación y pedagogía ....................................... 4
2.
Leyes, fines, funciones y factores de la educación .............................................. 6
3.
Humanismo y conductismo .......................................................................................... 8
4.
Cognoscitivismo y conectivismo .............................................................................. 10
5.
Constructivismo ............................................................................................................. 12
Principios fundamentales de corriente constructivista: ........................................... 12 6.
Constitución de la República, Ley de Educación Especial y Bilingüe
Intercultural ............................................................................................................................ 14 7.
Ley de educación en Guatemala. Sistema Educativo Nacional ..................... 16
8.
Reforma Educativa. CNB ........................................................................................... 18
EL NUEVO CURRÍCULO: PARTICIPANTES ................................................................... 19 Bibliografía .............................................................................................................................. 20
2
INTRODUCCIÓN Como estudiantes de la Carrera de Profesorado, es importante conocer a profundidad las “Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional” para conocer dónde nos encontramos y a dónde queremos llegar. Durante el semestre, se estudió sobre las teorías educativas y sobre las leyes que rigen actualmente al país. Por medio de análisis críticos, se pudo llegar a comprender la importancia que tenemos todos los involucrados en el proceso educativo, incluidos alumnos, padres de familia, maestros, centros educativos y la comunidad en general. Por medio de lecturas de documentos, guías de trabajo, actividades en el foro y revisiones, hemos llegado a conocer las bases y el proceso que han llevado a la conformación del Currículo Nacional Base, con el que se espera formar individuos competentes, para que hagan frente a los desafíos nacionales. Como maestros, entendemos nuestra responsabilidad vital en este cambio, y somos testigos cómo se está llegando a cabo, con el fin de preparar a nuestros jóvenes de una manera integral. A continuación, se presenta un resumen de cada uno de los temas estudiados.
3
1.!Realidad educativa nacional. Educación y pedagogía ETIMOLOGÍA: deriva de dos voces griegas Paidos (niño) y agein (conducción). En la Grecia antigua y Roma el término aplicaba a los pastores que llevaban a los animales a pastar al campo.
Más adelante, se le denominaba a los esclavos que cuidaban los niños.
Originalmente, la palabra pedagogo significaba conducir, era en el sentido de llevar físicamente a otro lugar. Es hasta el siglo II que pedagogo ya no es solo quien traslada al sujeto, sino el que guía al un ser humano de un estado menos perfecto a otro más elevado.
Pedagogía: ciencia encargada de estudiar el fenómeno educativo, desde un punto de vista filosófico, científico y técnico. Queriendo aclarar la existencia de una proceso de investigación dentro de su estudio, que podría llamarse “método de investigación”. Educación: proceso por el cual se transmiten los conocimientos, sin importar si son de carácter académico o cultural. Dentro del proceso educativo se puede manipular la información que se desea transmitir. Didáctica: procedimiento técnico que busca centrarse en distintos métodos de enseñanza, en torno al proceso enseñanza-aprendizaje del educando.
FACTORES EDUCATIVOS QUE CONDICIONAN EL HECHO EDUCATIVO Factores biológicos
Factores psicológicos
Factores históricos
Factores sociales
Dan lugar a la biología pedagógica o biológica de la educación . Se encarga de la investigación relacionada con el crecimiento y desarrollo humano. Estudia la naturaleza semato-fisiológica, la herencia, crecimiento físico, influencias del medio ambiente y funcionamiento de las glándulas endocrinas. Son las influencias de carácter espiritual, intelectual, anímico y conductual del individuo. Estudia el desarrollo mental, tipos psicológicos, funciones anímicas y las diferencias individuales. Estas características influyen como medio y como fin el el proceso educativo. Del conocimiento de los factores psicológicos del individuo se debe partir para su desarrollo social. Es la historia de la educación, que estudia las influencias debidas al proceso humano a través del tiempo. Estudia la humanidad en general o algún pueblo en particular, que condiciona o ilustra la educación presente o futuro. Incluye la lengua y religión, narraciones y monumentos, civilización y cultura, costumbres y tradiciones, héroes y varones ilustres, el derecho, y la profesión. Constituye la sociología de la educación, ya que los hechos educativos de los individuos se dan en ambientes sociales. Contribuye a la educación como medio y como fin. Estudia la comunidad local, nacional e internacional, la familia, la iglesia, el Estado, organizaciones de la comunidad, los medios de comunicación, instituciones en general y los centros de trabajo, estudio y recreación.
Dime%y%lo%olvido,%enséñame%y%lo%recuerdo,%involúcrame%y%lo%aprendo.% Benjamin%Franklin%(1706@1790)%Estadista%y%científico%estadounidense.%
4
Hominidad Sistematicidad
Individualidad
Espontaneidad
Espiritualidad
Características de la educación
Autenticidad
Sociabilidad Dinamicidad
Finalidad
Conclusiones La educación es un proceso es
un
proceso
de
incorporación de elementos externos
al
sujeto
que
moldea su mundo cultural, y de
manera
proceso adentro
que
opuesta, va
hacia
un
desde afuera,
desarrollando
las
facultades y disposiciones originarias del sujeto.
Para que la educación en Guatemala necesita el esfuerzo de todos los ciudadanos para que de un salto hacia el
futuro
y
necesarios.
llegue
a
los
niveles
Para esto es necesario
conocer la situación actual donde se encuentra y hacia dónde se espera llegar.
Además,
es
beneficioso
conocer los programas exitosos en otros países y tratar de adecuarlos al nuestro.
5
2.!
Leyes, fines, funciones y factores de la educación
Indicadores+
Definición+
Leyes!
El!principio!o!ley!es!un!conjunto!de!normas!que!sirven!de!guía!y!gobiernas! las!acciones.!!
Fines!
El!propósito!de!los!fines!y!su!realización!es!mejorar!las!circunstancias.!Su! misión!es!orientar!la!acción!educativa,!en!el!planeamiento,!realización!y! evaluación.!
Funciones!
Educación!funcional!es!la!actividad!educativa!que!como!proceso!busca! alcanzar!un!mayor!progreso!por!medio!de!la!satisfacción!de!necesidades! del!alumno.!
Factores!
El!factor!es!todo!hecho!o!fenómeno!que!condiciona,!natural!o!espontáneo,! el!proceso!educativo.!
Tipos de Educación Educación formal: se lleva a cabo en una institución educativa. cognitivas,
Da formación al individuo en áreas socio
afectivas,
es-téticas,
éticas
y
morales. Proporciona el ambiente para que el alumno alcance saberes universales y, promueve al individuo por medio de mecanismos de acreditación. Educación no formal: no se lleva a cabo dentro de la educación formal, pero ayuda a complementar la formación del individuo.
Brinda espacios de interacción profesional y facilita la
interacción entre personas con intereses parecidos para darle sentido a su labor profesional. Educación informal: se da para que los individuos adquieran herramientas mínimas para su supervivencia, los ayuda a acceder a formas de pensar, sentir y actuar.
¿Qué interfiere en la educación de calidad? El director es el que manda, y el que manda, manda aunque manda mal El profesor es el que enseña, el alumno aprende. El profesor alumno va a la escuela a aprender, no importa qué, ni cómo, ni para qué El objetivo fundamental de la educación es obtener un título El padre de familia delega la educativo en el establecimiento educativo Hay asignaturas importantes y otras que no lo son El docente no necesita actualizarse, con lo que aprende al graduarse es suficiente Todos los estudiantes deben aprender lo mismo y de la misma forma La evaluación debe indagar, enfatizar y sancionar sobre lo que el estudiante no logró aprender Los programas hay que cumplirlos a como dé lugar.
6
ATRIBUTOS DEL DOCENTE
ATRIBUTOS DEL ALUMNO
Experto en materia que va a enseñar Autocrítico Aptitud para transmitir conocimiento Dominar herramientas de enseñanza
Actor principal del proceso de aprendizaje Debe asumir un papel activo y responsable en la consecución del programa Debe ser un procesador activo de la nueva información
Investigador e innovador Responsable, paciente, congruente y constante Reflexivo en su quehacer
Debe tener un aprendizaje verbal significativo para dominar el currículo propuesto Debe relacionar de manera no arbitraria y substancial la nueva información con conocimientos previos
CONCLUSIONES •! La educación formal en Guatemala se conforma con el credencialismo ya que lo importe es el título. Sin embargo, creo que a medida que los centros educativos van dándose a conocer, y los padres exigen una mejor educación, estos van migrando hacia una educación integral, formando al individuo con bases éticas, pensamiento crítico y otras cualidades, como solidaridad, trabajo en equipo, desarrollo de otras habilidades (deporte, música, trabajo comunitario). •! Es el espacio físico donde se lleva a cabo el proceso de enseñanza, se aclaran dudas, se ejecutan actividades educativas, el alumno recibe indicaciones para hacer tareas fuera de la clase y la revisión de trabajos. Para un ambiente de trabajo adecuado en el aula se deben de tomar en cuenta los siguientes factores: o! Atmósfera: ambiente agradable, propicio para unión y participación del grupo. Depende del maestro, al establecer orden entre los alumnos o! Cohesión grupal: es la fuerza que interactúa entre los alumnos, que los mantiene unidos. o! Participación: colaboración activa dentro del aula o! Democracia: consenso general de todos los alumnos o! Normas: para ser acatadas por todos o! Papeles: que asumen los alumnos al trabajar en grupo o! Relaciones: aptitudes correctas entre alumnos o! Heterogeneidad: reconocimiento a individualidad de los alumnos o! Evaluación: revisión de avances de manera sistemática o! Equilibrio: estabilidad al accionar dentro del aula
7
3.!
Humanismo y conductismo
Primeros humanistas Concepción del humanismo
Surge como imagen del mundo al final de la Edad Media. Pensadores impulsados por la decadencia de la escolástica. Lejos de vida religiosa e inmortalidad.
Pensamiento
El humanismo en el
Paradigma humanista
siglo XX
en la educación
Se ubica el conductismo Idea del aprendizaje por condicionamiento reflejo animal (Pavlov) Y aprendizaje por condicionamiento operante (Skinner).
Modelo antiautoritario, contrario al conductismo. Es el estudio y promoción de los procesos integrales de la persona, en continuo de desarrollo, que debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social. Contrario a la educación tradicional. Promueve enseñanza flexible centrada en el alumno.
Ideas y doctrinas de gran sentido humanista definen carácter y el valor de la educación.
El conductismo se relaciona con las reacciones humanas automáticas.
Adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad.
Se dejan de lado las actitudes y motivaciones personales que limitan la creatividad y la reflexión.
De tipo indirecto, donde el docente permite que los alumnos aprendan, mientras impulsa y promueve experiencias para estimular el aprendizaje.
Ser humano
Ser con alma, con potencialidades, que hay que desarrollar
Reducido a un mecanismo, productor de conductas medibles.
El ser humano va creando su personalidad por las elecciones y las decisiones
Educación
Reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación. además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Es la parte más significativa en su formación..
El proceso educativo es el suministro controlado de estímulos para producir reacciones observables.
Impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que ellos inicien para conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. Son seres individuales, únicos, con iniciativa y necesidades de crecer, con potencialidad para desarrollarse y para solucionar problemas.
pedagógico
Educando
El alumno recibe estímulos externos para producrir reacciones observables.
Postulados del Humanismo: Integridad: Implica que el alumno no solo debe desarrollarse en lo que tiene capacidad y se destaca, sino también debe vérsele como un ser con alma, un se complete con una serie de potencialidades, las cuales es preciso desarrollar. Educando: Juan Amós Comenio propone que el estudiante no se le debe de recargar con un saber profundo de todas las disciplinas, porque se convierte en una carga muy pesada para él, sino animarlo a que cultive sus sentidos y su voluntad para que rinda sus propios frutos. El hombre: En el conductismo la educación se relaciona con reacciones humanas automáticas. La educación se reduce a estímulo-respuesta y se dejan a un lado las actitudes y motivaciones personales, que no tienen valor. La creatividad y la reflexión se limitan. La acción humana se explica en sentido mecanista.
8
METODOS DE ENSEÑANZA PARA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMEINTO Autor Conocimiento Aporte Ausubel La actualización y disponibilidad de los La exploración de los conocimientos previos que poseen los conocimientos previos. alumnos es una condición necesaria para que puedan llevar a cabo un aprendizaje La exploración y evaluación de los lo más significativo posible. conocimientos previos, se hace al iniciar un curso o unidad Los nuevos contenidos, los resúmenes, las síntesis y las recapitulaciones Se utilizan instrumentos de tipo periódicas son alternativas de solución a abierto (diálogo) para exploración la falta de conocimientos previos. más flexible y más rica y evita que se parezca a un examen. Bruner Inducir al alumno a una participación El descubrimiento consiste en activa en el proceso de aprendizaje: transformar o reorganizar la aprendizaje por descubrimiento. experiencia de manera que se pueda ver más allá de ella. Presente al desafiar la inteligencia al resolver problemas y a lograr La enseñanza de conceptos básicos transferencia de lo aprendido. ayuda a los niños a pasar, progresivamente, de un pensamiento concreto a uno Es acumulativa. La etapa superada conceptual y simbólico. perdura toda la vida. Los contenidos se aprenden como un conjunto de problemas que hay que resolver.
El ambiente debe presentar al alumno alternativas para que perciba relaciones y similitudes entre los contenidos a aprender.
Conclusiones •! Cuando no se da la educación en forma integral se forman seres humanos incompletos, por eso, debe promoverse el desarrollo de las ciencias, técnicas, letras, moralidad, política, vida afectiva de los alumnos. Esto no depende de la comunidad educativa solamente, sino también de los educandos. Es importante que del maestro cuente con las competencias pedagógicas, morales e intelectuales que se requieren. En el alumno se debe despertar el deseo de aprender y la necesidad natural de conocer. No se trata solamente de educar para la inserción laboral dentro de la sociedad, dejando a un lado a la persona humana. Se debe recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo para lograr una formación integral de las personas con aprendizajes significativos a nivel intelectual, social, moral y afectivo. •! A partir del fin de la Edad Media, el concepto de educación ha venido cambiando; al principio se le dio su valor como ser humano integral, en el siglo XX se establece el conductismo ya que se asumía que el hombre respondía a condicionamientos y recientemente, surge la idea de la educación como un proceso continuo. •! Desde el inicio del humanismo se vio al educando como la parte más significativa en su formación, pero es hasta en el paradigma humanista que se asume que participa cognitivamente en su educación y que es un ser integral, capaz de resolver problemas de una manera creativa.
9
4.!
Cognoscitivismo y conectivismo CONCEPCIÓN(DE(PIAGET(
La(asimilación(es(la(modificación(de(los(datos(de(la(realidad(para(ser(incorporados(a(las(estructuras( del(individuo,(es(decir,(moldea(la(información(nueva(para(que(encaje(en(los(esquemas(actuales.( La(acomodación(es(la(modificación(de(las(estructuras(del(individuo(para(ajustarse(a(los(datos(del( entorno(y(así(incorporarlos,(es(decir,(es(el(proceso(que(modifica(los(esquemas.( Memoria(sensorial(((MS)( Memoria(a(corto(plazo((MCP)( Memoria(a(largo(plazo((MLP)( •!Se(recibe(la(información(a( •! Se(recibe(la(información(de( •! Se(recibe(información(que(se( través(de(los(sentidos.( la(MS.( transfiere(desde(la(MCP.( •!Se(forma(la(huella& •! Se(almacena(la(información( •! Tiene(una(capacidad( mnémica(y(mediante(su( que(considera(interesante.( ilimitada.( proceso(de(atención( •! Funciona(como(“memoria( •! Es(la(“base(de(datos”(en(la( selectiva(pasa(a(la( operatoria”,(procesa(la( que(se(almacena(la( memoria(de(corto(plazo(o( información(en(serie(y( información:(episódica,( se(desecha(del(sistema.( necesita(ejercicio(constante( semántica,(procedimental,( para(evitar(la(pérdida(de( condicional(y(autobiográfica.( información(( •! Se(favorece(al(codificar( información(conocimiento( significativo(para(la(persona.(( •! El(niño(percibe(las( •! Se(planifican(actividades( •! Queda(almacenada(en(su( vocales(por(medio((de( para(práctica(y(refuerzo.((Se( memoria(y(va(a(ser(utilizada( sus(sentidos,(en(dibujos,( relacionan(con(objetos( cuando(empieze(a(leer(y( con(canciones,(con( conocidos,(como(“o”(con( escribir.((( actividades(diversas,(de( oso.(Se(hacen(hojas(de( una(manera(alegre(y( trabajo(para(reforzar(el( atractiva(para(atraer(su( aprendizaje(de(cada(vocal( atención.( individualmente.( APRENDIZAJE DE GAGNÉ: Son una alternativa al modelo conductista, centrada más en los procesos de aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje los estímulos se reciben a través de los receptores y pasan al registro sensorial, donde son codificados para que el cerebro los encuentre válidos, luego pasan a la memoria de corto alcance donde también son codificados de forma conceptual. Aquí hay cuatro opciones: (1) que reciba el estímulo adecuado, (2) que esté ligada a información existente o (3) que venga altamente estimulado, lo que hace que pase a la memoria de largo alcance; por el contrario, (4) no se codifica y se pierde. Esto pasa a ser un generador de respuestas que se transforma en acción. PLANTEAMIENTO DE BRUNER: El aprendizaje es más significativo, memorable y útil cuando el estudiante descubre por sí mismo, en etapas o modos parecidos a los descritos por Piaget. •! Modo inactivo, la primera inteligencia práctica que surge y se desarrolla con el contacto del niño con objetos y situaciones del medio. El niño representa y comprende el mundo a través de la acciones. •! Modo icónico, la representación de las cosas a través de imágenes mentales que representan objetos. •! Modo simbólico, la representación del mundo con ideas abstractas, símbolos, lenguaje y lógica.
10
Cuadro comparativo entre Cognoscitivismo y Conectivismo Principales Definición investigadores/autores Teorías/epistemología sobre las Cómo conciben el que se fundamentan aprendizaje Cognoscitivismo
Conectivismo (Educare, 2014)
Piaget y la escuela de Ginebra, Barber Inhelder, Alina Szeminska, Robert Gagné, Lev Vigotsky, Jerome Bruner, David Ausubel Teoría de Gestalt, aprendizaje por acomodación y asimilación, aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento George Siemens y Stephen Downes
Teoría del caos, de redes, de complejidad y de autoorganización
La comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El alumno construye sus conocimientos en etapas, por medio de una reestructuración de esquemas mentales, y pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio. Es la integración de principios explorados por las teorías que lo fundamentan, donde el aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de los ambientes difusos y cambiantes que no están en control del individuo. Modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos en una sociedad donde el aprendizaje ya no es solo una actividad interna e individual. La forma en la que las personas funcionan depende del uso de las nuevas herramientas. Se enfoca en las habilidades del aprendizaje para que los alumnos aprovechen la era digital
Conclusiones •!
Creo que ambas teorías se complementan, ya que la primera está compuesta de varias formas de acceder al conocimiento que se pueden ir aplicando en clase, dependiendo de los contenidos, mientras la segunda surge por el acceso ilimitado que se tiene de información por lo cual se le deben dar herramientas a los alumnos para que sepan utilizar las nuevas herramientas
para
enfrentar
el
mundo
cambiante. •!
La educación informal es un aspecto
importante dentro de nuestro aprendizaje.
A
diferencia de lo que se creía anteriormente, no solo la educación formal debe formar parte de nuestro aprendizaje.
Ahora, el aprendizaje ocurre en
distintas formas, se lleva a cabo a través de distintas experiencias. Este es llamado educación informal, y se consigue en comunidades de práctica, redes personales, y cuando se realizan distintas tareas laborales.
11
5.!
Constructivismo
Concepción constructivista de Coll El alumno es el responsable último de su proceso de aprendizaje: Es quién lo construye, manipula, explora, descubre o inventa, es un sujeto activo que involucra también sus saberes culturales. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración: No tiene en todas las ocasiones que descubrir o inventar su conocimiento escolar. El contenido académico es una construcción a nivel social el cual encontrarán ya elaborado y definido en gran parte los profesores y alumnos. La función del docente es engarzar los procesos de construcción el alumno con el saber culturalmente organizado: El profesor debe guiar y orientar explícitamente el aprendizaje no solo crear las condiciones óptimas para que al alumno produzca su actividad mental constructiva.
Principios fundamentales de corriente constructivista: Psicogenético: Enfocado en el nivel cognitivo inicial del sujeto y en la autoestructuración. El modelo de equilibración es por la generación de conflictos y reestructuración conceptual. Para desarrollar la actividad intelectual. Tiene énfasis en el currículo de investigación por ciclos y el aprendizaje por descubrimiento. Cognitivo: Representa el conocimiento por medio de esquemas cognitivos y modelos mentales episódicos, para el aprendizaje significativo que resuelva problemas. El conocimiento se representa en esquemas cognitivos o teorías implícitas y modelos mentales episódicos. Hay un énfasis en el desarrollo de habilidades del pensamiento, aprendizaje significativo y solución de problemas. Sociocultural: Situado en el contexto de la práctica, como origen social de los procesos psicológicos superiors. Creación de zonas de desarrollo próximo. Énfasis en el desarrollo guiado y aprendizaje cooperativo.
El aprendizaje significativo en situaciones escolares Estudios y teorías de cómo se realiza actividad intelectuarl en la escuela Debe haber aprendizaje verbal significativo
Postura constructivista e internacionista Ausubel Aprendizaje significativo Alumno procesador activo de la información
No todo el aprendizaje es por descubrimiento El aprendizaje es sistemático y organizado
12
Principios educativos de la teoría ausubeliana del aprendizaje verbal significativo El aprendizaje es más fácil cuando se presentan los contenidos en forma organizada, lógica y apropiada. Se deben presentar los contenidos para que cuenten con inclusividad, abstracción y generalidad. Los contenidos escolares de deben presenta como sistemas conceptuales con organización, interrelación y jerarquías. Los conocimientos y experiencias previos se deben activar para facilitar el aprendizaje. Establecer los “puentes cognitivos” pueden orientar al alumno a detectar las ideas fundamentales, a organizarlas e interpretarlas significativamente. Los contenidos aprendidos significativamente se retienen más fácilmente. Se debe estimular la motivación y participación activa del alumno TIPOS DE CONTENIDOS Tipo de Contenido Declarativos
Procedimental
Actitudinal
Información
Saber qué Comprende datos, hechos, conceptos y principios Conocimientos factural (datos y hechos) y conocimiento conceptual. Saber hacer Comprende procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas y métodos. Conjunto de acciones ordenas y dirigidas hacia la consecución de una meta Saber ser Comprende actitudes, valores, ética personal y profesional. Es un constructo que media nuestras acciones u que se conforma por componentes básicos: cognitivo, afectivo y conductual. Es un proceso lento y gradual
CONCLUSIONES •!
El alumno requiere que el docente sea, no solo un transmisor del conocimiento y guía o facilitador del aprendizaje, sino también un mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que le presta regularmente. El constructivismo habla que para la construcción del conocimiento, es necesario un sujeto cognitivo aportante, que rebasa, a través de su labor constructivista. lo que le ofrece su entorno. Debe poseer un amplio conocimiento sociocultural del entorno de sus estudiantes, para lograr promover en ellos los ambientes adecuados para que el aprendizaje se produzca de manera apropiada.
•!
El maestro tiene una función mediadora cooperativa para enlazar los conocimientos previos que el alumno tiene y la nueva información curricular que debe impartir. Por medio de técnicas pedagógicas de establecer conexiones entre las habilidades del pensamiento de sus alumnos y el aprendizaje. Esto implica que la función del docente no se limita a crear condiciones óptimas para que cada alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que debe de orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad.
13
6.! Constitución de la República, Ley de Educación Especial y Bilingüe Intercultural ¿QUÉ? Definición de Educación Bilingüe Intercultural
¿PARA QUÉ? a) finalidad inicial (Introducción) b) finalidad actual(“ “)
¿POR QUÉ? resumen de justificación de la EBI ( sec. 2-1)
Es la educación con pertinencia cultural y lingüística, que promueve y fortalece el desarrollo integral de los pueblos indígenas, con base en sus idiomas y culturas.
a) Al inicio, proceso orientado hacia las necesidades educativas de la niñez y la juventud escolar indígena, para una educación más pertinente.
Para asegurar las cualificaciones de normación para toda la población, y proteger el derecho a ser diferentes.
b) Actual, busca el desarrollo integral de los estudiantes por medio de procesos de aprendizaje de calidad y contextualizados cultural y lingüísticamente, para desarrollar identidad propia. ¿CUÁLES? Principios (art. 4)
Cumplir con los Acuerdos de Paz
1) Igualdad en la Diversidad 2) Unidad en la Diversidad 3) Respeto a Derechos Colectivos 4) Pertinencia y Restitución 5) Obligatoriedad 6) Bilingüismo Aditivo 7) Justicia
a) Concreción del currículo por pueblos a nivel local b) Participación comunitaria a través de las Comisiones Locales de EBI. c) La participación de padres de familia en las dos fases de planificación. d) Flexibilidad de horario o del calendario escolar y la organización del personal docente es indispensable. g) Uso de diferentes estilos de aprendizajes. h) Uso del Idioma Materno i) Períodos de clase para propiciar el desarrollo de bilingüismo. j) Racionalización del uso de recursos. k) El aprendizaje lúdico es fundamental. l) Aprendizaje cooperativo es fundamental para generar el dialogo.
¿QUIENES? a) son los encargados b) a quiénes va dirigida a) El Ministerio de Educación, por medio del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. b) Los pueblos y comunidades lingüísticas de Guatemala (.conjunto de personas que se identifican así mismos),
14
la
Para necesidades de salvaguardar la diversidad.
¿CÓMO? Lineamientos para la concreción del currículo (p.77-80)
Constitución Política de la República de Guatemala, Educación Bilingüe Intercultural (EBI): Reconocimiento del derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres.
•!
Guatemala está formada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya; se reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
•!
Se establece que el ser humano es el centro del proceso educativo, al declarar que “La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal”, por lo tanto, al ser la sociedad gautemalteca multiculturales y multilingües , el sistema educativo y la enseñanza debe ser bilingüe.
•!
Capítulo IV Este capítulo trata de la educación especial y define algunos conceptos que deben estar presentes para apoyar a los estudiantes con capacidades especiales. Estos son: escuelas o centros especiales, que son todas aquellas que proporcionen atención a las personas con capacidades especiales; adecuaciones curriculares, que deben procurar condiciones para su aprendizaje integral; matricula, sin discriminación alguna, ya que toda persona debe poder ingresar al sistema educativo. Capítulo V Este artículo trata sobre la implementación del sistema de educación especial a través del Estado. La comunidad educativa en coordinación con la DIGEESP, impulsará e implementará el sistema a nivel nacional. Para este propósito se describen los siguientes términos: material educativo, asegurado por el Ministerio de Educación para asegurar la provisión de recursos humanos y materiales educativos; recursos humanos, los centros educativos deberán contar con un equipo interdisciplinario calificado para cumplir con las adecuaciones curriculares; control, llevado a cabo por el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Capacidades Especiales.
Conclusiones •! La flexibilidad de la finalidad del EBI, fue evolucionando para cubrir las necesidades reales de la población. Por fin se comprendió que los niños necesitan aprender en su idioma para tener un aprendizaje significativo. Este ha sido un esfuerzo que se desprende de los Acuerdo de Paz. •! Es importante conocer la Ley de Educación Especial para hacer valer nuestros derechos como padres y cumplir con nuestras responsabilidades como maestros. Anteriormente se creía que las personas con capacidades especiales no eran capaces de aprender o de valerse por sí mismas, sin embargo, ellas mismas nos han demostrado son capaces de salir adelante. Es importante que ejerzan su derecho de acceder a una educación de calidad acorde con sus capacidades y con las variantes que sean pertinentes en el currículo para apoyarles en el proceso.
15
7.!
Ley de educación en Guatemala. Sistema Educativo Nacional
“El Sistema Educativo Nacional de Guatemala es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca”, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación, Decreto No. 12-91 del Congreso de la República. El sistema educativo nacional está bajo la rectoría del Ministerio de Educación. Según el artículo 4 de dicha ley, el sistema debe ser: participativo, regionalizado, descentralizado y desconcentrado. Estructura de el Sistema Educativo Nacional
Ministerio de Educación Responsable de coordinar y ejecutar las políticas determinadas por el sistema educativo del país
Se estructura en cuatro niveles
Comunidad Educativa Interrelaciona todos elementos del proceso enseñanza-aprendizaje para lograr principios y fines de la educación, conservando su autonomía
Lo integran los educandos, padres de familia, educadores y organizaciones educativas
Centros Educativos Establecimientos públicos, privados o por cooperativas donde se ejecutan los procesos de educación escolar.
Integrados por educandos, padres de familia, educadores y personal técnico, administrativo y de servicio.
SUBSISTEMAS QUE CONFORMAN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Subsistema de Educación Escolar •! Primer nivel: Educación inicial. •! Segundo nivel: Educación pre-primaria (Párvulos 1, 2, y 3). •! Tercer nivel: Educación primaria (primero al sexto grado y educación acelerada para adultos de la primera a la cuarta etapa). •! Cuarto nivel: Educación media (ciclo de educación básica y de educación diversificada) Ejemplos: Colegio Interamericano de Guatemala Escuela de Formación de Maestros de Educación Primaria Nim Na Oj. Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela Ejemplos: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) Universidad de San Carlos de Guatemala y universidades privadas
16
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL •Participativo: Es cuando toda la comunidad educativa (alumnos, maestros, centros educativos y padres), tienen una mayor participación en la toma de decisiones que conciernen con el proceso educativo. •Regionalizado: se refiere a que la educación se adapte a cada zona o región. Ej. en las zonas donde hay muchos indígenas, no se puede dar la misma educación que a los niños de ciudad capital, ya que viven en un medio diferente. •Descentralizado: significa que no depende de un ente central que se encuentre lejos de donde se imparte la educación. •Desconcentrado: significa que se forma por distintas unidades para llevar a cabo una función específica que tienen cada una funciones determinadas. •! •! •! •!
•!
•! •!
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Implementación del Currículo Nacional Base. Gratuidad en la educación, aún se necesita implementarla en Educación Media. Científica: organización de ferias científicas, participación de escuelas y colegios en competencias a nivel nacional e internacional en distintas competencias científicas (mecatrónica, Destination Imagination, Olimpiadas matemáticas, entre otras). A nivel de iniciativas de apoyo a la educación pública, hay varias asociaciones que están apoyando para llevar tecnología a las escuelas. Implementación de programas tecnológicos para estar nivel global (matemáticas, lecto-escritura, ciencias) Crítica: desarrollo de pensamiento crítico en los centros educativos por medio de educación por competencias. Participativa: hay opciones para que los niños se desarrollen y participen en diferentes ámbitos, no solo el académico, sino también de liderazgo, deportivos, musicales, artísticos; por medio de estos pueden participar en eventos locales, regionales, nacionales o internacionales. •! Democrática: los estudiantes tienen el derecho a participar en la actividad que deseen. •! La planificación se realiza por medio de competencias e indicadores de logro. •! La evaluación no solo se hace de manera tradicional (exámenes y pruebas), sino también se lleva a cabo evaluación alternativa. •! Capacitación de maestros. •! Programas para la educación del adulto mayor, para personas con capacidades especiales, etc.
CONCLUSIONES La Constitución Política de la República de Guatemala obliga al Estado, como interés nacional, a proporcionar el acceso a la educación a todos los guatemaltecos, para lograr su desarrollo integral. Todos los guatemaltecos tienen derecho y obligación de de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, y es el Estado el que promocionará dicha educación de manera científica, tecnológica y humanística. La obligación del estado es proporcionar una educación gratuita y obligatoria, sin discriminación alguna, que garantice el desarrollo integral de todos y el conocimiento de la realidad del país. El Estado proporcionará los recursos económicos, promoverá la dignificación del magisterio y garantizará que maestros capacitados lleguen a las aulas. Además, hará posible la educación científica, artística, deportiva, recreativa, tecnológica y humanística; así como la orientación ocupacional, formación técnica y profesional, de acuerdo a la vocacional de la región.
17
8.!
Reforma Educativa. CNB
Se fundamenta en aspectos básicos derivados de
Con énfasis
• En la valoración de la identidad personal, cultural y en la interculturalidad • En las estructuras organizativas para la participación social en ambientes educativos • En las interacciones entre los sujetos que contruyen democracia participativa y fortalecen la interculturalidad
• Conocimiento de la realidad • Orientación a formación integral
•! •! •! •! •!
Viejo paradigma educativo Memorístico y atomizado Centrado en la enseñanza Despersonalizado Descontextualizado Alejado de la realidad
•! •! •! •! •!
Nuevo paradigma educativo Relevante e integrador Centrado en la persona y su aprendizaje Fortalece la participación y la ciudadanía Contextualizado Pertinente
La Transformación curricular-Retos del currículo Es importante para que se lleve a cabo un verdadero cambio hacia la transformación de la educación pública y privada. Se debe de tomar en cuenta todas las etapas del desarrollo de los niños, desde su primer año de vida y la riqueza culturas de todos los pueblos que conforman el país. Se debe propiciar el crecimiento personal de todos los estudiantes para que esto se vea reflejado en sus comunidades. También debe ser flexible para que responda a las necesidades de cada comunidad, a nivel local y regional, trabajando con competencias para estar al mismo nivel que los países vecinos. Se debe formar a los niños y jóvenes en diversas áreas de conocimiento, para que sean personas competentes, que sepan enfrentarse a los retos que les esperan. Educación preprimaria: es la base para que la educación posterior alcance su máximo potencial. Deben dárseles a los niños en esa edad buena alimentación, juegos, socialización, espacios seguros y trabajar en la motricidad fina para que el inicio de la lectura y la escritura sea más efectivo. Por supuesto, la educación primaria y superior debe seguir mejorando. Cobertura: La educación por competencias debe llegar a todos los rincones del país de forma gratuita, para evitar la inequidad. Solo con las herramientas y conocimientos impartidos en las aulas, puede llegar a darse un cambio para modificar la calidad de vida de todos los guatemaltecos. Dignificación del magisterio: si no se cambia la percepción de que se tiene del educador, no va a cambiar el sistema educativo. Se debe promover su capacitación, para que esté preparada para enfrentar el desafío que implica cambiar todo el sistema. Como política de estado, se debe otorgar el valor que los maestros tienen dentro de la sociedad.
18
EL NUEVO CURRÍCULO: PARTICIPANTES
EL CNB Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo. Presenta un nuevo modelo curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural y bilingüe. El nuevo paradigma fortalece el aprendizaje. Fortalece el sentido participativo y el ejercicio de la ciudadanía. No son ejemplos, como dice la definición, si son patrones a seguir.
Reglamento de Evaluación de aprendizajes: •! Para orientar el proceso educativo, ya que establecen el tipo y grado del aprendizaje, respecto a los contenidos planificados. •! Deben servir de referencia en los distintos momentos de la evaluación: diagnóstica o inicial, formativa o de proceso y final o sumativa. •! Deben regular una determinada etapa del proceso de enseñanza. Deben ser públicos, es decir, los alumnos y los padres de familia deben estar informados de los contenidos y evaluaciones del proceso educativo. Conclusiones •! La transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de educación, con el respaldo de la comunidad educativa. El CNB promociona una formación ciudadana equitativa al trabajar en desarrollar una cultura de paz sobre la base de los valores del respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, con el fortalecimiento de la niña y la mujer en relaciones equitativas entre los géneros. En cuanto a la participación, no debe quedar fuera ningún niño o niña y joven, independientemente del género, edad, condición física, social y económica. Todos deben tener acceso a la educación que propone el CNB, para disminuir la brecha que separa a los distintos sectores del país. •! El CNB cumple con la definición de paradigma educativo ya que plantea las directrices del Sistema Educativo Nacional que debe cumplir la comunidad educativa y sus integrantes, para cumplir con los objetivos planteados. El CNB genera y lleva a la práctica modelos educativos que responden a las necesidades reales del país
19
Bibliografía Abbagnano, N., Visalbergui A. Historia del a pedagogía (22a. Ed.). México D.F.: Ed. Fondo de Cultura Económica, 2010. Amaya Vásquez, Jaime (2006) El docente del lenguaje. Colombia. Capitulo IV “Los tipos de educación”. Pág. 53 a 58 Barriaga, F.D., Hernández, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. “La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza”, páginas 25 -35. México: Mc Graw Hill. Congreso de la República. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala, 1993. Congreso de la República. Ley de Educación Especial para Personas con Capacidades Especiales. Guatemala, 2007. Congreso de la República. Ley de Educación Nacional “Decreto Legislativo No. 1291”. República de Guatemala, 1991. De la torre Zermeño, Francisco. 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Lección 2 “Los protagonistas de la enseñanza – aprendizaje”, páginas 23 -33. México: Ed. Afaomega, 2006. Educación Intercultural Bilingüe. Guatemala, 2004. García Fabela, Jorge Luis ¿QUÉ ES EL PARADIGMA HUMANISTA EN LA EDUCACIÓN? México: Universidad de Guanajuato. Lemus, Luis Arturo. Pedagogía 3, Temas Fundamentales. Capítulo 1 “Pedagogía”, páginas 13- 41. Lemus, Luis Arturo. Pedagogía 3, Temas Fundamentales. Capítulo 1 “Educación”, páginas 43 – 73. Lemus, Luis Arturo. Pedagogía 3, Temas Fundamentales. Capítulo 4 “Principios y leyes de la educación”, páginas 165 – 183. Lemus, Luis Arturo. Pedagogía, Temas Fundamentales (9a. Ed.). Guatemala: Ed. Piedra Santa, 2007. Ministerio de Educación. Acuerdo Ministerial No. 1171- 2010 “Capítulo IV”. República de Guatemala, 15 de julio 2010. Ministerio de Educación. Currículum Nacional Base “Fundamentos”. República de Guatemala, 30 de octubre 2014 [En línea] http://cnbguatemala.org/index.php?title=Bienvenidos_al_Curr%C3%ADculum_Naciona l_Base Stramiello, Clara Inés ¿UNA EDUCACIÓN HUMANISTA HOY? Argentina: Universidad Católica. Tirado Segura, Felipe. Psicología Educativa, para afrontar los desafíos del siglo XXI.
20
“El cognoscitivismo”, páginas 28 - 40. México: Mc Graw Hill. Tirado Segura, Felipe; Martínez Miguel et al. Psicología Educativa. Capítulo 1 “Origen y enfoques contemporáneos de la psicología educativa”, paginas 15 -28. México: Editorial McGraw Hill, 2010. Vitali Miranda Ahumada. Educación formal, no formal e informal. Madrid: Universidad Autónoma.
21