Chiloé, un paisaje en peligro de extinción : Identidad, valor cultural y aporte de las turberas

Page 1

Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

CHILOÉ, UN PAISAJE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN: Identidad, valor cultural y aporte de las Turberas Registro y situaciones de relación actual en las turberas de Púlpito, Lago Natri, Huicha y Cuacao. Chiloé

Seminario de investigación | Semestre primavera 2018 Autores: Claudio F. Baeza Maureira, Pablo I. Quintana Caris. Profesor guía: Emanuel Giannotti

1


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

2


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

3


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Indice

1. Introducción 2. Presentación general del estudio. 2.1 Planteamiento del problema 2.2 Pregunta de estudio 2.3 Objetivos 2.3.1 Objetivo General 2.3.2 Objetivos Específicos 2.4 Hipótesis 3. Marco Conceptual 3.1 Lugar 3.2 Paisaje 3.2.1 Paisaje y territorio 3.2.2 La mirada narrativa del paisaje 3.2.3 Paisajes ocultos 3.2.4 Paisajes culturales 3.2.5 Imaginarios turísticos 3.3 Planificación territorial 3.3.1 Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos 3.4 Reflexiones conceptuales.

6

4. Marco metodológico

8 10 11 11 11 11 11

4.1. Cuadro esquema objetivos y técnicas de acción. 4.1.1 Trabajo en gabinete: 4.2 Trabajo en terreno 4.2.1 Actividades realizadas 4.3 Trabajo en gabinete de la información obtenida en terreno.

12

5. Marco Contextual

14 16 16 18 19 20 21 22 23 24

5.1 Archipiélago de Chiloé 5.1.1 Contextualizando el paisaje chilote 5.2 Chiloé y el extractivismo 5.3 Chiloé y el ciclo hidrológico 5.4 La convención RAMSAR sobre los humedales 5.5 Turberas 5.5.1 Turberas en Chile 5.5.2 Extracción de turberas 5.5.3 Manejo sustentable de Sphagnum. 5.5.4 Usos de de la turba y el musgo sphagnum

4

26 28 29 30 31 31

32 35 35 36 37 38 39 42 44 46 48


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.Desarrollo

50

6.1 Caso 1 Turbera El Púlpito 6.1.1 Lugar 6.1.2 Paisaje 6.1.3 El futuro 6.1.4 Síntesis

55 58 60 64 65

6.2 Turbera de Natri 6.2.1 Lugar 6.2.2 Paisaje 6.2.3 El futuro 6.2.4 Síntesis

67 70 72 76 77

6.3 Turbera Secundaria Cucao 6.3.1 Lugar 6.3.2 Paisaje 6.3.3 El futuro 6.3.4 Síntesis

79 82 84 88 89

6.4 Turbera secundaria Huicha - Senda Darwin 6.4.1 Lugar 6.4.2 Paisaje 6.4.3 El futuro 6.4.4 Síntesis

91 94 96 98 99

7.Conclusión 7.1 Resolución de hipótesis 7.2 Alcances 7.3 Limitaciones 7.4 Reflexiones

100 102 102 103 103

8.Bibliografía

106

9. Anexos

110

9.1. Entrevista Hermes Vera 9.2 Entrevista Rolando Rojas 9.3 Entrevista Jonas Retamal 9.4 Entrevista Cristian Oyarzo

5

112 113 114 116


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

1. Introducción El presente seminario de investigación buscar indagar y conocer de manera exploratoria una perspectiva de la realidad actual, en la relación de los habitantes de Chiloé y los ecosistemas denominados turberas. Estos importantísimos territorios han sido desgastados actualmente por la acción antrópica debido al alto grado de extractivismo desarrollado en Chiloé, haciendo urgente el llamado a todos los actores encargados a generar una planificación territorial sustentable con conocimientos locales y planes de acción, que incorporen las Turberas y los entornos a estas, como elementos territoriales prioritarios para su protección. Las turberas, constituyen humedales de carácter prioritario, indispensables en el ciclo hidrológico de Chiloé, y en el secuestro de carbono a nivel mundial, siendo su manejo una cuestión que afecta a toda la población. Entender cómo son los vínculos actuales de los habitantes de las Turberas, y como han modificado el territorio a través de la construcción socio espacial, permitiría visualizar las dinámicas de uso, potencialidades e imaginarios en torno a estos lugares. Información relevante con miras a una necesaria gestión territorial que contemple las experiencias y aspiraciones locales como motor de desarrollo en la planificación territorial.

6


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

7


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

2. Presentaciรณn general del estudio

8


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

9


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

2. Presentación general del estudio. 2.1 Planteamiento del problema Mediante estudios recientes se ha logrado entender que las turberas son importantísimos contenedores de carbono, uno de los principales gases del efecto invernadero, así como también responden de una manera clave para el sostenimiento de la isla de Chiloé, ya que son parte fundamental en el ciclo hídrico de la isla, almacenando, filtrando y entregando el agua lluvia a sus cursos naturales y napas freáticas, fuentes principales de agua dulce en la isla. En la actualidad, debido a la sostenida extracción de los musgos y bosques que constituyen las Turberas, se han visto desequilibrios hídricos en Chiloé, provocando graves sequías en distintas localidades rurales. Problemática singular, teniendo en cuenta la gran cantidad de lluvia en el sector. Por este motivo es que se han redoblado los esfuerzos para frenar la extracción en las turberas y generar acciones que promuevan la protección y desarrollo sustentable de estas. En ese sentido, hasta hoy, el estudio de cómo la comunidad y/o habitantes de Chiloé se relaciona con las turberas no ha sido un tema profundizado, dejando fuera de la discusión conocimientos, percepción y valor de estos entornos naturales. Por lo general, el énfasis se ha puesto más bien en los aspectos biológicos antes que en los sociales y espaciales. Es aquí donde surge la atencion a entender dicho territorio en su relación con los habitantes, tema que resulta de gran interés, al momento de plantearnos cómo se habitan, construyen y dialogan estos lugares de tanta importancia natural con el avance urbano y las distintas lógicas de uso presentes en la isla de Chiloé.

Históricamente la cultura chilota ha logrado obtener dentro de un imaginario nacional, un reconocimiento a su identidad cultural fuertemente ligada a su territorio, que dadas las condiciones geográficas y climáticas extremas forjan un paisaje único, no es menor pensar en el desarrollo de una cultura ante condiciones tan hostiles, siempre muy marcada por su condición de aislamiento y socioeconómicamente deprimida. El desarrollo de las industrias en Chiloé, ha respondido a una lógica extractivista de sus recursos naturales, donde los procesos de antropización han afectado en distintas fases la riqueza y valor del medio natural de la isla, donde se ha modificado el territorio a tal punto de generar un cambio en la forma de habitar tradicional y en consecuencia de sus paisajes naturales, produciendo una preocupante degradación de los distintos ecosistemas, que requieren con urgencia una gestión sostenible en el tiempo previendo cambios que generen consecuencias irreversibles. Bajo este contexto, conocer y registrar formas de habitar, prácticas y anhelos entorno a las Turberas, denota cómo se ha habitado y habitará, identificando relaciones históricas del hombre con su territorio, desde una dimensión perceptual en la construcción de lugar.

10


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

2.2 Pregunta de estudio.

2.4 Hipótesis

¿Cual es la relación actual entre hombre y medio natural, generada en torno a

H1: Existe todavía una relación del habitante chilote con estos ecosistemas naturales que ha perdurado y trasciende de manera tradicional en términos culturales y extractivos equilibrados, llevado a cabo desde los primeros asentamientos huilliches en la isla de Chiloé

los ecosistemas turberas y/o pomponales de Chiloé ?

2.3 Objetivos. 2.3.1 Objetivo General.

H2: Sin embargo, esta relación tradicional se está perdiendo. Tras la modernización en las formas de vivir en la isla, está prevaleciendo una lógica de explotación que valoriza las turberas principalmente desde un punto de vista económico

Registrar, analizar y comprender la relación que existe entre las turberas y/o pomponales y quienes habitan en estos ecosistemas, así como los cambios, valor y proyección en la conformación de este paisaje en Chiloé

2.3.2 Objetivos Específicos OE1. Caracterizar el territorio en el cual se emplazan las Turberas en el territorio Chilote. OE2. Registrar formas de habitar o construir Lugar, identificando elementos de valoración del paisaje de las turbera. OE3. Generar una proyección futura con respecto a las Turberas, identificando elementos que aporten a la planificación territorial.

11


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

3. Marco Conceptual

12


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

13


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

3. Marco Conceptual Conceptos Clave: Lugar - Paisaje - Planificación territorial - Biodiversidad

Las actividades por otra parte resultan desde la generación de una ocupación o uso de este lugar, dichas actividades condicionan desde una perspectiva espacial la interpretación de este, es decir; “Las actividades están directamente vinculadas a la función del lugar, al uso que de él se hace, normalmente derivado del propósito de la obra allí construida.” lo hace parte de nuestra existencia y cotidiano”. (Aguiló, 1999) Finalmente el significado, alude a la visión del individuo y su recepción e interpretación de este medio; “Es un componente complejo, producto de experiencia e intenciones humanas, que se basa en los otros dos pero no está ligado a ellos. Posee sus propias cualidades de complejidad, oscuridad, claridad o sentidos y cambia de acuerdo con las intenciones. experiencia, cultura, significados”. (Aguiló, 1999).

Para comenzar el presente estudio se definirán los siguientes conceptos, lo cuales creemos necesarios para la comprensión en los lineamientos de esta investigación, para esto se presentarán las visiones de distintos autores y el desarrollo de estos conceptos. Como se ha planteado anteriormente, el interés de esta investigación se direcciona a entender la relación hombre - medio ambiente, para esto hemos recurrido a algunos autores que han discutido los conceptos de lugar, paisaje y planificación territorial. Esto con el fin de presentar un acercamiento teórico a las ideas desglosadas en este investigación.

De estas definiciones, podemos deducir que se busca de cierta manera distinguir y ahondar en una clasificación e interpretación espacial, no siendo abordado netamente desde una mirada superficial estética, más bien entendiendo la atmósfera que genera esta concepción de lugar.

3.1 Lugar A modo de presentación de este concepto, debemos entender que la noción de “lugar” ha estado muy presente en la conformación y desarrollo histórico del humano -El acto de asentamientoSe plantea en primera parte, las perspectivas de emplazamiento y relaciones con el territorio, abocando a la importancia espacial y referencias de un adentro y un afuera, en un segundo aspecto se propone la idea de integración con el medio natural o la acción del hombre, esto con el fin de entender el contexto que engloba dicho espacio, así los detonantes o estímulos que estos pueden generar en el individuo, finalmente, una visión desde el receptor -el hombrequien contribuye directamente en la formación de este carácter de lugar y adopta un reconocimiento desde su condición de humano. A modo de síntesis el lugar se compone de tres elementos primordiales para su entendimiento; El medio físico, las actividades de la gente y el significado. Donde entendentermos el medio físico como el sustrato natural o contexto construido; “El medio físico es el componente más obvio, directamente perceptible por la visión y contiene los elementos fundamentales de individualización del lugar, así como las cosas naturales o construidas condensan su carácter.” (Aguiló, 1999)

Profundizar en esta concepción o entendimiento de lugar, nos lleva a descifrar los aspectos del hombre, y a profundizar en la generación de antecedentes humanos perceptuales, vivenciales e históricos en el entendimiento del lugar. Como menciona Yi Fu Tuan, la percepción o creación de lugar vista desde el ente receptor y creador se basará en aspectos culturales e históricos territoriales, este último entendido desde una visión de temporalidad en el lugar. Aquí se busca profundizar y ahondar en las ideas o factores previos que existen al momento de entender un lugar, para esto se hace un análisis genérico al individuo, denotando particularidades en las formas de educación, su desarrollo cotidiano y medios materiales al momento de percibir. Entender su experiencia en el contexto y su historia cultural, “ Los conceptos, cultura y entorno se superponen en la misma forma en que lo hacen los conceptos hombre y naturaleza” (Tuan, 2007) Desde un sentido histórico territorial se aborda la formas de percepción de un lugar y la relación con este desde la condición de habitabilidad por parte

14


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

del perceptor, es aquí donde se hace la distinción entre el hombre residente y el foráneo. Esta situación, condiciona las lecturas, vivencia y sensaciones del lugar, pudiendo ser este un lugar único, el acto o la perspectiva que se miran generarán distintas emociones dentro del perceptor. “El foráneo juzga por la apariencia, siguiendo algún canon formal de belleza. Para compenetrarse con las vidas y valores de los habitantes, se requiere de un esfuerzo especial” (Fu Tuan, 2007). El foráneo no presenta un vínculo en primera instancia más allá de lo estético formal, por otra parte el residente y su familiaridad con el entorno genera un vínculo, la familiaridad origina afectos, la conciencia del pasado es un elemento importante por el amor al lugar.

“La palabra topofilia es un neologismo, útil en la medida que puede definirse con amplitud para incluir todos los vínculos afectivos del ser humano con el entorno material. Dichos lazos difieren al entorno puede ser principalmente estética y puede varias desde el placer fugaz, pero mucho más intensa, de la belleza que se revela de improviso. La respuesta puede ser táctil: el deleite de sentir el aire, el agua o la tierra. Más permanente - pero menos fácil de expresar- es el sentir que uno tiene hacia el lugar porque es nuestro hogar, el asiento de nuestras memorias o el sitio donde nos ganamos la vida.” (Tuan,2007) El concepto topofilia y sus manifestaciones, desde el amor al lugar no está cargado directamente de un valor romántico o netamente estético, más bien se propone desde el orgullo y el valor que se le da a su mundo, el hombre que persiste y convine con las condiciones de un lugar, las entiende y digiere va adoptando y creciendo de lo que este medio le entrega, así afianzando sus sentimientos desde lo involucrado que se encuentra con su medio. “Todo sentimiento que nos engrandece es referente de nuestra situación en el mundo” (Bachelard, 2000)

“La inclusión del tiempo surge con planteamientos filosóficos que enriquecen la comprensión del sentido de lugar al asociarla no solo a la suma de hechos y experiencias del pasado, sino al juego entre los acontecimientos pasados, la concientización del presente y la construcción de futuros posibles”. Bachelard (2000). Reiterando esta expresión física espacial, desde la interpretación conceptual se ha buscado entender la sensaciones que genera el “lugar”, denotando las emociones que este comprende y los procesos de construcción en este sentimiento de lugar. “Por otra parte, se habla del espíritu de un lugar (genius loci), o bien, de la personalidad de un sitio. Estas ideas provienen de una visión cosmogónica y del vínculo entre el hombre, la naturaleza y lo divino. Dichas expresiones, desde la filosofía del lenguaje, pueden interpretarse como discursos ideológicos” (Bajtín, 2012) Al preguntarnos cual es el sentido de lugar, este implica una orientación personal, la comprensión personal y los sentimientos se fusionan para construir significados sobre el entorno. Es posible plantear que sólo cuando un lugar nos provoca sentimientos podemos construir un sentido de lugar. Es aquí donde esto también se liga a los avances que ha presentado Fu Tuan en los estudios de “lugar”. Donde se presenta el concepto topofilia, el cual en sí representa las manifestaciones específicas del amor humano por el lugar, es decir;

15


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

3.2 Paisaje Similmente al concepto de lugar, el concepto de paisaje enfatiza la relación entre un territorio y el hombre. En este caso, debido a su origen relacionado con la pintura, se destaca sobre todo la relación perceptual. En este sentido, el concepto de paisaje ha sido abordado como objeto de estudio por distintas disciplinas, teniendo múltiples definiciones. La temática y estudio del paisaje, es una rama relativamente contemporánea, desde el año 2000, El Convenio Europeo del Paisaje (CEP), preocupado de alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente; plantea en sus objetivos promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes. el CEP define paisaje como “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de los factores naturales y/o humanos”. Esta definición aterriza el concepto de paisaje a un ámbito quizás cotidiano, acercando la idea de paisaje a la población en general.

paisajes, con la participación activa de las partes interesadas, para esto cada parte se compromete a: 1) A identificar sus propios paisajes en todo su territorio 2) A analizar sus características y las fuerzas y presiones que los transforman 3) A tomar nota de las transformaciones

Así también, calificar los paisajes así definidos, teniendo en cuenta los valores particulares que les atribuyen las partes y la población interesadas. Los procedimientos de identificación y calificación estarán guiados por los intercambios de experiencia y metodología participativa involucrando a la población interesada. (CEP, florencia 2000) En síntesis, El paisaje exige tomar posición frente a él para reconocer su estado actual. Esto resulta primordial por cuanto significa entender los procesos y las transformaciones que sufre el territorio y compararlas con estados antiguos e imaginarios futuros.

Por otra parte, plantea que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural, contribuyendo al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de identidad.

3.2.1 Paisaje y territorio

Así, busca reconocer el paisaje como un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones en los medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza y en los cotidianos. Haciendo hincapié en que la evolución de las técnicas de producción agrícola, forestal, industrial y minera, así como en materia de ordenación regional y urbanística, transporte, infraestructura, turismo y ocio y, a nivel más general, los cambios en la economía mundial están acelerando en muchos casos la transformación de los paisajes.

Para entender integralmente el concepto de Paisaje, es necesario recalcar su relación con el territorio, conceptos estrechamente vinculados. En la actualidad, nos encontramos en una situación paradigmática: Maderuelo señala, cada vez más se toma conciencia acerca del paisaje y sus valores, acercándose a la población, y por otra parte, estamos asistiendo a un deterioro irreversible del territorio, debido al abandono de la agricultura, ocupación residencial del campo y el desordenado crecimiento de los suburbios de las ciudades.

El CEP plantea el paisaje como un elemento clave del bienestar individual y social y de que su protección, gestión y ordenación implican derechos y responsabilidades de y para todos. Dentro de las medidas específicas para lograr la promoción del objetivo del CEP, está la Identificación y calificación de los

La idea de paisaje se comienza a entender cuando se contempla el territorio. Según Maderuelo Paisaje es “La interpretación de lo que se ve en el país (Territorio) cuando este se contempla con mirada estética”, mientras que el Territorio

16


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

que constituyen el territorio, pues, el territorio no es simple, ni estático, si no que está formado por un complejo conjunto de estructuras distintas que están sometidas a los distintos procesos que le dan forma. “Estos mecanismos interactúan sucesivamente conformando la fisonomía del territorio que es dinámica y variable. Esta fisonomía es la base de la percepción que el observador tiene del territorio, es decir, es la base del Paisaje, de su aspecto y entendimiento, pues el paisaje no es otra cosa que la expresión del territorio y de sus procesos” (Español, 2008)

es “El conjunto de elementos y acontecimientos físicos que configuran un país” por lo que no existe Paisaje sin País, aunque en efecto, hay paisajes imaginarios y virtuales, no se podrían construir las imágenes de estos sin alguna referencia a algún territorio previamente conocido. Sin embargo, el territorio desde una perspectiva más avanzada, puede entenderse como el espacio de pertenencia e identidad producto de la relación cultura-naturaleza, a través del tiempo. Territorio, entonces, es un concepto que hace referencia no sólo a los aspectos físicos y geomorfológicos del espacio, sino también al sistema de significados culturales construidos en torno a la relación entre la humanidad y la extensión terrestre (Berque, 2006)

Para Ignacio Español, el carácter dinámico y evolutivo de los procesos del territorio se muestran ante el observador de manera irregular y heterogénea. El observador aprecia limitado por sus sentidos, experiencias previas, a sus conocimientos y a su intuición y capacidad de abstracción. La experiencia de cada individuo en la construcción del paisaje es un proceso cargado de significados individuales y colectivos, por lo que la aproximación a este, provoca emociones en donde se combina el aprecio, sentimientos y entendimiento.

La percepción del lugar depende de factores culturales y sociales. De modo que, llegado este punto, se hace necesaria una breve explicación acerca del origen del término paisaje, bajo la consideración de que lo interesante no son tanto las condiciones históricas de su nacimiento, sino su genealogía etimológica y lógica sensible que reflejan la manera en la que vemos y habitamos un lugar convirtiéndolo en un paisaje.

Ante un paisaje, el observador no se acerca de manera científica sino más bien experimenta una sensación estética que le produce emociones y le suscita sentimientos. Esta sensación no es arbitraria, en ella se posicionan los referentes del observador y su entendimiento de la situación. Cuestiones netamente personales y cargadas de subjetividad.

Para Maderuelo, es fundamental situar los conceptos de “Paisaje” y “territorio” en un contexto social, cultura y situación económica específicas para poder ser entendidos en su conjunto. La finalidad al unir ambos conceptos, paisaje y territorio -develando qué de paisaje posee el territorio- es posible utilizar los criterios y valores del paisaje para frenar el deterioro territorial; sustituyendo los criterios urbanísticos de maximización de beneficios por criterios de ordenación territorial en los que se contemplen los valores perceptivos.

Por otra parte, el territorio está sometido a diferentes ritmos que apreciamos y abstraemos de diferentes maneras. Los procesos en marcha en el territorio se pueden clasificar de acuerdo a su naturaleza en tres grandes grupos: Fisicoquímicos, biológicos y culturales. Todos estos procesos ocurren superpuestos, interactivos y confusos para el observador del paisaje.

Sin embargo, y pese al reconocimiento y pertinencia actual frente al medio ambiente que ha tenido el Paisaje el último tiempo, acercar este concepto y su utilidad como promotor de la preservación y protección de los territorios naturales, todavía en la actualidad, en ciertos ambientes en los medios rurales, el término paisaje resulta difícil de comprender. Esto se debe en parte a la gran complejidad e interacción de los elementos

Resulta difícil entonces percibir y asimilar aquellas dinámicas territoriales que son el resultado de complejas superposiciones de las organizaciones que se fueron sucediendo en distintas etapas regida por las distintas funciones que cada cultura concedió a su territorio y por las diferentes necesidades que se

17


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

querían satisfacer en cada momento específico. Pensar en la variabilidad del territorio y de su fragilidad temporal ha de estar encaminada a construir una mirada responsable sobre el paisaje. El sentido de la historia de un paisaje, avanza hasta envolvernos, cuando se abstraen las dinámicas estructurales de los cambios que no sólo determinan el presente sino también sus posibles tendencias hacia el futuro. La posición constructiva de el paisaje como herramienta contempla que los territorios y su imagen paisajista son susceptibles de ser tanto destruidos y degradados como mejorados y compuestos. Así, el tema del paisaje contemporáneo consiste en estudiar con qué criterios actuar frente al fenómeno de la transformación del territorio y cómo prever las consecuencias visuales de las acciones que perpetuamos en los territorios naturales. (Maderuelo, 2008)

La mirada narrativa que contempla, reflexiona, analiza y reconstruye el paisaje, se ha ido orientando hacia la planificación y la acción, posicionando el conocimiento para la gestión, como una fase de carácter prospectivo que debe conducir a la acción: Se trata de producir conocimiento sobre los paisajes para poder actuar en ellos. La creciente problemática ambiental y su intensidad y generalidad de los cambios que afectan hoy al paisaje se están traduciendo en deterioro, banalización y pérdida de tramas paisajísticas sobre extensiones tan amplias como para afectar al mismo carácter de una comarca o lugar. Son sustituidos por nuevas configuraciones, repetitivas y banales, sin integración alguna con las tramas heredadas. Esta invasión -y destrucción- desencadenan de modo reactivo a una demanda de paisajes de calidad, de respeto patrimonial, una reivindicación del derecho a vivir y a moverse por entornos paisajísticamente dignos. Si la transformación directa del paisaje es resultado del proceso de urbanización masiva, difusa, no se podría intervenir sobre el paisaje sin conocer los procesos y consecuencias de esta transformación. (Josefina gómez mendoza, 2008)

3.2.2 La mirada narrativa del paisaje Para efectos de la construcción del concepto de Paisaje, resulta nutritivo observar la mirada de la geografía respecto de este concepto por cuanto está cargada al entendimiento territorial. Tareas como, interpretar, descifrar, describir, “narrar” paisajes, tanto naturales como antrópicos, y entenderlos en su formación y evolución, son parte del quehacer de la disciplina. Tareas enmarcadas en objetivos de conservación, planificación y ordenación.

Ahora bien, la posición frente a un paisaje es completamente variable de un sujeto a otro. Así, el interés en la representación o percepción social del paisaje surge como consecuencia entre conflictos por parte de diversos grupos sociales por las posturas relativas a ordenamientos que modificaban el paisaje. Era imposible entender lo que sucedía entre actores opuestos respecto a una cuestión sin analizar las formas en que estos se representan en el paisaje, incluso, los actores sociales razonan sus posturas con un problema de paisaje apelando a la propia percepción que tienen de este. Es por esto que las representaciones sociales de los paisajes constituyen el motor de acción sobre el territorio, indiferente de las ideas que se tengan de este.

Ahora bien, si los paisajes expresan el carácter particular de una región es que están cargados de historia y la morfología del paisaje está contenida en ella. El paisaje adquiere un significado histórico y con ello refuerza su carácter cultural. Si los paisajes son también la historia de los pueblos, entonces les confieren identidad. “La historia de un pueblo es inseparable de su paisaje (y esté) se convierte así en una referencia histórica fundamental, en un signo visible de la identidad colectiva de los pueblo” (Ortega y Gasset, 1915)

Para el entendimiento colectivo, el estudio de representaciones, percepciones y prácticas sociales constituyen categorías científicas esenciales parte de las ciencias sociales. La ecología por su parte menciona estas categorías para mostrar cómo pueden intervenir en el proceso de transformación de los ecosis-

18


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

significados, contribuiría a la resolución de las cuestiones medioambientales y de habitación del planeta. (Luginbuhl, 2008)

temas o de la erosión de la biodiversidad. El concepto de la percepción social ha sido definida por medios técnicos cómo “aspiraciones” para tratar lo que las “poblaciones” desean lograr en el ordenamiento territorial. La categoría “representaciones sociales” se refiere al grupo social en vez de al individuo, que pertenece ha dicho grupo. Debemos pensar en lo que representa el paisaje para un grupo social puesto que remite a una construcción simbólica colectiva y, por tanto, representativa. Construcción marcada por las relaciones sociales ya que un individuo no podrá, en la elaboración de la representación de un paisaje, liberarse de las relaciones que mantiene con su vecino u otros grupos que intervienen en el paisaje. (Luginbuhl, 2008) Las representaciones sociales de los paisajes se organizan a tres escalas que se refieren a los niveles de apropiación o de construcción de la “cultura”. Entendiéndose cultura como el conjunto de conocimientos de los que se apropia el individuo o los que elabora en su experiencia vital y en su confrontación con la materialidad natural. La primera escala, alimenta la cultura paisajística del individuo a través de los medios de comunicación masivos, la segunda escala es aquel en que el individuo construye su propio conocimiento del lugar en el que reside y la tercera escala es el nivel individual, en cuanto a la experiencia paisajera personal que haya vivido en su trayectoria vital. La multiplicidad de escalas permite comprender las contradicciones propias de las representaciones sociales del paisaje en un mismo individuo. La complejidad de las representaciones se entiende mejor cuando estas remiten a tres dimensiones, estética, social y ecológica. La postura de un individuo ante la vista de un paisaje sólo rara vez es unívoca y a menudo anuncia estas diferentes dimensiones, entretejidas a los tres niveles de cultura.

3.2.3 Paisajes ocultos Otro aporte interesante en la construcción del paisaje está dada por Joan Nogué, geógrafo, quien define una visión contemporánea del concepto de Paisaje, “El paisaje es el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza; es la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado. Y no sólo en lo referente a su dimensión material, si no también en su dimensión espiritual y simbólica (...) es, a la vez, una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella; la fisonomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción individual y social que genera” (Nogué, 2007) Bajo esta definición, podemos reafirmar que el Paisaje, básicamente, se compone de una dimensión territorial, ligada a lo tangible, a lo físico, a la geografía; y una dimensión estética subjetiva, ligada a valores perceptuales tales como imaginario, cultura e identidad. Dentro de esta definición, Nogué plantea que existen paisajes que se encuentran al margen y que no vemos ni miramos por diversas razones, lo que demuestra que el paisaje es una construcción social y que la “mirada” del paisaje es extraordinariamente compleja y en ella interactúan muchas entidades sociales diferentes, como también los factores estéticos dominantes del momento y lugar. Existen paisajes que se nos escapan de las manos y la vista, pero que, pueden llegar a ser fundamentales para entender la complejidad de nuestras relaciones con los lugares. Se trata a cerca de la invisibilidad, intangibilidad y la efimeridad en el paisaje desde una óptica social.

La escala local de la representaciones sociales de los paisajes aportan una nueva luz al complejo ámbito del paisaje y permite la justificación de la extensión de la acción a todos los paisajes. Está extensión es cuanto más justificada cuanto que integra en el campo de la acción política los paisajes cotidianos, los que viven las poblaciones y donde sienten su sensibilidad respecto a la materialidad natural y los otros individuos que forman parte del paisaje. Comprender las construcciones colectivas de las relaciones con la naturaleza y sus

Estos conceptos están cada vez más presentes en la actualidad, aunque son conceptos que no han constituido parte central de las disciplinas que piensan, ordenan, intervienen y transforman el territorio y sus paisajes, y sin embargo, tienen un gran valor para entender los fenómenos actuales y deberían ser incorporadas como categorías de análisis al estudio e intervención del paisaje.

19


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

En lo referente al papel cada vez más relevante de los valores intangibles, la UNESCO ha enfatizado la protección del patrimonio intangible cultural. En cuanto a lo efímero nos presentamos ante ciudades cada vez más dinámicas y fugaces, llevadas por el sello de la movilidad. La estabilidad ya no es el valor más cotizado.

En definitiva, las geografías de la invisibilidad y sus correspondientes paisajes ocultos están aún por describir e interpretar enmarcando que lo no visible está entrelazado con lo visible, no como un simple vacío, si no como la base que lo soporta. (Nogué, 2007)

Invisibilidad, intangibilidad y efimeridad:

3.2.4 Paisajes culturales

Según señala Nogué, la invisibilidad se manifiesta en los paisajes que no miramos, simplemente por que no nos apetece mirar. Son los paisajes de los territorios densos, rotos, de los entornos urbanos y metropolitanos, que han perdido buena parte de su discurso territorial y de su imaginario paisajístico habitual. Son los paisajes que alternan sin solución de continuidad terrenos intersticiales yermos y abandonados. Su difícil legibilidad incrementa su invisibilidad. Estos paisajes vacíos, desocupados, aparentemente libres, que parecen tierras de nadie, de límites imprecisos, de usos inciertos han sido rescatados mayormente por el cine y la novela.

En 1962 la UNESCO desarrolla una herramienta interesante para incorporar el concepto de Paisaje cuando se aprobó la “Recomendación relativa a la protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes”, fue la primera iniciativa para el reconocimiento como bien patrimonial, de aquellos sitios que por sus cualidades paisajísticas eran merecedores de una protección especial. Sin embargo, no es hasta 1992, con la “Guía Operacional para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial” cuando se reconoce el concepto de Paisajes Culturales como aquellos sitios que representan la obra conjunta de la naturaleza y el hombre y toda la variedad de procesos y manifestaciones producto de esa interacción.

Respecto a la intangibilidad de un paisaje, surgen interrogantes que ilustran este carácter: ¿Cómo se evalúa la contemplación de una puesta de sol? ¿Cómo incorporar los elementos intangibles en la gestión, ordenación y protección del paisaje? El paisaje está hecho de elementos tangibles e intangibles, aunque igualmente idóneos a la hora de acceder al significado profundo del paisaje vivido, al genius loci que lo habita. Aún existen pocas metodologías de carácter cualitativo que aporten sobre cómo identificar y evaluar los elementos intangibles del paisaje con un mínimo de objetividad para llegar a un consenso. Así es como por ejemplo los paisajes inducidos por el gusto, el tacto el olfato o el oído están esperando que alguien los describa y los incorpore a la cartografía.

Según la guía de 1992 de la UNESCO, los Paisajes Culturales se definen como: “la obra combinada de la naturaleza y el hombre... ilustran la evolución de la sociedad y los asentamientos humanos en el transcurso del tiempo, bajo la influencia de las restricciones físicas y(o) las oportunidades presentadas por su ambiente natural y de las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto internas como externas.” Por su parte el NPS, Servicio Nacional de Parques de los Estados Unidos, se ha encontrado ejerciendo un liderazgo teórico y práctico en las iniciativas de preservación de una gran diversidad de Paisajes Culturales a lo largo de su territorio. En el documento “Protecting Cultural Landscapes: Planning, Treatment and Management of Historic Landscapes” de Charles Birnbaum, se define un Paisaje Cultural como “un área geográfica asociada con un evento, actividad, personaje histórico, o que exhibe otros valores culturales o estéticos”.

La efimeridad es el tiempo de los acontecimientos de la vida cotidiana de los individuos, el que construye el presente, lo habitual. La efimeridad como una categoría que afecta al conjunto de los espacios contemporáneos. Estamos rodeados de paisajes que contemplamos a diario, a pocos metros de distancia, paisajes naturales y culturales que conforman extraordinarias texturas y combinaciones de formas y colores y que no hemos explorado a fondo. Es posible penetrar en los otros paisajes, que a menudo están al margen.

20


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

ficables, con condiciones naturales y climáticas ventajosas que hayan propiciado el desarrollo de la actividad humana a lo largo del tiempo y la existencia de reservas naturales, geológicas, faunísticas, florísticas.

Para reconocer los Paisajes Culturales, el NPS ha establecido cuatro tipos de especial interés: 1) Paisaje histórico diseñado: Paisaje que fue diseñado conscientemente o proyectado por un arquitecto u horticultor, de acuerdo con determinados principios de diseño,o realizado por un jardinero aficionado dentro de un estilo característico o tradición. Ejemplos: campos, parques o estancias.

También se tienen en cuenta las características visuales del paisaje, los valores culturales autóctonos, evidenciados en manifestaciones culturales diversas: música, danza, plástica, artesanía, rituales religiosos, etcétera, las formas tradicionales de trabajo de la tierra y producción de bienes materiales en general, la presencia de culturas y formas de vida autóctonas, la confluencia de varias razas, culturas y formas de vida, que producto del mestizaje han dado lugara nuevas formas de vida específicas de ese lugar, los elementos estéticos asociados a tradiciones socio-culturales, la permanencia tangible e intangible de la evolución histórica del sitio, el valor de la arquitectura presente en el área y la existencia de restos arqueológicos representativos del acervo cultural de una región. (Cambón, 2009)

2) Paisaje histórico vernáculo: Paisaje que ha evolucionado a través de su uso por parte de las personas, cuyas actividades y ocupaciones han modificado el entorno. Mediante las aptitudes sociales y culturales de individuos, familias y comunidades, el paisaje llega a reflejar las características físicas, biológicas y culturales de la vida cotidiana. Ejemplo: Asentamientos rurales,complejos industriales y paisajes agrícolas. 3) Paisaje sitio histórico: Paisaje que se destaca por su asociación con un evento histórico, actividad o persona.Ejemplos: campos de batalla, propiedades de personalidades relevantes, etcétera.

3.2.5 Imaginarios turísticos

El tema de los paisajes culturales ha abierto un amplio campo de investigación científica que incluye sin duda alguna los procedimientos, metodologías y normativas para el estudio de los paisajes culturales en aras de la identificación y evaluación de los mismos, así como la definición de criterios adecuados para el tratamiento de estos paisajes en busca de una apropiada conservación o protección.

El paisaje como construcción social y expresión cultural tienen en su dimensión intangible una forma de representarse y entenderse a través de la imagen que tienen los observadores de este. Algunos autores nos han recordado que la imaginación , según Gilbert Durand (1992), interviene como factor actuante no solo en la construcción del pensamiento, sino también en el ámbito de la actuación individual y social de los seres humanos. Para Gilbert Durand, el imaginario se define como “...la inevitable re-presentación, la facultad de simbolización de la cual emergen continuamente todos los miedos, todas las esperanzas y sus frutos culturales desde hace aproximadamente un millón y medio de años, cuando el homo erecto se levantó sobre la

Para la identificación se han valorado aspectos tales como: la presencia de elementos morfológicos característicos dentro del paisaje (mares, lagos, ríos, cascadas, montañas, colinas, glaciares, valles) la biodiversidad, la existencia de flora y fauna resistentes y adaptadas a las condiciones naturales del sitio, y de especies en peligro de extinción, la presencia de unidades de paisaje identi-

sufre una transformación simbólica.

4) Paisaje etnográfico: Paisaje que tiene una variedad de recursos naturales y culturales los que las personas relacionadas con los mismos definen como recursos patrimoniales. Ejemplos: sitios religiosos o sagrados, estructuras geológicas masivas.

tierra” (Durand, 1994). El imaginario funciona sobre la base de representaciones que son una forma de traducir en una imagen mental, una realidad material o bien una concepción. En la formación del imaginario se ubica nuestra percepción transformada en representaciones a través de la imaginación, proceso por el cual la representación

21


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

3.3 Planificación territorial

Encontramos interesante la definición de “imaginarios turísticos” de Hiernaux Nicolas, por cuanto incorpora aspectos clave para el entendimiento del paisaje.

resulta clave como herramienta sobre el ordenamiento territorial, al ser un tema social que profundiza en temas de conservación y sostenibilidad de los territorios, tan necesarios hoy, en la problemática ambiental.

Se entiende por imaginario al conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (sociedad) en un momento dado. El imaginario elaborado de un proceso, es construido a partir de imágenes reales o poéticas (inmersas en el campo de la fantasía). Variable y distendido, el imaginario es una construcción social –al mismo tiempo individual y colectiva – en permanente remodelación, una suerte de construcción social que nunca se terminará de transformar.

La Carta Europea de Ordenación del Territorio (CEOT), define el concepto de ordenación territorial como “la expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad. Es a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”. Según la CEOT de 1983, los objetivos fundamentales son:

Entendemos que esta definición conjuga las apreciaciones inscritas al respecto de la investigación histórica de los imaginarios. Un aspecto relevante es que Hiernaux-Nicolas (1950 - ) tiene formación de Ingeniero-Arquitecto y Doctor en Geografía y se ha interesado por el estudio que vincula los imaginarios, la prácticas urbanas y el turismo, lo que siembra un precedente interesante y nos permite contar con un enfoque desde la disciplina arquitectónica.

El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones La mejora de la calidad de vida La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente La utilización racional del territorio

Los elementos que componen los imaginarios sociales pueden ser múltiples, variables y compuestos, pero se identifican tres aspectos principalmente:

Ordenar el territorio plantea tres interrogantes: ¿Que se ha de ordenar? Los múltiples usos de suelo, que coexisten en un determinado territorio, usos impuestos por las actividades desarrolladas por el hombre.¿Para qué se ha de ordenar? para los fines y objetivos que se propone la ordenación, antes mencionados. ¿Cómo se ha de ordenar? Criterios para alcanzar los objetivos.

1. Las expresiones visuales “la imagen” –fotografías, pinturas, mapas, etc. – sean reales o imaginarias. 2. Las dimensiones lingüísticas (relato, mito, novelas, en suma la transmisión oral y escrita), que acompañan a las imágenes aun cuando no estén presentes en todos los imaginarios o bien si no están acompañadas de imágenes

El territorio ha de verse como un bien escaso, de carácter limitado. y que debe ser utilizado de manera racional y equilibrada para todos. La ordenación del territorio implica tres tipos de intervención: Legislar, planificar y ejecutar. Siguiendo a C. Delmas (1962) se afirma que “cuando un territorio está habitado está forzosamente ordenado, pero hay que reconocer que dejar esta ordenación a la iniciativa privada equivale a aceptar todos los desequilibrios”. En un contexto creciente por el respeto a la biodiversidad, se podría añadir que la ordenación

3. Los procesos del pensamiento –en forma de ideas, fantasías, idearios, etc. – que estas imágenes y discursos nos evocan.

22


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

debe ser frente a los intereses tanto humanos como del resto de especies vivas.

Se entiende por servicios ecosistémicos a la contribución directa e indirecta de los ecosistemas al bienestar humano. Estos servicios se clasifican en cuatro componentes:

Por otra parte, la cooperación de distintos actores se hace completamente necesaria para la ordenación territorial. Es por esto que se debe abordar desde un enfoque interdisciplinario y sistémico-integral, aportando visiones parciales y complementarias de distintas profesiones, necesarias para la ordenación.

Servicios de aprovisionamiento: productos o bienes tangibles que se obtienen de los ecosistemas y que en su mayoría presentan un mercado estructurado.

3.3.1 Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

2) Servicios de regulación: servicios relacionados con los procesos ecosistémicos y con su aporte a la regulación del sistema natural. Ejemplo de ellos son: la regulación climática, la purificación del agua, la polinización, la regulación de enfermedades, el control biológico, la protección contra riesgos naturales, regulación de la erosión, entre otros.

En el último tiempo en la planificación territorial se han ido incorporando preocupaciones para el medio ambiente, la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad. En este sentido es importante reconocer los valores propios de la naturaleza que soportan las actividades humanas, La biodiversidad, abreviación de diversidad biológica, es el conjunto de todos los seres vivos del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras especies. Está compuesta por los organismos vivos, así como todos los ecosistemas, y todas las relaciones que establecen entre sí, reflejando el número, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos, y también cómo éstos cambian de un lugar a otro con el paso del tiempo.

3) Servicios de soporte: servicios necesarios para el funcionamiento del ecosistema y la adecuada producción de servicios ecosistémicos. Su efecto sobre el bienestar de las personas y la sociedad se manifiesta en el largo plazo a través del impacto en la provisión de otros bienes y servicios ecosistémicos. Ejemplos de este tipo de servicio son: la producción primaria, provisión de hábitats, ciclo de nutrientes, ciclo del agua, entre otros. • 4) Servicios culturales: servicios no materiales que el ser humano obtiene de los ecosistemas y que están muy ligados a los valores humanos, su identidad y su comportamiento. Ejemplos de este tipo de servicio son el enriquecimiento espiritual, inspiración, desarrollo cognitivo, recreación, valores estéticos, educación, sistemas de conocimiento, entre otros.

“La sociedad chilena comprende, valora, respeta e integra la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del país como fuente de su propio bienestar, deteniendo su pérdida y degradación, restaurandolos, protegiendolos, usándolos de manera sustentable y distribuyendo los beneficios de la biodiversidad de manera justa y equitativa, manteniendo las posibilidades de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.” Estrategia Nacional De Biodiversidad 2017-2030, Chile

Sin duda, que el esfuerzo más destacado de protección de nuestra biodiversidad son las áreas protegidas, trabajo que partió en 1970 con la creación de la primera área protegida del Estado chileno. En la actualidad, las áreas protegidas abarcan una superficie cercana a las 61.450.000 ha, distribuidas en un total de 173 áreas en distintas categorías de protección, emplazadas en ambientes terrestres y marinos. No obstante estas cifras, institucionalmente la regulación sobre áreas protegidas se encuentra dispersa en distintas normativas, a saber:

Los ecosistemas del país y sus especies nativas proveen importantes servicios, los que son aprovechados de distintas maneras por la sociedad, siendo la base de su bienestar. El propio desarrollo económico de nuestro país se basa en gran medida en la extracción y exportación de recursos naturales y biodiversidad y en el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que ellos brindan.

23


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

la Ley de Bosques de 1931; D.S. N0 531 de 1967 del MINREL; D.L. N0 1.939 de 1977 sobre Adquisición, Administración y Disposición de Inmuebles Fiscales; Ley N0 17.288 sobre Monumentos Nacionales; el D.S. N0 430 de 1991 Ley General de Pesca y Acuicultura (y sus modificaciones y reglamentos); y la Ley N0 19.300, que asigna al Estado la administración de un Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. La Política Nacional de Áreas Protegidas (2005) y el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, buscan superar esta dispersión institucional, y consolidar un sistema nacional integral de áreas protegidas, público privado, marino y terrestre, que permita una gestión de protección de los ecosistemas del país, conforme también a los compromisos internacionales suscritos en la materia.

que han condicionado su acción de habitar, huella y testimonio del pasado, en aspiración e imaginario del futuro y en mecanismo de apropiación presente. Huella y testimonio del pasado, el paisaje es el “conjunto de formas que expresa las herencias de las sucesivas relaciones localizadas entre hombre y naturaleza” (Santos,2000). El paisaje se construye por capas, el paisaje toma el futuro de un territorio para mejorar su calidad convocando a los intereses de la sociedad para promover nuevos escenarios. Desde nuestra disciplina de Arquitectos abordar esta línea conceptual, nos acerca a comprender el espacio no tan solo en una dimensión lineal y planimétrica, ir más allá y entenderlo desde sus cualidades emocionales y manifestaciones socioculturales, nos acerca humildemente a percibir un territorio y la importancia que este conlleva, tanto para quienes lo habitan como quienes queremos aprender de él y preservarlo. En síntesis y también visto de un plan de acción posible bajo las herramientas y posibilidades que nos genera nuestro oficio, vemos en la Planificación territorial una herramienta de ejecución viable y necesaria, la cual logra cargar y conllevar los criterios evaluados, proyectado, enfocado bajo lineamientos con conciencia histórico - cultural y ecológica. “El proyecto paisaje - resultante del encuentro entre una demanda social determinada, una oferta de recursos disponibles y una idea o plan de actuación sobre el territorio - se traduce en imágenes que ilustran la respuesta a objetivos. escenarios y procesos de intervención, convocando a distintas disciplinas a una dinámica transversal de intervención”. (Osvaldo Moreno Flores, 2006)

Existen otras iniciativas de protección que no corresponden a la categoría de áreas protegidas oficiales, pero que complementan y aportan al logro de dicho objetivo. A nivel nacional, pueden identificarse 10 Reservas de la Biósfera; 13 sitios Ramsar; cinco Sitios del Patrimonio Mundial; más de 300 Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad; 55 Bienes Nacionales Protegidos y dos Paisajes de Conservación.

3.4 Reflexiones conceptuales La intención de abordar estos conceptos de Lugar y Paisaje, recae en la dinámica de entender la relación Espacio - Hombre, comprender que un territorio se transforma en Lugar, cuando en él confluyen significados y construcciones sociales, y que para ser estudiado bajo un lente crítico, utilizamos el Paisaje, como herramienta de entendimiento y gestión de las dinámicas propias de este territorio. Este constructo social, que se desglosa de la acción y percepción humana, denota y presenta una proyección de la sociedad. Los sentidos que adquieren estos conceptos como elementos socioculturales, logran representar de una manera cualitativa la acción del hombre, el acto de asentamiento y todo lo que conlleva. Comprender cómo desde estas manifestaciones y representación conceptuales, se puede desglosar también una lectura histórica del hombre receptor, codificando y buscando en él, manifestaciones tradicionales

24


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

25


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

4. Marco Metodolรณgico

26


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

27


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Objetivo General Analizar y comprender la relación que existe entre las turberas y/o pomponales y quienes habitan en estos ecosistemas, así como los cambios y proyección en la conformación de este paisaje bajo las dinámicas extractivas y de crecimiento urbanos en la Isla de Chiloé.

Objetivos Especificos Elaborar un mapeo donde se caracteriza el territorio en el cual se emplazan las Turberas

Técnica

Descripción Técnica

Revisión bibliográfica

Fuente de Información

Resultados Esperados

Repositorio CESCh Repositorio biblioteca de Castro - Chiloé Artículos sobre Turberas Planimétrica SIG Humedales Chiloé

Generación de planimetría, con el fin de visualizar el cruce de los asentamientos urbanos y las turberas, un primer paso para entender la relación entre ellos.

Entrevista semi estructurada con tres ejes base, rescatando las variables de análisis, lugar y paisaje. -Contexto del habitante -Relaciòn el medio natural -Proyecciones en torno a los ecosistema Turberas

Entrevistado como generador de información directa.

Opinión por parte de los habitantes acerca de la relación generada en torno a las turberas y su proyección

Registro fotográfico del paisaje y sus componentes, haciendo hincapié en la vegetación, aperturas, visuales y objetos construidos o arquitectónicos realizados en estos medios

Levantamiento planimetrico desde una observacion en terreno en conjunto a los informantes claves.

Revisión de documentos referentes a Chiloé y Turberas

Revisión planimétrica

Revisión de documentos referentes a Chiloé y Turberas Considerando algunas turberas recolectar información de las formas de habitar o construir Lugar, identificando elementos de valoración del paisaje de las turberas Generar una recopilación de información por parte de los habitante claves en torno una proyección futura con respecto a las Turberas, como elementos que aporten a la planificación territorial.

Entrevistas a informantes claves

Recopilación fotográfica Levantamiento planimétrico de los casos de estudio Generación de una planimetría de proyección a cada lugar referenciada en las entrevistas realizadas

Autor como observador directo.

Análisis actual y futuro del grado de antropización de estos paisajes naturales y las dinámicas de relación que ha tenido el hombre con estos.

Marco Contextual Elaboración de un marco contextual con el fin de denotar el contexto chilote y la importancia de las turberas como ecosistemas base en la sostenibilidad del ciclo hídrico de Chiloé

Recopilación Bibliográfica

Revisión de documentos referente a las temáticas de; Chiloé cultural, Histórico Turberas y extractivismo.

28

Repositorio CESCh Repositorio Biblioteca de Castro - Chiloé Publicaciones cientificas sobre turberas

Generar una presentación del tema de estudio, denotando su importancia y contingencia como temática de estudio .


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

4. Marco Metodológico

En esta sección se describe el procedimiento metodológico del trabajo en gabinete como en terreno, para llevar a cabo esta investigación, teniendo como objetivo la búsqueda e identificación de las formas de relación del Chilote y su entorno natural, específicamente la situación de las turberas y/o pomponales en la isla grande de Chiloé. La presente investigación se desarrollará desde la búsqueda descriptiva exploratoria en las relaciones del fenómeno principal, analizando desde hechos empíricos y etnográficos las condiciones de relación y proyección con respecto al paisaje en la isla de Chiloé. Para llevar a cabo el presente estudio como se mencionó anteriormente se consideró necesario realizar dos etapas de desarrollo; Trabajo en gabinete y trabajo en terreno.

Caracterización y análisis histórico urbano- cultural de la Cultura Chilota. En esta etapa se busca generar un antecedente contextual histórico del habitante chilote y su medio natural, para esto se consultaron estudios histórico culturales realizados en la isla de Chiloé, así también estudios más contemporáneos, realizados por el CESCh (Centro de estudios sociológicos Chiloé). Logrando así desde una manera histórica, entender las lógicas del habitante chilote y como estas se podrían manifestar de manera deductiva a las proyecciones que tiene Chiloé y el cruce con las turberas y/o pomponales. Caracterización y alcances en el estudio de las reservas naturales -Turberas y Pomponales- en la Isla de Chiloé

4.1.1 Trabajo en gabinete:

En esta etapa se busca generar un antecedente desde distintos registros y avances en términos científicos con respecto a los estudios de turbera y pomponales, tanto de manera general como el caso específicos de la Isla de Chiloé. Referenciado en estudios Científicos, realizados frente al tema de las turberas de Chiloé, así también guías de conocimiento y cuidado de estos entornos. Buscando generar un antecedente desde la recopilacion de informacion en esta nueva arista propuesta para nuestra investigación, donde el hombre y su acción se cruza con estos medios de gran riqueza natural y ecológica.

Esta etapa nos permite avanzar en la investigación desde la recopilación de material necesario para cumplir con los objetivos planteados, para esto se genera una recopilación de antecedentes. Desde un método deductivo - exploratorio, se tiene por objetivo, visualizar y entender las formas de relación que se están desarrollando entre el chilote y los ecosistemas de turberas en la Isla grande de Chiloé. Esto con el fin de generar un registro de las formas de relación tradicional que se están gestando en torno a estos ecosistemas -turberas- y el habitante chilote, logrando así entender la situación histórica, actual y de proyección con respecto al uso de suelo y los avances en las lógicas de antropización del medio natural que se han desarrollado en la isla. para esto se plantean las siguientes etapas de investigación.

29


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

la situación actual de estos entornos -TurberasPara esto se realizó la formulación de una entrevista libre en cada sitio estudiado por informante clave, con el fin de extraer de ellos información relevante a los objetivos planteados, para ello se configuraran las distintas sesiones en tres objetivos base: - Identificar su ocupación y años que ha habitado en Chiloé. -Entender las dinámicas que el informante a generado en torno al medio natural -Turbera- en cuestión, así también profundizar en su percepción a estos lugares y los vínculos generados con este. -Consultar sus proyecciones en torno a estos medios naturales y sugerencias en términos de uso y posibles escenarios futuros con respecto a las turberas.

Revisión planimétrica y estadística En el caso de la bibliografía se revisarán documentos geográficos, culturales y científicos que tienen referencia a; Chiloé, turberas y habitante. En cuanto a datos estadísticos el presente trabajo se basará en el Censo realizado por el INE. Con respecto a la información planimétrica, se utilizará como referencia la planimetría SIG, generada por “Humedales Chiloé” en su Plataforma de inventario de humedales Chiloé. extrayendo de este; zona urbanas, turberas, red vial e hidrografía. Esto con el fin de visualizar las distintas capas que componen este territorio, siendo el habitante y las turberas el cruce clave en el desarrollo de esta investigación. Para esto se realizará en primer lugar un plano general de la isla con los componentes ya mencionados, para así posteriormente abordar los casos de estudio con planos focalizados en los sectores analizados.

4.2 Trabajo en terreno. Esta etapa tiene por objetivo llevar a terreno las interrogantes planteadas y poner en discusión la recopilación bibliográfica de antecedentes en torno a este tema. La experiencia en terreno se divide en un trabajo de observación y reconocimiento en las formas de relación en torno a la participación de los informantes claves. Los informantes claves serán contactados previamente, desde la búsqueda de distintas organizaciones que trabajan en torno a estos ecosistemas, llegando así a agentes activos, los cuales serán consultados y bajo su consentimiento realizar una entrevista semiestructurada, y observación en terreno en conjunto, apreciando las situaciones que se estén dando en la antropización de estos medios y su impacto en cada turbera analizada. Para esto se hacen anotaciones y registros de audio de dichas conversaciones, con el fin de generar un análisis posterior. Complementadas por un registro fotográfico del paisaje y sus componentes, haciendo hincapié en la vegetación, aperturas, visuales y objetos construidos o arquitectónicos realizados en estos medios.

Determinación de las variables a considerar en los casos de estudio. Los casos de estudio -Turberas- se desarrollaran y analizaran, considerando en primera parte la existencia de un acto o acción de relación -Hombre - Turbera - Para esto desde el análisis de catastro de turberas en el sitio “Humedales Chiloé” se contactó con distintos informantes claves, considerando cuatro casos en la Isla de Chiloé, casos donde se estén gestando dinámicas de relación en distintos aspectos, intentando así denotar dicha relaciones desde escalas privadas y autogestionadas a educativas y científicas Selección de informantes claves y estructura de entrevista. Como se mencionaba anteriormente, la participación de los informantes claves resulta ser fundamental en el análisis de los casos de estudio. Llamaremos informantes claves a personas cuya relación con estos entornos o territorios sea particular y cotidianas en su vivir, o que participen en organizaciones claves que están gestando proyectos o investigaciones entorno a estos ecosistemas. Para así buscar en ellos la percepción e interpretación que tienen de estos lugares y su vínculo, esto con el fin de denotar a manera desde la generación de un relato

30


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

4.2.1 Actividades realizadas. Visita en terreno, Púlpito - Comuna de Chonchi, Chiloé Hermes Vera, Manejo de Aserradero, agricultura y animales. Visita en terreno, Huicha | Comuna de Ancud - Chiloé Rolando Rojas Ingeniero agrónomo, Senda Darwin. Visita en terreno, Natri | Comuna de Chonchi, Chiloe Jonas Retamales Arquitecto U chile | Vinculado a la construcción. Visita en terreno, Cucao | Comuna de Chonchi, Chiloe Cristian Oyarzo. Guarda bosques Parque Nacional Cucao.

4.3 Trabajo en gabinete de la información obtenida en terreno. Esta etapa tiene por objetivo la sistematización de la información recabada en las visitas a terreno, interpretando los relatos de cada informante clave en el entrecruce en las formas de relación y experiencias en torno a las turberas estudiadas, en relación a la interpretación teórica de Lugar y Paisaje. Para así llevar esta información a un registro escrito en torno a las amenazas y actividades realizadas en estos medios naturales. Así también, la generación de planimetría, donde se utilizará como referencia la planimetría SIG, generada por “Humedales Chiloé” en su plataforma de inventarios de humedales. Generando un cruce entre la información obtenida desde las conversaciones, ante los usos actuales y futuros, bajo la lógica de una creación planimétrica referenciada en las entrevistas realizadas, esto con el fin de denotar la situación actual de estos medios y su proyección, generar una clasificación en cuanto a su estado de amenaza o trabajos gestado y los impactos o afecciones que podría tener en su configuración natural.

31


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

5. Marco Contextual

32


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

33


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

5. Marco Contextual A modo de introducir este trabajo de investigación, presentamos a Chiloé y parte de sus antecedentes relevantes para crear una imagen más clara del actual fenómeno en torno a las Turberas, presentando aspectos históricos. Así también, las características fundamentales para comprender el funcionamiento y problemática actual de las turberas de Chiloé. De esta forma, incorporar estos antecedentes hace posible entender el desarrollo de la investigación de manera pertinente. Hoy en día, la Isla de Chiloé, ubicada en la Décima Región de los Lagos, se ha consolidado, en uno de sus aspectos, como un territorio de gran atractivo turístico dado por su particular arquitectura, considerada patrimonio de la humanidad según la UNESCO y por sus interesantes paisajes a lo largo de su territorio, se estima que al año llegan 450.000 turistas a la zona bajo las estadisticas de SERNATUR, siendo la época de verano la mayor concentración de estos. Los primeros habitantes de la Isla fueron los Huilliches y Chonos, pueblos indígenas más bien nómadas, asociados a formas de vida muy ligadas a la naturaleza y los recursos que ella les proveía. Desde ese entonces hasta el día de hoy han influido en distintas medidas, en las dinámicas económicas y territoriales de la zona. Ya en una época avanzada, los asentamientos españoles llegados al territorio, modificaron las lógicas de vida y Chiloé pasó a ser más bien una ruta comercial, muy preciada en términos forestales por parte de los colonos. De esto puede desprenderse, que antes de la imagen actual de Chiloé, como un lugar de veraneo, su historia estuvo más bien ligada al usufructo de sus recursos naturales, con un apetito voraz por parte de la economía forestal.

34


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

5.1 El Archipiélago de Chiloé

5.1.1 Contextualizando el paisaje Chilote

A modo de presentación de la zona general de estudio, podemos mencionar que el archipiélago de Chiloé está conformado por un conjunto de islas ubicadas en el sur de Chile, entre el paralelo 41º y 43º latitud sur. El archipiélago posee una categoría de provincia y depende administrativamente de la décima región de Los Lagos, contando con una población aproximada de 167.000 personas distribuidas en diez comunas (INE, 2012). La Provincia de Chiloé posee una superficie total de 9181,6 Kms2, la cual está conformada por dos sectores claramente diferenciados: la Isla Grande de Chiloé y el archipiélago integrado por cuarenta islas menores, la Isla Grande de Chiloé presenta una superficie de 8.300 Kms2 , con un diseño rectangular de 250 kms. de largo por 50 kms. de ancho. El Archipiélago cuenta con una superficie de 881,6 Kms2 , y se subdivide en tres grupos de islas o micro-archipiélagos: el de Quinchao, el de Chauques o Butachauques y el de Lemuy. Su clima ha sido definido como templado marítimo lluvioso, con temperaturas medias de unos 11 °C y precipitaciones ligeramente superiores a 2000 mm anuales en su parte oriental y a 3000 mm en la costa occidental de la Isla Grande y más de 4000 mm en sectores altos de la cordillera del Piuchén. Contrario a la continuidad de las lluvias que son durante casi todo el año, las nevadas son poco frecuentes, esto genera un paisaje cargado de profundos verdes y dóciles colinas, moldeadas por un sinfín de ríos, riachuelos, ensenadas y canales en cuyo bordemar se emplazan sus pueblos y ciudades. Territorio austral, de contornos laberínticos y largos inviernos, del cual emerge una identidad poblada de magia, mitos y leyendas. Característica distintiva de este “mundo aparte” que ha sustentado por siglos un particular modo de imaginar y habitar la “América fría”. (Bravo, 2004)

No es posible hablar de Chiloé, sin hablar de su Territorio y los fenómenos que allí se desencadenan, otorgando la singularidad del archipiélago. La geografía, variada y abrumante. Situada a más de mil kilómetros de la capital del país, la provincia de Chiloé, ha tenido que sobrellevar el aislamiento geográfico. La curiosa morfología de este paisaje conjuga factores de formación, tectónica, fracturas, insularidad, así también factores de transformación a través del tiempo, los hielos cuaternarios y los escurrimientos que más tarde generaron valles y formas superficiales onduladas. El Mar, por otra parte, ha moldeado el contorno abrupto y salvaje de la isla, expresado en escarpados acantilados y largas playas en las periferias de las unidades insulares. Durante el último millón de años esta región del País se ha visto sometida a una imperceptible proceso de hundimiento, solevantamiento y desplazamiento. La acción erosiva de los hielos glaciares pleistocénicos originaron parte de la transformación del paisaje, generando numerosos valles que posteriormente ocupó el mar. Los sectores que escaparon del hundimiento y erosión de la depresión intermedia constituyen las islas actuales, a excepción de la gran Isla, que aparece como una macrounidad del relieve de la Cordillera de la Costa en su parte occidental. Climáticamente, la lluvia y bajas temperaturas han sido los elementos físicos que ha contribuido en gran medida a configurar el relieve de los suelos, el crecimiento vegetal y también la vida de los Chilotes. Hacia el costado poniente de la isla el viento toma gran protagonismo provocando un incesante e implacable oleaje en el Océano Pacífico, situación que contrasta con el calma del mar interior, que descubre y oculta a diario las costas de las islas y penínsulas que componen el territorio.

“Era un ancho archipiélago, poblado de innumerables islas deleitosas, cruzando por el uno y otro lado góndolas y piraguas presurosa” Alonso de Ercilla

35


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

5.2 Chiloé y el extractivismo

El carácter despedazado de la región ha influenciado la vida y la comunicación de los Chilotes. El impenetrable bosque al interior de la Isla y el mar que separan la Isla Grande y las islas pequeñas del continente, hacen quebradiza la conexión por vía terrestre, se explica entonces, que el mar interior se constituya como la principal vía de contacto, confirmado por el asentamiento costero de la mayor parte de las localidades principales. La conexión terrestre comenzó a desarrollarse entre 1912 y 1960 funcionó una ferrovía que unía Ancud y Castro, posteriormente, reemplazado por la carretera Panamericana o Ruta-5 Sur, eje vertebral del cual se desprenden los caminos secundarios de las comunas chilotas. La Cultura Chilota es el resultado de un conjunto de técnicas y conocimientos, transmitidos o inventados por un pueblo de origen marino inicialmente, que con el aporte de corrientes migratorias ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo histórico. Dicho conjunto ha permitido la dominación o adaptación de un medio físico agreste y usufructuar los recursos del mar, la tierra y los bosques. Esta situación a su vez ha permitido el arraigo de una sociedad en un espacio dado y limitado como es el Archipiélago de Chiloé y diferenciarse de las otras formas culturales coexistentes en el territorio nacional.

“La sincera bondad y la caricia de la sencilla gente de estas tierras daban bien a entender que la codicia aún no había penetrado aquellas sierras; ni la maldad, el robo y la injusticia, alimento ordinario de las guerras, entrada en esta parte habían hallado ni la ley natural inficionado. Pero luego nosotros, destruyendo todo lo que tocamos de pasada, con la usada insolencia el paso abriendo, les dimos lugar ancho y ancha entrada; y la antigua costumbre corrompiendo, de los nuevos insultos estragada, plantó aquí la codicia su estandarte con más seguridad que en otra parte”. Alonso de Ercilla Ya en tiempos de la ocupación hispana, la explotación de los bosques era parte fundamental de la economía del Archipiélago. Troncos y tablas fueron la moneda de cambio de los primeros habitantes, siendo los astilleros los focos de los grandes capitales en movimiento, hacia ellos se dirigían los buques que transportaban alerce y ciprés. De cada árbol talado se obtenían unas quinientas o seiscientas tablas. En un año se exportaban unas cien mil a doscientas mil tablas. Era el inicio de la depredación, que se ha intensificado hasta la actualidad. Durante los veranos un gran número de chilotes acudía a los bosques cordilleranos a derribar gigantescos alerces para luego procesar su madera y exportarla.

“El chilote ha sido definido como un ser taciturno, duro e introvertido. También se debe agregar a lo anterior, que ha logrado establecer una relación de dependencia con el paisaje insular, lo cual se ve reflejado en la influencia que ejerce tanto el mar como la tierra en el isleño, el que vive ajeno a la prisa del reloj, puesto que mide el tiempo a través de las fases lunares o por medio de las mareas” (Cavada. 1990). “Esta relación hombre-medio ha dado al chilote una rica vida interior, la cual esconde celosamente de cualquier extraño. De ahí nace su naturaleza reservada, por lo que rara vez expresa lo que piensa a los extraños y muy poco a su propia gente. El chilote tiene un juicio práctico y certero con relación a los problemas, es decir, presenta una clara inteligencia velada por su natural reserva, debido a que su dicción es un poco lenta y pesada. Por ello se dice que el chilote es más filósofo que orador, teniendo como inspiración la presencia del mar y la tierra”. (Cabada, 1990)

Chiloé se ha poblado de industrias extractivistas. Pese a la activación de la economía, no se puede desconocer que este fenómeno ha traído a remolque algunos efectos negativos, tales como el deterioro ambiental, la depredación del paisaje y la desnaturalización de la imagen que otorga identidad al territorio chilote.(Sahady 2009) En el contexto Chileno, la explotación forestal está regulada en un principio por la promulgación del Decreto de ley 701, en el año 1974, cuyo propósito es regular y preservar la producción de recursos forestales, e incentivar al sector privado a la inversión en el rubro forestal.

36


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción Albuferas Cordillera

Antes de esto, el estado regulaba la actividad silvicola, a traves de la Corporación de Reforestación (COREF), en conjunto con el servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y con el instituto agropecuario (INDAP) (Cabañas, benavides y Pizarro, 2013). Este funcionamiento cambia con la creación de la Corporación nacional Forestal (CONAF) en el año 1972, asumiendo funciones de fomento y control del patrimonio forestal del estado, promoviendo capacitación laboral, investigación y asesoría técnica en el manejo.

Lagos y Lagunas Estuarios

Intermareales

Turberas

5.3 Ciclo Hidrológico de Chiloé

Ríos

La Isla grande de Chiloé, presenta una condición hidrográfica singular al no tener cordilleras nevadas, no posee aguas de deshielos, por lo que la lluvia y la capacidad de retención de agua del suelo y de la vegetación, son las principales fuentes de distribución del agua dulce. En este contexto, las Turberas de la Isla de Chiloé cumplen un rol fundamental en el ciclo hidrológico de la Isla (figura 1), funcionando como verdaderas piscinas compuestas por musgos que reciben, almacenan y filtran las aguas de la lluvia, y que posteriormente escurren por los ríos, quebradas y napas freáticas que alimentan al resto del territorio y población. Esta particularidad de la Isla la hace especialmente frágil en temas de extracción del suelo vegetal ya que Los humedales presentes son las principales fuentes de agua dulce para la población y biodiversidad. En el recorrido que tienen los ríos hacia el mar, el agua se encuentra con las ciudades y localidades que utilizan el agua para poder vivir. En este paso por el hombre, los cauces en general disminuyen y se contaminan, alterando su ciclo natural. (Figura 2)

Fig. 1 | fuente: Humedales Chiloé

Fig. 2 | fuente: Humedales Chiloé

Los distintos humedales presentes en la isla se encargan de filtrar y mantener el agua dulce en condiciones de ser aprovechada no sólo por las personas, si no por toda la biodiversidad presente en el territorio. Estos ecosistemas se clasifican según su localización, encontrándose dos tipos, continentales y marinos o costeros. Si pensamos en el recorrido del agua, desde la lluvia, pasando por las cumbres más altas hasta llegar al mar, notaremos que existen distintos procesos y dinámicas del paso del agua por la isla. Dentro de esa lógica, las turberas forman parte de los humedales continentales de tipo palustre, es decir, son aquellos ecosistemas que contienen agua casi permanentemente y están dominados por árboles, arbustos y musgos o líquenes. (Figura 3)

Fig. 3 | fuente: Humedales Chiloé

37


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

No obstante la importancia y beneficios que nos brindan los humedales, la superficie y la calidad de estos siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo, provocando una declinación de los SS.EE. Por este motivo, el manejo de humedales constituye un reto mundial. En ese contexto, las Turberas, han adquirido un carácter prioritario dentro de los humedales y su restauración se está adoptando como una medida urgente clave para la acción contra el cambio climático.

A modo de contextualizar el estudio de la turba en la legislación vigente ,así como su desarrollo actual en el Archipiélago de Chiloé. En la 12ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención (COP12) de RAMSAR, las Partes adoptaron la Resolución XII.11130 sobre “Las turberas, el cambio climático y el uso racional: implicaciones para la Convención de Ramsar”. En la Resolución se solicita a las Partes Contratantes a adoptar medidas para lograr reducir la degradación de las turberas; promover su restauración; mejorar las prácticas de manejo de turberas y otros tipos de humedales que son importantes sumideros de gases de efecto invernadero; y utilizar turberas como sitios de demostración para crear conciencia sobre la restauración, el uso racional y el manejo de las turberas en relación con el cambio climático, la protección del hábitat de especies especialmente adaptadas y el suministro de agua.

Los Humedales y los Objetivos Para el Desarrollo Sostenible Por otra parte, es interesante enmarcar la importancia de los múltiples beneficios y servicios que proporcionan los humedales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS se gestaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012. El propósito era crear un conjunto de objetivos mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos del planeta constituyendo un compromiso con la sostenibilidad mundial. En total son 17 Objetivos interrelacionados que responden al cambio climático a través de acuerdos que proveen un conjunto de normas comunes y metas viables para reducir las emisiones de carbono, gestionar los riesgos del cambio climático y los desastres naturales, y reconstruir después de una crisis. Como hemos visto, los humedales son esenciales para el bienestar humano ofreciendo incontables beneficios y servicios. Protegen nuestras costas y fomentan que las ciudades y los asentamientos sean seguros y resilientes. Esto motivó a La Agenda 2030 para el D.S presentar una hoja de ruta integrada a sus 17 objetivos —cada uno de ellos, con un conjunto de metas concretas— llevando este programa a la acción. Para el caso de los humedales se subraya la importancia de conservar, usar racionalmente y restaurar estos ecosistemas. A continuación se presenta una síntesis de cómo apoyan los humedales el logro de los ODS según la convención RAMSAR:

5.4 La convención RAMSAR sobre los humedales A modo de centrar el enfoque de la investigación en las Turberas, se ha estudiado la importancia a nivel mundial y la urgente necesidad de conservar y potenciar actividades sustentables en torno a estos ecosistemas. La Convención RAMSAR aplica una definición amplia de los humedales, que “abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas” Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son los entornos más productivos del mundo, siendo cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. Además, son indispensables por los beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan a la humanidad. Teniendo en cuenta de que la población mundial, según las previsiones, llegará a nueve mil millones de personas en 2050, y de que cada vez son mayores la presión sobre los recursos hídricos y las amenazas que se ciernen a causa del cambio climático, nunca ha sido más necesario ni más urgente maximizar los ‘servicios ecosistémicos o SS.EE’ prestados por los humedales. Estos son: 1 Control de inundaciones 2 Reposición de aguas subterráneas 3 Estabilización de costas y protección contra tormentas 4 Retención y exportación de sedimentos y nutrientes 5 Depuración de agua 6 Reservorios de biodiversidad 7 Productos de los humedales 8 Valores culturales 9 Recreación y turismo 10 Mitigación del cambio climático y adaptación a él.

38


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Las turberas son ecosistemas de alta importancia ecológica debido al rol fundamental para la conservación de la biodiversidad, regular el ciclo hidrológico y capturar de manera eficiente Carbono. Existen varias clasificaciones para las turberas, como su contenido de nutrientes, el origen de sus aguas o las especies vegetales dominantes.

ODS 1 - Fin de la pobreza: La subsistencia de más de 1.000 millones de personas depende de los humedales ODS 2 - Hambre Cero: 3.500 millones de personas se alimentan de los arrozales de humedales ODS 3 - Salud y bienestar: La mitad de los turistas asisten a zonas de humedales ODS 4 - Educación de Calidad: El acceso al agua potable ODS 5 - Igualdad de Género: Suministro y protección equitativa del agua ODS 6 - Agua limpia y Saneamiento: Casi todo el consumo de agua dulce en el mundo proviene de humedales ODS 7 - Energía asequible y no contaminante: Proporcionada por un buen manejo de los humedales en altura ODS 8 - Trabajo decente y Crecimiento económico: 266 millones de trabajos en turismo relacionados a los humedales ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura: Humedales como amortiguadores de desastres naturales ODS 10 - Reducción de las desigualdades: Mitigación el riesgo de sequía ODS 11 - Ciudades y comunidades sustentables: Humedales aportan seguridad, resiliencia y sostenibilidad ODS 12 - Producción y consumos responsable: Con un buen manejo, pueden prestar agua a las industrias ODS 13 - Acción por el clima: Las turberas almacenan el doble de carbono que toda la biomasa forestal mundial Fuente: Naciones Unidas - Objetivos desarrollo sostenible

5.5 Las Turberas Las turberas son un tipo de humedal que se caracteriza por la acumulación de una capa de materia orgánica denominada turba de más de 30-40 cm en su superficie, que deriva de material vegetal muerto en descomposición bajo condiciones de saturación de agua (Diaz, Silva y León 2015) como también deficiencia de oxígeno, pH ácido y escasez de nutrientes. El agua es el factor más importante para la formación de turberas ya que limita la descomposición por lo tanto un alto nivel de precipitaciones o flujos de agua en el subsuelo o superficiales pueden proporcionar condiciones favorables para estos procesos. Otro factor importante para disminuir las tasas de descomposición son las bajas temperaturas que se producen en altura o a altas latitudes (Parish, y otros 2008).

Turba rubia

Turba negra

Imagen: Origen de una turbera Fuente: Turberas Generalidades.

39

Sustrato Mineral

Sedimentos

Agua


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Presencias de turberas en el mundo

La importancia de las funciones hidrológicas de las turberas

Las turberas se ubican geográficamente en las latitudes altas de ambos hemisferios del planeta y en menor medida en zonas tropicales. Estos tipos de humedal cubren más de 4 millones de km2 en todo el mundo y corresponden a un tercio de los humedales a nivel mundial (Parish, y otros 2008)

Las turberas contribuyen a mejorar la calidad del agua reducen las crecidas, aportan agua a los sistemas de escurrimiento cuando ésta es escasa, depuran el agua superficial y subterránea que circula a través de la matriz orgánica, mejorando la calidad de la descarga y brindan protección de la erosión hídrica (lturraspe, 2010). Resulta entonces un conjunto de funciones de regulación proporcionado por estos ecosistemas, cuya eficacia depende de diversos factores, tales como el tamaño y tipo de turbera, proporción de cobertura en la cuenca hidrográfica, las características del clima y la condición ambiental de los humedales. Al regular el escurrimiento en cantidad y velocidad y proporcionar una cubierta protectora, reducen el transporte de sedimentos hacia los cursos principales y los niveles de turbiedad, incluso tienen la capacidad de retener metales pesados y otros elementos tóxicos presentes en aguas superficiales o subterráneas. La hidrología de las turberas es compleja y frágil, estos ecosistemas crecen lentamente, a menos de 1 mm por año, y que colapsan ante acciones antrópicas, muchas veces por desconocimiento de los efectos que éstas producen.

Su distribución geográfica es una función del clima ya que este determina la cantidad de agua (a través de las precipitaciones) y la temperatura. Como la formación de turberas es solo posible cuando la descomposición es menor a la producción de materia orgánica, estas se forman en condiciones frías (regiones boreales y subárticas) y húmedas (regiones tropicales húmedas y/o oceánicas). La escasez de turberas en el hemisferio sur se debe simplemente a la ausencia de superficies continentales en las que se den estas condiciones climáticas (Parish, y otros 2008). Imagen: Turberas en el Mundo

Las turberas interactúan con las fuentes de agua utilizadas por poblaciones, que en la región son de origen superficial mayoritariamente. Corresponde centrar la atención en estos casos a los fines de instrumentar políticas de conservación, no sólo por los servicios de regulación del régimen hidrológico y de la calidad de las aguas que desempeñan, sino también por los perjuicios derivados del drenaje sobre el agua a potabilizar.Los estudios de impacto ambiental relativos a actividades y obras en ambientes que incluyen turberas deberían incluir consideraciones particulares relativas a los impactos sobre turberas por cambios en su régimen hidrológico y su situación ambiental en general, y los mismos deberían ser desarrollados por especialistas en el tema. Turberas como sumideros de carbono Las turberas ocupan solo el 3% de la superficie continental, unos 4.000.000 de km2 ,no obstante de todos los ecosistemas terrestres, son sin duda el más eficiente en el secuestro de carbono (C), con un total de más de 600 Gton de C en el mundo (Lappalainen 1996) conteniendo entre 3,5 y 10 veces más carbono

Fuente: Intervención propia de imagen tomada de Diaz, Silva y Leon 2015, basada en Lappalainen 1996

40


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

que cualquier otro ecosistema. Según (Yu, y otros 2010) el carbono contenido en las turberas se distribuye globalmente de la siguiente manera: 547 Gton en las turberas del hemisferio norte (boreal y subártico), 59 Gton en las turberas tropicales y 15 Gton en las turberas patagónicas (Chile y Argentina). . El contenido de carbono en la turba global equivale al 30% de todo el carbono global de suelos, a un 75% del carbono atmosférico y es igual a toda la biomasa terrestre, convirtiendo a las turberas en la mayor reserva de carbono en la biósfera terrestre (Parish, y otros 2008).

En la Patagonia Austral, la zona de turberas es estimada en 45.000 km2 (Yu et al., 201 O), equivalente al 1-2% de las turberas del mundo. Combinando esta zona de turberas estimada con una densidad media de turba de C de 154 kg m2 rinde un stock de C de 6,9 billones de toneladas solamente en Patagonia. Estos ecosistemas son importantes fuentes de metano (CH4) para la atmósfera, así como importantes sumideros de dióxido de carbono (C02) . La dinámica de corto y largo plazo de los flujos de gas de efecto invernadero de las turberas está vinculada principalmente a condiciones climáticas a corto y largo plazo, la hidrología de las turberas y las comunidades de vegetación, que a su vez influyen en la tasa de acumulación de turba. El equilibrio entre la productividad de los musgos y la descomposición de la materia orgánica es sensible al cambio y a la variabilidad climática, los cuales determinan la tasa a largo plazo del secuestro de carbono en las turberas. Mientras la producción vegetal y los desechos acumulados son procesos biológicos rápidos (años y décadas), la producción de turba es un proceso muy lento (siglos y milenios). Los procesos rápidos ocurren en las capas ventiladas superiores de la turba (el acrotelmo ), donde los desechos vegetales recientes se acumulan y son descompuestos por la actividad microbiana aeróbica. Por el contrario, la lenta descomposición anaeróbica y los procesos de la compactación de la turba ocurren en las capas más profundas y saturadas de agua (el catotelmo ). La proporción de la turba que se transfiere desde el acrotelmo

Fuente: Parish y otros, 2008

41

Imagenes: Funcionamiento del ecosistema en un turbal Fuente: FIA Ministerio de agricultura


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Biodiversidad

Almacenamiento de carbono

Regulación Hidrológica

Fuente: (María F. Díaz, Juan Larraín, Gabriela Zegers & Carolina Tapia, 2008). Caracterizacion floristica de Chiloé

5.5.1 Turberas en Chile La distribución de humedales tipo Turbera en Chile se encuentra concentrada en el Sur, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes, siendo esta última la de mayor concentración. Son elementos del paisaje de los ambientes australes más húmedos del continente americano, un legado cuya génesis proviene de los inicios del Holoceno. La presión de la civilización sobre ellas aumenta en correlación con el desarrollo regional, sin que exista un reconocimiento generalizado por parte de la sociedad, relativo a la significación de los servicios ambientales que cumplen las turberas. La capacidad de autorregulación hidrológica de estos ecosistemas ha permitido su desarrollo sostenido en el tiempo, superando los efectos de grandes sequías o de excesivas precipitaciones. Fuente: Intervención propia de imagen tomada de Diaz, Silva y Leon 2015, basada en Lappalainen 1996

42


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Turberas secundarias o pomponales

Sphagnum (Pompón)

Desde mediados del siglo XIX, al iniciarse la colonización europea de las Regiones de la Araucanía y de Los Lagos, se produjo una gran pérdida de cobertura de bosques, debido a la utilización de madera o leña y al uso indiscriminado del fuego en la habilitación de terrenos para la agricultura y la ganadería. Así, desde 1850 hasta hoy, han tenido lugar los mayores procesos de explotación y destrucción del bosque nativo a gran escala (Armesto, 1994). Algunos de estos sitios explotados y anegados han sido colonizados por el musgo Sphagnum, creando un paisaje parecido al de las turberas naturales; es por esto que (Díaz, 2005), hace una distinción entre las turberas naturales y las turberas en formación llamadas comúnmente “pomponales”. El componente principal sigue siendo el musgo Sphagnum, sin embargo tienen diferencias fundamentales. Los pomponales son origen antropogénico relativamente jóvenes, presentan una escasa acumulación de turba. Luego de estudios de la flora de pomponales y de turberas en la Isla Grande de Chiloé, es posible concluir que también existen diferencias en la composición florística entre turberas y pomponales.

Una de las características más importantes de Turberas y Pomponales, es la unidad biológica que los conforman, El musgo Sphagnum, perteneciente al género más abundante dentro de las briófitas, teniendo una importancia considerable para la ecología y economía mundial (Clymo y Duckett 1986, citados por BUXTON et al., 1996). Probablemente hay cerca de 150 especies reconocibles; sin embargo, han sido descritas más de 300 (SCHOFIELD, 1985). Clasificación: - División: Bryophyta - Clase : Sphagnopsida - Orden : Sphagnales - Familia : Sphagnaceae - Género : Sphagnum - Especie : 200-400 especies en el mundo FUENTE: SCHOFIELD (1985). En Chile han sido identificadas 16 especies del género (He, citado por DÍAZ et al., 2005a). En la Isla de Chiloé han sido descritas 5 especies (Villagrán y Barrera, 2002): - Sphagnum acutifolium. - Sphagnum cuspidatum - Sphagnum falcatulum - Sphagnum fimbriatum - Sphagnum magellanicum. Según el autor (Pacheco, 2012), el Pompón es una especie botánica de musgo de la familia de las Sphagnacea, en Chile recibe la clasificación de Producto forestal no Maderero (PFNM), se caracteriza porque unos pocos centímetros de la parte superior de la planta está viva, la parte inferior sólo retiene grandes cantidades de agua, incrementando cada vez más el nivel de agua que las rodea, formando pantanos cuando su número es grande. El pompón es considerado un mejorador de suelos natural gracias a su alta retención de humedad hasta 20 veces su peso y su ph ácido.

Imagen: Formación de una turbera Fuente: Turberas Generalidades.

Sphagnum y turba rubia

Sustrato de ripio fluvio-glacial

Suelo orgánico

Fierrillo

Agua

43


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Flora de Turberas y Pomponales de la Isla Grande de Chiloé

5.5.2 Extracción de turberas

Las Turberas y Pomponales están poblados por muchos musgos, estos son un tipo de plantas que llevan millones de años en el planeta, mucho antes que los árboles. Los musgos no poseen un sistema vascular para el transporte de agua en su interior, son pequeñas y están siempre en lugares húmedos. No tienen semillas, se reproducen por esporas. Su ciclo de vida incluye dos fases. En Chiloé se ha realizado un censo (muestreo botánico) de la flora presente en turberas y pomponales del norte y centro de la Isla. Los sitios visitados están ubicados en las comunidades indígenas de Púlpito, Romazal, Cahuala y Chanquin en la comuna de Chonchi; además de Pumanzano en la comuna de Ancud.

La extracción de la turba requiere dos procedimientos básicos, en primer lugar el drenaje de la turbera, esencial para deshumedecer el material, seguido de la extracción y secado final. El Drenaje es necesario para hacer la turba más manejable y fácil de transportar. El drenaje directo se realiza a través de la excavación de zanjas alrededor de la turbera para remover el agua del área (Manitoba Peatlands 2012). En segundo lugar el procedimiento de extracción habitual es el corte en bloques ya que se puede llevar a cabo a mano o con máquinas. Cuando se realiza a mano se extrae material de 1-2 m de profundidad con diversos tipos de palas. Los bloques cortados se disponen en pilas para secarse durante algunas semanas para luego ser transportados. Para cortar la turba con este método se buscan sectores con pendiente en la turbera ya que en las partes más centrales y húmedas el corte se hace difícil. Los sectores con mayor pendiente suelen presentarse en los márgenes de las turberas (IUCN UK Committee Peatland Programme 2014). Esta forma de extracción se hace generalmente a pequeña escala y, además, las capas superficiales de la turbera, que no son de interés económico, se pueden volver a colocar cubriendo la zona explotada, permitiendo así que rebrote la vegetación y se renueve la turba. Si el césped superficial es devuelto correctamente, la recuperación puede ocurrir en tres años (Manitoba Peatlands 2012).

Fuente:

Fotos de turbera de Chonchi bajo registro de consesión minera en explotación Fuente: Roberto Richardson, Geosoluciones 2007

Funcionamiento del ecosistema en un turbal © Maayan Navon para LOFscapes.

44


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Efectos de la extracción sobre el medio ambiente Al drenar las turberas y extraer la turba, se secan también las especies vegetales del humedal, ocurren cambios en los ecosistemas, en su biodiversidad, en su hidrología y en su capacidad de retener el carbono, además de modificar drásticamente el paisaje (Domínguez, Bahamonde y Muñoz-Escobar 2012). Dentro de los cambios en la biodiversidad uno de los principales problemas que genera la extracción de turba es la pérdida de hábitat de especies de plantas y animales nativos (Saavedra y Figueroa 2015) y la invasión de especies de plantas exóticas a los sitios intervenidos (Domínguez, Bahamonde y Muñoz-Escobar 2012). Respecto a la hidrología, al drenar las turberas se pierden funciones hídricas con impactos tanto en la turbera como en ecosistemas aledaños fluviales, lacustres, estepa y bosques. Después de la extracción, a causa del drenaje de las turberas, la materia orgánica que estuvo por largo tiempo humedecida, en un ambiente reductor en el que la tasa de descomposición era baja, entra en contacto con el aire por lo que aumentan las tasas de oxidación y de descomposición, liberando CO2 a la atmósfera (Parish, y otros 2008). Cada año, la degradación de las turberas libera cerca de 2 billones de toneladas de C02 a la atmósfera (Joosten et al., 2012). En comparación, la actividad humana en todo el mundo libera cerca de 1 billones de toneladas de C anualmente a la atmósfera. Además es improbable que se regeneren las turberas, a no ser que las turberas explotadas sean restauradas. Se ha propuesto que las estrategias eficaces de mitigación de C, como los impuestos de C se convertirán en los instrumentos para frenar el impacto de la actividad humana sobre los cambios mundiales. Como las turberas pueden convertirse en fuentes importantes de créditos de C en el siguiente tratado mundial sobre el clima, estos ecosistemas pueden ser dignos de protección y restauración en la Patagonia y todo el mundo.

Fuente:

Explotación en un turbal, Maayan Navon para LOFscapes.

45


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

5.5.3 Manejo sustentable de Sphagnum.

partes de las plantas como hojas, esporas y trozos de tallos, que si son sembrados en un sitio con humedad permanente pueden originar nuevas plantas del musgo. 5) Resembrar y aplanar la zona cosechada, para que el musgo nuevo quede cercano al nivel freático. Esto permitirá que el agua esté disponible en todo el sitio y no sólo en las partes bajas. 6) Rezagar entre 3 a 5 años, para permitir la regeneración antes de volver a cosechar. Durante este tiempo es recomendable transitar lo menos posible por el sitio, para que el musgo no se dañe. Evitar el uso de maquinaria pesada. Retroexcavadoras o tractores pueden producir un daño irreversible en los pantanos, al provocar el drenaje de las aguas. Lo ideal es retirar los sacos tratando de ejercer el menor impacto en el sitio. Facilitar el drenaje puede detener completamente el crecimiento del musgo. Es importante también minimizar los caminos y drenajes en la turbera trabajada.

Dadas las características antes mencionadas, es importante recalcar que se propone a los pomponales o turberas secundarias como sitios susceptibles de ser explotados y no las turberas naturales, siendo estas últimas destinadas exclusivamente para la conservación (DÍAZ et al., 2005) El musgo Sphagnum se reproduce fácilmente a partir de ramas desprendidas y segmentos del caulidio (tallo), pero no desde los filidios (hojas) (Sundberg y Rydin,2002). En algunos experimentos de cosecha, se observó que la regeneración del musgo Sphagnum, en términos de porcentaje de cobertura después de la cosecha, resultó ser más rápida cuando se dejó al menos un 30% de musgo cosechable en el sitio (Whinam y Buxton, 1997). La extracción artesanal de pompón es una actividad potencialmente sustentable siempre que se realice según un protocolo relativamente simple, empleado en algunos lugares de Chile.(Whinam & Buxton 1997; Héctor Aburto 2005 comunicación personal, citados por DÍAZ et al., 2005a).

Parcelaciones de cosecha

Protocolo para realizar un manejo sustentable del pompón (Sphagnum). Este protocolo se elaboran de acuerdo a recomendaciones para el manejo sustentable utilizadas por Whinam y Buxton (1997) y en la experiencia de los agricultores chilenos pertenecientes a la Asociación Gremial de Productores del Musgo Pompón, de tal modo de realizar un manejo sustentable de musgo que les permita conservar el recurso en el tiempo (DÍAZ et al., 2005b). Según este protocolo, las formas de minimizar el impacto de la cosecha son: 1) Realizar una cosecha por parches, dividiendo y cosechando el terreno en pequeñas parcelas. Una vez que se ha cosechado la parcela dejarla descansar hasta que el pompón haya crecido lo suficiente para una nueva cosecha (3 a 5 años). 2) Dejar algunos arbustos o junquillos durante la cosecha. 3) Dejar algunos montículos de pompón intacto, protegiendo así a las plantas madres que pueden realizar reproducción sexual y producir esporas, las cuales se dispersaran por el viento y aportarán nuevas plantas para futuras cosechas. 4) Dispersar las esporas sobre los parches cosechados. Durante el proceso de secado del musgo suele acumularse en el suelo de los secadores, pequeñas

1. Extracción

2. Resiembra y reposo

3. Recuperación Fuente: Esquema basado en la Fundacion para la innovacion Agraria - (FIA,2017)

46


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Turberas como concesión minera

corta de bosque nativo deberá hacerse previo plan de manejo aprobado por la Corporación de Fomento Forestal (“CONAF”). Además, el artículo 15 determina que la corta de bosques nativos debe realizarse resguardando la calidad de las aguas, evitando el deterioro de los suelos y conservando la diversidad biológica. De acuerdo a estas disposiciones el plan de manejo correspondiente debe resguardar los humedales y señalar de forma expresa qué medidas se adoptarán a fin de resguardar estos ecosistemas.

Hoy en día, estamos lejos de tener una legislación clara y que logre proteger a las Turberas. La Turba como sustancia mineral concesible según la regulación minera dispone normativa aplicable a su extracción, facilitando constituir concesiones mineras para su cosecha y comercialización. El derecho del concesionario se refiere a las “minas,” entendidas éstas como todas las sustancias minerales que puedan hallarse en el perímetro de la concesión. Se podrían definir las “minas” como la “acumulación de sustancias orgánicas o inorgánicas que se encuentran en el suelo o en el subsuelo susceptible de ser extraídas y aprovechadas industrialmente,” (Gómez 1991) salvo por las excepciones que la ley establece. Pese a tratarse de un recurso biológicamente activo, la clasificación de las turberas como sustancias concesibles obedece al estatuto general de concesibilidad establecido en el artículo 5° del Código de Minería, señalando que “Son concesibles, o denunciables, las sustancias minerales metálicas y no metálicas y, en general, toda sustancia fósil, en cualquier forma en que naturalmente se presente, incluyéndose las existentes en el subsuelo de las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional a las que se tenga acceso por túneles desde tierra”. Por su parte la Ley N° 19.300 de Bases del Medio Ambiente, en su artículo 10 expresa regulaciones para la extracción minera del recurso turba, asumiendo así que forma parte de esta industria. Como resultado, se harán dueños de la turba quienes reclamen la concesión del terreno. Así también, se podrán servir de los derechos propios del concesionario, como aprovechar el agua hallada así como constituir servidumbres en favor de la explotación. Al ser considerada la turba una sustancia mineral concesible, el derecho del propietario de la concesión para explotar la turba estará protegido por las garantías del derecho de propiedad. Ley sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal La ley N°20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, contempla la protección de humedales estableciendo un reglamento encargado de su regulación. Esta ley tiene como objetivos la protección, recuperación y mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y política ambiental. Así, la ley se aplica a los humedales, encasillando el musgo sphagnum dentro de la categoría de producto forestal no maderero. Por otra parte el artículo 5 de la Ley de Fomento Forestal establece que toda

Fuente: Imagen extraida de Peatlands and Climate Change - 2014

47


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

5.5.4 Usos de de la turba y el musgo sphagnum Se le han dado diversos usos a los territorios cubiertos por turberas, desde hace siglos que en Europa, Asia y América del Norte se ha drenado el agua de las turberas para hacer uso de los suelos para la agricultura, ganadería y silvicultura. La turba se utilizó por más de 2000 años como forma de energía alternativa a la leña para cocinar y calentar, aunque durante el siglo XX con el aumento de uso de gas y petróleo su uso para fines domésticos fue disminuyendo, pero por otra parte, se empezó a utilizar a gran escala en centrales eléctricas alimentadas de turba (Andriesse 1988), lo cual se ha continuado utilizando hasta la actualidad. El uso de la turba ha ido tomando relevancia en horticultura ya que permite mejorar los suelos: si un suelo es pobre en materia orgánica, si es muy arcillosos o muy arenoso o si su pH es ácido o básico, la turba permite mejorar sus propiedades. (INIA, 2011). Por otra parte, la explotación de musgos del género Sphagnum (localmente, pompón o pompón) se ha estado realizando en Chile de manera sostenida a partir de 1998. El principal motivo de esta extracción es su exportación a países como Japón, Corea del Sur, Estados Unidos y Taiwán (ver recuadro), donde se utiliza para el cultivo de orquídeas, para horticultura en general, reproducción vegetativa de frutales, como material aislante y de empaque, para conservación de alimentos y en la industria de pañales. La explotación del pomponal se ha centrado en la Región de los Lagos, en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Entre los años 1998-2000, la fuerte demanda internacional de pompón transformó esta actividad en una importante fuente de ingreso para la Región. Esta intensa extracción, sin embargo, se realizó sin que existan iniciativas para asegurar su manejo sustentable.

Fuente: Zegers, G. Larraín, J. Díaz M. F. & J.J. Armesto. (2006). Impacto ecológico y social de la explotación de pomponales y turberas de Sphagnum enla Isla Grande de Chiloé.

48


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

49


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6. Desarrollo de la investigaciรณn

50


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografíacolección colecciónpersonal personal Fotografía

55 51


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Desarrollo de la Investigación El presente capítulo tiene como propósito dejar registro de la relaciones que se están practicando y generando en torno a la turberas en la Isla de Chiloé. Para ello se presentan cuatro casos de estudio; El Púlpito, Natri, Cucao y Huicha, turberas presentes en las comunas de Chonchi y Ancud. La investigación se realizó a través de un análisis cartográfico, visitas a terreno y entrevistas a informantes que se encuentran involucrados directamente con estos ecosistemas, buscando en ellos denotar la forma de relación con las turberas, desde sus percepciones y sentimientos Además, se quiere aportar en una visión futura en la gestión e integración de estos ecosistemas al inminente avance en los procesos de antropización del medio natural, que ha tenido el hombre en su relación con la naturaleza Con los cuatro casos de estudios se quiere dar luces de las dinámicas que se están gestando, así también las acciones generadas por parte de los actores involucrados, definidas por características de conservación, científicas y proyectuales.Además, se quiere de aportar en una visión futura en la gestión e integración de estos ecosistemas, considerando el inminente avance en los procesos de antropización del medio natural De esta manera, se busca posicionar estos ecosistemas e incluirlo como temática en futuras planificaciones sustentables, desde distintos testimonios y generación de un relato, aportando desde un registro coyuntural las impresiones y potencialidades en torno la conformación de lugar, paisaje actual y uso futuro.

52


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Plano de Chiloé Canal Apíao

W73º15'

GOLFO

Can

al C a

n

uc

ah

ue

rq

re

uit

Q

ha

C

ca o

an al

Q

uin

ch

ao

Este ro

Bahía Pargua

CORCOVADO

Ca

na

lC

W73º30'

d

Quehui

uil

ro H Este

l Dalca

Ca

na

l

C

Cana

ro

te

l

Es

Lemuy

Caso 4

hig

hue

pu

5

om

C

o ua

Estero Chacao

Cana

da

Canal

al Laitec

Can

Ten

Ca

l

na

Ca

Estero

5

Bahía de Ancud

stro

tén

de

Estero

W73º45'

Ya

l

Huicha

5

Caso 1

El Púlpito

Lago Natri

Caso 2

Golfo de Coronados

PARQUE NACIONAL CHILOÈ

Bahía Asasao

PARQUE NACIONAL CHILOÈ

W74º00'

PARQUE TEPUHUEICO

Ensenada Quilandar

Cucao

Caso 3

Bahía Nayahué

W74º15' Ensenada Hueñocoihue

Turberas

Lagos

53

Ciudades

Puntos poblados

Hidrografia

Ruta 5

0

S43º24'

S43º12'

S43º00'

S42º48'

S42º36'

PACÍFICO

S42º24'

S42º12'

S42º00'

S41º48'

OCÉANO

PARQUE TANTAUCO

1

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20Km


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

54


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.1 Caso de estudios nº 1 - El Púlpito, Chonchi - Chiloé Hermes Vera 51 años Chilote, habitante permanente en la isla, asentado en El Púlpito, Chonchi - Chiloé. Actividades: Aserradero, agricultura y animales.

55


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

El Púlpito

Es así como llegó Hermes Vera, habitante de toda una vida en la isla, donde sus padres llegaron a explotar el recurso forestal. Debido a la condición geográfica y la presencia del ciprés, no resulta extraño la presencia de turbera en este territorio, debido a que ellas generan un muy óptima condición para el crecimiento de este árbol nativo. Dadas estas condiciones el proceso de urbanización en torno a la turbera de Púlpito se ha consolidado principalmente como una localidad maderera, contando con varios aserraderos posicionados estratégicamente en torno al bosque, que ha sido talado en gran medida desde la carretera hacia sus interiores, generando gran cantidad de terreno yermo y pastizales poblados principalmente por ganado. La cotizada madera que se extrae y procesa en el sector va dirigida principalmente al rubro de la construcción, por medio de la fabricación de tablas de alerce.

Se toma como primer caso de estudio en esta investigación, la turbera presente en el cruce del Puente El Púlpito, debido a su proximidad a asentamientos urbanos y alta conectividad producto de la construcción de la Ruta-5 Panamericana, denotando un grado no menor de antropización en torno a este ecosistema. El Púlpito es una pequeña localidad en la comuna de Chonchi Chiloé la cual cuenta con aproximadamente 50 construcciones de vivienda. Estas forman un caserío disperso linealmente en torno al camino principal (Panamericana Ruta 5), que carece de espacios como una plaza, siendo el espacio comunitario principal la capilla. Se sabe que existió una gran concentración de ciprés de las guaitecas en este sector, motivo por el cual llegaron los primeros habitantes en los años 60, impulsados por dinámicas gubernamentales en la utilización y producción extractiva de estos terrenos. Corte A-A´

Vivienda Aserradero Vivienda Cipres Coigue Aserradero

Tepa Cipres Coigue Arrayán Tepa Turbera Arrayán

Hidrografía Turbera

Hidrografía

56

130 m

130 m

125 m

125 m

120 m

120 m

00 m

00 m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

5

A Puente El Púlpito

Turbera El Púlpito

5

Lugar de Entrevista

Residencia Hermes Vera

Área de ocupación Forestal

57

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.1.1 Lugar Actividades en torno a éste lugar

“ Este terreno pertenecía a la familia y desde como ya les contaba hace un momento que colonizaron este lugar, en el tiempo se fue dando la posibilidad de que mi familia, me pidiera acá sacar recursos, me refiero al recurso maderero. Pero en mi caso y que yo acompañé a mis padres a realizar esa faena, me di cuenta de la conformación del suelo y siempre me llamó la atención este suelo, que ha esa edad desconocía que eran llamados turberas.”

Hablar de lugar responde a entender las dinámicas generadas por los hombres en torno a un espacio, tanto desde la acción como la interpretación de este. Se presenta el caso de Hermes Vera, habitante de toda una vida en Chiloé, quien en su cotidiano, nos cuenta, genera una gran admiración a la turbera presente en su terren. Nos comparte su experiencias y acciones en torno a este lugar. “Hay agricultura, de hecho, se siembra, tenemos huertos, también animales, ovejas. Además la actividad maderera con la empresa, que es con lo que vivo y me permite disfrutar de la turbera para no intervenir”

Hermes nos menciona lo importante que es cuidar estos medios, son parte de su infancia y el desarrollo de su vida, como habitante de toda una vida en Chiloé, nos plantea la importancia en el cuidado de estos ecosistemas, tanto desde una expresión estética, por sus cualidades y armonía que genera este lugar, como desde la sustentabilidad acuífera

Pulpito es un poblado de baja densidad, donde la acción del hombre ha marcado la configuración de esta comunidad, el hombre indiscutiblemente desde su asentamiento ha antropizado estos medios naturales. Dentro de una línea histórica, Hermes nos menciona, que los primeros colonos de estos territorios llegaron con fines extractivos, se propone como una primera etapa en las políticas gubernamentales de los años 60, para así liberar terrenos y posteriormente dedicarlos al cuidado de animales y agricultura.

“Creo que el vital alimento que tenemos hoy en día todos los seres humanos es el agua, sin agua no podemos vivir, quizás podemos vivir sin luz eléctrica, sin internet, pero no podemos vivir sin agua. Los escases hídrica en Chile, podemos decirlo en el mundo, pero en chile ya es total, y ya vemos cuáles son los estragos que están sucediendo producto del cambio climático, pero más allá del cambio climático, es preocupante la poca importancia que se les da a ecosistemas que tienen relación con la entrega de este recurso(...)Por lo tanto creo que en ese sentido cobra algo muy emotivo en mi, que primero que todo es algo que me heredaron lo cual estoy muy agradecido y segundo te ofrece una calidad de vida distinta por todo lo que esto significa”

“De todas maneras, la gente va interviniendo los espacios de acuerdo va llegando a ellos, más aún cuando no se tiene conciencia de lo que se hace se genera el daño a la naturaleza; Botando bosques, desviando cauces de agua, contaminando muchas veces los espacios” No resulta correcto juzgar de manera preliminar las acciones que se han generado en términos extractivos, es una realidad la cual no fue cuestionada hasta hace muy poco, el hombre desde su acto de habitar un espacio tan hostil como lo es Chiloé, percibe estas dinámicas como la única posibilidad de sobrevivir a estos medios, generando un vínculo y agradecimiento con lo poco pero funcional que le otorga el territorio. La extracción maderera y de recursos naturales, por muchos años ha funcionado como un útil sustento económico y de calefacción, ha ido detonando cambios irreversibles en el entorno natural, Hermes nos cuenta que tristemente no existen mayores posibilidades, la historia extractiva de Chiloé ha estado presente desde los tiempo de la colonia, asombrados los colonos por tanta fertilidad y calidad en madera, nunca fue cuestionada su extracción, pero los tiempos cambian y debemos entender la importancia que esto conlleva, nos identificamos con este lugar, lo debemos de proteger y explotar de manera educativa y científica.

Bajo esta perspectiva la noción de lugar se construye desde el acto cotidiano de habitar y lo compete un entorno como el estudiado, a pesar de no existir un vínculo directo en términos tradicionales, si se ha construido desde la extracción histórica y la actual necesidad de cuidado ecológico. Se presenta un vínculo afectivo y preponderancia por el cuidado de este entorno. Nos menciona que tristemente la necesidad económica ha cegado a las comunidades chilotas, viendo estos lugares tan solo como potenciales económicos extractivos, es ahí donde se hace el llamado a poner cuidado en la mantención y gestión de estos espacios, él como dueño legal del predio donde se encuentra esta turbera ubicada en su predio, pone énfasis en el cuidado de este entorno y hace un llamado a considerar y vivir la experiencia de conocer estos lugares, lugar que por lo demás él considera que están cargados de energía e historia, siendo elementos bases en la sostenibilidad hídrica de Chiloé

58


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

59


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.1.2 Paisaje Paisaje 6.1.2

En el lado norte, se encuentra casi en su totalidad la propiedad de Hermes Vera, quien tiene acceso directo a la turbera y el bosque. En la entrada se encuentra un almacén y un aserradero, que marcan el carácter comercial del sector. Unos 400 mt hacia el interior, se encuentra la Vivienda de Hermes (figura 2) y una recepción para turistas interesados en la turbera. Hasta este punto, Hermes ha creado un punto de recepción, pasando por pequeños terrenos destinados a agricultura y animales, rematando con un muelle situado en el inicio de la turbera (figura 3).

La turbera de Púlpito puede ser apreciada mirando hacia el oriente desde el Puente de Púlpito, pasando por la carretera, convirtiéndose en un paisaje apreciado mayormente desde el automóvil ya que no cuenta con espacios adecuados para el aparcamiento y la observación de este, aunque dada su extensión y características sin duda es un territorio notable. La gran apertura (que genera la turbera y la laguna de Púlpito presentes abren la vista hacia el humedal y los bosques en sus distintos horizontes (figura 1).

Introducirse y caminar por sobre una turbera es una experiencia inusual ya que el suelo vegetal conforma un inestable y húmedo campo de musgos y en algunas ocasiones cipreses (figura 4). Esta condición de suelo hace difícil la circulación, además de generar huellas que modifican la vegetación. En palabras de Hermes, no deberían circular más de 10 personas al mismo tiempo por el mismo lugar ya que el suelo, al ser tan blando, se va modificando hasta convertirse en agua.

Al ser una localidad rural de baja densidad, las casas y construcciones se esparcen a un costado de la carretera en grandes extensiones de campo, siendo parte de un paisaje predominantemente rural- agrícola. Quizás, uno de los hitos construidos reconocibles es una pequeña Iglesia en el sector y los aserraderos presentes, mientras que la turbera y el río dan carácter al territorio.

“.. El hecho que permanezca estable, con la variables climáticas y naturales que tenemos es lo que tenemos que hacer, para mantener la sostenibilidad en el tiempo de este espacio no debemos cambiar absolutamente nada, debemos conservarlo tal cual. Por lo tanto, creo es importante que esto se entienda de esta manera cualquier intervención que se haga hoy en día, por el ser humano, va afectar obviamente este ecosistema.”

El paisaje apreciado desde la turbera La turbera de púlpito tienen límites de distinto carácter. En su costado oriente se encuentra gran parte de bosque aún no explotado por la industria forestal. Este bosque nativo se extiende unos 8 km hacia el mar interior, en él se encuentra el Lago Coihuin. Llegar hasta estos territorios es complejo, ya que no existen accesos vehiculares y en su mayoría se encuentran en terrenos privados.

Al situarse en el centro de la turbera, caminando unos 800 metros desde el muelle hacia sur-oriente se encuentra una Laguna de agua dulce (figura 5), desde donde nace el río Púlpito, está condición no es menor pensando en el uso del agua por las comunidades alrededor. Bordeando la laguna se aprecia la conformación de bosques de mediana altura bastante densos, generando una perspectiva cerrada del entorno. Ya en esta posición se percibe la naturaleza de la turbera en su máxima expresión, el ruido de los constantes camiones que circulan por la carretera se pierde entre sonidos de aves que habitan en el humedal. La sensación de tranquilidad se hace presente.

En el límite poniente se encuentra el mayor grado de antropización. Aquí, acompañando a la carretera encontramos parcelas con viviendas que han modificado el bosque característico en torno a la turbera, generando pastizales utilizados para ganadería y agricultura de pequeña escala. Al talar los bosques para estos fines, se aprovecha la madera para calefacción y construcción, sin embargo, al hacerse de manera indiscriminada se ha reducido de manera importante el bosque quedando desprotegida la turbera.

Figura X. Aserradero, Colección Propia

60


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Figura 1. Vista desde el Puente Púlpito, Colección Propia

Figura 3. Ingreso a la Turbera, Colección Propia

Figura 4. Turbera, Colección Propia

Figura 2. Casa Hermes Vera, Colección Propia

61


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Para Hermes, está condición que brinda el ecosistema es motivo para situarse y observar el paisaje como un elemento cargado de energía y espiritualidad. “...lo que más me grabo siempre fue el paisaje, ver este espacio de la forma que ustedes lo están apreciando ahora es único, no hay igual en otros lado. te ofrece una calidad de vida distinta por lo que esto significa”

Al ser conocidas las propiedades y comercialización de la Turba, además de su desprotección en sus límites, distintos actores con distintos intereses han estado en conflicto en relación a la Turbera de Púlpito. Por una parte, al comienzo se practicó la extracción indiscriminada de este recurso, en paralelo a la extracción del bosque. Debido a que algunos actores, como Hermes, incentivaron otros usos, debido al conocimiento sobre la importancia de este ecosistema, las comunidades en torno han ido tomando conciencia y han optado por proteger este territorio. Cipreces en Turbera, Colección Propia

“yo creo que el tiempo ha ido dando luces de que este ecosistema, en este lugar donde estamos, cobre real importancia en ellos, sobre todos en el recurso hídrico, si bien en el principio nadie entendía ni yo entendíamos que significa tener una conformación de suelos como en la que estamos ahora, en el tiempo nos fuimos dando cuenta que era vital mantenerlo y cuidarlo.” Sin embargo, aún existen algunos habitantes del sector que motivados por el valor económico del musgo siguen extrayendo el pompón para comercializando, incluso pasando por la propiedad de Hermes que tiene que estar cuidando el territorio de estos individuos. Él mismo nos señala que ciertos individuos no tienen ningún interés en el valor ecológico de la turbera, aunque son los menos.

.

Figura 5. Laguna Púlpito, Colección Propia

62


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Muestreo, Colección Propia

Laguna, Colección Propia

Hidrografía turbera, Colección Propia

Aserradero Púlpito, Colección Propia

63

Vegetación turbera, Colección Propia

Tablas cipres, Colección Propia


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile “Este es un sector, un espacio, un territorio importante para la comunidad. Desde ese punto de vista creo, que se van a ir sumando más personas alrededor de este tipo de ecosistemas, porque les va a dar vida y no solamente en términos del recurso, si no que también en una calidad de vida distinta, porque estamos hablando de un paisaje increíble, estamos hablando de una conformación de suelo que tiene mucha información, que creo que puede dar cosas que hacer; proyectos turísticos, proyectos científicos, proyectos que podrían estar relacionados con la educación que seria lo mejor que uno podría tener hoy dia, involucrado a estos lugares, se necesita que los colegios, los niños que los profesores, que mucha gente tenga y conozca estos ecosistema porque hay una tremenda cantidad de información y los niños principalmente les interesa mucho saber”

“...Pero creo que más allá de esto, lo importante que se conozca, que la gente sepa, que el mundo sepa que existen estos lugares, pero que los venga a conocer de manera amigable, y que lo vengan a apreciar in situ, para que se entienda dónde estamos pisando”

Aserradero Almacén

“Es importante que la gente lo entienda, sobre todo los niños, los estudiantes puedan participar de este lugar, necesito también que se entienda que venga mucha gente, tanto de universidades, científicos, y todos aquellos que quieran contribuir con alguna información necesaria para que podamos seguir conociendo y preservando este espacio, este lugar que es importante para todo, no tan solo para quien lo tiene o lo ocupa, para todos.” “Hay muchas actividades asociadas a este ecosistema, sobre todo por la extracción hoy día del sphagnum y el bosque, bueno desde hace mucho rato que se está haciendo en Chiloé, en forma indiscriminada, porque nadie Huinca de sabía que estos eranHosteria reservorios Iglesia agua, nosotros no tenemos glaciares, no tenemos ninguna posibilidad de poder tener agua en el tiempo si destruimos la naturaleza”.

Laguna El Pulpito Púlpito

6.1.3 Proyección futura Área de ocupación Forestal

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía

Área agrícola

64

0

125

250

500m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.1.4 Síntesis La evolución en la relación que ha tenido el hombre con la Turbera de Púlpito ha estado marcada por los cambios en el paisaje, debido a la extracción del bosque, generándose amplias extensiones de terreno de pastizales y asentamientos al borde del camino principal (Ruta 5 Sur). Esto marca el carácter del lugar, siendo un paisaje de paso, de conformación agrícola-extractiva, que en general se observa bastante homogéneo. El puente de “El Púlpito” y su apertura a la Turbera es quizás el elemento más reconocible del sector, siendo este un punto de entrada y fuga en la visualización de las particularidades de este territorio.

punto de partida clave para entender la antropización del territorio, así como, diferenciar entre qué propiedades debieran ser de carácter y gestión pública de la privada. Para finalizar, es importante tomar en cuenta la experiencia y motivaciones de actores como Hermes Vera que desde una condición e historia particular está buscando crear dinámicas de difusión y educación entorno a las Turberas, siendo un aporte a la visualización de estos medios, a nivel local y a nivel general de Chiloé. Reconocer estas contribuciones de menor escala genera un avance importante para entender territorios que tienen baja o escasa relevancia actualmente en la planificación municipal. Estas nuevas iniciativas que se van generando podrían revitalizar estos territorios altamente degradados por la deforestación, brindando una nueva cara al paisaje, con enfoques a economías más sustentables y amigables entre la comunidad y su propio entorno, considerando el gran potencial en la relación de los habitantes y su medio en las discusiones territoriales.

Las cualidades del paisaje de la Turbera y sus entornos están marcadas por la riqueza y variedad de vegetación presentes, desde el bosque de cipreses hasta los distintos musgos. Una de las principales características es la alta predominancia del musgo Sphagnum que al ser de rojo, tiñe gran parte del paisaje de este color. Por las características del suelo de las turberas, resulta bastante difícil la circulación sobre ellas, incluso no es recomendado, ya que al interiorizarse en estos terrenos se va modificando bastante el terreno y volviéndose cada vez más difícil su circulación. Es por este motivo que apreciar la turbera podría tener dos formas sustentables de lograrlo, estas son la observación desde los bordes y el bosque hacia la turbera y la construcción de pasarelas en forma plataformas apoyadas de manera puntual sobre la turbera, proporcionando así, una superficie para circular y permanecer en él. Debido a los ánimos de preservar este lugar y utilizarlo con fines científicos y educativos es que cada vez más se construirá para poder recibir a las personas y que tengan una experiencia enriquecedora y sustentable con este medio. Observar y registrar él cómo se han llevado a cabo estos procesos de construcción y cómo se desarrollarán constituyen antecedentes a revisar para evaluar el potencial de evolución de otros territorios. Un punto importante, y a pesar de que el borde norte del humedal es propiedad de Hermes, los límites hacia el interior y otros bordes de la turbera son irregulares y no hay una lectura clara sobre quién pertenecen. Debido a esto, Hermes ha tenido algunos conflictos con vecinos, según él de la comunidad Huilliche, que sin ánimos de proteger la turbera siguen extrayendo material indiscriminadamente. Generar cartografía que indique claramente estos límites

65


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

66


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.2 Caso de estudios nº 2 - Lago Natri, Chonchi - Chiloé Jonas Retamal Habitante desde el 2003 en la isla, asentado en Castro - Chiloé. Actividades: Arquitecto ligado al área de la construcción

67


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.2 Lago Natri La localidad de Natri está situada en la Comuna de Chonchi, en su territorio se encuentra el notable Lago Natri, en dónde se practica la pesca y la acuicultura. En general, es un territorio con alta presencia de bosque, las actividades del lugar están ligadas al turismo, encontrándose campings y cabañas. Se toma este caso de estudio ubicado en la costa sur de Lago Natri, reflejo del avance y grados de antropización que se están gestando en la isla de Chiloé en bosque nativos y de renoval. Un proyecto de residencia temporal en un terreno total de 190 ha, contando con 151 lotes desde los 7.500 a 10.200 m2, considerándose 77 ha de reserva, sin intervenir. Presentamos este caso, debido a que en los procesos de realización del proyecto se desconocía la presencia de turberas en el predio, las cuales fueron encontradas en los procesos de urbanización y generación de caminos principales de acceso a este nuevo conjunto, es ahí donde de cierta manera el arquitecto a cargo entendió la dinámica e importancia de estos ecosistemas, intentando incluirlos de manera no destructiva e invasiva al total del plan.

Corte A-A´

Camino Vivienda Cipres Coigue Camino Tepa Vivienda Arrayán Cipres Coigue Pomponal Tepa

Arrayán Hidrografía

Pomponal

Hidrografía

120 m 100 m

50 m

00 m

68

120 m 100 m

50 m

00 m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Lago Natri A´

Proyección de loteo A

Lugar de Entrevista

Proyecto Costa Natri

Área de ocupación Forestal

69

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.2.1 Lugar.

Del lugar a la creación de lugar. Nos encontramos en presencia de un sitio deshabitado, bosque renoval nativo que en un futuro no muy lejano será vinculado a una población no menor de nuevos habitantes. Con respecto a la historia de este lugar, nos menciona el Arquitecto a cargo que es un proyecto gestado por una inmobiliaria ubicada en Santiago, quienes llaman a realizar un “proyecto entretenido” que incluya y entienda el territorio, no transformandolo de lleno, para que los nuevos habitantes vivencien la “experiencia” del bosque

cargo nos menciona que los mandantes no poseían gran conocimiento de este territorio. Con respecto a esto se plantea una zonificación “equilibrada” con respecto a los usos de suelo en la gestión del proyecto y generación de lugar “Bueno, la turbera la dejamos dentro de un área que llamamos corredor biológico que es una franja que atraviesa el terreno, donde podría circular los pudú, zorros y no dejar un área encerrada en lotes donde finalmente va a acorralar a cualquier animal que pase por ahí, hemos descubierto ciertos senderos de animales y bueno así también armar senderos peatonales dentro de este conjunto, esa es una siguiente etapa. La turbera se consideró dentro de esa faja biológica, no se hizo ningún lote, con el fin de no intervenir con ningún uso habitacional ni que sea propiedad de alguien exclusivo”.

“Cuando llegamos aquí era un terreno que no tenía camino, fue un bosque de explotación maderera hace unos 100 años, porque ahí el dueño tenía una barraca al final del lago y ahí empezó a sacar los árboles, los tiraba al agua y los conducía por el lago y al lado de la carretera tenía su barraca y vendía, entonces vendía directamente y él explotó todo ese terreno, actualmente hay una renoval de 50 a 100 años y algunos árboles que no echaron abajo, que quedaron. Bueno, el bosque nunca la idea es liquidarlo completo, más bien dejar algunos árboles principales cosa que esto se vuelva a regenerar y se mantenga de cierta manera el ecosistema.” Hablar de lugar en este caso responde a las proyecciones que presenta la generación de este conjunto, donde la turbera se propone como un espacio de contemplación y reflexión a la experiencia perceptiva y ecológica, que pueden generar este lugar, siendo también un elemento a la educación y puesta en valor en los cuidados de las turberas como ecosistemas de gran importancia en la isla de Chiloé. No se tiene una claridad sensata en cómo se llevará a cabo este proceso de habitabilidad por parte de los nuevos habitantes en la generación de un vínculo y relación con el lugar. Su condición de foráneo lleva a juzga bajo criterios estéticos, sesgado incluso en varias ocasiones tan solo desde un acto de contemplación, donde no se lograra vincularse realmente con el lugar a menos que se generen los esfuerzos necesarios por parte de los habitantes. Se vende una experiencia, generando la posibilidad de habitar y sentir el bosque como un lugar de reflexión y contemplación, sin tener claridad de esto, el Arquitecto a

70


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

71


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.2.2 Paisaje Para poder llegar al terreno, hay que tomar un camino rural de ripio que nace como un brazo desde la carretera 5 hacia el poniente, este camino va bordeando el límite norte del Lago Natri (figura 6), elemento predominante del paisaje del sector. topográficamente se presenta como un territorio irregular, con bastantes lomas. En el camino se pueden apreciar un par de casas bastante distanciadas unas de las otras, en dónde se han generado pastizales debido a la extracción del bosque. La turbera de Natri se encuentra en un lugar casi deshabitado por personas. Dada su condición en medio de un un denso bosque de renoval el acceso a este territorio es difícil, y solo debido a la apertura de caminos para los futuros loteos hicieron posible encontrarse con las turberas. Precisamente por la gran cantidad de bosque alrededor, las turberas se habían mantenido casi sin intervención humana. Al ingresar al terreno del futuro loteo, se puede apreciar como entre la apertura de caminos se mantiene el bosque nativo en toda su expresión (figura 7,8 y 9).

Figura 6. Vista hacia el lago Natri, Colección Propia

Existen también ciertos parches de bosque introducido de eucaliptos que utilizan para hacer leña y vender para calefacción (Figuras 10 y 11). A diferencia del bosque nativo, las plantaciones de eucalipto dotan de cierto orden y el paisaje del bosque se transforma hasta ser monótono. Las turberas de Natri son humedales de pequeña escala, distanciados a unos 300 mt es posible recorrer ambas en unos minutos. Dada la condición de bosque denso se presentan como pequeños claros en donde la presencia del musgo sphagnum va anunciando la entrada a estos lugares. En el centro de la turbera se pueden apreciar bastantes cipreses de mediana altura. “... ahí hay toda una geografía por descubrir, hay ríos grandes, lagunas, el humedal turbera del cual vamos a conversar, un lugar que tiene una historia, más bien una prehistoria”

Figura 7. Bosque Arrayán, Colección Propia

72


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Figura 8. Camino privado loteo, Colección Propia

Figura 10. Bosque Eucaliptus, Colección Propia

Figura 9. Camino reciente bosque nativo, Colección Propia

Figura 11. Bosque Eucaliptus, Colección Propia

73


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

El Paisaje apreciado desde la Turbera Situarse en el centro de la Turbera de natri es una experiencia singular, parece un oasis en medio del denso bosque. Debido a su conformación, el musgo sphagnum comparte el territorio con pasto, matorrales y árboles, generando un paisaje de mixtura en dónde los colores rojizos se mezclan con los distintos verdes presentes (Figura 12 y 13). Está conformación del paisaje es una de las características más notables de la turbera y su entorno, aportando una gran diversidad de especies. Debido a que el musgo comparte el suelo con otras especies se puede percibir el suelo más estable que el de una turbera sólo con presencia de musgos. Esta condición hace que la circulación sea mejor y de cierta forma, el musgo es protegido por pastos y matorrales que han crecido sobre. Dada sus dimensiones los límites son bastante cercanos, la única construcción presente es un cerco que divide el terreno con el vecino (Figura 14), sin embargo según nos cuenta Jonas, el cerco está mal posicionado y según los límites legales debiese estar bastantes metros más hacia el oriente de su locación actual. A pesar de no ser un límite visual significativo, en términos físicos impide el paso al resto de la turbera.

Interior Bosque loteos, Colección Propia

“..se que se han encontrado hallazgos arqueológicos dentro de su materia orgánica, y el pompón en sí son las reservas de agua de la isla, de los distintos sectores de la isla más bien, como que cada bosque tuviera su turbera.” No siempre tuvieron información acerca de las turberas que se encontraban en el territorio, para esto hicieron una calicata comprobando la existencia de turba en el suelo (Figura 15).

Interior Bosque loteos, Colección Propia

74


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Figura 14. Vista desde la Turbera, Colección Propia

Figura 12. Vista desde la Turbera, Colección Propia

Figura 15. Calicata de Turbera, Colección Propia

Figura 13. Vegetación de la Turbera, Colección Propia

75


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile “Chiloé está creciendo y Chiloé se está vendiendo, existe un boom por vender la tierra, todos quieren vender, bueno no todos, pero si una gran mayoría. A gran parte le ha gustado esto de ir vendiendo un pedazo luego otro parte y ven que los vecinos hacen lo mismo y así se va masificando esta idea. Incluso se están vendiendo grandes paños. Se están vendiendo grandes paños que son herencias antiguas, donde nadie podría llegar, pero están llegando gente, con grandes cantidades de dinero que tiene los recursos y puede hacer los caminos comenzar a habitar estos lugares. Entonces desde esa dimensión es donde uno tiene que involucrarse para que el impacto sea controlado, sea equilibrado, como el hombre llega a estos lugares. El hombre tiene una medida en su contacto en la naturaleza, la humaniza, pero a la vez el se naturaliza, eso llega desde las intervenciones naturales, jardinería que podría llegar a ser una relación con la naturaleza muy bella. Es ahí donde la arquitectura debería no ser tan solo la obra y traspasarse al lugar que habita, entender el lugar”.

“Hace poco empezó a ocurrir esto de los loteos y definimos algunos criterios de cómo había que hacerlo para que esto no deje de ser chiloé. Por ejemplo uno de los primeros criterios es identificar lugares donde sí podrían haber casas dentro de los terrenos, no en todos los lugares pueden haber casas. Lo otro es la distancia entre casas para no impactarse entre vecinos, eso debería ser como mínimo unos 50m”

Zona Ecologica

“ La turbera se consideró dentro una faja biológica, no se hizo ningún loteo buscando poner alguna mínima intervención de arquitectura, esta arquitectura desde la naturaleza, con materiales del lugar, con varas, vegetación y que permita al hombre ir a la turbera y estar en la turbera, poder observar estos lugares, eso es lo que pensamos para esta turbera, que el hombre pueda ver”

Pomponal

Vivero Natri

Turbera Los Musgos

6.2.3 Proyección futura Área de ocupación Forestal

Bosque

0

Turbera / Pomponal

76

125

250

500m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.2.4 Síntesis

esta relación con el paisaje y el grado de conservación a través del tiempo, así también cómo se llevó a cabo la arquitectura, tanto en su forma como en su proceso de construcción, teniendo un nuevo registro de antropización en torno a estos ecosistemas naturales.

El caso de de la Turbera de Natri resulta ser un reflejo del desarrollo de nuevos suburbios y asentamientos en la Isla de Chiloé, situación que se ha logrado evidenciar en el proceso de esta investigación, aumentando estos nuevos asentamientos progresivamente, generándose hoy, un mercado inmobiliario en lugares que han sido históricamente poblados por flora y fauna nativa.

Para finalizar, registrar el proceso de urbanización que se está generando en este medio natural desde una etapa temprana, da una perspectiva completa respecto de la forma de desarrollo del proyecto en el territorio, la logística y las problemáticas, además queda como base de estudio para generar posteriores análisis del acontecer y las dinámicas del futuro loteo.

Esta condición no es menor si pensamos en todo lo que significa el proceso de urbanización (159 loteos) para recibir a la gran cantidad de nuevos habitantes en Chiloé, proceso que contempla la tala de bosque nativo para apertura de caminos y parcelas, intervención del suelo para alcantarillado, llegada de luz eléctrica, condiciones de antropización que cambiarán claramente el rostro del paisaje. Por otra parte, los futuros nuevos habitantes de Chiloé, en su mayoría serán foráneos, esto producto de que son negocios pensados en su mayoría fuera de Chiloé, donde los terrenos se venden en lugares como Santiago, estos principalmente van dirigidos a una población de clase media y alta, que tienen la capacidad de comprar y edificar una segunda vivienda. Todo este contexto de compra/venta del territorio está produciendo un fenómeno de transformación y creación de un nuevo paisaje. El hecho de que principalmente se trate de un loteo para segunda vivienda o construcciones de vacación traerá consigo una importante cantidad de población que sin embargo, no será permanente. En el caso del loteo y “ plan maestro”, que se ha proyectado para este territorio, existen algunos criterios de sustentabilidad que intentarían preservar de cierta forma parte de la esencia del lugar, es decir, el bosque y las turberas. Algunos de estos criterios responden a lógicas de reforestación y jardinería posterior a la edificación, otros responden a los distanciamientos entre vecinos. Si bien esto debería ser base para todas las urbanizaciones de este estilo en el territorio, más con presencia de Turberas que aportan al ciclo hidrológico y biodiversidad local, es un hecho que en la mayoría de los casos, no existe un plan de desarrollo ecológico para este tipo de proyectos, quedando al libre albedrío de los gestores inmobiliarios. En cuanto a la arquitectura que se pretende para las Turberas puede ser una forma interesante de proyectar y generar un uso que asegure la conservación y la convivencia con el lugar, apelando a la conciencia ecológica de los nuevos habitantes. Sería interesante observar en un futuro, como se hace efectiva

77


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

78


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.3 Caso de estudios nº 3 - Cucao, Chonchi - Chiloé Cristian Oyarzo Habitante hace 10 años en la isla, asentado en Cucao - Chiloé. Actividades: Turismo y marino mercante | Guardabosques Parques Nacionales CONAF

79


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Cucao Cucao es una localidad rural perteneciente a la Comuna de Chonchi ubicado en la zona oeste del Lago Cucao, en una lengua de tierra frente al océano pacífico, al norte del río del mismo nombre y al sur del Lago Huelde y el Parque Nacional Chiloé. La localidad tiene aproximadamente 450 habitantes, muchos de los cuales viven de la pesca, la pequeña agricultura, la crianza de vacunos y ovejas, y el agroturismo relacionado al Parque Nacional de Cucao. Entre los servicios que se pueden encontrar destacamos los distintos campings, cabañas, un grupo de artesanas que ofrece sus trabajos de manila, lana y conchas, arriendo de caballos, un hospedaje y una cocinería. Por tratarse del primer punto de entrada al Parque

Nacional Chiloé, es un lugar de paso, pero bastante concurrido y con interesantes atractivos como su cementerio de casitas, su iglesia y los botes que navegan el río Cucao. Se presenta este caso, desde la recopilación del relato de Cristian Oyarzo, Guardabosque en el Parque Nacional de Cucao, quien desde su perspectiva y experiencia nos relata la acciones que ha tenido Parques Nacionales en agudizar una forma relación del hombre y el medio natural, con objetivos educativos y recreativos

Corte A-A´ 200 m 200 m

Camino Camino Vivienda Vivienda Conaf Conaf Cipres Cipres Coigue Coigue Tepa Tepa Arrayán Arrayán

Pomponal Pomponal

Hidrografía Hidrografía

150 m 150 m 100 m 100 m 50 m 50 m 00 m 00 m

80


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

A

Parque Nacional Cucao

O. Pacífico

Lago Huelde

Lugar de Entrevista

Área de ocupación Forestal

Acceso Parque Nacional Cucao

81

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.3.1 Lugar. La turbera en cuestión, se encuentra al interior de un Parque Nacional de Cucao, creado en el año 1982 producto, quizás de uno de los primeros e importantísimos planteamientos de conflicto ambiental en Chile. “Posterior al golpe de estado se les quitaron estos terrenos a los indígenas, estas tierras iban a ser explotadas por una empresa japonesa, donde se iba a cambiar el uso de suelo se plantarian; pinos, eucaliptos y tomaría un rol ganadero. Un obispo en el año 76, no recuerdo como se llama pero un obispo de Ancud, él se opuso y fue uno de los pioneros de los conflictos ambientales más importantes en dictadura, se opuso a la realización de este cambio de suelo entonces todas las comunidades lo apoyaron y se opusieron a ese tema. Luego, producto de ese conflicto se comenzaron a hacer estudios para determinar la importancia del lugar, fue ahí donde se determinó la importancia de las turberas para la isla de Chiloé, la importancia de la cordillera de la costa, entonces fueron encontrándose razones para no talar el lugar” Con respecto a esto, la condición de lugar se torna a una dinámica más temporal y de una masa de población flotante muy variada dentro de las épocas más transcurridas. La relación y concepción de lugar está directamente ligada a la experiencia interactiva de habitar la naturaleza “Todos los parques nacionales funcionan con zonas de uso, normalmente zonas de uso común y turísticos y zonas que no son de acceso, por ejemplo, la zona de turberas presente en la parte alta de cucao, ahí no hay presencia humana, sólo con fines de investigación se accede. Pero por ejemplo la zona donde nos encontramos, que es la zona pública responde a menos del 1% de la superficie total del parque y esto está orientado a los 50.000 habitantes que recibe el parque al año, todo el impacto se recibe aquí, porque el humano, aunque no sea desde una intención voluntaria siempre causará un impacto al entorno natural (...) Con respecto a la población pasajera, bueno… viene cualquier tipo de persona, es ahí donde el problema es con los más jóvenes, la generación de basura y descuido, no existe una cultura con este espacio, falta de cultura en estos ambientes”

82


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

83


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.3.2 Paisaje

“Con respecto a los recorridos generados en el parque, estos se han realizado en torno a los atractivos de la isla, lo ideal es ir mostrando ciertos aspectos distintivos de la isla de Chiloé, por eso es que hay senderos hacia la costa, senderos hacia el área de turberas y también hacia un bosque de tepuales, así ir mostrando distintos aspectos. La idea es que la gente entre en contacto con estos lugares, para que ellos vayan reconociendo diferentes condiciones y formaciones de la isla”

El paisaje de Cucao es bastante variado, desde el incesante océano pacífico surgen extensas playas casi ininterrumpidas, varios metros más hacia el oriente surge la vegetación entre dunas, compuesta por gigantescas nalcas o pangue de aspecto prehistórico y bosquecitos de arrayanes acompañados de gramíneas y frutilla de arena. Este traspaso de la playa hacia el valle va aumentando progresivamente en densidad de bosque, sólo la calle corta este avance y a su vez marca la entrada al territorio del Parque Nacional Chiloé y de algunas comunidades habitantes del lugar.

Los senderos cada ciertos tramos tienen letreros con iconografía y descripciones de la vegetación presente, a pesar de que no se encuentran en tan buen estado, haciendo algunos ilegibles. Además, debido a las dimensiones de los caminos y pasarelas el acto de recorrer se hace rápido y sin espacio para detenerse, salvo en algunos descansos y miradores de mediano tamaño. La mantención y reparación de los senderos corre en gran medida por los mismos guardaparques, que se ven sobrepasados por las innumerables tareas que se presentan a diario en el parque. En época de verano el afluente de público crece y con ello la cantidad de trabajo.

En el interior del parque se disponen algunos puntos de control y construcciones destinadas a la difusión de la labor de CONAF y del funcionamiento del parque. Además, entre el bosque se disponen zonas de camping. Otro elemento bastante notable desde el interior del parque es el majestuoso Lago Cucao (Figura 18), que acompaña en todo el límite sur el territorio del Parque Nacional.

Hacia la parte alta del Parque Nacional, de carácter más restringido hacia el paso de visitantes se encuentran las turberas que alimentan el Huillinco, los cursos de agua y los extensos bosques de tepuales que cubren las cumbres más altas de la isla.

“...principalmente en esta área que es de turismo, todo esto que son las pasarelas inclusivas, senderos van generando cambios, quizás un impacto visual. Todo esto tiene un pro y un contra, por ejemplo, llenas de manera acá y quitas el contacto con la tierra. Todos estos senderos van direccionados a los atractivos visuales.”

“La cordillera de la costa define todo, aquí la cordillera de la costa donde están las turberas de altura eso define todo, gracias a esas turberas Chiloé tiene agua y gracias a la cordillera se retienen las nubes y eso genera lluvias. Las nubes se generan en el océano, luego se trasladan a la costa en la parte continental, quedan atrapadas en la cordillera de la costa, es ahí donde precipitan y las turberas retienen esa agua y luego la van liberando poco a poco en las épocas más secas, por eso es que somos unos de los lugares del mundo con mejor calidad de agua. “Las turberas son bóvedas de agua, en conjunto a los tepuales.”

Los senderos propuestos por el parque son de tipo huella, acompañados por miradores y algunas zonas de descanso (figura 16). En algunos tramos el uso de plataformas y pasarelas de madera se ha visto necesario por la cantidad de humedad y barro que se forma en el suelo (Figura 17). Es en uno de estos senderos que se puede llegar a caminar en un extenso pomponal, que se descubre de a poco entre helechos, arbustos y cipreses. En complemento a este sendero se encuentra el sendero El Tepual (Figura 19), en dónde es posible introducirse al bosque característico que se forma en torno a las turberas y pomponales. Existe una gran cantidad de Tepu y Coigue de grandes dimensiones y bastante densidad. En palabras de Cristian:

.

84


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Figura 16. Sendero Tepual, Colección Propia

Figura 18. Vista desde el mirador al lago Cucao, Colección Propia

Figura 17. Sendero Tepual, Colección Propia

Figura 19. Sendero Tepual, Colección Propia

85


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

“... acá nosotros en los colegios les hemos mostrado el ciclo del agua, les explicamos la importancia de las turberas y sus características, donde ellas ayudaban a contener el agua. Nosotros como CONAF le damos gran importancia a esto, por ejemplo, en las intervenciones o pasarelas no se utiliza ningún proyecto de madera que no sea nativa, debido a que este se va a disolver y caería directamente en las turberas, entonces la madera que debemos utilizar ahí debe ser nativa. Las actividades en torno a las turberas son senderos, miradores, actividades educativas, algo más bien de carácter contemplativo”

El paisaje desde la Turbera Secundaria Apreciar la turbera secundaria como parte de un recorrido educativo tiene una connotación distinta, existe una disposición desde el inicio del recorrido, en donde se concientiza respecto del lugar en el que uno se encuentra. El visitante observador adquiere un sentido nuevo al paisaje que se va descubriendo según avanza el recorrido. Es posible percibir los cambios en el bosque a medida que se avanza hacia el oriente, que es el sentido lógico del recorrido propuesto, luego de caminar unos 25 minutos llegas hasta un sendero compuesto por pasarelas de madera que marca el inicio de la experiencia en la Turbera Secundaria.

Luego de un tiempo recorriendo la turbera secundaria es posible familiarizarse con la vegetación y sus características, quizás por la duración de la caminata uno puede ir apreciando y entendiendo cómo funciona el ecosistema, además ya en una posición más céntrica es posible observar los horizontes de esta turbera, los distintos componentes de bosque y los cerros más altos hacia el oriente (figuras 22 y 23).

Al ingresar a la turbera se encuentran los primeros cipreses pequeños que acompañan a la pasarela (figura 21), característica que distingue a las turberas, a media que se avanza por el sendero es posible ir descubriendo en la composición del suelo el musgo sphagnum (figura 20), que a primera vista ha quedado relegado a la parte más baja y cubierta del terreno. Esto se debe a la gran cantidad de vegetación arbustiva y pasto que está sobre el musgo, haciendo que este se pierda y sólo con un esfuerzo del observador poder ser visualizado, quizás por esta condición y por la baja cantidad de información que acompaña el recorrido es que es difícil entender en profundidad en el lugar que se está. Cada ciertos tramos aparece una especie de plataforma que funciona como mirador, en donde se puede permanecer sin entorpecer el paso por las pasarelas. En estos puntos es interesante notar que al mirar alrededor que la vegetación ha ido evolucionando e incluso se pueden apreciar zonas más nuevas respecto de otras con vegetación más desarrollada (Figura 24).

Figura 20. Musgo sphagnum Seco, Colección Propia

86


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Figura 23. Sendero Pomponal, Colección Propia

Figura 21. Mirador, Colección Propia

Figura 22. Pomponal, Colección Propia

Figura 24. Mirador, Colección Propia

87


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile “Las turberas deberían ser catalogadas como sitios de gran relevancia para la isla, hay espacios que son bastante grandes los cuales podrían pertenecer a alguna categoría RAMSAR o algo así. Por otra parte hay mucha gente que vive de estos ecosistemas, pero a su vez hay mucha gente que no está capacitada para llevar a cabo la extracción de estos lugares, matan la gallina de los huevos de oro, desde el desconocimiento”.

“Con respecto a la población pasajera, bueno… viene cualquier tipo de persona, es ahí donde el problema es con los más jóvenes, la generación de basura y descuido, no existe una cultura con este espacio, falta de cultura en estos ambientes, gran tarea en la gestion y planificacion de estos espacios”.

Sendero Tepual Sendero ElEl Tepual

“Se ha intentados mostrar el ciclo del agua a los colegios, explicar la importancia de las turberas y sus características.. Nosotros como CONAF le damos gran importancia a esto, por ejemplo, en las intervenciones o pasarelas no se utiliza ningún protector de madera, debido a que este se va a disolver y caería directamente en las turberas, entonces la madera que debemos utilizar ahí debe ser nativa”.

Mirador

Sendero Dunas Cucao Sendero Dunas dede Cucao

Camping Camping Cabañas Cabañas

Lago Huillinco

6.3.3 Proyección futura Área de ocupación Forestal

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía

Área agrícola

88

0

125

250

500m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.3.4 Síntesis reconocer variadas conformaciones vegetales, siendo el musgo el elemento más característico debido a su color rojizo, esta condición del sphagnum es quizás la forma más rápida de entender sobre el territorio que se circula, esto considerando el conocimiento previo que tenga el visitante.

Las turberas y pomponales del Parque Nacional de Chiloé cobran especial relevancia al estar en un área estatal dedicada a la conservación y vínculo sostenible de las personas con estos ecosistemas, por ende, CONAF debería cumplir con los objetivos planteados como institución para asegurar las buenas prácticas entorno a las turberas y el bosque en general presente en Cucao. Este caso da cuenta de la gran biodiversidad presente en la isla debido a su gran variedad de ecosistemas representativos presentes en este terreno.

Para lograr una experiencia educativa efectiva es necesario mejorar la infografía y los espacios de permanencia presentes en el recorrido, esto debido a que se hacen insuficientes en dimensiones y funcionalidad, ya que en general uno no puede entender el importante rol que está cumpliendo el pomponal en la regulación hídrica del sector, o la conformación del tipo de suelo por el que se circula. Entender estos elementos podría crear una mayor visualización y aprecio por este territorio en particular, dejando un mayor grado de enseñanza en los visitantes. Por las dimensiones y cantidad de personas que pueden llegar a circular por un mismo recorrido, las pasarelas pueden llegar a verse sobrepasadas en época de verano, condición no menor en la experiencia del visitante.

La forma de lograr la conservación y educación respecto del territorio por parte del Parque Nacional es a través de la experiencia in situ; a través de senderos, plataformas de permanencia e infografía asociada, de forma que el visitante puede observar el territorio e informarse a medida que recorre. Debido a la extensión del parque y la baja cantidad de personal encargado, el cuidado de los senderos y del territorio queda a criterio del visitante. Según Cristian, al año pueden llegar cerca 65.000 visitantes al parque, cifra no menor y que habla del gran alcance que tiene este territorio para la población de la isla. Por esta razón el rol educativo y de difusión de las dinámicas del territorio y su biodiversidad debiese ser una tarea reforzada.

No obstante las observaciones anteriores, el caso del Parque Nacional Chiloé es uno de los territorios más visitados y más activos en temas de conservación del patrimonio natural en la Isla además de ser el ente regulador de la extracción de bosque.

Debido a que el funcionamiento del parque se completa con los visitantes, los conceptos de lugar y de paisaje, son creaciones espontáneas y pasajeras, que sin embargo, pueden llegar a tener gran impacto en el imaginario de la población flotante. Esto se logra en parte a los atributos, variedad y duración de los senderos o de estadía en general. La experiencia puede ser más enriquecedora según el tiempo de exposición a la naturaleza. Entrando en la experiencia del Parque, es bastante nutritivo recorrer, observar y leer respecto del bosque característico de Tepuales que circunda al pomponal y turberas, el cual es parte complementaria de la supervivencia del ecosistema de estos humedales. Este sendero da una perspectiva mayor que ayuda a entender el interior del bosque que protege a los pomponales, compartiendo protagonismo con el resto de los senderos. La densidad, variedad y duración de este recorrido crea un panorama completo del bosque. Por otra parte, el recorrido por el pomponal da una perspectiva interesante de los componentes que componen el paisaje, al abrirse como un claro, esta extensión de musgos, matorrales y cipreses de mediana altura permite observar los distintos horizontes presentes. Así también, al observar el suelo es posible

89


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

90


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.4 Caso de estudios nº 4 - Huicha, Ancud- Chiloé Rolando Rojas Habitante desde hace 11 años en la isla, asentado en Ancud - Chiloé. Actividades: Ingeniero Agronomo | Trabajo en desarrollo rural en la parte agropecuaria enfocada en la producción orgánica y agroecología en Senda Darwin

91


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Senda Darwin Chiloé La localidad de Huicha está situada en la comuna de Ancud, asentamientos dispersos de manera lineal en relación a la carretera panamericana ruta 5. La turbera o pomponal se ubica en los terrenos de Senda Darwin Chiloé, una organización motivada por un grupo de investigadores chilenos y extranjeros, la cual funciona como un centro académico independiente y sin fines de lucro, dedicado a la investigación científica y a la difusión del conocimiento y a la conservación y manejo sustentable del bosque. Se presenta este caso con el fin de tener una perspectiva en los proceso de integración de estos medios naturales a las comunidades aledañas, desde la educación y exploración científica aplicada en conjunto a planes de planificacion territorial sustentables con el medio natural. Corte A-A´

Camino Vivienda

Tepa

Arrayán

Camino Pomponal Vivienda

Tepa Hidrografía Arrayán

Pomponal

Hidrografía

92

35 m

35 m

30 m

30 m

25 m

25 m

15 m

15 m

00 m

00 m

00 m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Senda Darwin

A

A´ Lugar de Entrevista

Área de ocupación Forestal

Cabaña Hospedados Senda Darwin

93

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.4.1 Lugar Hablar de lugar en este terreno, responde a una construcción histórica y social que se ha buscado generar en torno a la naturaleza y el bosque, un lugar que desde un claro proceso de antropización ha velado por el cuidado, conservación y observación científica - educativa. Proceso en desarrollo que no solo se ha generado en el interior del recinto, se propone como gran objetivo la relación con comunidades cercanas.

hay un vínculo desde una sostenibilidad en el funcionamiento hídrico de la isla que indiscutiblemente repercute en cada uno de los habitantes y visitantes de la isla. Estos lugares, nos menciona, desde la poca información que se tiene con respecto a la culturas ancestrales de chiloé, responden a espacios sagrados, los cuales no eran intervenidos ni habituados constantemente, debido a que se les consideraba una carga energética muy particular, no es extraño pensarlo desde su composición de suelo y sorprendente humedad.

La reserva biológica Senda Darwin está conformado por distintas zonas de acción, Rolando nos comenta sobre el funcionamiento de este recinto y sus objetivos en la conformación de este lugar

“Por lo que sé, y lo poco que se ha logrado averiguar, eran espacio sagrados y vistos con mucho respeto, no resultaba extraño encontrar animales muertos en las turberas, debido a que quedaban atrapados por la condición del suelo, esta imagen un poco desconocida y sorprendente generó gran respeto a estos lugares, tristemente no tenemos mayor conocimiento sobre la cosmología tradicional de estos lugares, el proceso de evangelización arrasó con todo”

“Se poseen ovejas que se pretende que sea un plantel con manejo orgánico, las praderas hasta ese entonces llegaban hasta el río, para ello para ver cómo se está hoy en día en esos años se hicieron plantación de árboles nativos y por eso mismos se mantiene hasta hoy en día en viveros de propagación de árboles nativos, se plantaron estos árboles, no todos, la mayoría salió solo después, debido a la fuerza que tiene todavía la naturaleza en chiloé, esa capacidad de resiliencia o de recuperarse” “Se trata de expandir a la comunidad local, de incorporar también la visión de las comunidades locales en torno a los mismos manejos de estos ecosistemas, se trata de rescatar un poco el saber local, el saber ancestral y aumentar las relaciones con las comunidades indígenas y las agrupaciones de agricultor.” Sin ser la Turbera el elemento principal ni el único valor ecosistémico de Senda Darwin, la Turbera de Huicha se entiende como un elemento de gran importancia ecosistémica y cultural. Rolando nos menciona que se debe incluir estos elementos a una planificación sostenible territorial y la importancia de estas deben ser entendida desde un pensamiento colectivo de la comunidad chilota. El vínculo con estos lugares, se escapa de algo tan solo perceptivo o educativo,

94


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía de Domingo Mery - 2018

95


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

6.4.2 Paisaje

El paisaje desde la Turbera secundaria

Si bien Senda Darwin se encuentra a un costado de la carretera no es posible apreciar directamente toda la diversidad de ecosistemas presentes en su territorio desde esta perspectiva, el único anuncio existente es una señalética asociada para ingresar al terreno.

Para ingresar a la turbera es necesario atravesar un pequeño bosque que la rodea por completo, al llegar a la parte baja es posible apreciar la extensión y carácter de la turbera secundaria. Por medio de una pasarela lineal es posible introducirse hasta llegar a un punto céntrico. Aquí la plataforma se ensancha y hay un sistema de monitoreo de las emisiones de gases existentes, en este punto es posible detenerse y observar el paisaje del pomponal (figura 26).

Ya ingresando por un camino de tierra hacia el interior la atmósfera cambia y se puede ir apreciando el bosque que progresivamente aumenta. En la entrada te recibe una especie de mirador y puente (figura 25) que atraviesa un pequeño río de color rojizo, al pasar se percibe que el camino sube unos metros por un bosque hasta llegar a una construcción que recibe a los visitantes. Es notable cómo en esta pequeña introducción hacia la recepción el cambio en los ritmos del territorio va generando un ambiente totalmente distinto tomando la naturaleza como protagonista. Las construcciones existentes albergan programas de tipo científico, educativo y de reunión, desde este punto nacen los senderos que llegan a distintos tipos de bosques.

La conformación del suelo está marcada por cipreses, arbustos, musgos y junquillos, la presencia de sphagnum es notable y tiñe toda la extensión del color rojo característico (Figura 27).Rolando nos comenta respecto al uso del pomponal como área de investigación y difusión (figura 28 y 29) “... el pomponal que está dentro de la senda no tiene manejo, no hay extracción del pompón, se plantea desde una protección de ese ecosistema. Sin embargo los investigadores que han pasado por acá, han hecho estudios en como se puede hacer una extracción sustentable de este recurso, de manera de mantener las funciones o los servicios que este provee a la cuenca o a la comunidad en cuanto a la mantención de agua.”

“En esta zona y en la casa de huésped se han hecho plantaciones también en esos lugares, mas adentro no se ha hecho manejos, si se han investigado cómo la pradera o la naturaleza ha empezado a retomar su fuerza para poder restablecer el bosque” Desde aquí nos dirigimos al pomponal, a unos 500 mt desde la recepción, pasando por algunas granjas y pastizales. Al no ser un sendero educativo vamos en compañía de Rolando.

Figura 25. Ingreso, Colección Senda Darwin

Esquema EBSD, Colección Senda Darwin

96


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Figura 26. Pomponal, Colección Propia

Figura 28. Actividad educativa, Colección Senda Darwin

Figura 29. Área análisis, Colección Senda Darwin

Figura 27. Pomponal, Colección Propia

97


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile Pomponal Pomponal

“No se busca la extracción del pompón, se plantea una protección de ese ecosistema. Sin embargo los investigadores que han pasado por acá, han hecho estudios en como se puede hacer una extracción sustentable de este recurso, de manera de mantener las funciones o los servicios que este provee a la cuenca o a la comunidad en cuanto a la mantención”

Bosque Renoval Bosque Renoval

“Se busca la recepción de colegios, escuelas, también hemos tenidos a los concejales a los alcaldes en visitas guiadas, donde le mostramos la funciones del ecosistema, cosa que se vaya entendiendo la función misma de la senda Darwin y cual es el aporte valiosos que hacen estos ecosistema para el desarrollo completo de la comuna”.

“Después está el hacer comunicación científica, tratar de entregar todos estos conocimientos a la comunidad local, estos se hace a través de visitas guiadas, talleres y café científicos que se hacen aquí y en la ciudad de Ancud”.

Casa de Huespedes “Nosotros aludimos al reconocimiento de la cuenca como una unidad territorial, por lo tanto los manejos tienen que estar enfocados en la mantención de esa unidad. Reconocer las familias, las propiedades privadas que está en torno a esta cuenca, y ellos la gente que es dueña de estos lugares reconozca y valide y valore también las funciones que tienen los ecosistemas que tienen dentro, también saber que ciertas prácticas pueden incidir en aguas abajo a otras familias, creemos que es importante que se reconozca también que no es solo la afección de su propio territorio sino más bien la comunidad completa que está dentro de la cuenca se ve afectada por una mala práctica”.

6.4.3 Proyección futura Área de ocupación Forestal

Bosque

Turbera / Pomponal

Hidrografía

Área agrícola

98

0

125

250

500m


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

6.4.4 Síntesis La Estación Biológica Senda Darwin es la unidad científica que mayor conocimiento ha producido con respecto a las Turberas de Chiloé, a través de sus distintas publicaciones y trabajos con comunidades, ha posicionado estos ecosistemas dentro de las problemáticas urgentes a tratar. La experiencia que han tenido al tener dentro de su territorio distintos bosques representativos y un pomponal, investigando las dinámicas que se producen, practicando la reproducción de especies vegetales y acercando formas de manejo sustentable a la comunidad chilota y extranjera, ha sido de gran valor ecológico, otorgando una opinión clave para el desarrollo actual y futuro de las turberas.

para un grupo de científicos, no pertenecientes a la Chiloé, pero que a través de su rol medioambiental han creado lazos importantes con el territorio y las comunidades. A su vez la configuración del paisaje del pomponal, es interesante la llegada desde el bosque perimetral al pomponal, bajando hacia un territorio más bien plano en un nivel más bajo que el bosque, dando una perspectiva bastante amplia e impresionante del territorio. Estas condiciones naturales dan un gran valor a las vistas y a la observación del pomponal. Por otro lado, la intervención por medio de la pasarela es mínima frente a la extensión del pomponal, está condición mantiene el territorio mayormente inalterado, debido al funcionamiento del pomponal con enfoque científico no se han realizado mayor cambios en el terreno, tema que resulta gran asombro al observar fracción de pomponal presente en el terreno vecino, el cual ha sido explotado y degradado de manera extractiva altamente invasiva

Si bien el manejo que se hace del pomponal tiene una relación científica, ya que no es parte de los senderos de recorrido libre dentro del recinto, los conocimientos que de allí se desprenden van en favor directo de la comunidad. El rol científico se hace práctico en el desarrollo de proyectos y gestión territorial, estos se levantan con el objetivo de difusión y un rol educativo significativo, donde la idea de replicar estos espacios y proyectos a lo largo de la Isla, significa un desafío importante y necesario en la masificación de la conciencia ecológica de Chiloé. La experiencia que propone la Estación Biológica Senda Darwin, al poder entrar en contacto con la naturaleza y entender las dinámicas del territorio, desde el aprendizaje empírico científico, acerca el territorio a los visitantes de forma importante y relevante. Tema clave que debemos acoplar y responder desde la disciplina de la Arquitectura, en sugerencias y gestión en dinámicas de planificación colectiva sustentable con respecto a estos entornos y ecosistemas. Si consideramos que la mayoría de las turberas se encuentran en territorios rurales, el rol científico y la gestión territorial, es necesario el acercamiento de las comunidades más alejadas y con menos acceso a la información adquiere gran valor y puede llegar a trascender en temas de gestión del territorio y el agua en Chiloé, temática clave en la actualidad y en la sostenibilidad futura de la Isla. Es por esto que la experiencia que plantea Senda Darwin tiene una relevancia especial, debido a que no sólo se propone desde el acercamiento territorial a los visitantes si no que también se crean herramientas prácticas de gestión sostenible, funcionando como un semillero de buenas prácticas en torno a los ecosistemas turberas y pomponales. Resulta interesante denotar, como el sentido de lugar ha cobrado significado

99


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

7. Conclusiones

100


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

101


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

7. Conclusión

Bajo lo planeado en la hipótesis 2, se logra inferir, desde los relatos e información levantada en esta investigación, que es más cercana a lo que está sucediendo en Chiloé, se logra presenciar un alto auge en la explotación de este recurso, así también como una despreocupación a modo general, en las gestiones de planificación con respecto a estos ecosistemas fundamentales en el soporte hídrico de Chiloé.

Alcances y discusión de las hipótesis La investigación nos permitió avanzar en el entendimiento de la relación actual hombre “turbera” en Chiloé, a través de 4 casos representativos en prácticas de uso de estos medios. Desde visitas a terreno y entrevistas, se recopiló la forma de relación actual y las posibles proyecciones de estos lugares, poniendo en valor atributos espaciales y perceptual. La experiencia en terreno en los 4 casos aportó una dimensión perceptual y de entendimiento territorial, develando la heterogeneidad de situaciones de antropización que se producen en torno a las turberas, obteniendo estás distinto caracteres. Esto se condice con la variedad de formas y dimensiones de las turberas y pomponales presentes en la Isla, así como con las distintas dinámicas de urbanización y explotación de recursos naturales que se están desarrollando en los últimos años. Por un lado, el nivel de construcción e intervención al interior de estos lugares es todavía relativamente bajo. La forma en que han sido incorporados a través de la arquitectura es por medio de pasarelas y plataformas que funcionan como miradores, siendo la turbera considerada como un paisaje interesante para la reflexión y acercamiento a la naturaleza propia del territorio chilote. Además, en general las turberas se encuentran en medios rurales, quedando fuera de los planes reguladores comunales y seccionales, y, a veces, en lugares de difícil accesibilidad. Por otro lado, se aprecia en el desarrollo de esta investigación, altos niveles de antropización en el medio natural chilote principalmente en los bosques, donde se reflejan nuevas construcciones y un alto índice en un boom en la planificación de nuevos loteos y construcciones donde los ecosistemas como turberas se han cruzados con estas nuevas trazas en el asentamiento humano.

Limitantes Antes de discutir los alcances de la investigación, es necesario señalar variadas limitantes que la condicionaron. Debido al tiempo programado y las condiciones presentadas en las visitas a terreno, se decidió enmarcar el desarrollo en 4 casos de estudio. Las condiciones de acceso a las turberas son remotas en su mayoría, debido a su condición de ruralidad y pertenecer a terrenos privados. Por lo tanto, no resulta del todo fácil llegar a estas. Así también, debido a lo controversial del tema en las dinámicas extractivas, es limitada y reservada la información, resultando aún difícil acceder de manera global a los informantes involucrados con estos entornos. Por otra parte, es necesario considerar la dificultad de realizar una investigación sobre Chiloé desde Santiago, teniendo que organizar un trabajo en terreno en tiempos acotados. Esto es dificultado por la carencia de información específica sobre cada lugar, que determina la necesidad de generar información en situ. Por último, el trabajo en terreno fue abriendo otras cuestiones que no habían sido visualizadas en el trabajo de gabinete, y que pudieron ser abordadas solamente de manera limitada. Por lo tanto, creemos que esta investigación resultó ser un primer acercamiento de un tema que tiene mucho por desarrollar. Quedan campos muy interesantes por profundizar en este tema, tales como: Forma de construcción sustentable en turberas, importancia y gestión de las cuencas hidrológicas para el caso de Chiloé, nivel de conocimientos y valorización de estos medios, desarrollo de metodologías participativas para incorporar turberas a planes seccionales, potencial de las turberas para la práctica de ecoturismo, entre otros.

Con relación a lo planteado en la hipótesis 1, fue posible corroborar en estos 4 casos, una inexistencia o posible pérdida histórica en formas de relación tradicional entre hombre - turberas, que en general, han sido valorizadas en los últimos años y en su mayoría bajo un foco económico, siendo las turberas y pomponales recursos explotables altamente cotizados en la actualidad. Paralelamente, se ha comenzado a valorar también la importancia ecológica vital que poseen las Turberas, en el caso de Chiloé, al ser eslabón fundamental del ciclo hidrológico. Esto es evidente en la gestión de distintas organizaciones científicas y ecológicas, así como en el cambio de percepción que han tenido habitantes históricos, que anteriormente no conocían las turberas y su valor medioambiental.

Reflexiones sobre el desarrollo futuro de las turberas, y el rol de la arquitectura y el urbanismo Inminentemente el paisaje de Chiloé se está modificando todos los días, y en un futuro no muy próximo las Turberas serán un paisaje cotidiano para suburbios, turistas y chilotes que cada vez más se han familiarizado e incorporado las turberas y pomponales como territorios de alta importancia.

102


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Las Turberas y pomponales tienen un tremendo potencial para generar un cambio hacia un desarrollo sostenible tan necesario en la Isla de Chiloé, tanto por la urgencia e importancia de estos ecosistemas para la subsistencia del territorio y por ende de las personas, como por el gran valor presente en sus paisajes. Ciertamente la incorporación de todo el legado de la economía extractiva que se ha producido durante decenas de años ha marcado en parte la identidad del Chilote, naturalizando el hecho de utilizar los recursos que brinda el territorio, no obstante, no por ello las economías y los estilos de vida que de ellas se desprenden debieran estar libres de cuestionamientos, sobre todo por nuevos órdenes que trascienden incluso a necesidades básicas como generar dinero para comer, movilizarse, etc.

formas de relación del hombre con las turberas, posicionando estos elementos y su proyección futura, como insumos de suma importancia para la planificación del territorio chilote. Congeniar lineamientos de protección necesarios en el manejo de las Turberas, apoyados desde la investigación científica ligada a hábitos locales, potenciará el desarrollo sustentable de estos lugares. Para esto, no es posible dejar el factor humano fuera de la discusión. El territorio se desarrolla en medida que el hombre toma posición frente a estos medios, siendo las personas el motor de acción y generador de cambios en su paisaje. Está reflexión parece obvia, no obstante, las disciplinas del urbanismo y la arquitectura no siempre toman en cuenta estas consideraciones básicas, siendo necesario revalorizar las experiencias locales, individuales y colectivas en la planificación territorial.

Pensar en un futuro donde la educación, recreación y espiritualidad se conjugan en estos lugares aún parece lejana, no obstante, la difusión y la apertura de las Turberas a todos los habitantes es un punto de partida para lograrlo. Esta debería estar estrechamente ligada a criterios estrictos de uso e intervención en estos medios debido a su gran fragilidad. Imaginar cómo se debiera construir en estos territorios abre el debate en relación a cuánto público podrá acceder y en qué medida cuánto realmente las Turberas pueden recibirlos. De hecho, dadas sus particulares condiciones físicas, la circulación y apreciación de estos medios naturales debiera ser más bien desde sus límites, en tierra firme, procurando que los niveles de intervención directa sean los mínimos. Parte importante para lograr lo objetivos de acercar de manera amigable a las turberas con las personas es la educación, puesto que, si bien la experiencia y apreciaciones finales respecto de estos paisajes son de carácter personal, direccionar “la mirada” de las personas a entender y cuidar esta naturaleza es una tarea multidisciplinar. La arquitectura y el urbanismo aportan una posible puerta de entrada para hacer efectiva la educación en torno a las turberas, pero sin duda, la valoración depende del proceso que se desarrolla en cada persona.

En esa línea, esta investigación aporta un nuevo enfoque en el campo del conocimiento de las Turberas. Creemos y reafirmamos la gran importancia de la interdisciplina para abordar la compleja problemática en torno a estos ecosistemas, sumando enfoques que puedan complementarse a otras disciplinas que han estudiado ámbitos biológicos y sociales, conocimientos que sintetizan la planificación integral de estos territorios. Así la arquitectura y el urbanismo son elementos importantes por cuanto terminan por construir las distintas formas de habitar en las turberas. Reflexiones personales La investigación en términos personales fue bastante enriquecedora ya que al tener la posibilidad de experimentar y visualizar estos territorios, con una mirada crítica, donde la asimilación a nuestra disciplinas de arquitectos, ciertamente abre distintas posibilidades para el desarrollo de proyectos que aporten al uso sostenible de las turberas, acoplados a una correcta planificación territorial acorde a estos entornos y sus habitantes y por qué no, ver la posibilidad de replicar estos fenómenos naturales de gran sabiduría natural a problemáticas contemporáneas como lo es la escasez hídrica, tema mundial de gran contingencia en la actualidad.

En este sentido, con el trabajo en terreno se pudo apreciar que las Turberas, dada su heterogeneidad en localización geográfica, en tamaño y características poseen gran diversidad de formas de antropización que van respondiendo a distintas particularidades locales, siendo el factor humano uno de los factores a profundizar y analizar en cada caso. Reconocer las particularidades territoriales y sociales constituyen elementos fundamentales para generar planes de acción singulares a cada territorio, entendiendo que los cambios positivos en los paisajes deben estar estrechamente ligados a quienes los habitan y su experiencia en los lugares. A través de la investigación se pudo registrar algunas

Sin duda, quedan muchas interrogantes y desafíos aún para lograr un futuro sostenible de estos medios, aunque ciertamente esto tiene una necesidad urgente, mediante la experiencia de esta investigación articulando los conocimientos científicos y territoriales, entendiendo el paisaje como una herramienta

103


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

multidisciplinar y propia de quienes habitan, se pueden desarrollar, criterios en base a la experiencia y registro de los 4 casos para los posibles usos futuros y llegadas del hombre a estos medios El enriquecimiento para la arquitectura y urbanismo del estudio de la perspectiva sociales ha sido un recurso interesante, sumando de forma íntegra antecedentes físicos con valores perceptuales. De esta forma, se ha visto pertinente utilizar el concepto de Paisaje, desde su enfoque cualitativo, develando elementos importantes del territorio. La valoración del paisaje genera movimientos y construcción de las personas en los lugares y por tanto, descubrir de qué tratan estos valores encontrados por las personas nos habla de cómo ha sido el proceso de desarrollo del territorio, que no es más que la expresión de la cultura. El propósito de esta investigación cumplirá en parte su objetivo, cuando se genere una real simbiosis entre el rol del investigador que es capaz de observar y conjugar un sinfín de piezas que se encuentran en muchos niveles y entregarlas como herramienta a quienes habitan el territorio. Por su parte la propia investigación se nutrirá en medida que las personas aporten sus experiencias y saberes, motivo por el cual la metodología cualitativa toma relevancia. Finalmente, todo este esfuerzo rendirá sus frutos cuando el territorio, paradójicamente casi dejado fuera de la discusión y sin poder tomar decisiones de su propio funcionamiento, pueda desarrollar su propia naturaleza.

104


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

105


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

8. BibliografĂ­a

106


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

107


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

8 . Bibliografía Cavada, Francisco. 1990. Chiloé y los Chilotes. Editorial Andujar. Santiago. Chile.

Agüero, M. (2017) Musgo Sphagnum: manejo sostenible del recurso. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, 2013. http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/139843639411909.pdf

De Bolos, María. (1992) ―Manual de Ciencia del Paisaje‖. Editorial MASSON S.A., Barcelona

Ábalos, Iñaki (2005) ATLAS PINTORESCO. Volumen 1: El Observatorio. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España

Hausser Arturo. (1996). Los depósitos de turba en Chile y sus perspectivas de utilización . Santiago: Servicio Nacional de Geología y Minería.

Aguiló Miguel. (1999). El paisaje construido. España: Editorial Castalia. Azocar Ruben . (1938). Gente en la isla . Santiago : Zig Zag.

Hoffmann Adriana. (1998). La tragedia del bosque chileno. Santiago de Chile: Ocho libros editores.

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires, AR: Fondo de Cultura Económica.

Iturraspe, R. (2010). Las turberas de Tierra del Fuego y el cambio climático global. Fundación Humedales / Wetlands International. Buenos Aires, Argentina.

Bajtín, M. (2012). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Fu Tuan YI. (2007). Topofilia. España: Romanya Valls. Maderuelos Javier. (2008). Paisaje y Territorio . Madrid: Abada Editores.

Berríos A. , Jirón X. (2018) Régimen jurídico de los humedales tipo turbera: Sobre la necesidad jurídica de regular la extracción de turba y musgo sphagnum en el Archipiélago de Chiloé. Revisión crítica a alternativas para su regulación. Memoria para optar al grado de Licenciada en Cs. Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile

María F. Díaz, Juan Larraín, Gabriela Zegers & Carolina Tapia. (2008). Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile. Scielo: Revista Chilena de Historia Natural 81:455-468. Martinez de Pison Eduardo. (2010). Saber ver el paisaje. Madrid: Estudios geográficos.

Bravo, J. (2004). La cultura de Chiloé y su expresión territorial en el contexto de la globalización de la economía. Santiago: Universidad de Chile.

Mondaca Eduardo. (2012). Los despojados por el conservacionismo: el caso del pueblo Williche de Chiloé. Chiloé: CESCH.

Brinckerhoff Jackson. (2012). La necesidad de ruinas. Santiago de Chile: ARQ ediciones.

Mondaca Eduardo. (2016). El archipiélago de Chiloé y los contornos inciertos de su futuro: Colonialidad y saqueo extractivista. Archipiélago Chiloé: CESCH.

108


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Zegers, G. Larraín, J. Díaz M. F. & J.J. Armesto. (2006). Impacto ecológico y social de la explotación de pomponales y turberas de Sphagnum en la Isla Grande de Chiloé. Revista Ambiente y Desarrollo (Chile) 22: 28-34.

M. Francisca Díaz, Gabriela Zegers, Juan Larraín. (2005). Antecedentes sobre la importancia de las turberas y el pompón en la Isla de Chiloé. Chiloé: Fundación Senda Darwin. Nogué Joan. (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. España: Biblioteca nueva. Piergiorgio Di Giminiani y Martín Fonck. (2015). El paisaje como proceso de vida: experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, Vol.1, 7-24 . Ramos de Robles Silvia. (Mayo - Agosto 2016). La noción de sentido de lugar. Innovación, vol. 16, pp. 83- 110. RAMSAR. (2004). Lineamientos para la acción mundial sobre las turberas, Manual 14. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales. Secretaría de la Convención de Ramsar,Gland,Suiza. Sahady Antonio. (2009). El espacio religioso chilote en tiempos de fiesta. Santiago de Chile : Editorial Maval. Sosa Jose. (1995). Contextualismo y Abstracción. España: Lithos. Tacón. A (2017) Cuadernos de Campo de Buenas prácticas de recolección sustentable para productos Forestales no madereros prioritarios: Musgo Pompón. Fundación para la innovación agraria Whinam, J.(2003). Sphagnum in peatlands of Australasia: Their distribution, utilisation and management. Wetlands Ecology and Management

109


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

9. Anexos

110


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Fotografía colección personal

111


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

Entrevistas

dos, pájaros que también se alimentan de los mismos. Creo que tenemos un tremendo ecosistema que es muy importante para que podamos permanecer, en estos lugares

Hermes Vera 51 años | Chilote, habitante permanente en la isla, descendencia española asentado en Chonchi | Actividades: Aserradero, agricultura y animales.

¿ Quizás existe, o podríamos hablar de un sentido de comunidad que se podría estar formando en torno a estos lugares?

¿Qué tipos de actividades se desarrolla en el terreno?

Yo creo que en el tiempo va a suceder eso, de que muchas de las comunidades al tener claro y entender que es lo que significa un ecosistema como este van a pretender vivir cerca de estos sectores. Al igual que muchos de nuestros antepasados en Chiloé, que en cierta forma fueron nómades, no de cierta forma, lo fueron, que se iban de playa en playa, buscando… su alimento, yo creo que el vital alimento que tenemos hoy en día todos los seres humanos es el agua, sin agua no podemos vivir, quizás podemos vivir sin luz eléctrica, sin internet, pero no podemos vivir sin agua. Los escases hídrica en Chile, podemos decirlo en el mundo, pero en chile ya es total, y ya vemos cuáles son los estragos que están sucediendo producto del cambio climático, pero más allá del cambio climático, de la poca importancia que se les da a ecosistemas que tienen relación con la entrega de este recurso. Y este es un sector, un espacio, un territorio importante para ello. Desde ese punto de vista creo, que se van a ir sumando más personas alrededor de este tipo de ecosistemas, porque les va a dar vida y no solamente en términos del recurso, si no que también en una calidad de vida distinta, porque estamos hablando de un paisaje increíble, estamos hablando de una conformación de suelo que tiene mucha información, que creo que puede dar cosas que hacer; proyectos turísticos, proyectos científicos, proyectos que podrían estar relacionados con la educación que seria lo mejor que uno podría tener hoy dia, involucrado a estos lugares, se necesita que los colegios, los niños que los profesores, que mucha gente tenga y conozca estos ecosistema porque hay una tremenda cantidad de información y los niños principalmente les interesa mucho saber.

Hay agricultura, de hecho, se siembra, tenemos huertos, también animales, ovejas. Además la actividad maderera con la empresa, que es con lo que vivo y me permite disfrutar de la turbera para no intervenir. ¿En relación al entorno, a la persona que viven acá? ¿ha notado la llegada de nuevas personas o cambios en torno al paisaje? De todas maneras, la gente va interviniendo los espacios de acuerdo va llegando a ellos, más aun cuando no se tiene conciencia de lo que se hace se genera el daño a la naturaleza; Botando bosques, desviando cauces de agua, contaminando muchas veces los espacios, pero yo creo que el tiempo ha ido dando luces de que este ecosistema, en este lugar donde estamos, cobre real importancia en ellos, sobre todos en el recurso hídrico, si bien en el principio nadie entendía ni yo entendíamos que significa tener una conformación de suelos como en la que estamos ahora, en el tiempo nos fuimos dando cuenta que era vital mantenerlo y cuidarlo. Hay muchas actividades asociadas a este ecosistema, sobre todo por la extracción hoy día del sphagnum, bueno desde hace mucho rato que se está haciendo en Chiloé, en forma indiscriminada, porque nadie sabía que estos eran reservorios de agua, nosotros no tenemos glaciares, no tenemos ninguna posibilidad de poder tener agua en el tiempo si destruimos la naturaleza. Pero sin embargo estos lugares sí pueden hacerlo, debido a que son contenedores y filtradores de agua, por lo tanto estos espacios hay que cuidarlos desde el punto de vista de este recurso, la gente cuando empezó a entender esta historia se dio cuenta que esto si había que protegerlo, y afortunadamente los que están viviendo alrededor… también están cuidando, también están sumándose a protegerlo y eso para mi es genial, creo que es importante destacar, que en la medida que nosotros conozcamos más un espacio como este. Disfrutemos más un espacio como este y sobre todo estemos en situ para entender cómo es este espacio, como es la conformación del suelo, cuántas especies existen; entre helechos, musgo, hepáticas, especies arbustivas, cipreses de las Guaitecas, todos los animales que andan en este lugar, me refiero insectos, arácni

¿Respecto de este paisaje, cómo describiría su medio natural, que particulares encuentra quizás a diferencia de otros entornos de Chiloé y que valor más emotivo tiene para usted? Voy a partir por el lado emotivo, este terreno perteneció a la familia y desde como ya les contaba hace un momento que colonizaron este lugar, en el tiempo se fue dando la posibilidad de que mi familia se, me pidiera acá sacar recursos, incorporara a este sistema a este ecosistema a sacar recursos, me refiero al recurso maderero.

112


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

incorporara a este sistema a este ecosistema a sacar recursos, me refiero al recurso maderero. Pero en mi caso y que yo acompañé a mis padres a realizar esa faena, me di cuenta de la conformación del suelo y siempre me llamó la atención. A medida que va pasando el tiempo va adquiriendo un poco más de información, y lo que más me grabo siempre fue el paisaje, ver este espacio de la forma que ustedes lo están apreciando ahora es único, no hay igual en otros lado, chiloé tiene mucha historia paisajista, es increíblemente atractivo para la gente, donde vayas hay una fotografía distinta, pero encontrarse con lugares como este, son muy poco, sobre todo tan bien conservados, independiente que en alguna momento la familia lo haya intervenido o que muchos vecinos hayan tenido que sacar recursos de aca. Por lo tanto creo que en ese sentido cobra algo muy emotivo en mi, que primero que todo es algo que me ederador lo cual estoy muy agradecido y segundo te ofrece una calidad de vida distinta por lo que esto significa. No me acuerdo de la otra pregunta, creo que cierta forma ya lo dije, porque vivir al lado de esto te entrega una tranquilidad una paz, que te llena de energía, aca mucha vida, por sobre todo por que el alimento de este espacio es el agua, por ende si nosotros cambiamos la variable de este recurso, vamos también a cambiar la conformación del suelo, si esto se inunda, obviamente esto también se muere en gran medida, como ya sucedió en alguna oportunidad pero también si lo drena, tambiens sucede que se muere, por lo tanto el hecho que permanezca estable, con la variables climáticas y naturales que tenemos es lo que tenemos que hacer, para mantener la sostenibilidad en el tiempo de este espacio no debemos cambiar absolutamente nada de este espacio, debemos conservarlo tal cual. Por lo tanto, creo es importante que esto se entienda de esta manera cualquier intervención que se haga hoy en día, por el ser humano, va afectar obviamente este ecosistema

gares, pero que los venga a conocer de manera amigable, y que lo vengan a apreciar in situ, para que se entienda dónde estamos pisados, como es la conformación del suelo por ejemplo, la sensación que da al caminar, parece esponja, que cada vez que uno coloca algo en el suelo aparece agua, te fijas, eso es importante que se sepa, que independiente que uno lo tenga, es importante para todos, que los niños se enteren que esto hay que cuidarlo de protegerlo, porque ellos son los que van a generar cambios importantes en el futuro de nuestro país, porque la naturaleza no hay que destruirla, por no tenemos ninguna opción de vida si destruimos la naturaleza, si contaminamos el agua, si no tomamos conciencia de aquello nosotros sencillamente vamos a tener muchos problemas en vivir en torno tan increíbles como este. Estos ecosistemas ayudar a regular el clima, estos ecosistemas ayudar a que tengamos una conformación alrededor nuestro distinta a lo que podemos tener en altura o a orillas de playa, te fijas. Hay un porque y una razón, eso es importante que la gente lo entienda, sobre todo los niños, los estudiantes puedan participar de este lugar, necesito también que se entienda que venga mucha gente, tanto de universidades, científicos, y todos aquellos que quieran contribuir con alguna información necesaria para que podamos seguir conociendo y preservando este espacio, este lugar que es importante para todo, no tan solo para quien lo tiene o lo ocupa, para todos. Rolando rojas Ingeniero agrónomo | Habitante en chiloé hace 11 años | Trabajo en desarrollo rural en la parte agropecuaria enfocada en la producción orgánica y agroecología.

¿De acuerdo a esto que nos vas contando, cuál sería tu proyección futura, qué actividades crees que se deberían potenciar o que usos deberían generarse en torno a esto o no debería generarse nada?

¿Con respecto a lo que se hace aca en senda Darwin, como son las dinámicas del centro con respecto al territorio, cuáles son las lógicas de uso, cuál ha sido la modificación del terreno o cuales han sido los cambio que ha tenido?

El principal uso que le estoy dando hoy en dia es al estudio, creo que se sabe muy poco de estos ecosistemas, creo que se sabe muy poco por la gente en general, para que es necesario conservarlo, y creo que también hay muy poca información con respecto a lo que aquí existe, no solamente son plantas o helechos, musgo, hepáticas, especies arbustivas, sino también insectos entre otros muchos que podemos encontrar. Pero creo que más allá de esto, lo importante que se conozca, que la gente sepa, que el mundo sepa que existen estos lu-

Bueno, senda Darwin tiene 21 años partió con la intención de varios profesores de proteger un área común para hacer investigación científica aplicada en ecosistemas terrestres de chiloé, ese es u principal objetivo. Después está el hacer comunicación científica, tratar de entregar todos estos conocimientos a la comunidad local, estos se hace a través de visitas guiadas, talleres y café científicos que se hacen en la ciudad de Ancud. La relación con el territorio es

113


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

¿Qué relación existe con Ancud, con la ciudad con lo urbano?

principalmente no tener animales doméstico a excepción de las ovejas que se pretenda sea un planter con manejo orgánico, las praderas hasta ese entonces llegaban hasta el río, para ello para ver cómo se está hoy en día en esos años se hicieron plantación de árboles nativos y por eso mismos se mantiene hasta hoy en día en viveros de propagación de árboles nativos, el planto estos árboles, no todos, la mayoría salió solo después, debido a la fuerza que tiene todavía la naturaleza en chiloé, esa capacidad de resiliencia o de recuperarse. En esta zona y en la casa de huésped se han hecho plantaciones también en esos lugares, mas adentro no se ha hecho manejos, si se han investigado cómo la pradera o la naturaleza ha empezado a retomar su fuerza para poder restablecer el bosque. Claro, principalmente esos han sido los manejos de proteger el sector ripariano en relación a las crecidas del río, pero principalmente mostrar que estos manejos pueden, pueden hacerse y tienen incidencia en un impacto bien fuerte en la mantención de estos ecosistemas, se trata de expandir a la comunidad local, de incorporar también la visión de las comunidades locales en torno a los mismos manejos de estos ecosistemas, se trata de rescatar un poco el saber local, el saber ancestral y aumentar las relaciones con las comunidades indígenas y las agrupaciones de agricultor. Por eso trabajamos este tema del cabildo del agua, para saber la impresión que tienen las comunidades en las organizaciones locales y tratar también de incidir en las políticas públicas, porque entendemos los servicios públicos enfocados en este tipo de trabajo, si no tienen estos conocimientos de relevancia sobre las funciones o procesos de los ecosistemas presentes no se pueden enfocar los programas o plataformas o recursos para que los agricultores o la familiar rurales puedan orientar en eso sus esfuerzos y no solo en la productividad.

Principalmente la recepción de colegios, escuelas, también hemos tenidos a los concejales a los alcaldes en visitas guiadas, donde le mostramos la funciones del ecosistema, cosa que se vaya entendiendo la función misma de la senda Darwin y cual es el aporte valiosos que hacen estos ecosistema para el desarrollo completo de la comuna. ¿Como piensan que podría ser la planificación futura de este territorio, o como podría incorporarse a la planificación territorial? Nosotros aludimos al reconocimiento de la cuenca como una unidad territorial, por lo tanto los manejos tienen que estar enfocados en la mantención de esa unidad. Reconocer las familias, las propiedades privadas que está en torno a esta cuenca, y ellos la gente que es dueña de estos lugares reconozca y valide y valore también las funciones que tienen los ecosistemas que tienen dentro, también saber que ciertas prácticas pueden incidir en aguas abajo a otras familias, creemos que es importante que se reconozca también que no es solo la afección de su propio territorio sino más bien la comunidad completa que está dentro de la cuenca se ve afectada por una mala práctica. Jonas Retamal Arquitecto U chile | Vinculado a la construcción | Desde la Isla de Chiloé 2003. ¿Cual es tu historia con natri? Así como en natri hay muchos bosques en Chiloé que presentan esa condición de bosque la cual conocía, sobre todo por el parque alhué que estamos viendo y distintos lugares que uno se escapa aquí dentro de la isla, por ejemplo cucao hay unos trekking hacia arriba de puro bosque, son lugares que se presentan en distintos lugares de la isla. Natri no lo conocía, cuando llegamos ahí era un terreno que no tenía camino, fue un bosque de explotación maderera hace unos 100 años, porque ahí el dueño tenía una barraca al final del lago y ahí empezó a sacar los árboles, los tiraba al agua y los conducía por el lago y al lado de la carretera tenía su barraca y vendía, entonces vendía directamente y él explotó todo ese terreno, actualmente hay una renoval de 50 a 100 años y algunos árboles que no echaron abajo, que quedaron, también el bosque nunca la idea es liquidarlo completo, más bien dejar algunos árboles principales cosa que esto se vuelva a regenerar y se

Luego analizando el tema de estudio que son las turberas y pomponales, senda Darwin plantea el manejo sostenible y la perdurabilidad del tiempo en estos ecosistema, en este sentido cuáles son las prácticas que se llevan a cabo en torno al pomponal para asegurar ese manejo. Derechamente el pomponal que está dentro de la senda no tiene manejo, no hay extracción del pompón, se plantea desde una protección de ese ecosistema. Sin embargo los investigadores que han pasado por acá, han hecho estudios en como se puede hacer una extracción sustentable de este recurso, de manera de mantener las funciones o los servicios que este provee a la cuenca o a la comunidad en cuanto a la mantención de agua.

114


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

mantenga de cierta manera el ecosistema. Ahí me toca hacer este proyecto, que es bastante ambicioso de personas de Santiago donde su objetivo es hacer un negocio, pero un negocio según ellos, según sus palabras, un negocio entretenido que no sea solo hacer casas y vender. Si no mas bien, con mas ecología, llevar al hombre a una dimensión natural y que sea con un equilibrio y eso es lo que por lo menos hemos tratado de inculcarles eso, alejándose en primera instancia de un proyecto tan solo comercial. Nosotros ahí nos tocó, porque hace poco empezó a ocurrir esto de los loteos y definimos algunos criterios de cómo había que hacerlo para que esto no deje de ser chiloé. Por ejemplo uno de los primeros criterios es identificar lugares donde si podrían haber casas dentro de los terrenos, no en todos los lugares pueden haber casas. Lo otro es la distancia entre casas para no impactarse entre vecinos, eso debería ser como mínimo unos 50m, ahí hay que ir definiendo normativas y cosas por el estilo y lo otro, es por ejemplo que no se tengan mascotas, con el fin de no llevar animales exóticos a una dimensión de bosque donde existe un ecosistema donde va a entrar el hombre, si además entran animales que sean nocivos para este ecosistema, no va a ser bueno para el lugar, si podras tener animales de granja, animales no depredadores, que no se coman a los otros animales, buscando el respeto por el lugar. Bueno y ahí hay toda una geografía por descubrir, hay ríos grandes, lagunas, el humedal turbera del cual vamos a conversar, pucha un lugar que tiene una historia, más bien una prehistoria, eso es también lo bonito de estos proyectos, estar explorando y conociendo constantemente estos lugares.

Bueno, la turbera la dejamos dentro de un área que llamamos corredor biológico que es una franja que atraviesa el terreno, donde podría circular los pudú, zorros y no dejar un área encerrada en lotes donde finalmente va a acorralar a cualquier animal que pase por ahí, hemos descubierto ciertos senderos de animales y bueno así también armar senderos peatonales dentro de este conjunto, esa es una siguiente etapa. La turbera se consideró dentro de esa faja biológica, no se hizo ningún lote, con el fin de no intervenir con ningún uso habitacional ni que sea propiedad de alguien exclusivo. Para asi en ella poner alguna mínima intervención de arquitectura, obviamente esta arquitectura desde la naturaleza, con materiales del lugar, con varas, vegetación y que permita al hombre ir a la turbera y estar en la turbera, contemplarla más bien, poder observar estos lugares, eso es lo que pensamos para esta turbera, que el hombre pueda ver, nada más. ¿De esta forma no se va a modificar su paisaje? No, la idea es que no se intervenga este lugar, el atractivo es el lugar en sí, intervenir es lo menor; pasarelas y plataformas que permitan estar ahí en cualquier momento, que sea una especie de refugio en la naturaleza, voy al lugar natural no buscando una arquitectura de hombre, más bien una arquitectura que se arma en el lugar, eso es más bien lo que buscamos, arquitectura que no pareciera hecha por el hombre, quizás plantear una arquitectura donde no se reconozca el hacer humano, ni la obra, seguir habitando lo natural, una arquitectura que recree esta condición.

¿Al momento de ser solicitado el proyecto, tenían alguna información y/o antecedente de las turberas?

¿Crees que tu pensar actual se podría traspasar a otras turberas, crees que se deben incluir en las dinámicas humanas o simplemente no habitarlas?

Mira ahí los propietarios nada, nosotros por estar en Chiloé algo sabemos, las turberas es un tema bien conversado, hay publicaciones, videos, ha habido encuentros donde se han tratado estos temas permitiendo informarnos y saber de qué es lo que se trata. Conocerlas también personalmente en el lugar, no sé qué propiedades tienen, se que se han encontrado hallazgos arqueológicos dentro de su materia orgánica, y el pompón en sí son las reservas de agua de la isla, de los distintos sectores de la isla más bien, como que cada bosque tuviera su turbera.

Ósea, en este terreno va a pasar, va a llegar gente. Entonces desde ahí hay que controlar el cómo llega, obviamente hay lugares que ojalá no se toquen y se mantengan tal cual, pero como Chiloé está creciendo y Chiloé se está vendiendo. Se están vendiendo grandes paños que son herencias antiguas, donde nadie podría llegar, pero están llegando gente, con grandes cantidades de dinero que tiene los recursos y puede hacer los caminos comenzar a habitar estos lugares. Entonces desde esa dimensión es donde uno tiene que involucrarse para que el impacto sea controlado, sea equilibrado, como el hombre llega a estos lugares.

¿Dentro de los criterios de diseño de este plan maestro, como se contempla la turbera?

115


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

¿Como se ha modificado el territorio desde la actividad que se realizan?

¿Cuál es tu proyección del panorama de antropización en la isla de Chiloé?

Bueno, el turismo igual ha cambiado bastante, por lo menos esto ha denotado en todo un cambio en la calle de acceso al parque, todos estos restaurantes que se logran apreciar entorno, hace diez años atrás no existían, todo eso ha ido aumentando de manera proporcional al ingreso de población flotante en las épocas de verano, ha ido modificando el mapa y la ubicación geográfica de la flora. Por ejemplo, para hacer camping, se tendrá que despejar la zona, para hacer los restaurantes también se irán modificando estas áreas, así también en el mismo parque, principalmente en esta área que es de turismo, todo esto que son las pasarelas inclusivas, senderos van generando cambios, quizás un impacto visual. Todo esto tiene un pro y un contra, por ejemplo, llenas de manera acá y quitas el contacto con la tierra. Todos estos senderos van direccionados a los atractivos visuales.

Chiloé está creciendo y Chiloé se está vendiendo, existe un boom por vender la tierra, todos quieren vender, bueno no todos, pero si una gran mayoría. A gran parte le ha gustado esto de ir vendiendo un pedazo luego otro parte y ven que los vecinos hacen lo mismo y así se va masificando esta idea. Incluso se están vendiendo grandes paños. Se están vendiendo grandes paños que son herencias antiguas, donde nadie podría llegar, pero están llegando gente, con grandes cantidades de dinero que tiene los recursos y puede hacer los caminos comenzar a habitar estos lugares. Entonces desde esa dimensión es donde uno tiene que involucrarse para que el impacto sea controlado, sea equilibrado, como el hombre llega a estos lugares. El hombre tiene una medida en su contacto en la naturaleza, la humaniza, pero a la vez el se naturaliza, eso llega desde las intervenciones naturales, jardinería que podría llegar a ser una relación con la naturaleza muy bella. Es ahí donde la arquitectura debería no ser tan solo la obra y traspasarse al lugar que habita, entender el lugar.

¿Cuáles son las particularidades de este territorio? La cordillera de la costa define todo, aquí la cordillera de la costa donde están las turberas de altura eso define todo, gracias a esas turberas Chiloé tiene agua y gracias a la cordillera se retienen las nubes y eso genera lluvias. Las nubes se generan en el océano, luego se trasladan a la costa en la parte continental, quedan atrapadas en la cordillera de la costa, es ahí donde precipitan y las turberas retienen esa agua y luego la van liberando poco a poco en las épocas más secas, por eso es que somos unos de los lugares del mundo con mejor calidad de agua. “Las turberas son bóvedas de agua, en conjunto a los tepuales.” Con respecto a los recorridos generados en el parque, estos se han realizado en torno a los atractivos de la isla, lo ideal es ir mostrando ciertos aspectos distintivos de la isla de Chiloé, por eso es que hay senderos hacia la costa, senderos hacia el área de turberas y también hacia un bosque de tepuales, así ir mostrando distintos aspectos. La idea es que la gente entre en contacto con estos lugares, para que ellos vayan reconociendo diferentes condiciones y formaciones de la isla.

Cristian Oyarzo Guarda bosques Parque Nacional Cucao | 12 años en Chiloé | Turismo y marino mercante | Parques Nacionales CONAF ¿Cómo funciona el territorio del parque, en cuanto a sus dinámicas y usos de suelo? Todos los parques nacionales funcionan con zonas de uso, normalmente zonas de uso común y turísticos y zonas que no son de acceso, por ejemplo, la zona de turberas presente en la parte alta de cucao, ahí no hay presencia humana, sólo con fines de investigación se accede. Pero por ejemplo la zona donde nos encontramos, que es la zona pública responde a menos del 1% de la superficie total del parque y esto está orientado a los 50.000 habitantes que recibe el parque al año, todo el impacto se recibe aquí, porque el humano, aunque no sea desde una intención voluntaria siempre causará un impacto al entorno natural.

¿Cómo es la relación con la comunidad, tanto pasajera como los habitantes de Cucao?

116


Chiloé, un paisaje en peligro de extinción

Bueno, con la gente de cucao bien, el problema que tuvo el parque fue en sus orígenes, buenos más bien antes de sur origines debido a que todos estos terrenos fueron desafectados a las comunidades locales, se le quitaron sus tierras. Ellos antes habitaban estos lugares, pero no poseían límites físicos, compartían los terrenos, no tenían cercos como los tenemos nosotros. Posterior al golpe de estado se les quitaron estos terrenos a los indígenas, estas tierras iban a ser explotadas por una empresa japonesa, donde se iba a cambiar el uso de suelo se plantarían; pinos, eucaliptos y tomaría un rol ganadero. Un obispo en el año 76, no recuerdo como se llama pero un obispo de Ancud, él se opuso y fue uno de los pioneros de los conflictos ambientales más importantes en dictadura, se opuso a la realización de este cambio de suelo entonces todas las comunidades lo apoyaron y se opusieron a ese tema. Luego, producto de ese conflicto se comenzaron a hacer estudios para determinar la importancia del lugar, fue ahí donde se determinó la importancia de las turberas para la isla de Chiloé, la importancia de la cordillera de la costa, entonces fueron encontrándose razones para no talar el lugar, también la otra razón importante fue la última glaciación, glaciación que fue hace 20.000 años atrás, en esa glaciación todas las partes bajas fueron congeladas, pero las partes altas donde está la cordillera de la costa todas las especias que habitaban ahí se salvaron y luego una vez que retrocedió la glaciación lograron reconstruir las partes bajas, repoblando estos lugares. Es por esto que la parte de arriba es de gran importancia, por la historia biológica y ecosistémica que posee, entonces tiene dos aspectos importantes; por un lado, el agua, es decir las turberas y la importancia biológica, esas dos razones fueron fundamentales para la creación de parques nacionales en el año 1982. Con respecto a la población pasajera, bueno… viene cualquier tipo de persona, es ahí donde el problema es con los más jóvenes, la generación de basura y descuido, no existe una cultura con este espacio, falta de cultura en estos ambientes.

Las actividades en torno a las turberas son senderos, miradores, actividades educativas, algo más bien de carácter contemplativo ¿Qué imaginas tú que debería ser o como se proyectan estos espacios? Las turberas deberían ser catalogadas como sitios de gran relevancia para la isla, hay espacios que son bastante grandes los cuales podrían pertenecer a alguna categoría RAMSAR o algo así. Por otra parte hay mucha gente que vive de estos ecosistemas, pero a su vez hay mucha gente que no está capacitada para llevar a cabo la extracción de estos lugares, matan la gallina de los huevos de oro, desde el desconocimiento. Así también fines educativos, hemos realizado visitas a las turberas de altura con grupos, buscando que cada uno de ellos se impregne de esta conciencia ambiental, lograr un vínculo con las personas y con su territorio. Los cuales podrían ser potenciales de ecoturismo, es ahí donde se podrían gestar proyectos muy interesantes, integrando a las comunidades indígenas en la gestión de estos espacios de manera educativa y sustentable.

¿Cuáles son las actividades vinculantes con estos ecosistemas, turberas? Bueno acá nosotros en los colegios les hemos mostrado el ciclo del agua, les explicamos la importancia de las turberas y sus características, donde ellas ayudaban a contener el agua. Nosotros como CONAF le damos gran importancia a esto, por ejemplo, en las intervenciones o pasarelas no se utiliza ningún protector de madera, debido a que este se va a disolver y caería directamente en las turberas, entonces la madera que debemos utilizar ahí debe ser nativa.

117


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

118


ChiloĂŠ, un paisaje en peligro de extinciĂłn

119


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile

120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.