Inicios de la Educacion Escolar

Page 1

Universidad de La Frontera Historia de la Educación en Chile Pedagogía en Matemática

Taller 3:

Revista de Educación 76 años con los profesores (“Para iniciarse en la Historia Escolar Chilena” y “Ley de Instrucción Primaria Obligatoria”)

Alumnos

: Paloma Arévalo Mendoza Pamela Bahamonde Bahamonde Alberto Falcón Jacobi Claudio Martínez Albornoz Karina Segovia Ruiz

Profesora

: Patricia Galindo Matus

Temuco, Mayo de 2012


Introducción

“Hay alguien tan inteligente que aprende de la experiencia de los demás” Voltaire, Filósofo francés Parte de hacer historia es conocer la historia que le precede. En educación hay mucha historia que recorrer, pero no es tan fácil de conocer como debiese ser. La documentación al respecto es más bien escueta y de restringido acceso. En este ámbito, labores como las que hace la Revista de educación son valorables y distingibles. En el siguiente trabajo se desliza el análisis de los 2 cuerpos de la Revista de Educación 76 años con los profesores, específicamente de los apartados “Para iniciarse en la Historia Escolar Chilena” de los autores Fredy Soto Roa e Ivan Nuñez Prieto y “Ley de Instrucción Primaria Obligatoria” de María Loreto Egaña. Estos apartados nos iniciaran en la comprensión de nuestra educación, ya que nos entregan herramientas para entender la historia y los contextos y hechos que se hacen referencia en ellos. El análisis se realizara a través del desarrollo de 7 preguntas, donde se darán a conocer posturas, fundamentos y análisis exhaustivos de los apartados mencionados anteriormente. A lo largo de este informe se pretende extraer lo más significativo de los archivos recopilados por los nombrados historiadores para hacer de su relato voz viva en nuestra formación pedagógica, y asi poder materializar el aprendizaje heredado por años de aquellos que ya recorrieron el camino de la educación en Chile. Esperamos corresponder a los conocimientos esperados a través de cada pregunta, y de esta forma complementar nuestros estudios en el área de la pedagogía.


TALLER Nº 2 1.- En relación a la disciplina histórica y la memoria colectiva, refiérase a 2 ejemplos concretos que den cuenta de esta situación en el documento, fundamentando en ambos casos. Disciplina Histórica: (Historiografía) Respecto a esta situación se pueden ejemplificar varios hechos como por ejemplo la etapa de Reconquista en Chile, puesto que de dicho periodo existen fuentes primarias y secundarias como manuscritos de la época, actas y registros de los gobernantes de la época, así como también de cronistas que informaban la situación en el país. Otro ejemplo de disciplina histórica puede ser La Revolución Francesa de la cual existen diversos libros y registros de la época, tanto de contemporáneos como de historiadores posteriores. Para ambos casos citados, la historia sitúa los hechos de manera más menos parcial, atañéndose a los hechos. Memoria colectiva: Respecto a esta situación se puede hacer mención a la visión peruana del conflicto del pacifico que en Chile es conocida como “Guerra del Pacifico”. Estos hechos según la visión particular de los involucrados se han traspasado generacionalmente generando muchas veces resentimiento y un nacionalismo exacerbado. En una visión mas contemporánea, los hechos acaecidos durante la llamada revolución pingüina de seguro ya son parte de una memoria colectiva puesto que dentro de una historia más macro, solo serán hechos aislados los recordados, pero para quienes vivieron esa revolución y se han encargado de promoverla, dicha situación son todas sus vivencias son parte de la historia colectiva y reciente de nuestro país.

2.- Qué importancia a tribuye UD que a partir de 1825 se iniciara en Chile un proceso de información sistémica de educación, centrado en la publicación de una Revista de Educación. Es sin duda un hecho relevante para la educación en sí. Ya desde los aporte de los “visitadores de escuela” que registraban la realidad de los establecimientos educacionales más allá de la formación, sino que en su realidad singular, que sus aportes constituían una registro único y valioso para entender la pedagogía desde el trabajo de campo. Con la inmensa cantidad de aportes posteriores se fortaleció el conocimiento de la educación desde el trabajo de aula, puesto que así lo educadores (cualquiera fuese su origen) estandarizaban, complementaban y daban a conocer sus aportes educacionales; y en conjunto convertían las publicaciones en un instrumento del desarrollo de enseñanza primaria en la historia reciente de Chile. De este modo la información transcurría libre por las diversas esferas que le competían, los estamentos gubernamentales y los propios preceptores.


Ya en épocas más cercanas a nuestros días, las publicaciones son un bastión primordial para exponer concepciones de educación y para establecer y fomentar el debate en los ámbitos de la enseñanza de nuestro país, llegando no solo a la enseñanza primaria, sino que a la secundaria y superior. 3.- Haga un análisis crítico, respecto del siguiente párrafo relacionándolo con la situación actual de la educación municipal de Chile “Uno de los aspectos que impugnaron con mayor fuerza fue la intromisión del Estado en un ámbito privativo de los padres, lo que llevaba a conculcar la libertad de los individuos. Al obligar a que éstos educaran a sus hijos se estaba atentando contra la libertad individual, que constituía el principio fundamental de la sociedad. El senador Blanco argumentaba: "De aquí que muchos han creído encontrar la solución de los problemas sociales en la instrucción obligatoria. La instrucción es buena se ha dicho; la instrucción desarrolla las facultades del hombre, eleva el espíritu, es útil; luego debe ser obligatoria. Las premisas pueden ser exactas. La conclusión será siempre ilógica, inexacta, injusta, mientras el Estado trate de dominar sobre el derecho del padre de familia, de absorber por la sociedad civil la sociedad doméstica. Esto es entrar en el terreno del socialismo, que no reconoce límites. Hacer que el niño concurra a la escuela porque la sociedad cree que va a sacar provecho de ella, es sustituir el derecho del padre de familia por el derecho de la sociedad, es hacer del hijo de familia el hijo de la sociedad, un esclavo de la sociedad, que no otra cosa importa el sistema en que para todo haya que contar con el permiso de la sociedad, como pretenden los autores y sostenedores del proyecto en debate”.

Aunque en lo personal si concordamos con que la instrucción obligatoria no es la panacea educacional ni mucho menos, puesto que para aprender se debe querer aprender, es decir tener una intensión personal por lograr conocimiento; consideramos muy desafortunadas las palabras del senador Blanco. Las palabras empleadas corresponden más a un político reticente a la ideología socialista que a las de un defensor de las libertades públicas e individuales. La obligatoriedad nace por la necesidad de llegar al mayor porcentaje de la población, que de otra forma no podría subsanar las faltas en la calidad educacional. A nuestro parecer argumentos como la falta de recursos, la baja oferta educativa, o las bajas expectativas de cambio producto de la escolaridad por parte de la población chilena son de mucho mayor valides para negarse a la condición de obligatoriedad analizada, aunque claro dichos problemas solo fueron un eslabón por salvar al momento de implementar la obligatoriedad educacional para la instrucción primaria, que luego fueron superados. En cuando a las condiciones actuales de la educación municipal chilena, se puede apreciar que si bien se cumplió paulatinamente el anhelo de la cobertura, se dejó a la deriva la vinculación histórica presente entre el estado y los educadores, trayendo merma en la calidad de la educación y las remuneraciones y beneficios de los docentes. No basta con


tener un sistema que asegure la cobertura sino existe una motivación para alumnos y profesores por mejorar las condiciones. Hoy por hoy los jóvenes asisten a sus establecimientos por diversos anhelos particulares; alimentación, terminar un ciclo de escolaridad, obtener un “cartón” o la presión familiar, siendo muy pocos los que ven realmente el valor de la educación en sus vidas. Por tanto el aseguramiento de la educación en el estado actual no garantiza en si misma la enseñanza de los menores.

4. Explique cuáles eran los fundamentos teóricos que evidenciaba la oposición Conservadora sobre las características y la esencia de la Ley de Educación Primaria obligatoria. Los fundamentos teóricos vistos en el texto evidencian los siguientes puntos: • La falta de recursos y las dificultades existentes en ese entonces para poder mejorar dicho problema, lo cual traía consigo falta de personal e implementos, tanto para los profesores como para las escuelas. • La mala distribución de los poderes administrativos, o nula ya que solo había una persona que los manejaba, siendo este el ministro de instrucción pública, lo cual traía consigo una manifiesta centralización del sistema. • Uno de los puntos más importantes y remarcados en el texto fue la instrucción laica, ya que con esto significaría el fin para la religión impartida en la enseñanza, lo que podía traer consigo a un pueblo sin normas ni religión.

5.- Entre los años 1919 y 1920 se gestó un gran debate sobre la Ley de Educación Primaria Obligatoria. Determine cuales fueron los grandes lineamientos de esta discusión, y cuáles fueron los acuerdos. El debate se centro ante una ley que había surgido con anterioridad entre los liberales y los conservadores en la cámara de diputados. Este debate estuvo enfocado, más que en la obligatoriedad de la educación, en los recursos que se invertirían en ella. Los temas centrales del debate eran: 1. 2. 3. 4. 5.

Al rol del estado central versus el rol municipal Los recursos que implicaba la ley La educación privada en el contexto de el fortalecimiento de la educación pública El carácter laico o confesional de las escuelas La descentralización de la educación, ante una práctica centralista imperante en el sistema educativo primario.


Uno de los primeros acuerdos que se plantearon fue que los padres debían manifestar ante la escuela si sus no accedían a la enseñanza, además debían declarar de forma escrita si no querían que su hijo recibiera enseñanza religiosa. Se formaría un consejo de instrucción, el cual tendría representantes del ejecutivo, las cámaras y la educación particular. También se entregaría una subvención a la educación particular con monto definido, el cual era un tema antiguo, que fue parte de la negociación para la aprobación de esta ley, siendo importante señalar su similitud con el sistema educativo actual y finalmente la formación de una junta comunal de educación, que incluiría al párroco, el cual con posterioridad fue retirado de dicha junta. Se mantuvo de la ley de 1860 la vigilancia de los párrocos en la enseñanza religiosa. El tema de descentralización fue un tema que estuvo muy dividido en el debate , unos plantean que la educación tuviera una mayor injerencia municipal, postura que mantenían los conservadores desde 1902, en cambio los liberales tradicionalistas apoyaban a un servicio de centralización estatal, quedando divididos en sus posturas los demócratas y radicales, el cual no tubo acuerdos y vino a concretizarse en la actualidad, donde la responsabilidad municipal en la educación primaria tomaba una significación particular. El tema de los recursos para financiar esta ley tomo un tiempo apreciable en el debate, ya este implicaba un aumento desde los veintidós millones a los sesenta millones, dentro del cual había un gasto fijo e inmediato que era de nueve millones que se utilizaría para aumentar las rentas de los preceptorados sobre el cual se llego a un acuerdo. Sobre el financiamiento total del proyecto se argumentaba la imposibilidad de que el estado pudiera realizarlo por completo, en este contexto es donde nace la necesidad de que las municipalidades asumieran una responsabilidad al respecto. Donde se da la responsabilidad de fundar y sostener escuelas gratuitas, entregándole útiles escolares y textos, adoptar métodos de enseñanza, dictar reglamentos y planes de estudios. En este contexto es donde se consagra la descentralización, no solo administrativa sino también curricular de las escuelas. Finalmente, entre debates y acuerdos, se publico la ley el 26 de agosto de 1920.

6.Cuáles son los trasfondos ideacionales que le otorgaron sentido y legitimidad a la educación en Chile, considerando el análisis que Ud. ha realizado. Una vez consolidada la autonomía chilena y en la búsqueda de un estado republicano surgió la necesidad de una sociedad chilena, de un pueblo democrático. Pero para estos fines era ineludible la presencia de ciudadanos, los cuales se formarían sólo a través de un sistema educacional que se extendiera a toda la población: la Ley de Instrucción Primaria


Obligatoria. Dentro de este escenario, existió un agudo debate político entre liberadores y conservadores sobre como incorporar este sistema educacional en la naciente república en el cual se vieron planteados los diversos tópicos anteriormente mencionados y analizados. En este sentido, este conflicto interno y las distintas ideas de ambas partes concluían en un solo motivo: un aumento en número de niños y niñas favorecidos y una total cobertura territorial en la alfabetización del país y de esta manera mejorar las condiciones de sus habitantes. Se pretendía por medio de la educación alcanzar un equilibrio, por lo menos cultural, entre las clases sociales ya que es la única forma de lograr un desarrollo viable en un país.

7.- ¿Por qué cambian o perduran los modelos educativos de un país? Fundamente en el caso de Chile. La educación es un factor fundamental en el desarrollo de las comunidades de diferentes niveles desde lo micro a lo macro. Es un medio para lograr fines tanto políticos y sociales como económicos, fenómeno que no es una excepción en el caso de Chile. La educación nace como una necesidad y como tal, varía de acuerdo a los cambios y nuevas necesidades que ocurren a su alrededor y por el contrario, queda obsoleta cuando ya ha cubierto las necesidades que le dieron motivo y surgen otras nuevas. Esto lo observamos justamente en los periodos históricos chilenos estudiados. Durante la colonización la idea imperante era educar para adoctrinar, es por esto que no había una total preocupación en temas de educación ya que el único objetivo era reunir mano de obra y procurar un entendimiento común para dar las órdenes necesarias mientras que con el pasar del tiempo cuando se logró la independencia de nuestro país luego de 1818 en esta naciente república con un estado preocupado por el bienestar de sus habitantes la idea de educación cambió, tiene un nuevo sentido, el de generar ciudadanos capaces de mejorar, comprender y ser parte de esta nueva sociedad.


Conclusiones

Estamos de acuerdo con que el proceso de incorporación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria fue lento -tardándose décadas-, un tanto abrumador y conflictivo. Bajo esta causa influyeron varios factores sociales, económicos, religiosos y legales que luego de un intenso debate político donde fueron concienzudamente analizados y expuestos con posturas a favor y en contra con sus respectivos argumentos y contraargumentos dieron luz a esta significativa ley de gran importancia para nuestro país por sus aportes en la alfabetización y progreso cultural y social junto a sus consecuencias a nivel educativo que se incorpora en la esencia pedagógica que recorre las aulas a través del tiempo hasta nuestros días. Como estudiantes de pedagogía asumimos esta esencia que trasciende desde nuestra cultura chilena. Asumimos también entonces, que la educación es un bien común, una necesidad, un medio que nos permite alcanzar y por ende, asegurar el progreso de nuestro país, de nosotros mismos. En aquellos días, los sectores que se encontraban en el poder entendían que de la educación dependía el futuro de su pueblo. En este sentido, comprendemos que debemos generar una retroalimentación de este proceso, puesto que sólo sentando las bases del pasado podemos tener un buen presente y así abrir camino a un mejor futuro. Por esto, es sustancial retomar, comprender y considerar las motivaciones e ideas del pasado, así como también aprender de los errores para no volver a cometerlos en nuestra acción educativa. En suma creemos que el desarrollo del presente texto formará un precedente en nuestra visión de la pedagogía y del propio sistema educacional patente en nuestra formación, así como también del sistema que se construye para nuestro ejercicio laboral, donde fueron concienzudamente analizados y expuestos con posturas a favor y en contra con sus respectivos argumentos y contraargumentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.