Ramos mejia final

Page 1

HOSPITAL SAN ROQUE

r a m o s M e j ía HOSPITAL RAMOS MEJÍA: UN RECORRIDO HISTÓRICO

Durante el siglo XIX la epidemia del cólera surgida a orillas del río Ganges se expande por el mundo a la par de las actividades marítimas, arribando al Río de la Plata en la mitad de la década de 1860. En 1866 Argentina se encontraba en plena guerra con el Paraguay. Aunque podría haber llegado en cualquiera de los barcos que entraban a puerto, el camino seguido por la epidemia, indica con certeza que el papel principal como introductores de tan siniestra embajadora, lo tuvieron los soldados que eran evacuado del frente, arribando a la ciudad de Buenos Aires en 1868. Por aquel entonces, el colera era una enfermedad que tenia una altísima mortalidad ocasionando la muerte de uno de cada dos enfermos.

INAUGURACION

El Lazareto San Roque se puso bajo la advocación del Santo, protector contra las enfermedades pestilentes. La primitiva construcción se inauguró en 1868, siendo habilitadas en 1869 dos grandes barracas de adobe con capacidad para 40 camas y 10 casetas de madera para la administración, consultorios externos, botica y recinto de peones. Pasada la epidemia, el viejo Lazareto de adobe brindó alojamiento y asistencia a pacientes crónicos e incurables por falta de camas de internación en otros establecimientos. Su labor resurge en 1871 ante otra y feroz epidemia, la Fiebre Amarilla. Nuevamente es el lazareto, que a pesar de sus insuficientes condiciones, se convierte en el principal escenario de lucha contra la enfermedad.

En ese contexto se reanudaron los trabajos en 1881 bajo la dirección de obra a cargo del arquitecto Juan Bautista Buschiazzo. Se edificó sobre un terreno de 16.900 metros cuadrados, casi dos manzanas. Con un estilo arquitectónico sencillo pero no desprovisto de la elegancia acorde con el que en aquella época se les daba a los edificios destinados a la salud. Finalmente el Hospital San Roque fue inaugurado el domingo 12 de agosto de 1883, en una ceremonia presidida por el Dr. Ramos Mejía.

El Hospital San Roque era el único Hospital General de la Municipalidad para entonces. En su planta baja funcionaba la dirección, administración, y sala de guardia. El piso superior lo ocupaban los dormitorios de médicos y practicantes. Contaba con ocho pabellones con 240 camas, en aquel entonces exclusivas para hombres. El acceso se realizaba por un zaguán que desembocaba en un gran jardín rectangular encuadrado por galerías de altas y elegantes columnas que unían los distintos pabellones. Era sede de la Asistencia Pública y comenzaba a recibir varias cátedras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Sala de Clínica Médica Hombres - 1910

HOSPITAL SAN ROQUE

La historia de nuestro país, es también la historia de sus instituciones y de aquellos que las forjaron. La independencia de 1816 trajo consigo numerosos desafíos, un país en crecimiento que precisaba construir su identidad, pero también su infræstructura. Las oleadas de inmigrantes le dieron a la Argentina el impulso definitivo como Nación, pero también supusieron una carga para el incipiente Estado. La sanidad tomó protagonismo en la agenda luego de sucesivas epidemias surgidas a fines del siglo XIX; y la Ciudad de Buenos Aires como capital del país y mayor centro urbano se vió obligada a planificar su sistema de salud. A 200 años de la declaración de la independencia de nuestro país, nos proponemos repasar la historia del Hospital Ramos Mejía, institución que a lo largo de sus 148 años marcó el camino de la salud en la Argentina.

.En Buenos Aires, la población crecía aceleradamente y se necesitaba ampliar las instalaciones sanitarias para responder al cólera y a otras afecciones. Así, surgió la idea de crear un precario Lazareto con el fin de socorrer al vetusto Hospital General de Hombres. Se necesitaba un lugar que permitiese el aislamiento de los infectados. Para ello se buscó un sector alejado del casco urbano, alto y lejos del río, que sir viera para tratar a los pacientes. Se habilitó para este propósito un lazareto en una antigua quinta cercana a los corrales de Miserere, en la calle de la Caridad (hoy Gral. Urquiza).

Se pone entonces de manifiesto el importante rol de la institución en la sanidad pública. Ante ello, el Dr. Julián Aguilar, cirujano de la institución y por entonces director de Hospitales de la Provincia, impulsa la transformación del Lazareto en Hospital General y proyecta ensancharlo. Se confeccionan los planos y se ponen los cimientos pero desgraciadamente, a poco de empezar, las obras debieron detenerse debido a que en 1874 se agota el crédito de 500.000 pesos oro quedando la obra abandonada sin que se llegasen a construirse los techos. En 1880 Buenos Aires es declarada capital de la República y Don Torcuato de Alvear designado su primer intendente. Es bajo su mandato que se crea la Asistencia Pública con la Dirección del Dr. José María Ramos Mejía. “..atravesando el zaguán de entrada se llega a un gran patio que es la concepción arquitectónica más bella del Hospital y alrededor del cual se agrupan los servicios de niños, piel, vías urinarias, nerviosas, clínica médica, maternidad, consultorio externo de ojos, otorrinolaringología, sala de esterilización y capilla. Es de forma rectangular encuadrado por galerías altas y elegantes columnas que rodean un hermoso jardín en cuyo centro se eleva la estatua que el cariño y respeto de alumnos y colegas ha erigido a la memoria del eminente cirujano Doctor Don Julián Aguilar..” Reseña Histórica y Descriptiva del Hospital San Roque. Prof. Antonio Ibarguren - 1910


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.