ALERTAS EMITIDAS POR EL INVIMA 1. Riesgo de perforación intestinal asociado al uso concomitante de stent colorrectal y bevacizumab 2. Riesgo de teratogenicidad en hijos de madres expuestas a valproato durante el embarazo 3. Fosfato de Oseltamivir: Riesgo de colitis isquémica.
1.
Riesgo de perforación intestinal asociado al uso concomitante de stent colorrectal y Bevacizumab
Health Canadá emitió una alerta sobre un mayor riesgo de perforación intestinal en pacientes con cáncer colorrectal en los que se usan concomitantemente stent colorrectal y bevacizumab. Bevacizumab es un anticuerpo IgG1 monoclonal humanizado recombinante que neutraliza selectivamente a la actividad biológica del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), ya que al unirse a este factor inhibe la interacción de VEGF con los receptores Flt1 y KDR en la superficie de las células endoteliales. Esto contribuye a detener el crecimiento de un tumor maligno ya que impide la proliferación de células endoteliales y la formación de nuevos vasos sanguíneos. Esto reduce la vascularización de los tumores, dejándolo por tanto sin sustratos para prosperar. La perforación intestinal es una afección que pone en peligro la vida del paciente, es un riesgo conocido tanto para los stents colorrectales como para bevacizumab, pero según las investigaciones y metaanálisis de Health Canadá realizados, los pacientes tratados con bevacizumab y stends colorrectales tienen mayor riesgo de sufrir este efecto adverso. En Colombia, según el INVIMA existen dos registros sanitarios registrados y vigentes para bevacizumab, con indicación para diferentes tipos de cáncer. Tabla 1. Productos que contienen bevacizumab con registro sanitario vigente en Colombia Nombre del producto
Registro sanitario
Avastin® concentrado para solución para infusión 100mg/4ml 2016M-0004781-R1
Indicaciones Asociación en la quimioterapia a base de fluoropirimidinas como tratamiento de primera línea en pacientes con carcinoma metastásico de colon. Agregado a quimioterapia basada en platino para el tratamiento de primera línea del cpnm no escamoso avanzado, Tratamiento de primera línea del cáncer renal avanzado. En combinación con carboplatino y paclitaxel para el tratamiento adyuvante de los pacientes
adultos con cáncer epitelial de ovario estadio iii
Avastin® concentrado para solución para infusión 400mg/16ml 2016M-0004782-R1
Carcinoma pulmonar no microcítico (cpnm) avanzado.
Agregado a quimioterapia basada en platino para el tratamiento de primera línea del cpnm (cáncer de pulmón no microcítico) no escamoso avanzado. Fuente: INVIMA. A todo profesional de la salud se recomienda evaluar los riesgos y beneficios del uso de stents colorrectales y bevacizumab de manera concomitante. Asimismo, se debe informar al Paciente sobre las manifestaciones que pueden presentarse con el uso de ambas terapias.
2. Riesgo de teratogenicidad en hijos de madres expuestas a valproato durante el embarazo La agencia sanitaria Health Canada alertó sobre la inclusión de información adicional en la sección de advertencias y precauciones acerca del riesgo de teratogenicidad asociado al consumo de medicamentos derivados de valproato. Para el caso de las monografías de productos canadienses, se solicitó dicha inclusión a los productos Depakene® (ácido valpróico) y Epival® (divalproato de sodio). Anteriormente la misma agencia había emitido un comunicado sobre los riesgos para el neonato, asociados al uso de estos productos durante el embarazo. Algunos de los cuales son: defectos de nacimiento (espina bífida), disminución de la capacidad cognitiva y varios desórdenes mentales (incluyendo autismo). Con esta actualización la agencia pretende dar a conocer más información y aumentar la concientización sobre el peligro de la administración de estos productos durante el embarazo. El valproato se ha usado por más de 30 años como tratamiento de primera elección para la epilepsia. Aunque en los últimos años se ha limitado su uso en mujeres en estado de embarazo y en edad fértil, continúa siendo altamente prescrito. A pesar de que ya se conoce su efecto negativo sobre el desarrollo fetal, aun no es clara la información sobre los riesgos de su uso en niños con epilepsia. A la fecha, se desconocen los mecanismos mediante los cuales el valproato ocasiona estos efectos adversos. Estudios recientes sugieren que el valproato puede afectar la expresión de genes clave para el desarrollo neuronal. Se estima que entre el 0,5 -2,5% de mujeres embarazadas están expuestas a fármacos antiepilépticos. Al realizar una búsqueda en la base de datos del INVIMA usando las palabras “Valproato” y “Valpróico” en la categoría de principio activo, se encontró que en Colombia existen 57 registros sanitarios, de los cuales 27 se encuentran vigentes y 4 más en trámite de renovación. Estos medicamentos son de venta únicamente bajo fórmula médica. Dentro de las indicaciones de su uso se encuentran tratamiento de crisis epilépticas y crisis de ausencia.
Tabla1. Algunos productos comercializados actualmente en Colombia con registro sanitario vigente. Nombre del Principio Activo Forma Farmacéutica Estado del Registro producto
Ácido Valpróico
DICORATE® 500 PROVALNOVA® VALPROSID® FERBIN ® DEPAKENE®
Sin Clasificación
Vigente
Solución inyectable Capsula Blanda Capsula Dura Capsula Blanda
Vigente Vigente Vigente Vigente
Fuente: Base de datos de Registros Sanitarios INVIMA. Se recomienda al médico tratante no usar valproato en adolescentes, ni mujeres embarazadas o en edad fértil, debido a los riesgos potenciales derivados de su uso. Las mujeres en edad fértil deben informarse acerca de los riesgos del uso de valproato y usar un método anticonceptivo efectivo. Si planea tener hijos en el futuro debe sustituir el tratamiento. En cualquier caso, la decisión del uso de valproato debe estar basado en un análisis exhaustivo del balance riesgo/beneficio, para ello consulte a su médico. Ningún paciente debe suspender su tratamiento antiepiléptico o cambiar de medicamento sin antes consultar a su médico, puesto que esto puede representar un aumento de las crisis convulsivas. No tratar la epilepsia durante el embarazo también significa un riesgo tanto para la madre gestante como para el feto. 3.
Fosfato de Oseltamivir: Riesgo de colitis isquémica
El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MHLW) y la Agencia de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos (PMDA) de Japón, han advertido sobre la presencia de casos de colitis isquémica en pacientes en tratamiento con fosfato de Oseltamivir en Japón. Debido a lo anterior se ha sugerido revisar la descripción del inserto para incluir la colitis isquémica como una reacción adversa clínicamente significativa. Fosfato de Oseltamivir es un fármaco antiviral de administración oral utilizado para el tratamiento de algunos tipos de gripe en Pacientes cuyos síntomas se extienden a más de dos días. Este producto está aprobado para tratar la influenza tipo A y B; así como también en la prevención de la gripe en adultos y niños de un año de edad en adelante. Oseltamivir actúa como un inhibidor de las neuraminidasas A y B, alterando la liberación de las partículas virales. Se elimina principalmente en forma activa por vía renal. Los efectos adversos más frecuentes son: náuseas, vómito y dolor de cabeza. Otros, menos frecuentes (con incidencia menor al 1%) son: diarrea, bronquitis, vértigo y otras que no se diferencian del síndrome gripal. Otras reacciones raras detectadas por Farmacovigilancia son: reacciones de hipersensibilidad, Síndrome de Stevens-Johnson y hepatitis. Si bien no hace parte de las reacciones adversas más comunes, un total de cuatro casos relacionados con colitis isquémica se han reportado en los últimos tres años en Japón en Pacientes tratados con fosfato de Oseltamivir, incluyendo un caso para el cual no se pudo descartar una relación causal con
el producto. La colitis isquémica es una enfermedad que se origina por una disminución de la circulación sanguínea en el intestino grueso y aunque no se conoce con exactitud su causa, se han descrito numerosos factores predisponentes; entre ellos el uso prolongado de ciertos grupos de medicamentos tales como laxantes, antiinflamatorios no esteroideos, digoxina, antihistamínicos o anticonceptivos. En la revisión realizada en la base de datos del INVIMA, existen 5 registros sanitarios vigentes de medicamentos que contienen fosfato de Oseltamivir en forma farmacéutica cápsulas, por lo tanto se encuentra autorizada su distribución en Colombia. Tabla 1. Productos con registro sanitario vigente que contienen fosfato de Oseltamivir Registro sanitario
Estado Registro
OSELTAMIVIR FOSFATO 98.53MG OSELTAMIVIR 75 MG CÁPSULAS EQUIVALENTE A OSELTAMIVIR BASE
INVIMA 2015M-0016636
Vigente
OSELTAMIVIR FOSFATO OLTAMIR 75 MG CÁPSULAS EQUIVALENTE A OSELTAMIVIR
INVIMA 2010M-0010872
Vigente
OSELTAMIVIR (EN FORMA FOSFATO DE OSELTAMIVIR)
DE TAMIFLU® CÁPSULAS DE GELATINA INVIMA 2009M-0010111 DURA DE 45 MG
Vigente
OSELTAMIVIR (EN FORMA FOSFATO DE OSELTAMIVIR)
DE TAMIFLU® CÁPSULAS DE GELATINA INVIMA 2009M-0010110 DURA DE 30 MG
Vigente
Principio Activo
Nombre del Producto
OSELTAMIVIR FOSFATO TAZAMIR(R) CÁPSULA 75 MG EQUIVALENTE A OSELTAMIVIR
INVIMA 2009M-0009589
Fuente: Base de datos de registro sanitario INVIMA. Si bien, hasta la fecha no existe evidencia de este efecto adverso en el territorio nacional, se aconseja tener precauciones al administrar este fármaco tanto en personas de edad avanzada como en mujeres, pues es en estas poblaciones donde la aparición de colitis isquémica es más frecuente. Cualquier sospecha de efecto adverso asociado al uso de medicamentos puede remitirse al INVIMA, línea 2948700 ext.: 3916, 3921 y 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov.co, utilizando el formato de reporte FOREAM.
Vigente