Alerta reaccion adversa al rituximab

Page 1

Alerta emitida por el INVIMA Ocurrencia de reacciones adversas graves como necrosis tóxica dérmica y síndrome de Stevens Johnson asociadas al uso de Rituximab, en particular, en pacientes con enfermedades autoinmunes y neoplásicas El Rituximab está aprobado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), como tratamiento de primera línea en pacientes con linfoma no Hodgkin (LNH) de células B, en recaída o resistencia a la quimioterapia, en asociación con Metotrexate, en el tratamiento de la artritis reumatoidea activa y en el tratamiento en primera línea de la leucemia linfocítica crónica. El Rituximab se une específicamente al antígeno CD20, una proteína transmembrana hidrofóbica situada en los linfocitos B maduros e inmaduros. El antígeno CD20 se expresa en más del 90% de los LNH de células B pero no se encuentra en las células madre hematopoyéticas, en células plasmáticas normales u otros tejidos normales. Después de la unión del dominio Fab del Rituximab al antígeno CD20 en los linfocitos B, el dominio Fc desencadena una respuesta inmune del huésped causando la lisis de las células B normales y malignas. El mecanismo exacto de la lisis celular no ha sido completamente descrito pero puede implicar una citotoxicidad dependiente del complemento (CDC) y una citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC). El Rituximab produce un agotamiento rápido y sostenido de las células B de la sangre y los tejidos periféricos, inhibe la proliferación celular, induce la apoptosis en algunas líneas celulares de NHL y aumenta la sensibilidad in vitro de ciertas líneas celulares de linfoma humano quimio resistentes a algunos agentes citotóxicos, incluyendo la Doxorubicina. El Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED), Autoridad Reguladora Nacional de la República de Cuba, advierte sobre información de seguridad importante en el uso de Rituximab. El CECMED informa sobre la asociación del uso del medicamento con reportes de Necrólisis Tóxica Epidérmica (NTE) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ). Debido a la alerta emitida por el CECMED, el Rituximab se encuentra en vigilancia permanente, por el Sistema Cubano de Farmacovigilancia, a pesar de que el titular del registro sanitario reporta que rara vez se han presentado reacciones severas de la piel tales como NTE y SSJ, con un desenlace fatal y que en pacientes con enfermedades hematológicas malignas las reacciones cutáneas bulbosas son poco frecuentes. El CECMED ha reportado siete casos de reacciones severas de la piel durante el periodo comprendido entre el 2012 y el primer semestre de 2015, particularmente en pacientes con enfermedades autoinmunes y neoplásicas. Los reportes incluyen reacciones severas de la piel, escalofríos, extrasístoles, broncoespasmo, palidez, eritema, anafilaxia y leucopenia. De acuerdo a la intensidad, seis casos fueron evaluados como moderados. No hubo reportes de reacciones graves ni mortales en el período analizado y los eventos se clasificaron como probables. Recomendaciones: • Informar a los pacientes que ante la presencia de signos o síntomas de alteraciones cutáneas como erupciones, vesículas, ampollas, descamación de la piel, urticaria, entre otras, deben acudir inmediatamente a su médico. • Descontinuar permanentemente el uso del fármaco en los pacientes que desarrollen esta toxicidad y considerar un tratamiento alternativo.


• La decisión de volver a administrar el medicamento debe ser cuidadosamente evaluada con base al perfil riesgo beneficio individual del paciente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.