Alertas ketoconazol hidroxicina imatinib fluoroquinolonas

Page 1

ALERTAS EMITIDAS POR EL INVIMA 1. Riesgo de muerte asociado al uso de comprimidos orales de Ketoconazol 2. Alteraciones cardiacas asociadas al uso de Hidroxicina 3. Riesgo de reactivación del virus de la Hepatitis B en Pacientes tratados con Imatinib, Dasatinib, Nilotinib, Bosutinib y Ponatinib 4. Reacciones adversas graves asociadas al uso de fluoroquinolonas.

1. Riesgo de muerte asociado al uso de comprimidos orales de Ketoconazol La Agencia de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) emitió una alerta de seguridad en la cual advierte a los profesionales de la salud que se evite la prescripción de medicamentos antimicóticos orales que contengan Ketoconazol. Lo anterior se debe, a que se ha encontrado relación del uso de este con el riesgo de efectos adversos graves en el hígado, problemas en la glándula suprarrenal e interacciones perjudiciales con otros fármacos. Ketoconazol es un agente antifúngico de amplio espectro, perteneciente a la familia del imidazol, inhibe el CYP450 dependiente de la enzima 14 alfa lanosterol desmetilasa, que es responsable de la conversión de lanosterol a ergosterol en la membrana celular de los hongos. El agotamiento de ergosterol en la membrana celular micótica resulta en un debilitamiento de su estructura y función. A pesar que la FDA advirtió la importancia de modificar la etiqueta del medicamento en el 2013, con el fin de resaltar la prohibición de su uso en indicaciones de infecciones por hongos de la piel y las uñas, se ha encontrado que se sigue prescribiendo para esos fines, razón por la cual se vuelve a emitir la alerta insistiendo en que se ha reportado la muerte de un Paciente debido a una insuficiencia hepática asociada al uso de Ketoconazol por vía oral para esta indicación. Es de aclarar que los efectos adversos anteriormente mencionados no se han presentado con las formas tópicas de Ketoconazol. Los pacientes que toman tabletas de Ketoconazol deben buscar atención médica de inmediato si experimenta cualquiera de los siguientes signos y síntomas relacionados con problemas hepáticos: pérdida de apetito, náuseas, vómitos o malestar abdominal, coloración amarillenta de la piel o la parte blanca de los ojos (ictericia), oscurecimiento inusual de la orina o decoloración de las heces, dolor y molestias en la parte superior del abdomen, donde se encuentra el hígado. En Colombia, según el INVIMA, está autorizada la comercialización de diversas formas farmacéuticas que contienen principio activo de Ketoconazol. Para la vía oral la única autorizada es Ketoconazol de 200 mg tabletas. Las indicaciones para las cuales está autorizado son: micosis superficiales y mucocutáneas causadas por gérmenes sensibles al Ketoconazol en las siguientes patologías: tinea capitis, foliculitis por malassezia y candidiasis mucocutánea crónica cuando no ha habido respuesta a otros tratamientos. De acuerdo a la anterior información se recomienda A los pacientes: 

Indagar son su médico sobre los riesgos y beneficios antes de utilizar cualquier medicamento.


Informar sobre eventos adversos relacionados con el uso de estos medicamentos.

A los profesionales de la salud  Utilizar la terapia con Ketoconazol solamente cuando todas las alternativas se hayan agotado.  Informar y reportar eventos adversos o efectos secundarios relacionados con el uso de estos medicamentos, tanto a pacientes como a organismos de control. En caso de presentar cualquier efecto adverso con el uso de Ketoconazol, puede reportarlos al Programa de Farmacovigilancia.

2.

Alteraciones cardiacas asociadas al uso de Hidroxicina

El pasado 27 de marzo, la EMA (European Medicines Agency) emitió una serie de disposiciones para evitar los efectos adversos sobre el ritmo cardíaco de los medicamentos que contengan hidroxicina. Hidroxicina es un antihistamínico que se usa para tratar desordenes de sueño o de ansiedad, así como prurito o picazón extrema. Debido al alto riesgo que estos efectos adversos suponen, y ya que el comité de evaluación del riesgo y Farmacovigilancia confirmó que este medicamento podría llevar a alteraciones caracterizadas por prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma, arritmias y paro cardiaco. En Colombia, según el INVIMA, se encuentran vigentes 33 registros sanitarios de medicamentos que contienen este principio activo, con indicaciones aprobadas como antihistamínico, sedante e hipnótico. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda: A los pacientes:  

No usar si tiene antecedentes de arritmias, o alguna otra enfermedad cardiaca. Evite usar productos con hidroxicina si tiene factores de riesgo predisponente para arritmias o enfermedad cardiaca.  Usar este tratamiento en el menor tiempo posible, y a la mínima dosis efectiva. Al profesional de la salud:  No indicar hidroxicina a pacientes con antecedentes de arritmias, o alguna otra enfermedad cardiaca.  Evite prescribir productos con hidroxicina si el paciente tiene factores de riesgo predisponente para arritmias o enfermedad cardiaca.  La máxima dosis en adultos debe ser de 100 mg diarios, en el caso de ancianos si no se puede evitar el uso la dosis máxima es de 50 mg.  De ser posible se debe evitar el uso en ancianos, debido a que la eliminación de este fármaco es más lenta y puede generar efectos anticolinérgicos, u otras reacciones adversas.  La dosis diaria máxima en niños es de 2 mg/kg/día. En caso de que los niños pesen menos de 40 kg, por otro lado si pesan más de 40 kg deben usar la dosis de los adultos.


En caso de presentar cualquier sospecha de efecto adverso con el uso de hidroxicina, puede reportarlos al Programa de Farmacovigilancia.

3. Riesgo de reactivación del virus de la Hepatitis B en Pacientes tratados con Imatinib, Dasatinib, Nilotinib, Bosutinib y Ponatinib La Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) emitió el pasado 8 de abril una alerta informando acerca del riesgo de reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) en portadores crónicos que estaban siendo tratados con inhibidores de la tirosina quinasa Bcr-Abl. Bosutinib, dasatinib, imatinib, nilotinib y ponatinib ejercen su acción a través de la inhibición de la actividad de la proteína tirosina quinasa Bcr-Abl, y se encuentran indicados para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica y/o de la leucemia linfoblástica aguda, cromosoma Filadelfia positivas (LMAC Ph+, LMA Ph+) [1]. Datos recientes han mostrado que, en portadores crónicos del virus de la hepatitis B (VHB), el virus puede reactivarse durante el tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa Bcr-Abl. En algunos de los casos descritos, los afectados llegaron a desarrollar un cuadro de insuficiencia hepática aguda o de hepatitis fulminante que requirió trasplante hepático o resultó en el fallecimiento del paciente. Aunque se desconoce el mecanismo preciso por el cual se produce la reactivación del VHB, podría deberse a la pérdida de control inmunológico sobre la replicación viral. Según el INVIMA, hay 12 registros sanitarios vigentes para dasatinib, 16 imatinib, 1 nilotinib y ninguno para Bosutinib y ponatinib. La AEMPS recomienda al profesional de la salud:  Se deberá realizar serología del VHB a todos los pacientes antes de iniciar tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa Bcr-Abl.  En caso de que dicha serología diese un resultado positivo (incluidos pacientes con enfermedad activa), antes de administrar el inhibidor de la tirosina quinasa Bcr-Abl, se deberá consultar a un experto en el manejo de la hepatitis B.  Asimismo se consultará con un experto siempre que, una vez iniciado el tratamiento con un inhibidor de la tirosina quinasa Bcr-Abl, se obtenga un resultado positivo en la serología del VHB.  En los portadores del VHB que requieran tratamiento con un inhibidor de la tirosina quinasa Bcr-Abl se vigilará estrechamente, durante el tratamiento y varios meses tras finalizar el mismo, la aparición de cualquier signo o síntoma indicativo de infección activa por el virus. Recuerde reportar cualquier sospecha de reacción adversa al programa de Farmacovigilancia.

4.

Reacciones adversas graves asociadas al uso de fluoroquinolonas.

El pasado 12 de mayo, la Food and Drug Administration (FDA, por su sigla en inglés), informó que las fluoroquinolonas de uso sistémico pueden provocar reacciones adversas graves que pueden


afectar músculos, tendones o articulaciones y el sistema nervioso central. En las personas con sinusitis, bronquitis e infecciones del tracto urinario no complicadas el balance riesgo-beneficio de la administración de estos fármacos no es favorable, por lo que se recomienda recurrir a otras opciones de tratamiento. Las fluoroquinolonas son un tipo de antimicrobianos sintéticos ampliamente prescritos para el tratamiento de infecciones del tracto urinario, neumonía, bronquitis y sinusitis entre otras. Estos fármacos bactericidas actúan inhibiendo la ADN (Ácido desoxirribonucléico) girasa y la topoisomerasa IV en microorganismos Gram negativos y Gram positivos respectivamente, enzimas fundamentales en los procesos de replicación y transcripción del ADN, por lo que su inhibición lleva a la muerte celular. Una de las más distinguidas reacciones adversas asociadas con las fluoroquinolonas es la tendinitis y posterior ruptura tendinosa, siendo el tendón de Aquiles el más afectado; esta ruptura puede ocurrir durante o después del tratamiento con estos fármacos y los síntomas incluyen hematomas, incapacidad para mover o apoyar el área afectada. El mecanismo del efecto no se ha establecido claramente pero se ha propuesto que puede estar relacionado con una reducción en la calidad y cantidad de las fibras de colágeno. Tanto la tendinitis como otras reacciones adversas de carácter muscular, cognitivo, psiquiátrico y gastrointestinal reportadas para estos antimicrobianos se han asociado también con mecanismos de estrés oxidativo y toxicidad mitocondrial. En Colombia, según el INVIMA, existe una gran variedad de productos de uso sistémico que tienen como principio activo las fluoroquinolonas moxifloxacino, Ciprofloxacina, levofloxacina y ofloxacino, que cuentan con registro sanitario vigente expedido por el INVIMA. Las principales indicaciones son el tratamiento de infecciones bacterianas del tracto respiratorio, de la sinusitis aguda, de infecciones de la piel y tejidos blandos y de infecciones localizadas en el tracto urinario. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda a los profesionales de la salud no prescribir fluoroquinolonas en pacientes con sinusitis, bronquitis e infecciones no complicadas del tracto urinario a menos que no haya otra opción de tratamiento. Además, suspender el tratamiento con fluoroquinolonas si el paciente reporta alguna reacción adversa. Por otro lado, los pacientes en tratamiento con estos fármacos deben acudir al médico tan pronto como le sea posible si presenta síntomas como sensación de hormigueo, dolor en los tendones, músculos o articulaciones, confusión o alucinaciones. En caso de presentar cualquier sospecha de efecto adverso con el uso de fluoroquinolonas, puede reportarlos al Programa de Farmacovigilancia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.