Alertas ziprasidona micofenolato penicilina

Page 1

ALERTAS EMITIDAS POR EL INVIMA 1. Riesgo de reacciones cutáneas raras y potencialmente fatales asociadas al uso de Ziprasidona 2. Riesgo de malformaciones congénitas y aborto espontáneo con Micofenolato de Mofetilo y Micofenolato Sódico 3. Resistencia de Neisseria meningitidis a Penicilina en Chile.

1. Riesgo de reacciones cutáneas raras y potencialmente fatales asociadas al uso de Ziprasidona La FDA emitió un comunicado de seguridad en el cual advierte que ziprasidona (comercializado bajo el nombre de Geodon® y sus genéricos), ha sido asociado con una reacción cutánea poco común, pero grave conocida síndrome DRESS (reacción a medicamentos con Eosinofilia y síntomas sistémicos), que puede progresar hasta afectar otras partes del cuerpo. Como consecuencia de la severidad de la reacción, la agencia de gobierno de los Estados Unidos, solicitó al fabricante de Geodon® (Pfizer), añadir la nueva advertencia en la etiqueta del medicamento. Ziprasidona es un antipsicótico de nueva generación, por lo que existe poca evidencia en relación con su eficacia y seguridad. Está indicada en monoterapia o en combinación con antidepresivos inhibidores de recaptación de serotonina, en el tratamiento de un amplio abanico de enfermedades como: esquizofrenia, manía bipolar y condiciones asociadas a los estados esquizofrénicos, en desordenes de estrés pos-traumático y otros trastornos psicóticos. Ziprasidona tiene alta afinidad por los receptores de dopamina tipo D2, receptores de serotonina tipo 5HT2A, 5HT2C, 5HT1D, 5HTD1A, los receptores adrenérgicos alfa 1, y una moderada afinidad por los de histamina H1A, asi mismo, es un antagonista de los receptores de la serotonina tipo 2A (5HT2A) y tipo 1D (5HTD1); en los receptores de la dopamina tipo 2 (D2), inhibe la recaptación sináptica de la serotonina y de la norepinefrina. El mecanismo de acción de ziprasidona en la esquizofrenia aun no es conocido, aunque se cree que la combinación de los efectos agonistas y antagonistas de este fármaco, se relacione con su mecanismo de acción en esta enfermedad. Los efectos adversos de ziprasidona son somnolencia, hipotensión ortostática infección del tracto respiratorio, hipertonía, mareos, aturdimiento, visión anormal, acatisia. Ensayos previos a la comercialización de productos con ziprasidona indican que alrededor del 5% de los pacientes desarrollaron urticaria y/o sarpullido. En pacientes con esquizofrenia presenta rash un 4%, en pacientes bipolares el 3,3% adquirieron prurito emergente. Por otro lado, la información de notificaciones espontaneas después de la comercialización incluye la posibilidad de angioedema, síndrome de Steven Johnson y fotoalergia. En otro estudio, los efectos adversos cutáneos más frecuentes derivados del uso de este fármaco fueron erupción exantematosa, que empieza generalmente desde la parte superior del tronco con maculas y pápulas distribuidas simétricamente que se generalizan, cambios de pigmentación de la piel y fotosensibilidad. Además, es posible la aparición de reacciones adversas cutáneas graves y raras (hipersensibilidad, eritema multiforme) que pueden poner en riesgo la vida. En Colombia, según el INVIMA, ziprasidona tiene 2 registros sanitarios vigentes. Por lo que se recomienda llamar a revisión de oficio a todos los productos con principio activo ziprasidona, con el


fin de incluir advertencias del síndrome de DRESS en la etiqueta del producto. Asimismo, el personal de la salud debe informar a los pacientes sobre los signos y síntomas de las reacciones graves de la piel como síndrome Steven Johnson, fotoalergia, prurito, sarpullido. En caso de que se presente alguno de estos, se debe suspender inmediatamente el tratamiento. Por último, se sugiere reportar ante la entidad sanitaria, la ocurrencia de cualquier incidente relacionado con productos que contengan ziprasidona, al Programa Nacional de Farmacovigilancia INVIMA, línea 2948700 ext. 3916, 3921, o 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov, utilizando el formato de reporte FOREAM.

2. Riesgo de malformaciones congénitas y aborto espontáneo con Micofenolato de Mofetilo y Micofenolato Sódico La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una alerta acerca del riesgo de malformaciones congénitas y abortos espontáneos asociados al uso de micofenolato mofetilo y micofenolato sódico, en mujeres que los tomaban antes del embarazo, durante el primer trimestre o hasta que el embarazo fuera detectado, y que habían tenido un trasplante reciente, lupus eritematoso sistémico o eritema multiforme. Micofenolato se utiliza en combinación con ciclosporina y Corticosteroides para la profilaxis del rechazo de órganos en pacientes que con alotransplante renal, cardíaco o hepático. Tanto micofenolato mofetilo como el micofenolato sódico son profármacos que se metabolizan rápida y completamente a ácido micofenólico, el compuesto activo que ejerce un efecto citostático potente sobre los linfocitos T y B, disminuyendo así la respuesta inmune. Los efectos adversos más conocidos de micofenolato mofetilo y micofenolato sódico son náuseas, vómitos, diarrea, leucopenia, hipertensión y un aumento de infecciones; sin embargo tras las revisiones realizadas por la AEMPS se ha confirmado un potente efecto teratogénico, el cual ha sido confirmado por la FDA, al catalogarlos a ambos en categoría D en el embarazo. Asimismo, el uso de estos fármacos está asociado con un mayor riesgo de aborto espontáneo, entre un 45%-49%, durante el primer trimestre de embarazo de las mujeres expuestas al mismo. También se han reportado malformaciones congénitas en un 23%-27% de los recién nacidos de dichas madres. Entre las principales anomalías se encuentran algunas faciales (como labio leporino, paladar hendido, hipertelorismo), óticas (como atresia del conducto auditivo externo), oculares (coloboma), cardíacas (como defectos de los septos auriculares y ventriculares), del sistema nervioso (como espina bífida), traqueo-esofágicas, digitales y renales, entre otras. La alerta ha sido replicada también en otros países, así pues el pasado 28 de Octubre de 2015 el Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de Cuba (CECMED), publicó un comunicado con referencia a este asunto. En Colombia están vigentes 22 registros sanitarios de micofenolato mofetilo y 2 de micofenolato sódico; estos se comercializan bajo marcas registradas como Felonex®, Mymobex®, Linfonex®, Micoflavin®, o por su nombre genérico; y está indicado como agente inmunosupresor en la profilaxis de rechazo de órganos, como se mencionó anteriormente. Es importante citar que hasta la fecha, sólo se encuentra contraindicado en pacientes con reacciones de hipersensibilidad y mujeres en


período de lactancia; y las advertencias descritas solo se refieren a tratamientos conjuntos con otros medicamentos. Con base en lo anterior, se recomienda evitar el uso de micofenolato en caso de embarazo, a menos que el beneficio obtenido con el empleo de estos medicamentos pueda superar el riesgo esperado, es decir, en situaciones límite donde no sea posible utilizar otras alternativas más seguras o eficaces. Si se requiere iniciar un tratamiento en mujeres en edad fértil, se debe descartar la existencia de embarazo con pruebas analíticas de sangre u orina, constatando el uso y efectividad de los métodos conceptivos. En caso de que un hombre esté tomando el medicamento, se recomienda emplear preservativo en sus relaciones sexuales. Por último, es importante reportar ante la entidad sanitaria la ocurrencia de cualquier incidente relacionado con los productos comercializados en Colombia que contengan micofenolato mofetilo y/o micofenolato sódico, al Programa Nacional de Farmacovigilancia del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos Alimentos (INVIMA), línea 2948700 ext. 3916, 3921, o 3847 o al correo electrónico invimafv@invima.gov , utilizando el formato de reporte FOREAM.

3. Resistencia de Neisseria meningitidis a Penicilina en Chile. El pasado 19 de febrero, la agencia regulatoria de Chile (Instituto de Salud Pública - ISP) público un comunicado en el cual alerta sobre la resistencia de Neisseria meningitidis a la penicilina. Para demostrar esto, se realizó un estudio entre enero de 2011 y octubre de 2015 mediante el método de concentración mínima inhibitoria (CIM) por epsilometría y microdilución en caldo, reportándose un 52% de resistencia a penicilina. La gravedad de la resistencia de Neisseria meningitidis (Nm) radica en que es la causante de la enfermedad meningocócica invasiva (EMI), generando en los casos más severos mortalidad en pocas horas y en los casos no fatales , secuelas permanentes como pérdida de audición, daño cerebral, amputación de dedos de los pies y manos. Además, una persona puede ser portadora varios meses permaneciendo asintomática pero al transmitirla a otra, a través de gotitas de secreciones respiratorias, esta puede verse afectada. Durante el período de estudio 2011 – 2015 se presentó un total de 566 casos, con igual prevalencia tanto en hombres como en mujeres, con aumento en niños menores de 1 año. El mayor porcentaje de los casos (56,7%) procedía de los servicios de salud de la región metropolitana, lo cual sugiere un uso irracional o indiscriminado de los antibióticos. A pesar de que la enfermedad puede prevenirse tomando medidas sencillas como ventilar las habitaciones, cubrir la boca al toser o estornudar con un pañuelo o el antebrazo, evitar el hacinamiento, lavar frecuentemente las manos o aplicar la vacuna que protege contra el meningococo serotipo W135, C, A, Y, en toda la población infantil al cumplir 12 meses (disponible a partir de enero de 2014); los esfuerzos deben concentrarse en la promoción del uso adecuado de antibióticos, por lo cual se recomienda: 

A las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud: Establecer un plan de vigilancia y monitoreo de la resistencia que permita extraer datos que colaboren en el control del fenómeno regional.


Crear comités de infecciones y antibióticos encargados de formular y/o actualizar periódicamente las directrices para el tratamiento y la profilaxis con antimicrobianos. Erigir Programas de control de las infecciones intrahospitalarias y vigilancia del consumo de antimicrobianos. 

A los Profesionales de la Salud: Tener en cuenta los conceptos microbiológicos y farmacológicos en cada caso individual, para determinar la mejor selección del antibiótico, su vía de administración, dosificación e intervalos de administración. Suspender el tratamiento antibiótico cuando no exista evidencia de enfermedad infecciosa bacteriana.

A los Pacientes: No automedicarse con antibióticos al presentar síntomas simples como fiebre o dolor en el cuerpo, sino ir directamente con un médico. Completar los tiempos de tratamiento establecidos por el médico en las dosis recomendadas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.